Está en la página 1de 12

7.

Comportamientos asintóticos

1 Asíntotas verticales
En varias oportunidades hemos mencionado y trabajado con funciones con comportamiento Figura 1: Comportamientos asintó-
asintótico verticales. Los ejemplos fueron las funciones potencias ticos verticales.
1
f (x) = para n ≥ 1, y
xn
ax + b
y las funciones homográficas f (x) = debe ser ad − bc , 0.
cx + d
Actividad 7.1 En las gráficas de la Figura 1 se presentan varias opciones de comportamientos a x
asintóticos verticales. Marquen con las opciones a), b), c) y/o d) según lo siguiente:

a) lı́m f (x) = +∞ b) lı́m f (x) = −∞


x→a+ x→a+
Gráfica I
c) lı́m− f (x) = +∞ d) lı́m− f (x) = −∞
x→a x→a
 y

Actividad 7.2 Unan cada gráfica de la Figura 1 con su correspondiente fórmula:

1 x
Gráfica I f (x) = a
(x − a)2

1
Gráfica II g(x) = −
x−a
1 Gráfica II
Gráfica III h(x) =
(x − a)3 y
1
Gráfica IV r(x) = −
(x − a)4
a

x

El comportamiento asintótico vertical hace referencia a un comportamiento de la función


para valores de x que se acercan un número fijo a. En el Módulo 4 presentamos la noción de
límite para una función numérica
lı́m g(x) lı́m g(x) lı́m g(x) Gráfica III
x→a x→a+ x→a−

para calcular, por ejemplo, el valor de la derivada mediante el cálculo del límite del cociente y
incremental. En algunas situaciones esos límites de la forma x → a o x → a+ o x → a− no
existen: los valores de f (x) no tienden o no se aproximan tanto como se quiere a ningún
número.
En el caso de comportamientos asintóticos lo que sucede es que los valores de f (x) se hacen x
a
cada vez más grandes y positivos creciendo cada vez más sin tener ningún “techo”. O también
se hacen cada vez más grandes y negativos disminuyendo cada vez más sin tener un “piso”.
Para comportamientos asintóticos verticales utilizamos la misma notación compacta incor-
porando los símbolos +∞ y −∞ para describir el comportamiento de los valores de f (x).

f (x) → +∞ ⇐⇒ Los valores f (x) se hacen grandes y positivos indefinidamente. Gráfica IV

f (x) → −∞ ⇐⇒ Los valores f (x) se hacen grandes y negativos indefinidamente.


2 Capítulo 7. Comportamientos asintóticos

Figura 3: Ejes coordenados para la y


Actividad 7.3

+∞x

f (x)
x
a d

x → a+ y f (x) → −∞
x
a +
a ←− x d
y
Figura 2: Representación gráfica de una función tal que lı́m f (x) = +∞.
x→a+

Actividad 7.3 Analicen las gráficas de la Figura 2 y realicen en los ejes cartesianos de la
x Figura 3 las representaciones correspondientes a los diferentes casos planteados.
c a 

Resumimos a continuación las definiciones que usaremos para comportamientos asintóticos


verticales. Son cuatro definiciones, una para cada una de las situaciones descriptas previamente.

x → a− y f (x) → +∞  Definición 1.1 — lı́m f (x) = +∞.


x→a+

Dada una función f definida, al menos, en un intervalo de la forma (a, d), decimos
y
lı́m f (x) = +∞
x→a+

si los valores f (x) se hacen grandes y positivos de manera indefinida, siempre que los
valores de x están suficientemente cerca de a (por la derecha).
x
c a
 Definición 1.2 — lı́m− f (x) = +∞.
x→a

