Está en la página 1de 16

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

TEMA:
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE

DOCENTE:
ING. MGTR. SAUL HEYSEN LÁZARO DÍAZ

INTEGRANTES:
CAMIZAN GERALDO MIRTHA ARACELY
CARHUAPOMA CORDOVA ALONDRA
GUERRERO CORNEJO CLAUDIA MARCELY
PARRENO VELASCO, SAULO MARKOS DANIEL
SULLON SILVA JAVIER EDGARDO

GRUPO
“04”

PIURA _ PERU
2022
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 4
3.1. SISTEMAS DE AGUA POTABLE .............................................................................. 4
3.2. Sistema de abastecimiento de agua potable .............................................................. 4
3.3. Componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable .................................. 5
3.3.1. Fuente de abastecimiento ...................................................................................... 5
3.3.2. OBRAS DE CAPTACIÓN ................................................................................. 5
3.3.3. LÍNEA DE CONDUCCIÓN ............................................................................... 6
3.3.4. RESERVORIOS .................................................................................................. 8
3.3.5. LÍNEA DE ADUCCIÓN ..................................................................................... 9
3.3.6. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE .......................................... 9
4. CÁLCULO DE DISEÑO .................................................................................................. 12
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 15
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 15
7. LINK DEL EXCEL JUSTIFICATIVO .......................................................................... 15
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 16
1. INTRODUCCIÓN

Con el pasar del tiempo y debido al crecimiento poblacional ha sido necesario realizar
obras cada día de mayor tamaño con la finalidad de abastecer de este preciado líquido a
las poblaciones que día a día lo solicitan en mayor cantidad y de mejor calidad, para sus
necesidades. Pero, el abastecer de agua a toda la humanidad, tiene como consecuencia el
retiro de la mayor parte de ella, una vez que ha sido utilizada y por ende contaminada.

Para el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable, deben tomarse en cuenta


los requerimientos de agua por parte de la población, lo cual es importante para poder
satisfacer las demandas en el consumo de agua. Para ello es indispensable que el ingeniero
civil, tome en consideración una serie de elementos, que le permitan mediante estudios y
trabajos especializados satisfacer de manera efectiva y sustentable la necesidad que se
tiene del servicio del agua, proporcionándolo en forma ininterrumpida, en cantidad y con
la calidad apropiada.

Para efectuar la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua potable es


necesario determinar la población futura de la localidad que según su clasificación
socioeconómica pueden ser: popular, media o residencial. Así mismo se debe distinguir
si son zonas comerciales o industriales. La población actual se determina en base a los
datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística informática.

Cabe resaltar que la conservación y explotación de los elementos materiales del servicio
público de abastecimiento (captaciones, estaciones de tratamiento de agua potable,
depósitos de almacenamiento, estaciones de bombeo, red de distribución y acometidas)
es competencia exclusiva del prestador de este.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general:

 Identificar y dar a conocer los principales conceptos y parámetros que


intervienen en el cálculo y diseño de sistema de agua potable.

2.2. Objetivos específicos:


 Describir los conceptos de los componentes del diseño del sistema de agua
potable
 Calcula el diseño de proyectos de obras desarrolladas

3. MARCO TEÓRICO

3.1. SISTEMAS DE AGUA POTABLE

El objetivo de un sistema de agua potable es proporcionar un servicio eficiente,


considerando que el agua tenga calidad, cantidad y continuidad.

El diseño hidráulico del sistema, se ejecutará tomando en cuenta los datos básicos
de proyecto y su dimensionamiento se debe estudiar para poder programar su
construcción por etapas, la planta potabilizadora y las estaciones de bombeo (si
son necesarias) deberán ser modulares, para poderse construir por fases y que su
operación sea flexible de acuerdo a los requerimientos de los gastos

3.2. Sistema de abastecimiento de agua potable

Un sistema de abastecimiento de agua potable consiste en un conjunto de


obras necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua
desde fuentes naturales ya sean subterráneas o superficiales hasta las viviendas
de los habitantes que serán favorecidos con dicho sistema.
3.3.Componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable
3.3.1. Fuente de abastecimiento

