Está en la página 1de 353

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

JARDÍN NEGRO
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

TOMÁS DE WAAL

JARDÍN NEGRO

Armenia y Azerbaiyán a través de la paz y la guerra

a
New York University Press • Nueva York y Londres
Machine Translated by Google

PRENSA DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK


Nueva York y Londres

© 2003 por la Universidad de Nueva York


Reservados todos los derechos

Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del


Congreso De Waal, Thomas.
Jardín negro: Armenia y Azerbaiyán a través de la paz y la guerra / Thomas de
Waal.
pag. cm.
Incluye referencias bibliográficas e indice.
ISBN 0-8147-1944-9 (tela: papel alcalino)
1. Conflicto de Nagorno-Karabaj, 1988–1994. 2. Armenia (República)—Relaciones
—Azerbaiyán. 3. Azerbaiyán—Relaciones—Armenia (República)
I. Título.
DK699.N34 D4 2003
947.54085'4—dc21 2002153482

Los libros de New York University Press se imprimen en papel libre de ácido y
sus materiales de encuadernación se eligen por su resistencia y durabilidad.

Fabricado en los Estados Unidos de América

10987654321
Machine Translated by Google

La guerra se enciende con la muerte de un hombre, oa lo sumo, de


unos pocos; pero conduce a la muerte de un número tremendo.
—Elias Canetti, Multitudes y poder

Misericordia del viejo maestro que construye un


puente, El transeúnte puede poner una piedra para sus cimientos.
He sacrificado mi alma, desgastado mi vida, por la nación.
Un hermano puede colocar una piedra sobre mi tumba.
—Sayat-Nova
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Contenido

Nota del autor ix

Dos mapas, del sur del Cáucaso y de Nagorno Karabaj xii–xiii.

Introducción: Cruzando la línea 1

1 de febrero de 1988: una revuelta armenia 10

2 de febrero de 1988: Azerbaiyán: perplejidad y pogromos 29

3 Shusha: El cuento de los vecinos 45

4 1988–1989: una crisis armenia 55

5 Ereván: Misterios de Oriente 73

6 1988–1990: Una tragedia azerbaiyana 82

7 Bakú: una historia llena de acontecimientos 96

8 1990–1991: una guerra civil soviética 108

9 divisiones: una historia del siglo XX 125

10 Hurekavank: El pasado impredecible 145

11 de agosto de 1991 a mayo de 1992: estalla la guerra 159

12 Shusha: La última ciudadela 184

13 de junio de 1992 a septiembre de 1993: escalada 194

14 Sabirabad: La República de los Niños 217

15 de septiembre de 1993 a mayo de 1994: agotamiento 225

16 Stepanakert: un estado aparte 241

17 1994–2001: Sin guerra, sin paz 251

Conclusión: Sadakhlo: El futuro 269

viii
Machine Translated by Google

viii CONTENIDOS

Apéndice 1: Estadísticas 284

Apéndice 2: Cronología 287


notas 299

Bibliografía 321
Índice 327
Sobre el Autor 337

Todas las ilustraciones aparecen como un grupo después de la p. 114.


Machine Translated by Google

Nota del autor

La investigación realizada para este libro se basa en unas 120 entrevistas


originales realizadas entre 2000 y 2001, complementadas con informes de
testigos oculares y fuentes secundarias. El testimonio personal es, por
supuesto, subjetivo, por lo que he tratado de equilibrar mi reconstrucción de
eventos de tantas fuentes como sea posible. El problema es que el registro
escrito sobre el tema también es frecuentemente poco confiable, partidista e
incompleto. Pasarán muchos años antes de que se reúna una imagen
completa de lo que sucedió en Armenia y Azerbaiyán después de 1988. Esto
pretende ser un comienzo en un campo que tiene muy pocas cuentas
interesadas en ambos lados. Muchos armenios y azeríes/baiyanos se
interesarán por lo que está escrito aquí, y les pido que no citen parte de la
información aquí de forma selectiva, para adaptarse a sus propias agendas
políticas. El libro se sostiene o cae como un todo.
El uso de nombres es problemático. El azerí escrito tiene dos alfabetos,
el armenio tiene una versión occidental y otra oriental, y la mayor parte del
material escrito en el que me he basado está en ruso de todos modos. He
tratado de ser lo más consistente posible. Una de las cosas más discutidas
sobre la disputada provincia en el medio es cómo llamarla. He optado por no
utilizar la forma rusa, que se ha vuelto predominante en la mayor parte del
mundo exterior, sino por utilizar la forma más gramaticalmente correcta
Nagorny (en lugar de Nagorno) Karabakh. Cuando una ciudad tiene dos
nombres, uno armenio y otro azerbaiyano, uso el que estaba en circulación
cuando comenzó la disputa en 1988. Así que digo Shusha, en lugar de Shushi,
y Stepanakert, en lugar de Khankendi. En un mundo ideal habría una distinción
lingüística acordada entre el grupo étnico de los azerbaiyanos y los ciudadanos
del estado de Azerbaiyán; Debido a que no existe un mundo ideal, he
renunciado a usar la palabra “azerí” (aparte de cuando me refiero al idioma) y
me he ceñido a la palabra “azerbaiyano” en todo momento.
Docenas de personas me ayudaron en la investigación y redacción de
este libro. Algunos de ellos sabían que no les gustaría todo lo que digo, lo
que me hace apreciar aún más su generosidad.

ix
Machine Translated by Google

NOTA DEL AUTOR

El libro fue posible gracias a una generosa beca de investigación de un


año del Instituto de la Paz de los Estados Unidos en Washington. En Londres,
recibí un valioso apoyo administrativo y moral de Juliet Williams y, sobre todo,
de Jonathan Cohen de Conciliation Resources (CR). CR también me ayudó a
cruzar el frente en mayo de 2001.
Estoy profundamente agradecido a ambas organizaciones. No comencé este
proyecto con una agenda centrada en la “paz”, pero lo terminé con una profunda
convicción de que el compromiso de ambas partes es la única salida justa y
factible de este callejón sin salida.
En Azerbaiyán, mi agradecimiento especial va para Zaur Aliev, quien
arregló la mayoría de las entrevistas en Bakú; a Azad Isazade por su ayuda
práctica, conocimiento detallado y humanidad; ya Arif Yunusov, cuyo profundo
conocimiento, objetividad y justo juicio sobre el tema de Karabaj no tienen rival
en el Cáucaso. También quisiera agradecer a Arzu Ab/dullayeva; Vugar
Abdusalimov y Ulvi Ismail del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados; Fuad Akhundov; Sabina Alieva; Halid Askerov y Oleg Litvin por sus
fotografías; el personal de la oficina de la BBC en Bakú; Craig Dicker; Rauf
Husseinov; Tahir Jafarov; Ke/ borde Kerimli; Vahid Mustafiev y el personal de
ANS Televisión; Shahin Rzaev; Hikmet Sabioglu; Rauf Talyshinsky; Roger
Thomas; Ana Thompson; Peter Van Praagh; y Leila Yunusova.

En Armenia, Tigran Kzmalian y su familia fueron los más cálidos anfitriones


y amigos; Alyosha Manvelian y Karen Topchyan de la BBC siempre fueron de
gran ayuda, y Suzanna Pogosian fue una organizadora e investigadora brillante.
Mi agradecimiento también a Larisa Alaverdian; Mi chael Bagratuni; Alla Bakunts
por su gran ayuda y consejos; Mark Grigo/ rian por compartir pensamientos y
periódicos antiguos; Tim Jones; Onnik y Gohar Krikorian por amistad, contactos
y fotografías; Eduardo Kzmalian; Leonid Mirzoyan por su buena compañía en
muchos viajes largos a Karabaj; Asya Mirzoyan; Grigory Mosesov; y David
Petrosian.
En Karabaj, me gustaría agradecer a Iosif Adamian y familia; Ar/ mine
Alexanian; Ani Azizian y familia; Ashot Gulian; y Simón Porter.

Por otra parte, quiero agradecer a Behrouz Afagh, Famil Ismailov, Ste/ phen
Mulvey y Jenny Norton de la BBC; todos en la oficina de la BBC en Moscú;
Jonathan Rowell de CARIS en el Servicio Mundial de la BBC; terry
Adams; Kenan Aliev; Jonathan Aves; Robin Bhatty por proporcionar una gran
cantidad de material y comentarios útiles; Tony Borden y el Instituto para la
Información sobre la Guerra y la Paz (IWPR); bruce clark; alan cooper-
Machine Translated by Google

NOTA DEL AUTOR xi

hombre y Martina Vandenburg; Félix Corley; Sasha Deryabin; Madalena


Fricova y Lawrence Sheets; Tomás Goltz; Edmundo Herzig; Roberto
Hewsen; Lee Hockstader; Scott Horton; Alik Iskandarian; Nev Jefferies; Jon
Jones; Jan Koehler; Brady Kiesling; Eduardo Kline; Marina Kurk/chian; Laura
Le Cornú; Steve Levine; Gerard Libaridian; Anatol Lieven; Dov Lynch;
Andrew Martin y Dennis Sammut de ENLACES; Wayne Feliz; David
Michelmore; Boris Nefiodov; Michael Ochs; Craig Oli/ fantasma; Arkadi
Ostrovsky; Paul Quinn-Juez; Razmik Panosian; Felipe Remler; Peter
Rosenblatt; Laurent Ruseckas; Leonora Soroka de los Archivos Hoover;
Nina Sovich; Ronald Suny; Len Taylor; Hratch Tchil/ ingiriano; Valery
Tishkov; Effie Voutira; Cristóbal Walker; y Edward Ward W. Walker.

Mi agente, David Miller, me ayudó desde el principio hasta el final; en


NYU Press, Niko Pfund encargó el libro y Stephen Magro se encargó de su
publicación; Brenda Shaffer brindó comentarios e ideas excepcionalmente
útiles sobre varios capítulos; mi madre, Esther de Waal, fue un gran apoyo
durante varias semanas cruciales de escritura; no hubiera sido ni la mitad
de divertido sin la compañía y la hospitalidad de mis almas gemelas
caucásicas Wendell Steavenson y David Stern. Finalmente, el amor, el
humor, la paciencia, las excelentes habilidades de edición y el apoyo
constante de mi esposa, Georgina Wilson, han sido inconmensurables y es
a ella a quien está dedicado este libro.
Machine Translated by Google

xi
Machine Translated by Google

XIII
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Introducción
Cruzando la línea

LA LÍNEA DEL FRENTE: 19 DE MAYO DE 2001

No hay frontera más cerrada que esta. Unas pocas millas después de la ciudad
azerbaiyana de Terter, el camino se detuvo en un campo polvoriento. Los soldados
en un puesto de guardia bloquearon el camino. Telas de camuflaje y hierba seca
cubrían el alambre de púas.
Desde aquí, el coronel Elkhan Aliev, del ejército de Azerbaiyán, nos escoltaría a
tierra de nadie. Éramos un grupo de diplomáticos y periodistas occidentales y rusos.
Los mediadores esperaban aprovechar los avances logrados el mes anterior en las
conversaciones de paz en Florida entre los presidentes de las dos pequeñas repúblicas
caucásicas postsoviéticas de Armenia y Azerbaiyán.

Cruzando la línea del frente entre las posiciones de los azerbaiyanos y de los
armenios de Nagorno-Karabaj, que ocupaban el territorio en lados opuestos, el partido
de diplomáticos y periodistas quería dar un impulso público al proceso de paz. Pero
cuando llegamos a la línea del frente, un acuerdo de paz se estaba escapando de la
agenda nuevamente.
Nadie había cruzado por aquí desde mayo de 1994, cuando se firmó el alto el
fuego que confirmó la victoria militar de los armenios en dos años y medio de guerra
en toda regla. A partir de ese punto, la línea donde terminó la lucha comenzó a
convertirse en una barrera de doscientas millas de sacos terreros y alambre de púas
que dividía el sur del Cáucaso en dos.
El coronel Husseinov, vestido con un pulcro uniforme de camuflaje, estaba
escrutable detrás de sus gafas oscuras. Dijo que hubo un tiroteo al otro lado de la
línea esa mañana, pero nadie resultó herido. Algunos del grupo se pusieron chalecos
antibalas. Nikolai Gribkov, el negociador ruso, llevaba una gorra de béisbol de los
Yankees de Nueva York y alguien se burló de él diciendo que si había un fanático de
los Mets armenios al otro lado de la línea, podría recibir una bala en la cabeza.

1
Machine Translated by Google

2 INTRODUCCIÓN: CRUZANDO LA LÍNEA

El coronel nos condujo alrededor del muro de sacos de arena hasta una
estrecha franja de camino rural que sus hombres habían desminado esa mañana.
Debimos parecer incongruentes mientras caminábamos hacia la tierra de nadie
con el canto de los pájaros: algunos de nosotros llevábamos maletines, otros
arrastrábamos maletas sobre ruedas por el desgastado asfalto. En los bordes
del camino, los cardos blancos y morados en la zona muerta ya estaban a la
altura del cuello.
Después de cinco minutos, llegamos al “enemigo”: un grupo de soldados
armenios que nos esperaban en la carretera. Llevaban casi los mismos uniformes
de camuflaje caqui que Husseinov y sus hombres, solo que sus gorras eran
cuadradas y las de los azerbaiyanos redondas, y los armenios llevaban parches
en los brazos con las letras "NKR", que designaban la no reconocida "República
de Nagorno-Karabaj". ” Con ellos estaba un grupo de monitores europeos de alto
el fuego de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
(OSCE). Repartieron un almuerzo ligero de botellas de cerveza armenia y
sándwiches de caviar, una combinación culinaria ideada diplomáticamente de los
dos países enemigos.
Vitaly Balasanian, el comandante armenio, era un hombre alto con patillas
canosas. Intercambió un breve apretón de manos con Husseinov y no se miraron
a los ojos. ¿Se habían conocido antes de que le preguntáramos? “Tal vez”,
respondió Husseinov, dando a entender que podrían haberlo hecho en el campo
de batalla. Los dos comandantes ni siquiera tienen contacto telefónico, aunque
reduciría las bajas de los francotiradores (una treintena de hombres al año siguen
muriendo en tiroteos transfronterizos).
¿Considerarían establecer un enlace telefónico? Balasanian dijo que sería útil,
pero Husseinov dijo que no era su responsabilidad. Anteriormente, había llamado
a las fuerzas armenias de Karabaj “formaciones de bandidos armenios”.

Balasanian nos condujo por la otra mitad del camino rural hasta las líneas
armenias. Frente a nosotros estaban las colinas boscosas azules de Karabakh.
Fue un shock. Debido a la inviolable línea de alto el fuego, la única forma de
ingresar a Nagorno Karabaj en la actualidad es a través de Armenia desde el
oeste. En mis viajes de ida y vuelta entre los dos lados en el transcurso de
catorce meses en 2000–2001, me vi obligado a viajar cientos de millas a la
redonda, pasando por carretera a través de Georgia o volando vía Moscú. Ahora,
moviéndome de un lado a otro en unos pocos minutos, me golpeó tanto la
extrañeza como la lógica: las dos áreas en el mapa se unieron después de todo.

ÿ
Machine Translated by Google

INTRODUCCIÓN: CRUZANDO LA LÍNEA 3

Este apretón de manos arrebatado en tierra de nadie fue el único encuentro de


manos que los armenios y los azerbaiyanos pudieron hacer a través de una gran
división histórica y política.
Dos versiones de la historia chocaron en este camino. Para escuchar a los
armenios y azerbaiyanos decirlo, esta fue la línea divisoria entre cristianos y
musulmanes, armenios y turcos, oeste y este. El problema era que ninguna de las
partes podía decidir dónde estaba el límite. Por un lado, la posesión armenia de
Nagorny Karabakh, la hermosa cadena de colinas boscosas que se extiende frente
a nosotros, era una ocupación enemiga; para el otro, fue un hecho de justicia
histórica.
No se puede subestimar el significado cultural y simbólico de Nagorno Karabaj
para ambos pueblos. Para los armenios, Karabaj es el último puesto de su civilización
cristiana y un refugio histórico de príncipes y obispos armenios antes de que
comience el mundo turco oriental. Se habla de Azerbaiyán como cuna, guardería o
conservatorio, el lugar de nacimiento de sus músicos y poetas. Históricamente,
Armenia queda empequeñecida sin este enclave y sus monasterios y sus señores
montañeses; Geográfica y económicamente, Azerbaiyán no es totalmente viable sin
Nagorno Karabaj.

En este camino desmoronado en 2001, se había convertido en algo más: un


gran lío internacional, que los estadounidenses, franceses y rusos estaban tratando
de resolver.
Durante siete años, los armenios habían tenido la posesión total de casi toda
la provincia en disputa de Nagorno Karabaj, así como de vastas áreas de Azerbaiyán
a su alrededor, en total, casi el 14 por ciento del territorio internacionalmente
reconocido de Azerbaiyán. Habían expulsado a cientos de miles de azerbaiyanos
de estas tierras.
En respuesta a esta pérdida masiva de territorio, Azerbaiyán, en concierto con
Turquía, mantuvo selladas sus fronteras con Armenia, paralizando las perspectivas
económicas de Armenia.
El resultado fue una especie de pacto suicida lento en el que cada país hirió al
otro, mientras se sufría a sí mismo, con la esperanza de lograr una mejor posición
en la mesa de negociaciones.
En los últimos años, la mayoría de los observadores internacionales han
tendido a ignorar este conflicto congelado. Lo hacen bajo su propio riesgo. La falta
de resolución de la disputa ha atado a toda la región entre los mares Negro y
Caspio. Se interrumpen las comunicaciones entre Turquía y Asia Central, Rusia e
Irán; las rutas de los oleoductos han desarrollado torceduras; las líneas ferroviarias
no van a ninguna parte. Los dos países han construido alianzas y
Machine Translated by Google

4 INTRODUCCIÓN: CRUZANDO LA LÍNEA

actitudes internacionales polarizadas. Armenia cuenta a Rusia e Irán como sus


amigos más cercanos, y una base militar rusa permanecerá en Armenia hasta
2020. Azerbaiyán ha utilizado sus campos petroleros del Mar Caspio para
hacerse amigo de Occidente. Ha forjado una alianza con Georgia y Turquía, y
para 2005 está previsto que el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan conecte a los tres
países con los mercados energéticos occidentales.
Estados Unidos también está involucrado, le guste o no. El millón o más de
armenios estadounidenses, que viven principalmente en California y
Massachusetts, son una de las comunidades étnicas más ruidosas del país y el
lobby armenio es uno de los más poderosos en el Congreso. Pero compañías
como ExxonMobil y Chevron también están invirtiendo fuertemente en el petróleo
del Mar Caspio, y la postura anti-rusa y pro-occidental de Azerbaiyán ha atraído
la simpatía de altos políticos desde James Baker hasta Henry Kissinger.

Todo eso significa que los occidentales aún podrían tener motivos para
preocuparse mucho por lo que sucede en estas montañas: la reanudación del
conflicto de Karabakh incluso en la escala más pequeña enviaría ondas
inquietantes en Europa, Rusia y el Medio Oriente. El escenario de pesadilla es
un nuevo conflicto en el que Armenia pide ayuda a su aliado militar Rusia,
mientras que el ejército azerbaiyano apela a su alianza con Turquía, miembro
de la OTAN. A las petroleras tampoco les gusta la idea de que estalle una guerra
junto a una ruta internacional de oleoductos. “Nadie está contento con gastar 13
mil millones de dólares en una potencial zona de guerra”, como dijo un
especialista en petróleo occidental.
A partir de abril de 1999, los presidentes de Azerbaiyán y Armenia, Heidar
Aliev y Robert Kocharian, mantuvieron más de una docena de reuniones
bilaterales, en las que entablaron una buena relación de trabajo y regatearon
sobre un acuerdo. Esto condujo eventualmente a la reunión de cinco días en
Key West, Florida, en abril de 2001, cuando diplomáticos de las tres “Grandes
Potencias”, Rusia, Francia y Estados Unidos, ampliaron el formato de las
negociaciones. Según todos los informes, la reunión salió bien y Aliev y
Kocharian estuvieron más cerca que nunca de resolver sus diferencias. Estaba
sobre la mesa un acuerdo marco de paz, con varias lagunas que era necesario
llenar. El objetivo de este viaje al Cáucaso era cerrar las brechas.

El presidente Heidar Aliev estaba disgustado. Sentado en medio de una larga


mesa, rodeado de sus cortesanos y frente a un banco de cámaras de televisión,
el presidente, veterano del Politburó y de la KGB, ahora hacía el papel del rey
anciano y desilusionado.
Machine Translated by Google

INTRODUCCIÓN: CRUZANDO LA LÍNEA 5

Estábamos en la capital de Azerbaiyán, Bakú, al comienzo del viaje de los


mediadores por el Cáucaso. Después de las conversaciones de paz de Florida, les
dieron a los dos presidentes un respiro para consultar más ampliamente en casa.
Se planeó una nueva reunión presidencial para junio en Suiza, donde, se esperaba,
podrían resolver las cuestiones pendientes.
Uno de los mediadores me dijo que Aliev y Kocharian habían recorrido "el 80 o el
90 por ciento" del camino hasta Cayo Hueso. Los mediadores habían diseñado una
gira de alto perfil por la región, que subrayaría cómo la gente común seguía
sufriendo por la falta de resolución de la disputa entre Armenia y Azerbaiyán.
Además de líderes políticos, incluiría encuentros con refugiados en Azerbaiyán y
los pobres y desempleados en Armenia.

Con aspecto demacrado, Aliev sonrió benéficamente y comenzó una justa


verbal con los tres mediadores extranjeros, mirando de vez en cuando a las cámaras
de televisión. Evidentemente, las consultas no habían ido bien. Como se supo más
tarde, Aliev había estado virtualmente listo para entregar Karabaj a los armenios a
cambio de otras concesiones en la mesa de negociaciones, pero esto era un
anatema para el grupo de personas cuyo consejo buscó después de Cayo Hueso.

El enviado ruso Gribkov felicitó al presidente de Azerbaiyán por su setenta y


ocho cumpleaños. “Gracias por felicitarme por mi cumpleaños pero. . . ”, Aliev hizo
una pausa. “El cumpleaños más real será cuando firmemos la paz, cuando nuestras
tierras sean liberadas”, prosiguió. “Entonces, durante todos los años que he tratado
con esta pregunta para mí, una celebración no ha sido una celebración y un
cumpleaños aún más. Olvidé que era mi cumpleaños porque los pensamientos
sobre este problema siempre estaban en mi cabeza”. Parecía grave, desafiándonos
a creerle.
El enviado estadounidense Carey Cavanaugh felicitó a Aliev por su coraje
político en la búsqueda de la paz. Pero, afirmó, las potencias extranjeras solo podían
ofrecer apoyo político, financiero y logístico para un acuerdo, en realidad no podían
hacer que sucediera: eso dependía de Aliev y el presidente Kocharian. Aliev rechazó
la indirecta y dijo que Estados Unidos, Francia y Rusia tenían que hacer más para
hacer posible un acuerdo de paz. La parte pública de la reunión se dio por terminada,
pero los augurios no pintaban bien.

Al día siguiente volamos hacia el este desde Bakú a través de las llanuras sin
agua del centro de Azerbaiyán. En el campo de refugiados en las afueras de la
ciudad de Agjebedi, un camino de barro agrietado atravesaba una escena bíblica
de casas de adobe rodeadas de cercas de caña. El campamento había servido como hogar
Machine Translated by Google

6 INTRODUCCIÓN: CRUZANDO LA LÍNEA

para unas tres mil personas de la ciudad de Aghdam desde que habían sido expulsados por
los armenios ocho años antes.
Los refugiados que esperaban ver a la delegación extranjera estaban medio cansados,
medio enojados. Parecía que las conversaciones recientes en los Estados Unidos les habían
dejado poca impresión. Hablé con Allahverdi Aliev, un hombre corpulento de pelo plateado y
una hilera de dientes de oro, que se describía a sí mismo como economista agrícola. Aliev me
dijo que no había trabajo en el campamento y que la tierra estaba demasiado salada para

cultivar vegetales. “¿Cuánto tiempo podemos seguir viviendo así? Es como vivir en una
estación de tren”, dijo, sudando por el sol de mayo. Pregunté por los armenios. “Los alemanes
no se portaron tan mal como ellos”, respondió. ¿Tenía algún mensaje para ellos? “Diles que
abandonen nuestras tierras”. Aliev me dijo que debería buscar al otro lado de la línea su casa
de dos pisos en Aghdam, quinientos metros al oeste de la mezquita y al lado de un restaurante.

Unas horas más tarde cruzamos la tierra de nadie y la línea de alto el fuego hacia el lado

armenio y poco después llegamos a Aghdam. O lo que queda de él. Si se firma un acuerdo
de paz y Allahverdi Aliev vuelve aquí, no encontrará ni el restaurante ni su casa.

Ambos están hundidos en algún lugar de un mar de escombros. La única estructura en pie es
la mezquita de azulejos color ciruela y blanco, cuyos minaretes se elevan sobre las ruinas.
Dos meses antes, había venido aquí desde el lado armenio y me paré en lo alto de uno
de los minaretes. Era un lúcido día de primavera y la vista era clara hasta los magníficos picos
blancos del Cau casus, sesenta millas al norte. Pero en lugar de eso, mis ojos se sintieron
atraídos por lo que era un pequeño Hiroshima que yacía debajo. Aghdam solía tener cincuenta
mil habitantes. Ahora está completamente vacío. Después de que los armenios tomaran la
ciudad en 1993, lentamente despojaron cada calle y casa.

Cardos y zarzas pululaban sobre las casas destrozadas. Mirando desde el minarete hacia la
devastación, volví a pensar en las razones de este apocalipsis.

Después de las ruinas de Aghdam, el camino comenzó a salir de la llanura árida y vacía hacia
las tierras habitadas por armenios y el montañoso y fértil “Jardín Negro” de Karabaj. Las
colinas recogían espesos hayedos.

Es una yuxtaposición repentina: además de todo, se trata de un conflicto entre los habitantes
de las tierras altas, los armenios de Karabaj, y los habitantes de las tierras bajas, los
azerbaiyanos de las llanuras.
Las carreteras de Nagorno Karabaj estaban tranquilas después de Azerbaiyán. Esa
noche llegamos a Stepanakert, la capital local y un pequeño y moderno
Machine Translated by Google

INTRODUCCIÓN: CRUZANDO LA LÍNEA 7

ciudad, agradable y corriente, salpicada de jardines y acelgas. Durante la


guerra, sufrió graves daños por la artillería y los bombardeos, pero ahora se ha
reconstruido por completo. Aquí es donde se ha ido la mayor parte del tejido de
Aghdam, sus ladrillos y marcos de ventanas reciclados para la reconstrucción de
la ciudad armenia.
Stepanakert y Aghdam están separados por sólo veinticinco kilómetros y
dentro del alcance de la artillería uno del otro. Los armenios de Karabaj dicen
que fue un caso de matar o morir, que su conquista de Aghdam fue puramente
un acto de autodefensa. En una tienda de la calle principal, Gamlet Jan garian,
un carnicero con otra hilera de dientes de oro, giró su calva cabeza hacia un
lado para mostrarme una pequeña cicatriz. Dijo que fue causado por un trozo de
metralla de un proyectil disparado desde Aghdam que se estrelló contra su
bloque de apartamentos.
En Gamlet, encontré la misma mezcla de desafío, sospecha, cansancio y
anhelo por el fin del sufrimiento que encontramos en Azerbaiyán. “Todo esto
solía ser nuestro”, me dijo, pasando el dedo por el mostrador de la tienda. “Luego
entraron gradualmente y tomaron todo poco a poco”. Dijo que no tenía fe en las
negociaciones: “No van a dar nada”.

El tramo final de nuestra odisea caucásica nos llevó de nuevo hacia el este
desde el Edén encantado de Karabaj hacia Armenia. Desde el aire, era obvio a
simple vista por qué este oasis de verdes colinas que se encuentra entre dos
llanuras secas es tan preciado. Volamos hacia el empobrecido paisaje rocoso
de Armenia y llegamos a la ciudad de Spitak, todavía medio vacía doce años
después de que fuera destruida por el devastador terremoto de 1988. Las
fábricas de Spitak no funcionaban y un nudo ferroviario estaba desierto.
En la capital de Armenia, Ereván, el presidente Kocharian recibió primero a
los mediadores y luego a nosotros, los periodistas. Le preguntamos por qué no
estaba haciendo nada para aprovechar el impulso de las conversaciones de
Cayo Hueso e involucrar al público armenio en el tema de la paz y el compromiso
con Azerbaiyán. “No quisiera elevar sus expectativas, sin saber a ciencia cierta
que el conflicto se resolverá definitivamente”, fue su respuesta. En otras palabras,
parecía estar diciendo que era mejor que la gente se mantuviera al tanto de las
negociaciones. No es de extrañar que el acuerdo de paz no captara la
imaginación de nadie. Un círculo vicioso de inercia y desconfianza lo socavaba.

Más tarde, en el vestíbulo del Hotel Yerevan, incluso la normalmente


efervescente Carey Cavanaugh parecía apagada y no tenía nada positivo que informar.
Su gran impulso por un acuerdo de paz estaba fallando. unos meses después
Machine Translated by Google

8 INTRODUCCIÓN: CRUZANDO LA LÍNEA

Cavanaugh había dimitido y el proceso de paz de Karabaj estaba


nuevamente en punto muerto.

El Jardín Negro de Nagorno Karabaj se ha tragado a muchos regímenes,


presidentes y mediadores. También ha dado forma a la historia de los
últimos catorce años en el sur del Cáucaso. Estallada en 1988, la disputa
galvanizó el movimiento de descolonización de Moscú tanto de armenios
como de azerbaiyanos. Creó dos oposiciones anticomunistas en ambas
repúblicas, que luego llegaron al poder con la independencia.
No siempre ha sido un lugar de conflicto. El mismo nombre “Nagorny
Kara bakh” sugiere el fructífero mestizaje de culturas que también se ha
producido allí. La palabra "Karabaj" es una fusión turco-persa, más
comúnmente traducida como "Jardín Negro". Tal vez se refiera a la
fertilidad de la región, aunque el “Negro” ahora parece más apropiado
como símbolo de muerte y miseria. El nombre se remonta al siglo XIV,
cuando comenzó a reemplazar la versión armenia “Artsakh”.
Geográficamente, “Karabaj” en su conjunto en realidad comprende una
cantidad mucho mayor de territorio, que se extiende hasta las llanuras de Azerbaiyán.
“Nagorny” es la palabra rusa para “montañoso”, y es la fértil región
montañosa, con su gran población armenia, la que ahora es objeto de
disputa.
Durante siglos, la región ha tenido un encanto. Karabaj ha sido
famoso por su población mixta cristiano-musulmana; por la independencia
de sus gobernantes, sean cristianos o musulmanes; por ser disputado
por imperios rivales; por sus bosques y monasterios; por producir
guerreros y poetas; por sus uvas, moras, seda y maíz. En 1813, el
aristócrata inglés Sir Robert Ker Porter encontró muchos de estos
elementos cuando llegó aquí unos años después de que el Tratado de Gulistan la unier

Kara Bagh fue reducida casi a la desolación por la última guerra entre la gran potencia del
Norte y el Shah, pero la paz parece estar ahora firmemente establecida, y la provincia se
convierte absolutamente en parte del imperio del conquistador, los nativos fugitivos están
regresando rápidamente a sus hogares abandonados. , y el país vuelve a poner su cara
habitual de fertilidad. El suelo es rico, produciendo cantidades considerables de maíz, arroz y
excelentes pastos, tanto en verano como en invierno. La seda cruda es también otra de sus
abundantes producciones. Shiska [Shusha], su ciudad capital, ocupa la cima de una montaña
singularmente situada y curiosamente formada, de seis millas de circunferencia, y
perfectamente inaccesible en el
Machine Translated by Google

INTRODUCCIÓN: CRUZANDO LA LÍNEA 9

lado este. Todas estas provincias, ya sea bajo el dominio de un


imperio u otro, tienen sus propios jefes nativos: y Rusia ha dejado el
gobierno interno de Kara Bagh a uno de estos príncipes hereditarios,
que paga al erario imperial un tributo anual de 10.000 ducados; y se
compromete, cuando se le solicite, a proporcionar un cuerpo de 3000
hombres montados y a pie.1

Desde 1988 se ha multiplicado el número de significados impuestos a la región.


En Occidente, la gente lo percibió primero a través del prisma distorsionador de la
perestroika de Mikhail Gorbachev como una disputa nacionalista remota que
amenazaba con descarrilar las reformas de Gorbachev. Eso era cierto, por supuesto.
La disputa entre Armenia y Azerbaiyán de febrero de 1988 fue la primera piedra
en la avalancha de disputas etnoterritoriales que arrasó con el imperio soviético.
Pero, como el otro dolor de cabeza de Gorbachov, Afganistán, ha continuado
mucho después de que todos los comisarios colgaran sus uniformes y se
convirtieran en empresarios.
Después de 1991, cuando terminó la Unión Soviética, las palabras “Nagorno
Karabaj” fueron una forma abreviada de conflicto intratable librado por personas
exóticas e implacables. Muchos observadores occidentales buscaron definir el
conflicto en términos de etnicidad y religión: fue una convulsión de “antiguos odios”
que habían sido profundamente congelados por el sistema soviético, pero que se
habían descongelado en una vida violenta tan pronto como Gorbachov lo permitió.
Eso también fue una simplificación. Después de todo, las relaciones entre las dos
comunidades eran buenas en el período soviético y la disputa no era por cuestiones
de religión.
Ahora, el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán se ha disipado y está congelado
e inactivo, como Chipre. Pero no se puede ignorar. Es el pequeño nudo en el
centro de una gran maraña de seguridad internacional. La historia de cómo se
cerró el nudo abarca la independencia de Armenia y Azerbaiyán y el
redescubrimiento del Cáucaso por parte del mundo exterior. Es una historia trágica
que ayuda a explicar cómo comienzan los conflictos y cómo terminó la Unión
Soviética. En retrospectiva, tal vez debería haber sido obvio que los problemas
reprimidos que acechan en este rincón de la Unión Soviética serían peligrosos si
alguna vez salieran a la superficie. Sin embargo, cuando todo comenzó en 1988,
casi todos quedaron sorprendidos.
Machine Translated by Google

febrero de 1988
Una revuelta armenia

A LOS REBELDES SOVIÉTICOS

La crisis comenzó en febrero de 1988 en las profundidades de la Unión


Soviética. La plaza central de Stepanakert, un pueblo pequeño pero bellamente
situado en las montañas del sur del Cáucaso, era un gran espacio abierto,
perfectamente adecuado para reuniones públicas. Una gran estatua de Lenin
(ahora retirada) dominaba la plaza con el edificio neoclásico del Soviet Regional
y una empinada colina detrás de él. Un largo tramo de escalones descendía
hasta la llanura de Azerbaiyán.
El 20 de febrero de 1988, el soviet local de la Región Autónoma de Nagorno
Karabaj de Azerbaiyán —esencialmente un pequeño parlamento regional—
sentado dentro de un edificio de hormigón y vidrio en la plaza, resolvió lo
siguiente:

Acogiendo con beneplácito los deseos de los trabajadores de la Región Autónoma de


Nagorno-Karabaj de solicitar a los Soviets Supremos de la RSS de Azerbaiyán y de la
RSS de Armenia que muestren un profundo sentimiento de comprensión de las
aspiraciones de la población armenia de Nagorno-Karabaj y que resuelvan la cuestión
de la transferencia la Región Autónoma de Nagorno-Karabaj de la RSS de Azerbaiyán
a la RSS de Armenia, al mismo tiempo que interceda ante el Soviet Supremo de la
URSS para llegar a una resolución positiva sobre el tema de la transferencia de la
región de la RSS de Azerbaiyán a la RSS de Armenia.1

El lenguaje sombrío de la resolución escondía algo verdaderamente


revolucionario. Desde 1921, Nagorny Karabakh había sido una isla de territorio
dominado por armenios dentro de la República Soviética de Azerbaiyán.
Esencialmente, los diputados parlamentarios armenios locales querían que se
volviera a dibujar el mapa de la Unión Soviética y que su región abandonara el Azerbai soviétic

10
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA 11

jan y unirse a la Armenia soviética. La URSS ya estaba en el tercer año de


gobierno de Mikhail Gorbachev, pero todavía era un estado frío y ordenado.
Gorbachov había proclamado las doctrinas de la glasnost y la perestroika, pero
seguían siendo políticas que el Partido Comunista regulaba desde arriba.
La resolución del soviet en Nagorno-Karabaj alteró todo esto. Al pedir a Moscú
que cambiara las fronteras internas del país, los armenios de Karabakh estaban,
en efecto, haciendo política desde abajo por primera vez en la Unión Soviética
desde la década de 1920.
Una semana antes de la resolución del soviet regional, el sábado 13 de
febrero, un grupo de armenios de Karabaj había organizado otro evento sin
precedentes en la plaza Lenin: un mitin político no autorizado. Varios cientos de
personas se reunieron y pronunciaron discursos pidiendo la unificación de Karabaj
con Armenia. Dos o tres filas de policías rodearon a los manifestantes, pero eran
armenios locales que habían sido alertados con anticipación y permitieron que la
protesta continuara. La manifestación se programó para que coincidiera con el
regreso de una delegación de artistas y escritores armenios de Karabaj que
habían llevado una petición a Moscú. La jefa de la delegación que regresó, la
actriz armenia local Zhanna Galstian, pronunció el primer discurso ante la multitud
reunida. Habló muy brevemente y dijo que se sentía feliz “porque al venir aquí,
Karabakhi ha matado al esclavo que hay en sí mismo ”.2 La multitud coreó la
palabra armenia “¡Miatsum!”. o "¡Unidad!" el eslogan de una sola palabra que
llegó a simbolizar su campaña.

Los organizadores de la manifestación tenían todas las razones para estar


asustados. Nadie había organizado manifestaciones políticas en la Unión
Soviética en la memoria viva. Al menos dos de los activistas admitieron más tarde
que esperaban ser arrestados.3 Para evitar el arresto, habían ideado eslóganes
que proclamaban que eran ciudadanos soviéticos leales que actuaban dentro del
espíritu de la glasnost. Las pancartas llevaban el lema “¡Lenin, Partido, Gorbachov!”
En el transcurso de estos días de febrero de 1988, muchos funcionarios
soviéticos descubrieron que el suelo bajo sus pies no era tan firme como habían
creído. Los miembros de la jerarquía del Partido Comunista estaban abiertamente
en desacuerdo unos con otros, y la dirección de Moscú concluyó rápidamente
que no podía simplemente aplastar a los disidentes por la fuerza. Practicando el
nuevo espíritu de tolerancia de Gorbachov, el Politburó les dijo a los líderes del
Partido de Azerbaiyán que deberían usar sólo “métodos del Partido”—persuasión,
en lugar de fuerza—para resolver la disputa. Gorbachov también decidió que no
se podía confiar en las fuerzas de seguridad locales armenias de Karabaj ni en
las republicanas de Azerbaiyán para mantener el orden y tenía un batallón motorizado de
Machine Translated by Google

12 DE FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA

160 tropas del Ministerio del Interior soviético enviadas desde la vecina República
de Georgia a Karabaj. Al final resultó que, los soldados del Ministerio del Interior
debían permanecer allí durante casi cuatro años.4
Los manifestantes en Stepanakert se hicieron más ruidosos. En una semana
había varios miles de personas en la plaza Lenin. Zhanna Gal stian recuerda una
exaltación casi religiosa cuando la gente comenzó a sacudirse el miedo innato en
todos los ciudadanos soviéticos. “Había la más alta disciplina, la gente se paraba
como si estuviera en la iglesia”, comentó. El politólogo armenio Alik Iskandarian,
que fue a Stepanakert a investigar, dice que encontró “una fuerza de la naturaleza”:
“Vi algo elemental, vi una oleada de energía, energía que podría haberse dirigido
en otra dirección. En realidad, el conflicto comenzó muy benéficamente desde el
principio. . . fue una cosa asombrosa. Nunca había visto algo así en la Unión
Soviética, ni en ningún otro lugar.”5

Sin embargo, Nagorny Karabakh no era solo una región armenia.


Aproximadamente una cuarta parte de la población, unas cuarenta mil personas,
eran azer baijanis con los lazos más fuertes con Azerbaiyán. Este repentino
aumento de la protesta en la ciudad principalmente armenia de Stepanakert, por
muy pacífica que fuera su forma exterior, no podía sino antagonizarlos. Solo tenía
que inclinar la cabeza en Stepanakert para ver la ciudad vecina de Shusha, el 90
por ciento de cuyos habitantes eran azerbaiyanos, en lo alto de la cima del
acantilado. Los azerbaiyanos estaban enojados y comenzaron a organizar contraprotestas.
Los acontecimientos se movían con velocidad. Ochenta y siete diputados
armenios del Soviet Regional ejercieron su derecho a convocar una sesión de
emergencia de la asamblea para el sábado 20 de febrero. Dos altos funcionarios,
el líder local del Partido Armenio, Boris Kevorkov, que todavía era totalmente leal
a Azerbaiyán, y el primer secretario del Partido Comunista de Azerbaiyán, Kamran
Bagirov, intentaron sin éxito impedir que se celebrara la sesión. La sesión de
emergencia finalmente comenzó alrededor de las 8 de la noche, con unas cuatro
horas de retraso y en una atmósfera explosiva. A última hora de la tarde, 110
diputados armenios votaron unánimemente a favor de la resolución, que pedía
que Nagorno Karabaj se uniera a la Armenia soviética. Los diputados azerbaiyanos
se negaron a votar. En una escena de gran farsa, Kevorkov trató de deslizar el
sello necesario para confirmar la resolución.6 Los periodistas del periódico local,
Sovetsky Karabakh, duplicaron el impacto de la resolución trabajando hasta
altas horas de la noche en una edición especial. A la mañana siguiente, en medio
de los habituales boletines aburridos de TASS y reimpresiones de Pravda, el
periódico publicó dos columnas en el lado derecho de la primera página
anunciando la intención del soviet local de abandonar Azerbaiyán.
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA 13

“ALGO COMPLETAMENTE NUEVO”

El 21 de febrero de 1988, el Politburó se reunió en el Kremlin para celebrar la


primera de muchas sesiones dedicadas a la crisis. Prestando atención a un
agudo instinto de autopreservación, los miembros comenzaron por rechazar
de plano la demanda del Soviet Regional. Gorbachov dijo más tarde que había
diecinueve posibles conflictos territoriales en la Unión Soviética y que no quería
sentar un precedente haciendo concesiones en ninguno de ellos. El Comité
Central del Partido Comunista aprobó el texto de una resolución que denigra a
los desleales Karabakhis como "extremistas":

Habiendo examinado la información sobre los desarrollos en la Región


Autónoma de Nagorny Karabakh, el Comité Central del PCUS sostiene que
las acciones y demandas dirigidas a revisar la estructura nacional y territorial
existente contradicen los intereses del trabajo.
ing personas en el Azerbaiyán soviético y Armenia y dañar las relaciones
interétnicas.7

Aparte de dar este paso retórico, era mucho menos obvio para el Politburó lo
que debía hacer a continuación. Descartó la opción de arrestos masivos pero
carecía de experiencia en el manejo de la disidencia política masiva. Como
admitió el asesor del Politburó sobre nacionalidades, Vyacheslav Mikhailov,
“Esto fue algo completamente nuevo para nosotros”. Después de todo, la
revuelta provino de una institución soviética, y los armenios de Karabaj estaban
preparados para argumentar que todo lo que estaban haciendo era sacudir el
polvo del moribundo eslogan de Lenin "Todo el poder para los soviets".
Gorbachov intentó el diálogo. Envió dos grandes delegaciones al Cáucaso,
una de las cuales viajó a Bakú y luego a Nagorno Karabaj. En Stepanakert, los
emisarios de Moscú convocaron un pleno local del Partido, que votó para
destituir a Kevorkov, quien había sido el líder local en Nagorny Karabakh desde
1974, a mediados de la era de Brezhnev.
El diputado más popular de Kevorkov, Genrikh Pogosian, fue designado en su
lugar. Sin embargo, esto creó nuevos problemas para Moscú cuando, unos
meses después, Pogosian, que gozaba de un respeto mucho mayor por parte
de los armenios de Karabaj, comenzó a apoyar la campaña de unificación con
Armenia.
Uno de los funcionarios subalternos en la delegación del Politburó fue
Grigory Kharchenko, un funcionario del Comité Central que pasó la mayor
parte de 1988 y 1989 en el Cáucaso. Kharchenko sin duda fue elegido para el trabajo
Machine Translated by Google

14 DE FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA

por su gran estatura física y carácter abierto, pero declara que le resultó
imposible mantener una conversación coherente con los manifestantes:

Fuimos a una de las concentraciones. . . Comenzaría diciendo: “Nos hemos reunido


con representantes de la intelectualidad, todas estas preguntas deben resolverse. Estás
en huelga, ¿cuál es el punto de eso? Sabemos que le están pagando por esto, pero de
todos modos esta pregunta no se resolverá en un mitin. El secretario general está
trabajando en eso, habrá una sesión del presidium del Soviet Supremo, se estudiará el
tema, por supuesto, todas las quejas legales tienen que ser tratadas”. ¡Pero no! “¡Mi
atsum, miatsum, miatsum!”8

El lento descenso hacia el conflicto armado comenzó el primer día. Los


primeros temblores de violencia ya conmovían a las dos comunidades. El
escritor Sabir Rustamkhanli dice que fue uno de varios intelectuales
azerbaiyanos que viajaron a Nagorno Karabaj con la intención de iniciar un
diálogo, pero llegó demasiado tarde:

En la región de Shusha todos estaban de pie, estaban listos para bajar [a Stepanakert],
habría habido un derramamiento de sangre. Y en [la ciudad azerbaiyana de] Aghdam,
también. No queríamos eso y al mismo tiempo hicimos un trabajo de propaganda,
diciendo que si los armenios continuaban así, estaríamos listos para responderles.
Organizamos la defensa de Shusha. Era de noche, no había lucha.

Los armenios querían envenenar el agua. Organizamos una guardia.


Estábamos en el Comité Regional. Yo era el jefe de redacción de la editorial [azerbaiyana]
y había publicado sus libros en armenio. Los escritores estaban todos allí. Ohanjenian
estaba allí. Gurgen Gabrielian, el escritor y poeta infantil que siempre me había llamado
hermano. Y esta vez, cuando estaban parados en la plaza, se comportaron como si no
me conocieran. Ya había un ambiente diferente.9

Probablemente nunca se sabrá cuánta violencia ocurrió durante esos días


porque las autoridades siguieron una política concertada para encubrir
cualquier incidente. Pero, en un ejemplo, algo desagradable, si no
completamente explicado, sucedió entre los estudiantes de magisterio del
Instituto Pedagógico en Stepanakert. En la capital de Azerbaiyán, Bakú, durante
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA 15

La segunda semana de la protesta, el historiador Arif Yunusov y un colega,


quienes ya estaban recopilando información sobre los eventos, fueron
llamados al Hospital Republicano de la ciudad. Aparentemente, dos niñas
jani azerbaiyanas de Stepanakert habían sido violadas. En el hospital, el
médico jefe les negó a los dos académicos el acceso a las niñas. Las
enfermeras del hospital, sin embargo, confirmaron que “estas chicas venían
del Instituto Pedagógico de Stepanakert, que había habido una pelea o un
ataque en su albergue. Las niñas fueron violadas. Estaban en mal estado.”10
Dos días después de la resolución del soviet local, se produjeron
airadas protestas en la ciudad azerbaiyana de Aghdam. Aghdam es una
gran ciudad a veinticinco kilómetros al este de Stepanakert, en la llanura de
Azerbaiyán. El 22 de febrero, una multitud de jóvenes enojados partió de la
presa de Agh hacia Stepanakert. Cuando llegaron al pueblo armenio de
Askeran, se encontraron con un cordón de policías y un grupo de aldeanos
armenios, algunos de los cuales portaban rifles de caza. Los dos bandos
lucharon y la gente de ambos bandos resultó herida. Dos de los janis de
Azerbai fueron asesinados. Un policía local muy probablemente mató a uno
de los muertos, Ali Hajiev, de veintitrés años, ya sea por accidente o como
resultado de una pelea. El otro, Bakhtiar Uliev, de dieciséis años, parece
haber sido víctima de un rifle de caza armenio. Si es así, Uliev fue la primera
víctima de la violencia intercomunitaria en el conflicto jani armenio-
azerbaiense.11 La noticia de la muerte de los dos hombres enfureció a
Aghdam. Una multitud enojada recogió camiones llenos de piedras,
ballestas y palos y comenzó a avanzar hacia Stepanakert. Una mujer local,
Khuraman Abasova, directora de una granja colectiva, se subió al techo de
un automóvil y arrojó su pañuelo frente a la multitud. Según la costumbre
de Azerbaiyán, cuando una mujer hace esto, los hombres no deben ir más
allá. El gesto de paz aparentemente contuvo a la multitud, y Abasova luego
convenció a sus conciudadanos de no marchar sobre Stepanakert en un
mitin público. Esta intervención probablemente evitó mucho más
derramamiento de sangre.12

ORÍGENES DE UNA CAMPAÑA

Los acontecimientos de febrero de 1988 en Nagorno Karabaj ocurrieron


como de la nada y rápidamente adquirieron su propio impulso. Pero la fase
inicial de la campaña armenia se planeó cuidadosamente con mucha
antelación. Muchos azerbaiyanos, sorprendidos por la revuelta, creyeron
Machine Translated by Google

16 DE FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA

que había sido sancionado oficialmente en Moscú. Este no fue el caso,


aunque el movimiento de Karabaj usó la influencia de simpatizantes
armenios bien ubicados en el establecimiento soviético.
Un movimiento clandestino para la unificación con Armenia había
existido dentro de Karabaj durante décadas. Cada vez que había un
deshielo político o un cambio político importante en la URSS (en 1945, 1965
y 1977, por ejemplo), los armenios enviaban cartas y peticiones a Moscú,
pidiendo que Nagorny Karabakh se convirtiera en parte de la Armenia
soviética. (Era una indicación de la forma en que pensaban los armenios y
trabajaba la Unión Soviética que nunca plantearon el tema en su capital
regional, Bakú). Con el advenimiento de la glasnost y la perestroika bajo
Gorbachov, comienzan a movilizarse de nuevo. El 3 de marzo de 1988,
Gorbachov le dijo al Politburó que había sido negligente al no detectar
señales de advertencia: “No debemos simplificar nada aquí y también
debemos mirarnos a nosotros mismos. El Comité Central recibió quinientas
cartas en los últimos tres años sobre la cuestión de Nagorno Karabaj.
¿Quién le prestó atención a esto? Dimos una respuesta rutinaria”.13 La
última campaña armenia de Karabaj fue diferente de sus predecesoras
en un aspecto importante: las campañas anteriores se habían llevado a
cabo desde el interior de Nagorno-Karabaj, pero los principales organizadores
del nuevo movimiento eran karabajis que vivían fuera de la provincia. En los
años de la posguerra, muchos armenios de Karabaj se establecieron en
Moscú, Ereván o Tashkent, y ahora formaron una gran red informal en toda
la Unión Soviética.
El hombre en el medio era Igor Muradian, un armenio de una familia
Karabakhi que solo tenía treinta años. Muradian había crecido en Bakú y
ahora trabajaba en la capital armenia, Ereván. A primera vista, no parecía
el líder de un movimiento tan grande. Grande y desgarbado, habla
tartamudeando y, como muchos armenios de Bakú, se siente más cómodo
hablando ruso que armenio. Pero Muradian era un operador político
formidable y absolutamente intransigente en sus puntos de vista nacionalistas
armenios de línea dura. Muradian dice que estaba convencido de que las
autoridades azerbaiyanas estaban tratando de asentar a los azerbaiyanos
en Nagorno Karabaj y expulsar a los armenios, de modo que en una
generación la provincia perdería su mayoría armenia. Por lo tanto, argumentó
que los armenios deben aprovechar el momento histórico que les brindan
las reformas de Gorbachov.
Muradian era un infiltrado soviético. Trabajó como economista en la
agencia estatal de planificación Gosplan en Ereván y tenía buenas conexiones.
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA 17

entre los cuadros del Partido. Aprendió pronto la lección de que si una
petición se presentaba de la manera correcta, con las expresiones apropiadas
de lealtad al sistema soviético, se podía persuadir a muchos armenios
soviéticos influyentes para que la apoyaran. Para una petición de 1983 sobre
Nagorno Karabaj al entonces secretario general Yury Andropov, había
conseguido las firmas de “veteranos del Partido, gente que había conocido a
Lenin, Stalin y Beria. Había mucha sangre en sus manos.”14 El alcance de la
campaña de la era de Gorbachov fue mucho más ambicioso. “El objetivo
se fijó por primera vez en la Unión Soviética para legitimar este movimiento,
no para hacerlo antisoviético, sino para hacerlo completamente leal”, dijo
Muradian. No está claro si Muradian realmente creía que el sistema soviético
entregaría Karabaj a los brazos de Armenia —si es así, estaba cometiendo
un gran error de cálculo— o si simplemente buscaba la máxima protección
política para una campaña arriesgada.
En febrero de 1986, Muradian viajó a Moscú con un borrador de carta
que convenció a nueve miembros respetados del Partido Comunista Armenio
Soviético y científicos para que firmaran. La firma más preciada fue la de
Abel Aganbekian, un académico que asesoraba a Gorbachov en reformas
económicas: “Cuando [Aganbekian] entró en esta casa donde firmó la carta
no sabía adónde iba y por qué lo llevaban allí. , y antes de firmar estuvo
cuatro horas allí.
Durante esas cuatro horas bebió aproximadamente dos litros de vodka”.
Los activistas de Karabaj incluso recibieron el apoyo tácito de la líder
local del Partido Armenio, Karen Demirchian, para uno de sus esquemas:
una campaña para desacreditar al destacado político azerbaiyano, Heidar
Aliev, a quien habían identificado como el hombre con más probabilidades
de obstruir su campaña. . Aliev, el exlíder del Partido de Azerbaiyán, había
sido miembro de pleno derecho del Politburó desde 1982. Una de las ideas
más escandalosas de Muradian era que él y un compañero activista armenio
deberían iniciar un proceso judicial contra Aliev, con base en el Artículo 67
de la Ley de delitos de Azerbaiyán. código inal “Discriminación contra la
Dignidad Nacional”. El caso fracasó, pero puede haber jugado un pequeño
papel en la caída de Aliev del Politburó. Aliev dejó de trabajar en el verano
de 1987 por motivos de salud y renunció formalmente al Politburó en octubre de ese año.
Según los informes, el jefe del Partido Armenio, Demirchian, estaba
encantado con la desaparición política de su rival. Muradian dice que en 1990
recibió un mensaje de Demirchian, a través de un amigo en común: “Lo
principal que hicimos fue eliminar a Aliev antes del comienzo del movimiento [de Karabaj].
Eso fue muy importante”.
Machine Translated by Google

18 DE FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA

El trabajo de Muradian con figuras del Partido fue solo la capa exterior
de sus actividades. Al mismo tiempo, también estaba trabajando en otra
pista mucho más subversiva. Se puso en contacto con miembros del
proscrito Partido Nacionalista Radical Dashnaktsutiun (conocido como
Dashnaks) en sus células clandestinas en Ereván y en el extranjero. E
incluso consiguió armas. Muradian dijo que los activistas recibieron un
primer envío de armas pequeñas del extranjero en el verano de 1986 con la
ayuda de los Dashnaks. Luego llegaron más a intervalos regulares, entre
los cuales "por alguna razón había muchas armas checas". La mayoría de
estas armas fueron directamente a Nagorno Karabaj: “Todas las
organizaciones en Karabaj estaban armadas. Todo el Komsomol [la
organización juvenil comunista] estaba en armas”. Esta extraordinaria
admisión confirma que un activista armenio al menos esperaba plenamente
que la disputa pudiera convertirse en un conflicto armado.

TENSIONES INTERCOMUNITARIAS

Los comienzos de la “disputa de Karabaj” moderna entre Armenia y


Azerbaiyán suelen fecharse en febrero de 1988. Pero la primera violencia,
poco registrada incluso en la propia región, ocurrió varios meses antes y en
otras partes de Armenia y Azerbaiyán. A mediados de la década de 1980,
había aproximadamente 350 000 armenios en Azerbaiyán (sin incluir
Nagorno Karabaj) y unos 200 000 azerbaiyanos en Armenia. En el otoño de
1987, las relaciones intercomunitarias en ambas repúblicas empeoraron
notablemente, como si ambas partes estuvieran captando una señal de
radio de alta frecuencia.
En octubre de 1987, estalló una disputa en el pueblo de Chardakhlu,
en el norte de Azerbaiyán, entre las autoridades locales de Azerbaiyán y los
aldeanos armenios. Los armenios se opusieron al nombramiento de un
nuevo director de granja colectiva. Fueron golpeados por la policía y en
protesta enviaron una delegación a Moscú. Chardakhlu era un pueblo
famoso para los armenios porque era el lugar de nacimiento de dos
mariscales de la Unión Soviética, Ivan Bagramian y Hamazasp Babajanian.
El 18 de octubre se llevó a cabo en Yere van una pequeña manifestación
de protesta por los eventos de Chardakhlu.
Poco después, estallaron problemas en las regiones del sur de Armenia
de Meghri y Kafan, que tenían muchas aldeas azerbaiyanas. En noviembre
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA 19

En 1987, dos vagones de carga llegaron a la estación de tren de Bakú con


azerbaiyanos que acababan de huir de Kafan como resultado de la violencia
interétnica. Se sabe muy poco sobre el incidente, y no se informó en absoluto
en los medios, pero hay testigos de lo sucedido. Sveta Pashayeva, una viuda
armenia de Bakú, contó la historia de cómo vio llegar a los refugiados a Bakú y
les llevó ropa y comida:

La gente vino y dijo que habían venido dos carruajes de Kafan con
niños desnudos y sin ropa, y fuimos allí a mirar. . . . Eran
azerbaiyanos de Kafan. yo estaba en la estación Había dos
vagones de carga. Las puertas estaban abiertas y había dos tablas
largas, como tablas de piso, clavadas sobre ellas para que la gente
no se cayera. Y dijeron que la gente debería traer lo que pudiera
para ayudar. Y yo, no solo yo, mucha gente, coleccionaba vestidos
viejos de niños, cosas así. Yo mismo lo vi. Había hombres,
campesinos sucios, con pelo y barba largos, ancianos, niños.15

Alrededor del 25 de enero de 1988, el historiador Arif Yunusov se dirigía a


trabajar en la Academia de Ciencias de Bakú cuando vio más pruebas de que
los azerbaiyanos habían huido de Kafan. Cuatro autobuses Ícaro rojos estaban
parados afuera de la sede del gobierno en la cima de la colina: “Estaban en un
estado terrible. En general eran mujeres, niños y ancianos.
Había pocos jóvenes. Muchos de ellos habían sido golpeados. Estaban gritando”.