Dada una función f definida, al menos, en un intervalo de la forma (c, a), decimos

x → a y f (x) → −∞ lı́m f (x) = +∞
x→a−
En ninguna de estas definiciones
es necesario que la función es- si los valores f (x) se hacen grandes y positivos de manera indefinida, siempre que los
té definida en x = a. Al igual valores de x están suficientemente cerca de a (por la izquierda).
que sucede con los límites con
los que ya hemos trabajado, el
comportamiento asintótico verti-  Definición 1.3 — lı́m f (x) = −∞.
cal depende exclusivamente de x→a+

los valores cercanos a x = a (cer- Dada una función f definida, al menos, en un intervalo de la forma (a, d), decimos
canos por la derecha o por la
izquierda). lı́m f (x) = −∞
x→a+

si los valores f (x) se hacen grandes y negativos de manera indefinida, siempre que los
valores de x están suficientemente cerca de a (por la derecha).
1 Asíntotas verticales 3

 Definición 1.4 — lı́m− f (x) = −∞.


x→a

Dada una función f definida, al menos, en un intervalo de la forma (c, a), decimos

lı́m f (x) = −∞
x→a−

si los valores f (x) se hacen grandes y negativos de manera indefinida, siempre que los
valores de x están suficientemente cerca de a (por la izquierda).

 Definición 1.5 — Asíntota vertical.

En cualquiera de los casos anteriores se dice que la recta vertical x = a es una asíntota
vertical de la gráfica de la función.

También se dice que la función presenta un comportamiento asintótico vertical en x = a.

C Remarcamos la siguiente observación para afianzar el trabajo algebraico que viene a


continuación.
En todos los casos anteriores, los límites no existen. O sea, no dan como resultado un
número real. Los símbolos +∞ y −∞ son sólo símbolos que abrevian el comportamiento
asintótico vertical encontrado y no se puede operar con ellos. No pueden aplicarse las
Propiedades 4.4.1 de suma, resta, multiplicación o división tal cual las conocemos del
Módulo 4. En la siguiente sección presentaremos algunas nuevas propiedades que nos
permitirán determinar límites que involucren operaciones algebraicas.

1.1 Propiedades algebraicas de los límites infinitos


En los casos con los que hemos trabajado anteriormente la presencia de asíntotas verticales
proviene de funciones racionales en las que el numerador es una constante distinta de 0 y el
denominador se acerca a 0.

 Ejemplo 1.1 — Función f (x) = x1 con comportamiento asintótico vertical.


1
Considerando la función f (x) = y el estudio de x → 0+ y x → 0− .
x
Cuando consideramos x → 0+ es porque pensamos que x toma valores muy pequeños,
cercanos a cero y positivos. Por otro lado, si x → 0− es porque pensamos que x toma
1
valores muy pequeños, cercanos a cero y negativos. La fracción es un número grande
x
y su signo depende de la regla de los signos entre el numerador y el denominador.
>0 >0
z}|{ z}|{
1 1
Si x → 0+ entonces → +∞ Si x → 0− entonces → −∞
x x
|{z} |{z}
x>0 x<0
1 1
lı́m = +∞ lı́m = −∞
x→0+ x x→0− x

4 Capítulo 7. Comportamientos asintóticos

 Ejemplo 1.2 — Función con comportamiento asintótico vertical.


−3x
Analizaremos lı́m .
x→2 x 2 − 4x + 4
Dado que el denominador tiende a 0 cuando x → 2, no podemos aplicar la propiedad
del cociente para límites. Para x cerca de 2 se tiene que −3x está cerca de −6 mientras
que el denominador es un número pequeño cercano a 0.
Por lo tanto, el límite no existe y la función
−3x
f (x) =
x2 − 4x + 4
presenta en x = 2 un comportamiento asintótico vertical.
Para avanzar en el desarrollo necesitamos conocer qué signo tiene el denominador; que
en este caso se trata de un trinomio cuadrado perfecto
y
→−6 (para x → 2)
z}|{
−3x −3x
=
2 x2 − 4x + 4 (x − 2)2
x | {z }
>0 (para x , 2)

Concluimos entonces que, tanto para x → 2+ o para x → 2− , se tiene


−3x −3x
lı́m = −∞ y lı́m+ = −∞
Figura 4: Comportamiento asin- x→2− x 2 − 4x + 4 x→2 x 2 − 4x + 4
tótico vertical de la función 
f (x) = x 2 −4x+4
−3x
.

