Está en la página 1de 13

MANUAL

PRIMEROS AUXILIOS
CAPACITACIÓN DE PERSONAL
MANUAL
de primeros auxilios

OBJETIVO

Proporcionar al participante los conocimientos básicos teórico-prácticos de los


primeros auxilios para que se maneje de manera adecuada como “primer
respondiente” ante una situación de urgencia médica.

DEFINICIÓN
Los primeros auxilios son los procedimientos adecuados, inmediatos y
temporales que se brindan a una persona que ha sufrido un accidente o una
enfermedad repentina, mientras llega atención medica profesional o es
trasladada a un hospital.

La aplicación de estos procedimientos puede significar:

1. La diferencia entre la vida y la muerte de la víctima.


2. La diferencia entre una invalidez temporal o una permanente.
3. La diferencia entre una recuperación rápida o una larga hospitalización.

El objetivo principal de los primeros auxilios es ayudar sin crear más daño y limitar
adecuadamente el que ya sufre la víctima. De aquí se desprende que el primer
respondiente conozca los procedimientos y actúe de manera acertada en cada
caso

REGLA DEL “SUPER YO”


Parte de la seguridad del brigadista es ésta regla, que será el principal criterio de acción, esta
regla considera lo siguiente:

• Primero “YO”.
• Después “YO”.
• Y hasta lo último “YO”.
• Y si me acuerdo… “YO”.

GOLDEN HOUR
El tiempo en el cuál una víctima sufre un accidente y es trasladado a un hospital, en donde recibirá
la atención médica profunda y especializada.

Durante este tiempo la víctima será atendido por:

1. Primer respondiente.
2. Técnico en urgencias médicas (T. U. M.) o paramédico.
3. Médico.
4. Especialista.
S.O.E.P.
Ésta es una nemotecnia muy útil y básica para el reconocimiento de la escena y la atención inmediata y adecuada de o
de los lesionados sin arriesgar la integridad física de los primeros respondientes; por ello, es de vital importancia
recordar en todo momento estas siglas y sus significados.

1. Subjetivo: reconocimiento y evaluación de la escena.


2. Objetivo: diagnóstico parcial de la víctima.
3. Evaluación: A, B, C.
4. Práctica: acción preventiva.

1. SUBJETIVO
RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE
LA ESCENA
Cuando se presenta una situación de urgencia se deben
tomar en cuenta las siguientes circunstancias:

Al acercarse al sitio de la urgencia, se debe observar el


entorno no sólo a la víctima, esto debe llevarse unos
cuantos segundos. ¿Es segura la escena? ¿Se puede acercar
sin riesgo? Por ejemplo, pude haber un cable energizado
tirado, existe una atmósfera peligrosa, ¿existe un incendio?,
es inminente el peligro del tráfico de vehículos en el lugar.

2. OBJETIVO
DIAGNÓSTICO PARCIAL DE LA VÍCTIMA
Una vez que la escena es segura, el primer respondiente podrá acercarse al lesionado para realizar un diagnóstico de su
condición más detallado, esto se realiza con la vista inspeccionando de la cabeza a los pies al lesionado y tratando de
hallar en su aspecto físico algún elemento que le indique el tipo, magnitud y zona de la o las lesiones que pueda
presentar la víctima.

INDICACIONES QUE SE LE DEBERÁN DAR A LA PERSONA QUE SOLICITE LA


AMBULANCIA
Es muy importante que la persona que solicita la ambulancia permanezca en el teléfono por si la central de radio
solicita mayor información o requiere corroborar los datos que se le dieron, los cuales deben ser los siguientes: lugar de
la emergencia, nombre de la calle y número, entre que calles, colonia, puntos de referencia, delegación o municipio, km
de la carretera, el número de teléfono de donde se está haciendo la llamada, qué fue lo que sucedió, número de
personas lesionadas, que atención se le está brindando.

