Está en la página 1de 21

CART.

DE GEOGRAFÍA 3° AÑO
Col. Sec. N°5048 “Juana M. Gorriti” Turno: Mañana
Año 2023

Prof. Rueda, Adriana Nivia


El contenido de la cartilla, se realizó en base a la bibliografía que se escogió para el desarrollo de
los contenidos correspondientes al diseño curricular.

Nivia110814@gmail.com
La Población Argentina

La dinámica demográfica y los fenómenos


demográficos
Los censos de población
El crecimiento migratorio
Condiciones de Vida en la Argentina

En cualquier parte del mundo, el bienestar de las personas se vincula con lasposibilidades que
tienen para desarrollarse en el contexto social en el que viven. En Argentina las condiciones de
vida de la población son muy desiguales, esto ocurre tanto entre los países como entre sectores de
población dentro de un país. Para poder realizar mediciones de la pobreza y la calidad de vida en
todos los países, las Naciones Unidas necesitaban un índice global. Para ello diseñaron el IDH

¿De qué condiciones hablamos? Cuando hablamos de condiciones de vida nos referimos a una serie
de características que se relacionan con: cómo vive la población y las posibilidades que los
individuos que integran una sociedad tienen para satisfacer sus necesidades.
A pesar de este carácter relativo, existen un conjunto de necesidades, denominadas necesidades
básicas, cuya satisfacción debería estar al alcance de todos los individuos y familias de la sociedad.
Entre estas, se encuentran la alimentación que asegure el desarrollo físico adecuado, disponer de una
vivienda equipada que abrigue a los individuos, acceder a medios sanitarios, para el cuidado de la salud
o adquirir por medio de la educación las capacidades necesarias para desempeñarse totalmente y en
otras actividades sociales
La capacidad que tiene la población de un país para satisfacer su s necesidades básicas depende en
gran medida del desarrollo de su economía y como las acciones políticas distribuyen la riqueza generada
en la sociedad. Pero no todas las necesidades y su satisfacción se vinculan con la riqueza disponible.
Existen otras vinculadas con aspectos no materiales, que no están necesariamente determinadas por el
nivel de riqueza, como el respeto a los valores culturales
El Índice de Desarrollo Humano (IDH): es un indicador elaborado para reflejar las condiciones de vida o
de desarrollo que tienen las personas en distintos lugaresdel mundo. Hace referencia a la creación de
condiciones propicias y equitativas para que las personas puedan hacer uso de sus potencialidades. Esto
quiere decir que el entorno del individuo y la sociedad en general poseen las condiciones para concretar
las aspiraciones de los ciudadanos. El
Programa deNaciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) elaboró este
indicador para poder realizar
comparaciones internacionales. Este
tiene en cuenta tres dimensiones: la
salud, la educación, y la economía,
cada una con sus propios indicadores.
Combinados, estos conforman el
índice final. Este enfoque es muy útil
porque se trata de una medición del
desarrollo que no considera
exclusivamente la pobreza
En el 2017 el IDH en Argentina era de 0,827 y
ocupaba el puesto 45 en todo el mundo. Pero este
índice no muestra las desigualdades internas entre
las diferentes provincias y regiones geográficas del
país
Por ejemplo, las provincias con menos desarrollo humano son: Formosa, Chaco, Santiago del Estero,
Misiones, etc. Mientras que las provincias de la Región Patagónica mostraban el IDH más alto del país,
con la mejor educación, salud y esperanza de vida
En nuestra provincia de Salta también existe una gran
desigualdad socio-económica y profundización de la brecha
entre la inmensa mayoría de salteños que menos tiene y la
pequeña minoría que más tiene, se manifiesta en el deterioro de
la calidadde vida de los sectores más pobres y de los llamados
Educación
“nuevos pobres”. Las tres áreas más sensibles: seguridad,
en la Puna
educación y salud muestran claros síntomas de deterioro
Salteña
En el Chaco Salteño y la Puna, existen también grandes
desigualdades en el desarrollo humano, donde la mayoría de la
población no termino sus estudios secundarios, presentan
deficiente alimentación, no poseen servicios sanitarios,
comunicación y medios de transporte muy limitados, hay
desocupación y migración de la población joven hacia otras
provincias del país buscando unamejor calidad de vida

