Está en la página 1de 5

Tema 4: Procesos de interacción social

La atracción interpersonal
1. Factores que influyen:
1.1 Asociados al perceptor
• Motivaciones: el fin influye en cómo se procesa la inf. Dos tipos de situaciones:
- Situaciones de diagnóstico: el objetivo es tener una idea lo más exacta posible de la persona percibida.
- Situaciones de acción: las impresiones sobre la persona percibida son sencillas, pues se basan en
categorías a las que ésta pertenece. Suelen ser precisas en una misma situación, pero no en otras.
• Expectativas:
- Basadas en la categoría a la que pertenece la persona percibida: estereotipos.
- Basadas en el Es: indican el conocimiento previo que el perceptor tiene del percibido.
• Familiaridad: cuanta más hay, más exacta es la impresión. Recuerda el efecto de la mera exposición (!), por
éste la persona percibida puede convertirse en más interesante si su valor inicial es neutro.
• Valor del Es:
- Acentuación perceptiva (!): el valor que tiene el Es afecta a su percepción (valorar lo que no tenemos).
- Efecto Halo: cuando vemos a una persona de forma positiva en un rasgo, creer que la mayoría de sus
rasgos serán positivos, es decir, supone que quien tiene un buena cualidad, también tendrá otras
cualidades + (!). También se define como la influencia que tiene, en el juicio de un atributo nuevo de la
persona, el valor de otro atributo irrelevante conocido con anterioridad (!). El efecto contrario, es decir,
valorar a partir de un rasgo - que todos los demás también lo serán, es conocido como efecto invertido o
diablo.
• Significado del Es: puede producir:
- Defensa perceptiva (!): alto umbral para percibir Es amenazadores. Recuerda: si el umbral es alto, es
más difícil percibirlos.
- Perspicacia perceptiva: sería el polo opuesto, bajo umbral para percibir Es beneficiosos o que nos
proporcionen placer.
• Experiencia: si el perceptor tiene experiencia en ciertos rasgos, sus impresiones serán más acertadas.
• Profecía autocumplida: las expectativas del perceptor pueden provocar la confirmación de las mismas.
1.2 Factores asociados a la persona percibida
• Congraciamiento: presentarse al perceptor de forma atractiva; y Autopromoción: presentar las habilidades
y capacidades sin sacar a relucir defectos.
• Intimidación: crear temor o amenazas para demostrar el poder sobre el perceptor.
• Disfrute del reflejo de la gloria de otros: atribuirse el éxito de los demás; y Distanciamiento del fracaso de
otros: asociar el fracaso de uno mismo a los demás.
1.3 Factores asociados al contenido de la percepción
• Efectos de orden: efecto de primacía: las 1as impresiones son muy difíciles de cambiar; vs efecto de recencia
o utilidad: cuando la inf más reciente (la última en este caso) es más fácil de recordar que la inicial.

PS T4 1
• Tono evaluativo de los elementos informativos: los efectos positivos son más fáciles de adquirir pero
también más fáciles de perder. Por el contrario, los efectos negativos son más fáciles de confirmar y más
difíciles de desconfirmar. Una impresión inicial negativa es más difícil de cambiar que una positiva.
• Información única vs redundante: la única parece tener más poder sobre la impresión que la redundante.
Ocurría algo similar en caso del carácter ambiguo de la información: una característica ambigua tiene menor
importancia que otra precisa.

2. Modelos
2.1 Modelos de tendencia racional
Los elementos informativos se combinan para crear una única gestalt. Los rasgos centrales (vs los
periféricos) (Asch) tienen una influencia desproporcionada sobre la impresión final (!). Son los presentados en
primer lugar. Un mismo rasgo puede ser central en un contexto y periférico en otro (!).
La hipótesis del cambio de significado de Asch señala que un elemento, por pequeño que sea, puede ser
suficiente para cambiar la impresión de un individuo. P.ej: es médico, guapo, de buena familia, le gustan los
animales… aunque es un pelín racista.
2.2 Modelos de combinación lineal
La impresión inicial es la combinación de los elementos informativos.

