Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-MARACAY
UNIDAD ACADÉMICA
FARMACOLOGIA

DROGAS TROIDEAS, DROGRAS ANTITIROIDEAS, HORMONAS


FEMENINAS, INSULINA

PROFESOR: ESTUDIANTES:
Lic. Alvaro Nazaira X. Romero Gutiérrez

MARACAY NOVIEMBRE DE 2023

GLÁNDULA TIROIDES

La glándula tiroides es un órgano situado en la región anterior del cuello.


Consta de dos lóbulos simétricos adosados a los lados de la tráquea y la laringe
que están unidos entre sí por el istmo.
El tiroides pesa unos 20 g en el adulto sano y surge, desde el punto de vista
embriológico, de una proliferación del suelo de la faringe en la tercera semana. La
formación desciende hasta alcanzar su situación definitiva, permaneciendo unida a
su origen primitivo por el denominado conducto tirogloso. La parte distal de este
conducto persiste en el adulto y puede crecer constituyendo el lóbulo piramidal. En
ocasiones, alteraciones en el mecanismo de descenso embriológico pueden
originar quistes tiroglosos o tejido tiroideo aberrante. Excepcionalmente el tiroides
no desciende a su posición normal y puede quedar como glándula única en una
situación anómala (tiroides lingual) Relaciones anatómicas de la glándula tiroides

La glándula tiroides dispone de una rica vascularización, a partir de las dos


arterias tiroideas superiores que nacen de las carótidas externas y de las dos
arterias tiroideas inferiores procedentes de la subclavia. El tiroides está inervado
por los sistemas adrenérgico y colinérgico, con ramas procedentes,
respectivamente, de los ganglios cervicales y del nervio vago. Esta inervación
regula el sistema vasomotor y, a través de éste, la irrigación de la glándula. Una
fina red de fibras adrenérgicas finaliza junto a las células tiroideas, con las que
conecta a través de receptores específicos, demostrando una acción directa en la
regulación de la función tiroidea.

Entre las relaciones anatómicas de la glándula merecen citarse las que se


establecen con los nervios recurrentes y con las glándulas paratiroides, que el
cirujano debe conocer con exactitud para evitar su lesión durante la cirugía
tiroidea. Desde el punto de vista microscópico, la glándula está constituida por
folículos cerrados de tamaño variable (15-500 µm de diámetro) revestidos de
células epiteliales cilíndricas y conteniendo la sustancia coloide. El principal
elemento del coloide es una glucoproteína, la tiroglobulina, cuya molécula contiene
las hormonas tiroideas. Cuando la secreción de hormonas ha entrado en los
folículos, la sangre debe absorberla de nuevo a través del epitelio folicular para
llevarla a la circulación sistémica. El flujo sanguíneo por minuto de la glándula
equivale a 5 veces su peso. Junto a las células foliculares pueden identificarse
otro tipo de células denominadas células C o parafoliculares, secretoras de
calcitonina1 . HORMONAS METABÓLICAS TIROIDEAS Las hormonas tiroideas
son determinantes para el desarrollo tanto mental como somático del niño y para
la actividad metabólica del adulto . Existen dos tipos de hormonas tiroideas activas
biológicamente: la tiroxina (T4), que corresponde al 93% de hormona secretada
por la glándula tiroides, y la 3,5,3´-triyodotironina (T3) . Ambas están compuestas
por dos anillos bencénicos unidos por un puente de oxígeno, uno de los cuales
tiene una cadena de alanina y otro un grupo fenilo. La diferencia entre ambas
hormonas es que mientras T4 tiene 2 átomos de yodo en el anillo del grupo fenilo,
la T3 tiene sólo uno 3,4. Existe también otra forma denominada rT3 (3,3´,5´
triyodotironina inversa) que no posee actividad biológica. Para formar una cantidad
normal de tiroxina se precisan al año unos 50 mg de yodo (ingerido en forma de
yoduros), o sea, unos 150mg/día en adultos. La cantidad necesaria es mayor en
embarazadas, unos 220 mg/día, y en niños varía con la edad. Si las cantidades
ingeridas son crónicamente inferiores aparece bocio (aumento del tamaño de la
glándula). Lo mismo ocurre al ingerir sustancias que interfieren en la absorción
gastrointestinal del yodo o bien en su utilización por la glándula denominadas
bociógenos.

Drogas tiroideas
Las drogas tiroideas son medicamentos utilizados para tratar trastornos de
la tiroides, como el hipotiroidismo o el hipertiroidismo.

Hipotiroidismo:
El hipotiroidismo es una condición en la cual la glándula tiroides no produce
suficiente hormona tiroidea.

Es un cuadro clínico que se deriva de una reducción de la actividad de la


glándula tiroides. Las hormonas tiroides (T4 Y T3), cuya síntesis está regulada por
la TSH secretada en la hipófisis, tienen como misión fundamental regular las
reacciones metabólicas del organismo.