La desigualdad social que existe en nuestro país y en el mundo, no es natural, sino unproducto del desarrollo histórico.
La expansión del capitalismo y la propiedad privada no aseguran mayores niveles de igualdad social, sino que, por el
contrario, generan mayores desigualdades

Estas desigualdades, además de perjudicar a las personas individualmente, son barreras para el
desarrollo económico y la estabilidad democrática de los países. Existen diferentes tipos de
desigualdades en nuestro país, que son las siguientes:
Desigualdades Materiales: la desigualdad social es una característica en América y en todo el mundo.
Entre otras razones porque “la riqueza”, o sea, los bienes que producen los habitantes delplaneta, no se
redistribuye entre ellos de manera equitativa. En general, el 20% más rico de la población recibe el 83%
del ingreso total mundial
Las asimetrías sociales, es decir, las diferencias en las condiciones de vida, se pueden encontrar en la
vida cotidiana de las personas; por ejemplo, en el acceso al agua potable, a un trabajo dignoy en sus
expectativas para alcanzar el bienestar.
Situación Socio-Cultural: la desigualdad en la distribución de los ingresos hace que un gran número
de personas carezca de vivienda, de alimentación, de servicios higiénicos y médicos adecuados. A
esto se añade el hecho de un creciente índice de personas desocupadas que viven en la miseria
absoluta.
Desigualdades No Materiales: a las desigualdades en la vida a material suelen sumarse otras que
tienen origen en prácticas y creencias que generan discriminación y segregación social.
Por ejemplo, se originan desigualdades por: diferencia de género, se basa en la creencia de la
superioridad del varón respecto de la mujer. Por lo tanto, muchas veces las mujeres no acceden a
puestos de mayor jerarquía y no pueden progresar. También, están la de origen étnico, basado en la
creencia de la superioridad de una cultura con respecto a otras. Por ejemplo: se discrimina a los pueblos
originarios y a los afrodescendientes.
Desigualdades Entrecruzadas: es importante considerar que la discriminación de género, las
desigualdades étnico-raciales y la pobreza interactúan entre sí y se potencian, por eso se las denomina
desigualdades “entrecruzadas” (DE). Además, se manifiestan en situaciones de discriminación en
distintos ámbitos, como los laborales. Con este concepto se definen los sectoresmás vulnerables y
excluidos de una población.
Los procesos de desigualdad entrecruzada y discriminación se observan en muchos países del mundo,
tanto en los más desarrollados como en los de menor desarrollo: por ejemplo, en los paísesamericanos la
población indígena y la de los descendientes de la población africana es la más pobre, la que menos ha
asistido a la escuela y la que accede principalmente a los empleos peor remunerados

Trabajo Practico N°: 3


Tema: Condiciones de Vida en Argentina (I.D.H.) y
Desigualdades Socioeconómicas en Argentina

 Criterios de Evaluación:
 Identifica los principales indicadores para conocer las condiciones de vida de la población
Argentina.y tipo de desigualdades que presenta el país
 Desarrolla la capacidad de fundamentar según los datos e imágenes propuestas.
 Lee e interpreta correctamente los textos solicitados para el desarrollo de las actividades
propuestas

Actividades: realiza las actividades a partir de la lectura del marco teórico presentado, el desarrollo de
su trabajo debe estar muy prolijo, ordenado, correcta ortografía y forma de expresión
1)-¿Cuáles son los indicadores que utiliza el IDH para medir condiciones de vida en Argentina? Explicar
cada uno, buscando información en otras fuentes

2)A- Analiza e interpreta la información que brinda la siguiente tabla de IDH por provincias y
completa el cuadro comparativo que figura a continuación:

