Está en la página 1de 5

GAUDI

Contexto

En el último cuarto de siglo XIX empezó a gestarse en Europa una tendencia


arquitectónica en la que se mezclaban el neogoticismo y el exotismo, esto dio
lugar al modernismo.
Gaudí buscó el exotismo, a través de la arq. inglesa (oriente)

La Casa Vicens -1883-1888- (barrio de Gracia de


Barcelona) está dentro de estas formas orientales,
especialmente por el uso de la cerámica vidriada. En este
edificio, Gaudí introduce el uso del arco catedrático en la
cascada del jardín y el naturalismo en la reja de hojas de
hierro colado.
Tuvo un protector y colega, Juan Martorell, una persona
muy religiosa, tratadista y constructor de estilo neogótico.
Gaudí creía que el gótico era un estilo histórico estructural
y para los arquitectos del Renacimiento eran simples
decoradores.

Después de estudiar las estructuras góticas, concibió la


manera de perfeccionar aquellas soluciones medievales, pero a fines de siglo
XIX, hizo una serie de proyectos dentro de la línea del neogótico de Martorell.

Colegio de Santa Teresa -1887-


Gaudí, introdujo substanciales modificaciones
en el proyecto inicial, pero no pudo cambiar la
forma rectangular del edificio, que estaba ya en
la primera planta. El edificio terminó con las
formas propias de una fortaleza medieval
coronada de almenas pero, en su interior, unos
elegantes y combinados conjuntos de arcos
catenáricos de ladrillo que producían un efecto
de absoluta novedad y de fuerte inspiración.

ALMENAS: estructuras arquitectónicas que se colocan en la parte superior de los


muros para permitir la defensa y vigilancia del área circundante

Naturalismo (1895-1916)

Fue el período más creativo de Gaudí donde desarrolla sus ideas inspiradas en la
naturaleza. Donde no existe la línea recta ni el plano. Profundizando en la
variedad de formas curvas, cambió el procedimiento de proyectar en el plano y se
lanzó directamente a la 3ra dimensión mediante maquetas y modelos. El amor de
Gaudí a la naturaleza se centró en una atenta e ingenua observación de las formas
de las plantas, los animales y las montañas ya que la naturaleza no es estética,
sino funcional.

''Buscando la funcionalidad se llega a la belleza''

Las casas Batlló (1904 -1906) Gaudí combinó la más


estricta funcionalidad constructiva con el máximo
atrevimiento formal, basándose en un profundo
conocimiento de la naturaleza, fuente de inspiración de
sus formas y estructuras. Tanto en las fachadas como en
los espacios comunes de la casa predominan las formas
onduladas, los tonos azulados y el contraste entre los
elementos brillantes y opacos.
Logró dividir la fachada en 3 partes; la parte inferior
predomina la piedra conformando huesos y máscaras; en
el centro, dominado con la cerámica
y el vidrio generan la espuma del mar; arriba la teja
cerámica genera el lomo de un reptil. Confirió a la
superficie una leve ondulación para acentuar el
dinamismo y remató con una cruz de cuatro brazos (cuatro
puntos cardinales)

Milá (1906 -1912)


Gaudí genera libertad estética y
solución estructural que le permite
liberar paredes de carga que
condicionaban el interior del
edificio. Proyecta una estructura
de entramado de columnas y
vigas. Para incrementar esa
combinación de ligereza y
robustez en la estructura, generó
una fachada autoportante, no tenía
la función de sostén sino que se
aguanta a partir de una estructura propia e independiente del resto del inmueble,
que está unido mediante vigas de hierro empotradas a la piedra.

Gaudí imaginó a la Pedrera como un organismo vivo en constante movimiento.


Concibió dos vestíbulos con acceso amplios para que los automóviles puedan
transitar de entrada y salida del aparcamiento del sótano, mediante una rampa
caracol. Gaudí decidió prescindir de la escalera noble y se fió de la eficacia de
dos amplios ascensores, dejando 3 escaleras;
dos apoyadas sobre medianera para funciones
auxiliares.
El edificio consta de dos portales con
iluminación natural de los vestíbulos y con
comunicación hacia el exterior. Generó una
trama de hierro forjado a base de formas
orgánicas.

También tiene un sistema de dos patios de luces


que garantizan ventilación y luz, perforó las
paredes de los patios con casi 200 ventanas para
aprovechar toda la luz que penetra por el cielo
abierto. Porque para Gaudí era imprescindible la
iluminación natural.