3. Áreas de investigación en la atracción interpersonal


3.1 Hipótesis de la complementariedad: los comportamientos que gratifican necesidades se recompensan.
Esta recompensa da lugar a una resp afectiva que se asocia con la persona presente. Según Winch, un individuo
elegirá como pareja a otra persona cuyas necesidades sean complementarias a las suyas. Por otro lado, Schutz
señala que la compatibilidad es la satisfacción mutua de necesidades.
3.2 Teoría de la similaridad o Hipótesis del emparejamiento: las personas sienten atracción por otras con
pensamientos similares a ellas.
3.3 Reciprocidad: una demostración de agrado (V o NV), puede influir en la atracción y el comportamiento
interpersonal, llevando a actitudes más positivas, mayor contacto visual y diálogo… etc. En caso contrario, es
decir, ante manifestaciones negativas, ocurrían comportamientos igualmente contrarios.

4. Atracción y otras variables


Las variables de personalidad más apreciadas son el afecto y la competencia. En cuanto al atractivo físico, los
individuos suelen buscar a individuos con atractivos similares al suyo.
Por otro lado, el factor ambiental más estudiado es la proximidad física (!), que puede favorecer la interacción.

Amor, Stenberg y la Tª Triárquica (!)


Los elementos esenciales del amor serían: (1) intimidad: confianza,
amistad, cercanía, afecto…; (2) pasión: es una fase de exaltación mental
y física; y (3) compromiso.
Al combinarse los distintos elementos surgen los diferentes tipos de
amor: (1) amor romántico; (2) amor compañero; (3) amor fatuo; y (4)
amor consumado: suma de los tres elementos. Muy difícil de conseguir y
mantener.

5. El Poder social
5.1 Bases del poder:
• Poder de recompensa: percepción de B de que A puede otorgarle recompensas.
PS T4 2
• Poder coercitivo (!): percepción de B de que A puede castigarle.
• Poder legítimo: percepción de B de que A tiene derecho a prescribir su cta.
• Poder referente: identificación de B con A. Ej. Si un influenser, con el que muchos jóvenes se identifican,
promociona el uso de la mascarilla, ejercerá poder en este sentido sobre ellos.
• Poder de experto: percepción de B de que A posee un conocimiento especial relativo al asunto de que se
trate.
5.2. Reactancia psicológica (Behm) (!) (ver + en T13 PD)
6. La conducta agresiva
6.1 Modelo de cálculo emocional de Blanchard (!): la agresión es una forma de cta gobernada por
mecanismos innatos. La agresión como instinto es también explicada por:
• Enfoque psicoanalítico de Freud: la agresividad desvía la energía destructiva evitando la
autodestrucción. Y,
• Enfoque etiológico de Lorenz (!): la cta agresiva es una disposición conductual innata que surge de la
selección natural y aumenta las posibilidades de supervivencia y conservación de la especie.
6.2 Agresión y frustración
• Hipótesis de la frustración-agresión (Dollard et al.): a) 1ª formulación: la frustración siempre conduce
a una u otra forma de agresividad, por lo que la agresión siempre es consecuencia de la frustración; b) 2ª
formulación: agresión como la tendencia de resp dominante dada tras la frustración, pero no la única.
• Tª de la señal activación (Berkowitz): la frustración es un estado de activación emocional: ira; que
derivará hacia la agresión sólo en el caso de que en la situación siga habiendo Es de contenido agresivo.

6.3 Agresión como cta aprendida:

• C. Instrumental: la agresividad es reforzada positivamente, permite la consecución de las metas.


• Modelado social: según Bandura, la agresión es una cta aprendida más y el primer paso en su adquisición
radica en el proceso de modelado. Las imágenes de la cta agresiva del modelo se archivan en la memoria
del observador (!). Los niños aprenden la agresión a través de la observación y la imitación de otros niños
y adultos (!). Los hábitos agresivos se adquieren a través del R directo, el R+ incrementa la frecuencia y
el mantenimiento de ctas agresivas y, una cta agresiva recompensada en determinada situación puede
extrapolarse a otras situaciones.
6.4 Otros aspectos a tener en cuenta:

• Ley térmica de la delincuencia: hay más posibilidades de que ocurran delitos en temporadas de calor
intenso.
• El ruido puede contribuir de forma indirecta a la cta agresiva.
• Cultura del honor: conjunto de creencias y actitudes que defienden la violencia (!) como estrategia para
proteger y restaurar el honor amenazado o perdido.
6.5 Violencia en los medios de tv (!):
• Correlación + entre la agresividad observada en los contenidos televisivos y la cta agresiva posterior
tanto en niñOs como en niñAs.
• Correlación + entre la emisión de noticias sobre suicidios y el aumento de éstos y accidentes mortales. !Ojo!
Lo que realmente promueve el incremento de suicidios es la forma de exponer la noticia (ej. Varón de 45

PS T4 3
años de edad se suicida al no poder pagar su hipoteca), no dar la noticia en sí (p.ej en el día de ayer se
suicidaron en España 13 personas).
• Ascenso del índice de homicidios a mayor difusión de violencia.
• Relación entre las noticias emitidas y reacciones colectivas como revueltas o desórdenes.