 Ejemplo 1.3 — Uso del Teorema del Valor Intermedio para el estudio asintótico.
3−x
Analizaremos lı́m .
x→−1 x2 − x − 2
Para x cercano a −1 el numerador 3 − x está cerca de 4 (son valores positivos). En
cambio, el denominador x 2 − x − 2 tiende a 0 para x → −1. Por lo tanto el límite no
y 3−x
existe y la función g(x) = 2 presenta un comportamiento asintótico vertical
x −x−2
en x = −1.
Estudiaremos qué sucede cuando x → −1+ y x → −1− .
Factorizando el denominador usando las raíces x1 = −1 y x2 = 2 se tiene que
−1 x
x 2 − x − 2 = (x + 1)(x − 2).

Podemos analizar sus intervalos de positividad y negatividad como hicimos en el


Módulo 6 con el Teorema del Valor Intermedio usando algún valor de prueba.
Figura 5: Comportamiento asin-
tótico vertical de la función + + + + − − − − −
3−x
g(x) = 2 .
x −x−2 −1 2

3−x
Para x → −1+ se tiene que x 2 − x − 2 < 0 por lo tanto lı́m + = −∞
x2 − x − 2x→−1
3−x
Para x → −1− se tiene que x 2 − x − 2 > 0 por lo tanto lı́m − 2 = +∞
x→−1 x − x − 2

1 Asíntotas verticales 5

 Ejemplo 1.4 — Estudio que lleva a una discontinuidad evitable.


x 2 − 4x + 3
Analizaremos lı́m
x→3 x−3
En este caso, para x → 3 tanto el numerador como el denominador tienden a 0. Por
y
lo tanto no podemos asegurar que exista un comportamiento asintótico vertical. De
hecho, factorizando el numerador usando las raíces x1 = 3 y x2 = 1 se tiene

para x , 3 3
x 2 − 4x + 3 (x − 3)(x − 1) x
= =
z}|{
x−1
x−3 x−3
Por lo tanto,

x 2 − 4x + 3
lı́m = lı́m x − 1 = 2 Figura 6: Discontinuidad evitable de
x→3 x−3 x→3 x 2 − 4x + 3
h(x) = .
− 4x + 3
x2 x−3
La función h(x) = no tiene un comportamiento asintótico vertical en
x−3
x = 3. Tiene una discontinuidad evitable.


Actividad 7.4 Estudien los siguientes límites y determinen los comportamientos asintóticos verticales en el caso que los hubiera.

x2 + 5 x2 + 1 x+2 x3 − 1
a) lı́m b) lı́m c) lı́m d) lı́m
x→0 x 2 x→−1 x + 1 2
x→2 x − 4 x→1 x − 5x + 4
2


Como ya mencionamos, los límites que no existen no tienen reglas algebraicas claras tal como
las aplicamos con los límites que sí existen. Sin embargo existen las siguientes propiedades. Las propiedades mencionadas en
Teorema 1.1 Para dos funciones f y g definidas, al menos, en un intervalo de la forma (a, d); el teorema también son válidas
y L un número real en el caso x → a− para funcio-
Respecto a la suma nes definidas, al menos, en un
a) Si lı́m f (x) = +∞ y lı́m g(x) = +∞ entonces lı́m+ f (x) + g(x) = +∞. intervalo de la forma (c, a).
+x→a + x→a x→a

b) Si lı́m+ f (x) = −∞ y lı́m+ g(x) = −∞ entonces lı́m+ f (x) + g(x) = −∞.


x→a x→a x→a

c) Si lı́m+ f (x) = +∞ y lı́m+ g(x) = L entonces lı́m+ f (x) + g(x) = +∞.


x→a x→a x→a

d) Si lı́m+ f (x) = −∞ y lı́m+ g(x) = L entonces lı́m+ f (x) + g(x) = −∞.