Prescindió de los muros de carga y transmitió


todo el peso del edificio a un entramado de
pilares y vigas que convierten cada planta en un
espacio libre. Para que puedan eliminar y
reubicar todas las paredes que los dueños
deseen.

Estas dos obras fueron el punto culminante de su arquitectura naturalista.

La aplicación de la geometría reglada y del arco catenárico, otra forma mecánica


y funcional presente en múltiples casos en la naturaleza, fue constante en la
arquitectura de Gaudí incluso desde sus inicios. Sin embargo, es en el templo de
la Sagrada Familia, que mediante maquetas de yeso a esc 1:25 para el conjunto y
esc 1:10 para la estructura de las naves (1916 - 1926)

Encuentra el pleno desarrollo de mayor depuración geométrica. La reclusión de


Gaudí en la Sagrada Familia, sin querer aceptar otros encargos, se explica por su
interés en dejar suficientemente desarrollada su teoría geométrico-naturalista de
una arquitectura que permite la continuidad de su magna obra y abre grandes
posibilidades a nuevas generaciones de arquitectos.
Es indiscutible que Gaudí a lo largo de su carrera utilizó soluciones prácticas y
funcionales, consiguiendo resultados sorprendentes.

La conclusión de Gaudí era muy simple. Si el arquitecto busca la funcionalidad


en sus obras, acabará hallando la belleza. Si busca directamente la belleza, solo
conseguirá encontrar la teoría del arte, la estética o la filosofía, ideas abstractas
que a Gaudí no le interesaron nunca.
Gaudí no participó del movimiento moderno, lo cual es cierto, por la simple
razón de que el movimiento no es moderno ni antiguo, es dinamismo, progreso y
continuidad.

ASPECTO TECNOLOGICO:
La arquitectura de Gaudí esta concebida por métodos intuitivos y elementales
que permitía lograr formas equilibradas muy parecidas a las que brinda la
naturaleza.
En muchas de sus obras utilizó la llamada bóveda catalana, sistema frecuente, a
partir del siglo XV de construcción de bóvedas delgadas formadas solamente por
dos otres gruesos de ladrillo, unidos por sus caras pequeñas con yeso o mortero
de cal. Con este procedimiento no solo forjó bóvedas catalanas,lo mismo que las
cubiertas de la Casa Batlló.
Usaba materiales tradicionales como el ladrillo, la madera, la cal y la arena.
Utilizó en muchas ocasiones el hierro forjado, también la combinación de
materiales reciclables como los azulejos como elemento cromático. El
trencadís (en catalán, ‘roto’) es una de las aportaciones más fácilmente reconocibles de
Gaudí. En realidad se trata de un simple mosaico realizado con fragmentos cerámicos (muchos
de ellos ya decorados) o vidrios que se van uniendo creando un mosaico único.

ASPECTO FORMAL:
La arquitectura de Gaudí enseña que la naturaleza utiliza, en su evolución
creadora, una serie de formas, principios y procesos que bien pueden ser
aplicados al campo de la composición arquitectónica. Los elementos naturales
por ejemplo un árbol, no puede ser copiado, sino que se estudia su relación
existente entre su forma, su función, su estructura y composición final que las
determina. Sus obras tienen apariencias geológicas, botánicas y zoológicas.

ASPECTO ESPACIAL:
Gaudí utilizaba el tratamiento exterior de fachada como una transición. En cuanto
los espacios interiores de sus obras, Gaudí buscaba crear ambientes funcionales
que estén totalmente relacionados con la forma.
Palacio Güell, por ejemplo, Gaudí diseñó una serie de salones y habitaciones que
se adaptan a las necesidades de la vida social de la familia Güell, con espacios
amplios y luminosos que permiten la circulación del aire y la entrada de luz
natural
Casa Milá, Gaudí diseñó un edificio con una estructura interior muy flexible, que
permitía la adaptación de los espacios a las necesidades de los inquilinos
ASPECTO FUNCIONAL:
Gaudí por lo general diseñaba para que todo sea funcional, como lo es la
naturaleza misma. Existía en sus obras una transición de las actividades publicas
a las privadas.
Por ejemplo la funcionalidad del PALACIO GUELL
En planta baja se concibió un espacio de recepción a modo de gran vestíbulo
donde articulaban la circulación y los accesos.
La zona pública se organizaba mediante un patio central y alrededor de este
espacio, distribuyó el resto de estancias de la planta según el tipo de relaciones
sociales.
La zona privada, dividida en tres salas separadas por dos canales de madera y
hierro. Donde la primera se destinó al comedor, las otras dos a una sala de
confianza y a la pequeña estancia del ángulo oriental.

También podría gustarte