Índice de Esperanza Índice de Índice de


Jurisdicción: I.D.H:
de Vida Educación: Ingresos
CABA 0,894 0,993 0,767 0,885
Buenos Aires 0,867 0,979 0,665 0,837
Catamarca 0,878 0,993 0,66 0,844
Córdoba 0,875 0,98 0,684 0,846
Corrientes 0,858 0,993 0,626 0,825
Chaco 0,836 0,992 0,621 0,816
Chubut 0,879 0,978 0,731 0,873
Entre Rios 0,864 0,991 0,678 0,845
Formosa 0,852 0,985 0,627 0,822
Jujuy 0,866 0,993 0,644 0,834
La Pampa 0,881 0,991 0,961 0,854
La Rioja 0,87 0,993 0,636 0,833
Mendoza 0,883 0,984 0,669 0,846
Misiones 0,855 0,965 0,667 0,829
Neuquén 0,827 0,963 0,698 0,853
Rio Negro 0,883 0,986 0,662 0,844
Salta 0,864 0,959 0,638 0,831
San Juan 0,869 0,986 0,66 0,838
San Luis 0,88 0,993 0,674 0,849
Santa Cruz 0,869 0,962 0,752 0,861
Santa Fe 0,866 0,984 0,688 0,846
Santiago de
0,856 0,984 0,611 0,817
Estero
Tierra del Fuego 0,893 0,983 0,787 0,887
Tucumán 0,868 0,991 0,656 0,838
Total, de País 0,87 0,991 0,682 0,848
El IDH y sus Dimensiones (2016). Fuente PNUD
Índice de Desarrollo Humano (I.D.H.), en Argentina Por Provincias:
Alto (+0,835) Medio (0,830-0,835) Bajo (0,719-0,830)

B- En un mapa político de la Argentina: nombrar y ubicar las provincias, luego pintar cada una
con los colores indicados en el cuadro anterior y coloca referencias y título al mapa. También
localiza los países que limitan, océanos y mar.
3)-En Argentina, como en otras partes del mundo, las condiciones de vida de las personas varían
mucho. Diversos aspectos influyen en ésta variación, como los valores predominantes en la
sociedad o las políticas implementadas por los gobiernos… Observar e interpretar el mapa del
IDH, realizado y responde:
A-¿Cuáles son las 4 provincias con mayor IDH y en que regiones geográficas del país se
ubican? e indica ¿cómo serán las condiciones de vida en estas provincias, buena o mala, por
qué?
B- ¿Cuáles son las 4 provincias con más bajo IDH y en que regiones geográficas del país se
ubican? e indica ¿cómo serán las condiciones de vida en estas provincias, buena o mala, por
qué?
4)-¿Consideras que en el contexto en qué vivís están dadas las condiciones para un adecuado
desarrollo humano? ¿Qué cosas mantendrías y cuáles cambiarías, por qué?
5) A-Completa el siguiente diagrama conceptual :

Condiciones
de Vida Son: Son :

Necesidades
S Son
Básicas:

Desigualdades
Materiales Manifiesta en :

Desigualdades
Entrecruzadas: Se
Evidencia en :

Desigualdades
Son las
no Materiales
POBREZA EN ARGENTINA Y SALTA:
Se entiende por Pobreza la privación de comida, ropa, alojamiento y agua potable, es decir aquellos
elementos físicos de infraestructura que determinan la calidad de vida de un individuo o grupos, también
se incluyen aspectos como el acceso a la educación, el trabajo, la salud, asistencia sanitaria, seguridad,
ambiente sano, etc

La Pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida
sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la
educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación
en la adopción de decisiones

Métodos e Indicadores que se Utilizan para Medir la Pobreza en Argentina:


-Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): considera el acceso de las personas a la satisfacción de
necesidades estructurales (vivienda, educación, saneamiento, salud). La insatisfacción de alguno de los
aspectos involucrados implica, según este método, que las personas se encuentran en situación de
pobreza.
La caracterización de las condiciones de vida a través de la medición de las necesidades básicas
insatisfechas centra la atención en los hogares con privación o falta de acceso a bienes y servicios
básicos como las viviendas, condiciones sanitarias y educación.
En particular, se considera que un hogar tiene necesidades básicas insatisfechas o es pobre por
NBI cuando posee una o más de las siguientes características:
Vivienda Precaria: habita, por ejemplo, pieza de inquilinato o
vivienda precaria como un rancho, una casilla o una casa
construida con materiales inapropiados (paredes de cartón, piso
de tierra, sin provisión de agua por cañería dentro de la vivienda).
Hacinamiento Crítico: la
relación entre el número de
personas que habita la
vivienda y la cantidad de cuartos disponibles supera las tres
personas por cuarto.
Condiciones Sanitarias Deficientes: no posee retrete en el baño
o no tiene descarga de agua
Menores Fuera del Sistema Escolar: hay al menos un niño en
edad escolar, de 6 a 12 años, que no asiste a la escuela. Existe además un quinto indicador, que se
utiliza con menor frecuencia, y que relaciona la capacidad que tiene el hogar para proveer de los medios
económicos necesarios al conjunto de sus miembros. Este indicador, denominado
Capacidad de Subsistencia, evalúa: la educación del jefe del hogar, considerando que si posee menos
de tercer grado de educación primaria. En nuestro país se distinguen dos líneas umbrales:
- Línea de Pobreza: básicamente relaciona los ingresos obtenidos por los miembros del hogar con los
gastos que deberían realizar para satisfacer, en forma mínima pero adecuada, sus necesidades
cotidianas. En este método es necesario identificar el valor de los ingresos monetarios del hogar,
incluyendo salarios, jubilaciones, jornales y cualquier tipo de ingreso efectivo.
Por otra parte, se requiere definir un umbral o monto mínimo de ingreso por debajo del cual cada hogar,
y en consecuencia sus integrantes, serán considerados en situación de pobreza. Para definir ese monto
es imprescindible establecer una canasta mínima, es decir, un conjunto de bienes que, se considera,
pueden satisfacer las necesidades de los hogares. Dado que el precio de los bienes que componen la
canasta fluctúa con el tiempo, es necesario establecer su valor para cada momento en que se quiera
realizar la estimación de pobreza. El último paso de la
estimación es la comparación entre los ingresos obtenidos
por los miembros del hogar y el valor de la canasta
correspondiente a las necesidades de ese hogar
-Línea de Indigencia, que establece el mínimo de bienes
alimenticios requeridos por el hogar. Los cálculos de la línea
de indigencia establecen una Canasta Alimentaria Básica,
o sea, un listado de la cantidad de alimentos y bebidas que
se estima necesita un varón adulto para cubrir los
requerimientos calóricos que le permitan desarrollar
normalmente su actividad cotidiana. El valor monetario de esa canasta es la unidad de medida básica
que se utiliza para todos. Se considera como indigentes a todos aquellos hogares cuyos ingresos son
inferiores al valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), gran parte de las personas viven en
situación de calle o mendigando.
Mientras que la pobreza se mide a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye alimentación,
salud, educación e indumentaria, entre otros aspectos
La información sobre los ingresos de los hogares utilizada para las estimaciones de la población en
condiciones de pobreza por estos métodos proviene de la en Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Este es un relevamiento que realiza el INDEC en las principales áreas urbanas del país durante
diferentes momentos del año.
Factores Causantes de la Pobreza en Argentina:
En nuestro país es posible diferenciar entre Pobres Estructurales (históricos) que no logran satisfacer
las necesidades básicas y los Pobres Pauperizados, que pueden satisfacer las necesidades básicas
cada vez con más dificultad.
En Argentina los pobres estructurales continúan viviendo en asentamientos marginales, villas miseria,
conventillos, debajo de los puentes, casas tomadas, etc. Mientras que el nuevo pobre es menos
agresivo, porque muchos mantienen, por un tiempo, las prácticas de vida que tenían antes
Los factores causantes del crecimiento de la pobreza en Argentina , el informe señaló: “las
reiteradas devaluaciones, el aumento de la inflación, la tercerización de las actividades económicas ,
debilitamientos de los sindicatos, precarización y flexibilización en las relaciones de trabajo, la
paralización de la economía nacional, el aumento del desempleo y las medidas de ajustes acordadas
con el FMI, la privatización de empresas públicas y la intervención limitada del Estado en el ámbito
público, el cual explican el deterioro de la calidad de vida de los argentinos durante la implementación
de las políticas neoliberales en Argentina.
En este contexto, la evolución de los ingresos laborales y no laborales de los hogares de sectores medios
bajos, quedaron por debajo de los aumentos que experimentaron los precios de bienes y servicios de
consumo básico. Lo cual explica el fuerte aumento de la pobreza”.
Esta situación social tiene una relación directa con la crisis económica del país que incluye una fuerte
devaluación del peso e inflación lo que provoco en los ingresos económicos de las familias, pierdan su
poder de compra y por otro lado la falta de inversiones tanto pública
como privada que genera trabajo y medidas económicas que solo
favorecen la acumulación de ganancias para un grupo de personas
con mayor poder adquisitivo
Las medidas de aislamiento social dispuestas en Argentina para
limitar el avance del coronavirus impactaron sobre los ingresos de
los sectores de bajos recursos económicos y eso hizo que el nivel de
pobreza trepará hasta el 45% en los últimos meses, dijo el director del
Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA),
Agustín Salvia.
Uno de los problemas laborales más importantes en el territorio argentino, es la desocupación que se
refiere a quienes no tienen empleos y, por lo tanto, carecen de sustento económico. Una de las causas
históricas del desempleo en nuestro país es la mecanización de las tareas agrícolas
La desocupación es mayor en la población urbana, otros de los problemas que afecta a los que tienen
trabajo es el que se relaciona con las malas condiciones laborales. Aquí se considera e empleo informal,
precario, insalubre, inestable o mal renumerado. En el territorio argentino estos problemas se asocian
con la desocupación, ya que antes de la escasez de puestos de trabajo, las empresas privadas y públicas
ofrecen trabajo en cualquier condición y los trabajadores se ven obligados a aceptarlos por necesidad