No se ha contado la historia completa de estos primeros flujos de refugiados,


en gran parte porque las autoridades de Azerbaiyán hicieron todo lo posible
para suprimir la información sobre ellos. En Armenia, Aramais Babayan, quien
en ese momento era el segundo secretario del comité del Partido de Kafan, dice
que no recordaba que ningún azerbaiyano hubiera salido de la región antes de
febrero. Sin embargo, sí confirmó que una noche de febrero de 1988, dos mil
azerbaiyanos habían abandonado la región de Kafan, episodio que atribuyó a
rumores y “provocaciones”. Babayan declara que en una ocasión cruzó a
Azerbaiyán para tratar de persuadir a los azerbaiyanos que se habían marchado
para que regresaran a Kafan: “Antes habíamos viajado libremente. Mi vehículo
se detuvo en el pueblo de al lado. En el siguiente pueblo, Razdan, los jóvenes
con sangre en sus rostros estaban recogiendo piedras. Todo era posible.
Babayan se dio la vuelta y ninguno de los azerbaiyanos de Kafan volvió jamás
a Armenia.16
Machine Translated by Google

20 DE FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA

PETICIONES Y DELEGACIONES

En 1987, el latente movimiento armenio de Karabaj cobró vida gradualmente.


Los activistas recorrieron granjas y fábricas en Nagorny Karabakh
recolectando firmas para lo que llamaron un “referéndum” sobre la unificación
con Armenia. El trabajo se completó en el verano de 1987, y en agosto se
envió a los funcionarios de Moscú una vasta petición en diez volúmenes con
más de setenta y cinco mil firmas de Karabaj y Armenia. 17 Los armenios de
Karabaj luego organizaron dos delegaciones que fueron a Moscú para
presionar su caso ante el Comité Central.
Los armenios mayores estaban haciendo lobby en el extranjero. El
historiador Sergei Mi koyan, hijo del famoso comunista Anastas Mikoyan y
del escritor y periodista Zori Balayan, respaldó abiertamente la idea de que
Nagorny Karabakh se uniera a Armenia en entrevistas con periódicos de la
diáspora armenia en los Estados Unidos. Entonces, en noviembre de 1987,
Abel Aganbekian —claramente sin arrepentirse de los dos litros de vodka
que había bebido con Mu radian el año anterior— habló. El 16 de noviembre,
Aganbekian, que fue uno de los principales asesores económicos de
Gorbachov, se reunió con armenios franceses en el Hotel Intercontinental de
París y ofreció su punto de vista: “Me gustaría saber que Karabaj ha sido
devuelto a Armenia. Como economista, creo que hay mayores vínculos con
Armenia que con Azerbaiyán. He hecho una propuesta en este sentido, y
espero que las propuestas se resuelvan en el contexto de la perestroika y la
democracia.”18 Las opiniones de Aganbekian se informaron en el periódico
comunista francés L'Humanité, que estaba disponible en la Unión Soviética. .
Fue con su intervención que los azerbaiyanos se dieron cuenta por primera
vez de una campaña armenia contra ellos.
En febrero de 1988, el mecanismo estaba cebado y listo para funcionar.
Una tercera delegación de Karabakhi, compuesta por escritores y artistas y
encabezada por Zhanna Galstian, viajó a Moscú. 19 Diez mil folletos fueron
impresos y enviados por avión a Nagorno-Karabaj. Todo había sido
coordinado para comenzar con el regreso a casa de la delegación. Muradian dice:

En la noche del 12 al 13 de febrero absolutamente todos los buzones de correo de


Stepanakert recibieron estos folletos. . . . Ya no había grandes problemas.
Ya ese día, el 12, sentimos que el pueblo estaba en nuestras manos porque la policía,
los cuerpos de seguridad, los funcionarios del Partido, todos se nos acercaron y nos
dijeron: “Pueden confiar en nosotros”. Ellos nos dieron
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA 21

información sobre lo que estaba haciendo la KGB, quién venía de Bakú,


quién venía de Moscú. Era información completa, no
no eran secretos.

El relato de Muradian sobre cómo planificó y organizó el movimiento


moderno de Karabaj sugiere una campaña formidablemente organizada que
atrajo el apoyo tácito de figuras importantes del Partido y logró movilizar a un
gran número de personas. Pero su historia revela el aterrador punto ciego en
su pensamiento y en el de muchos armenios. Al contar su historia, Muradian
no hizo absolutamente ninguna referencia a la posición de Azerbaiyán o cuál
sería la reacción de los cuarenta mil azerbaiyanos de Karabaj. Incluso usó la
frase “toda la población de Karabaj” al hablar del referéndum. Entonces, ¿qué
pasa con los azerbaiyanos? ¿No hizo ningún esfuerzo por consultar con ellos
o pedir sus opiniones? La mirada de Muradian se endureció ante esta pregunta.
"¿Quieres saber la verdad?" respondió. "Te diré la verdad. No estábamos
interesados en el destino de esas personas. Esas personas fueron los
instrumentos de poder, instrumentos de violencia sobre nosotros durante
muchas décadas, incluso muchos siglos. No estábamos interesados en su
destino y no estamos interesados ahora”.
La falta de interés en las opiniones de sus vecinos era inherente a la
estructura rígidamente vertical del sistema soviético, donde las repúblicas de
la Unión como Armenia y Azerbaiyán nunca hablaban entre sí directamente,
solo a través de Moscú. Cuando Aganbekian se pronunció en París, muchos
yanis azerbaiyanos señalaron que no era un armenio cualquiera, sino un asesor
de Gorbachov, aunque en asuntos económicos, y por lo tanto concluyeron que
Gorbachov respaldaba la causa armenia. De hecho, pronto quedó claro que
Aganbekian no contaba con el apoyo de Gorbachov y, al final, todos los
esfuerzos del lobby armenio en Moscú no pudieron influir en el Politburó. Sin
embargo, los mensajes contradictorios que salieron de Moscú hicieron que
Azerbaiyán sospechara profundamente de las intenciones de Gorbachov;
muchos todavía están convencidos de una conspiración en Moscú contra ellos,
que ninguna evidencia en contrario puede disipar.
Los activistas armenios, que habitan su propia burbuja soviética,
cometieron, en todo caso, un error de cálculo aún mayor. A muchos de ellos
se les animó a pensar que estaban empujando una puerta abierta y que los
líderes soviéticos finalmente accederían a transferir Nagorno Karabaj a
Armenia. Por lo tanto, persistieron en ignorar el punto de vista de Azerbaiyán.
Cuando el Politburó se negó a apoyarlos, los armenios fueron
Machine Translated by Google

22 DE FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA

se quedaron sin un “Plan B”, lo que podría haberlos dejado en condiciones de


negociar con Azerbaiyán.

ARMENIA SE LEVANTA

Después de las protestas en Karabaj, la Armenia soviética se levantó en una serie


de grandes manifestaciones callejeras. Armenia era una de las repúblicas más
homogéneas y seguras de sí mismas de la URSS, pero nadie, incluidos los propios
líderes de las manifestaciones, anticipó la energía que liberarían. Parecía que el
problema de Nagorno Karabaj tenía la capacidad de tocar un nervio profundo dentro
de los armenios. El politólogo Alik Iskandarian utiliza el término “potencial congelado”
para explicar cómo Karabakh podría sacar repentinamente a cientos de miles de
personas a las calles. “El factor de Karabaj estaba congelado, pero no necesitaba
absolutamente nada para sacarlo a la superficie”, dice. Incluso aquellos que no
sabían casi nada sobre la situación sociopolítica en Karabakh sintieron que podían
identificarse con la causa de los armenios rodeados por “turcos” (una palabra que
en la lengua vernácula armenia se aplica por igual a turcos y azerbaiyanos).

El 15 de febrero de 1988, en una reunión de la Unión de Escritores Armenios,


uno de los grupos más abiertos de la sociedad, el poeta Silva Kaputikian habló en
apoyo de los armenios de Karabaj. Tres días después, en Ereván, las protestas por
el medio ambiente atrajeron a poca gente. El medio ambiente era el tema de protesta
más seguro y más “apolítico” y, por lo tanto, el primer foco de las manifestaciones
públicas en muchas otras partes de la Unión Soviética. Los manifestantes se
quejaron del estado del lago Sevan, la central nuclear de Metsamor, la planta
química de Nairit y la contaminación del aire en Ereván. Pero los organizadores
estaban siendo falsos. Según la destacada activista Zori Balayan:

Nos reunimos en la Plaza del Teatro con consignas puramente ecológicas. . . . Pero
entre ellos estaba, digamos, un eslogan que decía “Karabaj es el territorio histórico de
Armenia”. Nadie le prestó atención. En la siguiente manifestación hubo algunos de esos
lemas. Igor Muradian, cuando traía gente allí, también trajo retratos de Gorbachov.
“Lenin, Partido, Gorbachov” fue su lema. Él lo pensó. Tres semanas más tarde pensó en
otro: "Stalin, Beria, Ligachev". De esta manera la gente se hizo a la idea de que se podía
hablar de la cuestión nacional como
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA 23

así como Nairit y Sevan. Un mes después, Nairit y Sevan serían mencionados
solo durante cinco minutos.20

Las manifestaciones se llevaron a cabo en Theatre Square, un gran estadio en


el centro de Ereván, frente a la Ópera de la ciudad. El 20 de febrero, poco antes
de que el soviet regional se reuniera en Stepanakert, 30.000 manifestantes se
reunieron allí. Todos los días, el número se redoblaba. El 22 de febrero superó
las 100.000 personas, un número fenomenal en cualquier país, pero
especialmente en la Unión Soviética de 1988. Al día siguiente se reunieron unas
300.000 personas y se declaró una huelga de transporte en Ereván. Los medios
soviéticos no informaron sobre las reuniones masivas, pero las noticias de ellas
llegaron a Moscú y llegaron a los periodistas occidentales. Los activistas de
derechos humanos rusos, incluido el disidente más conocido de la Unión
Soviética, An drei Sakharov, expresaron un apoyo bastante simplista a los
manifestantes armenios.
El jueves 25 de febrero, quizás había cerca de un millón de personas en
las calles de Ereván, o más de una cuarta parte de la población de Armenia.
Las imágenes de las manifestaciones muestran un mar interminable de gorras,
trilbies, gabardinas y abrigos, mientras la gente se apiña bajo el sol. Los rostros
de los manifestantes están ansiosos y expectantes. De vez en cuando un
cántico de tres sílabas surge de la multitud: “¡Gha-ra-bagh!”21 Asistir a estos
mítines se convirtió casi en un fin en sí mismo, un ritual colectivo de
autoafirmación. La gente caminó durante horas para llegar a la Plaza del Teatro.
Ashot Manucharian, un maestro de escuela que luego se convirtió en uno de
los líderes del Comité de Karabaj, se unió a las manifestaciones el segundo o
tercer día. Describe Theatre Square como un "campo magnético" que atrajo a
todos:

El ambiente es algo muy atractivo. Realmente, la gente comenzó a sentir


algo nuevo, que era posible hablar, era posible reunirse, hablar sobre el
destino de Karabaj. . . . Entonces se creó una atmósfera
que se volvió fantástica. Cuando digo que una situación es fantástica, quiero
decir que es como cuando el Papa habla en la Plaza de San Pedro a los
fieles, los verdaderos creyentes se reúnen, y luego la situación después del
sermón del Papa. Era un estado muy cercano a eso. Todos aman a todos
los demás. Un ambiente de total calidez. Si algo le sucede a otra persona,
todo el cuadrado comienza a ayudar a esa persona. Los médicos se
precipitan, vienen hombres fuertes y forman una camilla. Alguien da medicina, alguien más
22 agua.
Machine Translated by Google

24 DE FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA

Zoya Shugarian, una armenia de Karabakhi que había vivido en Ereván


durante muchos años, declara que no podía creer lo que veía cuando vio lo
que estaba sucediendo. Al principio, pocos residentes de Ereván sabían
mucho sobre Nagorno Karabaj, pero las manifestaciones y los panfletos
pronto dieron a todos un curso intensivo sobre la versión armenia de la
disputa. “Todos esos años luché con los armenios, que no sabían dónde
estaba Karabaj en el mapa”, dijo Shugarian. “El 21 de febrero salí a la calle y
toda Armenia gritaba '¡Gha-ra-bagh!' Durante los primeros días no hice nada
más que llorar.”23 Sin embargo, Shugarian continuó comentando que tiene
dudas sobre esos primeros mítines, que ahora cree que estaban siendo
utilizados para fines políticos sin escrúpulos: “Lamento la estúpida euforia ,
cuando estábamos complacidos con cada cuerpo.”

Las manifestaciones de Ereván fueron pacíficas, pero también tuvieron


un impulso aterrador. Nadie pudo aplicar los frenos. Incluso los nuevos
“líderes” del movimiento tenían poca idea de hacia dónde se dirigía su movimiento.
Rafael Gazarian era el miembro de mayor edad del recién formado Comité de
Karabaj:

Ya sabes, todo el pueblo se levantó. No es que los levantamos nosotros, el pueblo nos
levantó en su ola. Estábamos simplemente en la cresta de una ola. Aquellos que fueron
un poco más desesperados, más decididos, que no se detuvieron a pensar en las
consecuencias, terminaron en la cresta de la ola. Aquellos que fueron un poco más
cautelosos no lo hicieron. pero el todo

la gente se levantó, tanto en Karabaj como aquí. Si la gente caminaba treinta o cuarenta
kilómetros a pie para llegar a un mitin y se juntaban cientos de miles de personas, era
algo increíble. Un día, un número aterrador de personas se reunió alrededor de la ópera,
varios cientos de miles, me parece que fue difícil reprimir esto con argumentos. Tanto
más cuanto que estábamos convencidos de que Gorbachov lo resolvería en una semana.
Dios no quiera que él debe

¡arrástralo durante un mes! ¡Sentí que mi corazón no lo resistiría aunque durara un mes
entero!24

El mensaje oficial procedente de la dirección del Partido en Moscú fue muy


claro: no habría ningún cambio en el estatus de Nagorno Karabaj. Entonces,
¿por qué Gazarian y otros creyeron durante varias semanas que Gorbachov
estaría de acuerdo con sus demandas? Quizá el mismo hecho de que el Politburó
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA 25

los miembros vinieron a Ereván y hablaron con los manifestantes se


percibió como una concesión por parte de Moscú; o creían que su “poder
popular” era tan abrumador que obligaría al Politburó a cambiar de opinión.

Los líderes comunistas armenios locales se encontraron en un terreno


peligroso, atrapados entre las demandas de Moscú y la multitud.
No es que los líderes se opusieran en principio a la idea de la unificación
de Karabaj y Armenia, sino que la crisis amenazaba su permanencia en el
poder. Un ex funcionario de alto rango del Partido, Grant Voskanian, dice
que se había advertido a los líderes de Ereván que esperaran una campaña
en Stepanakert, pero no pudieron seguir el ritmo de los acontecimientos:

Sabíamos que existía esta cuestión, pero habíamos acordado con [la
dirección del Partido en Stepanakert] que nos informarían con
anticipación cuando aprobaran su resolución sobre la salida de
Azerbaiyán. Pero resultó que nos tomaron por sorpresa cuando
aprobaron la resolución. Llamé a Genrikh Pogosian y le dije: "Escucha,
si tenías que hacer esto, ¿por qué no nos avisaste?". Se disculpó y
dijo que “sucedió tan espontáneamente, que no tuvimos tiempo [para advertirles]”.25

El 22 de febrero, el jefe local del Partido, Demirchian, anunció en la


televisión armenia que las demandas de unificación no se podían cumplir
y que “la amistad de las naciones es nuestra riqueza invaluable, la garantía
del desarrollo futuro del pueblo armenio en la familia de naciones soviéticas
hermanas. .”26 Cuando finalmente se vio obligado a hablar con Theatre
Square, Demirchian parecía desconcertado, preguntando a la multitud
retóricamente si pensaban que tenía Karabaj “en el bolsillo”.
La tarea de los dos enviados del Politburó enviados a Ereván, Anatoly
Lukyanov y Vladimir Dolgikh, fue igualmente difícil. Debían transmitir un
mensaje duro de que las fronteras soviéticas eran inviolables, pero, de
acuerdo con el “nuevo pensamiento”, también se suponía que debían
entablar un diálogo. Nadie estaba interesado en su mensaje. Cuando Dol
gikh quiso hablarle a la multitud en la Plaza del Teatro, necesitó la
cooperación del poeta Silva Kaputikian para que lo escucharan; pidió a la
reunión que escuchara respetuosamente lo que el hombre de Moscú tenía
que decir. Fue una vívida ilustración de cómo el poder soviético se estaba
desvaneciendo en Armenia.
Machine Translated by Google

26 DE FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA

GORBACHEV Y LOS ESCRITORES

Mikhail Gorbachev y sus colegas fueron tomados por sorpresa por la


rebelión armenia. Esto es obvio en las transcripciones de dos reuniones del
Politburó de este período, el 29 de febrero y el 21 de marzo de 1988, que
se publicaron, junto con miles de otros archivos del Kremlin, en 1992. Nos
permiten leer palabra por palabra la lucha de los miembros del Politburó
para hacer frente a la primera fase de la crisis.
En sus comentarios de apertura de la sesión del Politburó del 29 de
febrero, Gor Bachov suena equívoco. Les dice a sus colegas que las
demandas de los armenios son inaceptables, pero también que le complace
observar que las manifestaciones son pacíficas: “Debo decir que incluso
cuando había medio millón de personas en las calles de Ereván, la
disciplina del Ar menians era alto, no había nada antisoviético”. El resumen
del líder soviético sobre la causa de la disputa muestra simpatía por el
sentimiento de agravio histórico de los armenios. “Por mi parte, veo dos
causas: por un lado, muchos errores cometidos en el propio Karabaj más
la base emocional que se asienta en el pueblo [armenio]. Todo lo que le ha
sucedido a este pueblo en la historia permanece y todo lo que les preocupa
provoca una reacción como esta.”27 El líder soviético pudo haber sentido
que los armenios bien educados eran sus aliados más naturales fuera de
Rusia para sus reformas políticas. Mientras resolvía mantener a Nagorno
Karabaj dentro de Azerbaiyán, trató de apaciguar a los armenios
prometiéndoles mejoras políticas, económicas y culturales para la provincia.

Este mensaje no tuvo impacto ni en Armenia ni en Azerbaiyán.


Posiblemente, podría haber tenido más éxito si Gorbachov hubiera
desplegado parte del encanto personal que lo hizo tan popular en Occidente.
En lugar de eso, mantuvo la gran distancia habitual de la mayoría de los
líderes soviéticos: no viajó a la región, no hizo comentarios públicos sobre
la disputa, no concedió entrevistas. Luego, el 26 de febrero, Gorbachov
emitió su “Llamamiento a los trabajadores de Armenia y Azerbaiyán”, que
fue leído en las dos repúblicas por miembros visitantes del Politburó. El
llamamiento se basaba en un grandioso pero vacío llamado a respetar la
amistad soviética: “Ni una sola madre aceptaría ver a sus hijos amenazados
por el faccionalismo nacional a cambio de los firmes lazos de amistad,
igualdad, ayuda mutua, que son verdaderamente los grandes realización del socialismo”.
El día de su apelación, Gorbachov recibió en el Kremlin a los escritores
armenios Zori Balayan y Silva Kaputikian. Ar- de Gorbachov
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA 27

El asistente menian Georgy Shakhnazarov se sentó. El propio Shakhnazarov


descendía de una familia noble armenia de Karabaj, un hecho que
naturalmente despertó sospechas en Azerbaiyán. Sin embargo, a juzgar
por sus memorias, parece que provenía de una tradición armenia soviética
internacionalista, forjada en Bakú y Moscú. Escribe que estaba en contra
de que Nagorno Karabaj abandonara Azerbaiyán y estaba a favor de
otorgarle el estatus mejorado de República Autónoma. El encuentro con
los escritores fue difícil. El relato de Shakhnazarov de cómo comenzó:

Desde el principio la conversación fue directa, a veces incluso áspera, aunque


se desarrolló en un tono amistoso. “Lo que está sucediendo en Karabaj es
una puñalada por la espalda para nosotros”, dijo Mikhail Ser geyevich
[Gorbachov]. “Es difícil contener a los azerbaiyanos y lo principal es que está
creando un precedente peligroso. Tenemos varias docenas de fuentes
potenciales de conflicto por motivos étnicos en el país y el ejemplo de Karabaj
puede empujar a esas personas, que hasta ahora no se han arriesgado a
recurrir a la violencia, a una acción impulsiva.”28

Ambos escritores armenios combinaron la membresía leal del Partido con


el nacionalismo armenio, pero eran de naturaleza muy diferente. Zori
Balayan, escritor y periodista del periódico soviético Literaturnaya Gazeta,
fue el principal ideólogo del movimiento de Karabaj. Sus duros ojos negros
hablan de un carácter intransigente. Para él, todo el tema de Karabaj es
parte de un tema más amplio, los peligros que plantea un "Gran Turan" de
poderes turcos para Armenia y el "mundo civilizado". En una entrevista en
2000, entretejió con entusiasmo evidencia de la amenaza pan-turca de
elementos tan diversos como el genocidio de 1915, el veterano presidente
comunista Aliev de Azerbaiyán y el reciente apuñalamiento de dos fanáticos
del fútbol británico por parte de seguidores turcos rivales en Estambul. .
Esta es parte de la versión de Balayan de la reunión con Gorbachov:

Nos escuchó durante más de una hora. Hablamos de todo.


Silva sacó un mapa publicado en Turquía, un mapa de la Unión Soviética. En
este mapa todo el territorio de la Unión Soviética, me refiero a Transcaucasia,
la región del Volga, el Cáucaso del Norte, Asia Central, Yakutia, muchas de
las repúblicas autónomas estaban todas pintadas de verde. Turquía estaba
enseñando este mapa en la escuela que todos estos territorios eran turcos,
incluida Armenia. Le mostramos esto a Gorbachov, lo pusimos sobre la mesa.
Gorbachev lo miró y lo empujó a un lado, muy rápidamente lo empujó hacia atrás.
Machine Translated by Google

28 DE FEBRERO DE 1988: UNA REVUELTA ARMENIA

nosotros. . . . Y él dijo: "Esto es una especie de locura". Dije "Mikhail

Sergeyevich, las ideas locas a veces se convierten en realidades”.

Silva Kaputikian tiene un comportamiento más tranquilo y majestuoso. De nariz


chata, ojos verdes y un elegante peinado blanco abombado, parece una gran dama
de la corte de Luis XV. Kaputikian es el poeta vivo más famoso de Armenia y, como
se supo de la reunión, contó con Raisa Gorbacheva como una de sus admiradoras.
A pesar de sus puntos de vista nacionalistas, se ha pronunciado con frecuencia a
favor de la conciliación y el diálogo con Azerbaiyán. Ka putikian recuerda haberle
rogado al secretario general alguna concesión para llevar a casa a la multitud en
Ereván:

Gorbachov dijo: “Ahora tenemos que apagar el fuego”. “Bien, pero ¿con qué? Danos
agua. Algún tipo de promesa, algún tipo de esperanza. Iré [a las multitudes] pero ¿qué
les diré?” Shakhnazarov habló por primera y única vez y dijo: “Dígales que habrá una
conferencia dedicada a la cuestión de la nacionalidad. Ahí es donde se tomará una
decisión”. ¡Y entonces me dio algunos cubos para apagar este gran incendio!29

Al término de la reunión, Gorbachov volvió a rechazar el traspaso de Nagorno


Karabaj a Armenia pero prometió mejoras culturales y económicas para la región.
Quería ver, dijo, un “pequeño renacimiento” en Karabaj.30 Tomó nota de veinte
quejas específicas planteadas por los dos escritores y luego asignó 400 millones
de rublos para la región, una suma enorme para ese período. Por su parte, Balayan
y Kaputikian accedieron a decirle a la multitud de Ereván que suspendiera sus
manifestaciones durante un mes.

La pareja viajó de regreso a Armenia para transmitir el mensaje de Gorbachov.


Balayan habló a la multitud en Theatre Square; Kaputikian prefirió aparecer en
televisión. Ella dice que Balayan habló muy exultante, pero habló "en un tono muy
abatido", refiriéndose a momentos difíciles en la historia armenia pero prometiendo
que "convertirían esta derrota en una victoria". Hubo una breve pausa en el
desarrollo de los eventos, ya que los organizadores armenios acordaron suspender
sus mítines durante un mes. Pero al día siguiente, todo se puso patas arriba,
cuando comenzaron a surgir noticias de la terrible violencia de la turba en la ciudad
azerbaiyana de Sumgait.
Machine Translated by Google

Febrero de 1988: Azerbaiyán


Perplejidad y pogromos

LOS EVENTOS EXTRAORDINARIOS de Nagorno Karabaj en febrero de 1988 tomaron


a Azerbaiyán por sorpresa y revelaron sus inseguridades ocultas.

Azerbaiyán tenía una población mucho más diversa que Armenia. Con el
doble de habitantes, más de siete millones en 1988, tenía una mezcla étnica
mucho mayor, con minorías sustanciales de rusos y armenios, así como
nacionalidades caucásicas más pequeñas, como talysh y lezgins. Sus centros
de población iban desde la capital cosmopolita Bakú hasta algunas de las
ciudades y pueblos más desfavorecidos del Cáucaso.

Superficialmente, tan pronto como el Politburó confirmó el reclamo de


Azerbaiyán sobre Nagorno Karabaj, la dirección local del Partido estuvo en
una posición segura; de hecho, a diferencia del Partido Comunista de Armenia,
el Partido Comunista de Azerbaiyán pudo mantenerse en el poder hasta 1992.
Sin embargo, el jefe local del Partido, Kamran Bagirov, un protegido del ex
líder del Partido de Azerbaiyán, Heidar Aliev, estaba en desgracia y enfermo.1
Gorbachov mostró su desconfianza en el liderazgo local de Azerbaiyán al
quitarle el manejo directo de la crisis de Karabaj.
La primera protesta política de Azerbaiyán tuvo lugar el 19 de febrero de
1988, el séptimo día de las manifestaciones armenias. Un grupo de
estudiantes, trabajadores e intelectuales marcharon desde la Academia de
Ciencias en la cima de la colina de Bakú hasta el edificio del parlamento
republicano, el Soviet Supremo, portando pancartas que proclamaban que
Nagorny Karabakh pertenecía a Azerbaiyán. Sin embargo, casi no tenían
respaldo organizativo. Muchos intelectuales en Bakú dicen que nunca se
habían interesado por el tema de Karabaj antes de 1988; sin saber que era un
tema potente para los armenios, simplemente habían dado por sentado que
Karabakh siempre sería suyo. Entonces, la erupción de protestas en Karabaj
representó algo más vago y más universal. azerbaiyanos

29
Machine Translated by Google

30 DE FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS

sintió que los armenios estaban tratando de romper su república y amenazar la


identidad nacional de Azerbaiyán.
El primero en reaccionar fue un grupo de historiadores azerbaiyanos que
habían estado involucrados en un agresivo debate politizado con sus homólogos
armenios desde la década de 1960. El poeta Bakhtiar Vahabzade y el historiador
Suleiman Aliarov publicaron una “Carta Abierta” en el periódico Azerbaiyán en
la que declaraban que Karabaj era territorio histórico azerbaiyano, que la
campaña armenia de Karabaj procedía de una peligrosa tradición irredentista y
que “los azerbaiyanos las personas, en la nueva era de la competencia
internacional, han estado entre las primeras víctimas.”2 La “Carta Abierta”
también menciona el hasta ahora tema tabú del “sur de Azerbaiyán” al otro lado
de la frontera con Irán. Pero este raro contraataque a los armenios se publicó
solo en Bakú, no en Moscú, donde el argumento armenio estaba recibiendo una
audiencia mucho más favorable.

BAKU EN FERMENTO

Bakú siempre se había distinguido del resto de Azerbaiyán. Era la ciudad más
grande del Cáucaso y el hogar de decenas de nacionalidades. El ruso era la
lingua franca preferida y los matrimonios mixtos eran comunes. Al mismo
tiempo, la rica mezcla étnica de la ciudad también la hizo vulnerable; las
tensiones intercomunitarias hervían a fuego lento bajo la superficie.
El voto del soviet de Nagorno Karabaj el 20 de febrero para abandonar
Azerbaiyán elevó inmediatamente la temperatura en la ciudad. La situación
empeoró con la afluencia de azerbaiyanos que huían del distrito de Kafan, en
el sur de Armenia, muchos de los cuales descendían de parientes en Bakú.
Aunque no hubo informes de muertes, muchos de los refugiados estaban
vendados por golpes y peleas. En el ambiente febril, muchos azerbaiyanos
percibieron que tenían una quinta columna en medio de ellos en el barrio
armenio conocido como Armenikend. Un funcionario soviético enviado a Bakú
en ese momento recibió un ejemplo del odio creciente: una hoja de papel
cuadriculado de un cuaderno escolar que había sido empujado al buzón de un
armenio. Escritas en letras mayúsculas rojas estaban las palabras rusas
“pogosianshchiki von iz baku poka zhivy” (que significan: “Los partidarios de
Pogosian [es decir, los partidarios del nuevo líder armenio de Nagorno-Karabaj
Genrikh Pogosian] ¡salgan de Bakú mientras todavía están vivos! ”)3
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS 31

El jefe del partido local de Bakú era un enérgico ex jugador de fútbol e ingeniero
de construcción llamado Fuad Musayev. Su enfoque abrasivo para la resolución de
problemas fue controvertido, pero posiblemente lo que se necesitaba en esta
situación. El 20 de febrero, Musayev fue llamado de regreso a Bakú después de
unas vacaciones en la ciudad balneario rusa de Kislovodsk y encontró la ciudad
tensa: “Alguien los estaba provocando, el trabajo de propaganda estaba en marcha”
.4 Esa noche, Musayev y su Comité del Partido decidieron volver a estricto acceso
de forasteros a Bakú. Se formaron grupos de voluntarios populares que patrullaron
las calles con palos de madera, vigilando atentamente el barrio armenio.

El problema se calmó en Bakú, y la acción oportuna de las autoridades de la


ciudad pudo haber evitado al menos otros dos intentos de pogromos más tarde ese
5
año. Sin embargo, podría decirse que Musayev solo había trasladado
el problema a la ciudad de Sumgait, a veinte millas de distancia. Como una de sus
medidas de precaución, restringió el acceso de los miles de trabajadores que
viajaban desde Sumgait para trabajar en Bakú todos los días, y envió a los refugiados
azerbaiyanos de Armenia a dos aldeas, Fatmai y Sarai, en las afueras de Sumgait. .
Entonces, cuando Baku se calmó, Sumgait se puso furioso.

UNA CIUDAD SOVIÉTICA MODELO

Había algo oscuramente apropiado en la forma en que Sumgait produjo la primera


violencia masiva de finales de la era soviética. Era una ciudad puramente soviética,
construida para cumplir el sueño de crear una comunidad obrera internacionalista
moderna. En cambio, creó una gran clase de lumpenproletariado mal alojado y
descontento .
La parte de la costa del Mar Caspio al norte de Bakú, donde ahora se encuentra
Sumgait, estuvo vacía hasta la Segunda Guerra Mundial. Es un agradable lugar de
arena, donde brotan palmeras y otras plantas tropicales, donde a fines de la década
de 1940 comenzó a crecer un pueblo. Su población estaba ocupada por los estratos
más bajos de la sociedad soviética: zeks (prisioneros políticos) liberados de los
campos de Stalin; azerbaiyanos que habían dejado Armenia para dejar paso a los
inmigrantes armenios de la diáspora; y trabajadores migrantes armenios pobres de
las colinas de Karabaj. En 1960, la nueva ciudad ya contaba con una población de
sesenta y cinco mil habitantes.
Para la década de 1980, este sueño internacionalista se había convertido en
una pesadilla. La población se había disparado a un cuarto de millón y había
Machine Translated by Google

32 DE FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS

hubo escasez aguda de viviendas. Los trabajadores de las fábricas vivían en


albergues llenos de gente. Las fábricas de productos químicos de la ciudad le
dieron uno de los peores registros de contaminación en la Unión Soviética. La tasa
de mortalidad infantil era tan alta que Sumgait tenía un cementerio reservado
especialmente para niños. La edad media de sus habitantes era de veinticinco
años, y un habitante de cada cinco tenía antecedentes penales. Entre 1981 y 1988,
más de dos mil presos liberados lo llamaron hogar.6
En 1963, estallaron serios problemas en Sumgait cuando Nikita Khrushchev
era líder de la Unión Soviética y desmantelaba el culto a Stalin. El 7 de noviembre,
día de celebración de la Revolución de Octubre, una multitud ingobernable de la
Fábrica de Enrolladores de Pipas se separó de la marcha festiva por la plaza
central de la ciudad. Los trabajadores irrumpieron en el podio, donde estaban de
pie los líderes locales del Partido, y arrancaron un enorme retrato de Jruschov que
cubría la fachada del Palacio de la Cultura. La policía golpeó a los alborotadores
con porras, pero los disturbios continuaron durante varias horas. Según una
versión de estos hechos, los manifestantes tenían agravios económicos y
protestaban contra las colas de pan y el aumento de los precios. Otra versión dice
que los disturbios tenían una racha claramente anti-armenia y fueron en represalia
por un incidente en el que un azerbaiyano había sido asesinado en Stepanakert.

Según otra historia, los organizadores planearon una repetición de los disturbios
en el décimo aniversario de los disturbios en 1973, pero fueron frustrados por la
KGB.7

COMIENZA UN POGROM

En febrero de 1988, mientras Fuad Musayev suprimía por la fuerza cualquier signo
de problemas en Bakú, Sumgait fue ignorado. En los días cruciales de las protestas
armenias en Nagorno Karabaj, muchos líderes locales, incluido el jefe del Partido,
Jehangir Muslimzade, estaban ausentes. El 26 de febrero, según testigos
presenciales, se formó una pequeña manifestación de unas cuarenta o cincuenta
personas en la plaza Lenin frente al edificio del Comité Municipal y protestaron por
la situación en Karabaj.8 La materia prima de las manifestaciones fue el mismo
grupo de azerbaiyanos que habían huido recientemente de Armenia. Un hombre
de cara alargada, barba y bigote estrecho, a quien algunos armenios más tarde
apodaron el “Líder”, un azerbaiyano de Kafan, contó a la multitud cómo había sido
expulsado por los armenios, que habían asesinado a varios de sus familiares. .9
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS 33

El sábado 27 de febrero, el número de manifestantes había aumentado


a varios cientos. Los oradores usaron un megáfono, que se podía escuchar
a varias calles de distancia. Los armenios recuerdan haber escuchado la
palabra “Karabaj” repetida sin cesar durante la noche. La segunda secretaria
—o funcionaria número dos— del comité local del Partido, una mujer de
apellido Bairamova, también se dirigió a la multitud y exigió que los armenios
abandonaran Azerbaiyán. Las historias del Líder se habían vuelto aún más
espeluznantes. Dijo que miembros de la familia de su esposa habían sido
asesinados y que a las mujeres les habían cortado los senos.10
Esa noche se reportaron los primeros hechos de violencia, en un cine y
en el mercado. Otro factor, que parece haber sido una condición necesaria
para que comenzara la violencia étnica, entró en juego: la policía local no hizo
nada. Más tarde se supo que la fuerza policial local estaba compuesta en su
mayoría por azerbaiyanos y solo tenía un oficial armenio profesional. 11

Esa misma noche, el fiscal militar de la URSS, Alexander Katusev, que se


encontraba en Azerbaiyán, habló en la televisión nacional y en la Radio Baku.
Cuando se le preguntó acerca de los acontecimientos en Karabaj, confirmó
que dos jóvenes habían sido asesinados en Askeran cinco días antes y dio
sus nombres obviamente azerbaiyanos.12 Katusev estaba encendiendo una
cerilla en un yesquero. Según un sumgait armenio, “[C]uando dijo eso. . .
sabes como suenan las abejas, has escuchado como zumban? Era como el
zumbido de millones de abejas. . . y con este zumbido, volaron hacia nuestro
patio, aullando y gritando.”13 Al día siguiente, domingo 28 de febrero, una
multitud enfurecida llenó toda la plaza central de Sumgait. El jefe local del
Partido, Jehangir Muslimzade, finalmente había regresado de Moscú. Según
un testigo georgiano, aseguró a la multitud que Karabaj nunca sería entregada
a los armenios, pero esto ya no fue suficiente para satisfacerlos. Luego dijo:
“Hermanos, debemos dejar que los armenios salgan libremente de la ciudad;
una vez que ha comenzado este tipo de disputa, una vez que se han abierto
los asuntos nacionales, una vez que se ha despertado la fuerza, debemos
dejar que los armenios se vayan”. 14 Muslimzade no pudo sofocar a la multitud.

Los detalles de lo que sucedió a continuación no están del todo claros,


pero alrededor de las 6:30 p. m., Muslimzade descendió entre la multitud. Le
plantaron una bandera de Azerbaiyán en la mano y marchó a la cabeza de los
manifestantes. El jefe del Partido los condujo dos cuadras al oeste, luego al
sur por Ulitsa Druzhby (Calle de la Amistad), luego al este nuevamente hacia el mar.
Muslimzade dijo más tarde que su intención había sido sacar a la multitud
Machine Translated by Google

34 DE FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS

del centro de la ciudad, hacia el mar, y fuera de problemas. En cambio, ayudó


a desatar una multitud en el centro de la ciudad. La cola de la multitud se dividió
en pequeños grupos que comenzaron a pulular por el centro de la ciudad en
busca de armenios.
La Unión Soviética en tiempos de paz nunca antes había experimentado lo
que sucedió a continuación. Pandillas, cuyo tamaño oscilaba entre una docena
y más de cincuenta, deambulaban, rompían ventanas, quemaban autos, pero
sobre todo buscaban armenios para atacar. Varias cuadras de Sumgait se
convirtieron en una zona de guerra. Su epicentro fue el área alrededor de la
estación de autobuses de la ciudad, que, en una pieza de ironía negra soviética
no intencionada, estaba situada en la esquina de las calles Amistad y Paz. Los
habitantes ordinarios estaban aterrorizados. Natevan Tagieva, esposa de un
médico, relató cómo había regresado a la ciudad desde su casa de campo para
encontrar a la multitud en completo control de las calles: “Cuando vi a la multitud
me di cuenta de que el síndrome de la multitud realmente existe. Miras sus ojos
y ves que están absolutamente desconectados de todo, como zombis.”15
Los horrores que sufrieron los residentes armenios de estas calles han sido
meticulosamente documentados. Más tarde se compiló en Armenia un libro con
los relatos de cuarenta y cuatro supervivientes, que proporciona una anatomía
extremadamente poderosa y detallada del pogrom. Las bandas itinerantes
cometieron actos de horrible salvajismo. Varias víctimas fueron tan gravemente
mutiladas por hachas que sus cuerpos no pudieron ser identificados. Las
dieciséis

mujeres fueron desnudadas y quemadas. Varias fueron violadas repetidamente.


Casi trece años después de los hechos, se pudo encontrar a un grupo de
armenios de Sumgait en el pueblo de Kasakh, al norte de la capital armenia,
Ereván. Les habían dado bonitas casas de campo para vivir, pero pocos de
ellos tenían trabajos permanentes y obviamente todavía eran gente metropolitana,
conversando entre ellos en ruso y no del todo cómodos con las estufas de leña
en sus habitaciones delanteras. Todos recordaban perfectamente los tres días
de terror que habían destruido sus vidas en Sumgait. Y, aunque lo habían
experimentado como una erupción del mal elemental, también identificaron
cierto patrón en lo que había sucedido.

Los atacantes llegaron en oleadas separadas, dijo Rafik Khacharian, un


anciano con una elegante mata de cabello gris. “Un grupo gritó, hizo ruido,
rompió cosas y se fue”, dijo. “Un segundo grupo vino a tomar cosas buenas y
luego se fue nuevamente. El tercero torturaba y mataba. Tenían tres grupos.
Los primeros eran solo muchachos de quince, dieciséis, diecisiete años, eran
vándalos; los segundos eran saqueadores”. Él
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTOS Y POGROMOS 35

pogromshchiki eran fáciles de identificar, declaró. Eran gente del campo, a


menudo con barba, refugiados de Armenia, o trabajadores de los albergues
abarrotados en las afueras de Sumgait. Todos eran jóvenes, con edades
comprendidas entre los catorce años y los treinta.
Khacharian y su familia habían huido de su apartamento. Cuando
regresaron, encontraron todas sus pertenencias volcadas y aplastadas de tal
manera que “no quedaba ni un solo vaso en la mañana para beber agua”. De
lo contrario, estaban ilesos. Maria Movseyan, una anciana que vestía una
blusa turquesa, lloraba al recordar un trauma peor. Uno de los hombres que
invadieron su apartamento persiguió a su hija, quien corrió aterrorizada, saltó
desde el balcón del primer piso a un árbol y se rompió la pierna en la caída.
Lo siguiente que María supo fue que su hija estaba siendo llevada en una
manta por la calle de abajo.
La mayoría de los atacantes no estaban bien armados, pero dependían
de la pura fuerza del número. Algunos armenios resistieron los ataques y
contraatacaron, lo que puede explicar algunos de los seis azerbaiyanos
incluidos en el número final de muertos.17 Muchos de los alborotadores, sin
embargo, llevaban armas improvisadas: piezas afiladas de carcasas de metal
y tuberías de las fábricas. que habría tomado tiempo para preparar. Este es
uno de los muchos detalles que sugieren que la violencia fue planeada al
menos de manera rudimentaria. Varios sobrevivientes recordaron otros
detalles: los invasores evitaron cuidadosamente destrozar sus televisores;
tampoco tocaban a los niños.18
Algunos de los alborotadores también habían tenido la idea de que serían
alojados en los apartamentos de los armenios que estaban atacando. Una de
las víctimas armenias, Lyudmila M, yacía ensangrentada en el suelo, después
de haber sido violada y dada por muerta, y escuchó la conversación de un
grupo de hombres en su apartamento:

Había seis personas en la habitación. Hablaban entre ellos y fumaban.


Uno habló de su hija, diciendo que no había calzado para niños en
nuestro apartamento que pudiera llevar para su hija.
Otro dijo que le gustaba el departamento —recientemente habíamos
hecho un muy buen trabajo arreglando todo— y que viviría allí después
de que todo terminara. Empezaron a discutir. Un tercero dice “¿Cómo es
que lo consigues? Tengo cuatro hijos y aquí hay tres cuartos, eso es
justo lo que necesito. Todos estos años he estado viviendo en lugares
horribles. Otro dice “Ninguno de los dos lo entiende. Le prenderemos
fuego y nos iremos.”19
Machine Translated by Google

36 DE FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS

Aunque la policía no hizo nada, varios azerbaiyanos intentaron organizar


ayuda de forma independiente para sus vecinos armenios. Los miembros de
la organización local de jóvenes comunistas, el Komsomol, salían en
pequeños equipos y transportaban a los armenios a la seguridad del Palacio
de la Cultura en la plaza central . familias en su apartamento. La esposa del
médico, Natevan Tagieva, comentó: “Vivíamos en un edificio de catorce
pisos con muchos armenios en él. Había armenios en el piso catorce y los
escondimos, ninguno pasó la noche en casa. En el hospital, la gente formaba
grupos de vigilantes, cada paciente estaba vigilado”.

La violencia tenía un aspecto oscuramente surrealista: a menudo era


muy difícil para los asesinos y saqueadores saber quién era el enemigo.
Los armenios soviéticos y los azerbaiyanos pueden parecerse mucho, en
Sumgait tendían a conversar en un ruso indistinguible, y muchos de los
armenios también hablaban bien el azerí. Varios armenios lograron escapar
fingiendo con éxito ser azerbaiyanos o rusos, exponiendo sin saberlo la
premisa absurda que subyace a la violencia étnica, además de salvar sus
propias vidas. En la búsqueda de armenios, jóvenes enojados detuvieron
autobuses y automóviles y exigieron saber si había armenios a bordo. Para
ahumar a un armenio, obligaban al pasajero a decir la palabra fundukh
("avellana" en azerí). Los armenios tenían la reputación de no ser capaces
de pronunciar la “f” inicial y convertirla en el sonido de una “p”. En un patio,
los alborotadores se encontraron con una cena que se estaba celebrando
para alguien que había muerto cuarenta días antes, un velatorio conocido
como kara hundida. La única forma en que pudieron identificar que las
personas en la mesa eran dignas de ataque fue que estaban comiendo pan,
una costumbre que aparentemente está prohibida para los azerbaiyanos en un karasunk.
Estas finas distinciones son un ejemplo de lo que Michael Ignatieff,
tomando prestado el término de Freud, ha llamado el “narcisismo de la
diferencia menor”. Analizando el conflicto serbocroata, escribe:

Freud argumentó una vez que cuanto más pequeña es la diferencia entre dos pueblos,
más grande se vislumbra en su imaginación. Llamó a este efecto el narcisismo de la
diferencia menor. Su corolario debe ser que los enemigos se necesitan unos a otros para
recordar quiénes son en realidad.
Un croata, por lo tanto, es alguien que no es serbio. Un serbio es alguien que no es

croata. Sin el odio al otro, no habría un yo nacional claramente definido para adorar y
adorar.21
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS 37

En este sentido, podría decirse que los pogromos de Sumgait provocaron la primera
fisión violenta de una identidad “soviética”.

EL CENTRO REACCIONA LENTAMENTE

Las autoridades reaccionaron dolorosamente con lentitud ante los acontecimientos.


Bakú estaba a solo media hora en coche, pero nadie respondió durante varias horas.
Según uno de los funcionarios de Moscú en Azerbaiyán en ese momento, Grig ory
Kharchenko: “Gorbachov está absolutamente equivocado cuando dice que llegamos
tres horas tarde. Nada de ese tipo. Llegamos un día tarde. Porque esperamos un
día entero a que se tomara la decisión de enviar las tropas allí” . la noche del 28 de
febrero de 1988. Para un funcionario comunista, acostumbrado al monótono orden
de la vida soviética, fue algo extraordinario. Los escaparates de las tiendas
estaban destrozados, las calles estaban llenas de trolebuses y coches quemados.
Las multitudes enojadas todavía deambulaban a voluntad. Él dice:

Era imposible controlar la situación porque todo el pueblo estaba en pánico.


Multitudes de azerbaiyanos caminando, gritando desde los patios: “¡Ayuda!
¡Ayudar!" Teníamos una escolta, nos llevaron a un lugar. . .
No quiero mostrarte las fotografías. Simplemente los destruí.
Pero con mis propios ojos vi cadáveres descuartizados, un cuerpo mutilado
con un hacha, piernas, brazos, prácticamente ningún cuerpo quedó.
Retiraron del suelo los restos de hojas secas, las esparcieron sobre los
cadáveres, sacaron gasolina del coche más cercano y les prendieron fuego. Terrible
cuerpos.

Bobkov y Kharchenko decidieron de inmediato que se debía llamar a los militares


para restablecer el orden, pero era más fácil decirlo que hacerlo. Pasaron varias
horas antes de que llegara un regimiento de tropas del Ministerio del Interior soviético
y cadetes de la academia militar de Bakú, solo para enfrentarse a una multitud
furiosa. Kharchenko recuerda que eran “bandas que estaban listas para cualquier
cosa, ya habían probado la sangre, se dieron cuenta de que no tenían vuelta atrás”.
Los jóvenes soldados recibieron instrucciones de Moscú de disparar balas de fogueo
en lugar de balas reales.
Los alborotadores arrojaron cócteles molotov y se abalanzaron con sus afilados
Machine Translated by Google

38 DE FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS

casquillos metálicos a los soldados, apuñalándolos en las piernas. Unos cien


soldados resultaron heridos.
El lunes 29 de febrero, el Politburó se reunió en el Kremlin para discutir la crisis
en el Cáucaso. Extrañamente, los miembros del Politburó pasan mucho tiempo
discutiendo la situación en Armenia antes de debatir la situación en Sumgait. Se
expresa la preocupación de que la violencia se esté extendiendo a otras ciudades
tanto en Azerbaiyán como en Armenia. El documento muestra a los líderes de la
Unión Soviética luchando para hacer frente a una situación sin precedentes:

[DMITRY] YAZOV [MINISTRO DE DEFENSA]: Pero Mikhail Sergeyevich


[Gorbachev], en Sumgait tenemos que introducir, si quieres, puede que
no sea la palabra, sino la ley marcial.
GORBACHEV: Un toque de queda.

YAZOV: Tenemos que seguir esta línea con firmeza, Mikhail Sergeye
vich, para evitar que se salga de control. Tenemos que enviar tropas y
restablecer el orden. Después de todo, este es un lugar aislado y no
Armenia con millones de personas. Además, eso seguramente tendrá
un efecto aleccionador en los demás.
GORBACHEV: Alexander Vladimirovich [Yakovlev] y Dmitry Timofeyevich
[Yazov], se refieren a la posible situación en Bakú, en Leninakan [en
Armenia] y en esa ciudad, donde hay un área armenia. . .

[VIKTOR] VLASOV [MINISTER DEL INTERIOR]: Kirovabad [la segunda


ciudad de Azerbai jan, ahora Ganje].
GORBACHEV: Kirovabad.
VLASOV: Rompieron ventanas y eso fue todo.
GORBACHEV: Hay que tener en cuenta que todavía no sabían lo que
pasó en Sumgait, pero que esto crece como una bola de nieve.

[EDUARD] SHEVARDNADZE: Es como una vena conectora. Si se enteran


de las bajas en Armenia, podría causar problemas allí.

[ALEXANDER] YAKOVLEV: Debemos anunciar rápidamente que se han


abierto casos penales en Sumgait y se ha arrestado a los delincuentes.
Necesitamos eso para enfriar las pasiones. En Sumgait mismo, el
periódico de la ciudad debería decir esto con firmeza y rapidez.

GORBACHEV: Lo principal ahora es que tenemos que enviar el trabajo-


Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS 39

ing clase, gente, voluntarios de la gente en la lucha con los criminales. Eso,
les puedo decir, detendrá a cualquier hooligan y extremista. Como sucedió
en Alma-Ata. Es muy importante.
Los soldados provocan hostilidad.23

Gorbachov se mostró muy reacio a desplegar las fuerzas de seguridad, pero finalmente se
convenció de la necesidad de una presencia militar limitada y unas pocas en Sumgait. Esta
restricción deliberada provocó amargas recriminaciones más tarde por parte de los
armenios.24 A juzgar por esta transcripción, los líderes fueron sinceros en sus esfuerzos
por calmar la crisis, pero también completamente fuera de sí. Gorbachov todavía hablaba
de movilizar a “la clase trabajadora”, aunque era la clase trabajadora de Sumgait la que
estaba en la calle, quemando y matando. Y pasó gran parte de la sesión hablando de la
necesidad de un gran “pleno sobre la cuestión de las nacionalidades” del Partido, que
podría redefinir la política de nacionalidades soviéticas, mientras que los armenios y
azerbaiyanos comunes ya estaban encendiendo una hoguera del internacionalismo soviético.

En Sumgait mismo el 29 de febrero, la situación estaba mucho menos bajo control de


lo que creía el Politburó. Los ataques continuaron durante todo el día en el “Cuarto 41”, al
oeste de la estación de autobuses de la ciudad. Cinco miembros de la misma familia —
marido y mujer, sus dos hijos y una hija— fueron asesinados. Finalmente, llegó una
compañía de infantes de marina bien armados de la flotilla del Mar Caspio y un regimiento
de paracaidistas. Un general Krayev se hizo cargo por la noche cuando se estableció
formalmente la ley marcial. A través de los altavoces anunció un toque de queda, que
entraría en vigor a las 23:00 horas, otro paso sin precedentes en tiempos de paz en la
Unión Soviética. Cuatro horas antes de la fecha límite, varios miles de jóvenes enojados
todavía estaban reunidos en la plaza junto a la estación de autobuses. Krayev ordenó a los
paracaidistas que tomaran la estación por asalto. Varios nis de Azerbaiyán murieron en el
asalto. A fines del lunes, el número oficial de muertos era de treinta y dos y más de
cuatrocientos hombres habían sido arrestados.

Cinco mil armenios se habían refugiado en el vasto Palacio de la Cultura de la plaza

Lenin, protegidos por un cordón de marines. Kharchenko fue a ver cómo estaban. Mientras
escuchaba sus quejas histéricas, lo golpearon en la nuca y lo tomaron como rehén. Un
grupo de armenios desesperados exigía un avión para salir de la ciudad; sólo cuando se
convencieron de que Moscú tenía planes para evacuarlos, lo dejaron ir. Un detalle
impresionó mucho a Kharchenko: todos los armenios de Sumgait querían ir a Rusia, no a
las armas.
Machine Translated by Google

40 DE FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS

nia: “Nadie con quien hablamos expresó su deseo de volar a Armenia.


Todos preguntaron por las regiones de Krasnodar, Stavropol y Rostov. ¿Por qué?
Dijeron: 'Nadie en Armenia nos necesita, no nos consideran verdaderos armenios,
no somos verdaderos armenios'”.

LAS CONSECUENCIAS

Los asesinatos de Sumgait fueron un punto de inflexión para la Unión Soviética. No


hace falta decir que fueron una catástrofe para los armenios. Entre el 26 y el 29 de
Sumgait, los armenios perdieron la vida y cientos más resultaron heridos. Casi
todos los 14.000 armenios de Sumgait abandonaron la ciudad.
Fuera de Sumgait, la violencia conmocionó a la comunidad de alrededor de 350.000
armenios en todo Azerbaiyán, miles de los cuales abandonaron la república.
Sumgait también fue una catástrofe para Azerbaiyán que, mientras luchaba por
reaccionar ante los acontecimientos inesperados en Karabaj, había producido la
violencia intercomunitaria más salvaje en la Unión Soviética que se recuerda. La
brutalidad fue un doloroso contraste con las manifestaciones más pacíficas en
Armenia, y los azerbaiyanos comunes estaban horrorizados y confundidos.

El primer instinto de las autoridades soviéticas fue suprimir la información


sobre los hechos. La falta de cobertura por parte de los medios oficiales soviéticos
ilustró que la glasnost de Gorbachov se detuvo muy lejos de la plena libertad de
prensa. Durante toda la semana, las transmisiones de noticias soviéticas publicaron
informes de disturbios en Israel, Sudáfrica y Panamá, pero no dieron idea de lo que
estaba sucediendo en Azerbaiyán. En la noche del domingo 28 de febrero, cuando
estallaba la violencia en Sumgait, el principal programa nocturno soviético de
noticias, Vremya, se limitó a informar que los trabajadores armenios se habían
comprometido a trabajar días adicionales para compensar la producción perdida
durante la huelga de la semana anterior.25 Cuando terminó, el liderazgo soviético
decidió restar importancia a la naturaleza anti-armenia de los pogromos, llamándolos
en su lugar "actos de vandalismo".
Esta cobertura distorsionada agravió a los armenios y el hecho de que no se
imprimiera una lista de víctimas los convenció de que se había suprimido un número
de muertos mucho mayor. Las personas que visitaron la morgue de Bakú después
de los po groms contaron 32 cuerpos: 26 armenios y 6 azerbaiyanos.
El primer libro sobre los pogromos que salió en Armenia al año siguiente agregó
solo 3 nombres armenios más a la lista, evidentemente víctimas que habían muerto
más tarde o que no habían sido retenidas en la morgue. Y sin embargo, los armenios
Machine Translated by Google

FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS 41

seguía creyendo que había habido una masacre de proporciones mucho


mayores, seguida de un encubrimiento. El escritor armenio Sero Khanza
dian afirmó que 450 armenios habían muerto en los pogromos. En 1991, el
escritor armenio francés Claude Mutafian todavía podía decir que “[l]a cifra
oficial de muertos de 32 era un eufemismo irrisorio” .26 Los juicios de los
perpetradores tampoco satisficieron a nadie. Algunos de los juicios más
sensibles fueron transferidos a los tribunales rusos, para sacarlos de la
atmósfera políticamente cargada de Azerbaiyán y permitir que los armenios
testifiquen con mayor libertad. Se les dio poca cobertura de prensa. En
Sumgait mismo, los juicios que tuvieron lugar allí fueron cerrados al público.
Al final, alrededor de ochenta hombres fueron condenados por delitos,
muchos menos de los que habían tomado parte en los disturbios. Un hombre,
Akhmed Akhmedov, fue ejecutado. El ambiente en la república había
cambiado tan radicalmente a fines de 1988, la época de los juicios, que
algunos manifestantes extremistas en Bakú portaban pancartas elogiando a los “Héroes de S

COMPLOTS Y CONSPIRACIONES

Quizás la mayor falla del liderazgo soviético sobre Sumgait fue que no
permitió una investigación oficial sobre la violencia, algo que tanto los
armenios como los azerbaiyanos pidieron. Esto solo aumentó la sospecha de
que los organizadores de los pogromos habían escapado a la justicia. La falta
de información completa sobre el tema alentó a los teóricos de la conspiración,
que de todos modos no necesitan apoyo en el Cáucaso, a aumentar sus
fábricas de rumores.
Hay montones de teorías de conspiración sobre los pogromos. Mucha
gente ha señalado con el dedo al KGB central, alegando que organizó la
violencia. Una versión dice que la KGB organizó la violencia para “asustar a
los armenios” y hacerlos retroceder en sus protestas; otro, que se hizo para
sembrar la discordia étnica y mantener el control férreo de Moscú sobre
Azerbaiyán y Armenia. Una tercera versión fue que la KGB organizó Sumgait
para desacreditar a Gorbachev y la perestroika.
28

La KGB ciertamente tenía los medios y la falta de escrúpulos para


provocar la violencia, pero no ha surgido evidencia anecdótica o de archivo
que respalde la teoría. Para creer que la KGB planificó y llevó a cabo los
pogromos, hay que creer que en 1988 ya actuaba independientemente de
Gorbachov y tenía una agenda política radical a largo plazo (que
Machine Translated by Google

42 DE FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS

contraproducente). También hay que incluir al entonces presidente de la agencia,


Viktor Chebrikov —un hombre adusto que en todos sus comentarios grabados
sobre el tema de Karabaj pedía moderación— en el papel de maestro
manipulador, un Iago soviético. Esto realmente no cuadra. A juzgar por sus
actividades en este período, la KGB no era menos impotente y confundida que
las otras agencias soviéticas en el Cáucaso.
Del lado de Azerbaiyán surgieron teorías de conspiración aún más salvajes,
que intentaron exonerar a los azerbaiyanos de los crímenes. Una historia
persistente fue que conspiradores externos habían colocado cámaras esperando
que comenzaran los pogromos y que las imágenes que filmaron se distribuyeron
de inmediato por todo el mundo; sin embargo, nadie ha visto nunca esta película.
En mayo de 1989, el historiador Ziya Buniatov, entonces presidente de la
Academia de Ciencias y principal armenófobo de Azerbaiyán, presentó el trabajo
de negación más completo hasta el momento. En un artículo titulado “¿Por qué
Sumgait?” concluyó que los pogromos de Sumgait habían sido planeados por
los propios armenios para desacreditar a Azerbaiyán e impulsar la causa
nacionalista armenia. “La tragedia de Sumgait fue cuidadosamente preparada
por los nacionalistas armenios”, escribió Buniatov.
“Varias horas antes de que comenzara, fotógrafos armenios y periodistas de
televisión ingresaron en secreto a la ciudad donde esperaban listos. El primer
crimen fue cometido por un tal Grigorian que se hizo pasar por azerbaijani y que
mató a cinco armenios en Sumgait” . , el cineasta Davud Imanov construyó una
construcción aún más elaborada sobre esto. Su intrincada trilogía de
películas titulada Echo of Sum gait es un grito de desesperación que acusa
simultáneamente a los armenios, los rusos y los estadounidenses de conspirar
contra Azerbaiyán. Imanov finalmente presenta todo el fenómeno de Karabaj
como un complot de la CIA para destruir la Unión Soviética.30 Buniatov e Imanov
unen sus teorías a partir de los mismos fragmentos de evidencia. Una fue que
antes de los hechos, los armenios de Sumgait habían retirado más de un millón
de rublos de sus cuentas de ahorro.

