Está en la página 1de 36

ENSAYO PAES 2

EMULACIÓN MODELO DEMRE 2022

LECTURA 1

Fragmento del libro Introducción a la economía de los autores Ricardo Toscano, Tonny Rosero, Ángel Vaca y
Pablo Viteri, edición del 2019

El mercado
Tipos de mercados
Comúnmente el término
mercado evoca en Los mercados pueden clasificarse de acuerdo a varias
nosotros la imagen de categorizaciones, una de ellas es por el número de
una instalación física compradores y vendedores que participan en el
concurrida para realizar mercado. La competencia es la forma en la cual los
la compra y venta de agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes
bienes y servicios, pero solo algunos mercados son y servicios, y de elegir quiénes comprarán estos bienes
lugares físicos donde se reúnen compradores y y servicios. Esto se traduce en una situación en la
vendedores para realizar sus operaciones comerciales. cual los oferentes buscan la forma para ser preferidos
Como consecuencia del progreso, sobre todo de las por los consumidores y los consumidores, a su vez,
telecomunicaciones, este concepto de carácter localista para poder acceder a la oferta limitada.
ha pasado a ser más abstracto.
a. Mercado de competencia perfecta
El mercado, como concepto económico, define a un
La competencia perfecta
conjunto de instituciones, procedimientos, personas,
es una idealización de los
relaciones sociales e infraestructuras que participan en
mercados en la que la
la compra y venta de los bienes y servicios, esto es,
interacción libre de la
compradores y vendedores que interactúan entre sí.
oferta y la demanda
El mercado es entonces, “un mecanismo por medio
determina el precio. Se
del cual los compradores y los vendedores interactúan
tiene básicamente cuando hay muchos compradores
para fijar los precios e intercambian bienes y
y muchos vendedores, de forma que ningún agente
servicios” (Mochón, 2006).
es capaz de influir sobre el precio, todos compran y
venden un mismo bien o servicio.
En una economía de mercado, todos los bienes y
servicios tienen un precio, que se determina por la Esta condición se obtiene bajo las siguientes
intervención de la oferta (vendedores) y la demanda características:
(compradores), es decir, el precio opera como un
mecanismo de ajuste entre la oferta y la demanda. El - Que exista un elevado número de oferentes y
precio de equilibrio representa el valor al cual demandantes, lo cual implica que ninguno de
compradores y vendedores intercambian una ellos ejercerá influencia alguna sobre el precio en
cantidad de bienes de manera voluntaria. el mercado global.
- La homogeneidad del producto; supone que no
En el mercado, los precios actúan como un incentivo existen grandes diferencias entre los bienes y
en las decisiones de los productores y consumidores; servicios que venden las diferentes empresas en
así por ejemplo, precios altos estimulan la un mercado y generan la misma satisfacción en
producción y desestimulan el consumo de un bien; los consumidores.
precios bajos desestimulan la producción y estimulan - La transparencia del mercado; es decir, requiere que
el consumo. todos los participantes tengan pleno conocimiento
de las condiciones generales en las que opera el
mercado.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 1


- La libertad de entrada y salida de empresas; ofrece el monopolio. Implica, además, que no existe
significa que no existen barreras de entrada y ningún producto sustituto que pueda reemplazar el
todas las empresas participantes podrán entrar y producto del vendedor monopolista.
salir del mercado cuando lo deseen.
- Las empresas son precio–aceptantes; es decir, las En la actualidad, el Estado busca limitar esta forma
empresas individualmente no tienen la capacidad de competencia mediante la legislación
para fijar el precio del producto y venden sus antimonopolio, elaborando leyes y reglamentaciones
productos al precio que ha sido fijado por el destinadas a fomentar la competencia en la economía
mercado. (Mochón, 2006). prohibiendo todo lo que pueda acarrear algún tipo de
ineficiencia en el mercado.
Esta concepción es más que todo teórica, pues en
realidad es muy complicado encontrar un mercado con — El oligopolio: Es una forma de mercado de
las características necesarias para considerarlo de competencia imperfecta en la cual hay muchos
competencia perfecta. El mercado financiero es el demandantes y pocos oferentes, por lo que éstos
que más se asemeja a la competencia perfecta. pueden influir sobre el precio. Debido a que hay
pocos participantes en el mercado, las decisiones de
b. Mercado de competencia imperfecta
una empresa pueden afectar las decisiones de las
otras, de tal forma que ninguna de ellas puede
imponerse totalmente en el mercado. Por ello hay
una lucha constante entre ellas para poder llevarse la
mayor parte de la cuota del mercado; toman decisiones
estratégicas continuamente, considerando las
fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de
cada una.

— El monopsonio: Es una estructura de mercado en


donde existe un único demandante o empresa
compradora. Constituye una forma de controlar los
precios por ser el comprador el único demandante del
En un sector de la industria o mercado se presenta mercado y los numerosos oferentes deben adaptarse
competencia imperfecta cuando alguno de los a sus exigencias en precios y cantidades. Esto le
agentes posee algún grado de control sobre los permite al comprador obtener más beneficios de los
precios. Así, el precio no se acepta como un dato que podría obtener en un mercado competitivo.
externo, sino que los oferentes o demandantes
Como ejemplo de monopsonio tenemos la venta de
intervienen en su determinación.
armamento al único cliente posible, el Estado. Otro
Existen tres formas de competencia imperfecta. ejemplo, la empresa que vende camiones para la
recolección de basura de una ciudad, tendrá como único
— El monopolio: Este tipo de mercado es el caso comprador a la alcaldía.
extremo de la competencia imperfecta. Se da cuando
existe un único oferente que tiene control absoluto Tabla 2: Diferentes tipos de mercados
sobre el manejo del precio o la cantidad producida de
un bien o servicio. El empresario monopolista fija el Demanda Un solo Unos pocos Muchos
comprador compradores compradores
precio buscando maximizar sus ganancias, aunque solo Oferta
puede aumentar sus ventas si disminuye el precio. Un solo Monopolio Monopolio Monopolio
Los consumidores en cambio están en clara desventaja vendedor bilateral parcial
pues deben acomodarse a los precios, cantidad y Unos pocos Monopsonio Oligopolio Oligopolio
calidad que vendedores parcial bilateral
Muchos Monopsonio Oligopsonio Competencia
vendedores perfecta

Toscano, Rosero, Vaca y Viteri. (2019). El mercado. En Introducción a la economía.


1ª edición. Guayaquil, Ecuador: Grupo Compás

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 2


1. De acuerdo con el texto, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso en relación con los
mercados?

A) Han adquirido un carácter más abstracto y menos localista.


B) Pocas veces se asocia el mercado a una instalación física.
C) Participan personas que intercambian bienes y servicios.
D) En los mercados interactúan compradores y vendedores.

2. ¿Cuál de los siguientes casos NO corresponde a un ejemplo de mercado de competencia imperfecta


según el texto?

A) Los movimientos del mercado financiero.


B) Los productos ofrecidos por un solo vendedor.
C) La venta de camiones de basura a las alcaldías.
D) La comercialización de armamento para el Estado.

3. ¿Cuál es la característica que tienen en común los diferentes tipos de mercados?

A) El aumento de la competencia.
B) El comercio de bienes y servicios.
C) El equilibrio entre oferta y demanda.
D) El intercambio de productos entre personas.

4. Respecto de los mercados de competencia imperfecta, ¿cuál es la función de la Tabla 2?

A) Rectificar información.
B) Ejemplificar información.
C) Justificar información.
D) Resumir información.

5. ¿Para qué es importante la competencia en el mercado?

A) Para brindar libertad de oferta a los compradores.


B) Para otorgar mayor justicia al comercio de servicios.
C) Para favorecer el correcto funcionamiento del mercado.
D) Para asegurar la capacidad de elección de los vendedores.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 3


6. ¿Qué función cumplen las expresiones enumeradas con guiones bajo la expresión “Esta condición
se obtiene bajo las siguientes características”?

A) Mencionar las características que determinan el nivel de competencia de los mercados.


B) Ejemplificar los rasgos que definen el grado de efectividad de la competencia comercial.
C) Especificar las condiciones para que un mercado se considere de competencia perfecta.
D) Determinar los requisitos para que un mercado sea catalogado como competente.

7. De acuerdo con el texto, los negocios de barrio podrían considerarse un ejemplo de

A) competencia perfecta.
B) competencia imperfecta
C) monopsonio parcial.
D) monopolio bilateral.

8. De acuerdo con el ejemplo de la venta de armamento al Estado, ¿con qué característica cumple
para ser considerado un monopsonio?

A) La naturaleza municipal o estatal del comprador.


