Está en la página 1de 8

INDICE

Introducción 1
Actividades hechas en clase 2
Bloque III. Acercamiento a las obras literarias 3
1. Evaluación Diagnóstica 4
2. Crucigrama de la Época Antigua 5
3. Tabla Comparativa “Época Antigua” 6
4. Sopa de letras “Época Antigua” 8
5. Organizador gráfico de la Época Medieval 9
6. Crucigrama “Época Medieval” 10
7. Organizador gráfico “Época Moderna” 11
8. Sopa de letras “Literatura Moderna” 12
9. Caligrama 13
10. Mapa mental “Literatura Contemporánea” 14
11. Relacionar autores y sus obras 15
12. Conflicto cognitivo 17
Bloque IV. De la narrativa antigua a la
contemporánea 18
1. Evaluación Diagnóstica 19
2. Tabla comparativa de los subgéneros narrativos 21
3. Elementos externos de la narrativa 23
4. Redacción de un texto narrativo 24
5. Organizador gráfico “Elementos internos del
género narrativo” 25
6. Redacción de novela corta 26
7. Subgéneros narrativos menores 28
8. Conflicto cognitivo 31
9. Análisis de la novela 32
Conclusión 34
INTRODUCCIÓN
Por: Kelly Odette Martínez Torres

En el vasto universo de las letras, el acercamiento a las obras literarias


es un viaje fascinante que nos permite explorar la riqueza y la
diversidad de la expresión humana. Desde los relatos épicos de la
antigüedad hasta las narrativas contemporáneas, cada obra literaria es
un espejo que refleja la sociedad, la cultura y la época en la que fue
creada.
La narrativa antigua, con sus mitos, leyendas y epopeyas, nos
transporta a mundos llenos de dioses y héroes, donde lo sobrenatural
y lo humano se entrelazan en historias de amor, guerra y aventura.
Estas narrativas, transmitidas oralmente de generación en generación,
son el cimiento sobre el cual se construye la literatura.
Por otro lado, la narrativa contemporánea, con su diversidad de
géneros y estilos, nos ofrece una mirada más cercana y crítica a
nuestra realidad. Desde la novela hasta el cuento corto, desde el
realismo mágico hasta la ciencia ficción, la narrativa contemporánea
nos desafía a cuestionar nuestras percepciones y a explorar nuevas
perspectivas.
Así, el acercamiento a las obras literarias no es solo un acto de lectura,
sino también un acto de descubrimiento y reflexión. Cada obra nos
invita a sumergirnos en su mundo, a vivir sus conflictos y a compartir
sus emociones. Y en este viaje, nos encontramos a nosotros mismos,
nuestros sueños, nuestros miedos y nuestras esperanzas reflejados en
las palabras del autor. Porque, al final del día, la literatura es un
diálogo entre el autor y el lector, un diálogo que trasciende el tiempo y
el espacio, y que nos une en nuestra humanidad compartida.
CONCLUSIÓN
Por: Kelly Odette Martínez Torres

En el vasto tapiz de la literatura, el acercamiento a las obras literarias


es un viaje que nos lleva desde los relatos antiguos hasta las narrativas
contemporáneas. Cada historia, cada personaje, cada palabra, es un
hilo que se entrelaza en este tapiz, creando un patrón rico y complejo
que refleja la diversidad de la experiencia humana.
La narrativa antigua, con sus mitos y leyendas, nos transporta a
tiempos y lugares lejanos, donde lo divino y lo humano se entrelazan
en un baile eterno. Estas historias, transmitidas de generación en
generación, son las raíces profundas que nutren el árbol de la
literatura.
Por otro lado, la narrativa contemporánea, con su mirada crítica y
reflexiva, nos invita a explorar los desafíos y dilemas de nuestro
tiempo. Estas historias, escritas con la tinta de la realidad, son las
ramas que se extienden hacia el cielo, buscando captar la esencia de
nuestra época.
Así, al acercarnos a las obras literarias, no solo leemos palabras en una
página, sino que también descubrimos mundos, exploramos ideas y
conectamos con las emociones y experiencias de otros. Y en este
proceso, nos encontramos a nosotros mismos, reflexionamos sobre
nuestra propia existencia y nos enriquecemos como seres humanos.
Porque, al final del día, la literatura no es solo un conjunto de obras
escritas, sino un espejo en el que podemos ver reflejados nuestros
sueños, nuestros miedos, nuestras esperanzas y nuestras luchas
Porque, a través de la literatura, podemos entender que, a pesar de
nuestras diferencias, todos somos parte de la misma historia, la
historia de la humanidad.
NOVELA
Por: Kelly Odette Martínez Torres

Título: Dulce Amargura


Capítulo 1: El Descubrimiento
Era un día soleado en la pequeña ciudad de San Rosario. En el
consultorio del Dr. Sandoval, un hombre de mediana edad,
robusto y de mirada amable, se encontraba María, una mujer de 45
años, madre de dos hijos y dueña de la panadería más popular de
la ciudad.
María había acudido al médico por una constante sensación de
cansancio y sed que no parecía desaparecer. Después de varios
análisis, el Dr. Sandoval le dio la noticia: tenía diabetes. María se
sintió abrumada, pero también decidida. Sabía que tenía un
camino difícil por delante, pero estaba dispuesta a enfrentarlo.
Doctor: María, lo siento mucho, tienes diabetes
María: No puede ser! Siento que mi vida se ha arruinado por
completo.