Si es cierto, esto no es de extrañar, dado que los problemas entre armenios y


azerbaiyanos han estado retumbando durante algún tiempo.
Su otra prueba es la participación en la violencia de un armenio llamado
Eduard Grigorian. Grigorian, un trabajador de la fábrica de Sumgait, participó en
varios de los ataques masivos y violaciones en grupo (aunque sería engañoso
sugerir, como lo hizo Buniatov, que perpetró).
Machine Translated by Google

FEBRERO 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS 43

sonalmente “mató a cinco armenios”). Posteriormente fue condenado a doce años


de prisión. En Azerbaiyán, ha surgido toda una mitología sobre “el armenio” que
supuestamente estaba detrás de los Sumgait po groms. Sin embargo, en realidad
era solo uno de los ochenta y cuatro hombres arrestados por participar en la
violencia, de los cuales ochenta y dos eran azerbaiyanos y otro ruso.31 Grigorian
era una figura muy humilde. Nativo de Sumgait, fue criado por su madre rusa
después de la muerte de su padre armenio. Tenía tres condenas penales. Según
una versión, incitó a otros durante los disturbios; según otro, sus compañeros de
trabajo azerbaiyanos lo convencieron de unirse a la violencia. En suma, Grigorian
tiene el perfil de un pogromshchik, un joven matón, de nacionalidad indeterminada
con un pasado criminal, que busca la violencia por sí misma. Es muy difícil convertirlo
en un conspirador político, y mucho menos en un jugador clave en un siniestro
complot armenio.

Si la violencia fue planeada, es posible que se haya hecho dentro de la ciudad


misma. Después de que terminaron los pogromos, varios funcionarios locales fueron
despedidos y el jefe local del Partido, Muslimzade, fue expulsado del 32. Varios de
los en
participar sobrevivientes armeniosendijeron
las manifestaciones que
la plaza vieron
Lenin a funcionarios
y pedir del Partido.
a los armenios que
abandonen la ciudad; algunos de los sobrevivientes armenios dijeron que incluso
había funcionarios de la ciudad entre los pogromshchiki. A muchos de los asesinos
y alborotadores se les habían hecho promesas, les habían dado nombres y
direcciones de armenios y estaban armados con armas caseras.33 Quizás algunos
de los funcionarios locales manipularon deliberadamente a la multitud, con la
esperanza de poder obligar a los armenios a abandonar Sumgait y así resolver el
problema. el problema social más apremiante de la ciudad: la escasez de viviendas.
Quienquiera que estuviera apuntando a los armenios, lo que planearon casi con
certeza se salió de control.
En cierto sentido, los teóricos de la conspiración plantean la pregunta
equivocada. La violencia no ocurrió en el vacío e incluso si los provocadores estaban
trabajando en Sumgait, todavía necesitaban material dispuesto para provocar.
El escritor y periodista Anatol Lieven ha descrito haber visto a cadetes militares
soviéticos haciéndose pasar por civiles rusos tratando de iniciar un motín con la
policía letona, sin éxito, porque los flemáticos policías bálticos no reaccionaron de
forma exagerada. Desafortunadamente, una multitud en el Cáucaso contiene más
material inflamable.34
Sería más útil preguntar cómo se podría haber evitado la violencia en Sumgait,
una ciudad desfavorecida que se llena de refugiados en una situación inestable. Los
pogromos contra armenios apenas se evitaron durante estos días en las otras
grandes ciudades de Azerbaiyán, Bakú y Kirovabad, pero en Sumgait el
Machine Translated by Google

44 DE FEBRERO DE 1988: AZERBAIYÁN: DESCONOCIMIENTO Y POGROMOS

combinación de elementos era demasiado combustible. La violencia estalló tan


rápidamente que es sorprendente que no hayan muerto más armenios. El hecho
de que no lo fueran, cuando la policía no hizo nada y los militares llegaron un día
tarde, sugiere que algunos valores cívicos soviéticos actuaban como un freno al
derramamiento de sangre entre comunidades. Por horribles que fueran los
pogromos, el número de muertos en Sumgait fue mucho menor que el de las
masacres en Bakú en 1905 y 1918.
A los azerbaiyanos, que tienen una imagen bastante tranquila de sí mismos,
les resultaría más fácil aceptar los pogromos si se dieran cuenta de que este tipo
de violencia no es tan poco común. “Una razón importante del rápido crecimiento
de la multitud hostigadora es que no implica ningún riesgo”, escribe Elias Canetti
en su estudio seminal sobre psicología de multitudes, Multitudes y poder. “Un
asesinato compartido con muchos otros, que no solo es seguro y está permitido,
sino que de hecho se recomienda, es irresistible para la gran mayoría de los
hombres” .35 Pogromos salvajes tuvieron lugar no mucho después en el Asia
central soviética, en Osh y Dushanbe. Otro país que tiene una imagen pacífica de
sí mismo, Gran Bretaña, fue escenario de pogromos étnicos poco recordados en
el East End de Londres en 1915. Después del hundimiento del barco británico
Lusitania por un submarino alemán, las pandillas tomaron las calles, destruyendo
tiendas alemanas y golpeando a los comerciantes alemanes.36 Más de doscientas
personas resultaron heridas. La representación de Sumgait también habría sido
menos blanco y negro, si se hubiera sabido más ampliamente que los azerbaiyanos
fueron expulsados violentamente de Armenia. La violencia, que ocurrió en las
áreas rurales, fue menos dramática que los pogromos de Sum gait, pero en el
transcurso de 1988, cientos de azerbaiyanos sufrieron a manos de los armenios.

Tal como estaban las cosas, en la Unión Soviética y en el resto del mundo,
Sumgait se convirtió en un símbolo de la violencia por motivos étnicos, con los
armenios retratados como sus únicas víctimas. En Armenia, los asesinatos
provocaron un gran estallido de dolor e ira. La comparación se sintió y expresó de
inmediato con las masacres de 1915, el “Genocidio”. Se establecieron monumentos
a las víctimas de Sumgait. En Ereván, los manifestantes portaban pancartas con
las fechas gemelas, 1915 y 1988. Muchos armenios ahora creían que tenían que
luchar contra una ola de agresión que se avecinaba.
Arkady Gukasian, ahora líder electo de Nagorny Karabakh, dice que Sumgait hizo
que el eventual conflicto con Azerbaiyán fuera "inevitable". “Después de Sumgait
comenzamos a pensar hacia dónde nos llevaría todo esto, pero la rueda ya había
comenzado a girar. Sumgait fue un intento de asustarnos, de decir: 'Mira, a ti te
pasará lo mismo'”37.
Machine Translated by Google

shusha
El cuento de los vecinos

TOMANDO TÉ EN su jardín, rodeados de flores y mirando su vieja escuela en


ruinas, Albert y Larisa Khachaturian parecían los sobrevivientes de un terremoto.1
La casa de los Khachaturian en la parte alta de Shusha es una de las pocas en
la ciudad que sigue intacto. Mientras caminaba por las calles empedradas
de esta antigua ciudad próspera, a la sombra de los robles y los manzanos, pasé
junto a las negras conchas vacías de viejas mansiones con balcones.

Shusha (llamada Shushi por los armenios), situada en lo alto de un desfiladero


en las colinas centrales de Nagorno Karabaj, fue una vez una de las grandes
ciudades del Cáucaso, famosa por sus teatros, mezquitas e iglesias. Ahora sus
ruinas sustentan solo a una pequeña población, las calles están vacías y
bordeadas de edificios devastados. Sin embargo, esta completa ruina fue el
resultado de un desastre provocado por el hombre, no de un terremoto.
Los khachaturianos son algunos de los pocos nativos originales que aún
viven en Shusha. Vienen de lo que era una pequeña minoría armenia en una
ciudad de mayoría azerbaiyana. En febrero de 1988, cuando los armenios de
Karabaj comenzaron sus protestas, los azerbaiyanos de Shusha tenían miedo.
“Nadie durmió”, dijo Zahid Abasov, un funcionario de la ciudad local. Los
armenios de Shusha, gente como Larisa y Albert Khachaturian, estaban
doblemente asustados. Eran maestros a quienes les había ido bien bajo el
sistema soviético y tenían docenas de amigos y colegas azerbaiyanos. Pero en
1988, de repente se convirtieron en miembros de un grupo social especialmente
vulnerable: ellos, para ser precisos, eran armenios que vivían en un pueblo
azerbaiyano dentro de una provincia armenia dentro de Azerbaiyán. ¿Quién los
protegería ahora? Su historia, la historia de Shusha como un todo, es una de
cómo los vecinos soviéticos llegaron a temer y luego pelearon entre sí.
Shusha no tenía los problemas socioeconómicos de Sumgait y, al principio,
las dos comunidades del pueblo no lucharon. Pero los pogromos Sum gait de
febrero de 1988 crearon inmediatamente tensiones, que

45
Machine Translated by Google

46 SHUSHA: EL CUENTO DE LOS VECINOS

aumentó, cuando los refugiados—primero armenios de Sumgait, luego azerbaijanis


de Armenia—comenzaron a llegar a Nagorno Karabaj. La mecha tardó más en
quemarse en Shusha, quizás un tributo a las relaciones de confianza forjadas durante
muchos años. Pero se encendió en septiembre de 1988, cuando, a los pocos días,
todos los armenios fueron expulsados de Shusha y todos los azerbaiyanos fueron
expulsados de Stepanakert. Albert me recordó el día que llegó a casa y encontró una
multitud pisoteando su jardín y rompiendo sus posesiones:

Pensamos que se resolvería pacíficamente. Fue muy duro porque Shusha no es un


pueblo grande. Todos nos conocíamos, éramos amigos, íbamos a las bodas y funerales
de los demás. Entré y vi a Hussein, el sastre, destrozando mi terraza. Le dije: "Hussein,
¿qué estás haciendo?" Logré que su yerno ingresara en el Partido Comunista. El se
fue.

Desde finales de 1988 hasta principios de 1992, después de que los armenios se
fueran, Shusha fue un desafiante puesto de avanzada azerbaiyano en medio de
Nagorno Karabaj, controlado por los armenios. Cuando estalló la guerra a gran escala
después del colapso de la Unión Soviética en 1992, los combatientes armenios
finalmente capturaron Shusha. Los armenios de Shusha, como los Khachaturians,
regresaron a una ciudad que ahora era su hogar nuevamente, y también fue completamente destruida
Cuando la pareja toma té en su jardín, miran hacia su antiguo lugar de trabajo
en ruinas. La Realschule neoclásica es uno de los naufragios más tristes de la ciudad.
La escuela de tres pisos, que fue construida en 1906, una vez tuvo cuatrocientos
alumnos y educó a todos los niños de la burguesía. Sus graduados fueron a
universidades en Moscú y San Petersburgo. Hoy, la gran fachada de la escuela tiene
tres filas de ventanas negras, como un paquete vacío de pastillas en el que se han
perforado los agujeros. Al entrar, una inscripción en el piso de mármol de la entrada
todavía nos daba la bienvenida en latín: Salve. Pero una escalera de caracol de
mármol rosa solo conducía a más escombros y pasillos de hierba que crecía entre las
baldosas de piedra.

Recrear la historia de Shusha requirió viajar de un lado a otro entre la propia ciudad
de Karabaj, controlada por los armenios, y Shusha-in-exile, la comunidad que continúa
en Azerbaiyán. Las dos mitades de la ciudad se han desgarrado, primero por los
combates y ahora por la línea de alto el fuego.
Machine Translated by Google

SHUSHA: EL CUENTO DE LOS VECINOS 47

Comencé en la costa del Mar Caspio de Azerbaiyán en un sanatorio, donde


el nombre “SHUSHA” había sido pintado en gruesos capiteles blancos en los
escalones. Largas telarañas de ropa, suspendidas de cables, se extendían
desde las ventanas y se entrecruzaban entre sí. En 1992, miles de azerbaiyanos
de Shusha fueron arrojados a la superficie en este antiguo balneario al norte de
Bakú. Es un lugar seco y arenoso, con solo unos pocos pinos larguiruchos que
les recuerdan los bosques de Karabaj.
La familia Jafarov vivía en una habitación oscura, llena de cojines y mantas.
Me dijeron que su hijo Chengiz fue asesinado el 8 de mayo de 1992 por los
armenios mientras caía Shusha. Sin embargo, cuando pregunté sobre la época
soviética, me dieron el tipo de respuesta que escucharía docenas de veces de
ambos lados: “Vivíamos normalmente con los armenios”. En lo que a ellos
respectaba, el germen destructivo del odio había venido de fuera, no de dentro.

El mejor amigo de Chengiz, Zaur, un hombre amable con un bigote grueso


y la estatura descomunal de un jugador de rugby, entró cojeando en la habitación
de los Jafarov con un palo. En la primavera de 1992, dijo, había sido policía y
uno de los defensores azerbaiyanos de la ciudad. Seis semanas antes del
asalto final armenio, un misil "Grad" aterrizó cerca de él y su metralla se estrelló
contra sus piernas. A Zaur le habían amputado la pierna izquierda y había
necesitado veintidós operaciones para volver a ponerse de pie. Dijo que no
tiene un trabajo de tiempo completo y pasa la mayor parte de su tiempo en el
sofocante sanatorio. “Aquí empieza el verano y dentro de tres o cuatro meses
nos estaremos muriendo de calor. Somos serranos, no estamos acostumbrados
a este calor y ahí es cuando empieza nuestra añoranza”.
Zaur había tenido dos amigos armenios cercanos. Habían crecido juntos
en la calle que baja de la mezquita superior, jugaban voleibol y fútbol, se
ayudaban mutuamente a comprar cosas en el mercado negro.
Cuando Zaur entró en el ejército, uno de ellos fue al peluquero y pagó su corte
de pelo como un gesto de buena suerte. “Durante la guerra, siempre tuve miedo
de ver de repente a Vigen o Surik a través de la mira de mi arma”, recordó.
“Tuve pesadillas sobre eso”.
Zaur me dio la entrada a un círculo de azerbaiyanos de Shusha en el exilio.
Estaban emocionados de que en realidad estaba planeando viajar a su ciudad
natal. Yusif era abogado. Tenía entre treinta y cuarenta años y tenía una tristeza
bastante chejoviana a su alrededor con su voz suave, bigote negro delgado y
ojos tristes. Era más introspectivo y más amargado que Zaur y me dijo que
recientemente había roto su voto de no casarse hasta que su ciudad fuera
liberada de los armenios.
Machine Translated by Google

48 SHUSHA: EL CUENTO DE LOS VECINOS

Yusif quería saber qué había pasado con su casa. Dibujó un pequeño mapa en
un trozo de papel, dándome instrucciones precisas sobre cómo encontrarlo en el
pueblo.

En la primavera de 2000, menos de tres mil personas vivían en la Shusha


semiderruida, quizás una décima parte de su población anterior. La mayoría de
ellos eran refugiados armenios pobres de Azerbaiyán. En una cola de gente que
sostenía cubos para recoger agua de un chorro de agua en un paramento de
mármol, encontré sólo dos habitantes originales que conocían el pueblo. Era muy
probable que los amigos de Zaur se hubieran ido. Eventualmente, sin embargo,
me llevaron a un bloque de apartamentos de cuatro pisos al lado de la iglesia y a
un hombre fornido con un bigote espeso y grandes ojos negros. Era el amigo de
Zaur, Vigen. Mientras le explicaba mi negocio, la esposa de Vigen nos trajo café.
Vigen estaba desconcertado al principio, luego se alegró mucho al escuchar
el mensaje de Zaur, a quien había visto por última vez hacía más de diez años.
"¿Cómo está su familia?" preguntó Vigen. "Su padre murió, ¿no?" La guerra se
desvaneció por un momento, ya que quería ponerse al día con las viejas noticias
de Shusha y chismes, que no pude proporcionar. Ya sabía que su amigo había
perdido una pierna. “Estaba peleando en la región de Martakert”, explicó Vigen.
“Escuché a un conocido de Shusha en la radio. Sintonicé y nos pusimos al día con
las noticias. Me dijo que Zaur había sido atacado”. El telégrafo de la calle Shusha
continuó cruzando la línea del frente y algunos “enemigos” siguieron siendo amigos.

Le conté lo que Zaur había recordado acerca de temer la aparición de un


amigo en la mira de su arma. “¡Tenía el mismo miedo!” dijo con una sonrisa. Pero
la evaluación de Vigen del futuro fue mucho más sobria. Después de todo, él
también había luchado en la guerra y ahora trabajaba para el gobierno del pequeño
estado separatista de Nagorno Karabaj. ¿Sería posible que los azerbaiyanos de
Shusha regresaran? “Creo que su generación crecerá antes de que eso suceda”,
respondió Vigen, señalando a su hijo de seis años.

Mi otra misión parecía menos prometedora: en esta ciudad destrozada


parecía haber pocas esperanzas de encontrar algo que quedara de la casa de
Yusif. De todos modos, a los pocos días dos amigos periodistas y yo fuimos a buscarlo.
Encontramos a uno de los antiguos vecinos de Yusif que reconoció el nombre y
nos llevó a su bloque de apartamentos de cuatro pisos. Casi todos los apartamentos
habían sido quemados, pero media docena más o menos estaban habitados. El
número 28, la casa de Yusif, parecía ser uno de ellos y allí, inclinado sobre el primero-
Machine Translated by Google

SHUSHA: EL CUENTO DE LOS VECINOS 49

balcón del piso de lo que debería haber sido su casa, estaba una mujer
armenia de cabello oscuro cuyo nombre era Anoush.
Anoush nos llamó. Nos explicamos, más bien en tono de disculpa.
Estaba agitada, como era de esperar, por esta repentina visita, pero nos
invitó a pasar. Era una maestra de la misma edad que Yusif, de mediana
edad, con una espesa sombra de ojos azul que rodeaba sus grandes ojos negros.
Su hija preparó más café mientras nos sentábamos en el sofá y escuchábamos
la historia de Anoush sobre cómo había terminado aquí. El suyo era otro
relato de una vida destrozada por la guerra. Shusha todavía estaba ardiendo,
dijo, cuando llegó aquí por primera vez el 10 de mayo de 1992, menos de
dos días después de que Yusif y su padre se fueran. Las autoridades
armenias de Karabaj estaban alentando a las personas que habían perdido
sus hogares a mudarse a Shusha y querían actuar rápido, porque les
preocupaba que los saqueadores quemaran toda la ciudad. Anoush era una
candidata perfecta para un nuevo hogar: tres meses antes había perdido su
apartamento en Stepanakert por un misil “Grad” disparado desde Shusha y
antes de eso, su casa en su pueblo natal también había sido incendiada en
un ataque azerbaiyano. Así que se mudó al Departamento No. 28, que ahora
era su único hogar. “La puerta estaba abierta, todo se había ido”, dijo.
Solíamos decir que no habíamos venido a hacer valer los derechos de su
anterior dueña o a cuestionar los suyos, sino a la difícil e incontestable
pregunta "¿A quién pertenece esta casa?" todavía flotaba en el aire.
En una pared de la sala de estar de Anoush había una reproducción
fotográfica del suelo al techo de una escena otoñal rusa. Era el tipo de cuadro
que colgaba de las paredes de un millón de hogares soviéticos: un grupo de
abedules plateados que se volvían naranjas y dorados en un bosque del
norte. Anoush señaló una pieza de ocho pulgadas de la imagen en un lado,
que había sido arrancada, y cómo habían vuelto a pintar la sección faltante del árbol.
Ella y su hija habían hecho el trabajo de reparación con tanto cuidado que no
se notaba a primera vista. Ella sonrió nerviosamente como si dijera que aquí
había una muestra de su apego a su hogar.

Fue la fotografía del abedul la que confirmó que había encontrado el


apartamento de Yusif. De vuelta en Azerbaiyán, lo busqué en la ruidosa
oficina de su abogado en el centro de Bakú y me llevé algunas fotografías de
Shusha. Cuando llegamos a una imagen de los abedules en la pared, respiró
hondo y dijo: "Sí, esa es mi casa". Nos levantamos, salimos al ruido del tráfico
y seguimos hablando en un café de
Machine Translated by Google

50 SHUSHA: EL CUENTO DE LOS VECINOS

La Plaza de la Fuente de Bakú sirve kebabs, pero la conversación de Yusif se


volvió más inconexa a medida que se hundía en sus pensamientos. Quizá me había
equivocado al actuar como lo hice. Una cosa era que él dijera en términos bastante
abstractos que había vivido en el apartamento número 28; otra muy distinta ser
confrontado con la realidad de que todavía existía, habitado por el enemigo.
Entonces Yusif quedó paralizado por otra fotografía, de su jardín. En la parte
trasera del bloque de apartamentos de Shusha, una tubería de agua se extendía
hasta convertirse en un pequeño cuadrado verde. A unos pocos metros, había
caminos de baldosas, árboles frutales y arbustos de grosellas: un pequeño oasis de verdor.
“Supusimos que debía pertenecer al departamento, cuando vimos de dónde viene
la tubería”, me había dicho Anoush. Ella cultivó sus propias verduras allí. En Bakú,
Yusif me contó cómo este jardín había sido el orgullo y la alegría de su padre. “No
sé si mi padre soportaría ver esto”, dijo, estudiando atentamente mi fotografía de su
jardín en su glorioso verde de mayo.

En Bakú, pasé un tiempo con el exiliado Shushalilar. Aparte de Zaur, el policía


herido, y Yusif el abogado, estaban Kerim y Hikmet, periodistas, y Arif, un artista. El
hecho de haber visitado su ciudad natal, ahora fuera de su alcance, me dio un
extraño estatus de talismán entre ellos. Mis fotografías despertaron el dolor de la
pérdida de Shusha, pero también abrieron una puerta a un mundo perdido de
recuerdos, del que se deleitaron. Mis fotos fueron estudiadas y reestudiadas y
ningún detalle fue demasiado pequeño. "¿En qué calle está parado?" uno de ellos
preguntó por una foto de un niño pequeño en la esquina de una calle. O "Si miras
más allá de la mezquita a la izquierda, puedes ver una esquina de la casa de
Hussein".
Una ventosa tarde de junio, el Shushalilar me llevó a almorzar a un café en las
afueras de Bakú con vista a un lago. Durante nuestras cuatro horas de conversación,
un tema se mantuvo recurrente: sus amigos-enemigos, los armenios.
Kerim, quien editaba el periódico Shusha, tenía el ingenio más agudo y convirtió
algunos momentos acalorados en ironía. Zaur, vestido con un blazer azul marino y
con aspecto de jugador profesional de rugby en una salida nocturna, fue el más
moderado. Ofreció historias sobre sus amigos y habló sin odio sobre los armenios,
pero no creía que las negociaciones de paz hicieran ningún progreso.

Los otros eran más agresivos. Cuando dije que Francia y Alemania habían
hecho las paces después de generaciones de conflicto, por ejemplo, uno de ellos
dijo: “Sí, y el fascismo armenio debe ser derrotado como el fascismo alemán”. Arif,
que tenía una barba irregular de color pimienta y sal y un rostro lúgubre y
demacrado, era el de línea dura del grupo. Quería pelear con otro
Machine Translated by Google

SHUSHA: EL CUENTO DE LOS VECINOS 51

guerra para “liberar” a Shusha y depositaba sus esperanzas en el próximo líder baiyani azerí
después del presidente Heidar Aliev. “Después de Aliev, tendremos un presidente elegido
democráticamente y luchará para asegurarse de que no quede ni un solo armenio en Karabaj”,
declaró. Arif también fue el más artístico del grupo. Era un artesano capacitado en vidrieras,
una antigua tradición azerbaiyana que casi se había extinguido. Su expulsión de Shusha lo
había enviado en una espiral descendente, y en Bakú luchaba por ganarse la vida. Cuando la
comida estaba terminando, Arif reveló otra veta de su amargura hacia los armenios. Hacía
ocho meses que estaba casado con una chica armenia, admitió, pero su matrimonio se había
desmoronado.

Continuamente me di cuenta de cómo mis nuevos amigos culpaban a Rusia por todo lo
que había salido mal. En su narración, la guerra de 1991-1994 se había librado tanto con rusos
como con armenios, aunque, cuando se les preguntó por los detalles, tenían muy poca
evidencia real de apoyo. En la mesa, uno diría: “No fueron los armenios quienes tomaron
Shusha, fueron los rusos” o “No culpo a los armenios, los rusos los están utilizando” o “Los
rusos establecieron armenios en Karabaj en el siglo XIX para abrir una brecha entre nosotros
y Turquía”.

Hay evidencia de que Rusia apoyó a los armenios durante la guerra, pero esto fue mucho más
allá. Para escuchar hablar a mis amigos, era casi como si los armenios no hubieran peleado
en la guerra en absoluto. ¿Fue esto una racionalización de la dolorosa derrota de Azerbaiyán
al culpar a la gran Rusia?
¿O están eximiendo de culpa a sus antiguos vecinos armenios al atribuir el conflicto a Rusia?
En este asunto, me di cuenta, nadie ha tenido jamás enemigos personales; siempre eran
misteriosas fuerzas externas las que tenían la culpa.

Shusha es un buen tema para un estudio del enigma de cómo los vecinos pueden dejar de
ser amigos y comenzar a pelear entre sí. La ciudad fue incendiada hasta los cimientos tres
veces en el siglo pasado, en 1905, 1920 y 1992, una vez por ambos bandos, una vez por los
azerbaiyanos y otra vez por los armenios. Incluso para los estándares fratricidas del Cáucaso,
esto debe ser un récord. Sin embargo, en los intervalos entre estos infiernos, era un pueblo
próspero y había matrimonios mixtos generalizados entre las comunidades.

Dos lazos que unían a las dos comunidades eran el comercio y el poder ruso, el primero
de forma bastante natural, el segundo de forma más artificial.
El devastador saqueo de 1920 se produjo después de que los rusos se hubieran marchado y al
Machine Translated by Google

52 SHUSHA: EL CUENTO DE LOS VECINOS

final de otro período de perturbación económica y guerra civil. En esa


ocasión, un ejército azerbaiyano arrasó la parte alta de la ciudad armenia,
incendiando calles enteras y matando a cientos de armenios. Cuando los
rusos regresaron, vestidos con uniformes bolcheviques, Stepanakert se
convirtió en la nueva capital de Nagorno Karabaj. Las ruinas del barrio
armenio de Shusha permanecieron, fantasmales e intactas, durante más de
cuarenta años. En 1930, el poeta Osip Mandelstam visitó el pueblo y quedó
aterrorizado por sus calles silenciosas y vacías. En un poema, se estremeció
ante las "cuarenta mil ventanas muertas" de Shusha.
Finalmente, en 1961, las autoridades comunistas de Bakú dieron la
orden de demoler las ruinas, aunque muchos de los edificios antiguos
podrían haberse restaurado. Sergei Shugarian, que en ese momento era
funcionario del Partido Armenio en Shusha, me dijo que rechazó la demanda
de encabezar una comisión especial para supervisar la operación de
demolición. Ahora, un anciano en Ereván, su voz todavía temblaba mientras
hablaba sobre la destrucción del antiguo barrio armenio. "Esas ruinas todavía estaban en p
Shugarian dijo. “Todas las casas se podrían haber restaurado, todo lo que
se necesitaba eran las secciones de madera y las puertas. Durante años
había trepado por todas esas ruinas. Vi pozos, huesos. En mi corazón sentía
odio hacia la gente que había incendiado el pueblo.”2 Se ha dicho que la
causa principal de la guerra es la guerra, y tal vez eso debería incluir el
recuerdo de la guerra una o dos generaciones atrás. En Karabaj, el
sentimiento de agravio histórico fue más agudo entre la gente del pueblo
armenio, muchos de los cuales recordaban la antigua Shusha anterior a
1920. La actriz Zhanna Galstian, una de las fundadoras del movimiento
nacionalista armenio en Karabaj, me dijo que cuando era niña, las
conversaciones que escuchaba en casa sobre el período prerrevolucionario
le causaron una profunda impresión. La familia de su abuela había sido
deportada de un pueblo llamado Alguli y huyó a Khankendi, el pueblo que
luego se convirtió en Stepanakert. Luego, Alguli fue colonizada por completo
por los azerbaiyanos:

Solo teníamos una cama pequeña y la abuela y yo dormíamos en esta cama.


Y todas las noches venían los parientes de mi abuela de Alguli, esa gente golpeada,
deportada, que había ido a pie a Khankendi y se había establecido aquí. Esos viejos
todavía vivían entonces, y yo era pequeño, y hablaban de todo en susurros. No estaba
permitido, eran los años del estalinismo. Ya sabes cómo es el cerebro de un niño, graba
todo como una grabadora. 3
Machine Translated by Google

SHUSHA: EL CUENTO DE LOS VECINOS 53

En una lúgubre oficina sin ventanas en una callejuela de Bakú, conocí a otro
patriota de Shusha. Zahid Abasov, un hombre gordito, es ahora el oficial a cargo
de la cultura de la administración Shusha en el exilio en Azerbaiyán, un puesto
más o menos sin sentido, que le da mucho tiempo para reflexionar sobre lo que
pudo haber sido. En la década de 1980, dirigió la organización local de jóvenes
comunistas o Komsomol en Shusha. Trabajando en una provincia
predominantemente armenia, trabajó principalmente con armenios y los
recordaba bien. Cuando mencioné a los khachaturianos, exclamó: "¡Qué pareja
tan agradable!" “Cómo ha envejecido”, comentó sobre Larisa Khachaturian
mientras estudiaba una fotografía de ella en su jardín. De Zhanna Galstian,
comentó irónicamente: “Zhanna una vez me dio un jarrón de cristal como regalo.
Lo dejé atrás en Shusha. Ella es muy bienvenida, si lo desea.”4

Entonces Abasov sacó del cajón de su escritorio una pila de viejas


fotografías en blanco y negro. Uno de ellos, blanqueado por la luz del sol,
mostraba a seis sonrientes jóvenes bronceados sentados en una mesa de café
en una terraza. El tercer hombre, con una amplia sonrisa y gafas de sol anchas,
era Abasov. Si el hombre a la derecha de la imagen, con una camisa blanca de
manga corta, su reloj brillando al sol, parecía familiar, era porque ahora es el
presidente de Armenia. Era un Robert Kocharian más joven. El grupo de amigos
de Nagorny Karabakh se había ido de vacaciones al sanatorio Gurzuf en Yalta
en Crimea en el verano de 1986.
El destino decretó que mientras Abasov perdió casi todo y fue llevado al
exilio, varios de sus viejos amigos del Komsomol se convirtieron en los líderes
de la Armenia independiente. Los colegas más cercanos de Abasov fueron el
primer secretario del Stepanakert Komsomol, Serzh Sarkisian, ahora ministro
de defensa en Armenia; su adjunto Robert Kocharian, el presidente armenio; y
Nelli Movsesian, ministra de educación de Armenia.

Abasov solía bajar todos los días de Shusha para trabajar en Stepanakert
y, en lugar de que regresara a la montaña, sus colegas se turnaban para
invitarlo a almorzar en su casa. Pregunté cuándo había notado por primera vez
los sentimientos nacionalistas armenios. “Hacia el final comencé a sentir algo
con Serzhik [Sarkisian]”, respondió Abasov. “Él se volvió bastante callado. Pero
con Robik [Kocharian], hasta el final no sentí nada”. Incluso, al parecer, durante
los partidos de fútbol, el momento en que tradicionalmente afloraban los
sentimientos nacionalistas: “Había trabajadores en el Comité Regional que
apoyaban al equipo de fútbol de Ararat, pero Robik ni siquiera hizo eso”. Abasov
agregó que se mantuvo al día con su
Machine Translated by Google

54 SHUSHA: EL CUENTO DE LOS VECINOS

amigos incluso después de 1988, pero el conflicto político hizo que sus reuniones
fueran fugaces y furtivas, ya que la causa nacional hacía indeseable la amistad
con la otra comunidad. Abasov se inclinó sobre su escritorio, ahora más sombrío.
Todavía no quería creer lo que había sucedido. "¿Cuánto tiempo más puede
durar esto?" me preguntó, como si el conflicto fuera sólo un terrible malentendido
que pudiera corregirse con unas pocas conversaciones amistosas.
En Ereván, el ministro de Defensa de Armenia, Serzh Sarkisian, se rió
cuando le transmití los saludos de su antiguo amigo y colega. Sí, lo recordaba
bien, dijo Sarkisian, y era un buen hombre. Sarkisian me dijo que él mismo
hablaba bien el azerí y que tenía muchos amigos azerbaiyanos, pero señaló que
también había estudiado en Armenia, un lado de él que evidentemente Abasov
nunca había visto. La causa armenia importaba más que las amistades personales,
parecía decir Sarkisian. “El problema era inherente al sistema soviético.

Pero en cuanto a Zahid o Rohangiz , la primera secretaria del Shusha Komso


mol, era una mujer normal y agradable”. . Nadie sintió que ellos personalmente
tenían la culpa. En una entrevista, Robert Kocharian ofreció solo pensamientos
generales sobre la amistad personal y el conflicto étnico.

“Por supuesto que tengo amigos [azerbaiyanos]. La situación, el camino de la


vida hacía que no tuviera un amplio círculo de amigos. Pero sí recuerdo a esos
amigos que tuve, no tengo quejas sobre ellos, teníamos relaciones amistosas
normales. Pero, por lo general, cuando comienzan los conflictos étnicos, siempre
se retira a un segundo plano.”6 El presidente de Armenia había sido uno de los
líderes del movimiento nacional armenio de Karabaj “Krunk” desde el principio,
en 1988. En 1992, tomó parte en la operación para capturar a Shusha. Sin
embargo, habló casi como si no hubiera jugado ningún papel en el inicio del
conflicto, como si hubiera surgido de la nada.
Una vez más, el lenguaje fue pasivo, como si simplemente "comenzaran los
conflictos étnicos", como fenómenos naturales. El presidente no tenía explicación.
Machine Translated by Google

1988-1989
Una crisis armenia

EL COMITÉ DE KARABAJ

En mayo de 1988, la hostilidad entre armenios y azerbaiyanos, extendiéndose


como una infección por Nagorno Karabaj, llegó al pueblo de Tug.
Fue un momento fatídico. Tug, en el sur de Karabaj, era el único pueblo de la
región con una población mixta. Ambas nacionalidades convivían una al lado
de la otra, separadas únicamente por un pequeño riachuelo; si no se podía
mantener allí la armonía intercomunitaria, no podría sobrevivir en ninguna
parte. Sin embargo, el 3 de mayo, las unidades del Ministerio del Interior
acudieron a Tug para evitar enfrentamientos entre cientos de aldeanos. El
funcionario de Moscú Grigory Kharchenko había visitado la aldea en febrero de
1988 y regresó siete meses después. Vio cómo la enemistad se había afianzado
en los meses intermedios:

Era un pueblo antiguo. Todos los armenios y azerbaiyanos se habían casado


entre sí. . . . Dividieron todo, resolvieron estos problemas nacionales entre ellos.
Recuerdo sus palabras cuando me dijeron: “Esto no nos afectará, esto es un
derrumbe de la nada, que no nos hará pelear”. Luego, en septiembre, fui allí con
una compañía de soldados y los alojé en la escuela. Para entonces ya habían
dividido el cuadrado y trazado un borde. La mitad de la aldea se había ido a los
armenios, la otra a los azerbaiyanos. Un esposo azerbaiyano incluso se había
quedado en una mitad con tres hijos y la esposa armenia se había ido a la otra
mitad con tres hijos.1

La causa de la unificación con Armenia ahora tenía bajo control a casi todos
los armenios de Karabaj. El único desacuerdo fue sobre las tácticas. Los
funcionarios del Partido Comunista todavía querían trabajar con Moscú; los radicales

55
Machine Translated by Google

56 1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA

ya estaban planeando más tácticas de confrontación. En marzo de 1988, los


radicales formaron una nueva agrupación llamada Krunk, la palabra de los
armenios para el pájaro grulla, un símbolo del anhelo por la “madre patria”,
Armenia.2 Robert Kocharian, jefe de la organización del Partido en la Fábrica
de Seda de Stepanakert, fue puesto a cargo de la "Sección Ideológica" de
Krunk. Krunk fue la primera organización en la Unión Soviética de Gorbachov
en utilizar la huelga como arma política.
Armenia en 1988 fue el escenario para el crecimiento del primer gran
movimiento de oposición de masas en la Unión Soviética de Gorbachov. Sus
líderes, el “Comité de Karabaj” de once hombres, casi había eclipsado al
Partido Comunista a finales de año. El comité, compuesto en su mayoría por
intelectuales de Ereván, hizo a un lado a los dos líderes originales, Igor
Muradian y Zori Balayan, ambos armenios de Karabaj y miembros del Partido,
en mayo y formó un comité permanente sin un solo líder. Siete de los miembros
del comité eran académicos y cuatro se convertirían en los líderes de la
Armenia poscomunista.3 Aunque los nuevos líderes aún se autodenominaban
Comité de Karabaj, su agenda era más amplia que solo Karabaj. Todos
formaban parte de una generación cuyo momento decisivo fueron las
manifestaciones nacionalistas en Ereván en 1965-1967. Como resultado de
esas protestas, se inauguró en la ciudad un monumento al aire libre con una
llama encendida constantemente para conmemorar el Genocidio de 1915, y el
24 de abril se declaró el Día del Genocidio de Armenia. Perseguían la “causa
armenia” o Hai Dat: el viejo objetivo de unir a los armenios de todo el mundo,
desde Beirut hasta Los Ángeles, en torno a objetivos nacionalistas comunes.

Dos años más tarde, el comité y su sucesor, el Movimiento Nacional


Armenio, fueron el primer grupo no comunista en llegar al poder en una
república soviética. En gran medida, debieron este nuevo éxito a las habilidades
organizativas de sus dos líderes principales, Vazgen Manukian y Levon Ter-
Petrosian. Mucho después, se pelearon y disputaron violentamente los
resultados de las elecciones presidenciales de 1996, pero en el período anterior
a la independencia formaron un fuerte tándem.
Manukian era un matemático con aspecto de búho y una vena impulsiva.
También fue el organizador y reparador del grupo, y reunió al Comité de
Karabaj de nuevo estilo en su apartamento. Manukian dice que eligió
deliberadamente a personas que “no estaban ofendidas por el destino”, o que,
en otras palabras, no se unían al movimiento simplemente por un rencor
personal contra las autoridades. Argumenta que el problema de Karabaj fue un
medio para despertar a los armenios de su letargo de la era soviética.
Machine Translated by Google

1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA 57

y que otros objetivos políticos, como la democracia, eran secundarios: “En


Armenia, el tema dominante para la gente era la cuestión nacional. . . .
La idea de democracia por sí misma no podría crear tal ola. En Armenia,
esa ola fue creada por la cuestión de Karabaj. En las repúblicas bálticas,
era el tema de la independencia.”4 Levon Ter-Petrosian era el principal
estratega del comité. Su padre había sido miembro fundador del
Partido Comunista Sirio y había traído a su familia a Armenia en la década
de 1940. Ter-Petrosian era un erudito de las antiguas lenguas semíticas y
esta formación puramente académica dio forma a su perspectiva política.
Tiene un poder silencioso para él y ojos intensos encapuchados que
parecen absorber la energía de ti. A lo largo de una entrevista, dio largas
caladas a cigarrillos colocados en una boquilla larga y consideró cada
pregunta como si fuera un texto de exégesis. Rechazó las preguntas sobre
la "opinión pública" casi con cansancio, como si fueran secundarias en
relación con el verdadero asunto de la política. Ter-Petrosian admitió que
la unificación de Nagorny Karabakh y Armenia fue el “catalizador” del
movimiento de 1988 pero no necesariamente su objetivo central:

El primer Comité de Karabaj —Igor Muradian, Zori Balayan, Silva


Kaputikian y otros— sólo pensaba en Karabaj. Para ellos, temas como
la democracia o la independencia de Armenia simplemente no existían.
Y este fue el terreno donde se produjo la escisión. Cuando sintieron
que ya nos estábamos volviendo peligrosos para el sistema soviético,
se fueron. Se produjo un cambio natural. Pensaron que la cuestión de
Karabaj tenía que resolverse utilizando el sistema soviético. Y
comprendimos que este sistema nunca resolvería el problema de
Karabaj y que lo contrario era cierto: había que cambiar el sistema
para resolver este problema.5

EL POLITBURO PERPLEJO

A principios de 1988, el liderazgo en Moscú ya estaba preocupado por las


implicaciones de la crisis en Armenia y Azerbaiyán. “Se está decidiendo
una cuestión cardinal”, dijo Gorbachov al Politburó el 21 de marzo.
“Estamos hablando del destino de nuestro estado multinacional, del destino
de nuestra política de nacionalidades, establecida por Lenin”. 6 Parece
como si los líderes anticiparan a medias el lento descenso al conflicto,
aunque eso.
Machine Translated by Google

58 1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA

En un punto, la negativa a aprobar cualquier cambio en las fronteras


soviéticas, el Politburó se mostró absolutamente inflexible. Según Andrei
Girenko, que se desempeñaba como funcionario en el nuevo
Subdepartamento de Política de Nacionalidades en ese momento: “Llegaron
propuestas de Tayikistán para que recibieran varios pastos de montaña
como una concesión de Kirgizia [Kirguistán]. Personalmente, los descarté
porque si intentas transferir algo, lo que sucedió en Nagorno Karabaj
comenzaría allí.”7
El 21 de marzo, el Politburó pasó la mayor parte de su sesión
debatiendo cómo apuntalar la desmoronada autoridad del Partido en
Armenia. La moratoria de las protestas, acordada por Gorbachov y los
escritores armenios, expiraba dentro de cinco días, y los miembros del
Politburó temían que la nueva oposición simplemente intentara tomar el
poder. La discusión revela las contradicciones en el corazón de las políticas
de reforma de Gorbachov. Por un lado, se opuso al uso de la fuerza para
aplastar el movimiento de oposición armenio. Por otro, esbozó una serie
de medidas autocráticas para socavar al Comité de Karabaj. Estos incluían
un estricto control de los medios de comunicación locales, cortar las líneas
telefónicas entre Armenia y el extranjero, prohibir que los corresponsales
extranjeros visitaran la región y mantener bajo revisión un posible arresto
de los activistas del Comité de Karabaj. Sin embargo, Gorbachov también
habló sobre la necesidad de movilizar “fuerzas saludables” e involucrar a la
gente en el debate. Estos impulsos contrarios aparecen en el lenguaje
restringido que el líder soviético usó para el Politburó. En una frase habló
de apertura y aislamiento al mismo tiempo, diciendo: “Parece que en la
prensa necesitamos hablar más abiertamente y aislar [al Comité de
Karabaj], pero hacerlo de tal manera que no héroes fuera de ellos.”
Los esfuerzos de los líderes de Moscú para mantener el control se
vieron gravemente obstaculizados por el hecho de que sus principales
agentes sobre el terreno, los líderes comunistas de Armenia y Azerbaiyán,
ya no eran totalmente obedientes, sino que, en cambio, se balanceaban
entre las demandas de Moscú y las suyas propias. sociedades En la sesión
del Politburó del 29 de febrero, Gorbachev se quejó: “Necesitamos
información y es difícil obtenerla, ambas partes la ocultan. Todos están
involucrados. Camaradas del Comité Central del Partido Comunista de
Azerbaiyán y del Partido Comunista de Armenia, no hagan nada, están
involucrados, tanto este camarada como aquél.”8 Gorbachov decidió
despedir a los dos líderes del Partido Republicano, Kam ran Bagirov y
Karen Demirchian. , y redactar dos suplentes, Ab-
Machine Translated by Google

1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA 59

durahman Vezirov y Suren Harutiunian, quienes trabajaban fuera de la región


y se pensaba que no estaban contaminados por la política del clan local.
Vezirov fue el embajador soviético en Pakistán; Harutiunian trabajaba para el
aparato del Partido en Moscú. Se delegó a dos miembros del Politburó que
fueran a Bakú y Ereván para presentar a los nuevos primeros secretarios en
reuniones especiales del Partido. Aquí Gorbachov cometió un grave error.
Envió a su mano derecha liberal, Alexander Yakovlev, a Armenia, y al principal
conservador del Politburó, Yegor Ligachev, a Azerbaiyán. Como resultado,
Yakovlev, un firme creyente en la necesidad de más reformas, mostró simpatía
por las quejas de los armenios e incluso habló en un mitin público en Ereván.
En Bakú, Ligachev se aferró firmemente al mensaje, muy bien recibido por los
azerbaiyanos, de que a Nagorno Karabaj nunca se le permitiría salir de
Azerbaiyán.
Yakovlev dice ahora que había persuadido al Partido Comunista Armenio
para que suspendiera su llamado a la unificación de Nagorno Karabaj y Armenia
a cambio de una declaración en Bakú renunciando a su reclamo sobre Karabaj.
Dice que telefoneó a Gorbachov, quien prometió llamar a Ligachev en Bakú
con esta propuesta:

Pero en la noche me despertó una llamada telefónica que decía: “Nos engañaste,
eres un engañador, no te creemos”. Eran los miembros [armenios] de la reunión
a la que había asistido. ¿Qué quisieron decir?
Ligachev acababa de decir que Karabakh siempre estaría dentro de Azerbaiyán
y que nunca tomaríamos otra posición. Después de eso, me negué a tener nada
que ver con el problema de Karabaj.9

El tema de Karabaj había abierto grietas en el consenso del Politburó y, dice el


especialista en nacionalidades Vyacheslav Mikhailov, las élites del Partido en
ambas repúblicas se aprovecharon de esto:

Como no había una sola posición en el Politburó sobre este asunto, por
supuesto que las élites [republicanas] sintieron que solo había que presionar un
poco más al Politburó, presionar a cierto miembro del Politburó y se tomaría una
decisión. al más alto nivel. Y esto es lo que sucedió.
Provenía de cierta ambigüedad en la posición del Politburó, que no se manifestaba
en los documentos —en el papel todo el mundo tenía mucha razón— sino en los
contactos personales, en las relaciones personales, que inspiraban esperanza.
Y era cierto para todos los miembros del Politburó. Ligachev vuela a Bakú y dice
que la integridad territorial es el principio más alto y
Machine Translated by Google

60 1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA

no hay ningún problema; Alexander Yakovlev hace saber entre aplausos


que los armenios tienen la posición correcta sobre este tema.10

Según el ayudante de Gorbachov, Georgy Shakhnazarov, comenzaron a estallar


filas en el Politburó:

La evidente pérdida de control provocó una alarma cada vez mayor en


nuestra élite gobernante. Esto salió a la superficie cada vez con mayor
frecuencia en comentarios enojados durante la discusión del problema de
Karabaj, y este tema se tocó en casi todas las sesiones del Politburó. En
una de estas sesiones, el 4 de julio, el leitmotiv de las intervenciones de
Ligachev, Vorot Nikov, Solomentsev y otros miembros de la dirección fue
“¡Basta de concesiones, tenemos que imponer el orden!”. Sin embargo,
nadie exigió el uso de la fuerza armada; sin embargo, estas eran personas
inteligentes y ciertamente sabían que no se puede resolver nada solo con
palabras. La parálisis de la voluntad, que ahora la gente atribuye sólo a
Gorbachov, era en realidad también un atributo de sus colegas.11

UNA GUERRA DE LEYES

En mayo de 1988 fracasó quizás el último esfuerzo serio de compromiso entre


Armenia y Azerbaiyán. La propuesta era dejar a Nagorny Karabakh dentro de
Azerbaiyán pero actualizar su estado al de República Autónoma. Hacerlo le
habría dado a la provincia nuevos privilegios, como su propio parlamento local,
constitución y gobierno. Genrikh Po gosian, el líder armenio local en Karabakh,
aparentemente estaba a punto de aceptar el plan. “Tenía en el bolsillo una
constitución de una República Autónoma, con poderes muy amplios,
prácticamente iguales a una República de la Unión, y que incluía la construcción
de la carretera de Lachin, que habría eliminado todos los problemas, incluido el
miedo a la azerbaiyán”. dice Vyacheslav Mikhailov. Sin embargo, en el último
momento, Pogosian se inclinó ante su propio electorado radical local y decidió
rechazar el plan.

La instalación de nuevos líderes en Armenia y Azerbaiyán no hizo nada


para detener la crisis. El nuevo líder armenio, Suren Harutiunian, decidió
rápidamente correr ante el viento nacionalista imperante. Una semana después
de asumir el cargo, el 28 de mayo de 1988, Harutiunian permitió que la bandera
proscrita de la Primera República de Armenia, la bandera tricolor roja, azul y naranja, izara
Machine Translated by Google

1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA 61

desplegarse por primera vez en casi setenta años en Ereván. El 15 de


junio, el parlamento local, el Soviet Supremo de Armenia, adoptó una
resolución en la que aprobaba formalmente la idea de que Nagorno Karabaj
se uniera a Armenia. La resolución fue el disparo inicial de lo que se
denominó “la guerra de las leyes”. Los órganos regionales del Partido,
abandonando el viejo principio soviético del “centralismo democrático”,
aprobaron leyes que abiertamente se oponían entre sí. El 17 de junio, el
Soviet Supremo de Azerbaiyán aprobó una contrarresolución, reafirmando
que Nagorno Karabaj era parte de Azerbaiyán. Luego, el 12 de julio, el
soviet regional en Stepanakert aprobó una resolución aún más implacable
que la de febrero: votó a favor de la secesión unilateral de Azerbaiyán y
renombró a Nagorno Karabaj como “Región Autónoma Armenia de Artsaj”.
Armenia, anteriormente una de las repúblicas más leales, se convirtió
en el principal rebelde de la Unión Soviética. El politburó de línea dura
Anatoly Lukyanov supuestamente amenazó al Comité de Karabaj,
diciéndoles a sus miembros: “No me asusten con sus demostraciones, vi
Checoslovaquia [en 1968]”.12 El 5 de julio, se envió un contingente de
tropas a sacar a los manifestantes por la fuerza del aeropuerto Zvartnots de Ereván.
Se hicieron disparos y se empuñaron porras, y un estudiante manifestante
murió. Siguió una nueva ola de manifestaciones con un sabor más
marcadamente antisoviético.
Se invitó a la sesión del 18 de julio del pleno del parlamento soviético,
el Soviet Supremo de la URSS, en Moscú a dar un veredicto definitivo
sobre la disputa. El ambiente era tormentoso, ya que Gorbachov, a menudo
enojado, chocó con varios de los delegados armenios. La sesión volvió a
confirmar que Nagorno Karabaj se encontraba dentro de Azerbaiyán. En
sus comentarios finales , Gorbachov declaró: “Les diré que la reunión del
Presidium de hoy vio más autocrítica por parte de los azerbaiyanos y menos
por parte de los representantes de Armenia”. Continuó acusando a los
armenios de una campaña “inaceptable” que socavó la perestroika. 13
Pero el secretario general también dio un paso que fue impopular en
Azerbaiyán, al decidir nombrar un “representante especial” para Nagorno
Karabaj, quien tendría el poder de desautorizar a los líderes del Partido en Bakú.

RESISTENCIA Y DEPORTACIONES

La resolución implacable del Soviet Supremo en julio de 1988 obligó a la


oposición armenia a cambiar de táctica. El Comité de Karabaj
Machine Translated by Google

62 1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA

hizo planes para una lucha a más largo plazo y comenzó a formar una
organización de base amplia, a la que denominó Movimiento Nacional
Armenio.14 Su programa pedía una reforma total de Armenia, pero no llegaba
a defender la independencia. En respuesta, los líderes de Moscú enviaron
tropas del Ministerio del Interior a Ereván e impusieron un toque de queda.
El otoño de 1988 vio a los armenios volverse contra su minoría
azerbaiyana y expulsarlos de Armenia. Existe la idea errónea de que la
población azerbaiyana de Armenia no sufrió en la disputa.
Muchos de ellos se fueron pacíficamente, y hubo poca o ninguna violencia
entre comunidades en Ereván, pero Ereván tenía solo una pequeña población
azerbaiyana y no fue difícil para las fuerzas de seguridad mantener el orden
allí. En las zonas rurales, hubo violencia generalizada. bandas armenias
asaltaron aldeas azerbaiyanas; muchos de sus residentes fueron golpeados,
baleados, quemados sus hogares o obligados a huir a pie. Para finales de
año, el campo armenio tenía docenas de aldeas desiertas que habían sido
despobladas de la mayoría de los más de 200.000 azerbaiyanos y kurdos
musulmanes de Armenia.15 Para 1989, todos los azerbaiyanos restantes de
Armenia estaban siendo deportados, aunque la mayoría de la peor
violencia había terminado. Se estableció un sistema de intercambio, de modo
que muchos azerbaiyanos residentes pudieran cambiar sus casas por las de
los armenios que huían de Azerbaiyán. Seiran Stepanian, exjefe adjunto de la
administración de la ciudad en la ciudad turística armenia de Jermuk, describió
cómo se puso en contacto con sus homólogos del Partido Comunista al otro
lado de la frontera en Azerbaiyán. En la segunda mitad de 1989, hicieron
arreglos para que mil azerbaiyanos salieran de Jermuk en autobús y tren. A
cambio, setecientos armenios de Mingechaur y Bakú fueron alojados en los
hoteles y sanatorios de Jermuk.16 Estos intercambios por motivos étnicos se
llevaron a cabo a niveles casi ridículos hasta que tanto Armenia como
Azerbaiyán fueron purgados casi por completo del otro grupo étnico. Según
una historia, en 1989 un grupo de pacientes de cada uno de los dos hospitales
psiquiátricos fueron intercambiados en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán.
Llevó horas persuadir a los pacientes, que mostraban más cordura política
que sus gobernantes, para que dejaran a sus enfermeras y cruzaran la
frontera. 17
Armenia en 1988 había sido mucho más caótica y violenta, y decenas de
azerbaiyanos habían muerto en unas pocas semanas salvajes a finales de
noviembre y principios de diciembre. En una minuciosa investigación llevada
a cabo durante dos años con refugiados azerbaiyanos, Arif Yunusov compiló listas
Machine Translated by Google

1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA 63

de los muertos y heridos. La gran mayoría de las bajas fueron de 1988. Yunusov
concluyó que 127 azerbaiyanos habían sido asesinados por armenios en este
tiempo, generalmente golpeados, quemados o asesinados. En el incidente más
espantoso, que aún debe investigarse por completo, doce azerbaiyanos de la
aldea de Vartan, en el noreste de Armenia, murieron quemados en noviembre de
1988. El número total de muertos azerbaiyanos de Yunusov es 216; entre ese
número incluye a aquellos que murieron congelados mientras caminaban hacia
Azerbaiyán, se suicidaron, murieron posteriormente en hospitales azerbaiyanos o
seguían desaparecidos tres años después.

El ministro del Interior soviético, Vadim Bakatin, viajó tanto a Armenia como
a Azerbaiyán a finales de 1988 para intentar frenar las deportaciones. Él cuenta
en sus memorias cómo se encontró con azerbaiyanos asustados en las afueras
de la ciudad de Spitak en Armenia y armenios igualmente asustados al otro lado
de la frontera en la ciudad azerbaiyana de Kirovabad. Todos ellos pidieron
protección que él no pudo proporcionar. Bakatin encargó a los funcionarios locales
del Ministerio del Interior de ambas repúblicas que se aseguraran de que las
minorías vulnerables no sufrieran ningún daño, pero por las respuestas mecánicas
de los policías sintió que no podía confiar en ellos: “Los líderes locales cuestionaron
todas [las acusaciones], prometieron arreglar las cosas, pero ya no creo que
hicieran nada. Y había pocas personas aquí en las que yo, como ministro, pudiera
confiar. No se puede despedir a todo el mundo.”18
La investigación de Yunusov muestra que muchos funcionarios del Partido
Armenio y partidarios del Comité de Karabaj participaron activamente en la
deportación de azerbaiyanos. El 27 de noviembre de 1988, por ejemplo, un oficial
de la KGB, un jefe de policía y un líder local del Partido fueron a dos aldeas en la
región de Spitak en el norte de Armenia llamadas Saral y Gurasly y le dijeron a la
población azerbaiyana que saliera dentro de dos. semanas. Cuando los baiyanis
de Azer se negaron a ir, bandas armadas atacaron las aldeas. Los funcionarios
regresaron y repitieron sus demandas amenazantes. Llevando solo unas pocas
pertenencias, los aldeanos se fueron en autobuses, pero la columna de autobuses
fue atacada a tiros, lo que resultó en tres muertos.19
De hecho, fue una ironía muy negra que la expulsión violenta de estos
azerbaiyanos del área alrededor de Spitak los salvó de una destrucción total en el
terremoto de Armenia solo unos días después. El número de muertos azerbaiyanos
por el terremoto del 7 de diciembre fue de treinta y tres. Si la mayoría de ellos no
hubieran sido deportados durante las semanas anteriores, sus pérdidas habrían
20
sido mucho mayores.
Machine Translated by Google

64 1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA

EL TERREMOTO ARMENIO
El terremoto se produjo a las 11:41 am del 7 de diciembre de 1988 cerca de
la ciudad de Spitak. Los edificios de apartamentos soviéticos mal construidos
se derrumbaron, atrapando a miles. Spitak casi fue arrasado y el cercano
Leninakan (ahora Gy umri) sufrió daños terribles. Se estima que el terremoto
destruyó 1.500 aldeas y 35.000 viviendas privadas. El número oficial de
muertos por estos pocos segundos de catástrofe fue de 24.817, casi seguro
que más de los que murieron en los seis años del conflicto de Nagorno Karabaj.21
El terremoto sacó lo mejor y lo peor de la gente de la región. Miles de
armenios ayudaron a excavar entre los escombros con sus manos en busca
de sobrevivientes y acudieron en ayuda de las víctimas del terremoto, pero
también hubo denuncias posteriores de saqueos y de que gran parte del
dinero de la reconstrucción fue robado. En Azerbaiyán, miles de personas
olvidaron sus diferencias políticas y se apresuraron a enviar ayuda a las
víctimas. Y también hubo informes de algunos azerbaiyanos alegres que
lanzaron fuegos artificiales para celebrar el “castigo” de Armenia.22
La catástrofe no redujo, como muchos esperaban, la disputa entre
Armenia y Azerbaiyán. El periodista moscovita Viktor Loshak fue enviado a
la zona del terremoto y recuerda un terrible estado de “psicosis” entre los
sobrevivientes en el que se entrelazaban el desastre natural y el sentimiento
nacionalista.