x→a x→a x→a

Respecto al producto
a) Si lı́m f (x) = +∞ y lı́m g(x) = +∞ entonces lı́m+ f (x).g(x) = +∞.
+ x→a + x→a x→a

b) Si lı́m+ f (x) = −∞ y lı́m+ g(x) = −∞ entonces lı́m+ f (x).g(x) = +∞.


x→a x→a x→a

c) Si lı́m+ f (x) = +∞ y lı́m+ g(x) = −∞ entonces lı́m+ f (x).g(x) = −∞.


x→a x→a x→a

d) Si lı́m+ f (x) = +∞ y lı́m+ g(x) = L (L > 0) entonces lı́m+ f (x).g(x) = +∞.


x→a x→a x→a

e) Si lı́m+ f (x) = −∞ y lı́m+ g(x) = L (L > 0) entonces lı́m+ f (x).g(x) = −∞.


x→a x→a x→a
6 Capítulo 7. Comportamientos asintóticos

C Los ítems c), d) y e) respecto al producto pueden adaptarse intercambiando o cambiando

+∞ −∞ L>0 L<0
o .
En estos casos cambiarán las conclusiones a +∞ o −∞ según la regla de los signos para
la multiplicación.

C En el Teorema 1.1 no se detallan propiedades referidas a la resta o la división de


funciones porque en esos casos se utilizan las igualdades
f (x) 1
f (x) − g(x) = f (x) + − g(x) = f (x).

g(x) g(x)

C Respecto de la suma no están contemplados, bajo ningún aspecto, los casos donde los
términos sumados presentan comportamientos asintóticos distintos. O sea, los casos
lı́m f (x) = +∞ y lı́m g(x) = −∞
x→a+ x→a+

deben ser tratados de manera particular sin que pueda establecerse ninguna regla
o propiedad específica. Cada situación podrá tener resultados diversos según las
particularidades de las funciones intervinientes.

C Respecto al producto no están contemplados, bajo ningún aspecto, los casos donde
alguno de los factores tiende a 0. O sea, los casos
lı́m f (x) = ∞ y lı́m g(x) = 0
x→a x→a

deben ser tratados de manera particular sin que pueda establecerse ninguna regla
o propiedad específica. Cada situación podrá tener resultados diversos según las
particularidades de las funciones intervinientes.

 Ejemplo 1.5 — Ejemplos sobre cómo usar correctamente las propiedades de límites infinitos.
Consideremos los siguientes límites:
y 1 1 1 1
a) lı́m + 2 b) lı́m + 2
x→0+ x x x→0− x x
1 1
Dado que lı́m+ = +∞ y también lı́m+ 2 = +∞ podemos concluir que
x→0 x x→0 x

1 1
lı́m+ + 2 = +∞
x→0 x x
x
1 1
Sin embargo, lı́m− = −∞ y lı́m− 2 = +∞, que son dos comportamientos asintóticos
x→0 x x→0 x
verticales diferentes por lo que no es posible usar ninguna de las propiedades del
Teorema 1.1 respecto a la suma. Para calcular el límite debemos operar con la expresión
Figura 7: Comportamiento asin- hasta que podamos sacar alguna conclusión. En este caso, podemos sumar las fracciones
tótico vertical de la función
1 1 1 1 x+1
f (x) = + 2 + =
x x x x2 x2
e identificar que se trata de un cociente donde el numerador tiende a 1 (que es positivo)
y el denominador tiende a 0 con valores también positivos. Por lo tanto,
1 1
lı́m + = +∞
x→0− x x2


2 Asíntotas horizontales 7

Actividad 7.5Decidan cuales de los siguientes límites pueden calcularse utilizando las
propiedades del Teorema 1.1 y cuáles no.

• En los casos que se pueda usar alguna de las propiedades, indiquen explícitamente
cuál/es se utiliza/n y calculen el límite.