La fuente de abastecimiento de agua para consumo humano deberá


asegurar el caudal máximo diario para un determinado periodo de
diseño y en caso de que la calidad del agua de la fuente no satisface
los requisitos establecidos en la Legislación vigente es necesario
definir las obras para el proceso de potabilización del agua. Para
asegurar la calidad y cantidad que requiere el sistema, es necesario
realizar los siguientes estudios: Identificación de fuentes alternativa,
ubicación geográfica, topografía, rendimientos mínimos, variaciones
anuales, análisis fisicoquímicos, vulnerabilidad y microbiológicos y
otros que sean necesarios. Existen diversos tipos de fuentes para el
abastecimiento de agua potable, entre ellas están: Aguas superficiales,
aguas subterráneas, aguas meteóricas y aguas de mar (1).

3.3.2. OBRAS DE CAPTACIÓN

La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de


diversas fuentes para su uso benéfico. Con la finalidad de diseñar un
buen sistema de abastecimiento de agua, es requisito indispensable
determinar las características y necesidades inmediatas y futuras de la
localidad.

 Captación En Aguas Superficiales


La captación de aguas superficiales como ríos, lagos y embalses es
una estructura a nivel del terreno mediante la cual se hace uso y
aprovechamiento del agua de la fuente que corresponda, ya sea por
gravedad (nivel del terreno) o por bombeo, para garantizar el
suministro del recurso a una población

 Captación De Aguas Subterráneas

Las aguas subterráneas son importantes fuentes de abastecimiento de


agua, ya que tienen grandes ventajas para su uso. Este tipo aguas
habitualmente no requiere de un tratamiento complicado y las
cantidades disponibles son más seguras.

3.3.3. LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Es el tramo de tubería comprendido desde la obra de captación del


agua hasta la planta de tratamiento o el depósito regulador que tiene
por finalidad el transporte del agua a lo largo de la tubería con un
determinado caudal.
Su capacidad se calcula con el gasto máximo diario, o con el que se
considere conveniente tomar de la fuente de abastecimiento, deberá
ser de fácil inspección y estar localizada preferentemente al costado
de un camino en el derecho de vía, en caso de que esto no sea posible
se deberá construir un camino paralelo a la línea, con la finalidad de
efectuar las operaciones de vigilancia y mantenimiento.

Esta línea, la componen un conjunto de conductos, estructuras de


operación, protección y especiales y se clasifica en conducción por
gravedad y conducción por bombeo y mixta.
Para el proyecto de una línea de conducción se deben tomar en cuenta
los siguientes factores principales:

 Topografía. - El tipo y clase de tubería a usar depende de las


características topográficas de la línea. Es conveniente obtener
perfiles que permitan tener presiones de operación bajas, para
lo cual la tubería debe seguir en lo posible el perfil del terreno.
En caso de que existan presiones altas, éstas se pueden
disminuir mediante la colocación de estructuras especiales que
cumplan con esta función (válvulas, cajas rompedoras de
presión).
 Clase de terreno. - En general las tuberías de conducción
deben quedar enterradas, por lo que es necesario conocer el
tipo de terreno por donde se piensa instalar, tratando de evitar
los terrenos duros.
 Calidad del agua. - Es indispensable conocer los parámetros
físico-químicos de la calidad del agua a conducir para poder
seleccionar el material de la tubería y evitar que ésta pueda ser
dañada por las sales disueltas en el agua.
 Gasto por conducir. - Este dato es importante para poder
determinar el diámetro de la tubería, generalmente es el gasto
máximo diario

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA LÍNEA DE


CONDUCCIÓN
 Trazo plan métrico. - Se requiere un plano topográfico con curvas de nivel de la
zona, para poder estudiar el trazado de varias alternativas y seleccionar
preferentemente la más corta y mejor.
 Trazo altimétrico. - Debe hacerse un estudio del trazo seleccionado en un plano
vertical, generando un perfil topográfico que indique las variaciones existentes en
el terreno y así poder trazar la línea piezométrica y a su vez localizar los puntos
de 91 inflexión donde se instalarán las válvulas de admisión y expulsión de aire y
las de limpieza o desfogue.
 Cálculo hidráulico. - Una vez estudiados los trazos plan métrico y altimétrico se
procede a calcular su diámetro. Si la línea trabaja por gravedad, el diámetro de
ella se define fácilmente, utilizando la fórmula de Dupois 0=1.5 √Q si la línea es
por bombeo se deberá calcular el diámetro económico empleando el formato que
utiliza la CNA, en este formato también se calcularán los fenómenos transitorios.