¿De qué me hablaban estas personas a mí, un periodista, y entre ellos?


Ni de muerte, ni de sus seres queridos, ni de pronósticos de un nuevo
terremoto. Hablaron de cómo los azerbaiyanos les habían enviado un
envío de medicinas, habían enviado algunos vagones de medicinas porque
estaban muy cerca y el Comité Central los había ayudado a hacerlo, los
azerbaiyanos les habían enviado medicinas y creían, por supuesto, que
los azerbaiyanos querían envenenarlos. Ya estaba al nivel de una psicosis
absoluta.23

El desastre alteró tanto el panorama político como el físico de Armenia. Por


primera vez, el gobierno soviético permitió que la diáspora armenia se
involucrara directamente en la Armenia soviética mientras brindaban ayuda.
Los miembros del Comité de Karabaj establecieron una sede de ayuda de
emergencia en el edificio de la Unión de Escritores en Ereván. “Inmediatamente
después del terremoto, imperceptiblemente para nuestros-
Machine Translated by Google

1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA 65

mismos, descubrimos que estábamos a cargo de la gente e incluso a cargo


de las labores de rescate, ayuda a las víctimas, etcétera”, recuerda Rafael
Gazarian. “Fue inesperado. Las palancas del poder pasaron del gobierno a
nosotros.”24 El 7 de diciembre, Mikhail Gorbachev estaba en las Naciones
Unidas en Nueva York. Se apresuró a regresar a Moscú y luego voló a
Armenia en lo que fue su único viaje al Cáucaso durante todo su mandato
como líder soviético, y se convirtió en un desastre de relaciones públicas.
Gorbachov visitó la zona del terremoto y luego regresó a Ereván. Como era
su costumbre, se apeó en una de las plazas de la ciudad y habló con una
multitud de personas. El presidente del Soviet Supremo de Armenia, Grant
Voskan ian, estaba con él y recuerda lo sucedido. “[Gorbachov] dijo: 'No te
dejaremos solo en tus problemas, te ayudaremos'. Y alguien gritó: '¿Y
Karabaj?' Bueno, Gorbachov estaba furioso y dijo: 'Escucha, pensé que no
volverías a plantear esta cuestión de Karabaj en un momento de calamidad
nacional como este. Creo que mucha gente no entenderá eso'”.

Shakhnazarov, el ayudante armenio de Gorbachov, también estaba con


él y observó la reacción de la multitud ante este incidente:

Mikhail Sergeyevich [Gorbachev] no estaba tanto haciendo entrar en


razón al hombre barbudo como atrayendo a las personas que lo
rodeaban. Y algunas mujeres realmente reaccionaron y le lanzaron
reproches al joven en armenio. Pero el resto de ellos se mantuvo en
silencio. De pie junto a ellos, los miré a la cara y vi que la mención de Karabaj no
molestarlos. Obviamente, la idea de ello había sido clavada en la
cabeza de cada uno de ellos como un clavo; no les dio descanso y ni
siquiera el terremoto pudo distraerlos.25

Antes de regresar a Moscú, Gorbachov concedió una entrevista a la televisión


armenia en la que dijo que el tema de Karabaj estaba siendo explotado por
“gente sin escrúpulos, demagogos, aventureros, gente corrupta, camisas
negras” que estaban “hambrientos de poder”.26 Esto fue su señal para el
arresto del Comité de Karabaj. Las tropas rodearon el edificio de la Unión de
Escritores y detuvieron a nueve de los miembros del comité. Los otros dos
fueron arrestados unos días después. Los once fueron enviados a prisiones
en Moscú para investigaciones previas al juicio, pero fueron liberados seis
meses después antes de ir a juicio.27
Machine Translated by Google

66 1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA

REACCIONES RUSAS

Otro célebre visitante a Armenia después del terremoto fue el disidente


más famoso de Rusia y la voz de la conciencia, Andrei Sakharov.
Estaba completando una gira por Azerbaiyán, Nagorno Karabaj y Armenia
con su esposa, Yelena Bonner. En Armenia, visitaron la zona del terremoto
y se pusieron en contacto con figuras de la oposición.
La posición de Sajarov sobre el tema de Karabaj fue controvertida. Al
principio, adoptó una posición claramente pro-armenia, declarando que
Stalin había otorgado injustamente Nagorno Karabaj a Azerbaiyán en 1921
y calificando el tema como “una piedra de toque para la perestroika y su
capacidad para superar la resistencia y el peso del pasado”. La postura
pro-armenia de Sajarov fue moldeada por su esposa armenia. Los padres
de Yelena Bonner, cuyo apellido era Alikhanian, eran armenios de Shusha
que habían sido expulsados de la ciudad en 1920. Obviamente, este
recuerdo familiar causó una profunda impresión, pero cuando Sajarov y
Bonner escucharon ambos lados del problema, modificaron sus posiciones.
algo. Como solución, Sajarov había propuesto que se celebrara un
referéndum en el que se permitiera a cada pueblo de la provincia decidir
unirse a Armenia o Azerbaiyán. Recorriendo Nagorny Karabakh y viendo
por sí mismo su compleja geografía, se dio cuenta de que la idea era
inviable. Bonner ahora admite que el plan “no era una solución ideal”, pero
lo defiende como al menos un ejemplo de pensamiento creativo cuando el
debate sobre Karabaj estaba lleno de polémica. “Queríamos pasar a la
conversación de la lucha y el camino a la guerra.”28 La postura inicial
adoptada por Sajarov reflejaba una actitud pro-armenia general entre
la intelectualidad rusa. Los intelectuales armenios y rusos habían tenido
una relación tradicionalmente estrecha y, después de los pogromos de
Sumgait, la mayoría de la élite intelectual de Moscú apoyó la causa
armenia sin reservas. Hoy, el periodista ruso Viktor Loshak está de acuerdo
en que este consenso pro-armenio fue perjudicial:

Nos parecía que el regreso de Karabaj a Armenia era parte del proceso
de democratización de la Unión Soviética. Nos parecía simplemente que
se estaba restableciendo la justicia. Teníamos razón en nuestros
pensamientos. Pero estábamos equivocados desde el punto de vista de
que ignoramos por completo los sentimientos del otro lado. No pensamos
cuál sería la reacción de quienes habían vivido con el hecho de que
Nagorno Karabaj era parte de su país.
Machine Translated by Google

1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA 67

La emergente oposición azerbaiyana resintió esta actitud. En febrero de 1989,


el erudito y activista de la oposición azerbaiyano Zardusht Al izade asistió a
una reunión del “Moscow Tribune”, un foro de disidentes, en la Casa de los
Eruditos en Moscú. Sajarov fue el genio presidente. Los participantes votaron
a favor de la liberación del Comité Karabaj de Armenia, detenido dos meses
antes. Alizade dice que dijo en la reunión que el Comité de Karabaj había
causado sufrimiento a los azerbaiyanos. Según el relato de Alizade, un ex
disidente le dijo con ironía que no tenía derecho a hacer tal declaración. Alizade
citó a Dostoievski en el sentido de que ninguna causa valía la lágrima de un
niño. Su oponente respondió: "¿Qué derecho tienen ustedes, los azerbaiyanos,
después de Sumgait para hablar sobre las lágrimas de un niño?" y Alizade
respondió: “¿De verdad crees que todo el pueblo llevó a cabo los pogromos
Sum gait?”29

UN REPRESENTANTE ESPECIAL

En julio de 1988, con la crisis sin cesar, Gorbachov decidió que no tenía más
remedio que instituir el control administrativo directo de Nagorno Karabaj por
parte de Moscú. El 24 de julio invitó al Kremlin al industrial Arkady Vol sky, que
había visitado la provincia tres meses antes.
En unos minutos, Volsky se encontró aceptando ser el representante del
Politburó en Karabaj durante "seis meses". Al final, se quedó allí durante casi
dieciocho meses.30 El título oficial de Volsky era "Representante del Comité
Central y del Soviet Supremo", pero de hecho se convirtió en una especie
de gobernador general, responsable, según sus propias palabras, para “todo,
desde inseminar vacas hasta cuestiones militares”. Era, se reconoce
generalmente, un buen candidato para el trabajo. Hombre de gran carisma
personal, tuvo —al menos al principio— el respeto de ambas partes y fue capaz
de amortiguar las tensiones. Volvió a mostrar las mismas cualidades como
mediador ruso en Chechenia en 1995, cuando entabló una buena relación de
trabajo con la delegación rebelde chechena.

La estrategia principal de Volsky era socioeconómica. En la primera mitad


de 1988, las huelgas habían paralizado las fábricas de Nagorno Karabaj y
comenzaban a repercutir en los vínculos rígidamente conectados de la
economía dirigida soviética. Como dijo Boris Nefyodov, principal ayudante de
Volsky: “Una huelga en la fábrica de condensadores [en Stepanakert] causó problemas en 65
Machine Translated by Google

68 1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA

fábricas de televisión y radio de la Unión Soviética”. Por su parte, los armenios de


Karabaj se quejaron de que no obtenían ganancias al entregar sus materias
primas, como seda cruda y jugo de uva, a Azerbaiyán. La solución propuesta por
Volsky fue buscar nuevos socios económicos para las fábricas de Karabaj en
Rusia, una medida que, por supuesto, resultó impopular en Azerbaiyán. A pesar
de los esfuerzos de Volsky, finalmente se perdió la batalla económica. En
noviembre de 1989, el representante de Moscú estimó que la disputa de Karabaj
le había costado a la economía soviética mil millones de rublos, muy por encima
de los cuatrocientos millones de rublos de inversión que Gorbachov había
prometido el año anterior.31
Diariamente, Volsky y su equipo se convirtieron en bomberos, tratando de
calmar las disputas entre las dos comunidades. El periodista ruso nacido en
Karabaj Vadim Byrkin trabajó como secretario de prensa de Volsky:

Las disputas comenzaron entre armenios y azerbaiyanos a nivel diario.


“¿Quién usará el pozo?” Los azerbaiyanos no permitieron que los armenios,
como sucedió en el pueblo de Kerkijahan, en el borde de Stepanakert, en
las colinas. O “¿Quién puede ir por este camino y quién no?”. Estas cosas
se agudizaron. Una vez, Volsky me envió [a Ker kijahan] a investigar. . . .
Fui con una cámara para ver si la gente podía
usar [el pozo] o no. Los azerbaiyanos me atacaron, me quitaron la cámara
y expusieron la película.32

A lo largo de 1988 y 1989, las dos comunidades de Nagorno-Karabaj comenzaron


a usar todas las armas que pudieron una contra la otra. Los armenios, tres cuartas
partes de la población, explotaron su mayor fuerza numérica contra los
azerbaiyanos. Jóvenes armenios apedrearon autobuses y camiones que llevaban
mercancías a la ciudad azerbaiyana de Shusha, en lo alto de las colinas de
Karabaj. Los trabajadores azerbaiyanos fueron despedidos de sus trabajos en las
fábricas de Stepanakert. Los aldeanos armenios de Vank incluso bloquearon a los
pastores azerbaiyanos que intentaban sacar a medio millón de ovejas de sus
pastos de verano, lo que provocó que Volsky protestara enojado: “Las ovejas no
tienen ambiciones nacionales”.
El arma principal de Azerbaiyán fue la presión económica contra un enclave
completamente dentro de su territorio. Los azerbaiyanos pudieron bloquear el
suministro de mercancías a Karabaj por carretera y ferrocarril. Oleg Yesayan, un
armenio que se desempeñó como jefe del Departamento Socioeconómico de
Volsky, se quejó de que los azerbaiyanos descargaban vagones de ferrocarril antes de que
Machine Translated by Google

1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA 69

llegaron a Stepanakert y se llevaron la mercancía ellos mismos. Los azerbaiyanos


también tenían control total sobre el pequeño aeropuerto de Karabaj en las afueras
de la aldea de Khojali.33 Cuando la guerra terminó cinco años después, en 1994,
esta batalla de la demografía contra la geografía había llegado a su conclusión
final: los armenios habían usado su mayor número para expulsar todos los
azerbaiyanos de Kara bakh; los azerbaiyanos habían usado su superioridad
económica para poner a Karabaj en un dominio económico absoluto.

El 18 de septiembre de 1988 estalló la violencia en una escala nunca antes vista.


Una multitud de azerbaiyanos cerca de la aldea de Khojali atacó un convoy de
soldados soviéticos y civiles armenios que llevaban suministros a Stepana kert.
Varios cientos de armenios, armados con hachas y rifles de caza, partieron hacia
el pueblo para vengarse. Los soldados del Ministerio del Interior impidieron el paso
a la mayoría de los armenios, pero algunos entraron en Khojali y libraron una
batalla campal con los aldeanos azerbaiyanos. Al menos dos docenas de personas
resultaron heridas y dos de los soldados murieron más tarde. La violencia presagió
el desastre para las comunidades minoritarias de las dos ciudades principales de
Karabaj, ya que todos los armenios fueron expulsados de Shusha y los
azerbaiyanos fueron expulsados de Stepanakert.34
Volsky no estaba y dos de su equipo, Grigory Kharchenko y Boris Nefyodov,
se habían quedado a cargo. Kharchenko habló por teléfono con Gorbachov y le
llamó la atención lo fuera de contacto que estaba el secretario general:

Volsky estaba de permiso. Boris Nefyodov y yo estuvimos allí solos.


Gorbachov estaba en Krasnoyarsk [en Siberia] y me llamó desde
Krasnoyarsk. Habían estallado incendios, la gente estaba quemando
edificios, hubo disparos y hubo personas heridas. Llamó y dijo:
“¡Llamen a Pogosian, miembros del Comité del Partido! ¡Dígales que
si no paran con esto, los expulsaremos del Partido!”. Dije: “Mikhail
Sergeyevich, todos ya han pisoteado sus tarjetas del Partido. ¡Los
miembros del comité son todos los organizadores de estas
manifestaciones! ¿De qué estás hablando? . . . ¿De qué métodos
del partido estás hablando? Han estado recogiendo pasaportes en
sacos y rechazando su ciudadanía soviética”.

Volsky se apresuró a regresar a Karabaj. Recuerda que lo llamaron a una casa en


llamas en Stepanakert y tuvo que ayudar a cuarenta niños azerbaiyanos a salir de
un sótano en llamas. Decidió que necesitaban imponer la ley marcial, pero dice
que Gorbachov se mostró reacio a aceptarla:
Machine Translated by Google

70 1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA

Eran las 2:00 am. Habían despertado [a Gorbachov]. Al principio los guardias
no querían despertarlo. Entonces me enfurecí —él lo recuerda— ya las 9:00
de la mañana siguiente salí en la televisión, sin ningún acuerdo con Moscú.
Omití la palabra “militar” y dije que estamos introduciendo [un] “régimen
especial” por un tiempo. Por un tiempo se aplazaría el trabajo de los partidos
y movimientos, se aplazarían las garantías constitucionales. . . .
Te digo francamente que fue el único
paso correcto.

1989: UN DESCENSO A LA VIOLENCIA

El año 1989 vio un aumento de protestas en el resto de la Unión Soviética.


Mientras estallaban otras serias disputas de nacionalidad en Georgia, las
repúblicas bálticas y Asia Central, la continua crisis en Nagorno Karabaj se
desvaneció en la agenda de Moscú. Al mismo tiempo, desde el interior de
Rusia comenzó a surgir el desafío político más serio para el gobierno de
Gorbachov. El primer parlamento elegido libremente de la Unión Soviética,
el Congreso de Diputados del Pueblo, que se reunió en la primavera de
1989, se convirtió en el foco de atención de todos los nuevos movimientos
de oposición. Zori Ba layan fue uno de los diputados electos al Congreso
de Nagorno Karabaj y usó su estatus parlamentario para organizar una
oposición más concertada.
En enero de 1989, Moscú otorgó al “régimen especial” de Arkady
Volsky un estatus más permanente. Volsky fue nombrado jefe de un “Comité
de Administración Especial para Nagorno Karabaj” de ocho miembros, que
también incluía a otros cuatro rusos, dos armenios y un jani azerbaiyano.
Se disolvieron los órganos locales del Partido y se prohibieron las
concentraciones y mítines políticos. El nuevo Comité Especial dispuso de
cuatro mil efectivos del Ministerio del Interior para tratar de mantener el orden.
Incluso esto resultó insuficiente cuando los armenios de Karabaj
intensificaron su insubordinación. En julio, los armenios de la región
Shaumian de Azerbaiyán, al norte de Nagorno Karabaj (geográficamente
en las llanuras del bajo Karabaj), entraron en la lucha. Los comités locales
del Partido de la región de Shaumian resolvieron unilateralmente que se
unían a Nagorno Karabaj, decisión que, por supuesto, fue rechazada en
Azerbaiyán. El 16 de agosto, reunidos en el teatro de Stepanakert, los
armenios de Karabaj eligieron un Consejo Nacional de setenta y nueve miembros, que dec
Machine Translated by Google

1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA 71

ahora estaba a cargo de Karabaj y cooperaría con el comité de Volsky solo en


los términos que él mismo eligiera.
Nagorno Karabaj se estaba desmoronando. Ahora había cuatro fuentes de
poder en la región: el Comité Especial de Volsky y dos grupos armenios y uno
azerbaiyano. Hasta este punto, las cifras de víctimas habían sido bajas, con
quizás tan solo una docena de muertes en la provincia en disputa en general. A
medida que Karabakhis consiguió armas pequeñas para reemplazar sus rifles
de caza y ballestas, las bajas comenzaron a aumentar constantemente. “La
segunda mitad de 1989 comenzó con la entrega de armas”, dijo Volsky.
“Eso es realmente un hecho”. Se volaron puentes, se bloquearon caminos y se
tomaron los primeros rehenes. Un grupo de azerbaiyanos incluso tomó como
rehén al comandante local de las tropas del Ministerio del Interior, Yury Shatalin,
en Shusha, y Volsky tuvo que enviar un vehículo blindado para liberarlo. Una
nueva escalada comenzó en el otoño de 1989, cuando la oposición azerbaiyana
declaró un bloqueo ferroviario en Karabaj e intentó detener las entregas de
combustible y alimentos a los armenios.
En un documento de archivo fechado el 4 de septiembre de 1989, el
Politburó aprobó nuevas medidas de seguridad draconianas recomendadas por
dos de sus miembros. Los dos instaron a que los “grupos armados nacionalistas
y extremistas ” sean “expuestos” y “desarmados” y advirtieron sobre la
posibilidad de “enfrentamientos armados masivos” en Karabaj. Propusieron que
las unidades del ejército reemplacen a las tropas del Ministerio del Interior. El
Politburó resolvió, entre otras cosas, confiscar armas automáticas y de
francotirador a los agentes de policía; imponer guardias en los depósitos de
materiales explosivos, edificios públicos y aeropuertos; y ordenar al Ministerio
de Defensa que se haga cargo de las armas pesadas en el territorio de Azerbaiyán y Armenia.35
Sin embargo, nada parece haber cambiado sobre el terreno. El clima
político estaba cambiando y Volsky estaba cayendo en desgracia en Moscú. En
el otoño de 1989, el liderazgo soviético había comenzado a cambiar el foco de
sus preocupaciones de Armenia a Azerbaiyán. El apoyo al Frente Popular de
Azerbaiyán iba en aumento, y tanto la oposición como la dirección del Partido
exigieron que se disolviera el comité de Volsky y Karabaj volviera al gobierno
directo de Bakú. El 28 de noviembre, el Soviet Supremo en Moscú disolvió
formalmente el Comité Especial y decretó que sería reemplazado por un nuevo
“Comité Organizativo”, dirigido desde Bakú. Durante un tiempo todo siguió igual,
y Volsky y su comité se quedaron en Karabaj, ejerciendo los mismos poderes.
Él y su equipo abandonaron Karabaj solo después de los eventos del “Enero
Negro” en Bakú.
Machine Translated by Google

72 1988–1989: UNA CRISIS ARMENIA

Sin embargo, la amenaza de volver al gobierno directo desde Bakú


desencadenó la respuesta más extrema de los armenios, que ahora
proclamaban la unificación total de Nagorno Karabaj y Armenia. El 1 de
diciembre, el Soviet Supremo de Armenia y el Consejo Nacional de Karabaj
aprobaron una resolución conjunta cuyo tercer punto dice simplemente: “El
Soviet Supremo de la RSS de Armenia y el Consejo Nacional de Nagorno
Karabaj anuncian la reunificación de la RSS de Armenia y Nagorno Karabaj.
A la población de Nagorno Karabaj se le otorgan los derechos de ciudadanía
de la República Socialista Soviética de Armenia”.
A principios de año, en mayo de 1989, los miembros del Comité de
Karabaj fueron puestos en libertad después de que las autoridades de
Moscú decidieran que no podían acusarlos. Cuando regresaron a Ereván,
eran héroes o, en palabras de Ashot Manucharian, “algo intermedio entre
San Francisco de Asís y el Papa” .36 Ahora reanudaron sus actividades de
oposición con una autoridad mucho mayor.
En público, los líderes de la oposición recién liberados todavía
rechazaron la idea de que Armenia abandone la Unión Soviética. En julio de
1989, Levon Ter Petrosian le dijo al periódico francés Le Figaro: “Estamos
hablando de construir una federación de los pueblos de la URSS y lograr la
democratización del país”. 37 Sin embargo, la discusión sobre la
independencia ya no era un tabú y Se recordó a los armenios que habían
sido brevemente un estado separado, dos generaciones antes, en los años
1918-1920. Ter Petrosian dice que ese verano se puso a pensar seriamente en la idea.

Yo era un escéptico mientras todo esto sucedía en las repúblicas


bálticas, en Armenia, en Ucrania, Moldavia; Dije que todavía no podíamos
pensar en la independencia. Hasta que no comenzara lo mismo en Rusia,
no habría ninguna independencia. Yo mismo llegué a la conclusión de que
la Unión Soviética se estaba acabando y que lograríamos la independencia
sólo después de las huelgas de los mineros en Rusia en el verano de 1989,
cuando se produjeron esas huelgas de millones de personas y fueron
inmediatamente politizadas por Sajarov y otros. . . . Eso fue algo poderoso.
Después de eso dije: “Ya está, tenemos que luchar por la independencia”.
Porque hubiera sido muy peligroso si la Unión Soviética se hubiera
derrumbado y no hubiéramos 38
estado preparados.
Machine Translated by Google

Ereván
misterios de oriente

EN 1905, un periodista llamado Luigi Villari quedó cautivado por una pequeña ciudad del
Cáucaso con veintiocho mil habitantes y con mucho encanto oriental:

[L]os mismos pasajes abovedados, que evocan todos los misterios de Oriente,
con sus tiendas con cortinas oscuras, las multitudes de tártaros ataviados con
largas túnicas azules y los turbantes verdes de los mulás que pasan de un lado a
otro, son muy atractivos. En una pequeña habitación abierta me encontré con un
maestro que impartía instrucción religiosa a una docena de niños pequeños;
estaba recitando su lección con una voz cantarina y monótona, balanceándose de
un lado a otro. En otra guarida, un peluquero estaba afeitando a una víctima hasta
el último cabello. A cada paso había puestos de café y té, pero no se encontraban
esos extraños y deliciosos dulces de Oriente que había probado en Constantinopla
y Sarajevo. En extrañas galerías y diminutos patios reposaban enormes camellos
desgarbados. Luego, a través del bazar maloliente, se llega de repente a la gran
mezquita llamada Gok Djami.1

La ciudad era Ereván. En ese momento tenía una población mixta


armenia y musulmana, un gobernador ruso y una atmósfera totalmente
de Oriente Medio. Durante varios siglos, Ereván había sido un puesto de
avanzada del imperio persa, y cuando Villari la visitó, había estado bajo
la administración rusa durante menos de ochenta años. La ciudad se
convirtió en la capital de los armenios casi por defecto. “Muchos armenios
consideran a Van como su ciudad capital”, escribió otro viajero, William
Eleroy Curtis, quien llegó a Ereván cinco años después de Villari, en
1910.2 Se refería a la ciudad en la Armenia turca del sur, pero podría
haber agregado el Geor la capital giana, Tiflis, al norte, que tenía una
población armenia numerosa y rica.

73
Machine Translated by Google

74 EREVAN: MISTERIOS DE ORIENTE

Con sus calles rectas y edificios cuadrados de granito y toba de color rojo
intenso, la Ereván moderna se siente como una ciudad soviética. Se ha convertido
en una ciudad completamente armenia, pero su escala y orden más que humanos
parecen estar en desacuerdo con el lado más peculiar del carácter armenio. Solo
en verano, cuando la gente invade sus parques para sentarse en los cafés, tomar
café y mantener una conversación animada, la ciudad está más domesticada.
Todas las avenidas anchas conducen a la Casa de la Ópera circular de estilo
neoclásico. Fue aquí en 1988 en la Plaza del Teatro, salpicada de estatuas de
compositores, donde los armenios aprovecharon la escala monumental de la ciudad,
utilizando la plaza como escenario para sus mítines de un millón de personas, y
apropiadamente la palabra armenia pues glasnost, hraparakainutiun, proviene de la
palabra para “cuadrado”, hraparak. Sin embargo, desde 1988, Ereván se ha visto
afectada por una crisis energética, la guerra y la fuga de emigración. Sus residentes
se quejan de que una ciudad que alguna vez fue animada se ha vuelto aburrida y sin espíritu.
Un día salí del caos de la avenida Mashtots de Ereván a un patio tranquilo
para buscar un remanente de la antigua Ereván, el edificio que Villari llamó “la gran
mezquita llamada Gok Djami”. Todavía estaba frente al bazar principal, ahora un
hangar cerrado frente al cual la gente del campo estaba sentada y vendía discos
planos de pan sin levadura, tomates y gavillas de estragón. En el patio, en el
extremo más alejado de un sereno estanque rectangular coronado por moreras,
brillaba una lámina de azulejos: el muro exterior de la mezquita del siglo XVIII.

El arquitecto Grigor Nalbandian me guió en un recorrido por el sitio. Aparte de


un par de trabajadores iraníes bigotudos que tallaban bloques de piedra con
cinceles, éramos las únicas personas presentes. Nalbandian ha estado supervisando
la restauración del complejo de la mezquita en una empresa conjunta de Armenia e
Irán, dos países que, a pesar de las diferencias religiosas, son aliados políticos. Las
paredes de la mezquita habían sido restauradas con ladrillo rojo armenio y revestidas
con azulejos turquesas persas. Nos quitamos los zapatos para entrar en el interior
resonante, cuyo piso acababa de ser revestido con mármol de Isfahan. Estaba
completamente vacío; los únicos adoradores habituales aquí son la docena de
diplomáticos de la embajada iraní.
Este extraño y tranquilo oasis en medio de Ereván es todo lo que queda del período
persa de la ciudad.
Ereván tiene restos arqueológicos antiguos en la ciudad vieja de Ere buni, lo
que sugiere que los armenios han vivido allí durante siglos. Pero entre los siglos
XVI y XIX, la vida cultural y religiosa armenia se centró en Echmiadzin, la sede de
la cabeza de la iglesia, el Catholicos, diez millas al oeste. Ereván, la capital de un
Machine Translated by Google

EREVAN: MISTERIOS DE ORIENTE 75

kanato, era básicamente una ciudad musulmana que no contenía grandes


iglesias pero tenía seis mezquitas. Cuando los rusos conquistaron el este
de Armenia en 1827, solo había veinticinco mil armenios viviendo en la
región de Ereván, superados en número por una población musulmana
mucho mayor.3 La ciudad del siglo XIX adquirió un carácter más armenio
cuando los rusos establecieron miles de nuevos armenios. inmigrantes de
Turquía y Persia allí, pero incluso en la década de 1870, Ereván tenía solo
alrededor de doce mil habitantes. Era mucho más pequeña que Shusha,
y era mucho más probable que los trabajadores inmigrantes armenios
buscaran fortuna en Bakú.4 Lo que convirtió a Ereván en la ciudad que es
ahora fue otra ola mucho más grande de inmigrantes. En 1915-1918,
quizás una cuarta parte de la población armenia de la Anatolia turca huyó
al norte hacia el este de Armenia, escapando de las masacres y
deportaciones de turcos y kurdos. Quizás un millón de armenios murieron
en las masacres, que son incomparablemente la mayor tragedia de la
historia armenia. Los armenios los llaman mets egh ern, la “gran matanza”;
en inglés, se les suele llamar el genocidio armenio.5 De 1918 a 1920,
Ereván fue la capital de la primera república de Armenia, brevemente
independiente, y el principal refugio de cientos de miles de armenios que
huían de Anatolia. En 1920, se convirtió en la capital de la Armenia
soviética. Cuando el escritor Arthur Koestler visitó Ereván en 1932, como
judío, recordó los nuevos asentamientos judíos en Palestina:

El entusiasmo, la confusión, los errores y el mal gusto que acompañaban


a la fiebre de la construcción eran recuerdos conmovedores y familiares.
Aquí, también, edificios utilitarios monótonos, baratos y feos estaban
reemplazando al Oriente encantador, colorido y sucio. Erivan también fue
una ciudad pionera informal y caótica, las calles sin terminar, entre edificios
a medio terminar, un laberinto de tuberías y cables. Todavía había tan pocos
teléfonos que las llamadas se hacían preguntando a la centralita el nombre y
no el número del abonado. Familiar, sobre todo, era la Babel de las lenguas,
pues una parte importante de la población eran refugiados e inmigrantes de
Turquía, Armenia, Europa y América.
Sucedía a menudo que, cuando un transeúnte le preguntaba por dónde me
dirigía en un ruso entrecortado, la respuesta me la daban en alemán o
francés con fluidez. La ciudad tenía una intelectualidad viva y bien informada
cuya orientación política, a diferencia de Tiflis, era muy amistosa con Rusia
y el régimen soviético.6
Machine Translated by Google

76 EREVAN: MISTERIOS DE ORIENTE

La Armenia moderna creció a la sombra de la gran catástrofe de 1915.


Simplificando, si la tarea más urgente del Azerbaiyán del siglo XX era construir
una “nación”, Armenia tenía un desafío bastante diferente: tenía una nación
identificable que estaba dispersa por todo el mundo pero no tenía un estado. La
República Soviética de Armenia se construyó para cumplir este papel y convertirse
en una nueva patria armenia. Con su Casa de la Ópera, la Galería Nacional, el
museo de manuscritos antiguos conocido como Mate nadaran, Ereván se convirtió
así en un depósito de mitos y esperanzas armenios. Koestler lo llamó “una especie
de Tel Aviv, donde los sobrevivientes de otra nación mártir se reunieron para
construir un nuevo hogar”.7

A primera hora de la tarde del 24 de abril de 2000, me uní a la multitud que


caminaba hacia el Monumento al Genocidio de Tsitsernakaberd en el lado
occidental de Ereván. Avanzamos en un lento torrente de treinta personas de
ancho por el amplio camino pavimentado, mientras la angustiada música cargada
de metales del compositor Komi tas sonaba en los altavoces. Desde 1967, los
armenios han conmemorado el Día del Genocidio en el aniversario del día de 1915
en que los intelectuales armenios fueron arrestados y luego asesinados en Estambul.
Fue una ocasión familiar. Las multitudes que subían la colina no eran
solemnes, charlaban y tomaban fotografías. Llevaban espigas de tulipanes y
floridos racimos de lilas, con las puntas hacia abajo. No había ni rastro de los
dignatarios que habían depositado sus ofrendas florales ese mismo día. Nuestro
progreso cuesta arriba fue lento, sin embargo, mis amigos solo se sorprendieron
por lo modesta que fue la participación. A fines de la década de 1980 y principios
de la de 1990, literalmente toda la ciudad había participado en esta ceremonia.
“Hace diez años, esto era algo importante para todos nosotros”, dijo Tigran. “Te
moviste unos diez metros y luego te detuviste y esperaste. Y luego siguió adelante.
Tardaron cuatro o cinco horas”
Llegamos a la cima de la colina. A nuestra izquierda había un largo muro
gris grabado con los nombres de las ciudades cuyas comunidades armenias
habían sido aniquiladas: Kars, Erzerum, Trebisonda, Van, etc. Delante estaba el
monumento: doce enormes escudos de basalto gris, cada uno representando un
vi layat, o provincia turca, inclinados hacia un cuenco central, hundido en el suelo,
dentro del cual ardía un fuego. Pusimos nuestras flores en un banco de pétalos
rojos y blancos que llegaba hasta la cintura y que se elevaba desde el borde del
cuenco. Luego salimos a otro amplio tramo de escaleras que descendía a la
ciudad. Ante nosotros, el gran cono blanco del monte Ararat se extendía por todo
el horizonte, y parecía como si los diseñadores del monumento hubieran planeado
deliberadamente esta vista y este diseño.
Machine Translated by Google

EREVAN: MISTERIOS DE ORIENTE 77

aroma. La vista de Ararat se ha convertido en otro símbolo de pérdida para los


armenios, ya que ahora está fuera de los límites de Turquía.
Algo fue diferente en el aire en Ereván durante el resto del Día del Genocidio,
pero me tomó un tiempo darme cuenta de que era el zumbido musical de fondo de
la ciudad. Por ese día, solo las estaciones de radio, a todo volumen en todos los
taxis y cafés, habían renunciado a su dieta de música pop rusa y estaban tocando
melodías armenias. El aullido del duduk, la flauta armenia, resonó. Armenia se
despojó de su identidad soviética por un día y asumió un atuendo mucho más
atractivo de Medio Oriente.
La falta de grandes ceremonias oficiales o reuniones públicas el 24 de abril
hizo que las conmemoraciones fueran más dignas, pero esto quizás también reflejó
la prioridad que la población moderna de Armenia le dio al Genocidio. Tantos otros
temas, desde Karabaj hasta la supervivencia económica, habían intervenido en la
vida de las personas que parecía que los eventos de 1915 habían dejado de ser un
principio definitorio colectivo para los armenios modernos. Mi amigo Tigran ofreció
otro pensamiento: la victoria sobre Azerbaiyán, dijo, había alterado la autoimagen
fija anterior de los armenios como "la víctima noble". Esta vez, después de todo,
habían ganado y otros habían perdido. ¿Cómo puedes seguir siendo “la nación que
llora” cuando has infligido una derrota a tu vecino?

Sin embargo, para el mundo armenio en general, el genocidio de 1915 todavía


define en gran medida lo que significa ser armenio. Esto no es tan sorprendente,
dado que la diáspora armenia, especialmente en los Estados Unidos y Francia, se
compone principalmente de descendientes de personas que huyeron del este de
Anatolia después de 1915. Desde la década de 1950, los grupos de la diáspora han
concentrado enormes energías y gastado millones de dólares tratando de hacer
que Turquía admita que cometió genocidio contra los armenios y otros países, para
reconocer las masacres como tales.
Para sorpresa de muchos, el primer presidente de Armenia, Levon Ter-
Petrosian, eligió deliberadamente no hacer de 1915 un tema político. El cierre de la
frontera entre Armenia y Turquía en 1993 y la falta de relaciones diplomáticas
fueron el resultado de la disputa de Karabaj, más que de la disputa de 1915. El
sucesor de Ter-Petrosian, Robert Kocharian, también eludió el tema del “genocidio”
al principio. Luego, en 2000, comenzó a cabildear en todo el mundo para que se
reconocieran las masacres como “genocidio”. El Parlamento Europeo y el Senado
francés aprobaron resoluciones calificando las masacres de 1915 como “genocidio”.
El Congreso de Estados Unidos estaba a punto de seguir su ejemplo cuando una
llamada telefónica del presidente Bill Clinton, preocupado por la reacción turca,
persuadió al Congreso de suspender la moción.
Machine Translated by Google

78 EREVAN: MISTERIOS DE ORIENTE

Las resoluciones parlamentarias en Europa enfurecieron a Turquía,


que canceló varios contratos comerciales franceses. La versión turca de los
hechos es que las masacres de 1915 fueron mucho más pequeñas de lo
que alegan los armenios y ocurrieron durante una guerra civil al final del
Imperio Otomano, en la que murieron tanto turcos como armenios. En la
ideología nacional turca, los acontecimientos tienen una resonancia muy
diferente: los armenios son percibidos como la quinta columna de las
grandes potencias, que buscaban destruir el nuevo estado turco en su infancia.
En medio de las recriminaciones mutuas, se han hecho algunos
valientes intentos de iniciar un diálogo turco-armenio sobre lo que realmente
sucedió. En 2001 se formó un Comité de Reconciliación turco-armenio,
pero fue muy criticado en ambos países. En 2000, historiadores turcos y
armenios se encontraron y mantuvieron correspondencia. No les ayudó el
hecho de que el acceso tanto a los archivos otomanos del período
relacionado con las masacres como a los archivos del gobierno armenio de
Dashnak de 1918-1920 está restringido a un pequeño puñado de eruditos
favorecidos.
En esta atmósfera cacofónica, me impresionó el argumento del
historiador armenio Gerard Libaridian, quien también fue el principal asesor
de política exterior del presidente Ter-Petrosian, de que politizar el “asunto
del genocidio” era degradarlo. Una vez que el tema se volvió político, dijo,
se convirtió en un imperativo para ambas partes mantenerse en posiciones
intransigentes, en lugar de participar en un debate inteligente. “Parece que
en la batalla a favor y en contra del reconocimiento, ambas partes parecen
estar repitiendo la lógica del pasado para justificarlo”, escribió Libaridian.
“Los extremos de la cola de las dos posiciones de rechazo, el rechazo
integral del otro, parecen estar retroalimentándose entre sí” . . La percepción
de los armenios de que habían sido destruidos en 1915 tuvo una fuerte
resonancia en 1988, cuando comenzó la disputa de Nagorno Karabaj. “El
miedo a ser destruido, y destruido no como persona, no individualmente,
sino destruido como nación, miedo al genocidio, está en todos los armenios”,
me dijo Lyudmila Haru tiunian, una conocida socióloga armenia. “Es
imposible eliminarlo” .9 Harutiunian señaló que, en el lenguaje coloquial, la
mayoría de los armenios llaman “turcos” tanto a los turcos como a los
azerbaiyanos y no hacen distinción entre ellos. En 1988, la “amenaza turca”
de 1915 se transpuso a los azerbaiyanos y se erigió un monumento a las
víctimas de los pogromos de Sumgait en la colina de Tsitsernakaberd,
cerca de
Machine Translated by Google

EREVAN: MISTERIOS DE ORIENTE 79

el memorial del genocidio. Pero cuando los armenios cometieron actos de


violencia contra los azerbaiyanos, dijo Harutiunian, muchos en Armenia se
negaron a creer que habían sucedido. “Los armenios respondieron
aproximadamente con los mismos métodos [que los azerbaiyanos], pero la
memoria histórica de los armenios no tiene base para eso”.
La guerra cambió la naturaleza del debate. En 2000, con la disputa de
Nagorny Karabakh sin resolver, era inevitable que Azerbaiyán se involucrara en
la controversia del Genocidio. En octubre de 2000, el presidente Aliev declaró:
“En la historia nunca existió tal cosa como el 'genocidio armenio', e incluso si lo
hubiera existido, sería un error plantear el asunto después de 85 años”.10
Después de su derrota y sufriendo a manos de los armenios, Aliev también
quería hacer valer el derecho de Azerbaiyán a la victimización.

Ereván tiene muchos secretos. Uno de ellos, creía, se encontraba entre un


revoltijo de garajes, letrinas y huertas detrás de un alto bloque de apartamentos
en el número 22 de la calle Vardanants, no lejos del centro de la ciudad. En lo
alto de un estrecho tramo de escalones había un pequeño espacio abierto,
rodeado de oxidados garajes verdes y llenos de ladrillos y arena. Aquí, estaba
bastante seguro, había habido una mezquita, utilizada por los azerbaiyanos de
Ereván, que tuvo la desgracia de no ser clasificada como “persa” y fue demolida.
El espacio era tan miserable y vacío que me pregunté si estaba en el lugar
correcto. Al pie de la escalinata, una anciana con un vestido floreado, sentada
en un taburete de campaña con un mantel tendido en el suelo delante de ella,
vendía uvas, frijoles y cebollas. Tenía un rostro moreno y pendientes colgantes;
parecía que venía todos los días del campo a vender frutas y verduras. “¿Hubo
alguna vez una mezquita allá arriba?” Le pregunté, señalando los escalones.
Sí, respondió ella, lo había habido.
"¿Que le paso a eso?"
“No lo tocamos hasta el último día, después de que destruyeron la iglesia
armenia en Bakú”. Parecía significar el comienzo de 1990.
“¿Pero por qué lo derribaron?”
"¿Por qué dejarlo?" ella se encogió de hombros. “Nosotros somos
cristianos, ellos son musulmanes. Cuando hubo problemas con Azerbaiyán,
nuestros armenios vinieron y lo destruyeron en tres días. Trajeron una máquina
especial, no sé cómo se llama, que va así. . .” Hizo un movimiento plano de
rodadura con la palma de la mano, imitando la trayectoria de una excavadora.
Dije, tentativamente, que no se debe hacer sufrir a un edificio por las
acciones de las personas.
Machine Translated by Google

80 EREVAN: MISTERIOS DE ORIENTE

“Sí, las paredes no tienen la culpa”, asintió la mujer. “Pero luchan contra todo.
¿Qué queda para la gente? ¿Qué clase de vida es esa? Sus palabras no tenían
sentido, pero supuse que "ellos" de los que estaba hablando no tenían nada que
ver con la mezquita.11 Que los armenios pudieran borrar una mezquita azerbaiyana
dentro de su ciudad capital fue más fácil gracias a un juego de manos
lingüístico. : los azerbaiyanos de Armenia pueden borrarse más fácilmente de la
historia porque el nombre “azerí” o “azerbaiyano” no era de uso común antes del
siglo XX. En la era premoderna, a estas personas generalmente se les llamaba
"tártaros", "turcos" o simplemente "musulmanes". Sin embargo, no eran ni persas
ni turcos; eran súbditos chiítas de habla turca de la dinastía Safavid del Imperio
iraní; en otras palabras, los antepasados de personas a las que ahora llamaríamos
“azerbaiyanos”. Entonces, cuando los armenios se refieren a la “mezquita persa”
en Ereván, ese nombre oscurece el hecho de que la mayoría de los fieles allí,
cuando se construyó en la década de 1760, habrían sido, en efecto, azerbaiyanos.

En la Armenia actual, estos hechos básicos simplemente no se conocen.


Pero que Armenia fuera el hogar de muchos musulmanes de habla turca le habría
parecido natural a un héroe nacional armenio, el gran trovador del siglo XVIII Sayat-
Nova, que da nombre a una de las grandes avenidas de Yere van. Nacido en
Armenia, se formó como monje en el monasterio de Sanahin pero se convirtió en
poeta en la corte del rey georgiano Irakli II en Tiflis. Sayat-Nova compuso versos
en armenio, azerí, georgiano y persa (uno de sus poemas más famosos se mueve
entre los cuatro). La mayoría de sus baladas sobrevivientes están en azerí, que era
la lengua franca del Cáucaso en ese momento.

Sin embargo, en el siglo XX, los azerbaiyanos, que habían vivido en el este de
Armenia durante siglos, se habían convertido en huéspedes silenciosos, marginados
y discriminados. Los armenios afirmaron su derecho a su patria a expensas de este
pueblo. En 1918-1920, decenas de miles de azerbaiyanos fueron expulsados de
Zangezur. En la década de 1940, decenas de miles más fueron deportados a
Azerbaiyán para dar paso a los inmigrantes armenios de la diáspora. La última
limpieza, en 1988-1989, eliminó el resto.

Si los armenios modernos recuerdan a sus antiguos vecinos azerbaiyanos,


es generalmente como agricultores. Dicen que siempre se puede confiar en ellos
para vender frutas y verduras de la mejor calidad en los mercados. Sin embargo,
muchos eran también ciudadanos acomodados cuyos descendientes forman una
poderosa comunidad política en el exilio en Azerbaiyán. Son conocidos como los Yeraz, o
Machine Translated by Google

EREVAN: MISTERIOS DE ORIENTE 81

“Azerbaiyanos de Ereván”. Un destacado Yeraz, el exasesor presidencial Eldar


Namazov, me dijo que su abuelo había sido un comerciante que poseía gran
parte de lo que ahora es el Parque Nacional de la ciudad. Su familia se vio
obligada a abandonar Armenia en 1947. “En nuestra familia siempre hubo
muchas historias sobre lo que los armenios les hicieron a los azerbaiyanos en
la ciudad de Ereván”, recordó Namazov. “Tenía muchos parientes que murieron
a principios de siglo durante la matanza de azerbaiyanos en la ciudad de Ereván
y muchos de nuestros parientes murieron durante las deportaciones.”12
Oficialmente, ahora hay alrededor de ocho mil azerbaiyanos en Armenia. En
realidad, la cifra debe ser mucho menor; tal vez solo queden unos pocos
cientos, en su mayoría jubilados. Y, sin embargo, Ereván tiene muchos baijani
azeríes todos los días, conduciendo sus camiones a la ciudad, comprando
frutas y verduras y vendiendo bienes de consumo baratos o detergente en polvo
en los mercados. ¿Cómo es eso? En realidad, son azerbaiyanos iraníes, para
quienes Armenia es un mercado rentable. Sus camiones de colores llamativos,
con cabinas anaranjadas brillantes y chatas y lonas verdes y azules, se arrastran
a lo largo de las carreteras de Armenia hacia compradores virtualmente cautivos
en la república sin salida al mar. La percepción lo es todo. Irán es un vecino
amistoso, y los conductores, aunque azerbaiyanos por idioma y etnia, son
ciudadanos iraníes, el equivalente vivo, se podría decir, de la “mezquita persa”.
Son fácilmente tolerados por los armenios, que hacen buenos negocios con
ellos.

Los azerbaiyanos iraníes no son numerosos. Sería necesario que las


fronteras de Armenia con Turquía y Azerbaiyán se reabrieran para que Ereván
recuperara su anterior dinamismo, el tipo de negocios y bullicio que Villari
encontró tan atractivo en 1905. Pero en el año 2000 eso parecía una perspectiva
remota. La tortuosa geografía de posguerra del Cáucaso, con todas sus
fronteras cerradas y frentes, hizo que Moscú o Los Ángeles estuvieran más
cerca de Ereván que Erzerum o Bakú. El bazar del Este todavía estaba cerrado.
Machine Translated by Google

1988-1990
Una tragedia azerbaiyana

EN LA TARDE del 23 de julio de 1988, cinco académicos azerbaiyanos estaban


desconsolados en la acera frente a la sede principal del Partido Comunista en Bakú.
Acababan de salir de una reunión de dos horas y media con el nuevo líder del Partido
de Azerbaiyán, Abdurah man Vezirov, y estaban deprimidos. Una del grupo, Leila
Yunus ova, confesó que Vezirov había sido aún más conservador y ciego de lo que
esperaba. Otro, el físico Tofik Qasimov, comentó que el mejor curso de acción que se
le ocurrió fue irse a casa y terminar el trabajo de reparación en su apartamento. Un
tercero, el erudito árabe Zardusht Alizade, dice que declaró que la única forma de
avanzar era establecer un movimiento político rival del Partido Comunista, un Frente
Popular de Azerbaiyán. Algunos de los otros se mostraron escépticos, pero Alizade
recuerda: “Fuimos a la casa de Leila, compramos un pastel en el camino, comimos el
pastel y un poco de té. Y desde el día siguiente comencé a trabajar en la creación de
un Frente Popular.”1

Para septiembre, los intelectuales habían formulado el primer borrador del


programa “El Frente Popular de Azerbaiyán en apoyo de la Perestroika”.
Como su nombre lo indica, era una organización reformista a favor de Gorbachov.
Muchas de sus ideas políticas fueron adaptadas de una copia del programa del
Frente Popular Estonio, que habían obtenido por casualidad. Más importante
que el programa fue el hecho de que por primera vez Azerbaiyán tenía una
bandera política alternativa alrededor de la cual podían reunirse los activistas.
Desde unos comienzos muy vacilantes, la oposición nacionalista azerbaiyana
recorrió un largo camino hacia el poder. Finalmente derrocó al Partido Comunista
ya sus sucesores en 1992 y después de una lucha formidable. En 1988,
Azerbaiyán seguía siendo una de las repúblicas más conservadoras de la Unión
Soviética y casi no se toleraba la disidencia política. En Armenia, grandes sectores
de la jerarquía del Partido se mostraron dispuestos a trabajar con el nuevo
movimiento nacionalista, y éste tomó el poder con relativa facilidad; en

82
Machine Translated by Google

1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI 83

Azerbaiyán, no había base para que las autoridades y la oposición llegaran


a un acuerdo y no había consenso sobre lo que deparaba el futuro. Otra
fuente constante de tensión fue el abismo entre los intelectuales cosmopolitas
y generalmente de habla rusa de Bakú y el resto de la república. Varios de
los miembros del “Club de Eruditos” eran miembros del Partido y eran
despreciados por los activistas más radicales, quienes hablaban un lenguaje
de nacionalismo puro y no tenían ningún interés en la perestroika de
Gorbachov. Los dos radicales más destacados, el historiador Etibar Mam
edov y el sindicalista Neimet Panakhov, procedían de familias de Yeraz que
habían abandonado Armenia en la década de 1940.
La falta de acuerdo sobre las “reglas del juego” entre las autoridades
gobernantes y una oposición dividida hizo que continuara la lucha por el
poder. Eventualmente, ayudó a precipitar el sangriento enfrentamiento entre
Moscú y el Frente Popular en Bakú en enero de 1990, cuando por primera
vez el liderazgo soviético envió al ejército a una de sus propias ciudades,
matando a más de cien personas. Esta tragedia aceleró el viaje de Azerbaiyán
hacia la independencia y podría decirse que comenzó la agonía de muerte
de la Unión Soviética.
En 1988, como en Armenia, en Azerbaiyán, sólo un tema, Nagorno
Karabaj, fue capaz de despertar pasiones y sacar a la calle a un gran número
de personas. “Tuve cientos de conversaciones”, dijo el funcionario de vacas
de Mos Vyacheslav Mikhailov, quien viajó entre las dos repúblicas. “No me
encontré con un solo armenio o un solo azerbaiyano que tuviera una posición
de compromiso sobre esta cuestión, desde pastores hasta académicos”.2 En
Bakú, la chispa de las protestas masivas fue el éxodo de decenas de miles
de azerbaiyanos de Armenia en Noviembre de 1988. Grandes multitudes
llenaron la plaza Lenin, posteriormente rebautizada como Plaza de la
Libertad, el gran espacio cerca del paseo marítimo entre los dos hoteles más
grandes de la ciudad. A partir del 17 de noviembre, las manifestaciones
continuaron sin interrupción y los manifestantes acamparon durante la noche
en la plaza. Por la noche, se estimó que había unos veinte mil manifestantes;
de día, hasta medio millón.3 Panakhov y Mamedov se encontraban entre los
oradores más populares y poderosos y despertaron sentimientos anti-
armenios. Alimentaron la indignación con afirmaciones de que los armenios
planeaban construir una casa de huéspedes para los trabajadores de una
fábrica de aluminio de Ereván en un hermoso “bosque” de Karabaj llamado
Topkhana.4 El decimoctavo día de la protesta, el 5 de diciembre, la policía
soviética entró y despejó la plaza por la fuerza. Panakhov fue uno de los
detenidos y se impuso un toque de queda que duró diez meses.
Machine Translated by Google

84 1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI

La represión de diciembre de 1988 hizo retroceder al floreciente


movimiento, y se vio sacudido por intrigas y sospechas de traición. Todos los
nuevos movimientos de oposición soviética tuvieron que lidiar con el peligro de
que fueran infiltrados por agentes provocadores y agentes del gobierno. Más
tarde se reveló que en las repúblicas bálticas, varios de los activistas originales
tenían vínculos con la KGB, aunque esto no supuso ninguna diferencia a largo
plazo. Un informe desclasificado de la KGB sobre el Comité de Karabaj
mencionó que uno de sus miembros en Moscú estaba trabajando para la
agencia, aunque no dio nombres.5 En la política de clanes enfrentados de
Azerbaiyán, estos temores de infiltración eran especialmente agudos. Uno de
los fundadores del Club de Eruditos, Eldar Nama zov, que no participó en las
manifestaciones masivas, dice que en 1988 las autoridades comunistas
intentaron sin éxito cooptarlo.
Fue invitado a ingresar a la Casa de Gobierno en la Plaza Lenin por la puerta
trasera y subir al podio, donde los oradores se dirigieron a la multitud y
entregaron un mensaje de su agrado:

Me dijeron los nombres de las figuras públicas, a quienes enviaban allí. Le


dije: "No, gracias, no participo en estas cosas". Fui a la manifestación y
estaba entre la multitud. Y esas personas que estaban en la lista realmente
pasaron por el patio de atrás, subieron al podio y hablaron, y muchos de ellos
han pasado a la historia como no diré sus nombres.6 Líderes del Frente
Popular. . .

Es la naturaleza de acusaciones como la de Namazov, por supuesto, que no


pueden ser verificadas. La única fuente que podría confirmarlos o negarlos, los
archivos de la KGB de Azerbaiyán, nunca fueron abiertos al público, ni siquiera
por el gobierno poscomunista de Abulfaz Elchibey. Sin embargo, incluso los
archivos de la KGB tendrían una utilidad limitada; el problema para azerbaiyán
era que incluso la KGB se estaba fragmentando en facciones políticas
involucradas en una amarga lucha interna por el poder.
En mayo de 1988, Azerbaiyán tenía un nuevo jefe del Partido en Vezirov,
pero todavía estaba dominado por antiguos clientes de Heidar Aliev, quien
ahora estaba oficialmente jubilado en Moscú. Incluso como jubilado, Aliev
todavía proyectaba una larga sombra sobre Azerbaiyán. Había dominado la
república, en altos cargos tanto en Bakú como en Moscú, durante treinta años.
Aliev nació en el exclave de Nakhichevan en 1923, el tercero de ocho hijos en
una familia azerbaiyana que acababa de mudarse allí desde el otro lado de la frontera en
Machine Translated by Google

1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI 85

Armenia.7 Hizo su carrera en la policía secreta estalinista; teniente de la NKVD a la


edad de dieciocho años, ascendió hasta convertirse en el jefe de la KGB de
Azerbaiyán en 1960 y en el primer secretario del partido de la república nueve años
después. El método político preferido de Aliev era y es el control total. Creó una
poderosa red de nakhichevanis que ocuparon puestos en todos los niveles y que
resintieron la llegada de Vezirov en 1988. Ayaz Mutalibov, quien era jefe del Consejo
de Ministros en ese momento, dice de este período: “En esencia, fue una pelea entre
dos clanes, el de Aliev y el de Vezirov.
No podían ponerse de
acuerdo.”8 Varios de los nuevos activistas de la oposición de Azerbaiyán temían
que algunos de sus camaradas de armas fueran de hecho meros peones en esta lucha.
Estas suposiciones se hicieron más plausibles en 1990, después de que
Aliev regresara de Moscú a su provincia natal de Nakhichevan y varios
activistas destacados del Frente Popular, incluido el brazo derecho de
Abulfaz Elchibey, Bejan Farzaliev, comenzaran a trabajar con él. También
hay pruebas convincentes de que el propio tribuno radical del pueblo,
Neimet Panakhov, tenía contactos con Aliev. Panakhov es una figura
imponente con un rostro demacrado, barba recortada y ojos penetrantes.
En una entrevista, constantemente chasqueaba los dedos o los pasaba
por las cuentas de un rosario, emitiendo la misma energía intensa que una
vez hipnotizó a multitudes enteras. La familia de Panakhov proviene de
Armenia y él creció en Nakhichevan. Cuando comenzaron los
acontecimientos de Karabaj, tenía veinticinco años y trabajaba como
tornero en la Fábrica Lieutenant Schmidt.
Sin embargo, Panakhov confirmó que incluso cuando era un obrero de fábrica
de veinticinco años en 1988, había visitado con frecuencia la oficina del jefe de uno
de los distritos de Bakú, Rafael Allahverdiev, un antiguo aliado de Aliev.
Panakhov dice que “Rafael Allahverdiev trató de convencerme de que Heidar Aliev
era un buen hombre, que sabía sobre [las protestas] y demás. Nuestra reunión no
tuvo lugar.”9 Sin embargo, los acontecimientos posteriores sugieren que Panakhov
en realidad estaba jugando un doble juego. A su regreso del exilio en Turquía a
Azerbaiyán en 1991, comenzó a trabajar para Aliev. Y en 1993, cuando Aliev se
convirtió en presidente de Azerbaiyán, le dio a Panakhov un puesto en su
administración presidencial y también nombró a Allahverdiev alcalde de Bakú. Como
mínimo, hay algo sospechoso en la forma en que este simple trabajador pudo
alcanzar estas alturas. Cuánto daño hicieron estos juegos de poder a Azerbaiyán se
hizo evidente solo en retrospectiva.
Machine Translated by Google

86 1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI

UN FRENTE POPULAR

El año 1989 comenzó tranquilamente en Azerbaiyán antes de acelerarse


hasta un clímax aterrador. El 16 de julio, el Frente Popular inició su segunda
fase de actividad con la celebración de su primer congreso y la elección como
nuevo presidente de Abulfaz Elchibey, el hombre que más tarde se convertiría
en presidente de Azerbaiyán en 1992. Elchibey fue un ex disidente y estudioso
de Oriente Medio. quien, incluso sus críticos reconocieron, tenía una gran
honestidad personal y autoridad moral. Vio el futuro de Azerbaiyán en los
lazos más estrechos posibles con Turquía, y enfatizó constantemente que los
azerbaiyanos eran "turcos". Era hostil a Irán y Rusia y se negó deliberadamente
a hablar ruso en público, utilizando un intérprete incluso cuando viajó a Moscú.

