Está en la página 1de 4

LA AGRÍCOLA-Federico Callivadino

Análisis de extraforma
El edificio la agrícola, fue uno de los primeros edificios destinados a la renta construido en 1907, ubicado en la ciudad de Rosario, Argentina. La ubicación de esta obra se produce en
el cruce de las calles Cordoba y Corrientes, unas de las primeras que tuvo Rosario. Paticularmente Córdoba, fue y es la principal arteria de la cuidad. Sobre ella en 1864 se levantó el
primer edificio de la Jefatura Política, en la esquina de Córdoba y Buenos Aires. El centro político de la ciudad quedaba así formalmente establecido junto a la plaza principal y a
pocos metros del templo de la Virgen del Rosario. A sí mismo, sobre la misma calle se construyeron los primeros palacios de gran altura que hicieron que la concentración urbana
sobre esa calle sea cada vez mayor; transformándose en un punto distintivo de lo que era “centro” de Rosario.
La edificación fue construida en el año 1907 para un propósito completamente diferente al que terminó teniendo.
Su origen
Si nos remontamos al origen o aparición de los seguros; años antes a la construcción de dicho edificio, se dió un gran
avance en las copañias de seguro, especialmente en el ámbito marítimo, en los seguros de incendio y de vida. Pero el
gran impulso llega en 1883 con la creación de una comisión de Reformas Sociales, con la que se asentó la base de la
ley de Accidentes de Trabajo finalmente promulgada en 1900. Más tarde, en 1908 se creó en Instituto Nacional de Pre-
visión que fue el origen de lo que hoy en día conocemos como la Seguridad Social.

Dicho edificio fue encargado originalmente por una mutual y años más tarde se transformó en una casa de alquiler.
Posteriormente fue comprada por la aseguradora “La Agrícola S.A.” quienes se encargaron de vender individualmente
cada una de las plantas que la componen. Quedandose esta asociación con la planta baja y los pisos superiores
vendiendolos como departamentos.

Este edificio que estamos estudiando es considerado como patrimonio de la cuidad dentro del período arquitectónico
“Eclecticismo Academicismo” (tendencia que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la
arquitectura). Y observando fotografías de la época se nota la gran distinción que tenía ya que se diferenciaba por sus Plaza “Pringles”
dimensiones de todas las construcciones linderas.
Su arquitecto
Federico Collivadino: Su arquitecto fue el italiano Federico Collivadino, quien trajo a la cuidad de Rosario e incorporó
al edificio un marcado estilo Renacentista proveniente de su propio país. Este fue autor de varios edificios que hoy Bolsa de
Comercio La Inmobiliaria

conserva Rosario.

La Agrícola

Rosario, Santa Fe, Arg.

Fotografía de la época Firma del arquitecto en el Cúpula


ex-hotel Majestic

Camila Gomez Legajo: G-3552/1 Historia I


LA AGRÍCOLA-Federico Callivadino
Análisis de forma
Comenzando a hacer un análisis general de la obra podemos decir que la agrícola consta de subsuelo, planta baja, cuatro pisos y una terraza, rematando el mismo en un mirador con
cúpula.

Este edificio es una típica casa chorizo; estos en general cuentan con una disposición de cuartos en hilera sobre la medianera de lotes alargados. Los cuartos de estas casas contaban
con dimensiones homogéneas vinculados por puertas sobre un extremo de la medianera, conectando las piezas mediante una galería lateral. Se articulaba con dos cuartos mayores
la sala al frente y el comedor como límite de un primer patio y un conjunto de cuartos de menor superficie y altura para los servicios que definían un segundo patio.
En el caso de esta construcción, posee caracteristicas similares a las descriptas anteriormente; sin embargo la circulación no se realiza mediante los pasillos o galerias, sino que
mediante dos nucleos los cuales actúan como conectores verticales albergando a las escaleras y posteriormente la incorporación de un ascensor, el cual fue el primero en todo
Rosario.