Capítulo 2: El Desafío
Los días siguientes fueron un torbellino de emociones para María.
Pasó de la negación a la aceptación, del miedo a la determinación.
Comenzó a aprender todo lo que podía sobre la diabetes.
Aprendió sobre la importancia de una dieta balanceada, el
ejercicio regular y el monitoreo constante de su nivel de azúcar en
sangre. También aprendió que, aunque la diabetes es una
enfermedad crónica, puede ser manejada con éxito.
Capítulo 3: El Cambio
María comenzó a hacer cambios en su vida. Empezó a caminar
todos los días, a comer más frutas y verduras y a reducir el
consumo de azúcar. También comenzó a usar un medidor de
glucosa para monitorear su nivel de azúcar en sangre.
Pero el cambio más grande vino en su panadería. Decidió
comenzar a ofrecer opciones más saludables para sus clientes.
Comenzó a hornear panes integrales, galletas sin azúcar y pasteles
con frutas naturales. Su panadería se convirtió en un lugar donde
las personas podían disfrutar de deliciosos productos horneados
sin sentirse culpables.

Capítulo 4: La Inspiración
La historia de María inspiró a toda la ciudad de San Rosario.
Muchos comenzaron a seguir su ejemplo, haciendo cambios en
sus propias vidas para mejorar su salud. La panadería de María no
solo se mantuvo popular, sino que atrajo a nuevos clientes que
apreciaban sus opciones saludables.

Capítulo 5: La Resiliencia
María demostró que un diagnóstico de diabetes no es el fin, sino el
comienzo de un nuevo camino. Un camino que, aunque puede ser
desafiante, también puede llevar a una vida más saludable y
satisfactoria. A través de su viaje, María se convirtió en un faro de
esperanza para su comunidad, demostrando que con
determinación, coraje y apoyo, se puede vivir una vida plena con
diabetes.
Epílogo
Hoy, María sigue siendo la dueña de la panadería más popular de
San Rosario. Pero ahora, también es una defensora de la salud en
su comunidad, compartiendo su historia y alentando a otros a
tomar el control de su salud. A través de su viaje, María ha
demostrado que con determinación, coraje y apoyo, se puede vivir
una vida plena con diabetes. Y en este proceso, ha inspirado a su
comunidad a hacer lo mismo.
ANÁLISIS DE LA NOVELA
Por: Kelly Odette Martínez Torres

“Dulce Amargura” es una novela que aborda el tema de la


diabetes a través de la historia de María, una mujer que se
enfrenta a este diagnóstico con valentía y determinación. La
novela está estructurada en cinco capítulos y un epílogo, cada
uno de los cuales representa una etapa en el viaje de María.
El primer capítulo, “El Descubrimiento”, establece el conflicto
principal de la historia: el diagnóstico de diabetes de María.
Este capítulo sirve para introducir al personaje principal y su
desafío.

El segundo capítulo, “El Desafío”, muestra a María lidiando con


su diagnóstico y aprendiendo sobre la diabetes. Este capítulo
destaca la resiliencia de María y su voluntad de enfrentar su
enfermedad.

El tercer capítulo, “El Cambio”, muestra a María haciendo


cambios significativos en su vida y en su panadería para
manejar su diabetes. Este capítulo destaca la importancia de la
adaptación y el cambio en la gestión de la diabetes.

El cuarto capítulo, “La Inspiración”, muestra cómo la historia de


María inspira a su comunidad a hacer cambios saludables en
sus propias vidas. Este capítulo destaca el impacto positivo que
puede tener una persona en su comunidad.
El quinto capítulo, “La Resiliencia”, muestra a María viviendo una
vida plena y satisfactoria con diabetes. Este capítulo destaca la
idea de que un diagnóstico de diabetes no es el fin, sino el
comienzo de un nuevo camino.

Finalmente, el epílogo muestra a María como una defensora de


la salud en su comunidad, compartiendo su historia y alentando
a otros a tomar el control de su salud.

En general, “Dulce Amargura” es una novela inspiradora que


aborda el tema de la diabetes de una manera realista y
empática. A través de la historia de María, la novela destaca la
importancia de la educación, la adaptación y la resiliencia en la
gestión de la diabetes.
Además, la novela muestra cómo un diagnóstico de diabetes
puede ser el comienzo de un nuevo camino hacia una vida más
saludable y satisfactoria.

También podría gustarte