En el nuevo Frente Popular, hubo un amplio acuerdo en que Azerbaiyán


debe conquistar la autonomía de Moscú. Sus miembros querían un estatus
más alto para el idioma azerí y más contacto con sus primos étnicos en Irán,
y también hubo consenso en que querían un movimiento secular, no
abiertamente islámico. Los historiadores publicaron artículos que cuestionaban
el relato oficial de la toma del poder por los bolcheviques en Azerbaiyán en
1920 y, por lo tanto, toda la legitimidad del gobierno soviético. La gente se
despojó de sus apellidos rusos.
Hubo mucho menos acuerdo sobre los métodos y objetivos políticos.
Un ala estaba compuesta por moderados que habían puesto sus miras
únicamente en ganar las elecciones parlamentarias de Azerbaiyán, previstas
para la primavera de 1990. En el otro extremo estaban los radicales como
Panakhov, que había sido liberado de prisión en el verano de 1989. y comenzó
a abogar por la independencia de Azerbaiyán de la Unión Soviética. El chibey
y sus asesores viraron entre las diferentes facciones pero cada vez más
inclinados hacia los radicales. Una de las moderadas y fundadoras del Frente
Popular, Leila Yunusova, se quejó de que en el otoño de 1989 el movimiento
estaba siendo tomado por “bolcheviques”, que comenzaban a utilizar la
intimidación y la violencia contra sus oponentes. Ella escribió más tarde:
“Habiendo condenado al Partido Comunista de la Unión Soviética por su
totalitarismo, algunos de los líderes del Frente Popular de Azerbaiyán ya
habían logrado tomar prestado lo peor del bolchevismo”. 10 A finales del
verano de 1989, un Comenzó una nueva ola de protestas, nuevamente
inspirada por la causa de Karabaj y apoyada por cientos de miles de
azerbaiyanos. Mamedov y Panakhov organizaron mítines masivos y
Machine Translated by Google

1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI 87

galvanizó el apoyo popular para su táctica más devastadora hasta el momento:


un bloqueo ferroviario total contra Armenia. El ochenta y cinco por ciento del
tráfico ferroviario de Armenia procedía de Azerbaiyán y el embargo provocó
escasez de gasolina y alimentos en Armenia. Se reclutaron tropas del
Ministerio del Interior soviético para mantener abierta la vía férrea, pero
tuvieron un éxito limitado.11 El bloqueo inició una ruptura económica entre
Armenia y Azerbaiyán que continúa hasta el día de hoy. También cortó el
enclave de Najicheván en Azerbaiyán, cuyo único vínculo con el resto de la
Unión Soviética era a través de Armenia.
El bloqueo también demostró ser una palanca efectiva contra el liderazgo
de Azerbaijani. El 25 de septiembre, bajo la presión del Frente Popular, el
Soviet Supremo de Azerbaiyán aprobó una ley sobre soberanía que aceptaba
la jurisdicción de las leyes soviéticas solo “cuando no violan los derechos
soberanos de la RSS de Azerbaiyán”. Aunque no fue una declaración de
independencia, fue un gran paso para alejarse del centro y fue debidamente
declarada inválida por el Soviet Supremo en Moscú. 12 El 4 de octubre, las
autoridades hicieron otra concesión y registraron el Frente Popular como
organización legal. A cambio, el Frente Popular accedió a levantar el bloqueo
ferroviario; aun así, las comunicaciones de transporte entre Azerbaiyán y
Armenia nunca se recuperaron por completo.

UN DESLIZAMIENTO HACIA EL CAOS

La capital azerbaiyana entró en el último mes de 1989 en un ambiente cada


vez más amenazador. Los armenios restantes en Bakú se sintieron
intimidados. A mediados de la década de 1980, había doscientos mil armenios
en Bakú, una décima parte de la población, pero casi todos se habían ido.
Los que se quedaron fueron en su mayoría mujeres y jubilados. Los armenios
de Bakú dicen que desde diciembre de 1989 rara vez se aventuraban a salir.
Bella Saakova, una viuda que había logrado conservar su trabajo en la fábrica
de embalaje de té de Bakú, dijo que un colega la llevaba al trabajo todos los
días porque tenía demasiado miedo de ir en autobús: “Incluso para salir y
esperar un autobús en una parada de autobús era muy peligroso, porque
venían hombres jóvenes y era como si te estuvieran olfateando como perros.
La tensión era tal que, te gustara o no, te darías por armenio” .13 El líder
nominal del partido, Vézirov, había perdido toda autoridad: las multitudes en
la plaza Lenin armeniaron burlonamente su nombre llamándolo
Machine Translated by Google

88 1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI

“Vezirian” y llevó su efigie con un vestido de mujer por las calles.


En cambio, el segundo secretario ruso de Azerbaiyán, Viktor Polyanichko, estaba
ahora a cargo. Polyanichko, físicamente grande y audaz, había llegado a Bakú
desde Afganistán, donde había sido el comisario principal de la Unión Soviética,
dirigiendo el país entre bastidores. Trajo consigo el gusto por la manipulación
política. En una ocasión, por ejemplo, Polyanichko invitó a dos moderados del
Frente Popular, Tofik Qasimov y Zardusht Alizade, a su oficina y aparentemente
trató de persuadirlos para que inyectaran el Islam radical en su programa. “Tenía
un Corán en su oficina, se acercó y dijo: 'El Corán es un buen libro'”, el reportero
del New York Times , Bill Keller, citó a Qasimov: “Él dijo: 'En Bakú, este
pensamiento europeo puede ser bien, pero en el campo, la fe musulmana es muy
fuerte. Así que deberías tener en cuenta el factor islámico'”.14 Era un consejo
extraño y sospechoso de un burócrata comunista.

Para diciembre de 1989, los “radicales” estaban completamente a cargo del


Frente Popular y Polyanichko había dirigido su atención hacia ellos. A un grupo
selecto se le dio con frecuencia tiempo al aire en la televisión azerbaiyana. En la
última semana del año, justo cuando Nicolae Ceausescu estaba siendo destituido
del poder en Rumania, los líderes azerbaiyanos comenzaron a temer lo peor.
Ayaz Mutalibov, quien fue el presidente del Consejo de Ministros de la república,
su primer ministro, en efecto, recuerda cómo Vezirov le hizo una llamada telefónica
de pánico alrededor del 25 de diciembre:

Me dijo que se estaba desarrollando una situación catastrófica, que


absolutamente teníamos que pedir ayuda a Moscú. . . no teníamos fuerzas
propias del Ministerio del Interior con cascos y porras. . . . Estaban
subordinados sólo a Moscú. Tuvimos que pedir al Ministerio del Interior y al
Consejo de Ministros que nos enviaran gente, de lo contrario podría haber un
problema muy grande.15

El problema estalló. El 29 de diciembre, activistas del Frente Popular, incluido


Neimet Panakhov, ocuparon las oficinas locales del Partido en la ciudad sureña
de Jalilabad e hirieron a decenas de personas. El ataque provocó la suspensión
de un debate en el soviet de Bakú destinado a fijar una fecha para las elecciones.
Nakhichevan fue el escenario del próximo drama. Panakhov llegó al enclave
y dirigió a las multitudes en el desmantelamiento físico de las vallas fronterizas
con Irán y la quema de torres de vigilancia. Miles corrieron por el
Machine Translated by Google

1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI 89

frontera, y hubo escenas de éxtasis cuando los azerbaiyanos conocieron a sus


primos étnicos de Irán por primera vez en años. El liderazgo soviético reaccionó
con enojo. Denunció esta acción sin precedentes y los informes hostiles de los
medios de comunicación afirmaron que los azerbaiyanos se precipitaban hacia
el abrazo del fundamentalismo islámico.

ENERO NEGRO PARTE I

El “Enero Negro” de 1990 en Azerbaiyán se inició con todos los inquietantes


presagios de violencia masiva ya visibles: una población armenia indefensa, a
quien ninguna de las estructuras de seguridad parecía preparada para defender;
un Frente Popular, donde los elementos radicales habían desplazado a los
moderados; una dirección local del Partido que pierde poder y busca formas de
aferrarse a él; y el liderazgo soviético en Moscú, que estaba dispuesto a tomar
cualquier medida que considerara necesaria para evitar que Azerbaiyán se
separara de la Unión.
Las noticias de Karabaj exacerbaron la situación. El 9 de enero, el
parlamento armenio votó para incluir a Nagorno Karabaj en su presupuesto, un
paso que enfureció a los azerbaiyanos. Entonces estallaron combates entre
armenios y azerbaiyanos en las aldeas de las regiones de Khanlar y Shaumian
en el norte de Azerbaiyán. Se tomaron rehenes y cuatro soldados del Ministerio
del Interior ruso fueron asesinados.16 En Bakú, los días 6 y 7 de enero, el Frente
Popular se dividió. Un pequeño grupo de intelectuales moderados
encabezados por Leila Yunusova y Zardusht Alizade se fueron para formar el
Partido Socialdemócrata. El resto del Frente, ya en dos campos distintos, realizó
mítines masivos en la Plaza Lenin. Moscú envió miles más de tropas y soldados
del Ministerio del Interior.
El 11 de enero, un grupo de radicales del Frente Popular asaltó los edificios
del Partido y tomó el poder en la ciudad sureña de Lenkoran.
Dos días después, un periodista del periódico Bakinsky Rabochy fue a investigar
y descubrió que el poder soviético había sido derrocado:

Había accedido a reunirme con el Primer Secretario del Comité Municipal Ya.
Rzayev y fue al edificio del Comité Regional. Pero había jóvenes armados
parados en la entrada. No me dejaron entrar y uno de ellos se acercó y dijo:
“El Comité Regional ya no existe. Nadie trabaja aquí. No puedes entrar.”17
Machine Translated by Google

90 1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI

El 12 de enero, Polyanichko ideó otro plan confuso. Mantuvo


conversaciones con el Frente Popular que terminaron con el anuncio de que
Azerbaiyán estaba formando un nuevo “Consejo de Defensa Nacional”, que
defendería sus fronteras contra las incursiones armenias. Cuatro de los cinco
líderes del consejo eran radicales del Frente Popular, quienes, por cualquier
otro cálculo, eran los enemigos jurados de la dirección del Partido de la
república.18 Dos de estos hombres, Panakhov y Rahim Gaziev, aparecieron
en la televisión local. Panakhov le dijo a la audiencia de televisión que Bakú
estaba lleno de refugiados sin hogar y que miles de armenios todavía vivían
cómodamente, incitando a los espectadores a la violencia contra los armenios.

Al día siguiente, 13 de enero, la violencia anti-armenia asesina se apoderó de


Bakú. Una gran multitud llenó la Plaza de Lenin para una manifestación y, a primera
hora de la tarde, los hombres se habían separado de ella para atacar a los armenios.
Al igual que en Sumgait, el salvajismo fue espantoso y el centro de la ciudad
alrededor del barrio armenio se convirtió en un campo de exterminio. Las personas
fueron arrojadas a la muerte desde los balcones de los apartamentos de los pisos superiores.
Las multitudes atacaron y golpearon a los armenios hasta matarlos. Miles de
armenios aterrorizados se refugiaron en las comisarías o en el gran cine Shafag,
bajo la protección de las tropas. Desde allí fueron llevados al muelle frío y ventoso,
embarcados en transbordadores y transportados a través del Mar Caspio. Durante
los días siguientes, el puerto de Krasnovodsk en Turkmenistán recibió a miles de
refugiados golpeados y asustados. Los aviones estaban disponibles para llevarlos a
Ereván. Con este terrible florecimiento, Armenia y Azerbaiyán completaron su
limpieza étnica de las poblaciones de cada uno.

Alrededor de noventa armenios murieron en los pogromos de Bakú. Es


difícil verificar el número de muertos porque aún más caos descendería sobre
Bakú en unos días y nunca se inició una investigación oficial. Además, los
armenios de Bakú se dispersaron por Armenia, Rusia y Turkmenistán, y
algunas de las víctimas ancianas murieron en los transbordadores del Mar
Caspio o en los hospitales de Ereván.19 Ciertamente, las bajas habrían sido
mucho mayores si las autoridades no hubieran llevado a cabo una operación.
para evacuar a los armenios.
Hay preguntas inquietantes sobre por qué ambos lados en la lucha por el
poder no lograron evitar el derramamiento de sangre de los pogromos de Bakú.
Moscú había enviado miles de tropas del Ministerio del Interior soviético a
Bakú que no hicieron nada para intervenir. Arzu Abdullayeva, la humana
Machine Translated by Google

1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI 91

activista de derechos humanos, recuerda haber pedido a un policía que acudiera


en ayuda de un armenio desesperado que estaba siendo asaltado por una turba
y al que le dijeron: “Tenemos órdenes de no intervenir”. edificio del comité y les
rogó que intervinieran. Recibió la respuesta: “Que los maten”. 21 La extraña
colaboración entre Viktor Polyanichko y los nacionalistas radicales en la
formación del Consejo de Defensa Nacional es un territorio especialmente
fértil para los teóricos de la conspiración. Uno de los radicales, Etibar Mamedov,
ofrece la explicación de que no podían rechazar la oportunidad de tomar las
armas legalmente; Panakhov dice que “nosotros mismos pedimos ser invitados
a la televisión para poner fin a la tensión entre la población, para tomar medidas”,
aunque, por supuesto, la tensión aumentó, en lugar de disminuir, después de
su aparición. Hay interpretaciones más cínicas: quizás la dirección del Partido
estaba tratando desesperadamente de reforzar su autoridad cooptando al Frente
Popular y canalizando sus energías en una dirección “patriótica”; o tal vez
Polyanichko estaba planeando una “provocación” descarada que incitaría al
Frente a la violencia, lo desacreditaría y serviría como pretexto para una
represión.

Hay relatos contradictorios sobre el papel del Frente Popular en la violencia.


En sus historias del Enero Negro, los refugiados armenios de Bakú culpan
unánimemente a la “gente del Frente Popular”, jóvenes activistas barbudos, de
los pogromos. Los activistas del Frente Popular contradicen esto diciendo que
ayudaron a salvar vidas armenias. De hecho, ambas versiones probablemente
sean ciertas, porque para entonces el Frente tenía una membresía amplia y
amorfa. Los disidentes del Frente Popular, Alizade y Yunusova, hacen una
acusación más precisa contra los líderes radicales, culpándolos de no hacer
nada para detener la violencia que se avecina. Alizade dice que varios días
antes de que comenzaran los pogromos, se colgaron listas de direcciones
armenias frente a la sede del Frente Popular en la calle Rashid Beibutov.
Cuando los quitaron, alguien los volvió a colocar. Él continúa:

Después de que terminó la sesión del consejo gobernante, fueron a un


mitin al que asistieron toda la ciudad. En la manifestación hubo constantes
llamados anti-armenios y el último llamado fue "¡Viva Bakú sin armenios!"
Fue en un mitin del Frente Popular. Durante la manifestación comenzaron
los pogromos anti-armenios en Bakú. ¿Los dirigentes del Frente Popular
tienen responsabilidad en esto? Creo que lo hacen.
Machine Translated by Google

92 1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI

ENERO NEGRO PARTE II

Con los armenios expulsados violentamente de Bakú, se preparó el escenario


para un enfrentamiento entre Moscú y el Frente Popular. Incluso mientras
continuaban los pogromos, el 14 de enero, una delegación del Politburó
encabezada por el aliado político cercano de Gorbachov, Yevgeny Primakov,
llegó a Bakú para tratar de hacerse cargo. El ministro de defensa soviético,
Dmitry Yazov, voló para hacerse cargo de las miles de tropas, aún en
cuarteles en las afueras de la ciudad. Se tomó la decisión de imponer un
estado de emergencia en Nagorno Karabaj, las zonas fronterizas entre
Azerbaiyán y Armenia, y la ciudad de Ganje, pero, inexplicablemente, no en Bakú.
Los activistas nacionalistas dominaron las calles de Bakú. Pusieron
barricadas de camiones y bloques de hormigón en las carreteras que
conducen a los bares en las afueras de la ciudad. El 17 de enero iniciaron
una manifestación ininterrumpida frente al edificio del Comité Central,
bloqueando el acceso al mismo. Erigieron una horca frente al edificio; nunca
quedó claro si como un símbolo amenazante o como un instrumento real de ejecución.
Los emisarios de Moscú y la dirección del Frente Popular jugaron un juego
de farol. Según Andrei Girenko, miembro de la delegación del Politburó:

Conocimos a Elchibey y otros líderes del Frente Popular. Primakov y yo los


recibimos, hablamos con ellos. Entonces ya estaba claro para mí que Vezirov
había perdido completamente el control. Conocí a uno de los activistas [del
Frente Popular] literalmente en la víspera de los hechos que ocurrieron esa
noche. Sabía que las tropas no podían permanecer bloqueadas para siempre
en esa posición. Le rogué que derribara las barricadas que bloqueaban las
carreteras, los aeródromos, para rescatar a la gente de un peligroso
enfrentamiento con la tropa.22

Había mucho en juego. Según Etibar Mamedov, Primakov les estaba


advirtiendo que no toleraría la separación de Azerbaiyán de la Unión Soviética
y amenazando implícitamente con usar la fuerza. “Primakov me dijo: 'Estás a
un paso de la independencia'”, recordó Mamedov.23 Sin embargo, aún no se
había tomado la decisión de traer al ejército y, según los informes, Primakov
también trató de persuadir a Gorbachov en una conversación telefónica para
que no autorizara una intervención militar.24
Gorbachov y sus ministros de seguridad finalmente decidieron enviar al
ejército a Bakú la noche del 19 al 20 de enero. Un Estado de Emergencia fue
Machine Translated by Google

1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI 93

declarado, para comenzar a la medianoche. Sin embargo, los habitantes de la ciudad


desconocían lo que estaba ocurriendo porque las transmisiones de televisión se habían
interrumpido a las 7:30 de la noche, luego de una explosión en la estación de televisión,
casi seguramente por parte de las fuerzas de seguridad. Como resultado, la mayoría de
los bakuvianos se enteraron del Estado de Emergencia a las 5:30 de la mañana siguiente
a través de la radio y los folletos lanzados desde helicópteros.25 Para entonces ya era
demasiado tarde.
Poco después de la medianoche, las tropas habían salido de sus cuarteles y los
tanques habían comenzado a rodar hacia la ciudad. La mayoría de las tropas que se
acercaron desde el sur eran de las guarniciones locales y no lucharon para entrar en la
ciudad, pero las tropas que se acercaron desde el norte entraron en Bakú como si fuera
una ciudad bajo ocupación enemiga. Los tanques rodaron sobre barricadas, aplastando
autos e incluso ambulancias. Los testigos hablaron de soldados disparando contra
personas que huían y de soldados apuñalando y disparando a los heridos. Un autobús
lleno de civiles fue alcanzado por una andanada de balas y muchos de sus pasajeros,
incluida una niña de catorce años, murieron.

Unos ciento treinta ciudadanos de Bakú murieron y varios cientos resultaron heridos
en la noche del 19 al 20 de enero. Un grupo de investigación militar independiente
conocido como “Shield” (“Shchit”, en ruso) concluyó más tarde que el ejército soviético
había hecho la guerra en una de sus propias ciudades y pidió que se iniciaran procesos
penales contra el ministro de Defensa, Dmitry Yazov, quien había comandado
personalmente la operación. . También murieron al menos veintiún soldados. Se discute
cómo lo hicieron; este número de muertos implica que hubo resistencia armada por parte
de los manifestantes, aunque algunos de los soldados también pueden haber sido
víctimas de balas disparadas por su propio bando en la mêlée general de la ciudad
oscura.

SECUELAS

La intervención en Bakú, con el ejército soviético tomando por primera vez una de sus
propias ciudades por la fuerza, fue una tragedia para Azerbaiyán y la Unión Soviética. El
ejército tomó el control total de Bakú en unas pocas horas y restableció el dominio de
Moscú. Pero el 20 de enero de 1990 Moscú perdió esencialmente Azerbaiyán. Casi toda
la población de Bakú acudió a los funerales masivos de las víctimas. Las víctimas fueron
los primeros “mártires” en ser enterrados en el Callejón de los Mártires en la cima de la
colina de la ciudad. Miles de miembros del Partido Comunista quemaron públicamente
sus tarjetas del Partido
Machine Translated by Google

94 1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI

e incluso la presidenta del Soviet Supremo, Elmira Kafarova, denunció las acciones
de los “criminales del ejército”.
Los profundos efectos del “Enero Negro” fueron mucho más allá de Bakú. La
intervención había expuesto la creciente incapacidad del centro para hacer frente a
los problemas que comenzaban a abrumar a la Unión Soviética. El hecho de no
declarar un estado de emergencia para detener los pogromos armenios, solo para
hacerlo cuando todos los armenios se habían ido, sugería un profundo cinismo o
incompetencia, o ambas cosas. La respuesta confusa y luego brutal al desafío del
Frente Popular reveló que la Unión Soviética tenía varios centros de poder diferentes,
cada uno con sus propias prioridades, y que Gorbachov vacilaba entre ellos.

A corto plazo, el Partido Comunista volvió a tener el control. Docenas de activistas


del Frente Popular, incluidos muchos miembros del Consejo de Defensa Nacional,
formado con el consentimiento oficial solo unos días antes, fueron detenidos. Etibar
Mamedov fue arrestado cuando viajaba a Moscú para dar una conferencia de prensa,
y Neimet Panakhov huyó, o se le permitió huir, a través de la frontera con Irán. La
resistencia brilló durante unos días en Nakhichevan, que se convirtió en la primera
parte de la Unión Soviética en declarar la independencia unilateral, antes de que la
resistencia del Frente Popular también fuera aplastada allí. El primer secretario del
Partido, Vezirov, se había marchado y estaba en Moscú, sufriendo de agotamiento
nervioso, y Ayaz Mutali bov fue nombrado su sucesor en una votación libre de los
funcionarios del Partido. Polyanichko siguió siendo el segundo secretario y el poder
detrás del trono.
El 4 de febrero, Mutalibov voló a Moscú para ver a Gorbachov. El mismo día, un
artículo destacado en Pravda denunció enérgicamente a Heidar Aliev como una
reliquia corrupta de la era Brezhnev; evidentemente se había programado para que
coincidiera con la visita de Mutalibov. Sin embargo, Mutalibov dice que fue a ver a
Aliev y hablaron hasta las tres de la mañana.
El hecho de que el nuevo jefe del Partido decidiera visitar al caído en desgracia
Aliev sugiere que Aliev siguió siendo una poderosa figura tras bambalinas en la vida
de Azerbaiyán. Su conexión, o la falta de ella, con los eventos de enero es una trama
secundaria intrigante de la historia principal, que nunca se ha explicado adecuadamente.
El propio Aliev ha dicho que en el punto álgido de las manifestaciones, Gorbachov lo
llamó por teléfono a las afueras de Moscú y le pidió que "sacara a su gente de las
calles" de Bakú y que hiciera una declaración pública, a lo que respondió diciendo que
estaba en Moscú y no tenía nada que ver con lo que estaba pasando en Bakú. La
llamada de Gorbachov sugiere que él, por su parte, creía que Aliev todavía estaba
moviendo los hilos en Bakú. Cualquiera que haya sido su papel antes del
derramamiento de sangre, Aliev usó las secuelas de Black
Machine Translated by Google

1988–1990: UNA TRAGEDIA AZERBAIYANI 95

enero para comenzar su largo ascenso de regreso al poder. Después del 20 de


enero, convocó una conferencia de prensa en la oficina del representante de
Azerbaiyán en Moscú y condenó la intervención en Bakú.26
Azerbaiyán entró en un período aburrido de conmoción y reflexión. Cuando
la oposición hizo un balance de la sangrienta derrota que había sufrido, la posición
del grupo intermedio en el Frente Popular —hombres como Isa Gambar, Hikmet
Hajizade y Sabit Bagirov— subió. Hajizade dice: “Los radicales, los esquizofrénicos,
entendieron que no era tan simple, que simplemente no se podía tomar el poder
a través de una revolución. Fue un duro golpe para ellos. Se vieron obligados a
hacer las paces con los liberales, con la dirección liberal, que, al final, llegó al
poder.”27
Machine Translated by Google

Bakú
Una historia llena de acontecimientos

EN UN FRÍO día de primavera de 2000, una multitud de azerbaiyanos, todos


vestidos con largos abrigos negros, estaba de pie bajo un dosel de pinos en una
colina sobre la curva de la bahía de Bakú. Todos sostenían claveles y conversaban
con amigos, y esperaban que algo comenzara. Estábamos parados en la entrada
del Callejón de los Mártires, o Shehidler Khiyabani, anteriormente el Parque Kirov,
que había sido excavado en 1990 para dar paso a las tumbas de las ciento treinta
víctimas del derramamiento de sangre del 20 de enero. Cada año, en ese día,
decenas de miles de personas caminan por el callejón de las tumbas y recuerdan a
las víctimas de la intervención del ejército soviético.

El veinte de enero habría sido el día para presenciar una ceremonia popular de
duelo y recuerdo. Pero era el treinta y uno de marzo, y la multitud en el Callejón de
los Mártires había sido especialmente invitada para conmemorar el Día del
Genocidio, una conmemoración recientemente instituida de los sufrimientos del
pueblo de Azerbaiyán.
La historia de Azerbaiyán en sí misma es la de una nación formada en la
adversidad. En el siglo XVIII, una serie de kanatos semiindependientes se extendía
desde el sur del Cáucaso hasta el norte de Irán. Sus gobernantes hablaban turco,
pero formaban parte del Imperio persa, no del otomano.
Su legado es una fuerte tradición de regionalismo —la palabra azerí es yer libazliq
— en la que las lealtades locales tienen prioridad sobre las nacionales.
Los kanatos fueron abolidos por los rusos, que trazaron una nueva frontera a lo
largo del río Araxes, en virtud del Tratado de Turkmenchai en 1828, dividiendo a los
azerbaiyanos en dos. Después de 1917, el dominio ruso dio paso brevemente a la
efímera primera república de Azerbaiyán, pero los bolcheviques la reimpusieron
brutalmente en 1920.
Incluso los elementos más simples de la identidad nacional de Azerbaiyán son
confusos. Los azerbaiyanos son turcos pero principalmente chiítas por religión, son
de linaje persa pero con una fuerte superposición soviética. No se puede tomar nada

96
Machine Translated by Google

BAKU: UNA HISTORIA AGRADABLE 97

por sentado En el transcurso del siglo XX, por ejemplo, el idioma azerí se escribió
sucesivamente en letras árabes, latinas y cirílicas. Ahora está haciendo un
doloroso regreso a la escritura latina. Azerbaiyán todavía siente que su
independencia es vulnerable, y la campaña de los armenios para apoderarse de
Nagorno Karabaj fue percibida como un intento de romper su frágil estado.

Muchos azerbaiyanos también sienten, con cierta justificación, que el


mundo exterior no sabe nada de sus sufrimientos. Ni la prensa soviética ni la
internacional dieron mucha cobertura a la expulsión a menudo violenta de
aproximadamente doscientos mil azerbaiyanos de Armenia en 1988-1989. Pocas
personas saben que aproximadamente cincuenta mil azerbaiyanos fueron
deportados de Armenia en la década de 1940. Antes de eso, miles de
azerbaiyanos murieron en los sangrientos conflictos de 1918-1920. En 1998, el
presidente Aliev unió estos eventos dispares para proclamar el Día del Genocidio
de Azerbaiyán. Se eligió como fecha de conmemoración el 31 de marzo, día en
que comenzaron las masacres de musulmanes en Bakú en 1918.

Sin embargo, la elección de la palabra “genocidio” para vincular los eventos


sugirió que la conmemoración se refería menos al pasado que a la política actual.
El mensaje era que si Armenia podía tener un Día del Genocidio, ¿por qué
Azerbaiyán no debería tener uno también? Al usar el término, Aliev había iniciado
un duelo de naciones mártires.
En una conferencia de prensa el 30 de marzo de 2000, el asesor de Aliev
en cuestiones étnicas, Hidayat Orujev, declaró abierto el duelo. Según el informe
de la agencia de noticias Turan, Orujev llegó a una cifra asombrosa que superó
a los armenios: alrededor de dos millones y medio de azerbaiyanos habían sido
víctimas del “genocidio que los armenios cometieron contra los azerbaiyanos en
el siglo XX”. Turan continuó: “El asesor estatal dijo que sin el patrocinio del
imperio ruso, los armenios no podrían haber cometido estos asesinatos masivos
de azerbaiyanos. Dijo que al falsificar la historia, los armenios intentaban ocultar
la verdad al mundo y presentarse como víctimas inocentes”.1 En el lenguaje
público del conflicto armenio-azerbaiyano no hay matiz moral.

En el Callejón de los Mártires estaba a punto de comenzar la ceremonia.


Las limusinas se detuvieron junto a la acera y depositaron al cuerpo diplomático
extranjero. El embajador de Estados Unidos salió de su Chevrolet; el encargado
de negocios ruso , vestido con una gabardina verde oliva, se apeó de un Volga
negro. Todos esperábamos a alguien, y todos sabíamos quién era. Finalmente, en un
Machine Translated by Google

98 BAKU: UNA HISTORIA AGRADABLE

larga cabalgata de coches llegó el presidente Heidar Aliev. Alto y demacrado, salió
de su coche y avanzó por la fila de embajadores, estrechándoles la mano.
Dondequiera que pisaba, un pequeño espacio reverencial se abría a su alrededor,
lo que de alguna manera enfatizaba su soledad. Precedido por soldados que
portaban una enorme corona roja, Aliev caminó por el largo callejón hacia la llama
eterna en el otro extremo. La banda de música empezó a tocar música marcial.

A la multitud se le permitió seguir y fue conducida lentamente por el callejón.


Pasamos junto a las tumbas de las víctimas del 20 de enero de 1990, la guerra de
Karabaj. Los retratos de los muertos están tallados en las tumbas. En su mayoría,
son muchachos jóvenes con uniformes de camuflaje o con camisas de cuello abierto
y camisas de marinero a rayas azules y blancas. La gente se detuvo para depositar
sus claveles.
La ceremonia se sintió vacía de emoción hasta un momento. Una mujer que
llevaba un pañuelo en la cabeza de repente se alejó de la multitud y golpeó sus
palmas contra el monumento de un hombre, presionó su cuerpo contra la tumba y
comenzó a gemir de dolor. El lamento era casi un canto, “Ai-ai-ai”, proveniente de
un profundo pozo de dolor. ¿Era esta la tumba de su marido? La fecha de nacimiento
que se muestra fue 1933, y ella parecía tener la misma edad. Una mujer de unos
cuarenta años con gabardina blanca —su hija, imaginé— se acercó por detrás a la
viuda y la tomó por los hombros en silencio para contener este paroxismo de
emoción. El dolor privado de la mujer había traspasado la fachada pública de la
ceremonia. La gente avanzaba más despacio, intercambiando miradas de simpatía
y murmurando en voz baja unos a otros.

Bakú, una ciudad de un millón de personas, es la capital de Azerbaiyán y la sede de


su poder, pero solo recientemente se ha convertido en una ciudad azerbaiyana
identificable. Durante la mayor parte de los últimos cien años, ser de Bakú es tener
una nacionalidad distintiva propia. Garry Kasparov, el campeón mundial de ajedrez,
nacido aquí de padre judío y madre armenia, cuando se le preguntó su nacionalidad,
usó la palabra rusa Bakinets o Baku vian. La lingua franca de la ciudad sigue siendo
tanto rusa como azerí, y se habla con un suave acento sureño que aumenta de
entonación al final de una oración.

La perspectiva y el estilo cosmopolitas de la ciudad surgieron del auge


petrolero de finales del siglo XIX. En su apogeo, Bakú estaba produciendo la mitad
de la producción mundial de petróleo y atrajo inmigrantes de docenas de
nacionalidades para dar servicio a la nueva industria. La pobreza a la riqueza más famosa de la ciud
Machine Translated by Google

BAKU: UNA HISTORIA AGRADABLE 99

cuento es el de Zeinal Abdin Tagiev. Después de que se encontrara un "chorro"


de petróleo en su tierra, este granjero musulmán analfabeto se hizo fabulosamente
rico y se convirtió en el mecenas y filántropo más famoso de la ciudad, financiando
la representación de la "primera ópera en el mundo musulmán".
Leila y Majnun.
Impulsada por este espíritu mercantil, Bakú se convirtió, en 1918, en la
capital de la efímera “primera república democrática musulmana del mundo”, que
legalizó el voto de las mujeres antes que el Reino Unido. Aquí era posible ser
tanto musulmán como moderno, aunque a veces la transición requería cierta
agilidad. El clásico musulmán de Bakú es Ali Khan, el héroe de la novela Ali y
Nino. Está orgulloso de su ascendencia persa, pero también se deleita con la
tecnología y la política progresista de Bakú y se casa con su novia georgiana de
la infancia. Aunque es un hombre del siglo XX, Ali todavía siente dolor cuando su
esposa georgiana cristiana, Nino, saca todas las alfombras de su casa en el
casco antiguo para dar paso a muebles europeos.

La rica combinación de pueblos y política de Bakú fluyó hacia su arquitectura.


Desde las estrechas callejuelas de Oriente Medio del casco antiguo, uno entra en
una pequeña Praga, construida a principios del siglo pasado. La calle principal
que atraviesa el centro de la ciudad, ahora llamada Istiqlalyat o "Independencia"
después de una serie de cambios de nombre, es una confección de diferentes
fachadas: un palacio veneciano simulado es seguido por el gran pórtico gótico
del Ayuntamiento. Y el estilo sigue siendo importante en esta ciudad. Es difícil
creer que el nivel de vida de las personas se haya desplomado desde la
independencia cuando realizan la passegiata a lo largo del bulevar junto al mar
Caspio todas las noches, cogidos del brazo, bien maquillados y vestidos con
trajes italianos y blusas Benetton.
Sin embargo, el dinamismo tiene un costo: Bakú también es famosa como la
ciudad de las luchas étnicas y las masacres violentas. Los peores brotes de
derramamiento de sangre ocurrieron cuando el Imperio Ruso estaba en su punto
más débil y las comunidades armenia y azerbaiyana se identificaban mutuamente
como una amenaza. Si los armenios temían a los azerbaiyanos como la
vanguardia del ejército turco, entonces los azerbaiyanos sospechaban que los
armenios eran una potencial “quinta columna” rusa. En febrero de 1905, la
llamada guerra tártaro-armenia cobró cientos de vidas. El escritor británico JD
Henry, al describir la ciudad unos meses más tarde, descubrió que “la gente de
Bakú vivía en un volcán escondido de complots raciales, tiranía laboral,
conspiración política y propaganda revolucionaria”.2 En el título del libro de Henry,
estaban destinados a tener una "historia llena de acontecimientos".
Machine Translated by Google

100 BAKU: UNA HISTORIA AGRADABLE

Después de la Revolución de Octubre, otro infierno de violencia envolvió


la ciudad. “Cuando uno habla de las calles de una ciudad ensangrentada”, dijo
un funcionario político británico, “generalmente está empleando una figura
retórica. Pero si uno se refiere a Bakú entre 1917 y 1919, está siendo totalmente
literal”. 3 Un grupo de comisarios, principalmente armenios, tomó la ciudad y
formó la Comuna de Bakú, una pequeña cabeza de puente bolchevique en un
Cáucaso por lo demás antibolchevique. Cuando en marzo de 1918 los
azerbaiyanos se rebelaron contra la comuna de Bakú, las tropas armenias
Dashnaks y bolcheviques irrumpieron en los barrios azerbaiyanos de la ciudad
y masacraron a miles. En septiembre, justo después de que una fuerza de
protección británica se retirara y antes de que entrara el ejército otomano, se
jugó un partido de venganza. Esta vez, los azerbaiyanos se enfurecieron y miles
de armenios fueron pasados a espada. El número total de muertos de la lucha
entre comunidades en ambos lados en 1918 se acercó a los veinte mil.

En la época soviética, la violencia étnica estaba en suspenso y las


relaciones intercomunitarias eran buenas, pero la tensión no desapareció por completo.
Los armenios sabían que no debían aventurarse cuando el equipo de fútbol de
Ereván, Ararat, jugaba en la ciudad, y especialmente si ganaba. En el Cáucaso
prevalece una comprensión étnica, más que cívica, de pertenencia, y los roles
de “invitado” y “anfitrión” están muy bien definidos. En Armenia, a los
azerbaiyanos se les hizo sentir definitivamente que eran “invitados”; también lo
fueron, de una manera menos abierta, los armenios de Bakú. La escritora
británica Susan Richards se dio cuenta de esto cuando se quedó con una madre
y una hija armenias en Bakú en 1989. Tatyana, la hija, tenía casi exclusivamente
amigos azerbaiyanos. Richards escribe:

El poder soviético había confirmado la supremacía de los azeríes túrquicos en


la república. Mientras esto no se viera amenazado, los azeríes tenían pocas
razones para ser otra cosa que tolerantes. Pero había condiciones. Había que
mantener la apariencia de ascendencia azerí. . . . La propia actitud de Tatyana
ilustró el delicado equilibrio entre la tolerancia azerí
y ascendencia. Su belleza de piel pálida la marcaba como armenia, pero se
había puesto bajo la protección de los azeríes. “El otro día”, me comentó, “mi
jefe, que me estaba presentando a alguien, dijo: 'Esta es Tatiana. Ella es azerí.
Es bastante obvio que no lo soy, por supuesto. Pero era su forma de decir 'Ella
es una de nosotros'. Todo es cuestión de actitud. Los armenios que no entran
aquí solo tienen la culpa de ellos mismos”. Eso estaba muy bien a menos que,
como temía su madre,
Machine Translated by Google

BAKU: UNA HISTORIA AGRADABLE 101

se encontró con un azerí que no sabía que, a pesar de su


sangre armenia, ella era “uno de ellos”.4

El enero negro de 1990 destruyó todas estas negociaciones culturales. Incluso


armenios bien integrados como Tatyana y su madre se vieron obligados a
abandonar Bakú, y dos corrientes de su historia divergieron.

“Vivimos en paz con ellos, en paz y con normalidad”, dijo Bella Saakova. Bella,
una armenia de Bakú, estaba sentada en una pequeña habitación de un
albergue en un suburbio polvoriento de Ereván. Por “ellos” se refería a sus
vecinos, los armenios de Armenia. Ha vivido en Armenia durante los últimos
diez años, desde que fue deportada de Bakú en enero de 1990, pero todavía
no se siente como en casa. Como la mayoría de sus compañeros refugiados
armenios, Bella no ha tomado la ciudadanía armenia y su mayor sentido de
pertenencia es a su ciudad natal perdida. Si hicieras una radiografía de Bella,
encontrarías un bakuviano hasta el final.5 Una buena selección de baku-en-el-
exilio estaba sentada en la mesa de Bella en Yere van. Todos eran
armenios, pero hablaban en ruso y tenían nombres rusos. Había una dulzura
en ellos, a la que no estaba acostumbrado en Armenia, generalmente un lugar
adusto de hablar directo, la Escocia del Cáucaso. Esta gente tenía la nostalgia
pura y la pedantería que acompaña al exilio. Ahora estaban discutiendo sobre
las escuelas de Bakú. “Fui a la Escuela No. 142, la mejor de Bakú”, sostuvo
Grisha con firmeza. Alyosha comenzó una canción en azerí sobre el viento que
sopla desde el mar hacia Bakú.
Grisha recogió uno en ruso, “Bakú, mi propia ciudad. . .”
La conversación en la mesa de Bella giró en torno a dos temas: sus
recuerdos compartidos de Azerbaiyán y los oscuros días de enero de 1990,
cuando los últimos armenios fueron expulsados de Bakú. Todos los invitados a
la mesa tenían distintos relatos de cómo había terminado, y parecía que la
manera de irse les había impreso una idea definitoria de lo que significaba Bakú para ellos.
Grisha contó historias sobre aquellos que habían sido golpeados y desnudados
y robados en el cine Shafaq antes de ser enviados en transbordadores a través
del Mar Caspio.
La historia de Bella sobre sus últimos días en Bakú refleja su carácter
indulgente. Dijo que siempre recordaría el terror de estar de pie en el muelle
frío y azotado por el viento, esperando abordar un ferry y salir de la ciudad,
mientras una línea de policías soviéticos protegía a una multitud de armenios
ancianos y golpeados. Sin embargo, su recuerdo más fuerte sigue siendo la
amabilidad que le mostraron sus vecinos azerbaiyanos. Había dejado sus pertenencias en el
Machine Translated by Google

102 BAKU: UNA HISTORIA PLENA DE EVENTOS

cuidado de una vecina, y todavía recordaba a otra, que en los minutos previos
a que ella saliera de su apartamento para refugiarse en la comisaría local, había
preparado una cesta de comida para ella y sus hijos para el terrible viaje. En la
canasta había medicina, salami, queso y hogazas de pan. "Nunca podré olvidar
eso", dijo Bella. “Tal vez por eso tengo una actitud completamente diferente
hacia los azerbaiyanos. Sabes, cuando la gente dice cosas malas sobre ellos,
incluso cuando dicen cosas malas merecidamente, recuerdo a mi vecino.
Inmediatamente la recuerdo a ella y recuerdo ese pan”.

Bakú seguía siendo el Edén perdido de Bella. Cuando me dirigía a visitar


su ciudad vieja, suspiró: “Daría diez años de mi vida por regresar por una hora.
No realmente." Bella también tenía una visión de Nagorno Karabaj muy diferente
a la de la mayoría de los armenios: para ella no era la sagrada causa armenia
sino, más bien, la manzana de la discordia lo que había estropeado todo entre
armenios y azerbaiyanos.
Cuando le pregunté a Bella si alguna vez había visitado Karabaj, respondió
que lo había hecho una vez, cuando era niña. "Para ser honesto, me gustaría ir
allí una vez más, ¡simplemente para ver por qué me atormentan!" me dijo con
una risa. “Me he formado esta idea de ver con mis propios ojos la razón por la
que he sido castigado. Creo que he sido castigado por algo.

Los callejones de grava de Darnagül estaban bien sombreados por cedros y


cipreses, y también estaban completamente tranquilos. No había nadie a quien
pedir direcciones. Había venido a visitar el principal lugar de descanso de los
armenios de Bakú en el cementerio del norte de la ciudad para poder informar
a Bella y sus amigos en Armenia sobre cómo se veía el lugar de descanso de
sus padres y abuelos. Crucé la puerta de este lugar desolado con cierta
inquietud y pronto me encontré con tres guardianes del cementerio, a quienes
obviamente no les gustaba ver a un extranjero aquí. “Tienes que preguntarle a
las autoridades correspondientes”, aconsejó uno. Dije que solo quería dar un
paseo, me encogí de hombros y comencé a paso ligero por un camino de grava
sinuoso.
Doblando una esquina, descubrí por qué habían querido detenerme.
A ambos lados del camino, las vallas metálicas que rodeaban las tumbas
habían sido volcadas y las lápidas habían sido destrozadas o decapitadas. En
una parcela, la lápida de mármol negro de Roza Markarova (1925-1974), con
su rostro serio grabado en ella, yacía de costado en el suelo.
Afortunadamente, la destrucción fue solo a lo largo del camino. Más adentro del
Machine Translated by Google

BAKU: UNA HISTORIA AGRADABLE 103

cementerio, las tumbas estaban intactas y simplemente cubiertas de malezas


y ortigas. Evidentemente, los vándalos habían hecho una incursión por el
camino, destrozando todo lo que pudieron encontrar, y luego se fueron.
Deambulé por unos minutos, sintiendo la atmósfera peculiar de este
lugar completamente desolado. Al regresar, me enfrenté de nuevo a uno de
los guardianes del cementerio. "¿Así que nadie viene aquí ahora?" Yo
pregunté. “Los armenios y los azerbaiyanos solían venir en los viejos tiempos”, me dijo.
“Eso fue antes de que lanzaran la bomba”. "¿La bomba?" No estaba seguro
de haberlo entendido correctamente. “Ese fue el Yeraz, que entró y destruyó
todo, explotó una bomba”, dijo. Se refería a los azerbaiyanos de Armenia ya
los días llenos de odio de enero de 1990. Dejé el cementerio a sus muertos
ya sus guardianes fantasmales.
El punto de inflexión de 1990 no es tan lejano, pero ya se necesita la
paciencia de un arqueólogo para descubrir el Bakú armenio. Quizás no esté
tan completamente borrado como el Ereván musulmán, pero eso sería mucho
más difícil, porque había doscientos mil armenios aquí a mediados de la
década de 1980. Aún así, los armenios han sido eliminados de toda la
literatura turística y la mayoría de sus monumentos simplemente han desaparecido.
En el centro de Bakú, solo queda un remanente visible, la iglesia armenia de
Gregorio el Iluminador en la Plaza de la Fuente, que data de la década de
1860. Sigue siendo un caparazón eviscerado once años después de que se
quemara en diciembre de 1989; la cruz ha sido eliminada del campanario,
ahora utilizado como sala de billar. Donde antes se levantaba otra iglesia más
pequeña y más antigua, la de la Virgen María, a la sombra de la Torre de la
Doncella en el casco antiguo, ahora hay un espacio vacío. Un diplomático que
prestó servicio en Bakú en 1992, en el apogeo de la guerra de Karabaj, me
dijo que vio cómo desmantelaban esta capilla del siglo XVIII. La procedencia
armenia de otros edificios ahora es simplemente desconocida para la mayoría
de la gente. Por ejemplo, en la exuberante calle principal, Istiqlalyat, se
encuentra la Philharmonia, un pastiche del casino de Montecarlo, construido
en 1910 por el armenio Gabriel Ter-Mikelov, quien también diseñó la gran
casa de enfrente, una alegre creación en estilo árabe simulado. estilo,
completo con un alto balcón de imitación oriental. Ter-Mikelov sin duda se
consideraba primero un bakuviano y un segundo armenio; es sólo el intento
de suprimir su nombre lo que me hace subrayar su nacionalidad.
Una especie de pequeña Bakú armenia sigue viva. Los armenios son
gente espectral y no fáciles de detectar. Hay entre cinco y veinte mil de ellas
en la ciudad, casi todas mujeres casadas con maridos azerbaiyanos. A este
respecto, Bakú ha conservado un poco de
Machine Translated by Google

104 BAKU: UNA HISTORIA AVENTURADA

su pasado tolerante, aunque estas mujeres no anuncian fácilmente su nacionalidad.


Todavía hay "términos".
Me presentaron a varias de las esposas armenias. Olga, con sus ojos negros y
sus cejas elegantemente depiladas, parecía sacada de una pintura del antiguo Egipto.
Dijo que la mayoría de sus parientes armenios, incluido su hermano, habían huido y
estaban en Rusia o Estados Unidos, pero ella se había quedado con su esposo e hijos
azerbaiyanos. ¿No había tenido miedo? Yo pregunté. Ella respondió que cuando el
Frente Popular estaba en el poder y el nacionalismo azerbaiyano estaba en su apogeo
en 1992-1993, ella no había salido de su casa, pero cuando el viejo comunista Heidar
Aliev regresó al poder, comenzó a sentirse segura nuevamente. “Desde que Aliev
regresó, me he sentido tranquilo”. “Hoy en día solo me preocupa ganar lo suficiente
para vivir”, insistió.

Otras mujeres en esta ciudad encuentran la vida como armenias muy dura.
Conocí a tres armenios de Bakú, todos los cuales habían sido chivos expiatorios por
su nacionalidad. Por sus historias, parecía que estaba bien ser una mujer armenia en
Bakú en el curso cotidiano de las cosas, pero si tenías un problema, rápidamente
descubrías que no tenías derechos.
Sofía estuvo acompañada por su esposo azerbaiyano de sesenta años.
Era una mujer imponente, con una hilera de medallas prendidas en su chaqueta
anunciando que había servido en la guerra. Le habían negado una pensión durante
años y un funcionario había dicho en su presencia: “Envíenle los documentos a
Ereván”. Los dos compañeros de Sofía habían perdido sus apartamentos. Tanya había
sido desposeída por refugiados azerbaiyanos; Yev genia por su nuera azerbaiyana.
Ambos habían luchado en vano en los tribunales para recuperar los bienes que poseían
legalmente. Yevgenia, una pequeña dama con el rostro demacrado, parecía exhausta
y al borde de las lágrimas.
Los problemas de estas mujeres eran pequeñas tragedias personales en el esquema
más amplio de las cosas, pero todas ellas tenían familia en Bakú y ningún otro lugar
adonde ir.
Llevé el caso de las tres mujeres armenias a Hidayat Orujev, asesor e ideólogo
del presidente Aliev en cuestiones de nacionalidad. Orujev es el portavoz tanto de la
tolerancia de Azerbaiyán como del sufrimiento de Azerbaiyán a manos de los armenios.
Así que en su oficina, en lo alto del edificio presidencial con vista al mar Caspio, me
dijo: “No he tenido ni una sola queja como resultado de las relaciones interétnicas”.

Cuando le expliqué las quejas específicas de Sofia, Tanya y Yevgenia, Orujev dijo que
investigaría, pero me sugirió que yo era ingenuo y que me estaba engañando: “Hay
personas que falsifican, que quieren usar el
Machine Translated by Google

BAKU: UNA HISTORIA AGRADABLE 105

cuestión nacional como una pantalla y resolver sus propios problemas, que
simplemente no tienen ninguna base legal.”6
El propio Orujev había vivido en Armenia durante dieciocho años y era
director del Teatro Dramático de Azerbaiyán en Ereván. Tiene suficiente experiencia
para apreciar la complejidad de las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán, pero
insistió en que toda la culpa es del lado armenio. Empezamos una conversación
bastante surrealista. El asesor presidencial me contó en detalle cómo Azerbaiyán
fue víctima de una agresión armenia sostenida y que decenas de miles de sus
ciudadanos habían muerto o habían sido desalojados de sus hogares. Sí, lo insté
y agregué que había observado una fuerte hostilidad hacia los armenios en
Azerbaiyán. “No hacia los armenios sino hacia el gobierno de Armenia”, me dijo
Orujev. Los azerbaiyanos tenían sentimientos de tolerancia hacia los armenios,
pero odio hacia sus líderes, afirmó.

El papel oficial de Orujev requiere un esquizofrénico cambio de posiciones.


En un momento debe condenar el “genocidio” y la agresión armenios; al siguiente,
debe insistir en que la tradición de tolerancia y armonía de Azerbaiyán está viva y
en buen estado y que ningún azerbaiyano alberga ningún sentimiento anti-armenio
específico. Casi sentí lástima por él, pero su sucedáneo de tolerancia es casi tan
falso como el edificio de hormigón y cristal en el que se sienta. Saliendo del
aparato presidencial hacia la luz del sol, giré hacia la calle Istiqlalyat e
inmediatamente vi un ejemplo mucho más noble pero ignorado de la síntesis de
estilos y tradiciones de Bakú, la maravillosa mansión art nouveau de Ter-Mikelov.

El parque Samed Vurgun, justo al sur de la estación de tren de Bakú, solía ser un
agradable espacio verde en el centro de la ciudad, frecuentado por amantes y
personas que paseaban a sus perros. Cuando llegué allí, vi una flotilla de tiendas
de campaña de lona blanca alineadas en el suelo pelado; frente a ellos había
mesas de plástico, en las que se sentaban hombres con bigotes y jugaban al
dominó. Esta es otra cara más de la Bakú moderna.
Después de que la mayoría de los armenios abandonaran Bakú en 1990,
fueron seguidos por decenas de miles de judíos y rusos. En su lugar, la ciudad
recibió los restos humanos del conflicto con los armenios: primero decenas de
miles de azerbaiyanos armenios y luego una ola aún mayor de refugiados del
conflicto de Karabaj. Esto ayudó a convertir Bakú en una ciudad completamente
azerbaiyana por primera vez en su historia. Las tiendas de campaña del parque
Samed Vurgun eran casas de té improvisadas, o chaikhanas, dirigidas por
veteranos de guerra discapacitados. En enero de 2000, hubo informes de un lanzamiento
Machine Translated by Google

106 BAKU: UNA HISTORIA AGRADABLE

batalla aquí entre la policía de Bakú y un grupo de inválidos. Los policías habían
atacado con porras y los inválidos se habían defendido con muletas; seis inválidos
y cuatro policías resultaron heridos7.
Rufa, un veterano de guerra convertido en cocinero, me invitó a su tienda de té.
Era una estructura de lona con piso de arena; Los cables eléctricos brotaban
alarmantemente de una placa calefactora con una tetera hirviendo a fuego lento, y
un polvoriento gatito blanco y gris dormía debajo. Rufa confirmó que hubo una pelea
pero dijo que la policía había decidido dejarlos solos, luego de que se resistieran. La
tienda de Rufa estaba a cargo de dos hermanos de Aghdam; un tercer hermano
había muerto en la guerra. Los veteranos no ganaban mucho dinero, tal vez veinte
o treinta dólares al mes.
En los años 1999–2001, la batalla del Parque Samed Vurgun fue solo una de
las muchas peleas entre los veteranos de guerra y el gobierno. La lucha tuvo un
fuerte aspecto simbólico: ¿Quién reclamaría mayor autoridad en Azerbaiyán, las
autoridades o los hombres que habían resultado heridos luchando por su país? El
presidente de la Karabakh In valids Association, Etimar Asadov, me dijo que el
gobierno les había presentado una factura de impuestos de $15,000, a pesar de que
eran una organización benéfica y los escasos beneficios que recibían los veteranos
apenas alcanzaban para vivir.8 A Un año más tarde, cuando los veteranos
comenzaron las protestas políticas, el gobierno arrestó a muchos de ellos y cerró la
organización.

El presidente tenía sus propias razones políticas para querer aplastar el


movimiento de veteranos. Aliev siempre ha percibido a los militares como una
amenaza, y muchos de los principales comandantes de Azerbaiyán de la guerra de
Karabakh ahora están en la cárcel. Pero me parecía que parte de su rencor contra
ellos era que estaban echando a perder su visión de un nuevo Bakú próspero. Los
inválidos dependientes de muletas llenaron los parques de Bakú y se manifestaron
frente a los edificios gubernamentales recordando a la gente el otro Azerbaiyán,
más allá de su auge petrolero internacional.
La cosmopolita Bakú ha regresado en la década de 1990 con la promesa de
una nueva riqueza petrolera. En los últimos diez años, cientos de azerbaiyanos de
Bakú estudiaron en el extranjero, encontraron trabajos profesionales en la industria
petrolera y abrieron negocios. La ciudad ha comenzado a mejorar de nuevo y partes
de ella son casi llamativas. Hoy en día puedes vivir en el Hotel Marriot, beber en
bares irlandeses, comer sushi y comprar Gucci. La Plaza de la Fuente está dominada
por los vidrios polarizados de un rascacielos construido instantáneamente, la Torre
ISR, que parece un gran pisapapeles estadounidense arrojado desde el cielo. Los
escoceses y tejanos que trabajan allí son más sofisticados.
Machine Translated by Google

BAKU: UNA HISTORIA AGRADABLE 107

cados que los soldados británicos en 1918, quienes aparentemente se quejaban del
caviar que les daban en sus raciones diarias “hasta que la reiterada queja de que 'esta
mermelada sabe a pescado' hizo que se lo quitaran” .9 Los recién llegados han
convertido a Bakú en una ciudad internacional una vez más.
Pero la riqueza petrolera de Azerbaiyán probablemente ha creado más problemas
sociales de los que ha resuelto. Algunas personas se han vuelto fabulosamente ricas.
El centro de Bakú es una burbuja de prosperidad. A pocas calles del centro comienza
una realidad más sucia y típica que se extiende hasta Azerbaiyán. Debido a que la
economía no petrolera se ha derrumbado, la mayoría de los yanies azerbaiyanos se
las arreglan con unos pocos dólares al mes o con las remesas de los miembros
masculinos de la familia que son trabajadores temporales en Turquía o Rusia.
Calle abajo de la organización de veteranos de guerra de Asadov, encontré una
torre de diez pisos que anteriormente había sido un albergue para estudiantes en el
Instituto Pedagógico de Bakú, pero ahora albergaba a un grupo de refugiados de la
ciudad de Aghdam. En el porche, un mosaico de colores chillones evocaba tiempos
más optimistas: astronautas y cohetes se apiñaban alrededor de dos serios jóvenes
soviéticos, que miraban fijamente un tubo de ensayo etiquetado como H2 0.
Rovshan Abasov, un estudiante, me llevó por el albergue. Solo en su familia,
parecía haber encontrado un propósito en la vida desde que llegaron aquí en 1993.
Fuimos a visitar a su tía, Zumrit Kulieva, y vimos el rostro miserable del nuevo Bakú.
La habitación en la que vivía Zumrit estaba mal ventilada y se calentaba con una estufa
de aceite. Cuatro personas dormían en las camas; los niños dormían en el suelo. Ella
dijo que cada refugiado recibía cincuenta mil manats al mes, o unos diez dólares, que
no era suficiente para comer.
“Creemos que todos nos han olvidado”, dijo Zumrit claramente. “No sabemos qué va a
pasar con nosotros”.
Rovshan dijo que la bomba de agua del albergue se había roto. Los pisos
superiores ya no recibían agua a través de los grifos y el sótano se estaba llenando de
agua. A pesar de las quejas de los refugiados, nadie había venido a reparar el sistema
de agua y temían que algún día el edificio pudiera derrumbarse sobre ellos. Era una
metáfora inquietante para Bakú. Todo estaba bien en la superficie, pero un día el techo
podría derrumbarse, esta vez no por el peso de las tensiones intercomunitarias, sino
por la brecha entre ricos y pobres.
Machine Translated by Google

1990-1991
Una guerra civil soviética

LA HORA DE POLIANICHKO

En enero de 1990, cuando se rompió el orden en Bakú, el área alrededor de


Nagorno Karabaj se salió de control. El 15 de enero, Moscú impuso el Estado
de Emergencia en la provincia y las regiones fronterizas con Armenia. Una
delegación enviada por el Politburó voló a Karabaj, pero los aldeanos armenios
la hicieron retroceder en el aeródromo. Hubo combates en las aldeas de la
región de Khanlar. Luego, después del derramamiento de sangre del 20 de
enero, Arkady Volsky y su equipo se retiraron de la región, dejándola sin
ninguna administración en funcionamiento.
Esta fue la hora de Viktor Polyanichko. Después del Enero Negro, el
segundo secretario ruso de Azerbai jan permaneció como adjunto del nuevo
jefe del Partido, Ayaz Mutalibov. Cuando el equipo de Volsky se fue de Nagorny
Karabakh, Polyanichko ahora se hizo cargo personalmente del nuevo Comité
Organizador creado para dirigir la provincia. Se estaba produciendo un
realineamiento en la política soviética, que convenía perfectamente a
Polyanichko. En Moscú, la continua lealtad de Azerbaiyán se consideró esencial
para la supervivencia de la unión, y desempeñó el papel de virrey de facto de
Moscú en el puesto de avanzada en problemas. Formó una sólida relación con
los líderes del establecimiento de seguridad —hombres como Dmitry Yazov, el
ministro de defensa, y Vladimir Kryuchkov, el jefe de la KGB— y aparentemente
también se ganó la confianza de Mikhail Gorbachev.
El 26 de enero de 1990, Polyanichko voló a Nagorny Karabakh, donde fue
recibido por el nuevo ejecutor del Estado de Emergencia, el General Vladislav
Safonov, y se trasladó al edificio del Comité Regional en la Plaza Lenin en
Stepanakert para inaugurar el Comité Organizador de diez miembros que había
sido creado en papel el noviembre anterior. La plaza en sí fue el área de
preparación para los armenios que se manifestaron contra la presencia de los
emisarios de Bakú. Polianich

108
Machine Translated by Google

1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA 109

El principal asistente de ko, Seiran Mirzoyev, dice que estuvieron


“completamente sitiados” durante dos meses: “Era imposible salir del edificio,
era imposible alimentarnos adecuadamente” . nueva estrategia para Karabaj.
Querían hacer una exhibición de poder que obligaría a los armenios a
someterse al gobierno de Bakú. Safonov y varios miles de soldados
adicionales del Ministerio del Interior impondrían el orden, y Polyanichko
volvería a poner las instituciones políticas de la región bajo el control de Bakú.
Según testigos que conocieron a Polyanichko durante este período, abordó
su papel con entusiasmo, a la manera de un Heldentenor wagneriano que
asume una hazaña heroica.