• En los casos que no se pueda usar ninguna de las propiedades, operen adecuadamente
para poder luego calcular el límite.
1 3 1 1
a) lı́m (x − 1). b) lı́m 2(x − 4) + c) lı́m +
x→1 x−1 x→4 x−4 x→0+ x x3
2 x 1 1
d) lı́m − e) lı́m x. f) lı́m x 3 .
x→2+ x−2 x−2 x→0 x3 x→0 x


2 Asíntotas horizontales
Otros límites que involucran los símbolos +∞ y −∞ son los de la forma

lı́m f (x) lı́m f (x).


x→+∞ x→−∞

En estos casos se considera que la variable independiente x irá tomando valores cada vez
más grandes y positivos (x → +∞); o podrá tomar valores cada vez más grandes y negativos
(x → −∞). De modo que nos interesa conocer cómo se comportan los valores de f (x).
Por ejemplo, en la Figura 8 presentamos dos ejemplos particulares en los que:

• Gráfica I: f (x) → L, siendo L un número real.

• Gráfica II: f (x) → +∞; o sea, los valores de f (x) se hacen grandes y positivos.

y Gráfica I y Gráfica II

f (x) +∞x
y


L f (x)

x x
c c
x −→ +∞ x −→ +∞

Figura 8: Dos ejemplos para comportamientos de lı́m f (x).


x→+∞

Estudiaremos estos, y otros comportamientos, para x → +∞ o para x → −∞


8 Capítulo 7. Comportamientos asintóticos

 Definición 2.1 — lı́m f (x) = L .


x→+∞

Dada una función definida en algún intervalo de la forma (c, +∞) diremos que

lı́m f (x) = L
x→+∞

siempre que los valores f (x) estén aproximándose al número L, tan cerca como querramos,
tomando a x con valores grandes y positivos.

 Definición 2.2 — lı́m f (x) = +∞.


x→+∞

Dada una función definida en algún intervalo de la forma (c, +∞) diremos que

lı́m f (x) = +∞
x→+∞

siempre que los valores f (x) se hagan grandes y positivos a medida que los valores de x
van tomando valores grandes y positivos.

Actividad 7.6 ¿Cómo correspondería definir los siguientes casos?

lı́m f (x) = −∞
x→+∞

lı́m f (x) = +∞ lı́m f (x) = −∞ lı́m f (x) = L


x→−∞ x→−∞ x→−∞

Enuncien las definiciones de los 4 casos anteriores y realicen las representaciones gráficas
correspondientes.


 Definición 2.3 — Asíntota horizontal.


Existen situaciones en las que los
comportamientos para x → +∞
o x → −∞ no se corresponde En los casos que lı́m f (x) = L o lı́m f (x) = L, se dice que la recta horizontal y = L
x→+∞ x→−∞
con ninguno de los casos presen- es una asíntota horizontal de la gráfica de la función.
tados en esta sección. Por ejem-
plo, casos oscilatorios que desa- También se dice que la función presenta un comportamiento asintótico horizontal para
rrollaremos más adelante con las x → +∞ (o para x → −∞).
funciones trigonométricas.

 Ejemplo 2.1 — Ejemplo de comportamiento asintótico horizontal.


1
La función f (x) = cumple que
x
1 1
lı́m =0 y lı́m =0
x→+∞ x x→−∞ x
La única asíntota horizontal de la gráfica de la función es la recta y = 0.

2 Asíntotas horizontales 9

 Ejemplo 2.2 — Ejemplo donde NO hay comportamiento asintótico horizontal.


La función g(x) = x 2 cumple que

lı́m x 2 = +∞ y lı́m x 2 = +∞
x→+∞ x→−∞

Los valores de x 2 se hacen grandes y positivos, tanto para valores de x grandes y


positivos como para x grandes y negativos. La gráfica no presenta comportamiento
asintótico horizontal.


2.1 Propiedades algebraicas de los límites para x → +∞ o x → −∞


Los límites para x → +∞ o x → −∞ tienen las mismas propiedades algebraicas que los
límites para x → a en en los casos de f (x) → L. O sea, en los casos que los límites existen:
se pueden sumar, restar, multiplicar o dividir (salvo que el denominador tienda a 0). Cuando
alguno, o ambos, de los límites da como resultado +∞ o −∞ el comportamiento es similar al
descripto en el Teorema 1.1.