B) La existencia de un único agente que demanda el producto.
C) La manipulación de los valores por parte de los vendedores.
D) El control de los precios por parte de alguno de los agentes.

9. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor respecto del tema?

A) Comparar críticamente los distintos tipos de mercados que existen.


B) Exponer objetivamente información en relación con el mercado y sus tipos.
C) Clasificar formalmente los mercados según su tipo de competencia.
D) Argumentar sobre la importancia de la competencia en el mercado.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 4


LECTURA 2

Ficha educativa elaborada por el Museo Nacional de Historia Natural para sus visitantes

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 5


MNHN. (s.f.) Guía educativa: Los changos. Museo Nacional de Historia Natural de Chile.
https://www.mnhn.gob.cl/sites/www.mnhn.gob.cl/files/images/articles-5037_archivo_05.pdf

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 6


10. ¿Qué se entiende por “grupo nómade” en el texto?

A) Pescadores del norte de Chile que fabricaban sus utensilios y balsas.


B) Grupos cuya permanencia en un lugar depende de su actividad productiva.
C) Pueblos cuya principal actividad económica se vincula con los recursos del agua.
D) Culturas cuya estabilidad en un sitio está sujeta a los recursos naturales disponibles.

11. ¿Cuáles son las funciones de las tres columnas de texto con que inicia la infografía?

A) Describir las características de los changos y destacar su importancia cultural.


B) Explicar el origen del nombre “chango” y precisar el lugar de la exhibición sobre estos.
C) Contextualizar la denominación “chango” y presentar una exhibición sobre este grupo.
D) Caracterizar la cultura de los changos e informar sobre una conferencia al respecto.

12. ¿Con qué propósito se nombra a las balsas de cuero marino en el texto?

A) Para destacar su importancia en la vida cotidiana de los changos y justificar su construcción.


B) Para ejemplificar la capacidad de los changos de adaptarse a las condiciones del medio y
aprovechar sus recursos.
C) Para exponer el proceso de elaboración de uno de los elementos distintivos de los grupos
pescadores.
D) Para distinguirlo como el instrumento característico de los changos y explicar cómo se
construyen.

13. En relación con el texto, ¿cuál es el propósito del autor al incorporar la imagen del mapa en la
primera sección de la infografía?

A) Complementar la información que aporta la sección “¿Quiénes fueron los changos?”.


B) Graficar con exactitud la apariencia del norte chileno durante la época precolombina.
C) Ilustrar los datos entregados en el segmento titulado “¿Cómo fue su sistema de vida?”.
D) Mostrar los principales sitios del norte chileno donde habitaron los pueblos pescadores.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 7


14. ¿Qué información es verdadera sobre la presencia de los changos en Chile?

A) Se asentaron solo en algunas ciudades nortinas: Cobija, Coquimbo, Choapa, Aconcagua e


Iquique.
B) No existe información oficial sobre su ubicación, debido a la incongruencia entre las
investigaciones al respecto.
C) Explotaron los recursos marinos de la zona costera del norte hasta agotarlos, por lo que tuvieron
que abandonar la región.
D) Habitaron las costas del norte, desde Cobija hasta Coquimbo o, según ciertos estudios, tal vez
hasta Choapa o Aconcagua.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con los changos?

A) Se dedicaron solamente a la extracción de mariscos.


B) Sus únicas actividades económicas fueron la pesca y la caza.
C) Construían sus utensilios con restos de animales marinos.
D) Fueron los primeros en fabricar anzuelos para la pesca.

16. Respecto de las viviendas de los changos, ¿cuál de las siguientes opciones es verdadera?

A) Las balsas representan su residencia más distintiva.


B) Las construían ellos mismos con piel de lobo marino.
C) Las desechaban cuando debían trasladarse a otro lugar.
D) Las elaboraban sabiendo que pronto deberían desarmarlas.

17. Respecto de los changos, ¿cuál de los siguientes datos se presenta como una hipótesis
NO comprobada?

A) Su unidad cultural.
B) Su ubicación geográfica.
C) Su organización en grupos.
D) Su existencia como pueblo pescador.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 8


18. ¿Cuál de las siguientes opciones asocia correctamente al autor y el tema sobre el cual publicó?

A) Jorge Hidalgo – historia de los changos.


B) Luis Cornejo – ancestros de los changos.
C) Ricardo Latcham – pueblos de la costa nortina.
D) Gerónimo de Bibar – relación entre changos y chilenos.

19. ¿Qué opción representa el contenido de la sección titulada “¿Quiénes son los changos”?

A) Origen y ubicación de los changos.


B) Definición e historia de los changos.
C) Localización geográfica de los changos.
D) Actividades económicas de los changos.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 9


LECTURA 3

Fragmento del libro Filosofía de la ciencia de Mariano Artigas, publicado en 1999.

1. Entendida como conocimiento demostrado que va má s allá de la experiencia, la


ciencia ha ocupado un lugar central en la vida humana desde la Antigü edad. Sin
embargo, en nuestros días la reflexió n sobre el valor de la ciencia se encuentra
fuertemente condicionada por el desarrollo de las ciencias naturales desde el
siglo
XVII. Examinaremos a continuació n la situació n actual, en vistas a determinar qué
problemas debe afrontar la filosofía de la ciencia en la actualidad.

2. Vivimos en una civilizació n científica. Todos los aspectos de nuestra vida está n
marcados por el progreso científico. Una gran parte de los conocimientos que
utilizamos en nuestra vida ordinaria se basan en ese progreso, que ha cambiado y
continú a cambiando las condiciones de nuestra vida, e influye notablemente en el
modo de pensar y de valorar las cosas.

3. El estudio de la naturaleza mediante los mé todos de la ciencia experimental


moderna ha conseguido un é xito sin precedentes, lo que ha llevado a preguntarse
cuá l es el secreto de tal é xito, con vistas a impulsar el progreso científico y a
extender, si fuera posible, la aplicació n de esos mé todos a otras á reas.

4. El calificativo «científico» sugiere que un conocimiento es objetivo, verdadero,


riguroso, bien comprobado. En cambio, lo que no es «científico» suele considerarse
como subjetivo, como algo que depende de circunstancias cambiantes o que es
poco fiable en general. Parece que todo conocimiento que se presente con
pretensiones de objetividad debería ser científico.

5. Por otra parte, el concepto de «ciencia» suele utilizarse de modo bastante


restringido: «ciencia» ha llegado a ser, en la prá ctica, sinó nimo de «ciencia
experimental». Pocas veces se aplica el concepto de ciencia a la filosofía o la teología,
y se suele pensar que las «ciencias humanas», si quieren progresar, deben utilizar
mé todos semejantes a los que utiliza la ciencia experimental.

6. La importancia que tiene la ciencia en nuestra civilizació n no va acompañ ada por


una comprensió n adecuada de su validez. Con frecuencia se da por supuesto que,
si algo es «científico», se encuentra perfectamente establecido; pero en la
filosofía de la ciencia actual se suele admitir, má s bien, que todo conocimiento
científico es provisional y revisable, y ni siquiera existe un consenso generalizado
entre los diferentes autores acerca del valor de las demostraciones científicas.

7. Por otra parte, la vida humana resulta fuertemente afectada por los juicios sobre
el valor del conocimiento científico. En efecto, qué pensemos sobre la ciencia está
muy relacionado con nuestra imagen del conocimiento humano y, por tanto, con
nuestras ideas sobre la persona humana. Nuestras ideas sobre muchos problemas

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 10


prá cticos dependen, en gran medida, de nuestras ideas sobre el valor de la ciencia.
Nuestra imagen de la ciencia determina en gran parte qué consideramos como
objetivo y qué consideramos como subjetivo, y, en definitiva, qué consideramos
como razonable y como verdadero. En estas condiciones, la reflexió n filosó fica sobre
la ciencia resulta imprescindible para responder a interrogantes que ocupan un
lugar central en la civilizació n actual.

8. Estos problemas no son, sin embargo, fá ciles. Desde el comienzo de la ciencia


experimental moderna en el siglo XVII se planteó cuá l era el valor y el alcance de
la nueva ciencia, y esta pregunta condujo a dificultades notables. Basta pensar en
los problemas de Galileo hace cuatro siglos. Galileo trabajó principalmente en dos
ramas de la ciencia: por una parte, la astronomía, y por otra, la mecá nica. (…) Sin
embargo, aunque sus descubrimientos proporcionaban argumentos importantes
para criticar algunas partes de la física aristoté lica, generalmente aceptada en su
é poca, Galileo no disponía de pruebas concluyentes en favor de la teoría
heliocé ntrica. Esto explica, en parte, las incomprensiones que hubo de sufrir. (…).
Galileo suscitó con frecuencia entusiasmo, má s por su personalidad y su estilo
brillante que por su ciencia, que muy pocos comprendían. El mismo Galileo, a
pesar de su gran talento, no podía, en su é poca, medir el alcance de los trabajos
que estaba realizando.