Cuando las hormonas tiroides disminuyen, como ocurre en el


hipotiroidismo, la secreción de TSH aumenta en el intento de conseguir que el
tiroides trabaje al máximo para recuperar el nivel normal de hormonas tiroides,
situación que no se consigue cuando el hipotiroidismo se encuentra ya
establecido.

Las hormonas tiroides son fundamentales para que se lleven a cabo


la mayoría de funciones del organismo. En consecuencia, el hipotiroidismo se
caracteriza por una disminución global de la actividad orgánica que afecta a
funciones metabólicas, neuronales, cardiocirculatorias, digestivas.

Medicamentos:

LEVOTIROXINA (Eutirox)

MECANISMO DE ACCIÓN:
Aunque no se conoce con precisión el mecanismo mediante el cual las
hormonas tiroideas ejercen sus acciones, se postula que las mismas son
mediadas por la T3 a nivel intracelular. La T3 y T4 difunden al interior del núcleo
celular e interactúan con los receptores de hormonas tiroideas unidos al ADN,
activando así el proceso de transcripción de genes y la síntesis de RNA-mensajero
y de proteínas citoplasmáticas.

INDICACIONES:
La levotiroxina se indica en casos de hipotiroidismo, bocio, tiroiditis crónica
y después de la extirpación de la glándula tiroides. También se utiliza en el
tratamiento del cáncer de tiroides y como prueba diagnóstica en estudios de la
función tiroidea.

POSOLOGÍA:

Posología
La información referente a las dosis que se detalla es únicamente orientativa.
La dosis diaria individual se determinará en base a la respuesta clínica y a los
parámetros de laboratorio.
Si permanece la función tiroidea residual, una dosis de sustitución inferior puede
ser suficiente.
En pacientes de edad avanzada, pacientes con enfermedad coronaria y pacientes
con hipotiroidismo grave o crónico, se requiere especial precaución al inicio de la
terapia con hormonas tiroideas, por ejemplo al iniciar el tratamiento debe
administrarse una dosis baja y se debe incrementar de forma lenta y a intervalos
prolongados, con monitorización frecuente de las hormonas tiroideas. La
experiencia demuestra que una dosis más baja es suficiente para pacientes de
bajo peso y para pacientes con bocio nodular extenso. Como los comprimidos
pueden dividirse en dosis iguales, se puede iniciar el tratamiento con una dosis de
12,5 mg.

Dado que algunos pacientes muestran concentraciones elevadas de T4 y de T4


libre, las concentraciones séricas basales de hormona estimulante del tiroides
(TSH) proporcionan un parámetro de mayor fiabilidad para la monitorización del
tratamiento.

Indicación Dosis recomendada


(microgramos de levotiroxina
sódica/día)
Tratamiento de sustitución del
hipotiroidismo
en adultos: 25-50
- Dosis inicial 100-200
- Dosis de mantenimiento
(aumentándose la dosis de 25 a 50
microgramos cada 2-4 semanas)
Profilaxis de la recidiva de bocio: 75-200
Bocio eutiroideo benigno: 75-200
Como complemento al tratamiento del 50-100
hipertiroidismo con fármacos
antitiroideos:
Tumor tiroideo maligno (después de la 150-300
operación)
Test de supresión tiroidea 200 microgramos (equivalente a 2
comprimidos de 100 microgramos) al
día
(diariamente durante 14 días antes de
la gammagrafía)
150 microgramos (equivalente a 1
comprimido de 150 microgramos al día)
(diariamente durante 14 días antes de
la gammagrafía)
200 microgramos (equivalente a 1
comprimido de 200 microgramos) al día
(diariamente durante 14 días antes de
la gammagrafía)

Población pediátrica
En hipotiroidismo congénito y adquirido, la dosis de mantenimiento es
generalmente de 100 - 150 microgramos por m2 de superficie corporal y día.

En recién nacidos y bebés con hipotiroidismo congénito, en los que es importante


una rápida sustitución, la dosis inicial recomendada es de 10 - 15 microgramos por
kg de peso y día durante los 3 primeros meses. Después la dosis debe ajustarse
individualmente de acuerdo con los hallazgos clínicos y los valores de hormona
tiroidea y TSH.

En niños con hipotiroidismo adquirido la dosis inicial recomendada es de 12,5 a 50


microgramos por día. La dosis debe ir aumentándose paulatinamente cada 2-4
semanas hasta alcanzar la dosis de sustitución completa de acuerdo con los
hallazgos clínicos y los valores de hormona tiroidea y TSH.

Forma de administración

La dosis total diaria deberá tomarse por la mañana con el estómago vacío, al
menos media hora antes del desayuno. Los comprimidos se deben tragar enteros,
sin masticar con líquido.

Población pediátrica
Los lactantes y niños recibirán la dosis diaria total al menos media hora antes de la
primera toma o comida del día. Los comprimidos se disgregarán en un poco de
agua (10-15 ml) y la fina suspensión resultante (¡esta preparación se debe realizar
extemporáneamente!) se administrará con un poco más de líquido (5-10 ml).