Recuerde: nunca cuelgue usted primero la bocina, puede ser que el personal del servicio médico de
urgencia necesite mayor información. El S. M. U. se puede activar utilizando el criterio, si el primer
respondiente detecta previamente a tener contacto con el lesionado que su estado es grave, puede
activar el S. M. U.
3. EVALUACIÓN.
EL A, B, C.
Para iniciar con este protocolo es necesario que el primer respondiente comprenda que son pasos organizados y
secuenciales, es decir, no se pueden brincar los pasos mientras se ejecuta el rescate; si “A” no está solventada entonces
no se puede pasar a “B” y por consiguiente a “C” y así sucesivamente.

De igual manera se debe contar de manera lenta y con precisión para indicar el paso en el que se encuentra.

A= Abrir la vía aérea. ¿El lesionado tiene libre la vía que le permite respirar?, Si no es así el primer respondiente debe
procurarla mediante 1 de 2 maniobras, las cuales son: hiperextensión cervical o tracción mandibular.

B= Buscar la respiración. ¿Respira el lesionado? El primer respondiente debe realizar el protocolo de ver, escuchar y
sentir durante 5 segundos para reconocer signos de respiración, de no existir estos, se darán 2 respiraciones de
salvamento lentas y profundas. Lo anterior solo si no existe respiración autónoma en el lesionado.

C= Controlar la circulación. ¿Tiene pulso? El primer respondiente debe buscar el signo de pulso en el lesionado, la
zona más frecuente para realizarlo será en la arteria carótida y se debe buscar utilizando el dedo índice y medio
(junto), tomar como referencia la tráquea y deslizar los dedos hasta encontrar una oquedad que es donde se debe
sentir el pulso carotideo de la víctima. Se debe buscar durante 5 seg.

PRÁCTICA
En este punto el primer respondiente tiene la obligación de identificar la actividad que resolverá el problema en el que
se encuentra la víctima y es simultáneo a su diagnóstico, la práctica va de la mano con la evaluación.

Al terminar el S. O. E. P. el primer respondiente debe tener los elementos y herramientas necesarias para determinar la
actividad o acción preventiva que ayudará al lesionado a restablecerse o para seguir atendiéndolo según sea el caso.

GENERALIDADES DEL APARATO RESÍRATORIO


Las células requieren suministro continuo de oxígeno para llevar a cabo las actividades vitales para sobrevivir. Los dos
sistemas que proporcionan oxígeno y eliminan bióxido de carbono son el sistema cardiovascular y el aparato
respiratorio. El aparato respiratorio consta de órganos que intercambian gases entre la atmósfera y la sangre. Estos
órganos son:

La totalidad del intercambio de gases entre la atmósfera y las células es la respiración. El sistema cardiovascular y el
aparato respiratorio participan igual en la respiración.

PARO RESPIRATORIO.

Paro respiratorio. Es la suspensión momentánea o definitiva de la función respiratoria. Las causas principales para que
se presente un paro respiratorio son:

Lo que debe hacer cuando el lesionado no respira. Respiración de salvamento.

1. Activar el servicio médico de urgencia (066 y 911). •Después de revisar si el lesionado tiene pulso, el primer
respondiente tendrá información suficiente para pedirle a una o dos personas que soliciten la ambulancia.

2. Despejar la vía aérea. Esta es la acción más importante para el éxito de la reanimación. La técnica para despejar la vía
aérea del lesionado es: inclinarle la cabeza hacia atrás y levantarle la barbilla con la maniobra que conocemos como
hiperextensión cervical o en su defecto tracción mandibular según se presente el caso.