3.3.4. RESERVORIOS

Son unidades de almacenamiento de agua potable que permiten


garantizar el suministro de la red de distribución en horas de máximo
consumo y mantener una presión adecuada de servicio. El reservorio
permite:
 Almacenar el agua para atender las variaciones de consumo
y demasías en situaciones de emergencia que pueden
presentarse en la ciudad de abastecimiento.
 Mejora de las condiciones de presión: la ubicación de los
reservorios de distribución puede influir en las condiciones
de presión de la red de distribución, principalmente,
reduciendo la variación de la presión en ciertas áreas de la
red (2).
Se clasifican en:
- Reservorios apoyados: Son aquellos depósitos que se construyen al
nivel de la superficie, o en parte bajo el nivel de suelo con la finalidad
de evitar trabajos en cortes y movimiento de tierras.
- Tanques elevados: Se emplean cuando no es posible construir un
tanque superficial, por no tener en la proximidad de la zona a servir
un terreno con elevación adecuada
3.3.5. LÍNEA DE ADUCCIÓN

Es el conjunto de tuberías que sirven para conducir o transportar el


agua desde la planta de tratamiento o el depósito regulador hasta la
red de distribución, también se denomina línea de aducción a las
tuberías que tienen la función de conducir el agua desde los
reservorios hasta las cámaras reductoras de presión, para luego desde
estas alimentar la red de distribución.

3.3.6. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el


agua desde el tanque de regularización hasta la entrada de los predios
de los usuarios y está formada por dos partes que son, la línea de
alimentación y la red de distribución propiamente dicha.
Está compuesta por “redes principales o primarias” cuya función es de
disminuir el agua a las diferentes zonas mediante circuitos principales
que alimentan un conjunto de grandes áreas, y las tuberías que son
alimentadas por circuitos principales y a su vez alimentan a pequeñas
áreas se le denomina “redes secundarias” (3).
Según la forma de circuitos, los sistemas de red de distribución se
agrupan en:
 Redes abiertas
Este sistema de red consiste en una tubería principal o arteria maestra
de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual deriva ramales o
arterias secundarias, y a su vez estas parten ramales de orden tercero y
así sucesivamente, siempre de menor diámetro hasta terminar en
puntos ciegos (sin interconexión con otras tuberías en la misma red).
Figura 2: Redes de distribución abiertas.

 Redes cerradas
Este tipo de red se caracteriza por formar mallas o circuitos a través de
la interconexión entre los ramales de la red de distribución de agua
Potable, donde el agua puede llegar a un punto en específico desde
varios caminos.
Figura 2: Redes de distribución cerradas

PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE REDES ABIERTAS


1. Se hace el trazo de la red a partir del tanque

2. Se obtiene el coeficiente de gasto por metro de tubería o gasto específico

3. Se marca en un plano topográfico la que será la línea principal de distribución a partir


del tanque

4. Se calculan los gastos principales y secundarios


5. Se calculan para la línea principal los gastos acumulados del final de la red, hasta el
inicio de ella

6. Se estiman los diámetros o diámetro de la línea

7. Se determinan las pérdidas de carga por fricción a partir del tanque para cada tramo
de la línea principal

8. Se determinan las elevaciones piezométricas y las cargas de presión en cada crucero


9. Se determina el diámetro de las tuberías secundarias

10. Se termina la numeración de los cruceros faltantes y se efectúa su diseño, colocando


las válvulas de seccionamiento en forma adecuada

Las redes primarias o el circuito se dividen en dos ramales y el diámetro mínimo a utilizar
es de 100 mm (4 pulg.) Aunque en zonas rurales se acepta hasta 50 mm (2 pulg.). Para
las redes secundarias su diámetro estará comprendido entre 50 y 60 mm y no se calculan
hidráulicamente, su trazo puede ser biplanar o monoplana
4. CÁLCULO DE DISEÑO
DISEÑO HIDRAÚLICO DE CAPTACIÓN N° 02 PROYECTADA