Inspiró un respeto temible, pero Scott Horton, un abogado estadounidense y


activista de derechos humanos que visitó Karabaj en el verano de 1991,
recordó un "nivel extremadamente alto de desconfianza hacia Polyanichko".
Según Horton, “Era visto casi como una persona malvada. Una y otra vez, la
gente no hablaba directamente sobre [Polyanichko], no querían que los
escucharan. Pero hablarían sobre Arkady Volsky y dirían cosas realmente
positivas sobre Volsky, tanto armenios como azerbaiyanos”.2 La nueva
administración mostró su intención al arrestar a varias docenas de activistas
armenios y retenerlos hasta por treinta días. Durante los siguientes
dieciocho meses, muchos fueron detenidos más de una vez, entre ellos el
periodista Arkady Gukasian, ahora líder de Nagorny Karabakh, quien fue
enviado a prisión en la ciudad rusa de Rostov on-Don.3 Simultáneamente,
Polyanichko, sin duda usando métodos había perfeccionado tanto en
Afganistán como en Azerbaiyán— estaba tratando de sembrar la discordia
entre los rebeldes. “Hicimos todo lo posible para dividir a los separatistas”,
recuerda Seiran Mirzoyev. “Cuando llegamos a Nagorno Karabaj eran un solo
núcleo. A fines de 1990 habíamos logrado dividir este núcleo o, para ser más
precisos, habíamos notado las primeras grietas en este núcleo”. Mirzoyev
declaró que, al difundir rumores y acusaciones falsas, provocaron una disputa
pública entre el funcionario conservador del Partido Genrikh Pogosian y el
joven radical Arkady Manucharov.

Una alta prioridad para Azerbaiyán era reimponer el control económico.


En mayo de 1990, Mutalibov regresó de un viaje a Moscú con la noticia de la
abolición de la "línea" separada para Nagorno Karabaj en el presupuesto de
la agencia de planificación soviética Gosplan, que Gorbachov había anunciado.
Machine Translated by Google

110 1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA

en febrero de 1988 y Volsky había intentado administrar. Karabaj fue formalmente


una parte completa de la economía de Azerbaiyán una vez más.
Al mismo tiempo, las autoridades de Bakú reforzaron el Karabaj
población azerbaiyana mediante el reasentamiento de azerbaiyanos en Khojali,
donde la aldea en las llanuras fue oficialmente elevada a la categoría de ciudad.
Sus recién llegados eran varios cientos de azerbaiyanos y un grupo de turcos
mesjetianos, recientemente deportados de Asia Central.
En la primavera de 1990, Polyanichko desplegó su arma más poderosa.
Según la nueva legislación soviética, las Repúblicas de la Unión tenían derecho a
formar sus propias fuerzas policiales especiales, que en realidad eran paramilitares
legalizados. La fuerza de Armenia se llamaba OMOR; La fuerza de Azerbaiyán,
como las de varias otras repúblicas, se llamaba OMON, y sus miembros a menudo
se llamaban "boinas negras" debido a su distintivo tocado.
4

El OMON de Azerbaiyán se desplegó casi exclusivamente en Nagorno


Karabaj y sus alrededores. Los diez mil o más milicianos ocuparon puestos de
control, patrullaron y realizaron búsquedas de armas. Se hicieron cargo del
aeropuerto de Karabaj en Khojali, donde se ganaron una temible reputación por
extorsionar a los pasajeros que les desagradaban y acosar sexualmente a las
mujeres. En julio de 1990, los miembros de una delegación internacional de
derechos humanos se quejaron enérgicamente de que la OMON había abusado
de ellos y detenido a cinco armenios que los acompañaban, y dijeron que casi
todos los hombres de la OMON con los que habían hablado eran azerbaiyanos
que anteriormente habían sido deportados de Armenia. 5
Un año después de su llegada, Polyanichko informó que sus tácticas duras
estaban funcionando. Su asistente Seiran Mirzoyev afirma que en la primavera de
1991 los trabajadores agrícolas armenios enviaban su leche, carne y vino a
Azerbaiyán y habían aceptado la inevitabilidad del gobierno de Bakú. “Se
restableció la influencia política, si no en todo Nagorno Karabaj, en una parte
importante de ella, la población de Nagorno Karabaj aceptó claramente la autoridad
del Comité Organizador Republicano”.

Otros dan una visión diferente. Vadim Byrkin, corresponsal de la agencia de


noticias soviética TASS en Nagorny Karabakh en ese momento, dice que la
autoridad de Polyanichko era puramente provisional:

[Polyanichko] no tenía mecanismos reales de administración porque no tenía estructuras de


poder a su disposición. Tenía su Comité Organizador de diez personas, que celebraban
reuniones que los armenios no
Machine Translated by Google

1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA 111

asistir. Hubo informes a Bakú de que todo estaba bien aquí, que los
armenios habían comenzado a cooperar. De hecho, no hubo
cooperación.
. . Solo. había un armenio, Valery Grigorian, que asistía a las
reuniones del comité, pero luego fue asesinado. . . . El único
mecanismo que tenían era el ejército soviético a través del
comandante, el general Safonov. 6

ARMENIA: LA TOMA DEL PODER

En el verano de 1990, el Movimiento Nacional Armenio (ANM) completó su toma del


poder. En las elecciones de mayo de 1990 para el nuevo Soviet Supremo de Armenia,
los miembros de la ANM habían ganado la mayoría de los escaños y decidieron usar
esto como cabeza de puente para hacer una oferta por
poder.
Levon Ter-Petrosian fue elegido presidente del Soviet Supremo de Armenia el 4
de agosto, cargo que lo convirtió en el líder de facto de la república. El 23 de agosto,
el Soviet Supremo aprobó una declaración de soberanía en la que se afirmaba que
Armenia avanzaba hacia la independencia.
La estatua de Lenin en el centro de Ereván fue derribada. Otro líder de la ANM, Vazgen
Manukian, fue nombrado primer ministro.
Los líderes de la ANM fueron los primeros no comunistas en tomar el poder en
una república soviética, y su primera preocupación fue que se les permitiera mantenerlo.
Manukian y Ashot Manucharian volaron a Moscú y en una reunión de dos horas con el
miembro del Politburó Yevgeny Primakov intentaron presentarse como pragmáticos
que no representaban ningún peligro para el estado soviético. Según Manukian, el
cauteloso Primakov tuvo que sopesar si “el juego valía la pena” —si Moscú debería
aplastar a la nueva administración— y decidió no intervenir.7 El liderazgo de Moscú
estaba más preocupado por los paramilitares armados ilegales de Armenia. El 25 de
julio de 1990, Gorbachov firmó “Sobre la prohibición de la creación de formaciones
armadas”, un decreto dirigido principalmente a Armenia, donde en 1989 habían
aparecido dos pequeñas milicias privadas. El Ejército Armenio de Independencia (AAI)
fue fundado por Leonid Azgaldian, asesinado en Karabaj tres años después. El Ejército
Nacional Armenio (ANA) fue fundado por Razmik Vasilian y Vartan Vartanian. Juntas,
las milicias tenían quizás dos mil hombres bajo las armas, armas que habían robado o
comprado en las bases soviéticas. Varios
Machine Translated by Google

112 1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA

Los tiroteos entre paramilitares y tropas soviéticas en Ereván tuvieron lugar


en 1990.
En agosto estallaron tres días de violencia entre armenios y
azerbaiyanos armados en un tramo de la frontera norte entre las dos
repúblicas. Se llamó a las tropas del Ministerio del Interior soviético, pero al
menos dieciséis personas murieron y cincuenta resultaron heridas en ambos
lados. Ter Petrosian utilizó los combates para tratar de controlar a las
milicias armenias, y su administración parlamentaria disolvió formalmente
uno de los grupos. “Nos dijeron que éramos los siguientes”, recordó Levon
Eiramjiants, uno de los fundadores de la AAI. “Cuando quedó claro que nos
harían lo mismo que le hicieron a la ANA, decidimos formar un partido para
construirnos un techo político”. La AAI se autoconstituyó en partido político
y, tras la declaración de soberanía, depuso formalmente las armas. Sus dos
mil excombatientes juraron lealtad al nuevo Ministerio del Interior de Armenia.
8

La nueva administración armenia no quería combatientes armados en


Armenia que amenazaran su autoridad y provocaran a Moscú, pero estaba
feliz de verlos ir a Karabaj, donde después de la llegada de la administración
Polyanichko, había comenzado un conflicto de baja intensidad.
“Comprendimos que simplemente usarían las manos de las fuerzas del
Ministerio del Interior soviético para estrangularnos”, dice el líder armenio
de Karabaj, Arkady Gukasian. “Y luego comenzaron a formarse unidades
partidistas, que atacaron a las Fuerzas del Ministerio del Interior soviético.
Entendimos que la guerra era inevitable”. Dentro de Karabaj, las armas se
compraban a los soldados o se fabricaban en casa. Un ex combatiente
cuenta cómo la fábrica de muebles de Stepanakert producía en secreto
pistolas caseras y estuches para minas durante este período. Fue buscado
por la OMON varias veces, pero su secreto nunca fue descubierto.9
Un número cada vez mayor de milicianos de Armenia ahora se unió a
la lucha, infiltrándose en las colinas de Karabaj y en las aldeas armenias de
Azerbaiyán. Las nuevas unidades rebeldes adoptaron nombres que habían
estado en desuso desde las campañas guerrilleras armenias a principios
de siglo. Formaron djogads, o “grupos de cazadores”. Y se llamaron a sí
mismos fe dayin, una palabra tomada del árabe, que significa luchadores
sacrificados dispuestos a arriesgar sus vidas por la causa. El escritor y
activista armenio Zori Balayan cuenta más de doscientas operaciones
contra la administración de Pol Yanichko realizadas por partisanos armenios.
Volaron puentes y tramos de vía férrea, dispararon contra columnas de
vehículos y tomaron rehenes, a quienes canjearon por prisioneros armenios en
Machine Translated by Google

1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA 113

la cárcel de Shusha.10 Polyanichko respondió sellando todos los caminos entre


Nagorny Karabakh y Armenia.

ANILLO DE OPERACIÓN: LA PLANIFICACIÓN

Armenia y Azerbaiyán comenzaron el último año de la Unión Soviética, 1991,


tomando caminos políticos diferentes. Gorbachov estaba trabajando en un nuevo
Tratado de la Unión, que esperaba preservaría la Unión, mientras delegaba
mayores poderes a las repúblicas. Armenia, junto con Georgia, Moldavia y las
repúblicas bálticas, había comenzado a avanzar hacia la dependencia y se negaba
a trabajar con Gorbachov. Azerbaiyán acordó trabajar en el tratado y permanecer
en la Unión, por un precio.
El jefe del Partido Azerbaiyano, Ayaz Mutalibov, se estaba convirtiendo en una
figura fundamental en el proceso de negociación. En Enero Negro, se había
convertido en líder de la república casi por accidente, pero ahora aguantaba tenazmente.
Mutalibov era inusual para un político azerbaiyano principalmente porque era de
Bakú, no de la región natal de Nakhichevan de Heidar Aliev. Había tenido una
carrera convencional en el Partido, trabajando durante muchos años como director
de una fábrica de construcción de maquinaria. Culto pero bastante vanidoso,
carecía de la autoridad natural de Aliev, pero demostró ser lo suficientemente hábil
para jugar a la política de Moscú. Usó su lealtad para extraer el máximo apoyo
popular de Moscú.
En enero de 1991, el informe escrito de Mutalibov al Comité Central estaba
lleno de predicciones alarmantes sobre las perspectivas de Azerbai ene. Un
memorando del 11 de enero sobre el informe de Vyacheslav Mikhailov, el experto
en nacionalidades del Comité Central, sobrevive en los archivos. Citó a Mutalibov
diciendo que la situación en Azerbaiyán se estaba deteriorando debido a “los
reclamos de la República de Armenia sobre Nagorno Karabaj. El telegrama llama
la atención sobre cómo se acumulan grandes cantidades de armas en manos de
formaciones armadas, legalizadas por el Soviet Supremo de Armenia, y señala la
posibilidad de una escalada del conflicto armado”.

Del resumen de Mikhailov, parece que la carta de Mutalibov fue


mitad advertencia, mitad amenaza:

Otros acontecimientos podrían dar lugar a un enfrentamiento armado a


gran escala entre Azerbaiyán y Armenia, a una grave desestabilización
de Azerbaiyán y, en última instancia, a la toma del poder por extremistas
Machine Translated by Google

114 1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA

círculos del Frente Popular de Azerbaiyán. Es muy posible que, en caso de que no se adopten
medidas extremas, el Soviet Supremo de la RSS de Azerbaiyán tome la decisión de crear un
ejército nacional, abolir la autonomía de la Región Autónoma de Nagorno-Karabaj y negarse
a firmar el nuevo Tratado de la Unión. . La posición del Partido Comunista y su autoridad,
ganada en las elecciones al Sóviet Supremo de la República, se verán socavadas de la
manera más grave.
11

Mikhailov recomendó que “el Ministro de Defensa, el Ministerio del Interior y la KGB
de la URSS lleven a cabo de inmediato una operación especial en la región junto
con los órganos republicanos de Armenia y Azerbaiyán para desarmar formaciones
armadas ilegales”. El 17 de enero de 1991, el Comité Central aceptó las
recomendaciones.
Los dos documentos muestran cuán estrechamente relacionado estaba el
problema de Nagorno Karabaj con la política de Moscú. Mutalibov estaba utilizando
el espectro de los problemas domésticos en Azerbaiyán para asegurar el apoyo
para una represión aún más dura contra los armenios. El establecimiento de Moscú
aceptó el intercambio y brindó un fuerte respaldo tanto a Mutalibov como a Polyanichko.
A corto plazo, esto jugó en beneficio del liderazgo azerbaiyano, ya que se
desplegaron unidades del ejército y la policía soviéticas contra los armenios de
Karabaj. Sin embargo, a más largo plazo, resultó desastroso para Azerbaiyán, ya
que la república se quedó atrás de Armenia en la construcción de sus propias
fuerzas de seguridad.
El 17 de marzo de 1991, los líderes soviéticos celebraron un referéndum
nacional sobre el futuro de la URSS. Azerbaiyán participó y obedientemente votó a
favor de preservar la Unión Soviética en un nuevo Tratado de la Unión. Armenia,
ahora gobernada por la ANM, fue una de las seis repúblicas disidentes que
boicotearon el referéndum por completo. En cambio, Armenia declaró que celebraría
su propio referéndum en septiembre sobre la independencia.

El acto de lealtad de los líderes azerbaiyanos fue una condición necesaria


para la siguiente fase de sus tácticas de mano dura en Nagorno Karabaj y sus
alrededores: la implementación del plan para “desarmar las formaciones armadas
ilegales”. En Azerbaiyán, se hizo referencia a la operación como una “operación de
verificación de pasaportes”, pero se hizo famosa por su nombre en clave, Operación
Anillo. Los documentos que se “verificaban” eran los pasaportes internos que
llevaban todos los ciudadanos soviéticos que indicaban su propiska, su registro
oficial en una ciudad o pueblo. La intención declarada de las autoridades
azerbaiyanas era comprobar los pasaportes internos de los residentes en una serie de
Machine Translated by Google

1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA 115

Las aldeas habitadas por armenios en las fronteras de Karabaj que albergaban a los
fedayin armenios , expulsar a los intrusos y restaurar así el orden.

Mutalibov ahora sostiene que los planes para lo que llamó una operación para la
“liquidación de terroristas” existían en el papel desde 1989 y solo necesitaban
implementarse. Es sincero acerca de cómo lo vendió en Moscú a los líderes como
políticamente conveniente: “Lo presenté en términos políticos y sabía que tienes que
trabajar aquí en Moscú”. 12
Lo que siguió fue una pequeña guerra civil soviética, librada en términos muy
desiguales. Por un lado, estaban las unidades del 4.º Ejército soviético, con base en
Ganje, cuya 23.ª División completa, con tanques y artillería, estaba disponible para la
operación. A ellos se unieron unidades de la OMON baiyani azerbaiyana y grupos de
aldeanos azerbaiyanos, que cometieron saqueos e intimidación. Por otro lado estaban
los fedayin armenios .
Eran muchos menos, quizás unos pocos cientos en total, pero su moral era
extremadamente alta; tenían el respaldo no tan secreto de las nuevas autoridades de
Armenia, el apoyo logístico de los aldeanos armenios e incluso helicópteros para
llevarlos de un lado a otro.
Uno de los líderes de la ANM, Ashot Manucharian, se había convertido en ministro
del interior de Armenia en 1991. Ayudó a los paramilitares brindándoles armas
compradas ilícitamente y transporte a Karabaj. La mayoría de las armas, admite
Manucharian, provenían de bases del ejército soviético. “Compramos muchas armas
en unidades militares georgianas”. En su mayoría eran armas de mano, armas
automáticas y lanzagranadas que podían llevarse en helicóptero o a pie a través de
caminos de montaña hacia Karabaj.13 En la primavera y el verano de 1991, la violencia
escaló hasta convertirse en un conflicto de estilo partidista entre pueblos; se
hicieron redadas y se tomaron rehenes. Seis aldeanos azerbaiyanos murieron en un
ataque de combatientes armenios contra la aldea de Karadogly.
14 Los armenios comenzaron
a usar una nueva arma, el cohete Alazan, un dispositivo que no había sido diseñado
para la guerra. Consistía en un eje delgado de aproximadamente dos pies de largo,
coronado por una pequeña cabeza de cohete que el Servicio Meteorológico Soviético
disparaba hacia las nubes en las regiones montañosas para dispersar las tormentas de granizo.
Alazans causó un daño considerable y podría matar si golpean a un humano
directamente. Los armenios los usaron por primera vez como arma de combate en abril,
cuando dispararon varios contra Shusha, alcanzaron varias casas e hirieron a tres
personas.
Un mes después, el 10 de mayo de 1991, la granada propulsada por un cohete
de un guerrillero armenio golpeó la oficina de Viktor Polyanichko. sobrevivió a la
Machine Translated by Google

116 1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA

atentado contra su vida. (El líder militar Safonov también escapó de un


intento de asesinato armenio, en abril de 1991, en Rostov-on-Don, que
mató a otro oficial ruso por error.) Polyanichko fue finalmente asesinado,
mucho después de haber dejado Karabaj. En julio de 1993, fue asesinado
por asaltantes armenios en la república del Cáucaso del Norte de Osetia del Norte.

ANILLO DE OPERACIÓN: LA EJECUCIÓN

En la primavera de 1991, el principal campo de batalla en la guerra guerrillera


entre Armenia y Azerbaiyán no era Nagorno Karabaj en sí, sino las colinas
boscosas al norte de las regiones de Khanlar y Shaumian.15 Ambas tenían
poblaciones principalmente armenias. Fedayin se había infiltrado en sus aldeas
armenias, en parte como protectores autoproclamados de las aldeas contra el
OMON azerbaiyano, y en parte para utilizarlos como ruta hacia Karabaj. Varias
docenas de combatientes se habían establecido en las aldeas de Getashen
(conocido como Chaikend por los azerbaiyanos) y su vecino cercano
Martunashen (o Karabulakh) en la región de Khanlar. Fueron dirigidos por
Tatul Krpeyan, un Dashnak de Armenia que había estado enseñando en la escuela del pueblo
El 10 de abril de 1991 se tomó la decisión de lanzar la operación contra
Getashen y Martunashen,16 y en las últimas dos semanas del mes los tres mil
aldeanos fueron aislados gradualmente del mundo exterior. Un cordón de
tropas rodeó las aldeas y se cortaron las líneas telefónicas y el suministro
eléctrico. La señal para iniciar la operación fue la remoción del puesto del
Ministerio del Interior. Las tropas del Ministerio del Interior tendían a ser rusas
y era más probable que se pusieran del lado de los aldeanos armenios; las
unidades del ejército estaban compuestas principalmente, y las unidades
OMON en su totalidad, por azerbaiyanos.17
El grupo de derechos humanos Memorial, con sede en Moscú, ha
reconstruido lo sucedido. El 30 de abril, soldados del 4º Ejército y luego el
OMON azerbaiyano entraron en Getashen. La resistencia fue esporádica, pero
Krpeyan fue asesinado y sus hombres tomaron como rehenes a varios
soldados. Los OMON allanaron y saquearon casas y atacaron a muchos de
los habitantes; de la docena de muertos, muchos tenían entre ochenta y
noventa años. Tomaron cincuenta rehenes, la mitad de los cuales fueron luego
canjeados por los soldados y la otra mitad fueron enviados a la prisión de
Ganje. Los fedayin superados en número se escabulleron. En una semana,
los habitantes de ambos pueblos habían sido deportados, la mayoría
trasladados en helicóptero a Stepanakert y de allí a Armenia. La mayoría había sido obligada
Machine Translated by Google

1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA 117

se iban por su propia voluntad. Después de que se fueron, se promulgó una parte
hasta ahora no publicitada de la Operación Anillo cuando los refugiados
azerbaiyanos, que habían huido de Armenia en 1988-1989, fueron llevados a
Getashen/Chaikend y se apoderaron de las casas armenias recientemente
abandonadas como viviendas.
Exitosa en términos militares, la operación de Azerbaiyán contra los aldeanos
tuvo un alto costo político. El nuevo parlamento ruso, cuyo presidente era Boris
Yeltsin, había formado una estrecha alianza con la administración de la ANM en
Armenia; y vieron que tenían un enemigo común en el sistema de seguridad
soviético. Los parlamentarios rusos asumieron la causa de los asediados aldeanos
armenios. Más tarde celebrarían sus primeras audiencias parlamentarias sobre la
Operación Ring.
Fue el comienzo de una nueva relación política armenio-rusa.
Se planeó otra operación para los días 6 y 7 de mayo contra la aldea de
Voskepar en la sección norte de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán.
Voskepar estaba dentro de Armenia pero había estado involucrado en escaramuzas
con asentamientos azerbaiyanos al otro lado de la frontera. La operación de
Azerbaiyán para “neutralizar” la aldea muestra cuán borrosa se había vuelto la línea
entre las fuerzas de seguridad oficiales y no oficiales. En las afueras de Voskepar,
un minibús que transportaba a unos treinta policías armenios fue emboscado por
soldados de la 23ª División; once fueron asesinados y los demás fueron llevados cautivos.
En lo que respecta a los azerbaiyanos, eran combatientes paramilitares armenios;
los armenios podían señalar con igual justicia que eran los policías uniformados de
una república soviética, asesinados en su propio territorio.

Cuatro diputados parlamentarios rusos llegaron al lugar y uno, Anatoly Shabad,


se quedó en el pueblo. Shabad es mitad armenio, pero su principal motivo para
involucrarse parece haber sido una oposición apasionada al aparato de seguridad
comunista. Cuando estalló la guerra a gran escala, se distanció del movimiento
armenio de Karabaj y más tarde se convirtió en uno de los principales críticos de la
acción militar rusa en Chechenia.

Shabad recuerda escenas de ansiedad y confusión en Voskepar. Dice que no


vio combatientes armados, que parecen haber estado en las afueras del pueblo y
actuando por su cuenta. A través de un altavoz, un comandante del ejército soviético
les dio a los aldeanos una fecha límite para entregar sus armas. Cuando nadie
reaccionó y el plazo había expirado, se abrió un bombardeo de artillería. La mayoría
de los proyectiles se dispararon sobre el pueblo o lejos del mismo, pero tres
aldeanos que habían huido asustados resultaron muertos.
Machine Translated by Google

118 1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA

Shabad dice que más tarde se dio cuenta de que el bombardeo estaba destinado
a intimidar a los civiles para que se sometieran en lugar de golpear a los
combatientes. Vio exactamente la misma táctica utilizada por el ejército ruso en
Chechenia en 1995-1996:

Los hombres armados, que luchan en las guerras, no se asustan de estas cosas.
Sólo se asustan cuando los disparos van dirigidos a ellos. Más tarde entendí que
si solo hay ruido a tu alrededor y las conchas vuelan en otra dirección, puedes
simplemente beber coñac y no reaccionar en absoluto. Todas estas cosas están
diseñadas para sembrar el pánico entre la población civil. Las mujeres empiezan
a llorar, los perros ladran, las vacas mugen y se crea una situación.18

La presencia de un miembro del parlamento ruso evidentemente salvó a los


aldeanos de Voskepar de convertirse en víctimas adicionales de la Operación
Anillo. Las tropas de la división no entraron en la aldea, y Shabad consiguió
posteriormente sacar a los policías armenios supervivientes de la custodia
azerbaiyana mediante un gran pago en efectivo que le proporcionó el Ministerio del
Interior de Armenia. Sin embargo, una semana después, todos los habitantes de
diecisiete pueblos armenios más pequeños en las regiones de Hadrut y Shusha de
Nagorno Karabaj fueron deportados. Activistas de derechos humanos estimaron
que durante la primera fase de la operación, cinco mil armenios fueron deportados
y entre veinte y treinta fueron asesinados.

UN INTENTO DE COMPROMISO

Si la Operación Anillo se había planeado como un acto de intimidación contra los


armenios de Karabaj, comenzó a dar resultados. Después de su primera fase, con
aldeanos de Getashen inundando Stepanakert, el movimiento armenio de Karabaj
mostró sus primeras grietas serias. El 19 de junio de 1991, los funcionarios del
Partido del Soviet Regional (todavía suspendido) aprobaron una resolución
expresando su intención de cambiar “el rumbo de una política de confrontación a
una política de diálogo y negociaciones”. Parecían estar ofreciendo un trato político:
a cambio de la recreación de los órganos del Partido y la “desmilitarización” de
Nagorno Karabaj, votarían para suspender su secesión de Azerbaiyán. Esto parecía
ser una gran concesión. Una delegación encabezada por el funcionario del Partido
Valery Grigo-
Machine Translated by Google

1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA 119

rian fue a moscú para poner estas propuestas. Mirzoyev del Comité Organizativo
de Azerbaiyán dice con orgullo: “La gente entendió que había autoridad en
Nagorno Karabaj y comenzó a tomar eso en cuenta”.19 A pesar de esto, la
violencia entre Azerbaiyán y las aldeas armenias continuó. Cuando comenzaron
las operaciones en la región de Shaumian en julio, un comandante llamado
“Coronel Felix” dirigió una defensa más profesional de las aldeas armenias.
Helicópteros de Armenia, con ametralladoras apuntando por sus ventanas
mientras cruzaban territorio azerbaiyano, aterrizaron en el pueblo cercano de
Gulistan, lugar del famoso tratado de paz ruso-iraní de 1813.20 La señal para
el inicio de la operación en Shaumian fue un decreto , firmado por Gorbachov,
levantando el Estado de Emergencia en la región el 4 de julio de 1991 con el
argumento de que la situación se estaba “normalizando”. Esta fue una
estratagema cínica, que obligó a retirar a las tropas del Ministerio del Interior,
que eran neutrales o protegían las aldeas armenias. A medida que avanzaban,
los agresivos soldados de la 23ª División y el OMON azerbaiyano entraron y
rodearon las aldeas de Erkech, Buzlukh y Manashid.

La periodista búlgara Cvetana Paskaleva captó en una película el drama


de los últimos días de Erkech. En las imágenes, un helicóptero sobrevuela el
pueblo mientras un oficial ruso de la 23ª División advierte por un altavoz que
las tropas entrarán en el pueblo para “verificar el régimen de pasaportes”. Si
los aldeanos no cooperan, serán sujetos a las “medidas más decisivas”. Los
aldeanos asustados muestran a sus hijos ante la cámara de Paskaleva para
demostrar que Erkech no es simplemente un nido de luchadores. Se quejan de
que han estado bajo un bloqueo durante seis meses, sin alimentos, agua y
electricidad adecuados. En otra parte del pueblo, vemos a los combatientes:
un grupo de hombres barbudos y morenos con cinturones de municiones
enrollados alrededor de sus sucios uniformes verde oliva. La resistencia aquí
es más fuerte que antes. Los hombres fuman, discuten y cantan fedayi.21
Comienza el bombardeo de artillería y los aldeanos comienzan a marcharse.
Los combatientes salen en fila india antes de que entre el OMON. Un proyectil
golpea un camión y mata a dos de los aldeanos que huyen.
Paskaleva regresó a la aldea en septiembre, cuando fue recuperada por
los combatientes armenios, y en las imágenes de ese viaje, vemos lo que le
sucedió a Erkech después de que los azerbaiyanos se instalaron allí. Ahora
está semidestruida y los nombres de los recientes inquilinos azerbaiyanos , ya
expulsados, están escritos con pintura blanca en los portones metálicos de las casas.
Machine Translated by Google

120 1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA

Después de la operación Shaumian, la delegación del Partido Armenio de


Karabaj viajó a Bakú el 20 de julio para mantener conversaciones de paz con
Mutalibov. En una carta al líder de Azerbaiyán, declararon que estaban
preparados para celebrar negociaciones “sobre la base de la constitución de la
Unión Soviética y la República de Azerbaiyán y los documentos de la Unión
sobre Nagorny Karabakh” y querían discutir el momento de las nuevas
negociaciones locales. elecciones.22 Esto fue, en efecto, una oferta de
capitulación a cambio de garantías de autogobierno dentro de Azerbaiyán. Es
interesante especular qué podría haber sucedido si las negociaciones sobre esta
base hubieran tenido lugar en 1988 o si los acontecimientos no hubieran
cancelado la iniciativa de paz. En este punto, sin embargo, parece poco probable
que la delegación tuviera suficiente autoridad para llegar a un acuerdo de
compromiso y fue muy criticada a su regreso a Stepanakert.
Luego, el 10 de agosto, Valery Grigorian, el hombre que había encabezado
el impulso por el compromiso, fue asesinado a tiros en la calle de Stepanakert.
Parece probable que fuera asesinado por sus compatriotas armenios como
colaborador. La activista nacionalista Zhanna Galstian le dijo al erudito sueco
Erik Melander: “Cualquiera que firmara tal documento —un documento que no
era válido porque ni nosotros ni la gente podíamos haberlo acatado— lo
habríamos amenazado de muerte; simplemente le habrían disparado, incluso si
se tratara de un amigo cercano nuestro.”23 El intento de compromiso había
terminado.

EL RECONOCIMIENTO

La Operación Anillo marcó el comienzo de la fase abierta y armada del conflicto


de Karabaj. En ese sentido es parte de un proceso. También es una historia
importante en sí misma, ya que podría decirse que es la primera y última “guerra
civil soviética” en la que unidades del ejército soviético se enfrentaron en
territorio soviético. La forma desordenada y brutal en que se hizo esto revela
mucho sobre la condición de las fuerzas armadas soviéticas y, por extensión,
del estado soviético en 1991.
La versión oficial azerbaiyana de la operación es que los azerbaiyanos se
enfrentaron a una auténtica amenaza de las guerrillas armenias que se estaban
infiltrando en Karabaj. Los fedayin armenios estaban utilizando las regiones de
Khanlar y Shau mian como ruta hacia Nagorno Karabaj y “aterrorizando a la
población armenia”, dice el expresidente azerbaiyano Mutalibov.
Seiran Mirzoyev, asistente de Polyanichko, y por carácter un moderado
Machine Translated by Google

1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA 121

hombre, insistió en que tenían quejas de los propios aldeanos armenios sobre
los combatientes. Por ejemplo, seis ancianos de la región de Hadrut le habían
suplicado que los ayudara a irse; aparentemente estaban desprotegidos en un
pueblo privado de jóvenes, y los guerrilleros armados de Armenia iban y venían
a voluntad.
Puede haber algo de verdad en esto. Los combatientes fanáticos que
buscan provisiones y lugares para esconderse pueden causar serios problemas
a la gente común que quiere una vida pacífica. Hubo escenas frecuentes durante
la guerra en Chechenia en 1994-1996, cuando los aldeanos rogaban a un grupo
de combatientes que se fueran para evitar un ataque de las fuerzas rusas. Sin
embargo, esto no significa que los aldeanos quisieran abandonar sus aldeas por
completo, sin derecho a retorno, y es tremendamente inverosímil que la gente
de Hadrut o Getashen quisiera ver a los OMON azerbaiyanos entrar en sus
aldeas. Si estos aldeanos tenían un problema con los combatientes armenios,
un asalto armado a sus aldeas seguido de su propia deportación masiva no era
la solución que esperaban. Y el rápido asentamiento de refugiados azerbaiyanos
en las aldeas que los armenios habían dejado muestra que se trataba de algo
más que “desenmascarar a los terroristas”.
Dos grupos de derechos humanos que entrevistaron a refugiados
encontraron evidencia de violencia sistemática. Uno de ellos concluyó:

Funcionarios de Azerbaiyán, incluido el presidente del Soviet Supremo de


la república, Ayaz Mutalibov, y el segundo secretario del Comité Central
del Partido Comunista, Viktor Polyanichko, continúan justificando estas
deportaciones, presentándolas como reasentamiento voluntario por parte
de los residentes de Nagorno-Karabaj. . Sin embargo, contamos con
testimonios irrefutables de que estas acciones se llevaron a cabo con el
uso de la fuerza física y las armas, lo que provocó asesinatos, mutilaciones
y pérdida de bienes24muebles.

Entonces, ¿cuál era la agenda real detrás de la operación? Claramente, había


un motivo estratégico. Al vaciar las aldeas armenias en las afueras de Karabaj,
las autoridades azerbaiyanas intentaban bloquear los fedayin armenios, cortar
sus rutas de suministro y crear un nuevo “anillo” de aldeas azerbaiyanas
alrededor de Karabaj. Sin embargo, la política parece ser aún más importante.

Las autoridades soviéticas estaban tratando de ganarse el apoyo de


Azerbaiyán adoptando una línea dura con Nagorno Karabaj. Estaban tratando
de suprimir el movimiento armenio de Karabaj, y hasta cierto punto estaban
Machine Translated by Google

122 1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA

exitoso. La presión de Azerbaiyán se mostró no solo sobre los karabajis locales,


sino también sobre el nuevo líder armenio, Levon Ter-Petrosian. El 20 de julio de
1991, asistió por primera vez a las conversaciones sobre el Tratado de Unión de
Gorbachov en Novo-Ogarevo, en las afueras de Moscú, lo que sugiere que también
estaba dispuesto a hacer concesiones. Al mismo tiempo, se desarrolló una disputa
en Ereván entre la administración nacionalista de la ANM y los funcionarios del
Partido Comunista. El entonces líder del partido, Aram Sarkisian, acusó a Ter
Petrosian de querer vender la región de Shaumian a cambio de un trato más
favorable sobre el resto de Nagorno-Karabaj.25 Todo esto demuestra que en 1991
el movimiento nacionalista armenio era mucho menos monolítico. y más frágil de lo
que parecía en la superficie.
Sin embargo, mientras algunos hablaban de compromiso, la resistencia
armada armenia continuó. En Shaumian, las fuerzas soviéticas y azerbaiyanas,
numéricamente superiores, tardaron varias semanas, incluso utilizando los tanques
y la artillería pesada del 4º Ejército, en expulsar a los irregulares armenios. Tres
testigos que vieron a los combatientes armenios en ese momento quedaron
impresionados, de diversas formas, por su "vitalidad", "espíritu de cuerpo" y el
hecho de que eran "fuertemente superiores en el sentido moral-psicológico". En
Armenia, la operación estimuló una gran campaña de reclutamiento para el
movimiento fedayi , socavando allí uno de sus principales objetivos. Shabad comentó:

Evidentemente, Mutalibov había persuadido a Gorbachov de que allí había un poderoso


ejército partisano de fedayin y que sus acciones conducirían a la secesión de los territorios
poblados por armenios de Azerbaiyán, que eran bandidos y que tenían que ser liquidados. Y
Gorbachov —fue una gran estupidez de su parte, por supuesto— accedió a esta operación.
Probablemente comprenda ahora que una operación de ese tipo estaba condenada al fracaso,
era imposible. Vemos en Chechenia que una guerra contra los partisanos es una empresa
vacía.

En el otoño de 1991, cuando los acontecimientos se volvieron repentinamente a su


favor, los armenios lograron recuperar la mayoría de las aldeas de Shaumian con
relativa facilidad. Entonces, en términos puramente militares, la operación fue
defectuosa: sus planificadores habían subestimado la fuerza del movimiento
partidista al que se enfrentaban.
La Operación Anillo fue posible gracias a la situación política cada vez más
desesperada en Moscú. Fue apoyado por los jefes de seguridad que ya estaban
conspirando para derrocar a Mikhail Gorbachev. Muchos de
Machine Translated by Google

1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA 123

los motivos confusos que mostraron al dar su golpe de Estado —intentar


preservar la Unión Soviética, hacer alarde de fuerza, castigar— también
estuvieron presentes en la operación. El mismo Gorbachov, en consonancia
con las vacilaciones e incertidumbres de las que fue presa durante este
período, parece haber apoyado la operación sin comprender del todo lo
que estaba ocurriendo. Es posible que los que lo rodeaban lo estuvieran
engañando. El entonces líder del Partido Armenio, Aram Sarkisian, recuerda
un acalorado incidente con el presidente soviético durante un intervalo en
una sesión del Soviet Supremo en Moscú en julio de 1991. Al menos, su
historia sugiere el estado caótico de la toma de decisiones en la parte superior:

Durante el intervalo, de repente noté que Mutalibov, Yazov y Kryuchkov


estaban todos de pie con Gorbachev, y Yazov le estaba informando algo a
Gorbachev. Me di cuenta de que estaban hablando de [Operation Ring] y
subí y me paré detrás de Gorbachov, sabiendo que eso no era exactamente
lo que estaba "hecho". Yazov me vio y dejó de hablar. Gorbachov se dio la
vuelta, me tomó del brazo y dijo: "Vamos". Nos hicimos a un lado y me
dijo: “¿Qué hacen tus armenios ahí abajo?”. Dije: "¿Qué es eso?" “Causar
explosiones, matar, expulsar a la gente, etcétera”. Dije: "Disculpe, eso está
en formación del lado azerbaiyano, y ¿tiene alguna información del lado
armenio?" Él dijo: “¿Qué significado tiene eso?” Dije que en realidad los
armenios estaban siendo deportados y pequeños grupos de armenios,
más o menos organizados, estaban tratando de resistirlos. Me dijo: “No
puede haber deportaciones porque yo no di ninguna orden. Le dije: "Te lo
ruego, aquí está Kryuchkov, presidente de la KGB, invitémoslo y dejémoslo
decir frente a mí que no se están realizando deportaciones". [Gorbachov]
entendió que algo no estaba bien y dijo: “Está bien, lo solucionaré yo
mismo”.26

Polyanichko, partidario de los golpistas, ejemplificó esta mezcla de


patriotismo soviético y fuerza bruta. Scott Horton, uno de los miembros
estadounidenses de la delegación de derechos humanos que visitó Karabaj
en julio de 1991, tuvo la impresión de que Polyanichko no tenía una
verdadera lealtad a Azerbaiyán como tal, pero creía que al sembrar la
discordia en la región, estaba afianzando a la Unión Soviética. poder.
Horton se sentó junto a Polyanichko en el corto vuelo de Bakú a Stepanakert
y entabló una conversación con él sobre su pasado:
Machine Translated by Google

124 1990–1991: UNA GUERRA CIVIL SOVIÉTICA

Empezó a hablar de Afganistán y me contó cómo había jugado un papel importante


en la guerra de Afganistán. Había sido un erudito en asuntos orientales y
comprendía la naturaleza tribal de los nis afganos y era responsable de formular e
implementar la estrategia rusa diseñada para sacar ventaja de eso o algo así. Le
pregunté: "¿Qué significa eso?" Dijo que, por ejemplo, transportarían grupos étnicos
y los trasladarían. Tomaban un grupo que tenía una relación muy hostil con un
grupo y lo ponían justo en el medio para que estuviera rodeado por los demás,
para causar discordia y tensión, y así sucesivamente. Y luego dije: "Eso es muy
interesante porque se parece mucho a la Operación Anillo, exactamente lo que
está pasando aquí, con la forma en que se transportaban los grupos". No quería
hablar de eso en absoluto.

Otro miembro estadounidense de esa delegación, William Green Miller,


quien encabezó el Comité de Relaciones EE.UU.-Soviéticas, sacó otra
conclusión del mismo viaje:

Era muy claro que las complicaciones del fin de la Unión Soviética eran evidentes
allí: las lealtades al pasado soviético, la confusión sobre el futuro de la Unión
Soviética, la confusión sobre el uso de la fuerza en presencia de extranjeros,
incluso como observadores. . Todo eso era muy evidente. Pensé que [Polyanichko]
. . . estaba en una especie de confusión que representaba a la propia Unión
Soviética en ese momento.27

De hecho, la Unión Soviética estaba pasando por sus últimos días. Entre
el 19 y el 21 de agosto recibió el golpe terminal del intento de golpe de
Estado en Moscú y su derrumbe. Como todos los demás ciudadanos
soviéticos, el pueblo de Armenia y Azerbaiyán emergió del caos del
intento de golpe a un mundo diferente.
Machine Translated by Google

divisiones
Una historia del siglo XX

EN LA FRONTERA entre la Armenia soviética y Azerbaiyán, entre las ciudades de Ijevan y


Kazakh y justo al sur de Georgia, solía estar el monumento de un árbol. En su cima se convirtió
en una flor, cuyos pétalos simbolizaban la amistad de las tres repúblicas soviéticas del sur del
Cáucaso.

En la época soviética probablemente nadie prestó mucha atención a esta


exótica flor-árbol, pero eso probablemente se debió a que para la mayoría de
la gente su mensaje parecía evidente. La mayoría de los habitantes del
Cáucaso insisten en que hasta finales de la década de 1980 vivieron en
amistad con sus vecinos de todas las nacionalidades y se consideraban leales
ciudadanos soviéticos. Durante setenta años casi no hubo ningún caso de
violencia masiva entre armenios y azerbaiyanos. Vivían uno al lado del otro,
comerciaban entre ellos y se casaban entre sí.
Sin embargo, la disputa entre armenios y azerbaiyanos en 1988 fue más
que un malentendido que se salió de control. Fue una ruptura profunda que
los separó por completo y desempeñó un papel principal en la disolución de la
Unión Soviética. ¿Por qué y cómo la coexistencia pacífica de masas se
convirtió tan repentinamente en conflicto?
Una respuesta tentativa a esta pregunta tan importante y preocupante
debería comenzar con el hecho de que, aunque hubo coexistencia, comercio
y matrimonios mixtos entre armenios y azerbaiyanos, también hubo
sorprendentemente poco diálogo. Escuchar a los líderes de ambos lados
hablar sobre los orígenes del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán es escuchar
dos narraciones, cada una sellada herméticamente entre sí. Muchos
azerbaiyanos, por ejemplo, rechazan la idea de que exista una “cuestión de
Karabaj” en absoluto. Dicen que fueron víctimas de una peligrosa idea armenia,
que no tenía casi nada que ver con Nagorno Karabaj como tal. El político
opositor azerbaiyano Isa Gambar argumenta, por ejemplo, que los
acontecimientos de febrero de 1988 en Karabaj fueron un movimiento irredentista,

125
Machine Translated by Google

126 DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX

importado de Armenia, y podría haber sido suprimido por una acción inmediata de
los líderes azerbaiyanos en Bakú:

La iniciativa estaba del lado armenio. Comenzaron a hacer reclamos


territoriales sobre Azerbaiyán y estuvieron detrás del comienzo del
movimiento separatista en Nagorno-Karabaj. Así que no hay duda de la
responsabilidad de los ultranacionalistas armenios en esta cuestión. Al
mismo tiempo, creemos que el entonces liderazgo de Azerbai jan tiene su
parte de responsabilidad en el sentido de que si hubiera tomado una
posición más dura y decisiva, entonces la cuestión podría haberse resuelto
en los primeros días.1

El líder armenio Robert Kocharian propone un argumento


completamente opuesto, que el conflicto en Karabaj fue históricamente
inevitable:

En 1917, sucedió la Revolución. Cuando la autoridad central rusa dejó de


existir, este problema se presentó en su forma más aguda. Hubo una
guerra durante tres años y luego, en efecto, las tropas soviéticas unieron
Karabaj a Azerbaiyán. Entonces, este problema siempre estuvo ahí y era
completamente obvio que cuando la autoridad central se debilitara o dejara
de existir, obtendríamos lo que ahora tenemos. Para todos los armenios
de Karabaj, eso era completamente obvio. No había duda al respecto, y
me parece que también era obvio para los azerbaiyanos.2

Los puntos de vista alternativos mutuamente excluyentes de la historia reciente


muestran cómo, en la era soviética, Armenia y Azerbaiyán discurrían por caminos
políticos, económicos y culturales separados, que rara vez se cruzaban y habían
construido en ellos un fuerte desprecio y temor mutuo.

UNA DISPUTA DEL SIGLO XX

Al desenredar las raíces del conflicto de Karabaj, primero debemos descartar la


idea de que se trata de un “antiguo conflicto”. Tanto la forma como el contenido
de la disputa entre Armenia y Azerbaiyán se remontan a poco más de cien años.
La manzana central de la discordia, Nagorno Karabaj, se peleó en 1905 y entre
1918 y 1920, se asignó a Azerbaiyán en 1921 y se trazaron sus fronteras en 1923.
Como dos países
Machine Translated by Google

DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX 127

¿Pueden los eruditos expresarlo? “[Uno] podría decir que los orígenes del
conflicto actual están 'envueltos en la niebla del siglo XX'”. 3 El marco
ideológico de la disputa también es bastante moderno. La ideología
nacionalista —la creencia de que un grupo étnico tiene derecho a algún
tipo de estado dentro de ciertas fronteras— no fue un factor importante en
la región hasta fines del siglo XIX. Así que lo que sigue es una historia del
siglo XX.
Las raíces de la disputa se remontan al período en que los imperios
otomano y ruso estaban en sus últimas fases y tanto los armenios como
los azerbaiyanos descubrieron la idea de la autodeterminación nacional.
Los armenios comenzaron a inspirarse en el ejemplo de los movimientos
de independencia en los Balcanes y Europa del Este. El principal partido
nacionalista armenio, la Federación Revolucionaria Armenia (más conocida
como Dashnaktsutiun o Dashnaks) se fundó solo en 1890. Al mismo
tiempo, los azerbaiyanos comenzaron a descubrir a sus "hermanos turcos",
forjaron vínculos más estrechos con Turquía y lucharon para separarse de
Turquía. Rusia.
Los eventos catastróficos de 1915 transformaron y aceleraron todo el
proceso. El colapso del Imperio Otomano y la masacre masiva de su
población armenia terminaron con siglos de vida armenia en Turquía y
convirtieron a la Armenia rusa en una tierra de refugiados. Luego, con el
fin del régimen imperial ruso en 1917, las principales nacionalidades del
Cáucaso se vieron obligadas a independizarse. En mayo de 1918, las tres
naciones principales del Cáucaso se convirtieron en estados separados.
La dependencia fue más ventajosa para Georgia porque ni los armenios ni
los azerbaiyanos tenían el control total de sus estados. El 28 de mayo, los
azerbaiyanos proclamaron un Azerbaiyán independiente cuya capital
temporal era Ganje, ya que Bakú todavía estaba bajo el control de la
Comuna bolchevique. Los armenios declararon la independencia el mismo
día y, con gran desgana, en la capital georgiana, Tiflis. Acababan de evitar
la conquista total por parte de los turcos en la batalla de Sardarabad y en
cuestión de días tuvieron que firmar un tratado de paz humillante.
Los dos regímenes nacionalistas que se apoderaron de Armenia y
Azerbaiyán en 1918, encabezados por los partidos Musavat y
Dashnaktsutiun, discutieron sobre dónde estaban sus fronteras comunes.
Lucharon por tres provincias étnicamente mixtas, alineadas en el mapa de
oeste a este, como fichas de dominó apoyadas una contra la otra:
Nakhichevan, Zangezur y Karabakh. En Nakhichevan, el más occidental,
Azerbaiyán consolidó el control ese año, con el apoyo de Turquía, expulsando a miles de a
Machine Translated by Google

128 DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX

Zangezur, al otro lado de las montañas al este, el feroz comandante


guerrillero armenio conocido como Andranik barrió la región, incendiando
aldeas azerbaiyanas y expulsando a sus habitantes. En las montañas de
Karabaj, la situación era más compleja: la asamblea local de armenios de
Karabaj intentó declarar la independencia pero casi no tuvo contacto con la
República de Armenia al otro lado de las montañas.
Cuando terminó la Primera Guerra Mundial ese noviembre, Turquía
capituló ante los Aliados y se retiró de Azerbaiyán. Gran Bretaña se mudó
y, como dependiente, Azerbaiyán pasó efectivamente su primer año bajo
mandato británico. Principalmente interesados en Azerbaiyán como baluarte
contra los bolcheviques y fuente de petróleo, los británicos solo hicieron
intentos poco entusiastas para resolver las disputas fronterizas. En
diciembre, una misión británica se estableció en Shusha y permaneció
durante ocho meses. (Dos soldados británicos, un fusilero de Lancashire y
un Pathan del frente noroeste, están enterrados en algún lugar fuera de los
muros de Shusha). El general William Thomson, que dirigió la expedición,
impuso un odiado gobernador azerbaiyano, el Dr. Khosrov-Bek Sultanov, en
Karabaj y persuadió al líder guerrillero, Andranik, para que regresara a
Armenia. Thomson dijo que se trataba de un arreglo temporal y que todas
las cuestiones territoriales pendientes se resolverían en la próxima
Conferencia de Paz de París.4 Pero la conferencia de paz de París no
resolvió las disputas fronterizas. Los británicos se retiraron de Azerbaiyán
en agosto de 1919, dejando atrás expectativas incumplidas y disputas sin
resolver.5 En Karabaj, la comunidad armenia se dividió entre el viejo dilema
de la cooperación o la confrontación. Estaban aquellos—principalmente
dashnaks y aldeanos—que querían la unificación con Armenia, y aquellos—
principalmente bolcheviques, comerciantes y profesionales—quienes, en
palabras del historiador armenio Richard Hovannisian, “admitieron que el
distrito estaba económicamente con Transcaucasia oriental y buscaron
acomodo con el gobierno de Azerbaiyán como la única forma de evitar la
ruina del Karabaj montañoso.”6 Este último grupo se concentró principalmente
en Shusha, pero ambos grupos fueron asesinados o expulsados cuando
una rebelión armenia fue brutalmente sofocada en marzo de 1920 con un
número de víctimas de cientos de armenios de Shusha.
En abril de 1920, el periodista británico CE Bechhofer, de viaje por
Armenia, estaba deprimido por las escenas de caos, extremismo y violencia:

No se puede persuadir a un partido de nacionalistas frenéticos de que dos


negros no hacen un blanco; en consecuencia, no pasaba ningún día sin cata-
Machine Translated by Google

DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX 129

logue de quejas de ambos lados, armenios y tártaros, de ataques no provocados, asesinatos,


incendios de aldeas y similares. Superficialmente, la situación era una serie de círculos viciosos.
Tártaro y armenio en
atacado y tomado represalias por los ataques. El miedo condujo a ambos lados a un nuevo ex

cesos Los Dashnaks permanecieron en el poder porque las condiciones eran las que eran; y
las condiciones eran tales como lo eran en gran medida porque los Dashnaks estaban en el
7
poder.

La solución propuesta por Bechhofer tiene una extraña resonancia ochenta años
después: estaba convencido de que la única manera de “cortar el nudo” era que
todas las partes se pusieran de acuerdo sobre las fronteras de Armenia y que
hubiera un intercambio de poblaciones armenias y azerbaiyanas a través de las
nuevas fronteras— como sucedió en 1988-1990. Sin embargo, poco después de la
visita de Bechhofer, la antigua potencia imperial, Rusia, regresó con un nuevo uniforme militar.
Los bolcheviques tomaron el control de Bakú y depusieron al gobierno de Musavat.
En mayo de 1920, el 11º Ejército Rojo entró en Karabaj y seis meses después
tomó el poder en Armenia.
Los bolcheviques inicialmente decidieron otorgar todos los territorios en
disputa a Armenia, aparentemente como recompensa por su conversión al
bolchevismo. En diciembre de 1920, el líder comunista azerbaiyano Nariman
Narimanov saludó “la victoria del pueblo hermano” y anunció que las tres provincias
en disputa, Karabaj, Najicheván y Zangezur, a partir de ahora formarían parte de la
Armenia soviética. Evidentemente, la declaración se hizo bajo coacción y no se
actuó en consecuencia. En la primavera de 1921, el equilibrio de fuerzas cambió y
un levantamiento antibolchevique en Armenia agrió las relaciones entre Ereván y
Moscú.
Todos los acuerdos anteriores fueron declarados nulos. Para entonces, el destino
de Zange zur y Nakhichevan se había decidido por la fuerza de las armas. El líder
de Dashnak conocido como Njdeh había tomado posesión de Zangezur, expulsando
a los últimos de su población azerbaiyana y efectuando lo que un autor armenio
llama eufemísticamente una “rearmenianización” de la región.8 Los azerbaiyanos
tenían el control total de Nakhichevan, y este estado fue confirmado por el Tratado
de Moscú, firmado con Turquía en marzo de 1921. El mismo tratado otorgó Kars,
anteriormente una región principalmente armenia, a Turquía.

Esto dejó solo en el aire el destino de las tierras altas de Karabaj. La decisión
final sobre su estatus la tomarían los seis miembros del "Kavburo", el comité de los
bolcheviques en el Cáucaso que estaba bajo la atenta mirada del Comisario de
Nacionalidades Joseph Stalin. el 4 de julio
Machine Translated by Google

130 DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX

1921, la oficina votó para unir Karabaj a la Armenia soviética, pero Na rimanov
se opuso enérgicamente. Un día después, decidió que “a partir de la necesidad
de paz nacional entre musulmanes y armenios y los lazos económicos entre el
Alto y el Bajo Karabaj, sus vínculos constantes con Azerbaiyán, Nagorno Karabaj
permanece dentro de la RSS de Azerbaiyán, habiéndosele otorgado una amplia
autonomía regional, con su centro administrativo en la ciudad de Shusha.”9 Las
autoridades soviéticas crearon la Región Autónoma de Nagorno-Karabaj en julio
de 1923 y trazaron sus fronteras un mes después. El pueblo armenio de
Khankendi se convirtió en la capital regional y se renombró Stepanakert en
honor al comisario bolchevique de Bakú Stepan Shaumian. La nueva frontera le
dio a la región una población abrumadoramente armenia, el 94 por ciento del
total, pero no la vinculó con Armenia.

Se han gastado galones de tinta discutiendo por qué Nagorno Karabaj se


convirtió en parte del Azerbaiyán soviético en 1921. Los argumentos a favor y
en contra de la medida van al corazón de la política de la cuestión de Karabaj:
la economía y la geografía de Azerbaiyán, por un lado, están divididas. contra
las pretensiones armenias de demografía y continuidad histórica por el otro. En
pocas palabras, una región poblada mayoritariamente por armenios y con una
fuerte tradición de autogobierno armenio estaba situada en el lado este de la
línea divisoria de aguas que divide a Armenia y Azerbaiyán y estaba
económicamente bien integrada dentro de Azerbaiyán.
En 1921, los bolcheviques se dejaron influir en parte por consideraciones
estratégicas a corto plazo. Una de las principales prioridades era asegurar su
conquista de Azerbaiyán, cuyos yacimientos petrolíferos por sí solos lo hacían
de mucha mayor importancia que Armenia. Además, en 1921 Azerbaiyán era
todavía formalmente un estado bolchevique independiente, estrechamente
aliado con Turquía. Tenía su propio Comisariado de Asuntos Exteriores,
representantes diplomáticos en Alemania y Finlandia y consulados en Kars,
Trebisonda y Samsun. Los nuevos gobernantes de Moscú esperaban que la
nueva república soviética musulmana fuera, en palabras del bolchevique local
Sultán Galiev, un “faro rojo para Persia, Arabia, Turquía”, que los impulsara a unirse a la revoluc
El líder comunista armenio Alexander Miasnikian se quejó más tarde de la
amenaza de Narimanov de que “si Armenia exige Karabaj, no entregaremos
queroseno”. vide and Rule” en el que Moscú impuso su autoridad poniendo a un
pueblo sujeto contra otro. Esto también es simplista. Por supuesto, el
Machine Translated by Google

DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX 131

Los bolcheviques estaban restableciendo un imperio con todos los medios a


su disposición. Sin embargo, si hubieran querido simplemente "divide y
vencerás", habría sido más lógico asignar el enclave de Nagorno Karabaj a
Armenia, dejando una incómoda isla de Armenia soberana dentro de
Azerbaiyán.
De hecho, las consideraciones a más largo plazo detrás de la decisión
de Kavburo probablemente fueron tanto económicas como coloniales. Lenin
y Stalin crearon Nagorno Karabaj como una pieza en un nuevo y complejo
mosaico de regiones y repúblicas autónomas diseñado para reemplazar el
antiguo sistema zarista de gubernii estandarizados. Las nuevas regiones
estaban destinadas a ser territorios económicamente viables, con todas las
demás consideraciones en segundo lugar. Así, en el Cáucaso del Norte, por
ejemplo, la gente de las llanuras y las montañas, como los Kabardins y los
Balkars, se reunieron en una sola región. No tenían ninguna relación étnica,
pero se planeó que trabajarían juntos para construir una nueva economía
socialista y sacar a las tribus de las montañas de sus caminos atrasados.
Dejar Karabaj dentro de Azerbaiyán siguió el mismo tipo de lógica económica.
Se adaptaba especialmente a los miles de nómadas azerbaiyanos y kurs que
conducían regularmente sus ovejas a los pastos altos de Karabaj en el verano
y a las llanuras de Azerbaiyán en el invierno. 11 En este sentido, la creación
de Nagorno Karabaj podría llamarse más exactamente la política de “Combinar
y Gobernar”. Y la marca soviética de combinación era igual de peligrosa a su
manera porque incitaba a una intensa competencia entre nuevos socios.