POBREZA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA PROVINCIA DE SALTA:


La ACIJ indicó que, según un reporte de la ONU respecto de nueve muertes de niños y niñas de
comunidades indígenas del Chaco Salteño conocidas hasta el 29 de enero de 2020, hay tres
factores causales de esas muertes: la falta de acceso a agua segura, un ambiente sanitario
inadecuado que es propicio para la transmisión de bacterias y virus que generan infecciones; una
deficiente ingesta de alimentos y micronutrientes que determinan el estado nutricional y la
fragilidad del organismo de niños y niñas; y limitaciones en el acceso a los servicios de
salud (ubicación dispersa, falta de transporte oportuno en caso de emergencia, rechazo cultural
respecto a los servicios, entre otros).
Frente a todo este panorama, entendió que la reglamentación de la Ley de Salud Intercultural y
el cumplimiento efectivo de las obligaciones asumidas por Salta es urgente para garantizar
los derechos reconocidos a niñas, niños y adolescentes de las comunidades. Aseguró que
solo a través de la reglamentación, la asignación de un presupuesto específico, la implementación
de todos los dispositivos reconocidos y la coordinación interinstitucional de política pública se podrá
comenzar a mitigar la grave situación sociosanitaria que atraviesan las comunidades originarias
de Salta. Fuente: https://elresaltador.com.ar/salta-genocidio-indigena-al-pueblo-wichi-siglo-xxi/

La Dirección General de Estadísticas de Salta (2018), superando a la media nacional de 8,8 de


