Está en la página 1de 2

Universidad Central del Ecuador

Nombre: Jhonatan Miranda Loor


Asignatura: Teoría de la Cultura II
Tema: La vida en calles, transportes, plazas y semáforos
Plan de trabajo
Una calle, una plaza o un semáforo se convierten en los mejores escenarios para
diferentes artistas que van de lugar en lugar mostrándonos un poco de su arte, ellas y ellos se
encuentran en contacto directo con diferentes personas ya sean niñas, niños, jóvenes, adultos, etc.
todas y todos podemos llegar a ser parte de su público, pues no necesitamos pagar ninguna
entrada o algo por el estilo para llegar a contagiarnos de toda aquella magia que se muestra en
cada una de sus actuaciones.
Las formas en que llegan a llamar la atención a las personas que los ven me resulta un
elemento muy interesante, ya que a mi parecer el arte nos muestra sentimientos propios que salen
a flote con su ayuda, y es así como tenemos sensaciones encontradas a partir de todo aquello que
nos entregan las y los artistas a lo largo y ancho de la ciudad, ya sean pintores, músicos,
bailarines, malabaristas, muralistas, etc. todas y todos ponen algo de sí mismos dentro de sus
trabajos que nos permiten tener experiencias similares.
Lo que me propongo en el presente trabajo de investigación es, analizar cómo las
diferentes expresiones artísticas que llegan a mostrarse en los lugares públicos o de libre tránsito,
llegan a llamar la atención de las personas a partir de la forma en cómo se muestran, es decir,
cuáles son los elementos culturales de los que hacen uso las y los artistas para invitarnos a ser
parte de su obra u objeto artístico.
Para analizar este elemento de la realidad he optado por basarme en tres enfoques
propuestos dentro del syllabus, en ellos he encontrado diferentes conceptos que me son de gran
ayuda para llevar a cabo mi trabajo de investigación, los enfoques que voy a utilizar son: la
cultura como práctica y agencia en un primer momento a partir del texto de Sherry Ortner y
William Sewell, también el enfoque de cultura y cuerpo a partir de los textos de Michel Foucault
y Marcel Mauss y por último la performatividad, haciendo uso de los textos de Glaria Briceño,
Judith Butler y Austin John; es por medio de estos enfoques y elementos que proponen cada uno
de los autores que busco realizar mi trabajo para este semestre.
Los enfoques que he escogido creo que me serán útiles para realizar mi trabajo de
investigación, ya que con ciertos conceptos que he revisado creo poder entender de mejor manera
cómo las y los artistas presentes en diferentes puntos de la ciudad, ya sea calles, transportes,
plazas, o semáforos, logran tener cierta conexión a partir del impacto y la llamada de atención de
las diferentes personas que se movilizan a diario dentro de estos lugares a partir de un
reconocimiento de ciertos rasgos culturales que hacen posible que esto suceda.
Así al hablar de la cultura como práctica y agencia he sabido distinguir elementos que me
ayudaran como la noción histórica de la formación cultural y su definición, que llega a ser un
“habilitante” como lo llama el autor, al vincular la teoría de la práctica con la noción de agencia
se me hace interesante comprender como el arte presente en la calle puede llegar a tener una
capacidad de agencia en las personas que llegan a ser parte de toda una puesta en escena por parte
de las y los artistas.
En cuanto al enfoque de cultura y cuerpo he revisado el texto de Foucault, para quien es
importante la noción de poder, es así como sale a la vista el concepto de bio-poder que me
permitirá entender si los artistas a través de sus cuerpos presentan elementos que puedan ser
catalogados como implantados por las estructuras de poder, es decir, el Estado, o si van en contra
de este.
Y por último el enfoque de la performatividad, siento que también me ayudará a realizar mi
investigación y el objetivo que me he propuesto para llegar así a entender como el cuerpo puede
llegar a expresar diferentes elementos de la cultura, haciendo uso del arte como medio por el cual
se entabla una forma de comunicación y de relacionarnos entre personas, teniendo en cuenta
conceptos como la sociedad del espectáculo, o medios masivos de comunicación o tal vez
hiperconsumo.
Bibliografía revisada
- Ortner, Sherry 2016. “Introducción” (secciones 2 y 3) & “Capítulo 6”. En: Antropología y
teoría social: Cultura, poder y agencia, pp 23-31, 151-176. Buenos Aires: UNSAM EDITA.
- Foucault, Michel 2007. “Derecho de muerte y poder sobre la vida”. En: Historia de la
Sexualidad I: La Voluntad de Saber, pp. 161-194. Madrid: Siglo XXI.
- Briceño, Gloria 2011. El cuerpo como performance en la sociedad del espectáculo.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas XVII(34):9-30.
Bibliografía por revisar
- Sewell Jr., William 1999. “The Concept(s) of Culture”. En: V. Bonnell & L. Hunt (Eds.)
Beyond the cultural turn: New directions in the study of society and culture, pp 35-61. Berkeley:
University of California Press.
- Mauss, Marcel 1979. “Concepto de la técnica corporal” & “Principios clasificadores de
las técnicas corporales”. En: Sociología y antropología. pp 337-346. Madrid: Tecnos.
- Lewis, Lowell 2013. “Special events and everyday Life”. En: The anthropology of cultural
performance, pp 1-20. New York: Palgrave Macmillan.

- Turner, Victor 1988. “The anthropology of performance”. En: The anthropology of


performance, pp 72-98. New York: PAJ Publications.

También podría gustarte