9. La tarea es mucho má s compleja en la actualidad, cuando contamos con un gran


nú mero de disciplinas científicas, muy diferentes entre sí, que han logrado un
enorme grado de desarrollo. Y sigue siendo tan importante o má s que en la é poca
de Galileo, porque gran parte de los problemas humanos se encuentran mezclados
con nuestras ideas sobre el alcance y el valor del conocimiento científico.

10. Hacia 1960, C. P. Snow describió de modo vivo el contraste entre lo que é l denominó
«las dos culturas», o sea, la científica y la literaria, subrayando y lamentando las
profundas diferencias que existen entre los intelectuales de uno y otro á mbito.
Esa diferencia sigue existiendo en la actualidad y, de algú n modo, se ha hecho
todavía mayor, porque el progreso científico provoca una especializació n
creciente. Sin embargo, desde las ú ltimas dé cadas del siglo XX se ha generalizado
un fenó meno de gran importancia; concretamente, la publicació n de libros que
alcanzan gran difusió n, escritos por científicos que intentan no só lo divulgar, sino
tambié n presentar sus reflexiones filosó ficas e incluso teoló gicas en torno a los
progresos de los diferentes á mbitos de la ciencia. Se ha bautizado este fenó meno
como «la tercera cultura». A pesar de la dificultad de los temas que suelen
tratarse en esas publicaciones, el interé s que suscitan es notable, lo cual
muestra la importancia de la ciencia en la sociedad actual y el interé s que tiene,
en consecuencia, su adecuada comprensió n, que es la tarea propia de la filosofía
de la ciencia.

Mariano Artigas, Filosofía de la ciencia (fragmento)

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 11


20. ¿Con qué finalidad se menciona a Snow en el décimo párrafo del fragmento leído?

A) Para explicar el contraste cultural que impera entre los intelectuales.


B) Para comparar su trabajo intelectual con los aportes científicos de Galileo.
C) Para ejemplificar las diferencias que existen entre la ciencia y la literatura.
D) Para resaltar que la existencia de “las dos culturas” persiste en la actualidad.

21. Según el autor del texto, ¿cuál de las siguientes disciplinas no se considera comúnmente como
ciencia?

A) La teología
B) La literatura
C) La mecánica
D) La astronomía

22. ¿Cuál es la actitud del autor del texto en relación con la ciencia?

A) La critica, porque su significado es limitado al excluir algunas disciplinas humanistas.


B) La valora, porque reconoce su importancia, pero sugiere la necesidad de repensarla.
C) La acepta, porque cree que es útil, pero rechaza su prevalencia por sobre otras áreas.
D) La reconoce, porque ha dado respuesta a todos los problemas humanos de la actualidad.

23. Según el segundo párrafo, ¿por qué vivimos en una civilización científica?

A) Porque la tecnología ha mejorado la calidad de vida.


B) Porque la ciencia impone formas de pensar la realidad.
C) Porque nadie puede quedar indiferente ante la ciencia.
D) Porque el avance científico influye en nuestra cotidianidad.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir a partir de la lectura de los párrafos cuarto al
sexto?

A) Las ciencias humanas deberían imitar los métodos de la ciencia experimental.


B) Hay conocimientos que son más estables, verdaderos y válidos que otros.
C) Solo los conocimientos objetivos y rigurosos son realmente “científicos”.
D) Para la filosofía de la ciencia actual no existen verdades absolutas.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 12


25. ¿Qué propone el autor frente a la incomprensión del valor de la ciencia en el mundo
moderno?

A) Comprender más adecuadamente la relación entre ciencia y humanidades.


B) Terminar con la inexistente y arbitraria distinción entre lo “científico” y “no científico”
C) Reflexionar sobre su relevancia en la civilización actual desde una perspectiva filosófica.
D) Repensar el supuesto carácter científico de algunas disciplinas humanistas y subjetivas.

26. ¿Qué afirma el autor sobre la filosofía en el texto?

A) Debe aunarse con la literatura.


B) No es valorada en la actualidad.
C) Corresponde a una ciencia humana.
D) En ella todo es provisorio o inestable.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 13


LECTURA 4

Reportaje publicado en ABC Ciencia el 19 de mayo de 2022

Por qué los delfines hacen cola para frotarse contra los corales

ABC CIENCIA, 19/05/2022

1. Cuando uno tiene un sarpullido, acude al mé dico o a la farmacia y es posible que


salga con un ungü ento como remedio. Los delfines nariz de botella del Indo-Pacífico
tambié n padecen afecciones en la piel, pero obtienen su medicació n haciendo cola
para frotarse contra los corales. Un nuevo estudio publicado en 'iScience' muestra
que estos invertebrados marinos tienen propiedades medicinales, lo que sugiere
que los delfines los utilizan para curar enfermedades de la piel como las infecciones
por hongos.

2. Hace trece añ os, Angela Ziltener, bió loga de vida silvestre de la Universidad de
Zú rich, Suiza, observó por primera vez un grupo de delfines que se rozaba contra
el coral en el norte del Mar Rojo, frente a la costa de Egipto. Ella y su equipo notaron
que los delfines eran selectivos sobre los corales con los que se frotaban y quisieron
entender por qué . «No había visto este comportamiento antes, y estaba claro que
los delfines sabían exactamente qué coral querían usar», dice la investigadora.
Pensó que debía haber una razó n.

3. Como Ziltener es buceadora, pudo estudiar a los delfines de cerca. Le llevó algú n
tiempo ganarse la confianza de la manada, pero una vez que los animales le
permitieron visitarlos regularmente, ella y sus colegas pudieron identificar y tomar
muestras de los corales con los que los delfines se frotaban. Los investigadores
descubrieron que, al frotarse repetidamente contra los corales, los delfines nariz de
botella del Indo-Pacífico agitaban los diminutos pó lipos que forman la comunidad
coralina, y estos invertebrados liberaban mucosidad. Para comprender qué
propiedades contenía el moco, el equipo recolectó muestras del coral.

4. Gertrud Morlock, química analítica de la Universidad Justus Liebig de Giessen en


Alemania, y su equipo estudiaron muestras de los corales y esponjes favoritos de
los delfines (Rumphella aggregata, Sarcophyton sp., Ircinia sp.), con
espectrometría de masas de alta resolució n y otras té cnicas y encontraron 17
metabolitos activos con actividades antibacterianas, antioxidantes, hormonales y
tó xicas.

5. Este descubrimiento de estos compuestos bioactivos llevó al equipo a creer que la


mucosidad de los corales y las esponjas sirve para regular el microbioma de la piel
de los delfines y tratar infecciones. «El frotamiento repetido permite que los
metabolitos activos entren en contacto con la piel de los delfines», explica Morlock.
«Estos metabolitos podrían ayudarlos a lograr la homeostasis de la piel y ser
ú tiles para la profilaxis o el tratamiento auxiliar contra infecciones microbianas»,
señ ala.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 14


LIMPIEZA ANTES DE DORMIR

6. Los arrecifes donde se encuentran estos corales son lugares importantes para las
poblaciones locales de delfines. Se dirigen allí para descansar y divertirse. «Muchas
personas no se dan cuenta de que estos arrecifes de coral son dormitorios para los
delfines y tambié n á reas de juego», dice Ziltener. Entre siestas, los delfines
a menudo se despiertan para realizar el comportamiento de frotar los corales. «Es
casi como si se estuvieran duchando, limpiá ndose antes de irse a dormir o de
levantarse», afirma.

7. Desde que comenzó a investigar delfines en Egipto en 2009, Ziltener ha notado


una tendencia inquietante. «La industria del turismo gana mucho dinero ahora
con la natació n con delfines. La gente sueñ a con nadar con ellos, así que está n
averiguando qué arrecifes usan y molestan a los delfines o si no siguen las pautas
sobre có mo acercarse a ellos de manera responsable», dice. Por este motivo, ha
formado Dolphin Watch Alliance, un grupo de conservació n que educa a guías
turísticos, turistas y al pú blico en general sobre có mo brindar a los turistas
experiencias seguras para los delfines, y ha presionado para que los arrecifes se
conviertan en á reas protegidas.