Duración del tratamiento


La duración del tratamiento habitualmente es de por vida en caso de terapia
sustitutiva en el hipotiroidismo y después de una tiroidectomía debida a tumor
tiroideo maligno; varios meses o años e incluso de por vida en caso de bocio
eutiroideo benigno y su profilaxis; o es dependiente de los fármacos antitiroideos
utilizados como complemento al tratamiento del hipotiroidismo.
Para el bocio eutiroideo benigno es necesario un tratamiento entre 6 meses y 2
años. En casos de bocio en los que el tratamiento con levotiroxina sea insuficiente
durante este tiempo, deberán considerarse otras opciones de tratamiento.

Test de supresión tiroidea


Antes de realizar la prueba se deberán administrar 150-200 microgramos
diariamente durante 14 días.
CONTRAINDICACIONES:

- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección


- hipertiroidismo no tratado,
- insuficiencia suprarrenal no tratada,
- insuficiencia hipofisaria no tratada (cuando conduce a una insuficiencia suprarrenal que
requiere tratamiento),
- en caso de infarto agudo de miocardio, miocarditis aguda y pancarditis aguda no se
debe iniciar el tratamiento con levotiroxina.
La terapia combinada de levotiroxina y un medicamento antitiroideo contra el
hipertiroidismo no está indicada durante el embarazo.Para el uso durante el embarazo y la
lactancia.

EFECTOS SECUNDARIOS:

La levotiroxina se indica en casos de hipotiroidismo, bocio, tiroiditis crónica


y después de la extirpación de la glándula tiroides. También se utiliza en el
tratamiento del cáncer de tiroides y como prueba diagnóstica en estudios de la
función tiroidea.
Algunos posibles efectos secundarios de la levotiroxina son: palpitaciones,
nerviosismo, insomnio, pérdida de peso, temblores, sudoración excesiva, diarrea y
sensibilidad al calor. Sin embargo, es importante recordar que no todas las
personas experimentarán estos efectos y que cada individuo puede reaccionar de
manera diferente a la medicación. Si estás tomando levotiroxina y tienes
preocupaciones sobre los efectos secundarios, te recomendaría hablar con tu
médico.

EFECTOS ADVERSOS:

La levotiroxina se indica en casos de hipotiroidismo, bocio, tiroiditis crónica


y después de la extirpación de la glándula tiroides. También se utiliza en el
tratamiento del cáncer de tiroides y como prueba diagnóstica en estudios de la
función tiroidea.
Algunos posibles efectos secundarios de la levotiroxina son: palpitaciones,
nerviosismo, insomnio, pérdida de peso, temblores, sudoración excesiva, diarrea y
sensibilidad al calor. Sin embargo, es importante recordar que no todas las
personas experimentarán estos efectos y que cada individuo puede reaccionar de
manera diferente a la medicación. Si estás tomando levotiroxina y tienes
preocupaciones sobre los efectos secundarios, te recomendaría hablar con tu
médico.
Algunos posibles efectos adversos de la levotiroxina incluyen taquicardia,
arritmias cardíacas, dolor en el pecho, dificultad para respirar, cambios en el
estado de ánimo, irritabilidad, ansiedad, debilidad muscular y pérdida de cabello.
Estos son efectos adversos menos comunes pero más graves que pueden
requerir atención médica inmediata. Si experimentas alguno de estos síntomas, te
recomendaría buscar ayuda médica de inmediato.

LIOTIRONINA SÓDICA

MECANISMO DE ACCIÓN:

Hormona segregada por el tiroides. Las hormonas tiroideas


incrementan el metabolismo celular, estimulan el crecimiento y el
desarrollo orgánico, especialmente del SNC de los niños.
Generalmente incrementan el metabolismo de hidratos de
carbono, lípidos y proteínas, modulando en muchos casos la
acción de hormonas tales como insulina, glucagón y esteroides.
También incrementan el metabolismo basal, el consumo de
oxígeno y la producción de calor en respuesta a ambientes fríos.
Los efectos fisiológicos de la levotiroxina están mediados a nivel
celular, principalmente por medio de la triiodotironina; una gran
parte de la triiodotironina procede de la deiodación de la tiroxina
en tejidos periféricos.
INDICACIONES

Tto. del hipotiroidismo, bocio eutiroideo, hipertiroidismo, mixedema, cretinismo,


aplasia tiroidea, tiroiditis y después de cirugía de la glándula tiroides. Es un
suplemento de la actividad de la hormona tiroidea natural. Contiene liotironina, una
forma sintética de la hormona T3 que puede ser utilizada en pacientes alérgicos a
la hormona tiroidea desecada o extractos tiroideos de cerdo o res. Puede
emplearse en la prueba de supresión de T3 para diferenciar entre hipertiroidismo y
eutiroidismo.

POSOLOGIA

Puede iniciarse con 20 mcg/día, dosis que se incrementará, si fuese necesario,


después de una semana a la dosis usual recomendada de 60 mcg diarios en dosis
divididas.

CONTRAINDICACIONES:

Alergia a la liotironina

Problemas cardíacos

También podría gustarte