PEQUEÑOS IMPERIOS

Un subproducto imprevisto de los nuevos arreglos territoriales de Lenin para


la Unión Soviética fue que, al mantener un vínculo entre la tierra y la
nacionalidad, conservaron el nacionalismo en forma latente dentro del nuevo
sistema. La URSS se construyó como una federación de repúblicas,
designadas por su nacionalidad y etnia. Cada una de las “Repúblicas de la
Unión” —cuatro en 1922, quince después de 1956— retuvo elementos de
soberanía, incluido el derecho formal a la secesión. Tenían sus propias
banderas, escudos, temas e instituciones políticas.
La mayoría de las características de la soberanía eran meramente
decorativas y contaban poco dentro de las restricciones de un estado autoritario
de un solo partido. Aun así, señalaron las diferencias percibidas en la nacionalidad,
Machine Translated by Google

132 DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX

que fueron formalizados en el sistema. La Unión Soviética no era un crisol. A


los dieciséis años, cada soviético tenía que declarar su propia etnia, que se
registró en la infame "novena línea" de su pasaporte interno soviético. Esto
significaba que todos en la URSS tenían al menos una afiliación doble, y que
algunas minorías —un azerbaiyano o un kurdo en Armenia, por ejemplo, o un
armenio, un lezgin o un ruso en Azerbaiyán— tenían una afiliación triple:
pertenecía primero a la nacionalidad registrada en su pasaporte soviético
interno (kurdos, azerbaiyanos, armenios o lo que sea); segundo a la Unión
República de Rusia, Armenia o Azerbaiyán; y por último a la Unión Soviética y
al “pueblo soviético” en su conjunto.
En los años de la posguerra, la Unión Soviética ya había adquirido su
aspecto superficial de uniformidad gris. Todos sus ciudadanos tenían un solo
partido al que pertenecer, tres tipos de salchichas para comprar y Pravda,
Izvestia y Trud para leer. Un armenio o azerbaiyano encontraría mucho que
reconocer —el mismo diseño de bloque de apartamentos y la misma pastilla
de jabón— en Tashkent o Tallin, así como en Bakú o Ereván. Aún así, bajo la
superficie había diferencias importantes. Después de la muerte de Stalin, el
equilibrio del poder económico había comenzado a desplazarse hacia el
exterior, de Rusia a las repúblicas. Algunos rusos incluso se quejaron de que
las cargas del imperio se estaban volviendo costosas. Según el reformador de
la era de Gorbachov, Alexander Yakovlev:

[En las décadas de 1970 y 1980] el Politburó ya no tenía los poderes que
tenía bajo Stalin. En segundo lugar, había comenzado a crecer el
entendimiento de que teníamos que dar a las repúblicas una cierta medida
de libertad. Al final, deberían asumir alguna responsabilidad y no suplicar
constantemente “Den dinero, den dinero, construyan esto, construyan
aquello”. Más de una vez surgió la idea de hacer que las repúblicas se
paguen solas, entonces trabajaron, ganaron su propio dinero. Verás, el
Imperio Soviético era un imperio extraño. Rusia dominaba políticamente,
pero sufría económicamente, todo se hacía en contra de los intereses económicos de Rusia.12

Las tres repúblicas del Cáucaso fueron cada vez más autoafirmativas, y
algunos de sus florecientes atributos de miniestado fueron confirmados por la
nueva “Constitución de Brezhnev” de 1977. En cada república, el idioma de la
nacionalidad titular, georgiano, azerí o armenio , se convirtió en el “lenguaje
republicano” oficial (en el caso de Georgia, Moscova accedió a este después
de protestas callejeras masivas). El artículo 72 de la constitución reafirmó,
aunque sólo en papel, el derecho de las Repúblicas de la Unión
Machine Translated by Google

DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX 133

a separarse de la URSS, y el artículo 78 establecía que “el territorio de una


República de la Unión no puede ser alterado sin su consentimiento”, la baza
constitucional de Azerbaiyán en la disputa sobre Karabaj.
La mayor confianza del grupo nacional dominante en las Repúblicas de la
Unión (armenia, azerbaiyana, georgiana) hizo que las minorías se sintieran
inseguras. La situación, que llevó a Andrei Sakharov a llamar a las Repúblicas
de la Unión “pequeños imperios”, se refleja en las estadísticas demográficas.
En Armenia, la población de etnia armenia aumentó un 23 por ciento entre los
censos de 1970 y 1979; el número de azerbaiyanos de armenia creció solo un
8 por ciento. Esto mostró que muchos de los azerbaiyanos, cuya tasa de
natalidad era igual de alta, se estaban yendo. Los armenios ahora constituían
más del 90 por ciento de la población de su república, convirtiéndola en la
república más homogénea de la Unión Soviética.13 En Azerbaiyán, en el mismo
período, la población étnica azerbaiyana aumentó en casi una cuarta parte; las
poblaciones armenia y rusa de hecho cayeron. Para 1979, los armenios de
Nakhichevan habían disminuido a un nivel de solo el 1 por ciento de la
población, o tres mil personas. Los armenios de Kara bakh utilizaron el ejemplo
de la lenta “desarmenización” de Nakhichevan en el transcurso del siglo XX
como ejemplo de lo que temían que les sucediera.

Las nacionalidades indígenas caucásicas más pequeñas, como los kurdos,


también se quejaron de la asimilación. En la década de 1920, los kurdos de
Azerbaiyán tenían su propia región, conocida como Kurdistán Rojo, al oeste de
Nagorno Karabaj; en 1930, fue abolido y la mayoría de los kurdos fueron
recategorizados progresivamente como “azerbaiyanos”. Un líder kurdo estima
que actualmente hay hasta 200.000 kurdos en Azerbaiyán, pero las estadísticas
oficiales registran solo unos 12.000.14 El experto ruso en el tema de las
nacionalidades, Valery Tishkov, comenta: “[Las Repúblicas de la Unión] se
comportaron con mucha más dureza con las minorías que Moscú lo hizo.
Cuando se habla de la ruptura [de la Unión Soviética], toda la atención está
puesta en Moscú, pero los mayores asimiladores fueron Georgia, Azerbaiyán y
Uzbekistán (Armenia menos solo porque tenía menos minorías)”15.

PRIMEROS SECRETARIOS FEUDALES

En las décadas de 1960 y 1970, una nueva generación de primeros secretarios


del Partido Comunista estampó su autoridad en las tres repúblicas caucásicas.
Tres de ellos, Eduard Shevardnadze en Georgia, Karen Demirchian en
Machine Translated by Google

134 DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX

Armenia y Heidar Aliev en Azerbaiyán permanecieron en el poder durante


más de una década y establecieron extensas redes de patrón-cliente.
Esencialmente, eran señores feudales que rendían homenaje a la corte en
Moscú pero administraban sus propios feudos en casa. Este legado ayudó
tanto a Shevard nadze como a Aliev a regresar al poder como presidentes
de Georgia y Azerbaiyán independientes en 1992 y 1993; nadie estaba
especialmente sorprendido de que antes habían sido leales jefes del Partido
bajo un sistema y ahora eran líderes nacionalistas en otro. En 1998,
Demirchian estuvo cerca de seguir su ejemplo en Armenia, pero fue
derrotado en la (disputada) segunda ronda de las elecciones presidenciales del país.
Como primer secretario del partido de Azerbaiyán entre 1969 y 1982,
Hei dar Aliev fue quizás el líder republicano más exitoso de la Unión
Soviética. Elevó el perfil de una república soviética hasta entonces
desfavorecida, promovió constantemente a los azerbaiyanos a altos cargos
por primera vez y demostró ser un maestro halagando a Leonid Brezhnev.
Brezhnev visitó Azerbaiyán tres veces y en cada una de ellas recibió
generosos obsequios y recepciones. En una ocasión, Aliev le dio un anillo
de diamantes con una piedra grande en el medio, Brezhnev, rodeada de
quince más pequeñas, las Repúblicas de la Unión. Según los informes, el
anillo valía la gran suma de 226.000 rublos.16 La recompensa fue
considerable. En una entrevista de 1995, Aliev contó la historia de cómo
logró persuadir a Brezh nev para que le concediera a Azerbaiyán una nueva
planta de aire acondicionado. Todo sucedió porque el líder soviético no
pudo dormir en una reunión del Partido en Tashkent:

En la mañana [Brezhnev] bromeó diciendo que una especie de tractor


estuvo trabajando en su habitación toda la noche y solo hacia la mañana
entendió que era un acondicionador de aire. Alguien dijo que este aire acondicionado
se hizo en Bakú. Y realmente habíamos establecido la producción de
acondicionadores de aire en una fábrica, pero por supuesto sin ninguna
tecnología. Hizo un ruido terrible y no hizo las cosas muy bien, pero no había
nada más. Y cuando Brezhnev se asombró de que este país no produzca
acondicionadores de aire, propuse construir una fábrica en Bakú. El acepto.
Después de eso comencé a impulsar, realmente a impulsar, la solución de
esta pregunta. Entonces comencé a extraer las finanzas. Y cuando se
entregó el dinero, el ministro de industria electrotécnica, Antonov, decidió
construir la fábrica en Zaporozhye [en Ucrania], porque había capacitado a
los trabajadores allí, podía comenzar a producir.
Machine Translated by Google

DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX 135

ducción más fácilmente. Uno podría entender su lógica, pero acudí a


Brezhnev y cumplió su palabra.17

La historia nos dice mucho: cuán miserablemente calurosos estaban los


ciudadanos soviéticos en el Cáucaso y Asia Central cada verano sin una buena
razón; cómo la economía dirigida no pudo proporcionar bienes de consumo
apropiados; cuán desconectados estaban los líderes de los problemas cotidianos
de la vida soviética; cuán vital era tener la atención de Brezhnev; qué decisiones
importantes se tomaron.
La historia de Aliev también ilustra cómo el sistema soviético, mientras
predicaba la armonía y la hermandad, institucionalizó la competencia y la
rivalidad. Esto era muy cierto en el Cáucaso, donde sorprendentemente había
poca cooperación económica regional y, debido a los absurdos de la planificación
central, era tan probable que una fábrica en Armenia estuviera vinculada a una
en Minsk u Omsk como en el vecino Azerbaiyán. En el ámbito político, el
régimen autoritario de Brezhnev otorgó a los líderes locales poderes limitados
pero casi ninguna responsabilidad: en lugar de compartir el poder, hubo un
proceso continuo de negociación entre las regiones y Moscú, el dispensador de
todos los favores. Políticamente subordinados al centro, los líderes de Bakú,
Stepanakert y Ereván acumularon celosamente sus poderes locales y casi no
tenían incentivos para la cooperación.
Como resultado, las relaciones entre los tres líderes republicanos del
Cáucaso fueron malas. Se informó que Aliev y Shevardnadze eran fuertes
rivales, aunque los dos hombres arreglaron su relación en la década de 1990,
como jefes de estado de Azerbaiyán y Georgia. Pero la relación más difícil fue
probablemente la que se dio entre Aliev de Azerbaiyán y Demirchian de Armenia.

En las décadas de 1970 y 1980, Aliev y Demirchian se pelearon por la


asignación de recursos centrales. Su disputa más célebre se refería a los planes
para un enlace por carretera a través de Armenia con el enclave azerbaiyano
de Nakhichevan, un tema que resurgió de una forma muy diferente en 1999.
Como jefe del Partido Azerbaijani, Aliev, él mismo de Nakhichevan, presionó
mucho para la construcción de una carretera federal a través de la provincia
armenia de Meghri a Nakhichevan. Este era un proyecto de infraestructura de
prestigio, que se ejecutaba completamente en territorio soviético, lo que
nominalmente traería beneficios a todos los lados, pero Demirchian se opuso
agresivamente y finalmente logró bloquear el plan. Evidentemente creía que lo
que era bueno para el Azerbaiyán soviético era malo para la Armenia soviética.
Machine Translated by Google

136 DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX

Cuando surgió el tema de la autopista Meghri, Igor Muradian, quien más


tarde se convirtió en el pionero del movimiento armenio de Karabaj, estaba
trabajando en la agencia estatal de planificación Gosplan. Dice que le pidieron
que buscara argumentos en contra. “Tuvimos que demostrar que el flujo de tráfico
a Nakhichevan era insignificante”. Como hemos visto, Muradian, aunque activista
nacionalista, también recibió el discreto apoyo de Demirchian en sus campañas
para desacreditar a Aliev y socavar Azerbaijan. Cuando se le preguntó por qué el
jefe del Partido Comunista debería haberlo ayudado, un disidente, Muradian
explicó entre risas que era un arma útil en una lucha interna por el poder.
“¡Querida, la Unión Soviética no existía desde principios de la década de 1970!” él
dijo. “Existieron diferentes repúblicas. Una república luchó con otra y así
sucesivamente. No estaban interesados en los ideales humanitarios.”18

Los tres primeros secretarios del Partido fueron más allá al hacer que sus
repúblicas fueran separadas y soberanas. Promovieron activamente un
renacimiento de la “cultura nacional”, que ayudó a legitimar su poder en casa y
proyectar cada república fuera de sus fronteras.
El deshielo de Jruschov de la década de 1960 provocó un resurgimiento de
la vida intelectual y cultural en todas las repúblicas nacionales. Cualquier
expresión de deslealtad a Rusia o al Partido Comunista seguía estando firmemente
prohibida, pero los escritores e historiadores ahora podían abordar muchos
aspectos de su cultura y pasado que hasta entonces habían sido tabú. Fue una
especie de descolonización con bajo contenido de alcohol, sin la política dura. Las
reflexiones de dos poetas, uno azerbaiyano y otro armenio, son sorprendentemente
similares. Primero, Sabir Rustamkhanli, el popular poeta azerbaiyano:

Ese período, las décadas de 1960, 1970 y 1980, fue el período de un pequeño
renacimiento en la Unión Soviética. En diferentes repúblicas se inició un
proceso de autoidentificación, comenzó a surgir la conciencia nacional. . . . A
pesar de que cuando éramos estudiantes siempre nos hacían estudiar literatura
relacionada con el estalinismo y demás, nuestra generación lo rechazó por
completo. En nuestros versos, en nuestras obras, no hay una sola palabra
sobre la ideología soviética, la hermandad con Moscú. 19

Y aquí está el armenio Silva Kaputikian:

El liderazgo realmente no suprimió nuestros esfuerzos nacionales. Esta clase


de libros estaban saliendo, tal que cuando estuve en Estados Unidos en 1964,
entregué uno de mis libros que estaba completamente dedicado a Armenia, Ar-
Machine Translated by Google

DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX 137

preguntas menianas, las tragedias armenias, etc. a una mujer Dashnak,


y estaba asombrada de cómo podría haber sido publicado.
Mi explicación fue que nuestro liderazgo era más o menos liberal, en el
buen sentido de la palabra.20

Armenia se adaptó felizmente a este nacionalismo de bajo grado. Rusia y


Armenia tenían tantos lazos de tradición e historia que no fue difícil reconciliar
el nacionalismo armenio y la lealtad al estado soviético. En la década de
1960, los símbolos de la nacionalidad armenia surgieron en Ereván.
Cuando la estatua de Stalin, anteriormente la más grande del mundo, fue
derribada, fue reemplazada por una de la Madre Armenia. No solo se
construyó un monumento conmemorativo del Genocidio, sino que se revelaron
monumentos al guerrero armenio del siglo V Vartan Mamikonian e incluso al
comandante guerrillero Andranik.
En Azerbaiyán, fue más difícil encajar el nacionalismo local en un molde
soviético; sin embargo, Aliev también hizo que Azerbaiyán fuera más asertivo
frente a sus vecinos. El idioma azerí se hizo universal en la vida pública y la
burocracia. Los restos del poeta Hussein Javid, que había sido asesinado por
Stalin, fueron devueltos de Siberia y vueltos a enterrar en Azerbaiyán.
Aliev inauguró monumentos a poetas azerbaiyanos como Vagif y Nizami.
Estas fueron algunas de las piedras angulares en la construcción de una
nueva identidad estatal azerbaiyana.

KARABAJ, EL ENGANCHE

A medida que tanto los armenios como los azerbaiyanos se volvieron más
asertivos en la era de la posguerra, Nagorno Karabaj se convirtió cada vez
más en el obstáculo en el medio, donde sus ambiciones chocaron. Con su
población mayoritariamente armenia, Nagorny Karabakh fue el único caso
en el sistema federal soviético en el que los miembros de un grupo étnico,
que tenía su propia República de la Unión, estaban a cargo de una región
autónoma dentro de otra República de la Unión. Desde el principio, los líderes
del Partido en Karabaj utilizaron las instituciones bastante débiles que les
otorgaba su estatus autónomo para mantener un cierto nivel de “armenianidad”
en forma de bibliotecas, instrucción escolar y transmisiones de radio, y
valoraron sus vínculos con Armenia.
Hubo tensiones por Nagorno Karabaj incluso cuando Stalin estaba en el
poder. En 1945, el líder del Partido Comunista Armenio, Grigory
Machine Translated by Google

138 DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX

Harutiunov, escribió a Stalin solicitando que la provincia se adjunte a Armenia.


El líder azerbaiyano Mir Jafar Bagirov dio una irónica respuesta negativa.
Después de la muerte de Stalin, los armenios de Karabaj continuaron
presionando a Moscú (pero nunca a Bakú). En 1965, un grupo de trece
funcionarios e intelectuales locales del partido armenio escribieron una carta
conjunta a los líderes soviéticos quejándose de la forma en que Nagorno
Karabaj estaba siendo dirigido desde Bakú. Muchos de ellos fueron despedidos y seis se trasla
El clima cambió después de que Aliev se convirtiera en jefe del Partido en
Azerbaiyán en 1969 y chocara con los dos armenios locales, Gurgen Melkumian
y Musheg Ohanjenian, que habían estado dirigiendo la región durante la década
anterior. Ohanjenian, quien fue jefe del Comité Ejecutivo Regional de Nagorny
Karabakh —una especie de primer ministro de Karabakh— en la década de
1960, sigue siendo miembro del parlamento local en Stepanakert. Admite
sentimientos contradictorios sobre Aliev, con quien más tarde trabajó en
estrecha colaboración en Bakú. Por un lado, este armenio de Karabaj elogia al
exjefe del Partido por lo que hizo por Azerbaiyán. Ohanjen ian dice que viajó a
las reuniones del Partido en Moscú en la década de 1970 con la frente en alto:
“Cuando Aliev llegó al poder, dijimos con orgullo que éramos de Azerbaiyán.
Porque bajo su régimen, tanto en la economía, en la política y materialmente,
fue mucho mejor que bajo los otros [líderes del partido azerbaiyano].”21 Por
otro lado, Ohanjenian dice que Aliev instituyó un “cambio brusco en la política”
para imponer mayor control de Bakú sobre la propia Nagorno Karabaj.

En 1973, Bakú y Stepanakert se pelearon por un tema aparentemente


trivial, las festividades con motivo del cincuentenario de la creación de la Región
Autónoma de Nagorno-Karabaj. Ohanjenian dice que él y Melkumian planearon
una celebración que enfatizaría la historia y el historial distintivos de Nagorny
Karabakh dentro de la Unión Soviética en su conjunto, en lugar de como parte
de Azerbaiyán. Con ese fin, invitaron a asistir a cincuenta académicos y
generales armenios de Karabaj de toda la URSS. Según Ohanjenian, las
autoridades de Bakú se enojaron cuando vieron una lista de invitados repleta
de invitados de Moscú y Yere van. Pospusieron el festival durante varios meses
y luego retiraron la invitación a la mayoría de los armenios y rusos del exterior.
El aspecto final de las celebraciones, dominadas por personas del interior de
Azerbaiyán, fue diseñado para enfatizar la identidad azerbaiyana de Nagorno
Karabaj.
Aliev gradualmente ejerció más control. En 1973-1974 eliminó toda la
dirección local del Partido en Karabaj. Melkumian fue despedido y Ohanjenian
recibió un puesto importante en el Partido en Bakú. El nuevo partido local
Machine Translated by Google

DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX 139

el jefe Boris Kevorkov era un armenio de fuera de Karabaj, estaba casado con
una azerbaiyana y era extremadamente leal a Aliev. Según los informes, nunca
visitó Armenia ni una sola vez durante los catorce años que ocupó el cargo.
Las opiniones difieren en cuanto a la condición socioeconómica de Nagorny
Karabakh durante este período. Los visitantes de 1988 quedaron impresionados por su
aire de abandono. “Las carreteras estaban como después de una guerra nuclear”, dice
el funcionario de Moscú Grigory Kharchenko, quien también estaba consternado por el
sistema de agua insalubre. Sin embargo, estas impresiones no deben tomarse de forma aislada.
Azerbaiyán era la más pobre de las repúblicas del Cáucaso, con un salario
promedio oficial alrededor de un 25 por ciento más bajo que el promedio
soviético . que Azerbaiyán. La esencia de los agravios económicos de los
armenios de Karabaj no es tanto que estuvieran peor que el resto de
Azerbaiyán, sino que podrían esperar un nivel de vida más alto si se unieran a
Armenia.

La distribución de la riqueza en la economía sumergida, aunque mucho


más difícil de cuantificar, fue probablemente un factor más importante. A
Andrei Sajarov se le dijo que el capital total de la economía clandestina en
1988 en Azerbaiyán era diez mil millones de rublos y en Armenia catorce mil
millones . productos Los azerbaiyanos dicen que la mariguana se cultivaba en
Nagorno Karabaj. Las transacciones ilegales eran parte integral de la vida
cotidiana. Sobre Azerbaiyán, Arkady Vaksberg, el cronista de la “mafia
soviética”, escribe: “Es posible que en ninguna otra república la mafia haya
tenido éxito en ocupar tantos puestos de arriba a abajo en el aparato estatal y
del partido, en el comercio, la ciencia, la agricultura y la cultura.”24 Entonces,
lo que pudo haber profundizado las ansiedades de los armenios de Karabaj
en las décadas de 1970 y 1980 fue que estaban perdiendo frente a redes más
poderosas de Azerbaiyán en la economía clandestina: como minoría, no
estaban lo suficientemente fuerte como para reclamar una gran porción del
pastel.
Sin embargo, sería un error reducir la disputa de Nagorno Karabaj a
componentes socioeconómicos. Los armenios de Karabaj admiten que sus
condiciones socioeconómicas no eran catastróficas. Entrevistado en enero de
1994, el líder armenio Robert Kocharian dijo que Karabakh era una región
desfavorecida, pero que ese no era el punto crucial. “De todos modos, no
descansaría la pregunta sobre si vivimos bien o mal. No excluyo la posibilidad
de que incluso si hubiera sido bueno en Azerbaiyán, estos problemas hubieran
surgido de todos modos. yo
Machine Translated by Google

140 DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX

creer que hay algo más que la buena o la mala vida, que los pueblos entienden
y que empuja a esos pueblos hacia la independencia.”25
Lo que estaba en juego era algo más grande y menos tangible. Podría
llamarse la política de la autodeterminación, en el sentido más amplio y en
ambos lados. Los armenios y los azerbaiyanos tenían nociones fundamentalmente
diferentes sobre la identidad cultural y política de Nagorno Karabaj.
A este respecto, resulta revelador un conjunto de cifras bastante más fidedigno,
las estadísticas demográficas soviéticas. Muestran que dentro de Nagorny
Karabakh, la tendencia estaba trabajando en contra de los armenios durante
todo el período soviético. Mientras que la población azerbaiyana de Karabaj
crecía considerablemente, el número de armenios se mantuvo aproximadamente
igual. En 1926 había 117.000 armenios y 13.000 azerbaiyanos en Karabaj; en
1979 había 123.000 y 37.000, respectivamente.
Una de las razones de estas tendencias demográficas fue una política
específica por parte de las autoridades de Bakú: asentar azerbaiyanos en los
centros de población de Khojali y Shusha. Otro factor fue que los armenios de
Karabaj, principalmente los educados, se estaban yendo. Esto nuevamente
encaja con las tendencias más amplias en el Cáucaso y la Unión Soviética en
su conjunto. Para los ambiciosos, todas las oportunidades profesionales estaban
en la capital regional, en este caso Bakú; pero los armenios de Karabaj, una
minoría, tenían menos contactos y patrocinadores y, por lo tanto, menos
posibilidades de ascender en la escalera del Partido Republicano. Como
resultado, muchos armenios de Karabaj miraron hacia Ereván o Moscova en su
lugar, y muchos padres optaron por enviar a sus hijos a las escuelas rusas de
Stepana Kert. (El Karabaj moderno todavía habla tanto ruso como armenio). Las
comunidades de exiliados de Karabaj se formaron en lugares tan dispares como Tashkent, Mosc
Para esta diáspora de Karabaj y para la intelectualidad tanto en Karabaj
como en Armenia, esta fue una disputa cultural en el sentido más amplio. El
papel que desempeñaron pone patas arriba la suposición de que las clases
medias educadas actúan como un freno ilustrado en el conflicto. En Karabaj
sucedió todo lo contrario: las clases medias soviéticas fueron las primeras en
romper los lazos de amistad con sus vecinos, mientras que los trabajadores y
agricultores seguían viviendo en armonía. Cuando se le preguntó cómo eran las
relaciones entre comunidades en la época soviética, el ex funcionario del Partido
Armenio de Karabaj, Sergei Shugarian, responde: “En los niveles superiores [de
la sociedad] nunca hubo enfrentamientos [por motivos étnicos] porque la gente
tenía miedo de la confrontación. En el medio hubo constantes tensiones en
terreno nacional. Abajo vivían en amistad, no había ningún problema.”26
Machine Translated by Google

DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX 141

La intelectualidad armenia tenía una larga lista de quejas culturales.


Por ejemplo, no había televisión en idioma armenio en Nagorno Karabaj; la historia de
Armenia no se enseñaba en las escuelas de lengua armenia; El 24 de abril, Día del
Genocidio, no se marcó en Stepanakert; el director del museo local, Shagen Mkrtchian,
fue despedido por orden de Bakú. Una queja muy sentida fue que las docenas de iglesias
medievales armenias en Karabaj no solo estaban cerradas para el culto, sino que también
se derrumbaban por falta de mantenimiento. Los armenios de Karabaj contrastaron su
situación con la de Armenia, donde la cultura nacional estaba experimentando su
renacimiento sancionado oficialmente. En otras palabras, su queja era que Azerbaiyán
estaba reprimiendo sus demandas de que Nagorno Karabaj fuera una región
distintivamente armenia. Para los azerbaiyanos, esto era insoportable, porque tenían sus
propias nociones de Karabaj como una región distintivamente azerbaiyana, con largas
tradiciones culturales e históricas.

Hay otro giro importante en esta historia: si los armenios de Karabaj se sintieron
cultural y políticamente en desventaja dentro de Azerbaiyán, los azerbaiyanos de Karabaj
se sintieron en desventaja dentro de Nagorny Karabakh. Hablan de discriminación por
parte de los armenios y cuentan historias sobre cómo los hicieron sentir incómodos en
Stepanakert, una ciudad abrumadoramente armenia. “Los armenios vivían 100 veces
mejor que nosotros”, dijo Elkhan Alekperov, un maestro de escuela que se desempeñó
como jefe del Departamento de Cultura de Shusha en la década de 1980. Cita como
ejemplo una pequeña aldea armenia en su región que tenía una Casa de la Cultura,
mientras que una aldea azerbaiyana mucho más grande no tenía ninguna instalación
cultural. “Nos mantuvieron abajo”, dice Alekperov. “Una vez fuimos a Stepanakert para
un concurso de música. Nuestra región era la más fuerte. Pero cuando salimos al
escenario, comenzó nuestro número y nuestro grupo comenzó a actuar, apagaron todas
las luces y los micrófonos.”27

DE LA DIVISIÓN A LA RUPTURA

La Unión Soviética podría compararse con una gran mansión con docenas de habitaciones
oscuras y apartamentos independientes. Cuando en la década de 1980 el cansado y
enfermo dueño de la mansión —la dirección del Partido Comunista— comenzó a
renegociar el contrato de arrendamiento que había firmado con sus inquilinos, todos ellos
hicieron algunos descubrimientos desagradables: la mansión estaba podrida, el contrato
de arrendamiento estaba mal redactado y lleno de contradicciones, el espíritu de “hermandad” en
Machine Translated by Google

142 DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX

que sus abuelos habían entrado en la mansión era una farsa. Las diez hormigas
comenzaron a tomar el asunto en sus propias manos y se pelearon entre sí y
con el propietario. Incluso después de la muerte del propietario, se vieron
envueltos en disputas furiosas sobre quién tenía derecho a qué espacio.
Fueron los arrendatarios armenios y azerbaiyanos, que se peleaban por
Nagorny Karabakh, los primeros en exponer que la estructura soviética era un
desastre tambaleante. Parece que a fines de la década de 1980, tres factores
hasta ahora pasados por alto precipitaron la situación aquí, a diferencia de otros
lugares, de la división al conflicto.
El primer factor fue que los armenios de Karabaj pudieron movilizarse
explotando sus polvorientas instituciones autónomas.
Utilizaron el soviet regional para votar por la secesión en febrero de 1988 y
desplegaron algunas armas semioficiales (una burocracia regional, un periódico,
una estación de radio) para continuar su campaña. En este sentido, Nagorny
Karabakh fue la primera de varias regiones separatistas, incluidas Chechenia y
Abjasia, que utilizaron su estatus autónomo de la era soviética como trampolín
para la secesión.
Este factor fue un factor necesario pero no suficiente para iniciar el conflicto.
Después de todo, Crimea, que fue transferida de Rusia a Ucrania recién en 1954,
tenía instituciones locales sólidas, pero los rusos de Crimea no llegaron a un
movimiento violento para separarse de Ucrania. Un segundo factor, más crucial,
para iniciar el conflicto fue la facilidad con la que el odio hacia el otro bando
podía diseminarse entre la población. El historiador turco Halil Berktay llama a
estas expresiones masivas de miedo y prejuicio “narrativas de odio”. Eran el lado
oscuro del “renacimiento” de los años 60. Y fueron mucho más difíciles de
instigar, a modo de contraste, entre cualquier república y Georgia. Los académicos
jani armenios y azerbaiyanos habían estado denigrando las afirmaciones de los
académicos rivales en la república de los demás durante veinte años. En 1988,
todo lo que se necesitaba era una inyección de política —de “alcohol” puro— en
la mezcla. En una guerra de panfletos, aprovechando años de erudición
tendenciosa, el sarcasmo, las insinuaciones y las citas selectivas incitaron al odio
a la gente corriente.

Dos de los guerreros intelectuales más chovinistas compartían las mismas


iniciales, Z y B. Tanto Zori Balayan como Ziya Buniatov eran miembros del
Partido a los que les había ido bien fuera del sistema soviético. Buniatov había
estado escribiendo artículos históricos antiarmenios desde la década de 1960.
Cuando se convirtió en director de la Academia de Ciencias de Bakú, utilizó ese
puesto para publicar una corriente de material anti-armenio.
Machine Translated by Google

DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX 143

En 1990, la academia de Buniatov reeditó treinta mil copias de un tratado


racista olvidado del polemista ruso de principios de siglo Vasil Velichko. El
Cáucaso de Velichko de 1904 había argumentado que los cráneos cortos de
los armenios, como los de los judíos, los convertían en una raza políticamente
poco confiable y elogiaba la obediencia de los azerbaiyanos al régimen zarista:
“Así como los armenios y los judíos, como resultado de su raza instintos, son
en el fondo hostiles a cualquier estado y especialmente a la idea de una
monarquía sin restricciones, por lo que los azerbaiyanos simpatizan natural y
orgánicamente con ella, incluso los rebeldes, incluso los ladrones”. Sólo el odio
de Velichko hacia los armenios parecía haber recomendado su libro a Buniatov
para su reedición.28 Zori Balayan, un destacado periodista y escritor soviético,
había publicado Ochag (El hogar) en 1984, en el que relataba sus viajes
por tierras armenias. Entre los hitos armenios, incluye provocativamente el
enclave de Nakhichevan en Azerbaiyán y el río Araxes, que corre a lo largo de
la frontera sur de Azerbaiyán: “Me encontré con el amanecer en la orilla del
Araxes. Conversamos con el río armenio en el idioma armenio”.29 Aunque
todavía es la era anterior a Gorbachov, Balayan llama a los turcos, y por
extensión a los azerbaiyanos, el “enemigo” tanto de Rusia como de Armenia. El
libro provocó una tormenta de protestas en Azerbaiyán, como sin duda
pretendía. Era casi como si ambos "ZB" estuvieran retomando donde sus padres
y abuelos lo habían dejado en la década de 1920.

Sin embargo, es posible que nunca se hubiera permitido que este odio se
extendiera más allá de unas pocas publicaciones de baja circulación de no
haber sido por la tercera condición previa para el conflicto: la pérdida de control
del Politburó y el colapso gradual de la autoridad de Moscú. En 1988, el centro,
sin darse cuenta del todo, comenzó a renunciar a su mandato imperial. Estaba
fuera del alcance del Politburó soviético iniciar un diálogo abierto, como podría
haberlo hecho un liderazgo democrático, para reconciliar a las dos partes. Su
única arma poderosa era la fuerza, que se negaba a usar con convicción. Las
reformas de Gorbachov revelaron con aterradora rapidez que las doctrinas
centrales que sustentaban a la Unión Soviética eran esencialmente falsas. En
palabras de Yury Slezkine, “A los líderes del país les resultó cada vez más
difícil explicar qué significaba el 'contenido socialista' y, cuando Gorbachov
finalmente descartó la gastada verborrea marxista, el único lenguaje que quedó
fue el bien afinado y lenguaje practicado durante mucho tiempo del nacionalismo.”30
El estudioso del nacionalismo Ernest Gellner usa otra metáfora, diciendo
que el nacionalismo se precipitó en un vacío en el que no tenía
Machine Translated by Google

144 DIVISIONES: UNA HISTORIA DEL SIGLO XX

concurso: “El nacionalismo étnico. . . es engendrado naturalmente por las


condiciones prevalecientes después de siete décadas de jacobinismo soviético, y
por su relajación parcial. Se ve favorecida por un doble vacío: no hay una ideología
rival seria, y no hay instituciones rivales serias.”31
A medida que se llenaba el doble vacío, los líderes locales de Armenia y
Azerbaiyán descubrieron con alarma que el “nacionalismo decorativo” que habían
fomentado tenía un poder destructivo real, y destruyó a la mayoría de ellos. La gente
común respondió con una mezcla de miedo y entusiasmo cuando el sistema que
habitaban comenzó a desaparecer bajo sus pies.

Para permitir que estallara el conflicto, el centro solo necesitaba no hacer nada.
Al final, hizo más y menos que eso. En 1991, entregó un último cáliz envenenado a
los dos bandos: entregó el armamento del ejército soviético. Al hacerlo, permitió a
las dos partes convertir una disputa librada con rifles de caza y panfletos en una
guerra de tanques y artillería en toda regla.
Machine Translated by Google

10

hurekavank
El pasado impredecible

SAMVEL KARAPETIAN DESENROLLÓ un cuadrado de dos metros de papel rígido en el suelo


de su oficina. Desde la distancia era un gran espacio en blanco salpicado de puntos de colores
que podría haber sido una pintura abstracta de Jackson Pollock. Pero de pie junto a él, Samvel
era un general, perfilando su plan de campaña.

Ante nosotros había un mapa del Cáucaso, basado en el censo imperial


ruso de 1914. Samvel había averiguado la composición étnica de todos los
asentamientos, grandes y pequeños, entre los mares Negro y Caspio y había
dado a cada nacionalidad un código de color. Luego había coloreado cada
aldea y pueblo en el mapa, de acuerdo con su lealtad étnica. Las galaxias de
color resultantes fueron su intento de una especie de radiografía histórica del
Cáucaso. Las llanuras estaban llenas de manchas negras, que designaban a
los "tártaros" o azerbaiyanos. Un grueso grupo de manchas verdes en las
altas montañas de las regiones de Kelbajar y Lachin significaba los kurdos.
Ocasionales círculos azul claro representaban a los rusos. Luego, en lo que
ahora es Azerbaiyán, Samvel me señaló dos largas franjas rojas, una que
discurría a lo largo de las estribaciones meridionales de las montañas del
Cáucaso y la otra descendía verticalmente a través de Nagorno Karabaj.
Estos eran los armenios: el mensaje de Samvel era que ellos eran los
verdaderos custodios de las estribaciones de Azerbaiyán.
Samvel Karapetian es un destacado combatiente en uno de los conflictos
más feroces entre Armenia y Azerbaiyán, el del pasado remoto.
Su oficina, llena de vida, en el sexto piso del Instituto de Arte en el centro de
Ereván, parece la sede del personal armenio en esta campaña. Archivadores
repletos de documentos, miles de fotografías y más de doscientos mapas de
Nagorno Karabaj se alinean en las paredes. Los carteles y calendarios
representan los monasterios de Karabaj.
Nagorny Karabakh, la provincia en disputa, es el campo de batalla de las
peleas más feroces entre los historiadores armenios y azerbaiyanos. Reciente

145
Machine Translated by Google

146 HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE

la historia les interesa poco. En cambio, les mueve la noción, no reconocida por el
derecho internacional, de que quienquiera que haya estado allí primero, es el
verdadero arrendatario de la tierra, lo que los romanos llamaban prior tempore-
fortior jure. Como resultado, Karabaj se ha convertido en un lugar, como alguien
dijo una vez de la Unión Soviética, con un “pasado impredecible”.

Las primeras hojas plumosas estaban saliendo de los árboles en el cementerio de


Hurekavank. Empezaban a dar un tocado verde a la bóveda gris de la iglesia
medieval. Samvel me había llevado a la iglesia y al cementerio como primera
parada de nuestra expedición por el norte de Nagorno Karabaj. Le gusta hacer un
viaje anual de primavera allí a fines de marzo o principios de abril, cuando el clima
es templado y hay menos hojas en los árboles que puedan ocultar los monumentos
que quiere fotografiar.

Samvel y sus dos colegas mujeres se pusieron a trabajar con eficiencia


prusiana. En primer lugar, Emma y Narine desenvolvieron una cinta métrica larga
y registraron las dimensiones de la iglesia. Luego usaron ramitas y lápices para
raspar la tierra de las losas largas y frías de las tumbas en el interior para leer las
inscripciones. Samvel descifró las letras armenias y anotó quién yacía debajo de
las tumbas. La apariencia física de Samvel lo convirtió en un espectáculo
convincente; es alto y tiene ojos vigilantes e inquietos, y su cabeza es
completamente calva y brillante.
Debajo de las tumbas, explicó Samvel, estaban los obispos y príncipes de la
familia Beglarian. Los beglarianos eran una de las cinco familias de meliks, o
príncipes, que dominaron Karabaj desde el siglo XV hasta el XIX. Eran señores
feudales, y debido a que mantuvieron a raya a los invasores y mantuvieron vivas
las tradiciones armenias en las fortalezas montañosas de Karabaj, se les ha
atribuido el mérito de llevar el estado armenio durante los oscuros días del dominio
persa. Sin embargo, a juzgar por sus historias, sus planes y enemistades,
tramados en castillos con corrientes de aire, tienen más de Macbeth que de
Enrique V. Hermano mató a hermano para tomar el título, las familias melik
conspiraron unas contra otras. En 1824, poco antes de que se abolieran sus títulos
feudales, el gobernador general ruso del Cáucaso, Alexei Yermolov, escribió una
carta desesperada al zar, en la que detallaba cómo los miembros de la familia
beglaria se peleaban por las propiedades familiares y los siervos que iban con la
familia. haciendas.1
Samvel y las mujeres se movían por la hierba cubierta de rocío del cementerio
de los beglarianos como un equipo de filmación revisando un lugar. Zarzas y
árboles jóvenes fueron arrancados. Cada tumba fue medida y
Machine Translated by Google

HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE 147

limpiado de musgo y tierra, y tenía sus inscripciones anotadas. Luego, mientras Emma
o Narine sostenían una vara de medir improvisada con tres números de papel encima
de la tumba, como un portapapeles de película, Samvel la capturó ante la cámara.
Todas las fotografías fueron posteriormente digitalizadas y almacenadas en CD.

“No hay un pueblo en Karabaj donde no tenga un lugar al que pueda llamar hogar”, dijo
Samvel. Era de noche y estábamos sentados a la mesa en la sala de estar de Zarmen
Dalakian. Una estufa de leña oxidada servía como sistema de calefacción central,
cocina y tostadora, y calentaba la leche de una vaca marrón llamada Maral. La cena
consistía en pan, queso y hierbas. Samvel se había alojado en esta casa veintiún años
antes, cuando tenía diecinueve.
Desde entonces, la aldea de Talish había sido capturada por los azerbaiyanos,
incendiada, retenida durante casi dos años y luego recapturada. La mayor parte de
Talish todavía está en ruinas.
Samvel comenzó a profundizar en la historia en 1978 a la edad de diecisiete años.
En lugar de ir a la universidad, dio un largo paseo por Nagorny Karabakh, tomando
fotografías de todos los monumentos armenios que encontró con una cámara Smena,
el modelo soviético más barato. Dos años más tarde, el año en que llegó por primera
vez a Talish, caminó durante todo un verano, setecientas millas a través de Azerbaiyán
y Nagorno Karabaj, acampando o alojándose en casas de pueblo como esta. Nació
una misión.
En el Azerbaiyán soviético, Samvel despertó sospechas. “No hay un centro
regional en Azerbaiyán donde no haya estado en la comisaría o en la sede de la KGB
más de una vez”, dijo. Y muy pronto comenzó a identificar la razón: dijo que se había
topado con una campaña concertada para “Azerbaiyánificar” la historia cultural de la
república borrando artefactos armenios. Cuando regresaba cada año, dijo Samvel,
descubrió monumentos destruidos que había visto intactos antes, por ejemplo, una
iglesia con cúpula en forma de cruz del siglo IX en la región de Getabek, en el noroeste
de Azerbaiyán: “Vine allí por segunda vez. vez en 1982 (había estado allí por primera
vez en 1980) y estaba medio arruinado. Vi una pala y un pico tirados en el suelo, como
si alguien hubiera dejado sus herramientas allí durante la hora del almuerzo. Lo único
que pude hacer fue arrojar las herramientas a un desfiladero”.

Para cuando tenía veinticinco años, Samvel se había convertido en una


enciclopedia ambulante. Mantuvo un archivo de cientos de iglesias, inscripciones y
lápidas en cajas en su apartamento en Ereván. Todo su tiempo libre y su dinero se
destinaron a la investigación: “Si tuviera que elegir entre comprar una película de
cámara y algo para comer, elegiría la película”.
Machine Translated by Google

148 HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE

Pero le llevaría más de una vida completar el objetivo que se había propuesto:
registrar todos los monumentos armenios fuera de las fronteras de la República
de Armenia.
Nuestro anfitrión, Zarmen, sirvió a cada uno de nosotros un vaso de
tutovka, el vodka de moras de Karabaj, brutalmente potente. Al día siguiente
debían comenzar las conversaciones de paz en Cayo Hueso, Florida, sobre
el futuro de Nagorno Karabaj. Quería escuchar la opinión de Samvel sobre las
conversaciones, aunque supuse cuál sería su respuesta. Samvel dijo que se
opone a cualquier intento de diplomacia con Azerbaiyán, que comercia en
antiguas tierras armenias. “No quiero ni pensar en eso. Espero que no haya un acuerdo”.
Aun así, me pidió mi opinión sobre lo que significaría un acuerdo de paz para
la parte armenia. Dije que significaría renunciar al menos a seis de las
regiones ocupadas alrededor de Nagorno-Karabaj y permitir el regreso de los
cientos de miles de azerbaiyanos que habían sido expulsados de allí. "¿Incluso
Kelbajar?" preguntó Samvel. Asenti. “Eso es imposible”, respondió. No había
luchado en la guerra, pero tan pronto como la región de Kelbajar fue “liberada”
en 1993, fue a la región, ahora vacía de sus habitantes, y encontró cientos de
tumbas, iglesias y fragmentos armenios. Era un tesoro histórico del arte
armenio, afirmó, que debe permanecer en manos armenias.

¿Qué reclamos tiene la historia sobre el presente? ¿En qué sentido se


puede llamar a Kelbajar “armenio”, cuando ningún armenio había vivido allí
durante casi cien años? Dije que no podía aceptar que Kelbajar fuera un
territorio “liberado”, cuando todos sus cincuenta mil o más habitantes
azerbaiyanos o kurdos habían sido expulsados. Seguramente, argumenté,
estas personas tenían derecho a vivir en los hogares en los que nacieron.
Pero para Samvel, el pasado eclipsó el presente: esas personas eran “turcos”
e intrusos. Cuando viajaba en autobús en Azerbaiyán, siempre terminaba
perdiendo su asiento: “Cada turco o azerbaiyano te pide un poco de tierra y
dice: '¡Dame un poco de tierra para vivir!' Pero en unos pocos años terminas
con un pequeño pedazo de tierra y él se queda con el lote”.

La historia registrada de Karabaj es agradablemente desordenada. El primer


visitante europeo conocido en la región, el alemán Johann Schiltberger, que
sirvió en los ejércitos mongoles, pasó el invierno de 1420 en la llanura inferior
de Karabaj y encontró allí tanto a cristianos como a musulmanes.
“Los infieles llaman a la llanura, en lengua infiel, Karawag”, escribió.
Los infieles lo poseen todo y, sin embargo, está en Ermenia. También hay
armenios en los pueblos, pero deben rendir tributo a los infieles.”2
Machine Translated by Google

HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE 149

El relato de Schiltberger de un territorio entremezclado es consistente


con una historia de gobierno tanto de khans musulmanes como de meliks
armenios, a menudo por separado, a veces juntos. La población de Karabaj
ha cambiado drásticamente a lo largo de los siglos, afectada por invasiones,
hambrunas y emigraciones. Una complicación adicional es que un gran
sector de la población azerbaiyana era nómada. Baron von Haxthausen, un
aristócrata europeo, que viajó por la región en 1843 escribe:

Los tártaros y armenios de Karabaj forman una población heterogénea


y mixta; los primeros llevan en su mayoría una vida nómada y
vagabundean durante el verano después de haber cultivado sus campos
lo suficiente como para producir los productos necesarios. Vagan por las
montañas, que son ricas en madera y pastos, y durante los meses
cálidos viajan hasta los confines de las regiones nevadas, entre las
moradas de los depredadores tártaros de Koordish. En el otoño regresan
para la cosecha a las llanuras, que en la estación de las lluvias dan
excelentes pastos para sus rebaños. Son una raza rica y hospitalaria:
los tártaros solteros poseen miles de caballos de las mejores razas.3

El hecho de esta gran migración estacional sugiere que debemos tener


cuidado con la mayoría de las estadísticas de población del siglo XIX.
Parece bastante probable que la parte montañosa de Karabaj tuviera una
mayoría azerbaiyana en verano y armenia en invierno.
A pesar de todo esto, los historiadores de ambos lados han logrado la
hazaña de escribir historias de la región que se remontan a cientos o incluso
miles de años y sugieren una presencia ininterrumpida armenia o
azerbaiyana. Y, por supuesto, no contentos con defender sus propias
reivindicaciones, denigran las del enemigo. Es común escuchar tanto en
Armenia como en Azerbaiyán que la otra nacionalidad son en realidad
“gitanos”, gente itinerante que nunca disfrutó de un estado adecuado.
La versión armenia es de un linaje ininterrumpido de armenios do
minion en Karabakh, que se remonta al antiguo reino de Artsakh hace dos
mil años. Más recientemente, los meliks son retratados como príncipes
poderosos y se minimiza el papel de sus señores musulmanes.
Los armenios señalan que a finales del siglo XVII, los meliks de Karabaj
escribieron cartas conjuntas al Papa, al Elector Palatino ya Pedro el Grande,
pidiendo protección contra sus vecinos islámicos. Cuando los turcos
otomanos invadieron Armenia, los meliks de Karabaj resistieron . Fue a
Karabaj que Yefrem, el catholicos de Echmiadzin,
Machine Translated by Google

150 HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE

huyó en 1822, cuando quería escapar de la captura de los turcos otomanos.

Los historiadores patrióticos armenios tienen la ventaja del gran tesoro


de monumentos e inscripciones en piedra que está registrando Samvel: estos
se presentan como testigos mudos, por así decirlo, del pasado armenio. Sin
embargo, esta historia omite contar las muchas alianzas y amistades que
caracterizaron a las dos comunidades de la región. En 1724, por ejemplo, los
armenios de Karabaj y los azerbaiyanos de Ganje firmaron un tratado común
para defenderse de los turcos otomanos.4 Si los musulmanes dejaron menos
en piedra, no es porque no estuvieran allí, sino simplemente porque estaban
menos inclinados a permanecer en un solo lugar. Construyeron caravasares
o puentes, pero sus logros culturales perdurables son artefactos menos
sólidos, como canciones o alfombras.
Los nacionalistas armenios utilizan dos dispositivos principales para
denigrar a sus vecinos. Una es sugerir que debido a que la mayoría de ellos
eran "nómadas", pertenecían a una clase más baja que los habitantes
asentados de las aldeas. Desestimando las afirmaciones de las personas que
solían vivir en Kelbajar, Samvel me dijo: “Las personas que perdieron sus
hogares son de tercera o cuarta generación como máximo. Eran nómadas, el
zar los obligó a instalarse en esos pueblos”. La otra línea de ataque es que
Azerbaiyán es una creación reciente del siglo XX y que, por lo tanto, su gente
tiene menos “derechos históricos”. En una entrevista en febrero de 1988, el
escritor Zori Balayan declaró con altivez: “Podemos entender los términos
Georgia, Rusia, Armenia, pero no Azerbaiyán. Al usar tal término, confirmamos
la existencia de tal país”. 5 Uno recuerda el famoso comentario de Golda Meir
sobre los palestinos de que “nunca existieron”.
En respuesta a esto, los historiadores azerbaiyanos podrían haber
centrado su investigación en la rica historia del período Safavid, cuando
Karabakh era parte de un imperio dinástico de habla turca con sede en el
norte de Irán. Un estudio minuciosamente investigado de esa época revelaría
la fascinante y variada historia de Karabaj entre los siglos XVI y XIX.

Ellos no tomaron este enfoque. Tal vez porque los políticos soviéticos
querían ejemplos más literales de estadidad local para apuntalar las historias
de las nuevas Repúblicas de la Unión, los historiadores azerbaiyanos
emprendieron un camino diferente. El papel de patriota-historiador en jefe
recayó en una figura muy controvertida. Zia Buniatov al menos podía presumir
de ser un verdadero guerrero. Fue uno de esos soldados del Ejército Rojo
que cruzaron toda Europa, entraron en Alemania y ayudaron a plantar la bandera soviética e
Machine Translated by Google

HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE 151

Reichstag en Berlín en 1945. Por esto, posteriormente fue nombrado Héroe


de la Unión Soviética, una distinción que lo ayudó a hacer una exitosa
carrera como historiador académico del Cáucaso. Buniatov luego se dedicó
a la política. Su extraña carrera terminó con su misterioso asesinato en la
puerta de su casa en febrero de 1997.
Una de las primeras observaciones históricas de Buniatov estuvo bien hecha.
Fue uno de los primeros historiadores en señalar que una buena proporción
de los armenios de Armenia y Karabaj descendían de inmigrantes del siglo
XIX. En 1828-1830, poco después de conquistar el suroeste del Cáucaso,
los rusos reasentaron a 57.000 armenios de Persia e Irán en Armenia y
Najicheván. Un número menor también se estableció en Karabaj, donde los
armenios persas fundaron las aldeas de Melikjanlu, Tsakuri y Maragha. Los
historiadores no parecen haber aclarado qué proporción de los 19.000
armenios que vivían en Karabaj en la década de 1830 eran colonos (¿la
mitad, la cuarta parte, la décima parte?), pero claramente muchos lo eran.

Este interesante punto histórico hace mella en el “linaje ininterrumpido”


de los armenios de Karabaj. Los polemistas azerbaiyanos, sin embargo, no
estaban interesados en abolladuras sino en golpes de gracia, razón por la
cual Rufa, el dueño del café en el parque Samed Vurgun en Bakú, me dijo
que Alexander Griboyedov, el poeta ruso que fue embajador de Rusia en
Persia, trajo “toda la armenios” en el Cáucaso en la década de 1820.
En 2001, un periódico conjunto azerbaiyano-checheno publicado en
Bakú usó el “argumento Griboyedov” para expresar su apoyo a la lucha de
liberación de Chechenia, sin tener que equiparar el separatismo checheno
de Rusia con el separatismo armenio de Azerbaiyán. Entonces, para cuadrar
este círculo en particular, los editores escribieron: “A diferencia de los
armenios, que se establecieron en Karabaj desde Turquía e Irán en el siglo
XIX, los chechenos viven en la tierra de sus antepasados. Por esta razón,
nadie tiene derecho a privar a los chechenos del derecho a vivir en su propia
tierra.”6

La disputa sobre el siglo XIX es una escaramuza relativamente leve en


comparación con el principal teatro de guerra entre los historiadores jani
armenios y azerbaiyanos: el período medieval y las iglesias y monumentos,
como Hurekavank, que Samvel Karapetian está investigando. Se trata de
hombres como Hasan-Jalal, el príncipe que gobernó un principado autónomo
en Karabaj, que construyó los mejores monasterios de la región y cuya
daga, completa con una inscripción armenia, ahora se exhibe en el
Machine Translated by Google

152 HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE

Ermita en San Petersburgo. Uno podría suponer razonablemente que el


consenso es que el propietario de esta daga era un armenio, en la medida en
que eso tenga sentido, cuando se habla del siglo XIII. Pero nada es tan simple.

Aquí es donde el profesor Buniatov hizo sus afirmaciones más audaces.


Eligió como su principal campo de estudio la “historia antigua de Azerbaiyán”, y
en particular la “Albania caucásica”. E ideó la teoría de que los gobernantes
armenios de Karabaj, como los beglarianos y Hasan-Jalal, no eran realmente
armenios sino albaneses armenizados.
Los “albaneses” a los que se refería Buniatov no tienen nada que ver con
la nación de los Balcanes. Este fue el nombre que los romanos dieron a un
pueblo caucásico cuando hicieron sus primeras incursiones en el Cáucaso en
el siglo I a. C. Cuando Buniatov comenzó a popularizar el tema en la década de
1960, los albaneses caucásicos eran un pueblo antiguo olvidado hace mucho tiempo.
El consenso académico fue que eran un pueblo cristiano o un grupo de pueblos
que habitaban principalmente lo que ahora es el norte de Azerbaiyán y que en
el momento de las invasiones árabes en el siglo X, habían comenzado a
asimilarse con los pueblos que los rodeaban. . Entonces, aunque la sangre
“albanesa” seguramente corría por las venas de todo el Cáucaso en el período
medieval, “Albania” se había desvanecido como idea cultural y política para
entonces. Sin embargo, también continuó como un nombre territorial en el
sentido de que después de que los propios albaneses fueran asimilados, el
nombre "Albania" se usaba a veces para describir el área en y alrededor de Na
gorny Karabakh.
Buniatov desafió esta ortodoxia y reivindicó un gran papel histórico para
los albaneses. De hecho, argumentó, los albaneses eran una de las tres
principales naciones del Cáucaso y los progenitores de la mayor parte de la
población de Azerbaiyán; habían sobrevivido hasta bien entrada la era moderna,
pero los armenios suprimieron por la fuerza su iglesia, tradujeron su literatura y
luego destruyeron los originales. No solo Karabaj, sino grandes áreas del este
de Armenia, dijo Buniatov, eran en realidad “albanesas”.