8. Los investigadores esperan que, mientras los arrecifes sigan siendo un lugar seguro
para los delfines, puedan seguir estudiando el roce de los corales e identificar qué
corales y esponjas seleccionadas se utilizan para partes específicas del cuerpo.

https://www.abc.es/ciencia/abci-delfines-hacen-cola-para-frotarse-
contra-corales-202205192011_noticia.html

27. ¿Qué función cumplen los párrafos de la sección “LIMPIEZA ANTES DE DORMIR”?

En el párrafo seis en los párrafos siete y ocho

A) se explica la relevancia de los arrecifes de se expone información sobre la


corales para los delfines, preservación de los arrecifes y sus
beneficios.
B) se detalla en qué momento los delfines se comentan los efectos de la costumbre de
suelen frotarse con los corales, los delfines de restregarse contra los
arrecifes.
C) se especifican las actividades que los se informa sobre una organización que
delfines realizan en los arrecifes, educa sobre la preservación de los
arrecifes y los delfines.
D) se ejemplifica la relación de los delfines se destaca la importancia de los delfines para
con el entorno en que se desenvuelven, la industria del turismo y para el
avance de las investigaciones científicas.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 15


28. ¿Cuál es el propósito del primer párrafo?

A) Introducir de manera general la idea central del texto.


B) Vincular el tema del texto con una situación cotidiana.
C) Presentar la principal conclusión de un estudio científico.
D) Explicar las causas de un singular comportamiento animal.

29. ¿Por qué los delfines frotan su cuerpo contra ciertos corales?

A) Porque de esta manera previenen y evitan las infecciones dérmicas.


B) Porque son selectivos al momento de escoger dónde restregar su cuerpo.
C) Porque saben con exactitud qué corales tienen mayor cantidad de pólipos.
D) Porque así el coral libera una mucosidad que los ayuda con la higiene de su piel.

30. ¿Cuál es el aporte de la experiencia de Ziltener como buceadora a su investigación?

A) Corroboró la necesidad de generar un vínculo de confianza con los delfines.


B) Favoreció su implementación metodológica al facilitar el acceso a los corales.
C) Permitió capturar registros visuales de los corales con que se frotaban los delfines.
D) Prueba la validez de las conclusiones derivadas del análisis de los corales recolectados.

«La industria del turismo gana mucho dinero ahora con la natació n con delfines.
La gente sueñ a con nadar con ellos, así que está n averiguando qué arrecifes usan y
molestan a los delfines o si no siguen las pautas sobre có mo acercarse a ellos de
manera responsable»

31. ¿Cuál es la función del fragmento anterior en el contexto del séptimo párrafo?

A) Exponer las consecuencias que enfrentarán quienes se relacionen irresponsablemente con los
delfines.
B) Explicar la causa que motivó la creación de un grupo dedicado a la conservación de los delfines.
C) Argumentar sobre la importancia de los delfines para el desarrollo del turismo y la
natación.
D) Alertar sobre una preocupante tendencia que propicia el aprovechamiento económico de los
delfines.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 16


32. ¿Qué se concluye sobre los delfines del norte del Mar Rojo?

A) Que eran selectivos con los elementos de su entorno.


B) Que presentaban una conducta inusual en los delfines.
C) Que tienen comportamientos intencionados y conscientes.
D) Que tienen una particular forma de frotarse contra los corales.

33. ¿Cuál de las siguientes características se manifiesta en el comportamiento de los delfines?

A) Su capacidad para limpiarse y jugar.


B) Su destreza para reconocer corales.
C) Su facultad para tratar sus enfermedades.
D) Su habilidad para relacionarse con personas.

34. ¿Por qué Angela Ziltener se interesó en el estudio de los delfines?

A) Porque conoce de cerca a los delfines debido a su experiencia como buceadora.


B) Porque quiso entender el motivo de un comportamiento que no había visto antes.
C) Porque en Egipto vio que los delfines seleccionaban los arrecifes donde habitaban.
D) Porque hace más de una década que se dedica a investigar la vida silvestre sueca.

35. ¿Qué concluye Gertrud Morlock sobre la costumbre de los delfines de frotarse contra corales?

A) Que los corales están cubiertos por una capa mucosa antioxidante y tóxica.
B) Que la mucosidad de los corales regula los metabolitos de la piel de los delfines.
C) Que los delfines son conscientes de las propiedades medicinales de los corales.
D) Que la piel de los delfines es tan delicada que requiere de complejas acciones curativas.

36. ¿Qué tienen en común las investigaciones de Angela Ziltener y Gertrud Morlock?

A) Ambas analizaron el comportamiento de los delfines de nariz de botella.


B) Ambas estudiaron la razón por que los delfines se frotan con algunos corales.
C) Ambas obtuvieron importantes conclusiones sobre los delfines del Indo-Pacífico.
D) Ambas examinaron las propiedades químicas de los corales preferidos de los delfines.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 17


LECTURA 5

Cuento escrito por Silvina Ocampo, publicado por primera vez en 1937

El vestido verde aceituna

1. Las vidrieras venían a su encuentro. Había salido nada má s que para hacer
compras esa mañ ana. Miss Hilton se sonrojaba fá cilmente, tenía una piel
transparente de papel manteca, como los paquetes en los cuales se ve todo lo que
viene envuelto; pero dentro de esas transparencias había capas delgadísimas de
misterio, detrá s de las ramificaciones de venas que crecían como un arbolito
sobre su frente. No tenía ninguna edad y uno creía sorprender en ella un gesto de
infancia, justo en el momento en que se acentuaban las arrugas má s profundas de
la cara y la blancura de las trenzas. Otras veces uno creía sorprender en ella una
lisura de muchacha joven y un pelo muy rubio, justo en el momento en que se
acentuaban los gestos intermitentes de la vejez.

2. Había viajado por todo el mundo en un barco de carga, envuelta en marineros y


humo negro. Conocía Amé rica y casi todo el Oriente. Soñ aba siempre volver a
Ceilá n. Allí había conocido a un indio que vivía en un jardín rodeado de
serpientes. Miss Hilton se bañ aba con un traje de bañ o largo y grande como un
globo a la luz de la luna, en un mar tibio donde uno buscaba el agua
indefinidamente, sin encontrarla, porque era de la misma temperatura que el aire.
Se había comprado un sombrero ancho de paja con un pavo real pintado encima,
que llovía alas en ondas sobre su cara pensativa. Le habían regalado piedras y
pulseras, le habían regalado chales y serpientes embalsamadas, pá jaros
apolillados que guardaba en un baú l, en la casa de pensió n. Toda su vida estaba
encerrada en aquel baú l, toda su vida estaba consagrada a juntar modestas
curiosidades a lo largo de sus viajes, para despué s, en un gesto de intimidad
suprema que la acercaba sú bitamente a los seres, abrir el baú l y mostrar uno por
uno sus recuerdos. Entonces volvía a bañ arse en las playas tibias de Ceilá n, volvía
a viajar por la China, donde un chino amenazó matarla si no se casaba con é l.
Volvía a viajar por Españ a, donde se desmayaba en las corridas de toros, debajo
de las alas de pavo real del sombrero que temblaba anunciá ndole de antemano,
como un termó metro, su desmayo. Volvía a viajar por Italia. En Venecia iba de
dama de compañ ía de una argentina. Había dormido en un cuarto debajo de un
cielo pintado donde descansaba sobre una parva de pasto una pastora vestida de
color rosa con una hoz en la mano. Había visitado todos los museos. Le gustaban
má s que los canales las calles angostas, de cementerio, de Venecia, donde sus
piernas corrían y no se dormían como en las gó ndolas.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 18


3. Se encontró en la mercería El Ancla, comprando alfileres y horquillas para sostener
sus finas y largas trenzas enroscadas alrededor de la cabeza. Las vidrieras de las
mercerías le gustaban por un cierto aire comestible que tienen las hileras de
botones acaramelados, los costureros en forma de bomboneras y las puntillas de
papel. Las horquillas tenían que ser doradas. Su ú ltima discípula, que tenía el
capricho de los peinados, le había rogado que se dejase peinar un día que,
convaleciente de un resfrío, no la dejaban salir a caminar. Miss Hilton había
accedido porque no había nadie en la casa: se había dejado peinar por las manos
de catorce añ os de su discípula, y desde ese día había adoptado ese peinado de
trenzas que le hacía, vista de adelante y con sus propios ojos, una cabeza griega;
pero, vista de espalda y con los ojos de los demá s, un barullo de pelos sueltos que
llovían sobre la nuca arrugada. Desde aquel día, varios pintores la habían mirado
con insistencia y uno de ellos le había pedido permiso para hacerle un retrato, por
su extraordinario parecido con Miss Edith Cavell.