acuerdo al INDEC. Análisis comparados alertan que esta tasa varía al interior de las zonas
geográficas de la provincia, y demuestran que en las zonas donde habitan poblaciones indígenas las
tasas de mortalidad infantil son sensiblemente más altas.
En del Departamento de Rivadavia, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil asciende al doble
ubicándose en 18,9 por mil nacidos vivos. En 2018 el Ministerio de Salud provincial registró a 1.640
niños y niñas de 0 a 5 años con desnutrición, de los cuales más de la mitad (768) se encuentran en
la zona norte de la provincia.
De acuerdo a datos del Ministerio de Salud de Salta, en el primer cuatrimestre del 2020 se reportaron
un total de 113 casos de mortalidad infantil, en la región sanitaria norte. El 59% de estas muertes
corresponden en estos Departamentos (30 treinta casos en San Martín, 20 en Orán y 17 en
Rivadavia).
Para el tercer cuatrimestre de 2020 se informa 41 niños fallecidos en los departamentos de la zona
de referencia: 36 niños fallecidos han sido reportados, en la Zona Sanitaria Norte, en el primer
cuatrimestre 2021. Para el mes de junio 2021, se registraron 21 niños menores de 1 año fallecidos y
siete (7) niños entre 1 y 5 años fallecidos. En relación con las causas de muerte infantil temprana,
en 2017, el Ministerio de Salud identifica, entre las diez primeras, patologías relacionadas con el bajo
peso de las/os niñas/os o de sus madres.
Particularmente en los departamentos de San Martin y Rivadavia, según las estadísticas
provinciales, en 2020 ciento setenta (170) niños, niñas o adolescentes se encontraban malnutridos
por bajo peso. Para el segundo trimestre 2021, 1.746 niños menores de 6 años presentan alguna
alteración antropométrica y/o nutricional. Entre ellos el 37% corresponden a pueblos originarios,
residiendo el 80% en los departamentos declarados en emergencia socio-sanitaria (Oran, San Martín
y Rivadavia).
Falta de agua, vivienda, educación, salud, muertes por desnutrición, violencia de género,
abandono y olvido de las y los integrantes del pueblo Wichí.
Durante las últimas dos semanas ha quedado con mayor claridad la desidia y la falta de
respuestas de parte de los distintos gobiernos.
Las comunidades del pueblo wichí de Salta viven desde hace muchos años en un estado de
abandono permanente, durante las últimas dos semanas ha quedado con mayor claridad la desidia
y la falta de respuestas de parte de los distintos gobiernos. El verano en el noroeste argentino ronda
los 50 grados, pero para los Wichí este es solo un agravante más a su cruda realidad desde hace
décadas.
Nancy López, cacica de la comunidad Oka Pukche de la ruta nacional 86, integra la Organización
de Mujeres Indígenas ARETEDE de Tartagal y forma parte del colectivo de la FM La Voz Indígena,
en dialogo con originarios.ar se refirió al maltrato que reciben en los hospitales públicos y lo
que ella considera las razones, además reflexiono sobre los casos de violencia de genero
sobre las mujeres Wichi en un contexto de discriminación histórica.
La cacica afirma que el derecho a la salud se ve vulnerado ya que el sistema no cuenta con la
presencia de facilitadores y facilitadoras -es decir, de integrantes de las comunidades indígenas que
formen parte del personal de salud- lo que repercute en una negligente asistencia sanitaria.
Como si fuera poco hace cuatro días una tormenta destruyo la toldería que su hija utiliza como
“vivienda” y puso en riesgo la vida de uno de sus nietos, pero la realidad de Nancy es la que soporta
un pueblo indígena entero en Argentina. La falta de viviendas para la población originaria es uno
de los problemas no resueltos por los gobiernos municipales, provinciales y nacional que
como una burla del destino cada vez que se solicitan, la respuesta es el pedido de los títulos de
propiedad de las tierras donde se pretende desarrollar las construcciones, una tomada de pelo
cuando ni siquiera se ha podido avanzar con la cuarta prórroga de la ley de emergencia territorial
indígena (Ley n° 26.160).
Entre el martes y el viernes de esta semana, fallecieron dos bebés de 9 y 11 meses, ambos con
cuadros de diarrea y deshidratación. Un drama evitable que se repite cada año. El fin de semana
pasado, después de buscarla durante tres días, encontraron muerta y escondida entre arbustos a
Julia Pamela Flores, una niña de 12 años que habría sido previamente abusada en la localidad
salteña de Pluma del Pato. El cuerpo fue descubierto por un vecino de la Misión Wichí Kilómetro 2.
Si bien falta conocer los resultados de la autopsia, la familia denunció que la niña fue encontrada con
signos de violencia y una herida de arma blanca.
La joven Aldana Quico de 18 años, de la Comunidad Wichi La Puntana, esperó más de 12 horas con
su bebé muerto en el vientre y falleció a causa de una infección generalizada. La joven, con 8 meses
de embarazo, tenía todos los controles, incluso su familia se mudó de La Puntana a otra comunidad
más cercana a Tartagal, para justamente poder ir al hospital.
Según consta en la historia clínica, la joven ingresó al hospital Juan Domingo Perón el día miércoles
12 a las 11hs de la mañana con el bebé muerto en su vientre, incluso el personal sintió el olor propio
de una infección. Durante todas esas horas sus familiares escuchaban el llanto de la joven y pedían
por favor que le realicen una cesárea. El médico decidió que debía tener un parto normal. Finalmente,
a las 2 horas de la madrugada tuvo un paro cardíaco y falleció.
En Salta residen aproximadamente 600 comunidades indígenas que pertenecen a más de 14
pueblos originarios y viven en condiciones de pobreza estructural y discriminación, con fuertes
restricciones en el acceso al sistema de salud y a servicios básicos como el agua potable,
educación, trabajó y vivienda.
El genocidio indígena al pueblo wichí en el siglo XXI se desarrolla mientras se desmontan y se
alambran miles de hectáreas por parte de terratenientes que luego fumigan comunidades enteras
para garantizar su producción y riqueza a costa de la vida de la población originaria.
Nota: Agradecemos la colaboración de Edith Martearena, integrante de la Radio La Voz Indígena e
integrante de la Organización de Mujeres Indígenas ARETE Salta: Genocidio indígena al pueblo
wichí siglo XX 25/01/2022