Teorema 2.1 Dadas f y g definidas en un intervalo de la forma (c, +∞) se tiene

Respecto a la suma
a) Si lı́m f (x) = +∞ y lı́m g(x) = +∞ entonces lı́m f (x) + g(x) = +∞.
x→+∞ x→+∞ x→+∞

b) Si lı́m f (x) = −∞ y lı́m g(x) = −∞ entonces lı́m f (x) + g(x) = −∞.


x→+∞ x→+∞ x→+∞

c) Si lı́m f (x) = +∞ y lı́m g(x) = L entonces lı́m f (x) + g(x) = +∞.


x→+∞ x→+∞ x→+∞

d) Si lı́m f (x) = −∞ y lı́m g(x) = L entonces lı́m f (x) + g(x) = −∞. Las propiedades mencionadas en
x→+∞ x→+∞ x→+∞
el teorema también son válidas
Respecto al producto en los casos x → −∞.
a) Si lı́m f (x) = +∞ y lı́m g(x) = +∞ entonces lı́m f (x).g(x) = +∞.
x→+∞ x→+∞ x→+∞

b) Si lı́m f (x) = −∞ y lı́m g(x) = −∞ entonces lı́m f (x).g(x) = +∞.


x→+∞ x→+∞ x→+∞

c) Si lı́m f (x) = +∞ y lı́m g(x) = −∞ entonces lı́m f (x).g(x) = −∞.


x→+∞ x→+∞ x→+∞

d) Si lı́m f (x) = +∞ y lı́m g(x) = L (L > 0) entonces lı́m f (x).g(x) = +∞.


x→+∞ x→+∞ x→+∞

e) Si lı́m f (x) = −∞ y lı́m g(x) = L (L > 0) entonces lı́m f (x).g(x) = −∞.


x→+∞ x→+∞ x→+∞

C Los ítems c), d) y e) respecto al producto pueden adaptarse intercambiando o cambiando

+∞ −∞ L>0 L<0
o .

En estos casos cambiarán las conclusiones a +∞ o −∞ según la regla de los signos para
la multiplicación.

C En el Teorema no se detallan propiedades referidas a la resta o la división de funciones


porque en esos casos se utilizan las igualdades
f (x) 1
f (x) − g(x) = f (x) + − g(x) = f (x).

g(x) g(x)
10 Capítulo 7. Comportamientos asintóticos

C Y hacemos la misma observación que para el Teorema 1.1 para las propiedades respecto
de la suma dado que no están contemplados, bajo ningún aspecto, los casos donde los
términos sumados presentan comportamientos asintóticos distintos. O sea, los casos
lı́m f (x) = +∞ y lı́m g(x) = −∞
x→+∞ x→+∞

o, respecto del producto, los casos alguno de los factores tiende a 0


lı́m f (x) = ∞ y lı́m g(x) = 0.
x→+∞ x→+∞

Estos casos deben ser tratados de manera particular sin que pueda establecerse ninguna
regla o propiedad específica. Cada situación podrá tener resultados diversos según las
particularidades de las funciones intervinientes.

 Ejemplo 2.3 — Comportamiento en el infinito de una función polinomial.

Para una función polinómica de la forma

f (x) = an x n + an−1 x n−1 + · · · + a1 x + a0

haremos lo siguiente: sacar factor común el factor an x n (sabiendo que an , 0):


 
an−1 1 a1 1 a0 1
f (x) = an x 1 +
n
+···+ + .
an x an x n−1 an x n
El factor entre paréntesis se comporta de la siguiente manera
an−1 1 a1 1 a0 1
1+ +··· + +
an x an x n−1 an x n
| {z } | {z } |{z}
tiende a 0 cuan- tiende a 0 cuan- tiende a 0 cuan-
do x → ±∞ do x → ±∞ do x → ±∞
| {z }
tiene a 1 cuando x → ±∞
Por lo tanto, para la función polinómica tenemos

lı́m f (x) = lı́m an x n .


x→±∞ x→±∞

El comportamiento asintótico para x → +∞ o para x → −∞ de las funciones


polinómicas está determinado exclusivamente por el comportamiento del término de
mayor grado an x n .