Evaluar el Nivel de Sostenibilidad y Mejoramiento del Sistema de Saneamiento Básico, en el Caserío de Tucaque,
Distrito Frías – Ayabaca – Piura”

Gasto Máximo de lluvias: Qmlluvias= 0.78 l/s CAPT. N° 02: PROYECTADA

1) Determinación del ancho de la pantalla:


Sabemos que: Qmax  v 2  Cd  A
Qmax
Despejando: A
v 2  Cd
Donde: Gasto máximo de la fuente: Qmax= 0.78 l/s

Coeficiente de descarga: Cd= 0.80 (valores entre 0.6 a 0.8)


Aceleración de la gravedad: g= 9.80 m/s2
Carga sobre el centro del orificio: H= 0.37 m

Velocidad de paso teórica: v 2t  Cd  2gH


v2t= 2.15 m/s (en la entrada a la tubería)

Velocidad de paso asumida: v2= 0.60 m/s (el valor máximo es 0.60m/s, en la
entrada a la tubería)

Area requerida para descarga: A= 0 m2

4A
Ademas sabemos que: D

Diametro de tubería de ingreso: Dc= 0.05 m

Dc= 1.79 pulg

Asumimos un diametro comercial: Da= 1.50 pulg (se recomiendan diámetros < ó = 2") 0.04

Determinamos el número de orificios en la pantalla:


área del diámetro calculado
Norif  1
área del diámetro asumido
2
Norif  
Dc 
 1
 Da 

Numero de orificios: Norif= 3 orificios

Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada se calcula el ancho de la pantalla


(b), mediante la siguiente ecuación:
b  2(6D)  Norif  D  3D(Norif  1)
Ancho de la pantalla: b= 0.81 m
Ancho de la pantalla: b= 0.80 m (Pero con 0.80 tambien es trabajable)

2) Calculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda:

Sabemos que: Hf  H  ho

Donde: Carga sobre el centro del orificio: H= 0.37 m


2
v2
Además: h o  1.56
2g
Pérdida de carga en el orificio: ho= 0.03 m

Hallamos: Pérdida de carga afloramiento - captacion: Hf= 0.34 m

Determinamos la distancia entre el afloramiento y la captación:


Hf
L
0.30

Distancia afloramiento - Captacion: L= 1.14 m = 1.25 m


3) Altura de la cámara húmeda:
Determinamos la altura de la camara húmeda mediante la siguiente ecuación:

Donde:

A: Se considera una altura mínima de 10 cm que permite


la sedimentación
A= 10.0 cm
E
B: Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de
salida.
B= 0.019 cm
D
D: Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de
C
afloramiento y el nivel de agua de la cámara húmeda
B (mínima 5cm).
A
D= 5.0 cm

E: Borde Libre (se recomienda 30cm).


E= 45.00 cm

C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de conducción se
recomienda una altura mínima de 30cm).

v2 Qmd2
C  1.56  1.56
2g 2gA 2

Donde: Caudal máximo diario: Qmd= 0.0008 m3/s


Area de la tuberia de salida: A= 0.001 m2

Por tanto: Altura calculada: C= 0.04 m

Resumen de Datos:
A= 10.00 cm
B= 1.88 cm
C= 30.00 cm
D= 5.00 cm
E= 40.00 cm

Hallamos la altura total: Ht  A  B  H  D  E

Ht= 0.87 m

Altura Asumida: Ht= 1.00 m (altura asumido)

3) Dimensionamiento de la Canastilla:

Da Q 2D a

La

El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el diametro de la linea de conducción:


Dcanastilla  2  Da

Dcanastilla= 3.00 pulg

Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:

L= 3  2.50  7.5 pulg  19.1 cm


L= 6  2.50  15 pulg  38.1 cm

L= 25.0 cm

Siendo las medidas de las ranuras: ancho de la ranura= 5 mm (medida recomendada)


largo de la ranura= 7 mm (medida recomendada)

Siendo el área de la ranura: Ar= 35 mm2  0.0000350 m2


Debemos determinar el área total de las ranuras:

A TOTAL  2A 
Siendo: Area seccion tuberia de salida: A  0.0045604 m2

A TOTAL  0.0091 m2

El valor de A total debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)

Ag  0.5  Dg  L

Donde: Diámetro de la granada: Dg= 3 pulg  7.62 cm


L= 25.0 cm

Ag= 0.0299 m2

Por consiguiente: A TOTAL < Ag OK!