3. Verificar la respiración (V. E. S.)


•Con la cabeza del lesionado inclinada hacia atrás y la barbilla levantada se despeja la vía aérea; esto puede restablecer
la respiración.
•Colocar el oído justamente encima de la boca y la nariz del lesionado y observar el pecho del mismo.
•Ver, escuchar y sentir. Ver el pecho del lesionado para ver si sube y baja, escuchar si hay respiración y sentir si sale el
aire por la nariz o la boca del lesionado además de colocar la mano sobre el pecho del lesionado para sentir la
contracción y relajación de la caja toráxica. Hacer esto durante 5 segundos.
4. Sí el lesionado no respira se deben dar dos insuflaciones lentas y profundas.
•Si el lesionado no respira, hay que insuflar inmediatamente aire a los pulmones 2 veces lento y profundo.
•Mientras se mantiene la vía aérea despejada inclinando la cabeza hacia atrás y levantando la barbilla, hay que apretar
suavemente la nariz hasta cerrarla con el pulgar y el índice de la mano con la que se mantiene presionada la frente hacia
atrás.
•El primer respondiente abrirá bien la boca del lesionado, aspirará profundamente y sellará bien la boca del lesionado con
sus labios.
•Dar dos insuflaciones completas a razón de 1 segundo por insuflación. Hacer una pausa entre las insuflaciones, suficiente
para aspirar nuevamente. Observar el pecho del lesionado para ver si se levanta mientras se sopla y para ver si el pecho
baja una vez que quita el primer respondiente sus labios de la boca del lesionado.
•Soltar la nariz del lesionado, ver, escuchar y sentir si el aire escapa cuando el pecho del lesionado baja.
•Si se siente resistencia en el momento de soplar aire al lesionado y nota que el aire no penetra, es muy posible que no le
haya inclinado la cabeza lo suficientemente hacia atrás y que la lengua este bloqueando la vía aérea. Hay que volver a
inclinarle la cabeza hacia atrás y dar dos insuflaciones completas nuevamente.
•Si todavía el aire no penetra en los pulmones del lesionado, puede que la vía aérea esté bloqueada con comida o alguna
otra cosa.

5. Revisar el pulso a un costado del cuello.


•Determinar si el corazón del lesionado late, palpando el pulso carotídeo.
•Mientras, se mantiene una mano sobre la frente en la cabeza del lesionado inclinada hacia atrás, hay que usar la otra
mano para encontrar el pulso.
•Para esto colocar el dedo índice y el medio en la zona de la arteria carótida.
•Oprimir suavemente con la punta de los dedos para sentir el latido. Cerciorarse de buscar el
pulso en el lado del cuello más cercano al primer respondiente. No usar el pulgar.
•Palpar si existe pulso carotídeo durante 5 segundos.
6. Comenzar la respiración de salvamento.
• Mantener la vía aérea despejada.
• Dar una insuflación cada cinco segundos, observando si el pecho del lesionado sube.
Una buena forma de hacerlo es contar: A, B, C, 1, insuflo, A, B, C, 2, insuflo, A, B, C, 3, insuflo…
hasta 12 insuflaciones.

R.C.P.
Reanimación cardiopulmonar
La reanimación cardiopulmonar se define como el conjunto de maniobras manuales y mecánicas que se le aplican a una
víctima que ha sufrido un paro cardiorrespiratorio.

Paro cardiorrespiratorio.
Es la suspensión momentánea o definitiva de la función tanto respiratoria como cardiaca. Para ayudar a una persona
durante un paro cardiorrespiratorio, se tiene que administrar la reanimación cardiopulmonar. Al insuflar dentro de los
pulmones del lesionado y comprimir el pecho, se logra:

1. Mantener los pulmones oxigenados cuando la respiración se ha detenido.


2. Mantener la sangre circulando y llevar oxígeno al cerebro, al corazón y a las demás órganos vitales del lesionado.

Posición de las manos para realizar compresiones en R. C. P.

Para que las compresiones en el pecho funcionen, el lesionado debe de estar recostado sobre su espalda sobre una
superficie firme y plana. La cabeza al mismo nivel que el corazón.
Para dar compresiones efectivas, las manos y el cuerpo deben estar en el lugar correcto.
• Usando la mano más cercana a las piernas del lesionado localizar el borde inferior de la caja torácica del lado más
próximo al primer respondiente. Con el dedo medio e índice, recorrer el borde de la caja toráxica hasta el punto medio
donde las costillas se encuentran con el esternón, en el centro de la parte inferior del pecho.
Con el dedo medio en este punto, colocar el índice de la misma mano al lado de este, en el extremo inferior del esternón.
R.C.P.
Reanimación cardiopulmonar
Técnica de compresión.