7. La conducta de ayuda
Bierhoff especificó dos condiciones que definen las resp prosociales: (1) la ausencia de intención de beneficiarse;
y (2) la expectativa de ayudar a otro. Conceptos imp:
• Cta Prosocial: acciones definidas por la sociedad como actos que benefician tanto a otros suj como al
sistema social y político. Ej. Voluntarios para recogida de vertidos al mar.
• Cta de Ayuda: acción que proporciona algún beneficio o incrementa el bienestar de otro suj. Ej. Ayudar a tu
vecino a subir un mueble pesado.
• Altruismo: acciones que benefician a los demás pero que, a su vez, suponen una motivación desinteresada
por parte de quien las realiza. Implican algún coste adicional para el altruista, p.ej comprar comida para
los bancos de alimentos.
• Cooperación: ctas de ayuda y prosociales que poseen un carácter recíproco. Normalmente suponen una
mayor igualdad entre los suj implicados. Ej. Dos países firman un acuerdo de compromiso de
sustentabilidad.
• Norma de responsabilidad social: un suj deberá ayudar a quienes dependen de él. Puede llevar a la difusión
de la responsabilidad si hay muchos donantes. En caso de haber solo uno, será complicado que éste haga
caso omiso a la carga.
• Normas personales/creencias normativas: determinan nuestro deber moral. Se adquieren e interiorizan en
el proceso de socialización.
• Norma de reciprocidad: intercambio mutuo de favores, ayudar a quien nos ha ayudado.
7.1 Variables personales que pueden llevar a las personas a participar en acts de voluntariado: (1) tener
familiares/amigos que son o han sido voluntarios; (2) el estatus económico de los padres se relaciona con el
voluntariado; (3) empatía; y (4) las personas de minorías étnicas realizan menos voluntariado.
7.2 La cta de ayuda en situaciones de emergencia.
Efecto del espectador (!), “Incidente Kitty Genovese”: Un suj presenta una mayor voluntad de intervención
en una emergencia cuando está sólo, pero esta probabilidad de ayuda irá disminuyendo conforme aumenta el
núm de observadores. Tres tipos de procesos sociales llevan a la inhibición social de la cta de ayuda ante una
emergencia:
a) La ignorancia pluralista: deriva de la ambigüedad de la situación y de la presencia de más de un
espectador. Esto lleva al suj a mantenerse pasivo, apareciendo como modelo de pasividad para otros,
reforzándose mutuamente y concluyendo que la situación no es tan grave como para actuar.
b)La difusión de la responsabilidad (!): cuando hay otros observadores la responsabilidad se atenúa,
derivando en la reducción de la cta. Aumenta conforme aumenta en núm de espectadores.
c) La aprehensión ante la evaluación: adquiere gran relevancia cuando la cta de ayuda requiere de un
conocimiento específico y el suj duda de su propia capacidad. La posibilidad de una evaluación o la mera
presencia de otro suj cohibe la cta altruista.
Modelo de activación costes-beneficios de Piliavin: la situación de emergencia provoca en el espectador
una activación emocional desagradable que tratará de mitigar de distintas formas:
- Costes por ayudar bajos y costes por no ayudar altos: alta probabilidad de ayuda directa.
PS T4 4
- Ambos costes elevados: el suj bien ofrece ayuda indirecta (sale a pedir ayuda) o bien reinterpreta la
gravedad de la situación, pensando p.ej que no es tan grave, y finalmente no lleva a cabo la cta de
ayuda.
- Costes por ayudar altos y costes por no ayudar bajos: no se presta ayuda.
- Ambos costes bajos: entran en juego las características personales.
7.3 La recepción de ayuda
- En las culturas colectivistas es más frecuente ayudar a personas semejantes. Esto se debe a que las
diferencias entre el endogrupo y el exogrupo son mucho más marcadas (!).
- Las M suelen pedir más ayuda que los H.
- Cuando la necesidad de ser ayudado refleja una deficiencia en una dimensión que la persona considera
central en su autoconcepto, resulta menos probable que pida ayuda que cuando se trata de una dimensión
periférica.
- Suj con alta autoestima solicitan menos ayuda que quienes poseen baja.

PS T4 5

También podría gustarte