Determinar el número de ranuras:


Area total de ranura
Nºranuras=
Area de ranura
Nºranuras= 260

DETALLE DE CANASTILLA DE PASO TAMAÑO DEL ORIFICIO

3.0 Pulg 7 mm
2.50 Pulg
5 mm
0.25 m

4) Calculo de Rebose y Limpia:


La tubería de rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan mediante la siguiente ecuación:

0.71 Q 0.38
Dr=
hf 0.21
Tuberia de Rebose
Donde: Gasto máximo de la fuente: Qmax= 0.78 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m (valor recomendado)

Diámetro de la tubería de rebose: Dr= 1.56 pulg

Asumimos un diámetro comercial: Dr= 2 pulg Rebose de 2"x4"

Tuberia de Limpieza
Donde: Gasto máximo de la fuente: Qmax= 0.78 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.020 m/m (valor recomendado)

Diámetro de la tubería de rebose: Dr= 1.47 pulg

Asumimos un diámetro comercial: Dr= 2 pulg


5. CONCLUSIONES

 Concluimos que el diseño de sistema de abastecimiento de agua potable tiene


la finalidad principal es proporcionar agua a todos los usuarios para su
consumo, sea: doméstico, público, comercial e industrial. Además, para
situaciones singulares como extinguir incendios.
 El trabajo realizado es un aporte importante para el diseño y el mejoramiento
del sistema de agua potable en la calidad de vida de su población.

6. RECOMENDACIONES

 Realizar buenos estudios básicos de ingeniera de los proyectos a realizar

 Ejecutar los diseños propuestos para las estructuras hidráulicas que presentan
deficiencias en su funcionamiento, y de esta manera lograr que el sistema de
acueducto satisfaga la demanda de la población.

 Se recomienda la implementación de un sistema de tubería de paso directo, o


By Pass, para el desarenador, con el fin de no suspender el suministro del
agua cuando se realiza el mantenimiento de la estructura.

7. LINK DEL EXCEL JUSTIFICATIVO

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1_uksPKIxw4EMAKMPxnhhJ06luRL2qQ
rH/edit?usp=sharing&ouid=100711907044917591188&rtpof=true&sd=true
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) JIMÉNEZ TERÁN JM. MANUAL PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. 2016
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13464/BOL%C3%8DVA
R%20PATRICIO%20L%C3%81RRAGA%20JURADO_.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
(2) Carhuapoma Mendoza JC, Chahuayo Durán AR. Diseño del sistema de
abastecieminto de agua potable en la Rinconada de Pamplona Alta , aplicando
EPANET y algoritmos genéticos para la localización de válvulas reductoras de
presión. Univercidad Priv ciencias Apl [Internet]. 2021;205. Available from:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626349/Carhua
poma_MJ.pdf?sequence=3&isAllowed

(3) Olivari feijoo,oscar piero;castro saravia raul. Diseño del sistema de


abastecimiento de agua y alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano -
Lambayeque. Univ Ricardo Palma [Internet]. 2008;267 pág. Available from:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/111/1/olivari_op-castro_r.pdf

(4) Ministerio de Vivienda construcción y saneamiento. Norma Técnica de


Diseño:Opciones Tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural.
Minist vivienda construcción y Saneam [Internet]. 2018;Ministerio:189.
Available from: https://ecovidaconsultores.com/wp-
content/uploads/2018/05/RM-192-2018-VIVIENDA-TECNOLÓGICAS-
PARA-SISTEMAS-DE-SANEAMIENTO-EN-EL-ÁMBITO-RURAL.pdf

También podría gustarte