La posición del cuerpo del primer respondiente es muy


importante al dar compresiones.

Mientras mantiene las manos en posición correcta y


permanece de rodillas frente al pecho del lesionado, hay
que mantener extendidos los brazos y los codos rectos de
manera que los hombros estén directamente sobre las
manos.

En esta posición, cuando se empuje, se estará empujando


directamente hacia abajo sobre el esternón. El peso de la
parte superior del cuerpo crea la presión necesaria para
comprimir el pecho del lesionado.
• Al comprimir se empuja con el peso del cuerpo y no con
los músculos de los brazos.

Hay que empujar directamente hacia abajo, ya que si se


balancea hacia adelante y hacia atrás y no se empuja
directamente hacia abajo, las compresiones no son
efectivas.

Ciclos de compresiones e insuflaciones.

Al administrar la reanimación cardiopulmonar, se trabajará


en ciclos de 30 compresiones por 2 insuflaciones; lo
anterior durante 5 veces, a esto le llamaremos 2 minutos
de R. C. P.

1. 30 compresiones x 2 insuflaciones.
2. 30 compresiones x 2 insuflaciones.
3. 30 compresiones x 2 insuflaciones.
4. 30 compresiones x 2 insuflaciones.
5. 30 compresiones x 2 insuflaciones.

V. E. S. durante 5 segundos.

Cada vez que se terminen de suministrar 2 minutos de R.


C. P. se debe verificar los signos durante 5 segundos para
definir si el lesionado ha recuperado el pulso, la
respiración, ambas o ninguna.

Sí el lesionado continúa sin pulso y sin respiración se


continuará suministrando el procedimiento de R. C. P.
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO (O. V. A. C. E.)

En el siguiente apartado se tratarán los accidentes en los cuales un individuo al estar ingiriendo algún alimento lo hace por
el conducto adecuado, es decir en vez de tragarlo por el esófago lo hace por la tráquea, esta al ser el conducto por donde
entra el oxígeno al sistema.

respiratorio es bloqueada, teniendo por resultado el ahogamiento o asfixia del paciente, produciendo una sensación muy
angustiante y que si no se trata de la manera adecuada e inmediata se corre el riesgo de que el lesionado pierda la vida.

El tratamiento para esta condición se conoce por “desobstrucción de la vía aérea” para poder hablar plenamente e este
tratamiento es necesario resaltar que la obstrucción en vía aérea se puede presentar de 2 formas, siendo estas leve y grave,
a continuación describimos cada una de ellas.

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA LEVE.

Para poder identificar esta condición, podemos decir que el lesionado puede presentar las siguientes características:

• Se encuentra realizando el símbolo internacional del atragantamiento. Las dos manos tomando el cuello.
• Respira autónomamente pero deficientemente.
• Habla con dificultad.
• Es posible que el objeto se impacte con mayor profundidad si el lesionado no es atendido y ayudado oportunamente.

HEMORRAGIAS

Definición: es la pérdida de sangre debido a una agresión a los


conductos naturales (arterias, venas y capilares).

Métodos de contención de las hemorragias.

1. Presión directa. Realizarla siempre con un lienzo limpio


colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la
palma de la mano. Si la sangre se filtra a través de esta compresa,
no quitarla, aplicar una segunda compresa y continua presionando.
2. Elevación de la extremidad. Una extremidad que esté sangrando
intensamente deberá elevarse por encima del nivel del corazón del
lesionado sin dejar de ejercer presión directa e indirecta.
3. Presión indirecta. Realizarla comprimiendo la arteria más cercana
entre la herida y el corazón. Para ello se cuenta con los siguientes
puntos de presión indirecta:
4. Crioterapia. Consiste en la aplicación de lienzos fríos, hielo
envuelto para lograr una vasoconstricción, colaborando con el
organismo en su acción de defensa ante una lesión.