Subsuelo Núcleos-escaleras Planta baja 1º piso 2º piso 3º piso 4º piso

A su vez, estos núcleos distribuyen y organizan el lugar, es decir, todas las habitaciones que ponemos encontrar están conectadas a través de este centro, y en el se encuentran todos
los ingresos a ellas. Esto quiere decir que el único modo de llegar a ellas es atravesando este lugar.

Subsuelo Circulación Accesos Planta baja 1º piso 2º piso 3º piso 4º piso

Se puede decir que aproximadamente cada planta cuenta con una disposición de 20 habitaciones, lo que nos permite reafir-
mar la pequeñez de sus superficies, teniendo en cuenta las dimensiones de cada piso. Observando las plantas, podemos decir
que se encuentra la marcada presencia de una geometría rectangular en todos los niveles, la cual se subdivide en dos bloques,
uno un poco mas grande que el otro. El bloque conexión con todas las plantas y permite una vista panorámica de este pedazo
tan importante y concurrido de Rosario; tambien se puede observar las construcciones vecinas antes nombradas.
Como otras construcciones no presenta ningún tipo de simetría en sus plantas, ya que se adapta a las necesidades de las
habitaciones y sus jerarquías

Camila Gomez Legajo: G-3552/1 Historia I


LA AGRÍCOLA-Federico Callivadino
Análisis de forma

Volutas

En cuanto a las dos fachadas que componen La Agrícola podemos establecer que las estas presentan el mismo grado de importancia ya que por encima de ellas se establece la
ochava, la cual se destaca por presentar la cúpula y ser el ingreso al edificio. Pasando a la geometría de la misma, pudimos reconocer que los ejes horizontales se encuentran
enmarcados por las divisiones de las plantas, que son a su vez, lo que permiten determinarlos. En cuanto a los ejes verticales, estos se encuentran fijados y encuadrados por los
balcones dispuestos uno por encima del otro, con un tamaño regular pero con una aparencia diferencial entre cada piso.

Se puede decir, que a diferencia del interior, la fachada tiene simetría, marcando esta con volutas, una de tamaño grande en el centro y otras de un tamaño mas chico a los costados
marcando tambien una especie de centro. Lo mismo sucede con su otra fachada ubicada en el Norte

Si hablamos de su geometría esta presenta formas euclidianas simples como circulos y rectangulos superpuestos.

Analizando más profundamente la esquina del edificio, podemos destacar los tres elementos propios de la escuela de
Bellas Artes, el basamento ( en celeste), el desarrollo (en amarillo) y el remate compuesto por la cúpula (en naranja). Todos
estos elementos, a si vez, se colocan sobre un mismo eje vertical de simetría. En cuanto a su composición, distinguimos
que lo que mencionamos como desarrollo del edificio, es decir la torre, parece estar flotando, dando la sensación de vola-
dizo, y la idea de estar separada del edificio; produciendo un ingreso adentrado.

Su cúpula
Podemos destacar que la Cúpula del edificio se encuentra apoyada sobre arcos de medio punto; simultaneamente estos
se encuentran apoyados sobre columnas, generando un espacio de mirador y de contemplanción de la cuidad en lo más
alto.

Camila Gomez Legajo: G-3552/1 Historia I


LA AGRÍCOLA-Federico Callivadino
Análisis de forma

Planta subsuelo Planta baja Planta 1º piso

Planta 2º piso Planta 3º piso Planta 4º piso

Balcones
Ingresos Depósito Of. Agrícola

Escaleras Negocio Dormitorio/Hab. Aire y luz Circulación

Oficina Cocina Sala Terraza

Baño Patio Living-Comedor Cúpula


2,5m 10 m
Ejes compositivos
Escala gráfica
Ejes de simetría 5m
Corte transversal Corte longitudinal
Camila Gomez Legajo: G-3552/1 Historia I

También podría gustarte