Actividad 7.7
a) Repitan el procedimiento del Ejemplo 2.3 para la función f (x) = −5x 5 + 2x 4 − x 3 + 1.

b) El comportamiento de una función polinómica para x → ±∞ depende de dos cosas:


el signo del coeficiente an y si el exponente n es par o impar. Completen la siguiente
tabla:

lı́m an x n lı́m an x n
x→+∞ x→−∞
n par an < 0
n par an > 0
n impar an < 0
n impar an > 0
2 Asíntotas horizontales 11

c) Calculen los siguientes límites

a) lı́m −7x 4 + 2x − 1 b) lı́m −x 3 − x 2 + 3


x→+∞ x→−∞

c) lı́m 2 x6 + x7 d) lı́m x 2 + x
x→−∞ x→+∞


 Ejemplo 2.4 — Comportamiento en el infinito de una función racional.

p(x)
Para funciones racionales f (x) = donde p(x) y q(x) son funciones polinómicas
q(x)
realizaremos el procedimiento del Ejemplo 2.3 en el numerador y en el denominador
lo que nos permitirá calcular por ejemplo

−2x 2 + x − 1
lı́m
x→±∞ x3 + 3
de la siguiente manera  
1 1
Para el numerador: −2x 2 + x − 1 = −2x 2 1 + − 2
.
  −2x −2x
3
Para el denominador: x 3 + 3 = x 3 1 + 3 .
x
Por lo tanto, considerando que x → ±∞
tiende a 1
z }| {
 
1 1
1+
 

−2x 2 + x − 1 −2x 1 + −2x − −2x 2
2 1 1
−2 −2x −2x 2
= = .
x3 + 3
   
x 3 1 + x33 x 3
|{z} 1+ 3
tiende a 0 x
| {z }
tiende a 1

−2x 2 + x − 1 −2x 2 + x − 1
O sea, lı́m = 0. La gráfica de la función f (x) = presenta
x→±∞ x +3
3 x3 + 3
una asíntota horizontal en la recta y = 0.


Actividad 7.8 Calculen los límites para x → +∞ y para x → −∞ de las funciones:

2x + 3 x+1 1 − 12x 3
a) f (x) = b) g(x) = c) r(x) =
5x + 7 x2 + 3 4x 2 + 12

7x 3 2x 5 + 3 x4
d) m(x) = e) w(x) = f) p(x) =
x 3 − 3x 2 + 6x −x 2 + x x3 + 1


Actividad 7.9Con un procedimiento similar al realizado para funciones racionales es


posible calcular límites donde la potencia de x no sea entera o sea negativa. Siempre
corresponde “sacar factor común” la potencia más grande de x.
√ √3 √
2 x + x −1 x − 5x 2x 5/3 − x 1/3 + 7
a) lı́m b) lı́m √ √5 c) lı́m √
x→+∞ 3x − 7 x→−∞ x + x
3 x→+∞ x 8/5 + 3x + x

12 Capítulo 7. Comportamientos asintóticos

Actividad 7.10 En cada caso, determinen

• Dominio de la función racional • Sus comportamientos asintóticos.


• Su derivada y el dominio de su derivada. • Sus intervalos de crecimiento y decrecimiento.
• Su derivada segunda y su dominio. • Sus intervalos de concavidad.
• Sus puntos de inflexión. • Sus valores máximos y mínimos relativos y absolutos.
Realicen la gráfica de cada función utilizando la información recolectada previamente.

1 x2 4 4
a) f (x) = b) g(x) = c) h(x) = x + d) k(x) = x +
1 + x2 x−1 x x2


También podría gustarte