HEMORRAGIAS INTERNAS

Se sospecha de la existencia de una hemorragia interna cuando la persona se ha caído o ha recibido un golpe fuerte y se
encuentran los siguientes signos y síntomas: vómito de contenido parecido a café molido, tos acompañada de sangre,
palidez, piel fría y viscosa, pulso débil, mareo, inquietud, sed, y endurecimiento del abdomen.

El manejo debe consistir en:

1. Mantener la vía aérea permeable.


2. Prevenir el estado de choque.
3. Aplicar reanimación cardiopulmonar si es necesario.
4. Proporcionar atención medica lo más pronto posible
HERIDAS

Anatomía y fisiología del sistema tegumentario.


La piel es un órgano, está constituido por tejidos reunidos estructuralmente para
desempeñar actividades específicas. La piel es el órgano más grande del cuerpo,
tiene una superficie de 1.93 metros cuadrados en promedio en el adulto.

Definición.
Es la pérdida de la continuidad de cualquier tejido, excepto el óseo.

Clasificación.
De acuerdo al agente externo que las produce, las heridas se pueden clasificar de la
siguiente forma.

•Lacerantes. Causadas por instrumentos romos, sin filo, de superficie plana. Los
bordes son irregulares y salientes produciendo desgarramiento.

•Contusas. Causadas por objetos de cualquier índole, dejando bordes de forma


irregular.

•Cortantes. Causadas por objetos con filo, dejando bordes regulares.

•Punzantes. Producidos por objetos con punta, la importancia de estas no es su


longitud sino su profundidad y el daño que producen a los órganos que están en su
trayectoria.

•Abrasivas. Causadas por fricción. Por ejemplo las producidas por piedras de
esmeril, los arrastres de vehículos.

Tratamiento de urgencia.

Basarse al tratamiento englobado en los siguientes pasos para aplicarlos en


cualquier caso:

1. Contener la hemorragia.
2. Asepsia (limpieza) consistente en lavar la herida de dentro hacia fuera con agua y
jabón (neutro de preferencia).
3. Cubrir y vendar. Para sujetar el apósito y al mismo tiempo para comprimir la herida
y evitar nuevamente la hemorragia.

Toda herida presenta los siguientes peligros:

1. Hemorragia: si no se detiene puede ocasionar un estado de choque hipovolémico.


2. Infección: ocasiona problemas posteriores en el tratamiento de recuperación de la
lesión.
FRACTURAS

Generalidades del sistema óseo.


Lo forman los huesos del cuerpo, constituyendo el esqueleto, dichos huesos están
unidos por articulaciones y junto con los músculos dan movimiento y soporte al
cuerpo. El esqueleto humano está formado por 206 huesos.

Definición. Es la solución de continuidad del tejido óseo.

Signos y síntomas.
1. Deformidad de la región. El desplazamiento de los extremos del hueso
fracturado provoca ondulaciones o protuberancias en las partes afectadas.
2. Incapacidad funcional. Se refiere a la incapacidad para realizar movimientos
con los miembros afectados, debido principalmente a que se pierde la función de
palanca.
3. Dolor intenso y localizado. Es producido por el roce y frotamiento del hueso
roto con los músculos, ya que estos contienen los elementos nerviosos para su
funcionamiento.
4. Crepitación ósea. Son los ruidos que se producen con el roce de los bordes del
hueso fracturado, (es clásico el ruido de roce de galletas).jemplo las producidas por
piedras de esmeril, los arrastres de vehículos.
5. Hemorragia externa y/o interna. Es a consecuencia de la herida que se
produce al romperse el hueso.
6. Inflamación de la parte afectada. Reacción de los tejidos ante una lesión
traumática, en donde la zona se enrojece, se edematiza (hincha) y es dolorosa
3. Cubrir y vendar. Para sujetar el apósito y al mismo tiempo para comprimir la herida
y evitar nuevamente la hemorragia.