4. Los días que iba a posarle al pintor, Miss Hilton se vestía con un traje de terciopelo
verde aceituna, que era espeso como el tapizado de un reclinatorio antiguo. El
estudio del pintor era brumoso de humo, pero el sombrero de paja de Miss Hilton
la llevaba a regiones infinitas del sol, cerca de los alrededores de Bombay.

5. En las paredes colgaban cuadros de mujeres desnudas, pero a ella le gustaban los
paisajes con puestas de sol, y una tarde llevó a su discípula para mostrarle un
cuadro donde se veía un rebañ o de ovejas debajo de un á rbol dorado en el
atardecer. Miss Hilton buscaba desesperadamente el paisaje, mientras estaban las
dos solas esperando al pintor. No había ningú n paisaje: todos los cuadros se
habían convertido en mujeres desnudas, y el hermoso peinado con trenzas lo
tenía una mujer desnuda en un cuadro recié n hecho sobre un caballete. Delante
de su discípula, Miss Hilton posó ese día má s tiesa que nunca, contra la ventana,
envuelta en su vestido de terciopelo.

6. A la mañ ana siguiente, cuando fue a la casa de su discípula, no había nadie; sobre
la mesa del cuarto de estudio, la esperaba un sobre con el dinero de medio mes,
que le debían, con una tarjetita que decía en grandes letras de indignació n,
escritas por la dueñ a de casa: “No queremos maestras que tengan tan poco
pudor”. Miss Hilton no entendió bien el sentido de la frase; la palabra pudor le
nadaba en su cabeza vestida de terciopelo verde aceituna. Sintió crecer en ella
una mujer fá cilmente fatal, y se fue de la casa con la cara abrasada, como si
acabara de jugar un partido de tenis.

7. Al abrir la cartera para pagar las horquillas, se encontró con la tarjeta insultante
que se asomaba todavía por entre los papeles, y la miró furtivamente como si se
hubiera tratado de una fotografía pornográ fica.

Silvina Ocampo, “El vestido verde aceituna”. En


Viaje olvidado. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editories, p. 27

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 19


37. Según el narrador, ¿cuál es la razón por la que Miss Hilton decide llevar a su discípula al estudio
del pintor?

Porque quería

A) popularizar la obra de su reciente amigo.


B) posar ante ella con su vestido de terciopelo.
C) mostrarle el retrato de una determinada mujer.
D) enseñarle el cuadro de un rebaño bajo un árbol.

A la mañ ana siguiente, cuando fue a la casa de su discípula, no había nadie; sobre
la mesa del cuarto de estudio, la esperaba un sobre con el dinero de medio mes,
que le debían, con una tarjetita que decía en grandes letras de indignació n, escritas
por la dueñ a de casa: “No queremos maestras que tengan tan poco pudor”.

38. En el segmento anterior, ¿para qué se utiliza la información que está entre comillas?

Para

A) condenar la visita de Miss Hilton al pintor.


B) mostrar la real personalidad de Miss Hilton.
C) explicar la razón del despido de Miss Hilton.
D) evidenciar la falta de pudor de la protagonista.

39. ¿Cuál de los siguientes elementos determina la relación entre la protagonista y el pintor?

A) Los cuadros del estudio y el vestuario de Miss Hilton.


B) El peinado de trenzas y el vestido negro de Miss Hilton.
C) Las pinturas de paisajes y retratos de mujeres desnudas.
D) El retrato de Miss Cavell y el sombrero de paja de Miss Hilton.

40. ¿Cuál es el tema del primer párrafo?

A) Los rasgos faciales de Miss Hilton.


B) Las características de Miss Hilton.
C) Las compras matutinas de Miss Hilton.
D) La misteriosa personalidad de Miss Hilton.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 20


41. A partir de relato del narrador, ¿qué elemento podría simbolizar la dualidad de la personalidad de
Miss Hilton?

A) Su rostro sonrojado.
B) Su sombrero de paja.
C) Su peinado de trenzas.
D) Su vestido verde aceituna.

42. ¿Por qué en el sexto párrafo el narrador cuenta lo ocurrido en la casa de la discípula?

Para

A) relatar cómo terminó la visita descrita en el párrafo anterior.


B) narrar la consecuencia de un hecho referido en el párrafo anterior.
C) explicar la causa de los eventos mencionados en el párrafo anterior.
D) aclarar las sospechas insinuadas por el narrador en el párrafo anterior.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 21


LECTURA 6

Columna de opinión escrita por Chloé Nicolas, Gustavo Blanco y Camila Álvarez, publicada en el blog
de Ciper Chile el 22 de marzo de 2022

Día Mundial del Agua: nada hay para celebrar en el Chile rural

1. Conmemoramos hoy 22 de marzo el Día Mundial del Agua frente a una situació n
grave al respecto en Chile, en particular para los má s de dos millones de personas
que viven en á reas rurales. Sus hogares se abastecen de agua mediante el servicio
otorgado por organizaciones locales, en su mayoría comité s y cooperativas de agua
potable rural, constituidas histó ricamente por habitantes de bajos recursos.
Ademá s, existen hogares dispersos no conectados a estas redes de distribució n que
se abastecen individualmente desde fuentes subterrá neas o superficiales. La
megasequía que hace má s de una dé cada muestra dé ficits de lluvias de entre el 25
y 30% en gran parte de Chile central ha tenido consecuencias dramá ticas en ambos
casos. Las fuentes de agua de muchas organizaciones se agotan, sobre todo en
verano; lo que genera incertidumbre y condiciones precarias para dirigentes y
habitantes. Los hogares aislados, habitados generalmente por crianceros en el
norte y pequeñ os productores en el sur, ven con tristeza e impotencia có mo el
espejo de aguas desciende o las vertientes desaparecen paulatinamente.

2. La escasez no se debe ú nicamente a la sequía producto del cambio climá tico. Se


suma a ella muchas veces la apropiació n del agua por grandes usuarios situados
aguas arriba de los puntos de captació n de agua para consumo domé stico. Varios
estudios han mostrado los impactos negativos que, en el norte del país, producen
las empresas mineras —y, má s recientemente, la extracció n de litio— sobre el
acceso al agua de comunidades rurales. En los valles del Norte Chico, como Elqui
o Petorca, el consumo de agua de la agroindustria ha mermado la capacidad de
acceso al agua que la població n tenía para regar sus huertos, pescar, bañ arse en
el río, o para consumo personal y el de sus animales, forzando una transformació n
de la vida cotidiana y creando un paisaje desolador. Má s al sur, los monocultivos
de pino o eucalipto reducen la capacidad de los suelos para almacenar agua,
afectando los caudales disponibles para la població n, sobre todo en verano.
Finalmente, el consumo de agua en los barrios acomodados que han emergido en
espacios rurales por las amenidades ambientales que presentan —y que a
menudo cuentan con piscinas, lagunas y canchas de golf— merman el acceso al
agua del resto de la població n local, como ocurre en Chicureo, a pocos kiló metros
de la capital.

3. Sin embargo, la escasez de la fuente de agua no explica todos los problemas de


acceso. Los cortes reiterados de agua, la falta de presió n (insuficiente para
prender un calefó n, por ejemplo) y la compra de bidones de agua es la
cotidianidad de miles de chilenas y chilenos. Esto se debe al deterioro o
inadecuació n de las infraestructuras de captació n, almacenamiento y
distribució n. Cuando las

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 22


organizaciones cuentan con estanques pequeñ os, sistemas de filtros insuficientes,
matrices en mal estado o no disponen de generador elé ctrico propio, el
racionamiento, la baja de presió n y los cortes se hacen parte de la vida cotidiana.
No por falta de voluntad de los dirigentes, sino de recursos econó micos. Si bien la
ayuda del Estado en esta materia existe desde la dé cada de 1960, esta no ha sido
suficiente ni oportuna en llegar a todos los territorios, desde donde se cuestiona
la priorizació n de los proyectos basada en criterios de costo-beneficio. Las
dificultades que atraviesan las organizaciones se agudizan con la instalació n de
parcelas de agrado, un proceso que se ha acelerado durante la pandemia. Las
organizaciones de abastecimiento, que ya atraviesan situaciones complejas,
muchas veces no tienen la capacidad de conectar estas nuevas viviendas a la red,
dejá ndolas sin acceso formal al agua potable.