POLÍTICAS QUE APLICA EL ESTADO NACIONAL PARA REDUCIR LA POBREZA EN


ARGENTINA

En el contexto actual de elevada inflación y de estancamiento de la actividad económica sería deseable


discutir medidas específicas para dar respuesta inmediata a la pobreza en la niñez: aumentos
significativos en las prestaciones económicas a familias en situación de pobreza (fundamentalmente en
pobreza extrema); universalizar la cobertura del sistema de protección social y; brindar el presupuesto
dirigido a la niñez y a la población que enfrenta riesgos sociales.
Avanzar en este sentido requiere de acuerdos de largo plazo que involucren a todos los actores políticos,
acompañados de una sociedad civil movilizada y de un compromiso de las máximas autoridades del
Poder Ejecutivo.
La Asignación Universal por Hijo, Plan Progresar, Plan Evita y la tarjeta alimentaria, entre otras políticas
pueden ser un buen ejemplo. Logró trascender el cambio de signo político y transformarse en una política
de Estado que se ha sostenido y reforzado, mejorando la cobertura, incluyendo a hijas e hijos de
monotributistas, modificando los topes de acceso y buscando a las niñas y niños que todavía están sin
cobertura, incluso en zonas rurales de difícil acceso. Tiene, adicionalmente, un potencial significativo
para reducir la pobreza extrema. Para que ello ocurra es necesario, en primer lugar, revisar seriamente
sus condicionalidades que hoy penalizan a aquellas niñas y niños más vulnerables, como los casi 500
mil adolescentes que están fuera del sistema educativo y no son elegibles. En segundo lugar, debe
implementar incrementos reales significativos que la transformen en una política efectiva de protección
de ingresos para las familias en situación de vulnerabilidad.
TRABAJO PRACTICO N° 4
Tema: Pobreza en Argentina y Salta

Criterios de Evaluación:
 Identifica los métodos e indicadores que se utilizan
para medir la pobreza en el territorio argentino
 Localiza las regiones geográficas con mayor pobreza
e indigencia en Argentina
 Reconoce los factores causantes del crecimiento de
la pobreza en nuestro país y la provincia de Salta

Actividades: realiza las actividades a partir de la lectura del


marco teórico presentado, el desarrollo de su trabajo debe
estar muy prolijo, ordenado, correcta ortografía y forma de
expresión
1)-Define los siguientes conceptos: Pobreza, Pobreza Estructural, Nuevos Pobres e Indigencia y
completa el cuadro conceptual que figura a continuación:

2)-Analiza e interpreta la tabla de datos estadísticos de la pobreza e indigencia en Argentina y


responde:

A- Según los datos estadisticos del Censo 2020 ¿Cuáles son las regiones geograficas de
nuestro pais con mas del 40 % de pobreza?.Menciona las provincias que integran cada region
geografica
B- ¿Cuáles son las regiones geográficas con menor pobreza en Argentina ( -7%) y que
provincias integran cada una ?
C-Enumera los principales factores causantes de la pobreza en Argentina:

3)-Observa e interpreta el mapa del Mercado de Trabajo y responde:


A-¿Cuál es la región geográfica con mayor
desocupación y ¿Cómo piensa que afecta las
condiciones de vida de la población tener un
trabajo informal / o precario?
4)-Realiza un mapa conceptual de la “Pobreza en los Pueblos Originarios de la Provincia de Salta
“identificando los departamentos con mayor pobreza, causas y consecuencias

5)-¿Qué acciones propondrías para combatir la pobreza y las desigualdades socio-económicas que
existen en nuestra provincia?
Bibliografía Básica:
 Geografía: Sociedad y Economía en la Argentina Actual. Autores: Luis Domínguez
Roca y otros. Edit.: Estrada. Edic.: 2015 Bs As (Arg.)

 Geografía: Sociedad y Economía en la Argentina Actual. Luis Domínguez Roca y


Autores Varios. Editorial: Estrada.Edic.: 2015 Arg. (Bs As)

 Geografía Argentina en el Contexto Mundial. Mariana B. Arzeno y Otros.Edit. Santillana

 Geografía de la Argentina y del Mercosur en el S.XXI. Susan María Sassone. Edit.


Kapeluz. Edic. 1999. Arg. (Bs As)

También podría gustarte