LOCALIZACIÓN DE FRACTURAS

Algunos casos se puede identificar por el sangrado que aparece por los conductos
auditivos (otorragia), nariz y boca, así como por el amoratamiento de los párpados
(signo de mapache), también nauseas y/o vómito en proyectil e inconsciencia.

Tórax. Son causadas por golpes importantes sobre la parrilla costal, algunas veces
sobre todo en los niños, no se rompe en su totalidad el hueso, quedando unido por
alguna de sus partes. A este tipo de fracturas se denomina “fractura en rama verde”.
El principal peligro de las fracturas en el tórax es la perforación que pueden causar
en pleura y pulmones.

Pelvis. Se requiere de un traumatismo importante sobre esta región para producir la


fractura, ya que los huesos que forman la pelvis tienen bastante resistencia por lo
que se requiere de un tratamiento especial.

Columna vertebral. Son causadas por el traumatismo directo o indirecto


“torsiones o
flexiones violentas”. Se debe de actuar con mucha precaución, aún en los casos de
sospecha.

Miembros superiores. Son muy frecuentes las fracturas en miembros superiores.


Un gran porcentaje se presenta en niños, producidas durante juegos, las más
comunes ocurren en el antebrazo en su porción distal “fractura de Colles”.

Miembros inferiores. También frecuentes en niños, se producen por movimientos


bruscos, durante sus juegos, en mayor porcentaje se presentan en las piernas.
ESGUINCES Y LUXACIONES

Se define al esguince como la elongación de un ligamento articular.

Signos y síntomas.

Dolor.

• Incapacidad funcional.
• Deformidad de la región.
• Inflamación de la zona afecta

Clasificación

1. Primer grado: es la elongación del ligamento con recuperación rápida.


(hiperextensión) el manejo inicial es con la aplicación de un vendaje semicompresivo
y la aplicación de frío local.
2. Segundo grado: la incapacidad es mayor así como la sintomatología. Se inmoviliza
el miembro afectado como tratamiento inicial. El tratamiento definitivo es una férula
de reposo.
3. Tercer grado: es la ruptura del ligamento. El manejo de este tipo de esguince es
inmovilidad y traslado a un centro hospitalario ya que es de tratamiento quirúrgico.

Luxación.

Es la pérdida de la relación de los elementos articulares. Dentro de los signos y


síntomas encontramos:

1. Deformidad de la región.
2. Incapacidad funcional.
3. Dolor intenso y localizado.
4. Inflamación de la parte afectada.

Inmovilización de luxaciones.
Lo más importante en la atención de las luxaciones, es la inmovilización que se haga
en ellas. Así como el tratamiento médico oportuno. No se debe intentar regresar las
porciones óseas a su lugar de origen ya que existe riesgo de crear isquemia (falta de
irrigación sanguínea) y pinzamiento nervioso.

VENDAJES.

Definición.

Son las maniobras que se efectúan con un trozo de tela que se fija en una zona
lesionada con fines terapéuticos (de tratamiento).

Tipos de venda.

De rollo. En cuatro presentaciones, elástica, de gasa de guata y de yeso. Existen en el


mercado diferentes medidas.

De charpa o triangular. Estas por lo regular son hechas en casa, existen en el


mercado, sus dimensiones son de aproximadamente 90 centímetros a los lados y
120 centímetros en la base.
QUEMADURAS

Son las lesiones que sufren los segmentos corporales por efectos térmicos. Las
quemaduras se clasifican de acuerdo al agente que las causa en:

Físicos. Son agentes que producen quemaduras por contacto directo con una
fuente de calor o por calor radiante.

Estos pueden ser:

1. Calor seco (flama): además de su acción lesiva, pueden incendiar vestidos,


aumentando la extensión y gravedad de la quemadura. Las telas de fibra sintética
utilizadas actualmente en la confección de ropa, arden con facilidad al fundirse con
el calor y suelen pegarse a la superficie del cuerpo provocando lesiones de mayor
profundidad.