4. Hasta el momento, la respuesta de las autoridades, en todas las situaciones


mencionadas, ha sido el abastecimiento de agua por camiones aljibe, financiado a
travé s de un programa de la ONEMI o por las municipalidades. Esta solució n no es
sostenible a mediano y largo plazo. La cantidad de agua otorgada por norma es de
cincuenta litros por persona por día, la mitad de lo que establece la Organizació n
Mundial de la Salud como acceso ó ptimo. Esto genera condiciones de vida
indignas, sin contar que algunos habitantes comparten ese recurso con sus
animales. Ademá s, esta medida no aborda el problema de fondo: la falta de agua
en las microcuencas abastecedoras y la capacidad té cnica para responder a la
demanda. Al contrario, fortalece el sistema mercantilista y desigual del acceso al
agua en Chile: por una parte, el agua de los camiones se compra a privados,
muchas veces a empresas sanitarias que lucran con la situació n; y, por otra, la
població n de má s altos recursos logra adquirirla para abastecerse individual o
colectivamente en condominios rurales privados. En muchos otros casos, la
escasez conduce a los habitantes a instalar pozos, aunque debido a la sequía y
sobreexplotació n de acuíferos el nivel freá tico se hace cada vez má s profundo y
costoso de alcanzar.

5. Para abordar los desafíos del agua rural en Chile se requieren cambios jurídicos,
entre los cuales destacamos tres: i) la creació n de instrumentos para proteger las
cuencas abastecedoras y respetar el derecho humano al agua potable; ii) establecer
medidas de planificació n territorial que regulen el uso del suelo y de construcció n
de viviendas en espacios rurales; y iii) adaptar el apoyo a las organizaciones a sus
necesidades locales, reflexionando sobre el estatuto de aquellas sin fines de lucro
y sobre su modelo econó mico y social. La ley sobre los Servicios Sanitarios Rurales
que entró en vigor el añ o 2021 genera aprensiones a nivel local, por el temor,
justificado, de convertir las organizaciones en pequeñ as empresas sanitarias
privadas perdiendo así su vocació n social y comunitaria. El contexto político actual
ofrece una oportunidad para lograr estos cambios.

https://www.ciperchile.cl/2022/03/22/dia-mundial-del-agua-nada-para-celebrar/

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 23


43. Según el segundo párrafo, ¿qué es lo que ha provocado que disminuyan los caudales de agua
disponibles para la población del sur?

A) Los monocultivos de pino y eucalipto que reducen la capacidad de almacenamiento de agua de


los suelos.
B) La transformación de la vida cotidiana de los habitantes de las zonas rurales y la
destrucción de su paisaje.
C) El excesivo aprovechamiento del agua por parte de los barrios más acomodados de las zonas
rurales.
D) La apropiación del agua por usuarios que bloquean los puntos de capación de agua para el
consumo doméstico.

44. A partir de lo expresado en el texto, ¿qué se infiere respecto del tema que aborda?

A) Que el desabastecimiento de agua se debe a múltiples factores, algunos de ellos


climáticos, políticos y económicos.
B) Que a pesar de la conmemoración reflexiva en torno al Día Mundial del Agua, todavía existen
zonas sin agua potable.
C) Que la crisis hídrica se ha agudizado conforme avanza el tiempo y se estima que llegará a niveles
insospechados.
D) Que la falta de recursos hídricos en Chile se debe principalmente a la pésima gestión de las
autoridades en esta materia.

45. ¿Cuál es el propósito comunicativo de los autores del texto?

A) Comprometer al receptor a que actúe frente a la crisis hídrica.


B) Polemizar en torno a la celebración de una festividad medioambiental.
C) Criticar el marco jurídico que norma el abastecimiento de agua.
D) Concientizar al lector sobre un grave problema ecológico.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 24


46. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del texto?

A) El Día Mundial del Agua no debería celebrarse en Chile, pues todavía no existen medidas
concretas para enfrentar su escasez.
B) Las respuestas de las autoridades ante la crisis hídrica no son suficientes, ya que no cuentan
con un adecuado marco jurídico.
C) No existen motivos para festejar el Día Mundial del Agua en las regiones rurales, debido al
crítico desabastecimiento que los aqueja.
D) El desabastecimiento hídrico de algunas zonas rurales se debe no solo a la escasez de agua, sino
también a las dificultades de acceso a ella.

47. ¿Qué se infiere de la información del tercer párrafo?

A) Que existen habitantes de zonas rurales que no disponen de la presión de agua suficiente para
satisfacer sus necesidades de higiene.
B) Que durante la década de 1950, y las anteriores, el Estado no aportaba económicamente en el
abastecimiento de agua en zonas rurales.
C) Que los dirigentes rurales y las organizaciones de abastecimiento no han enfrentado como
deberían el problema de la sequía.
D) Que la sequía y los problemas de acceso al agua potable son los principales factores del
desabastecimiento en las zonas rurales.

48. ¿Qué se concluye de lo expuesto en el cuarto párrafo?

A) Que el desabastecimiento de agua ha llevado a las autoridades a financiar medidas que resultan,
no obstante, insuficientes.
B) Que el abastecimiento mediante camiones aljibe constituye una solución rápida y efectiva, pero
inviable económicamente.
C) Que las acciones llevadas a cabo por la ONEMI han perjudicado más a los sectores rurales y
beneficiado a las empresas privadas.
D) Que los chilenos viven indignamente según los estándares de calidad de vida de la
Organización Mundial de la Salud.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 25


49. ¿Cuál es el propósito de la propuesta de los autores contenida en el último párrafo?

A) Promover medidas para consagrar el derecho humano al agua potable.


B) Mejorar la situación del agua rural en Chile desde una perspectiva jurídica.
C) Propagar ideas para descontaminar el agua de las zonas rurales del norte.
D) Recomendar acciones jurídicas concretas para evaluar la legislación del agua.

50. A partir de lo expresado en el texto, se concluye que

A) la crisis de abastecimiento de agua potable solo se resolverá si los empresarios y las


autoridades priorizan el bienestar común por sobre los intereses individuales.
B) debido al completo desamparo del Gobierno, las comunidades rurales locales debieron
organizarse internamente para abastecer con agua potable a sus vecinos.
C) el Estado chileno no se ha interesado verdaderamente en solucionar los problemas de la vida
cotidiana de los habitantes de las zonas rurales.
D) la escasez de agua potable evidencia una brecha socioeconómica, pues afecta principalmente a
los sectores más vulnerables y favorece a los grupos más acomodados.

51. ¿Cuál es la actitud que adoptan los autores respecto de la celebración del Día Mundial del Agua?

A) Neutral
B) Crítica
C) Festiva
D) Despectiva

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 26


LECTURA 7

Artículo escrito por Consuelo Lomas y publicado en la Revista Paula en agosto de 2022

El área gris del alcohol


1. Grey area drinking o el á rea gris del alcohol, es un té rmino relativamente nuevo
que describe a aquellas personas que, sin caer completamente en la definició n de
alcoholismo, consumen má s de lo que se podría considerar una cantidad
moderada de alcohol. Sin cumplir con los criterios para ser una dependencia a
esta sustancia que si bien es considerada una droga segú n la definició n de la OMS,
tiene la característica de ser un peligro encubierto dado la normalizació n de su
consumo por su fuerte componente social y recreativo. Esto hace que, para
muchos, sea muy difícil mantenerlo fuera de sus vidas por completo.

2. Esta á rea gris o limbo entre el alcoholismo y el consumo responsable tomó fuerza
con la pandemia y las largas cuarentenas a las que la mayoría de la població n
mundial fue sometida en distintos momentos. Producto del estré s generado por
un futuro incierto sumado al encierro, muchas personas recurrieron al alcohol
como forma de liberar la tensió n que día a día se acumulaba. De acuerdo con el
estudio Alcohol Consumption during the COVID-19 Pandemic conducido por
especialistas de John Hopkins University en Baltimore, un 60% de los
encuestados reportaron un incremento en su consumo de alcohol en comparació n
con los niveles previos a la pandemia. Las razones que argumentaron para este
alza fueron precisamente el mayor nivel de estré s y aburrimiento. Ademá s, segú n
el reporte, los participantes del estudio que indicaron sentirse estresados
producto de la pandemia fueron los que registraron un mayor incremento en el
nú mero de copas que consumían a lo largo de periodos má s prolongados de
tiempo.

3. Vicente García-Huidobro, psicó logo clínico especialista en adicciones, miembro


del Centro Nuevo Norte dedicado al tratamiento de adicciones quien, ademá s, ha
participado en la implementació n de programas escolares para la prevenció n del
consumo de alcohol y drogas explica que, si bien el concepto grey area drinking es
efectivamente nuevo, habla de una experiencia muy antigua. “Se ha acuñ ado esta
idea por la mayor percepció n de la presencia del alcohol en nuestras vidas. Nosotros
siempre vimos a familiares que tomaban una o má s copas de vino junto a la
comida, era parte de la costumbre”, explica el especialista. “Esta conducta se ha
mantenido y ha aumentado en ciertos grupos sociales má s agobiados con la carga
del trabajo y tambié n en la població n femenina que siente que entre el cansancio
del trabajo y la vida ya no tienen tiempo para ellas mismas”. Agrega que, en
mujeres, el consumo es principalmente de bebidas de menor graduació n
alcohó lica como vino o espumante y se produce en el horario de la tarde al
terminar la jornada o la noche.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 27


4. Y si bien un volumen elevado de copas implica caer dentro de la zona gris —de
acuerdo con las recomendaciones de SENDA Chile y la OMS— este no es el ú nico
criterio a considerar. El psicó logo Vicente García-Huidobro aclara que tambié n
cuando el alcohol es una parte importante de la rutina se puede estar entrando en
esta á rea gris. “Si existe un consumo constante de alcohol pero no se sabe si
califica para una posible dependencia la pregunta esencial es, ¿cuá ndo hay
consumo problemá tico de alcohol?”

5. El Manual Estadístico y de Diagnóstico de Enfermedades de Salud Mental DSM 5


establece que el Trastorno por uso de Sustancias, se caracteriza por un de
síntomas que se dan de manera conjunta. Se trata de una condició n que
tiene manifestaciones en el á mbito cognitivo, fisioló gico y conductual y que
provoca cambios a nivel neuroló gico.

6. André s Borzutzky psicó logo clínico especialista en psicoterapia de adultos y


adicciones y Director Ejecutivo Instituto Mé dico Schilkrut aclara que hoy se
entiende que los trastornos por uso de sustancias son una enfermedad mé dica
que involucra cambios en los circuitos cerebrales que procesan las recompensas,
el estré s y el autocontrol. Agrega que el criterio de la cantidad o la frecuencia para
determinar una dependencia o adicció n no es suficiente. “Es un filtro muy grueso
para poder realizar un diagnó stico. Hay personas que con cantidades bajas y
menos frecuentes tienen cambios cerebrales y relacionales muy significativos”,
explica. El especialista agrega que, cuando comienzan a afectarse los circuitos
cerebrales, ademá s de aparecer emociones negativas frente a la imposibilidad de
consumir o la limitació n del consumo, las personas está n má s atentas a las
actividades en las que el consumo podría estar presente, se afecta el sueñ o,
durmiendo muy poco en la noche o de mala manera, o necesitando beber para poder
dormirse o hipersomnia durante el día y desplazamientos a otros tipos de
conductas compulsivas en el á rea de la alimentació n, sexualidad o la actividad
física. “Cuando la persona no puede consumir alcohol puede aparecer
irritabilidad, frustració n, la sensació n de que sin alcohol será un momento
desagradable ademá s de síntomas físicos que terminan afectando sus principales
vínculos con sus hijos, pareja, amigos, sus relaciones laborales, actividades
recreativas, deportivas, etc.”.

7. Y es que, una dependencia al alcohol afecta la vida de una persona en todos los
á mbitos. Pero incluso sin llegar a una adicció n, basta con entrar en esa zona gris
para comenzar a sufrir los efectos que esta sustancia causa en nuestro organismo
y en la salud. De acuerdo con el estudio La Carga Global de las Enfermedades
publicado en la revista mé dica The Lancet que analizó las repercusiones del
consumo de alcohol en residentes de 195 países, ningú n nivel de esta sustancia
puede ser considerada saludable o positiva para nuestro sistema. Esta conclusió n
a la que llegaron los investigadores se contradice de manera radical con la
ampliamente arraigada y antigua creencia de la copa de vino junto a la comida
cada noche como un potencial aporte para la salud cardiovascular. Y es que, esta
idea no es má s una fantasía si se consideran todos los efectos adversos —que
superan

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 28


con creces cualquier posible beneficio— que genera su consumo para el
organismo segú n la investigació n.

8. El alcohol es el principal factor de riesgo de enfermedades a nivel mundial. Se ha


comprobado que existe una estrecha relació n entre su consumo y el riesgo de
padecer distintos tipos de cá ncer, enfermedades transmisibles y lesiones
producto de la disminució n de la capacidad cognitiva y el incremento de acciones
violentas, el aumento de accidentes automovilísticos, entre otras. E incluso es
responsable del 10% de las muertes en la població n de 15 a 49 añ os. Y si bien
puede que para muchos el consumo fluctú e todavía entre el blanco y negro, el
á rea gris del alcohol es peligrosa.

Consuelo Lomas. El área gris del alcohol, extraído de


https://www.latercera.com/paula/el-area-gris-del-alcohol/

52. Según el texto leído, ¿qué se puede afirmar respecto del área gris del alcohol?

A) Que es una forma de liberar tensión.


B) Que ha sido escasamente estudiada.
C) Que es considerada una droga peligrosa.
D) Que es una expresión relativamente reciente.

53. ¿Cuál es el objetivo de citar a Andrés Borzutzky al inicio del sexto párrafo?

A) Ejemplificar los vínculos que se rompen cuando no se consigue controlar las adicciones.
B) Exponer el caso de alguien que, aunque bebió poco, experimentó cambios en su cerebro.
C) Explicar por qué la cantidad de consumo no es suficiente para determinar una adicción.
D) Ilustrar con situaciones cotidianas las consecuencias inmediatas de beber alcohol.

54. ¿Qué afirma el estudio La Carga Global de las Enfermedades acerca del consumo de alcohol?

A) Que ningún nivel de consumo de alcohol es saludable o positivo para nuestro organismo.
B) Que el consumo de alcohol ha repercutido negativamente en cerca de doscientos países.
C) Que beber una copa de vino en cada comida del día provoca problemas
cardiovasculares.
D) Que los adversos efectos del consumo de alcohol en nuestra salud son irreparables.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 29


55. Según el tercer y cuarto párrafos, ¿qué quiere demostrar Vicente García-Huidobro a través de sus
palabras?

A) Que la costumbre de beber alcohol se ha mantenido en los grupos sociales más


estresados, como las mujeres, quienes son más propensas a volverse adictas.
B) Que el área gris del alcohol es una idea aparentemente nueva pero que habla de una
experiencia muy antigua, pues forma parte importante de la rutina de las personas.
C) Que la adicción al alcohol es una realidad más común de la que se cree, que se agrava por la
falta de tiempo libre y el exceso de trabajo, especialmente en las mujeres.
D) Que el consumo de alcohol es un antiguo hábito en el que influye el trabajo y cuya
gravedad no se determina únicamente por la cantidad de copas que se beban.

56. ¿Cuál de los siguientes factores mencionados en el texto influyó recientemente en el consumo
de alcohol?

A) La pandemia y las cuarentenas.


B) El estrés por la falta de trabajo.
C) Las viejas costumbres culinarias.
D) Las creencias sin base científica.

57. ¿Por qué el alcoholismo NO es una conducta recomendable?

A) Porque atrofia la capacidad cerebral de atención y memoria.


B) Porque es un factor mundial de riesgo de enfermedades.
C) Porque es el principal detonante del cáncer y del estrés.
D) Porque es el mayor responsable de los accidentes de tránsito.

58. A partir del octavo párrafo, ¿a qué se refieren los colores blanco, negro y gris, respectivamente?

A) Al abstemio, al alcohólico y a quien se encuentra entre estos dos extremos.


B) Al sobrio, al borracho y a quien oscila entre estados de lucidez y embriaguez.
C) A quien nunca ha bebido alcohol, a quien lo bebe siempre y a quien lo bebe a menudo.
D) Al quien se abstiene de beber, a quien bebe a diario y a quien no dimensiona su adicción.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 30


LECTURA 8

Texto de divulgación ciudadana de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), publicado


en 2018

Las luces
Todos los vehículos deben estar provistos de focos y luces exteriores para poder ver y ser
visto por los demás usuarios cuando se conduce en la oscuridad o cuando la visibilidad se
encuentra reducida, así como para poder advertir al resto determinadas situaciones o la
intención de realizar algunas maniobras.

Así, los automóviles y, en general, los vehículos motorizados de 4 o más ruedas, deben
poseer los siguientes focos y luces exteriores:

Parte delantera: Dos focos que proyecten luces altas y bajas, dos luces de
estacionamiento y dos luces destellantes de viraje.

Parte trasera: Dos luces de estacionamiento, dos luces destellantes de viraje, dos luces
de retroceso, dos luces rojas fijas, dos luces de freno y una luz que ilumine la placa
patente del vehículo.

Adicionalmente, debe contar con una tercera luz de freno ubicada al centro de la luneta
trasera de los automóviles, jeeps, furgones, station wagon, camionetas y vehículos de
transporte de escolares.

Asegúrese de que sus luces estén limpias, que funcionen y que sus focos de luces altas y
bajas estén bien ajustados. Un mal ajuste puede encandilar a los demás usuarios de la vía
y causar un accidente.