2. Calor húmedo (vapor o líquidos): suelen originar quemaduras extensas, cuya


profundidad depende de la temperatura y densidad del líquido.

3. Sólidos incandescentes: al ponerse en contacto con la superficie corporal,


origina lesiones profundas y poco extensas, ejemplo: Caídas sobre estufas, contacto
con planchas.

4. Fricción: en accidentes industriales, pueden producirse quemaduras que con


frecuencia,interesan a nivel local todo el espesor de la piel, ejemplo: cuando la
persona se desliza por una cuerda, cuando un objeto roza, varias ocasiones la piel,
las piedras de esmeril también causan este tipo de quemaduras.

5. Electricidad: estas quemaduras son producidas por contacto con un conductor


eléctrico, la lesión será causada por el calor y el paso de la corriente a través de los
tejidos.

Las quemaduras por la formación de un arco voltaico, sin que el sujeto establezca
contacto con el conductor se denominan quemaduras electro térmicas, ya que son
la consecuencia de la transformación de la electricidad en calor fuera de la piel; son
quemaduras por corrientes de alta tensión.

Químicos: se producen por el contacto de los tejidos con determinadas sustancias


químicas. Las más frecuentes son las que producen los:

1. Ácidos.
2. Álcalis.
3. Corrosivos.

Radiactivos: son las debidas a la acción de las radiaciones ionizantes a los tejidos.
Originan lesiones parecidas a las producidas por agentes físicos, que se agrupan bajo
la denominación de radiodermatitis.

Son producidas principalmente por:

1. Rayos “X”.
2. Rayos ultravioleta.
3. Rayos solares.
QUEMADURAS

1. Quemaduras de primer grado. Estas quemaduras afectan únicamente las capas


externas de la piel (epidermis).

2. Quemaduras de segundo grado. Estas quemaduras afectan la región dérmica


superficial (Epidermis, dermis, fascia superficial, y región reticular).

3. Quemaduras de tercer grado. Estas quemaduras afectan a todos los estratos


de la piel (Epidermis, dermis, fascia superficial, región reticular, región papilar que
contiene los vasos, nervios, glándulas sebáceas, folículos pilosos y papilas).

Quemaduras de la boca y garganta. Suelen ser el resultado de la ingestión de


líquidos muy calientes o sustancias químicas, corrosivas o bien de la inhalación de
aire muy caliente.

Quemaduras por sustancias químicas. Son las producidas por sustancias


químicas y corrosivas de la industria y productos domésticos como la sosa cáustica,
los blanqueadores, limpiadores, solventes.

Quemaduras de los ojos.


✓ Sostenerle lado afectado del rostro del lesionado bajo un chorro suave de agua o
colocar la zona afectada en un recipiente con agua y pedirle que parpadee.
✓ Si es posible, sentar o tender al lesionado con la cabeza inclinada hacia atrás y
hacia el lado afectado. Proteger el ojo ileso, abrir con cuidado el párpado del ojo
afectado y verter agua esterilizada con un irrigador ocular, un vaso, una jeringa con
agua.
✓ Proteger el ojo afectado con un apósito ocular o una gasa simple.
✓ Trasladar al lesionado al hospital.

4. Quemadura por electricidad. Buena parte de los daños, se produce en los


puntos de entrada y salida o bien en la proximidad de los mismos, pero aunque solo
sean visibles unas pequeñas quemaduras, los daños en los tejidos subyacentes
pueden ser considerables, las descargas eléctricas pueden afectar no solo a la
respiración sino a las funciones del corazón.

BOTIQUINES.

Son el conjunto de material, equipo y medicamentos que se utilizan para administrar


los primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad
repentina.
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

Somos una empresa certificada


ISO 17025, 17020, 9001 EN PROCESO, EMA Y STPS
Con presencia en:
Puebla, Guadalajara, Sinaloa, Querétaro,
Veracruz, Monterrey,Hidalgo y San Luis Potosí.

Escanea nuestro código QR dinámico y contáctanos en tiempo real

También podría gustarte