Usted puede controlar que sus luces bajas no cieguen, para ello:

• Estacione su vehículo en un lugar


plano y a unos 10 m de una pared o
algo similar.

• Encienda sus luces bajas y luego


verifique que el alto de la luz
proyectada en la pared sea inferior a
la altura de los faros respecto del
nivel del suelo.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 31


Luces neblineras

Algunos vehículos, además de contar con las luces antes señaladas que son obligatorias,
están provistos también de luces neblineras. Éstas pueden usarse sólo cuando la visibilidad
se encuentre considerablemente reducida, ya sea a consecuencia de la niebla o de una
lluvia torrencial, y deben apagarse tan pronto mejore la visibilidad.

Luces de advertencia de peligro

Las luces intermitentes de advertencia de peligro sólo


deben utilizarse cuando el vehículo se encuentre
detenido a consecuencia de una falla o avería, para
avisar que temporalmente se está obstruyendo la
circulación, así como también para advertir a los
conductores, que vienen detrás suyo, de un peligro u
obstrucción que haya más adelante. Deben usarse sólo por el tiempo que sea necesario
para que los demás noten su advertencia, nunca como una excusa para un
estacionamiento peligroso o ilegal.

Los espejos
Los espejos permiten al conductor ver el tráfico que circula detrás de él y a la derecha e
izquierda del vehículo. La mayoría de los espejos laterales son convexos, por lo que las
imágenes se visualizan más lejanas de lo que están en la realidad.

Tenga presente que aun cuando sus espejos estén muy bien regulados, al conducir
siempre existirá un espacio detrás suyo sobre el cual no tendrá visión. Son los
denominados ángulos muertos o puntos ciegos.

CONASET (2018). Libro del nuevo conductor. Automovilistas (fragmento)


https://www.conaset.cl/wp-content/uploads/2019/09/LNC-
AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf

59. De acuerdo con el texto, ¿qué son los ángulos muertos?

A) Los puntos ciegos en la visibilidad de la carretera.


B) Las zonas que no se pueden ver desde el espejo.
C) Las proyecciones de imágenes más lejanas.
D) Las esquinas traseras del vehículo.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 32


60. ¿Qué debe realizar el conductor ante problemas de visibilidad?

A) Apagar las luces altas.


B) Usar las luces obligatorias.
C) Utilizar las luces neblineras.
D) Encender las luces de advertencia.

61. ¿En cuál de los siguientes casos se pueden utilizar las luces de advertencia de peligro?

A) Cuando se quiera detener el vehículo.


B) Cuando el vehículo presente alguna falla.
C) Cuando el estacionamiento sea riesgoso.
D) Cuando se vea una avería en la carretera.

62. ¿Qué función cumple la primera imagen en relación con el contenido del texto?

A) Grafica cómo controlar las luces del vehículo cuando se estaciona.


B) Muestra la distancia exigida para estacionarse frente a una pared.
C) Ilustra lo que debe hacerse para evitar que las luces bajas cieguen.
D) Ejemplifica cómo estacionarse para verificar las luces bajas.

63. ¿Qué función cumple el siguiente fragmento dentro del texto?

Asegúrese de que sus luces estén limpias, que funcionen y que sus focos de luces altas y
bajas estén bien ajustados. Un mal ajuste puede encandilar a los demás usuarios de la vía
y causar un accidente.

A) Da recomendaciones sobre las luces, con lo cual podrían evitarse accidentes.


B) Especifica normas más concretas en relación con el mantenimiento de las luces.
C) Explica que los focos desajustados es la causa más frecuente de accidentes de tránsitos.
D) Precisar indicaciones para evitar que las luces afecten la visibilidad de los demás
conductores.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 33


64. ¿Cuál es el objetivo social del texto leído?

A) Dar a conocer a la ciudadanía información importante sobre el uso de las luces y los espejos
de un vehículo.
B) Promover entre los conductores el buen uso de las luces, con el fin de reducir la tasa de
accidentes.
C) Fomentar entre la población el respeto por las leyes de tránsito referidas a las luces y los espejos
de algunos medios de transporte.
D) Informar a la comunidad sobre la actualización de la normativa que regula el uso de las luces y
los espejos de los automóviles.

65. ¿Cómo se organiza la información del texto?

A) Ubicación de las luces – Clasificación de los tipos de luces y espejos – Definición y


relevancia de los espejos.
B) Importancia de las luces – Normativa vigente sobre las luces y espejos – Problemas
asociados a los espejos.
C) Diferencia entre las luces – Enumeración de algunas luces – Caracterización de los espejos.
D) Descripción de las luces y su uso – Especificación sobre algunos tipos de luces –
Consideraciones sobre los espejos.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 34


SOLUCIONARIO ENSAYO PAES 2
(EMULACIÓN MODELO DEMRE 2022)

Ítem Clave Habilidad Principal tarea de lectura


1. B Localizar Identificar información explícita parafraseada
2. A Localizar Identificar información explícita parafraseada
3. B Localizar Identificar información explícita parafraseada
4. D (*) Interpretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
5. C Interpretar Relacionar información de distintas partes del texto
6. C Intepretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
7. A Interpretar Elaborar una interpretación a partir de lo dicho en el texto
8. B Interpretar Relacionar información de distintas partes del texto
9. B Evaluar Evaluar la posición del emisor/a y su intención comunicativa
10. B Localizar Identificar información explícita parafraseada
11. C Interpretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
12. D Interpretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
13. A (*) Interpretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
14. D Localizar Identificar información explícita parafraseada
15. C Localizar Identificar información explícita parafraseada
16. B Localizar Identificar información explícita parafraseada
17. A Interpretar Elaborar inferencias para construir significados locales
18. B Localizar Extraer información explícita literal
19. A Interpretar Sintetizar la idea central de un fragmento del texto
20. D Interpretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
21. A Localizar Extraer información explícita literal
22. B Evaluar Evaluar la posición del emisor/a y su intención comunicativa
23. D Localizar Identificar información explícita parafraseada
24. D Interpretar Elaborar inferencias para construir significados locales
25. C Interpretar Relacionar información de distintas partes del texto
26. C (*) Localizar Extraer información explícita literal
27. A Interpretar Relacionar información de distintas partes del texto
28. A Interpretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
29. D Localizar Identificar información explícita parafraseada
30. B Interpretar Elaborar una interpretación a partir de lo dicho en el texto
31. B Interpretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
32. C Interpretar Elaborar inferencias para construir significados locales
33. A Localizar Extraer información explícita literal
34. B Localizar Identificar información explícita parafraseada
35. C Interpretar Elaborar inferencias para construir significados globales

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 35


36. B Interpretar Relacionar información de distintas partes del texto
37. D Localizar Identificar información explícita parafraseada
38. C Interpretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
39. A Interpretar Relacionar información de distintas partes del texto
40. B Sintetizar Sintetizar la idea central de un fragmento del texto
41. C Interpretar Elaborar una interpretación a partir de lo dicho en el texto
42. B Interpretar Relacionar información de distintas partes del texto
43. A Localizar Extraer información explícita literal
44. A Interpretar Elaborar inferencias para construir significados globales
45. D Evaluar Evaluar la posición del autor o autora y su intención comunicativa
46. C Interpretar Sintetizar la idea central del texto
47. B Interpretar Elaborar inferencias para construir significados locales
48. A Interpretar Elaborar inferencias para construir significados locales
49. B Interpretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
50. D Interpretar Elaborar inferencias para construir significados globales
51. B (*) Evaluar Evaluar la posición del autor o autora y su intención comunicativa
52. D Localizar Identificar información explícita parafraseada
53. C Interpretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
54. A Localizar Extraer información explícita literal
55. D Interpretar Relacionar información de distintas partes del texto
56. A Localizar Extraer información explícita literal
57. B Localizar Identificar información explícita parafraseada
58. A Interpretar Construir el significado de una parte del texto
59. B Localizar Identificar información explícita parafraseada
60. C Localizar Identificar información explícita parafraseada
61. B Localizar Identificar información explícita parafraseada
62. C Intepretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
63. A Interpretar Determinar la función o finalidad de un elemento textual
64. A (*) Evaluar Evaluar la posición del autor o autora y su intención comunicativa
65. D Evaluar Evaluar la forma en relación con la información del texto

En el clavijero, las 5 preguntas que están marcadas con (*) corresponden a preguntas piloto y no se
consideran para el cálculo del puntaje.

ENSAYO PAES | Elaborado por Fabián Inostroza Cuadra (paescompetencialectora@gmail.com) 36

También podría gustarte