Buniatov inició una disputa envenenada de la que los propios albaneses


caucásicos no deberían asumir ninguna culpa. (Su verdadera historia no se ha
vuelto más clara como resultado.)7 Las credenciales académicas de Buniatov
eran dudosas. Más tarde se supo que los dos artículos que publicó en 1960 y
1965 sobre la Albania caucásica eran plagios directos. Bajo su propio nombre,
simplemente había publicado, sin atribuir, traducciones de dos artículos,
originalmente escritos en inglés por los académicos occidentales CFJ.
Machine Translated by Google

HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE 153

Dowsett y Robert Hewsen.8 Pero su intención principal era evidentemente


política y aquí lo logró de manera brillante. El subtexto de su teoría era obvio
para cualquiera que viviera en el Cáucaso: los armenios de Karabaj no tenían
relación con los armenios de Armenia. Eran "huéspedes" de Azerbaiyán
(inmigrantes del siglo XIX) o azerbaiyanos bajo la piel (descendientes de
albaneses) y debían comportarse en consecuencia.
Los eruditos armenios estaban indignados. Un historiador armenio, AS
Mnatsakanian, se propusieron refutar la geografía histórica de Buniatov y
reubicaron la Albania caucásica bien hacia el noreste, hacia el Mar Caspio.
Mnatsakanian dijo que había desaparecido por completo en el siglo X; en cuanto
a la “Albania” de la era medieval, al oeste y en Karabaj y sus alrededores, dijo
que se trataba de la “Nueva Albania”, una región administrada por Persia, de la
cual el único componente albanés que quedaba era el nombre, pero que estaba
enteramente poblado por armenios.
En la década de 1970, una generación más joven de historiadores armenios
y azerbaiyanos asumió la guerra por la Albania caucásica y escribió artículos
llenos de notas despectivas a pie de página. Luego, una joven estudiante
azerbaiyana de Bunia tov's, Farita Mamedova, abrió un nuevo frente. Su tesis
doctoral, “La historia política y la geografía histórica de la Albania caucásica”
fue tan provocadora que no se le permitió defenderla durante cinco años.
Según los informes, el propio Gorbachov preguntó por qué tanto alboroto y se
colocó una copia de la tesis de Mamedova sobre su escritorio. Cuando visité a
Ma medova en una pequeña oficina diminuta en la Universidad Occidental de
Bakú, fue difícil de creer a primera vista que esta diminuta mujer hormiga de
cabello oscuro y agradable podría haber causado una pelea tan destructiva.
Luego, cuando comenzó a hablar rápida e intensamente, detallando los
elementos principales de su tesis y contando cómo “los armenios me dictaron
una sentencia de muerte”, sus ojos brillaron; era obvio que disfrutaba la pelea
con los armenios.
Deduje que Mamedova había tomado la teoría albanesa y la había utilizado
para expulsar a los armenios del Cáucaso por completo. Había trasladado la
Albania caucásica a lo que ahora es la actual República de Armenia. Todas
esas tierras, iglesias y monasterios en la República de Armenia, todos habían
sido albaneses. Ningún hecho armenio sagrado quedó sin atacar. ¿La conversión
de Armenia al cristianismo en el siglo IV dC? En realidad, había tenido lugar a
miles de kilómetros al sur de la actual Armenia, en el río Éufrates. ¿La sede de
la iglesia armenia en Echmiadzin? Había sido albanés hasta el siglo XV, cuando
los armenios se trasladaron allí.
Machine Translated by Google

154 HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE

En cuanto a los principales rastros escritos de esta civilización


albanesa, Mamedova dijo que todos habían sido destruidos
deliberadamente, primero por los armenios y los árabes en concierto,
luego en una segunda campaña de destrucción sistemática en el siglo
XIX. Mamedova luego me contó cómo en 1975 había ido al gran
monasterio de Gandzasar en Karabakh, la sede de Hasan-Jalal, con un
grupo de eruditos franceses. Sus compañeros se habían mostrado
escépticos ante sus teorías, pero luego, usando el fluido armenio medieval
que había aprendido en Leningrado, leyó la inscripción en la fachada.
Comenzaba: “Yo, Hasan-Jalal, construí esta iglesia para mi gente de
Aghvank. . .” “Aghvank” era el antiguo nombre de Alba nia. Y agregó otro
detalle que debo saber. Abajo, en el pueblo de Vank, había notado la
fisonomía de los lugareños; ninguno de ellos parecía armenio, dijo, y eso era porque no
En realidad, todos eran albaneses.
Pero, ¿cómo es que todos esos cientos de inscripciones "albanesas",
logré decir, en lugares como Gandzasar y Hurekavank estaban todas
escritas en armenio medieval? Mamedova explicó que aunque los
albaneses, como Hasan-Jalal, habían escrito en armenio, nunca se
habían referido a sí mismos como armenios, solo como “Aghvank”, como albaneses.
Tenía otra teoría sobre las inscripciones, aunque no había sido
corroborada: “Hay una teoría de que las inscripciones fueron superpuestas
más tarde, en el siglo XIX, pero aún no tenemos ninguna evidencia de
eso”.
Mamedova había dicho constantemente que ella no era política; pero
en una segunda reunión sus puntos de vista políticos brillaron. “Es
imposible resolver el problema de Karabaj sin los albaneses”, dijo. Debo
haber parecido escéptico. “Solo hay dos naciones con una identidad pero
sin un estado”, continuó. “Los judíos y los armenios. La diferencia es que
los judíos crearon un estado en su patria histórica; los armenios crearon
uno no en su patria histórica.”9

La Mamedova urbana es el final sofisticado de lo que, en Azerbaiyán, se


ha convertido en un instrumento muy contundente. La versión más cruda
del argumento albanés se ha extendido por todo Azerbaiyán. Ni una sola
vez escuché a ninguna iglesia anterior al siglo XIX en todo el país
llamarse de otra manera que no fuera "albanesa". Los albaneses se han
extendido incluso a la lejana región sudoriental de Najicheván, cuyas
iglesias armenias supervivientes han sido declaradas albanesas.
Un folleto de 1997 titulado “Los monumentos albaneses de Karabaj”,
Machine Translated by Google

HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE 155

por Igrar Aliev y Kamil Mamedzade, elude por completo el tema de las
inscripciones armenias medievales. La portada lleva un dibujo de la
fachada de la iglesia de Gandzasar, pero el dibujante ha omitido
cuidadosamente toda la escritura armenia. Todas las fotografías de la
iglesia fueron tomadas desde una distancia segura, por lo que el lector
azerbaiyano no tiene idea de que haya escritos armenios allí. Aliev y
Mamedzade terminan su reseña histórica diciendo:

De todo lo dicho anteriormente se desprende la conclusión indiscutible


de que los llamados armenios de Karabaj y los azerbaiyanos como
tales (que son los descendientes de la población albanesa) del norte
de Azerbaiyán comparten la misma madre. Ambos son completamente
indiscutiblemente antiguos albaneses y, por lo tanto, los armenios
como tales en el territorio de Nagorno-Karabaj, en el que irrumpieron
en gran número después del primer cuarto del siglo XIX, no tienen derechos.10

Mientras tanto, en Armenia, la disputa albanesa ayudó a impulsar a


varios estudiosos de la historia antigua a la política de primera línea.
Uno de los miembros fundadores del Comité de Karabaj en 1988 fue
Aleksan Akopian, un destacado historiador armenio del período albanés.
Ahora persigue su entusiasmo por la historia y la arqueología como
“gobernador” de la provincia azerbaiyana ocupada de Lachin, situada
entre Armenia y Nagorno-Karabaj.
Fui a ver a Akopian en su oficina en el parlamento armenio. Un
hombre simpático con un bigote grueso, dijo que estaba encantado de
escuchar noticias de Farita Mamedova. “¡Ay, mi hermana!” el exclamó.
Los dos habían estudiado armenio antiguo en Leningrado con el mismo
profesor, y Akopian parecía recordar sus amargas disputas académicas,
libradas en oscuras revistas históricas, con algo parecido a la ternura.
“Tenía hermanos y hermanas en Azerbaiyán”, explicó. “Yo siempre
estaba peleando con ellos. Durante diez años participé en la guerra
entre historiadores armenios y azerbaiyanos. La guerra había comenzado
antes y yo participé en los últimos diez años” .11 Luego, Akopian se
puso en marcha a un ritmo vertiginoso para delinear las fronteras de su
propia “Albania”. No tenía casi nada en común con la versión azerbaiyana,
siendo una antigua provincia del norte. No debía confundirse con la
“Nueva Albania”, situada en Nagorno Karabaj, una provincia que sólo
tomó su nombre de los albaneses, cuando se estaban extinguiendo
rápidamente. El hecho de que Hasan-Jalal fuera el príncipe “de Albania” en el siglo XIII
Machine Translated by Google

156 HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE

equivalente a que el hijo menor de la reina Isabel fuera el conde de Wessex, un


reino inglés desaparecido hace mucho tiempo.
Se habrían necesitado algunos años de sobra y el conocimiento de varios
idiomas antiguos para formarse un juicio informado sobre la cuestión albanesa.
Afortunadamente, el profesor Robert Hewsen del Rowan College, Nueva Jer sey,
el principal experto en este período de la historia del Cáucaso, pudo asesorarme.
En su elegante y cuidadosamente redactada respuesta a mi lista de preguntas,
detecté la voz de alguien que había pasado su carrera negociando los escollos de
la política histórica caucásica.
Hewsen adjuntó un artículo de 1982 en el que había repasado las fuentes
originales; reprendió enérgicamente a Buniatov por su mala historia, pero también
criticó al armenio Mnatsakanian por ser selectivo con la evidencia . En el siglo X,
los albaneses prácticamente se habían desintegrado: “Dado que, según Estrabón,
los albaneses eran una federación de veintiséis tribus, el consenso general es que
su estado comenzó a desintegrarse en el período árabe y desapareció en el siglo
X. siglo; un grupo étnico albanés puede haber sobrevivido más tiempo: no lo
sabemos”.

Hewsen dijo que era difícil encontrar rastros de los albaneses. La mayoría de
la gente asumió que los Udin, una pequeña nacionalidad cristiana, que vivían en el
norte de Azerbaiyán, eran descendientes de los albaneses. Hablaban una lengua
caucásica indígena relacionada con lezghian. Aparte de eso, los pocos fragmentos
de su escritura que existían aún no habían sido descifrados. Casi no había
evidencia que respaldara la acusación de que los armenios habían destruido
deliberadamente la literatura albanesa.
Si “Albania” sobrevivió, fue como una rama separada de la iglesia armenia, con
sede en Karabaj. Finalmente llegamos al príncipe Karabakhi, Hasan-Jalal. El
profesor Hewsen concluyó que "no he encontrado ni una pizca de evidencia de que
[los meliks] alguna vez pensaron en sí mismos como algo más que armenios,
aunque fueran miembros de la rama albanesa de la Iglesia armenia".

Hewsen también había rastreado la genealogía de Hasan Jalal y descubrió


que era casi exclusivamente armenia:

La ascendencia [de Hasan-Jalal] se remonta al siglo IV e involucra a las


siguientes casas: En la línea masculina, (1) los príncipes (que luego se
convirtieron en reyes) de Siunik. A través de varias princesas, que se casaron con su
Machine Translated by Google

HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE 157

antepasados, Hasan-Jalal descendía de (2) los reyes de Armenia o la


dinastía Bagratuni, centrada en Ani; (3) los reyes armenios de
Vaspurakan de la dinastía Artsuni, centrados en la región de Van; (4)
los príncipes de Gardman; (5) la dinastía sasánida de Persia, y (6) los
arsácidas, la segunda casa real de Albania, en sí misma una rama de
(7) los reyes de la antigua Partia.13

Todo esto confirmó lo que quizás nadie debería haber dudado en primer
lugar: que el hombre cuya daga en el Hermitage lleva una inscripción armenia no
era de hecho un albanés caucásico de los últimos días. Sin embargo, se necesitaba
un erudito en Nueva Jersey para probar eso.

Los grandes y espesos bosques de hayas de Nagorno-Karabaj son una de las


bandas rojas que se enroscaban en el mapa del Cáucaso de Samvel Karapetian
en 1914. Antes de separarnos, Samvel y yo íbamos a emprender una expedición
más en lo profundo de estos bosques, a una de las islas de Karabaj. monasterios
más famosos y remotos.
Nuestros dos guías locales, Boris y Slava del pueblo de Talish, abrieron el
camino, portando rifles de caza de dos cañones. Entramos en un bosque
intemporal y caminamos durante horas, abriéndonos paso entre grandes maderos
podridos, bajo los ejes plateados de las hayas. Samvel iba al frente con los guías,
manteniendo un ritmo entusiasta. Mientras corría, a veces parecía menos un ser
humano que una extraña criatura marina revoloteando por el verde. Mis
sentimientos hacia este incansable historiador oscilaron entre la admiración y la
alarma. Él era, dijo un amigo armenio con justicia, “un ultranacionalista
constructivo”. Independientemente de lo que Samvel intente probar, el efecto
general de su trabajo será registrar para el mundo más amplio los tesoros del arte
cristiano medieval que son poco conocidos en el mundo exterior y que, de lo
contrario, podrían perderse. Sin embargo, si predominaran sus puntos de vista
políticos, ¿saldría alguna vez el Cáucaso de su animación suspendida en el
período medieval?
Después de tres horas, localizamos nuestro destino. Un pequeño toque de
piedra pálida se destacaba en la vegetación, con un pequeño campanario
cuadrado que sobresalía hacia el cielo. Yeghishe Arakyal se encuentra en un
afloramiento rocoso sobre un desfiladero, el río Terter espumoso muy por debajo.
Un grueso muro defensivo rodea las siete iglesias; los príncipes medievales
obviamente necesitaban protegerse bien. Tan pronto como cruzamos la puerta,
Samvel y su equipo sacaron sus cintas métricas y cámaras e inmediatamente se
pusieron a trabajar.
Machine Translated by Google

158 HUREKAVANK: EL PASADO IMPREDECIBLE

Cuando cayó la oscuridad, estábamos bajo el hechizo de los bosques


de Karabaj. Todo lo que podía escuchar era el crepitar de la hoguera, un
búho y el lejano oleaje del río. Luego hubo algo más: un débil tamborileo de
voces armenias. Me levanté, salí a la oscuridad y me deslicé entre las
pálidas formas de las capillas del monasterio, apretadas unas contra otras
como los cascos de los barcos. Samvel, Emma y Narine estaban de pie con
la cara pegada a la entrada baja de piedra de una de las iglesias. Narine
sostenía una linterna cuyo haz caía sobre la inscripción sobre la puerta,
Emma estaba de pie con la pluma suspendida sobre un bloc de papel.
Samvel, con su gran cabeza calva cubierta por un gorro de lana azul marino
y naranja, estaba leyendo las letras armenias, una por una. Samvel era
imparable. Incluso estaba usando las horas de oscuridad para reunir más
inteligencia en su larga guerra.
Machine Translated by Google

11

agosto de 1991 a mayo de 1992


Estalla la guerra

DÍAS DE LA INDEPENDENCIA

Temprano en la mañana del 19 de agosto de 1991, el diputado parlamentario


ruso Anatoly Shabad se despertó en el pueblo de Haterk, en las colinas del norte
de Nagorno Karabaj. Estaba allí para tratar de negociar la liberación de cuarenta
soldados del Ministerio del Interior soviético que habían sido tomados como
rehenes por guerrilleros armenios. Las tropas soviéticas de la 23ª División, con
base en Azerbaiyán, habían rodeado la aldea y recibieron órdenes de liberar a
los rehenes por la fuerza. Había temores de que terminaría en derramamiento de sangre.
Entonces Shabad encendió la radio y escuchó noticias devastadoras. En Moscú,
un recién creado Comité Estatal de Emergencias (o, en sus siglas rusas, GKChP)
anunciaba la dimisión del presidente soviético, Mikhail Gorbachev. Se había
producido un golpe de Estado. Esto cambió todo en la Unión Soviética. Con la élite
de seguridad ahora a cargo en Moscú, los comandantes del ejército soviético en
Karabaj se volvieron más agresivos. Los emisarios llegaron de Ereván y aseguraron
un acuerdo para la liberación de los soldados capturados.

Al día siguiente, Shabad subió a las colinas densamente boscosas por encima
de Haterk para encontrarse con los hombres liberados y escoltarlos hasta la aldea.
Mientras descendían por los senderos de la montaña, se dio cuenta de que los
soldados jóvenes y bien formados iban rezagados detrás de él, un intelectual
moscovita de contextura delgada. El estaba preocupado:

Le dije: “¿Qué te pasó? ¿Te golpearon? ¿Quizás no te han alimentado en dos


semanas? Dijeron: “No, no, todo está bien”. Más tarde resultó que habían bebido
mucho la noche anterior con sus captores porque Gorbachov había sido derrocado.

Ambos bandos estaban terriblemente complacidos de que Gorbachov hubiera sido


depuesto, por lo que todos se emborracharon.1

159
Machine Translated by Google

160 AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA

Para los líderes de Azerbaiyán, Ayaz Mutalibov y Viktor Polyanichko, la toma del
poder por parte de la línea dura en Moscú parecía una reivindicación de su
lealtad al sistema soviético; ahora podían esperar apoyo para una represión más
dura contra los armenios de Karabaj. El 19 de agosto, Mutal ibov estaba de visita
en Irán. Su principal asesor de política exterior, Vafa Gu luzade, dice que
aconsejó a Mutalibov que esperara hasta que regresara a Bakú antes de
comentar sobre la situación en Moscú. Sin embargo, el líder azerbaiyano no
siguió el consejo:

En Tabriz [Mutalibov] recibió una llamada telefónica de Polyanichko, el segundo


secretario, quien dijo: “Los felicito, es nuestra victoria” y Mutalibov estaba muy feliz. . . . Y
en el memorial de Shahriar, el poeta azerí, cuando estaba bajo las luces de las lámparas,
yo estaba dentro.
Los periodistas le preguntaron qué pasaba allí, y Mutalibov empezó a decir que la política
de Gorbachov estaba mal, etcétera, etcétera.2

Sin embargo, en tres días todo se puso patas arriba cuando el intento de golpe
se derrumbó. Gorbachov fue reintegrado, los golpistas fueron a la cárcel y el líder
ruso Boris Yeltsin triunfó. En Azerbai jan, el daño ya estaba hecho. Según los
informes, Polyanichko le había dicho a Baku Radio: “Estoy listo para brindar mi
experiencia en Karabaj al GKChP de la Unión Soviética”. 3 Se fue de Azerbaiyán.
Las observaciones más cautelosas de Mutalibov en Irán le permitieron aferrarse
al poder, pero con una autoridad mucho más reducida.

Los hechos crearon un vacío de poder en Nagorno Karabaj. Los últimos


miembros del Comité Organizador de Polyanichko abandonaron la provincia en
septiembre y el ejército soviético, que había estado imponiendo la autoridad de
Azerbaiyán, estaba desmoralizado y sin líderes. Los combatientes armenios, que
ya no enfrentaban la resistencia adecuada, regresaron a la región de Shaumian
y recuperaron las aldeas de Erkech, Manashid y Buzlukh, que habían perdido
durante la Operación Ring.
Los acontecimientos de agosto aceleraron la desintegración de la Unión
Soviética y las Repúblicas de la Unión comenzaron a hacer declaraciones de
independencia. Mu talibov declaró a Azerbaiyán independiente el 30 de agosto
de 1991 y el Partido Comunista de Azerbaiyán se disolvió el 14 de septiembre,
aunque la misma dirección permaneció a cargo. El 8 de septiembre, Mutali bov
fue elegido primer presidente de Azerbaiyán, pero fue una victoria mecánica: el
suyo era el único nombre en la boleta electoral después de que todos los
contendientes de la oposición boicotearan las elecciones o se retiraran. En la misma semana, He
Machine Translated by Google

AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA 161

dar Aliev comenzó su regreso político, siendo elegido presidente del parlamento
en el enclave de Nakhichevan y adquiriendo una nueva base de poder
independiente.
En Armenia, el referéndum de independencia previsto para el 21 de
septiembre de 1991 se convirtió en un tecnicismo y el 95 por ciento de la
población votó a favor. Tres semanas después, el 16 de octubre, Levon Ter-
Petrosian fue elegido presidente por amplia mayoría. Diez de los once miembros
originales del Comité de Karabaj recibieron altos cargos estatales en el gobierno
o el parlamento, completando así su triunfo.
La independencia de Azerbaiyán y Armenia, reconocida internacionalmente
a principios de 1992, elevó su conflicto a un nuevo nivel interestatal.
Azerbaiyán inmediatamente sintió que poseía un argumento aún más fuerte que
antes. Formalmente, los nuevos estados conservaron sus antiguas fronteras y,
por lo tanto, Nagorno Karabaj era, y es, una parte reconocida internacionalmente
de Azerbaiyán. Los armenios se arriesgaron al oprobio internacional al reclamar
una parte de un país independiente. Eludieron este problema declarando a
Nagorno Karabaj “independiente” y, por lo tanto, ya no como responsabilidad
de Ereván. El soviet regional de Stepanakert declaró la independencia de la
nueva “República de Nagorno-Karabaj” el 2 de septiembre de 1991, tres días
después de que Azerbaiyán declarara su independencia. Afirmó que, según la
ley soviética, las regiones autónomas tenían derecho a separarse de los nuevos
estados independientes.
La declaración de “independencia” de Nagorno Karabaj, una región con
poco más de 100.000 habitantes, fue principalmente un juego de manos que
permitió a Armenia decir que era solo un observador interesado, no una parte
del conflicto. Sin embargo, también fue un acto de autoafirmación por parte de
los armenios de Karabaj, cuya agenda nunca coincidió por completo con la de
Ereván. El presidente del parlamento recién elegido de Karabaj y líder de facto
de la región fue un joven historiador llamado Artur Mkrtchian. Él y muchos de
sus camaradas eran miembros del partido nacionalista Dashnaktsutiun, cuyas
relaciones con la administración Ter-Petrosian en Ereván eran malas. El 14 de
abril de 1992, Mkrtchian murió en circunstancias misteriosas. La versión oficial
era que se había disparado accidentalmente mientras limpiaba su arma; otros
relatos decían que se había suicidado o había sido asesinado por rivales
políticos. Después de su muerte, mejoraron las relaciones con Ereván.

La internacionalización del conflicto trajo una nueva generación de


mediadores a Nagorno Karabaj. El primero fue Boris Yeltsin, que llegó a
Stepanakert en septiembre de 1991, recién salido de su triunfo ante el
Machine Translated by Google

162 AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA

golpistas en Moscú y acompañado por el presidente de Kazakhstan, Nursultan


Nazarbayev. Siguieron negociaciones en la ciudad balneario rusa de Zheleznovodsk,
y se firmó una "declaración de Zheleznovodsk" negociada por Rusia, que establecía
un acuerdo marco de paz.
El precario acuerdo de paz de Yeltsin se hizo añicos el 20 de noviembre,
cuando un helicóptero azerbaiyano que transportaba a veintidós pasajeros y
tripulantes se estrelló sobre la región de Martuni, en el sur de Karabaj, aparentemente
después de ser derribado por combatientes armenios. Entre los azerbaiyanos de
alto rango que murieron se encontraban el jefe de la región de Shusha, Vagif Ja
farov, y el portavoz de prensa del presidente Mutalibov. Entre los muertos también
se encontraban funcionarios rusos y kazajos que habían venido a implementar el
acuerdo de paz. En Azerbaiyán, tanto el gobierno como la oposición estallaron en
cólera. Cediendo a la presión de la oposición, Mutalibov transfirió la mayoría de los
poderes del parlamento de 360 miembros a un Milli Shura o Consejo Nacional más
pequeño (50 escaños), la mitad de cuyos miembros eran de la oposición. El 26 de
noviembre, el nuevo Consejo Nacional de Azerbaiyán votó a favor de revocar el
estatus de autonomía de Nagorno Karabaj y la declaró provincia ordinaria de
Azerbaiyán, sin ningún derecho especial. También renombró formalmente a
Stepanakert como "Khankendi". Los armenios de Karabaj respondieron el 10 de
diciembre con la celebración de un referéndum de independencia en el que,
naturalmente, no participó ningún azerbaiyano. Según los resultados, 108.615
personas votaron a favor de la independencia de Nagorno Karabaj y 24 en contra.
La “guerra de leyes” había llegado a su reducción al absurdo y cualquier compromiso
era ahora imposible.

EJÉRCITOS VOLUNTARIOS

El colapso de la Unión Soviética dejó a los estados independientes de Armenia y


Azerbaiyán en guerra entre sí pero sin ejércitos. A pesar de que Armenia negó que
fuera parte del conflicto, los hechos sobre el terreno demostraron que la llamada
guerra de Nagorno-Karabaj era también un conflicto entre los nuevos estados de
Armenia y Azerbaiyán. Los armenios comunes experimentaron esto como un hecho.
Su economía casi colapsó con el cierre de la frontera con Azerbaiyán, que ahora se
convirtió en una zona de combate. Lo más difícil de ignorar fue el hecho de que
ciudadanos armenios estaban muriendo en el conflicto de Karabaj.

Armenia estaba mejor preparada para la guerra. Un núcleo de oficiales del


ejército soviético se había propuesto crear un ejército armenio. Algunos eran rusos, que
Machine Translated by Google

AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA 163

había servido en Armenia, como el teniente general Anatoly Zenevich, que


comenzó a trabajar con los armenios de Karabaj en 1992. Otros eran oficiales
armenios que se habían desmovilizado del ejército soviético, como el jefe adjunto
del Estado Mayor General soviético, Norad Ter-Grigoriants , quien se convirtió
en jefe del nuevo Estado Mayor General de Armenia.
Estos hombres eran menos importantes que los combatientes fedayin , que
ya estaban endurecidos por la lucha en las colinas. La independencia trajo una
nueva avalancha de voluntarios armenios para lo que todavía era una causa
emotiva y popular. Samvel Danielian formaba parte de un grupo de estudiantes
de Dashnak en la Universidad de Ereván que se ofrecieron como voluntarios
para el frente. “El Estado no daba nada como tal”, recuerda. “Cada hombre se
encontró ropa, armas, camuflaje y botas. A veces hubo casos en los que los
Dashnaks venían y repartían cosas”.4 La situación era caótica. Se estaban
entregando armas a hombres que no habían mostrado más que voluntad de
ir y matar. El líder armenio de Karabaj, Serzh Sarkisian, admite: “Al principio, los
muchachos de tipo bastante criminal se sintieron atraídos por las armas, por la
lucha. Eso era inadmisible. Casi no había coordinación ni entrenamiento. El
camarógrafo y reportero Vartan Hovanisian cubrió toda la primera fase de la
guerra:

Al principio, había unidades dispares, creadas de diferentes maneras, ya


sea con la idea de Dashnaktsutiun o provenientes de una región determinada.
Un pueblo formaba sus propias unidades, o dos personas se reunían en un
patio, subían a un coche y simplemente se iban. Una persona encontró un
arma, otra un rifle de caza. Las armas eran absolutamente extraordinarias,
la gente incluso fabricaba sus propias armas y se inmolaba.5

Azerbaiyán estaba en una posición mucho más débil. Las cuestiones


fundamentales del poder no se habían resuelto y se temía una guerra civil entre
el presidente Mutalibov y la oposición nacionalista. Para muchos políticos, el
esfuerzo bélico era menos importante que la lucha por el poder interno.

El presidente Mutalibov había creado el Ministerio de Defensa en octubre


de 1991. Sin embargo, había pocos oficiales disponibles para su personal. El
ejército soviético había discriminado tradicionalmente a los soldados musulmanes,
por lo que, si bien había miles de armenios con alto rango y entrenamiento en el
frente, era más probable que los azerbaiyanos sirvieran como cocineros o
constructores que como oficiales profesionales. Como base para el ejército, sólo existía la
Machine Translated by Google

164 AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA

OMON, que solo había desempeñado un papel de apoyo al ejército soviético


en Nagorno Karabaj. El ministro del Interior de Armenia, Ashot Manucharian,
dice: “Debido a que nos vimos obligados a crear todo en secreto, de manera
invisible, a pesar de las autoridades soviéticas, todo lo que se creó se convirtió
en un ejército. Lo que tenían los azerbaiyanos era una fuerza policial.”6
Como resultado, el nuevo Ministerio de Defensa de Azerbaiyán tenía
menos de cien empleados y oficinas en el antiguo club de la KGB en el centro
de Bakú. En sus primeros seis meses, mientras Azerbaiyán atravesaba una
crisis tras otra, pasó por no menos de cuatro ministros. El segundo ministro de
defensa, Tajedin Mekhtiev, un oficial de carrera soviético, que duró dos meses,
describe el ministerio que asumió en diciembre de 1991:

No había ni una sola pieza de equipo militar. . . . No había equipo de comunicaciones en


absoluto. Ahora tenemos teléfonos móviles. Entonces no había absolutamente nada. Era
imposible mantener una conversación con nadie. Todo fue escuchado. En ese momento
todas las líneas del gobierno pasaban por el GRU [inteligencia militar rusa] y escuchaban
todas nuestras conversaciones. Y no había otras líneas. No había cuarteles, ni campos de
entrenamiento, ni armas, ni equipo.7

Mekhtiev, un hombre corpulento de porte militar y rostro rubicundo, cuenta que


durante las nueve semanas que estuvo como ministro el Frente Popular se
manifestó frente a su despacho exigiéndole la dimisión. Su solución fue simple.
Le dijo a Mutalibov que tenían que “fusilar a cien personas, quinientas” para
imponer el orden. La renuencia de Mutalibov a llevar a cabo esto Mekhtiev lo
atribuye a la "indecisión".
El Ministerio de Defensa casi no tenía control sobre los verdaderos
combatientes de Azerbaiyán: una plétora de grupos armados, muchos de los
cuales eran esencialmente las milicias personales de los líderes de la
oposición. El líder del Frente Popular en la ciudad sureña de Lenkoran,
Aliakram Humbatov, formó su propia brigada. Lo mismo hizo el veterano
opositor Etibar Mamedov, quien dice que a mediados de 1992 tenía bajo las
armas a unos dos mil hombres, en su mayoría estudiantes. Era obvio que
estos hombres tenían armas no solo para luchar contra los armenios, sino
también para participar en las luchas de poder por el propio Azerbaiyán.
Mamedov dice que el presidente Mutalibov primero trató de poner sus
batallones bajo el control del nuevo Consejo de Defensa general y luego cambió de opinión:
Machine Translated by Google

AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA 165

No hubo subordinación, porque se creó el Consejo de Defensa, hicieron una


sesión y después no nos reunimos. Y el 27 [1992] de enero, [Mutalibov]
publicó un decreto disolviendo el Consejo de Defensa. Pero para entonces
ya era demasiado tarde. En lugar de liderar este proceso él mismo, [Mutalibov]
temía que estos grupos armados pudieran volverse en su contra e hizo todo
lo posible para evitar que se formaran.8

La ciudad de Aghdam, situada en las llanuras debajo de Stepanakert, era


oficialmente el puesto avanzado del ejército de Azerbaiyán, pero en 1992 vivía
según sus propias reglas. Los problemas de Aghdam eran sintomáticos del país
en su conjunto. Siempre había tenido la reputación de ser un refugio para
forajidos y traficantes del mercado negro, y ahora varios líderes del bajo mundo
intentaban controlar el esfuerzo bélico. Kemal Ali, un neurofisiólogo, fue a luchar
a Aghdam en la primavera de 1992:

Cuando estuve en Aghdam en 1992 no había un solo ejército, había seis o


siete unidades separadas, luchando contra los armenios. Estas unidades
estaban organizadas por delincuentes locales, bandidos, que habían pasado
muchos años en las cárceles soviéticas por asesinato, por diferentes
delitos. . . . Pero estas unidades estaban en conflicto entre sí y también con
los armenios. Por ejemplo, acordaron apoderarse de algún tipo de almacén
de armas ruso. Lo capturaron, un hombre consiguió cinco tanques y otro no consiguió uno solo.
¡Eso es! ¡Ahora son enemigos! Entonces estas seis unidades nunca podrían
llevar a cabo un ataque juntas. Uno atacó y el siguiente dijo: “No, no lo haré,
no quiero atacar hoy”.9

Uno de los comandantes criminalizados fue Yaqub Mamed, un hombre que


anteriormente se ganaba la vida escribiendo lápidas y tenía su grupo paramilitar
basado en el cementerio de la ciudad; más tarde fue arrestado y acusado de
cobrar la paga de los soldados muertos a quienes mantuvo congelados en
tanques de almacenamiento en frío. Otro fue Asif Makhamerov, que recientemente
había sido liberado de la cárcel, donde había cumplido condena por asesinato.
Recibió el sobrenombre de “Freud” debido a su reputación como intelectual.10
Kemal Ali comenta: “Los delincuentes suelen ser grandes patriotas. La guerra
es un muy buen lugar para los criminales. Puedes hacer lo que quieras. Puedes
apuñalar y matar. Una persona educada nunca va a la guerra, los criminales
van a la guerra. Y en ese momento nuestro ejército estaba comandado por
criminales”.
Machine Translated by Google

166 AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA

EL ARMADO DE KARABAJ

A finales de 1991, Nagorno Karabaj era todavía un mosaico de aldeas azerbaiyanas jani
y armenias. Cuando las fuerzas soviéticas se retiraron, cada bando trató de rediseñar este
complejo mapa a su favor. Las aldeas menos numerosas de Karabakh Azerbaijani se
encontraron en docenas de pequeñas trampas, a merced de los fedayin armenios. Según
el líder armenio Robert Kocharian, “Cuando las fuerzas [soviéticas] se retiraron, nos
quedamos uno a uno con Azerbaiyán, uno a uno, pero organizados y con un mínimo de
tres o cuatro años de experiencia en actividades clandestinas”. 11 Estos Los combatientes
armenios comenzaron a intimidar a los azerbaiyanos de Karabaj para que se fueran de
sus aldeas. En la eufemística explicación del comandante militar armenio Serzh Sarkisian,
“Tomamos la decisión de tratar de reducir la línea del frente.”12

Sin embargo, mientras los azerbaiyanos estaban en varias trampas, los armenios
se encontraron en una gran trampa. Stepanakert, la ciudad principal de Karabaj y la capital
de los armenios, era extremadamente vulnerable. Situada en una ladera abierta de suave
pendiente, estaba rodeada de asentamientos azerbaiyanos. Quince millas al este estaba
Aghdam y la llanura de Azerbaiyán; cinco millas al norte estaban la gran aldea azerbaiyana
de Khojali y el único aeropuerto de Karabakh; directamente encima de ella, al sur, estaba
la ciudad de Shusha, en la cima de una colina. El único vínculo de Stepanakert con el
mundo exterior era en helicóptero a través de las montañas hasta Armenia.

Los armenios se armaron apoderándose de la mayor parte del grueso de las fuerzas
soviéticas, estacionadas en Karabaj. “Fue una base muy sólida”, dijo Robert Kocharian.
“Todo el equipo se quedó, no permitimos que lo sacaran”.

Algunas de las armas procedían de los cuatro regimientos del Ministerio del Interior
soviético estacionados en Nagorno Karabaj en 1991. El 22 de diciembre, armenios
armados irrumpieron en los cuarteles del regimiento de policía en Stepanakert, se
apoderaron del depósito de municiones y los vehículos blindados y forzaron la unidad de
salir de Karabaj sin sus armas. Un conductor ruso murió en un tiroteo. Esa al menos es la
versión oficial de los hechos: es posible que la redada fuera una tapadera para un
negocio.13
Las unidades regulares del 4º Ejército de Azerbaiyán, tripuladas por conscriptos de
toda la Unión Soviética, estaban en desorden. Los soldados de repúblicas lejanas
simplemente dejaron sus unidades y viajaron a casa. Stepanakert había sido la base del
366º Regimiento Motorizado desde agosto de 1988.
Los oficiales en el 366 comenzaron a ayudar a los armenios, y los hombres de la hermana
Machine Translated by Google

AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA 167

unidades de la 23ª División en Ganje comenzaron a trabajar con los azerbaiyanos.


Anatoly Shabad observó lo que en efecto fue la privatización del ejército soviético:

Partes de la misma 23ª División prácticamente lucharon entre sí.


Las partes que estaban estacionadas en Stepanakert apoyaron
abiertamente a las fuerzas armadas armenias. Eso era obvio
y vi eso
para mí. . .
el comandante de la unidad militar en Stepanakert estaba brindando
apoyo militar al lado armenio al mismo tiempo que su comandante Budeikin
en Ganje estaba, sin duda alguna, ayudando al lado azerbaiyano.14

Alrededor de 50 de los 350 o más soldados restantes del 366º Regimiento eran
armenios, incluido el comandante de su 2º Batallón, el Mayor Seiran Ohanian.
Para los armenios de Karabaj, el regimiento y sus grandes depósitos de armamento
fueron un regalo del cielo. Incluso antes del golpe de agosto en Moscú, los
soldados habían estado ofreciendo sus armas en venta o alquiler. El activista
estadounidense de derechos humanos Scott Horton cuenta que en julio de 1991,
un oficial llamado Yury Nikolayevich, al confundirlo con un hombre de negocios, le
ofreció venderle un tanque por tres mil dólares. Otros cuentan cómo los armenios
simplemente pagaban a los oficiales del regimiento con vodka o rublos para que
abrieran fuego o desplegaran sus armas.15 Los activos más preciados del 366
eran sus diez tanques, los únicos blindados pesados de este tipo en Nagorno
Karabaj. A principios de 1992, los armenios “tomaron prestados” los tanques en
varias ocasiones. El fiscal azerbaiyano Yusif Agayev dice que estaba en la aldea
sureña de Yukhari Veisali en febrero cuando llegaron los blindados del regimiento,
apoyando una ofensiva armenia para expulsar a la población azerbaiyana.

Sin embargo, la mayoría de los reclutas del regimiento quedaron atrapados


entre ambos bandos. En febrero de 1992, el semanario moscovita Argumenty i
Fakty publicó una carta enviada por un joven recluta a su amigo Maksim. Describió
una base en la que permanecían sitiados entre doscientos y trescientos soldados.
No tenían gas ni agua y habían matado o comido a todos los perros; no pudieron
salir y enfrentarse a los combatientes armenios, mientras soportaban un
bombardeo de misiles azerbaiyanos desde Shusha. El recluta escribe:

Cuando nos suelten no sé ni cómo saldremos de aquí.


Los azerbaiyanos no nos dejan salir más allá de Stepanakert. Todos quien
Machine Translated by Google

168 AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA

deja o "vende" nuestro regimiento o es tomado como rehén. Aquí solo se piensa en
emborracharse para no volverse loco. Toda la valla alrededor del regimiento está minada,
para que estemos armados hasta los dientes y no nos desarmen sin luchar.16

UNA GUERRA DE VECINOS

La guerra nunca se declaró en Nagorno Karabaj, y solo al final se libró entre dos
ejércitos. En 1991-1992, a los soldados irregulares se les pagaba poco o nada
y la guerra se convirtió en negocio por otros medios.
Las dos partes en realidad comerciaron entre sí. Samvel Danielian recuerda
que él y sus camaradas que luchaban en el frente norte en 1991 estaban
constantemente escasos de comida pero tenían mucho alcohol, por lo que
hicieron negocios con el enemigo: “Comerciábamos de noche y luchábamos de
día”. Los armenios intercambiaron coñac y licores alcohólicos por alimentos
enlatados y bizcochos de pan.17 Una forma de comercio más desagradable era
la toma de rehenes, que se había practicado en Karabaj desde 1989 pero ahora se volvió univer
Los combatientes azerbaiyanos fueron a Bakú, se apoderaron de algunos de
los armenios que quedaban allí e intentaron intercambiarlos por sus camaradas
capturados; esto se detuvo solo cuando la parte armenia de Karabaj se negó a
aceptar a los armenios de Bakú como moneda. Sólo en 1993 ambas partes
formaron comités para organizar el intercambio de prisioneros, pero la toma de
rehenes por cuenta propia continuó.18 La mayor parte del conflicto fue irregular,
improvisado e incluso íntimo. La falta de reglas de enfrentamiento lo hizo
más brutal. Ambos bandos revivieron la práctica de principios del siglo XX
empleada por el comandante guerrillero armenio Andranik: cortar las orejas de
los enemigos muertos como trofeos de guerra. El fotógrafo británico Jon Jones
recuerda cómo, en el invierno de 1992, un comandante en Hadrut sacó un trozo
de papel vegetal de su bolsillo y le abrió una oreja. Era el último recuerdo de la
batalla del comandante.

El voluntario azerbaiyano Kemal Ali dice: “La humanidad dura hasta la


primera situación terrible. Después de ver lo que le hicieron a tu amigo, la
humanidad desaparece y quieres hacerlo aún peor. Eso pasó con los armenios
y con nosotros. Podría contenerme. Yo tenía más de treinta años, tenía estudios,
pero en su mayoría eran veinteañeros de las aldeas. Él continúa:
Machine Translated by Google

AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA 169

Vi casos en los que nosotros matamos a sus prisioneros y ellos mataron a


nuestros prisioneros. Puedes ver que les cortaron los dedos, les cortaron
las orejas. Por educación, soy neurofisiólogo. En mi última gira en la guerra,
serví en un hospital militar en Kubatly y trajeron a nuestros cautivos que
habían sido intercambiados para ser tratados. Murieron en el hospital. Un
hombre llega sano y una semana después está muerto. Luego, cuando
hicimos la autopsia, resultó que tenía gasolina debajo de la piel. Le habían
puesto una inyección, le dijeron que eran antibióticos. De hecho, era gasolina.

Sin embargo, ambos bandos en Karabaj se conocían y, a menudo, se


trataba, literalmente, de una guerra de vecinos. La viuda del
comandante militar armenio Seta Melkonian recuerda cómo un
combatiente de la región de Martuni, en el sur de Karabaj, capturó sin
darse cuenta a un amigo de su propio padre: “Un rehén está sentado
en la habitación, [el combatiente] entra y empiezan a hablar , hablando,
empiezan a preguntar por toda la familia, '¿Cómo está tu papá, tu
mamá, tu esto, tu aquello, tus primos, tus hermanos?' Y están tan
felices de verse, pero uno de ellos es el rehén y el otro es el comandante
allí” . noticias y abuso a través de las ondas de radio. Las historias
de amigos de Karabaj que se cruzan en el campo de batalla son
innumerables. Una historia de la aldea de Kornidzor tiene a uno de los
defensores armenios de la aldea apuntando con su arma a un atacante
azerbaiyano; su amigo lo detuvo, diciendo: “¡Espera, no dispares! ¡Es
mi vecino, Ahmed, me debe 800 rublos!”20 Seta Melkonian habla de
otro combatiente bajo el mando de su marido que mantuvo una relación
con una mujer azerbaiyana de Fizuli al otro lado de la frontera, incluso
cuando la lucha se intensificó; cuando lo mataron, no pudieron darle la
noticia. Esta vecindad podría actuar como un freno a la brutalidad, pero
no siempre funcionó de esa manera.

KHOJALI

A partir del Año Nuevo de 1992, los armenios comenzaron a salir de la


capital de Karabaji, Stepanakert. Capturaron las aldeas azerbaiyanas
que rodeaban la ciudad, expulsando a los cientos de janis azerbaiyanos
que quedaban allí. Su objetivo principal era ahora Khojali, cinco millas
Machine Translated by Google

170 AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA

al noreste de Stepanakert y la base del aeropuerto de la región. Khojali había


sido el foco de un gran programa de reasentamiento de Azerbaiyán. En 1991,
tenía una población de 6.300.21 En octubre de 1991, los armenios cortaron la
carretera que conectaba Khojali y Aghdam, de modo que la única forma
de llegar a la ciudad era en helicóptero: un vuelo rápido desde Aghdam seguido
de un descenso rápido en espiral. En enero, cuando el reportero estadounidense
Thomas Goltz realizó este aterrador viaje, encontró el pueblo frío y mal
defendido. “No había teléfonos que funcionaran en Khojali, nada que
funcionara, ni electricidad, ni combustible para calefacción, ni agua corriente”,
escribió Goltz. “El único vínculo con el mundo exterior era el helicóptero, y
estos estaban bajo amenaza con cada viaje”. Cuando el último helicóptero
voló a Khojali el 13 de febrero de 1992, tal vez menos de 300 personas habían
sido evacuadas por aire y quedaban unas 3.000 personas. La ciudad fue
defendida por el comandante OMON del aeropuerto, Alif Hajiev, y unos 160
hombres con armas ligeras. Los habitantes esperaban ansiosos el esperado
ataque armenio.22

El asalto armenio comenzó la noche del 25 al 26 de febrero, una fecha


probablemente elegida para conmemorar el aniversario de los pogromos de
Sumgait cuatro años antes. Los vehículos blindados del 366º Regimiento
soviético prestaron su apoyo. Rodearon Khojali por tres lados antes de que los
combatientes armenios entraran y abrumaran a los defensores locales.
Solo una salida de Khojali estaba abierta. Según los informes, Hajiev les
dijo a los civiles que escaparan y se dirigieran a Aghdam, y que sus milicianos
OMON los acompañarían para su protección. En medio de la noche, una gran
multitud huyó por el bosque, que estaba cubierto de nieve hasta los tobillos, y
comenzó a descender por el valle del pequeño río Gargar. Temprano en la
mañana, la multitud de civiles de Khojali, intercalados con algunos milicianos,
emergieron a un terreno abierto cerca de la aldea armenia de Nakhichevanik.
Allí fueron alcanzados por un muro de disparos de combatientes armenios en
la ladera de arriba. Los milicianos devolvieron el fuego, pero fueron superados
en número y asesinados. Más civiles que huían seguían llegando a la escena
de una carnicería espantosa. Un residente de Khojali, Hijran Alekpera, dijo a
Human Rights Watch:

Cuando llegamos a Nakhichevanik eran las 9:00 am Había un campo y había mucha
gente que había sido asesinada. Tal vez había cien. No traté de contar. Me hirieron en este
campo. Dispararon a Gajiv Aliev y yo quería ayudarlo. Una bala me golpeó en
Machine Translated by Google

AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA 171

el vientre. Podía ver desde dónde disparaban. Vi otros cuerpos en


el campo. Estaban recién muertos, no habían cambiado de color. 23

Unos días después, una terrible secuela saludó a los reporteros e investigadores
que llegaron a estas laderas. Cuerpos desgarrados cubrían el suelo nevado.
Anatol Lieven de The Times señaló que “varios de ellos, incluida una niña
pequeña, tenían heridas terribles: solo le quedaba la cara”.
El fiscal azerbaiyano Yusif Agayev vio polvo alrededor de las heridas de bala
y concluyó que muchas de las víctimas habían recibido disparos a quemarropa:
“Les dispararon a quemarropa. Fuimos al lugar donde sucedió. Era obvio para
mí como especialista.”24 Además de los derribados, docenas de víctimas
murieron de frío y congelación en el bosque. Más de mil residentes de Khojali
fueron hechos prisioneros, entre ellos varias docenas de turcos meskhetianos,
refugiados de Asia Central.

Hay estimaciones variables de cuántos azerbaiyanos fueron asesinados


en o cerca de Khojali. Probablemente la cifra más fiable es la de la investigación
parlamentaria oficial de Azerbaiyán, que sitúa el número de muertos en 485.
Incluso teniendo en cuenta que esta cifra incluye a los combatientes y a los
que murieron de frío, sigue eclipsando cualquier recuento de cadáveres de la
guerra de Nagorny Karabaj. . El número de azerbaiyanos que devolvieron el
fuego fue pequeño; esto no podía excusar el claro ataque contra cientos de
civiles, incluidos niños, en un espacio abierto y los disparos contra personas
sin defensa en el suelo.25 Lentamente, se difundió la noticia de que se había
producido una masacre en Khojali.
Al principio, muchos en el mundo exterior se mostraron reacios a creerlo porque
la mayor parte de la cobertura mediática internacional del conflicto hasta ahora
había retratado a los armenios como las principales víctimas del conflicto, en
lugar de los agresores. Una entrevista periodística autojustificativa dada en
abril de 1992 por el ex presidente azerbaiyano Ayaz Mutalibov no ayudó. Mu
talibov, buscando minimizar su propio papel en el fracaso de la defensa de la
ciudad, culpó de la masacre al Frente Popular. Su entrevista fue muy citada en
Armenia.26 Sin embargo, los armenios ahora admiten que muchos civiles
azerbaiyanos fueron asesinados cuando huían de Khojali. Algunos culpan
a los combatientes armenios irregulares, que actúan en su propio nombre. Un
oficial de policía armenio, el mayor Valery Babayan, sugirió la venganza como
motivo. Le dijo al reportero estadounidense Paul Quinn-Judge que muchos de
los combatientes que habían tomado parte en el ataque de Khojali “procedían
originalmente de Sumgait y lugares como ese”.27
Machine Translated by Google

172 AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA

Cuando se le preguntó sobre la toma de Khojali, el líder militar armenio Serzh


Sarkisian dijo con cuidado: “No hablamos en voz alta sobre estas cosas”. “Se
exageró mucho” en las bajas, y los baijanis azeríes que huían habían presentado
resistencia armada, afirmó. El resumen de Sarkisian de lo que había sucedido, sin
embargo, fue más honesto y más brutal:

Pero creo que el punto principal es algo diferente. Antes de Khojali, los azerbaiyanos
pensaron que estaban bromeando con nosotros, pensaron que los armenios eran personas
que no podían levantar la mano contra la población civil. Pudimos romper ese [estereotipo].
Y eso es lo que pasó. Y también debemos tener en cuenta que entre esos muchachos había
personas que habían huido de Bakú y Sumgait.

El relato de Sarkisian arroja una luz diferente sobre la peor masacre de la guerra de
Karabaj, sugiriendo que los asesinatos pueden haber sido, al menos en parte, un
acto deliberado de matanza masiva como intimidación.

CAÍDAS DE MUTALIBOV

Los asesinatos de Khojali desencadenaron una crisis en Bakú. Los azerbaiyanos


denunciaron a su gobierno por no proteger la ciudad. Cientos de hombres para los
que Karabaj había sido hasta entonces una disputa lejana se ofrecieron como
voluntarios para luchar. Las acusaciones iban y venían de por qué no se había
montado una operación planeada para romper el sitio de la ciudad. Un sobreviviente
de Khojali, Salman Abasov, se quejó más tarde:

Varios días antes de los acontecimientos de la tragedia, los armenios nos dijeron varias
veces por radio que tomarían el pueblo y exigieron que lo abandonáramos. Durante mucho
tiempo, los helicópteros volaron sobre Khojali y no estaba claro si alguien pensó en nuestro
destino, se interesó por nosotros. Prácticamente no recibimos ayuda. Además, cuando fue
posible sacar de la ciudad a nuestras mujeres, niños y ancianos, se nos persuadió de que
no lo hiciéramos.28

Cuando el parlamento de Azerbaiyán se reunió el 3 de marzo, los diputados de la


oposición exigieron que se proyectara en la cámara una película filmada por el
camarógrafo Jengiz Mustafiev. “Los primeros cuadros de la película comenzaron a rodar—
Machine Translated by Google

AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA 173

y los siguientes diez minutos cambiaron la historia del país”, escribe Goltz.
Mustafiev había volado a las colinas sobre Aghdam en un helicóptero.
Cuando aterrizó, su cámara escaneó docenas de cadáveres esparcidos por el
valle. Había aldeanos con pañuelos brillantes en la cabeza y abrigos de invierno
tirados en el barro y la nieve medio derretida. Un hombre que sollozaba recogió
a un niño muerto con un anorak rojo, la cara cubierta por una bufanda, y lo metió
en el helicóptero.
Ante imágenes como estas, el régimen gobernante se derrumbó. El 6 de
marzo, ante un ultimátum de la oposición, Mutalibov dimitió.
Oficialmente, el nuevo presidente del parlamento, Yaqub Mamedov, se convirtió
en el jefe de estado interino de Azerbaiyán. Sin embargo, no era un político
profesional, sino simplemente el director de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Bakú. En la práctica, el poder se deslizaba hacia las manos de
la oposición. Mame dov lo reconoció al nombrar ministro de Defensa al radical
del Frente Popular Rahim Gaziev. Para dentro de tres meses se convocaron
nuevas elecciones presidenciales, que el Frente Popular esperaba ganar.

EL ASEDIO DE STEPANAKERT

Tras el papel ignominioso que había desempeñado en el asalto a Kho Jali,


Moscú ordenó al 366º Regimiento soviético que se retirara de Karabaj. A
principios de marzo de 1992, se envió una columna de tropas a Stepanakert
para escoltar al regimiento, pero los armenios locales bloquearon las carreteras
para impedir su salida. Finalmente, los soldados fueron sacados en helicóptero
y casi todo su equipo se quedó atrás.
El mayor Ohanian también se quedó, al igual que muchos de sus camaradas
armenios y varios oficiales eslavos, incluido el aspirante a vendedor de tanques
Yury Nikolayevich, a quien más tarde se vio entrenando combatientes de
Karabakhi.29 El 10 de marzo, el 366º Regimiento se disolvió en Georgia.
El 3 de marzo, mientras el regimiento se preparaba para retirarse, un oficial
armenio retirado y excomandante de tanque, Gagik Avsharian, recibió una
llamada de su camarada Samvel Babayan:

[Babayan] se encuentra conmigo. Yo digo, "¿a dónde vas?" “A la base”.


Así que fuimos allí. Él dijo, "¿puedes poner en marcha este tanque?" Arranqué
el tanque y lo robé, como dicen, de la unidad. O se organizó o cómo se
organizó, no puedo decirlo. Es imposible poner en marcha un tanque en la
unidad sin que el comandante lo sepa. O bien ellos
Machine Translated by Google

174 AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA

ya tomaron el control o hubo un golpe de estado, no puedo decir. Lo que pasa es que
cuando llegamos, me senté en este tanque y lo puse en marcha, y remolcamos otro
tanque.30

Según Avsharian, de los diez tanques del regimiento, las tropas que partieron
hicieron estallar uno; uno estaba sin motor y, por lo tanto, inutilizable; los ocho
restantes quedaron atrás y, después de algunos trabajos de reparación, estaban
listos para la batalla. Sin embargo, los armenios enfrentaron otro problema.
Avsharian había servido en un tanque T-64 en el ejército soviético, no en un T-72,
mientras que algunos de sus compañeros de combate nunca antes habían conducido
un tanque. Fueron llamados a aprender a usarlos, literalmente en el fragor de la
batalla. El 6 de marzo, se enfrentaron a un ataque de Azerbaiyán en Askeran, en
las afueras de Stepanakert:

Cuando fuimos a la batalla por primera vez, ni siquiera sabíamos cómo

arma este tanque. Podíamos cargar el proyectil en el cañón a mano, como en todos los
tanques, pero no sabíamos cómo introducirlo en el cañón automáticamente.
Fuimos a la batalla con obuses en las manos, de rodillas. Nuestro comandante también

estaba en un BMP-2 [un tipo de vehículo blindado]. Cuando [los azerbaiyanos] atacaron
Askeran, querían que fuéramos y los detuviéramos.
No sabía cómo cargar el proyectil en el cañón del BMP-2. Y
nos dijeron que Seiran Ohanian estaba en Askeran y "él puede mostrar

usted cómo hacerlo.” Se encontraron en el camino, Seiran le mostró cómo sumergir el


proyectil en el barril y luego se fueron a la batalla.

Durante la primavera de 1992, Stepanakert estuvo sitiada. Oficialmente, el pueblo


tenía cincuenta y cinco mil habitantes. Sin ningún acceso por carretera a Armenia
durante casi dos años, muchos de sus residentes habían estado prácticamente
atrapados allí todo ese tiempo. Luego, a principios de febrero, el comandante del
Frente Popular de Azerbaiyán, Rahim Gaziev, llevó dos lanzacohetes múltiples Grad
a la ciudad de Shusha, en lo alto de un acantilado, para disparar a Stepanakert.31
El lanzador Grad lleva el nombre de la palabra rusa para “granizo”.

Altamente imprecisa, es un arma aterradora, diseñada para usarse contra soldados,


no contra civiles. Se cargan hasta cuarenta cohetes en tubos, generalmente en una
rejilla levantada en la parte trasera de un camión, y luego se lanzan todos a la vez.
Hacen un horrible sonido de lloriqueo cuando llueven sobre un área amplia. Los
armenios también adquirieron dos lanzadores Grad de una base soviética en
Armenia en ese momento, pero parece que tenían muchos menos.
Machine Translated by Google

AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA 175

misiles; probablemente la logística de traer cohetes en helicóptero desde


Armenia funcionó en su contra. A principios de 1992, la ventaja estaba del
lado de Azerbaiyán. Stepanakert se extiende debajo de Shusha como un plato
abierto y un blanco fácil para la artillería. Sin embargo, no hubo coordinación
sobre cómo o cuándo se despidió a los Grad. El oficial azerbaiyano Azai Keri
mov dijo: “Cualquiera podría simplemente levantarse con resaca, después de
beber la noche anterior, sentarse detrás del Grad y disparar, disparar, disparar
a Stepanakert sin ningún objetivo, sin ningunas coordenadas” . En febrero,
cientos de cohetes llovieron desde Shusha sobre Stepanakert, causando
estragos. En el transcurso de la primavera de 1992, la cifra acumulada de
víctimas del bombardeo probablemente ascendió a cientos. Muchos de los
residentes de la ciudad vivían en bloques de apartamentos de gran altura, lo
que presentaba un blanco fijo para la artillería azerbaiyana. La familia Azizian
estaba recogiendo agua el 12 de marzo cuando un cohete atravesó su
habitación delantera. Regresaron para encontrar la mitad de la pared frontal
de su apartamento arrancada; sus cortinas habían sido transportadas varios
cientos de metros hasta el jardín de infantes de al lado.
Los residentes pasaban todas las noches en sus sótanos; primero
encendían pipas de gas, luego, cuando se acababa el gas, vivían a la luz de
las velas. Por la mañana, salieron a buscar agua de los manantiales a varios
kilómetros de la ciudad. Los suministros de alimentos y medicinas se agotaron.
El periodista Vadim Byrkin recuerda: “Si tengo un recuerdo, es el frío. Cuando
pasas la noche durmiendo en un refugio antiaéreo, en un sótano, y cuando la
estufa se apaga antes de la mañana, hace un frío terrible. Por la mañana,
cuando subes las escaleras, no sabes si tu hogar estará allí o no”.33 En mayo,
cuando Shusha fue capturada y se levantó el sitio, Stepanakert era una ciudad
destrozada. Esto es lo que encontró la reportera británica Vanora Bennett:

Stepanakert estaba en un frenesí de limpieza de primavera. Bajo un sol


brillante, diminutas ancianas estaban barriendo escombros y moviendo
pedazos de pared. El crujido de los cristales rotos que se arrastraban sobre
las aceras rotas era el sonido más fuerte. Había edificios en ruinas por todos
lados, y casi todas las casas tenían algún rastro de daño de guerra, un techo
expuesto, agujeros de bala, grietas, ventanas abiertas. No había tiendas, ni
gas, ni electricidad, ni teléfonos, ni correo, ni dinero 34
en efectivo.

Más allá de Stepanakert y Shusha, esta fue una guerra librada entre aldeas,
muchas de cuyas historias nunca han sido registradas. Uno de los
Machine Translated by Google

176 AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA

Las masacres de la guerra de las que se informó poco ocurrieron en la aldea de


Maragha, en el norte de Armenia, justo al otro lado de la frontera con la ciudad
azerbaiyana de Terter. El 10 de abril, los azerbaiyanos capturaron la aldea y los
defensores armenios se retiraron. Al día siguiente, los armenios recuperaron el
pueblo e informaron que habían encontrado y enterrado los cuerpos de al menos
cuarenta y tres aldeanos. Un grupo de la organización Christian Solidarity
International, encabezado por la baronesa Caroline Cox, colega británica y
apasionada defensora de los armenios de Karabaj, fue a Maragha para investigar.
Registraron los relatos de los aldeanos y exhumaron y fotografiaron “cuerpos
decapitados y carbonizados”. Al menos cincuenta aldeanos de Maragha también
fueron tomados como rehenes, de los cuales diecinueve nunca regresaron.35

LA CAÍDA DE SHUSHA

En la primavera de 1992, el curso de la guerra dependía de Shusha, la gran


ciudadela en el corazón de Karabaj. Los azerbaiyanos, expulsados de la mayor
parte de la provincia, se concentraron en la ciudad y en algunas aldeas
circundantes. Todavía controlaban la carretera de Karabaj a Armenia y podían
mantener el sitio de Stepanakert. Con acantilados en dos lados, Shusha había
sido construida como una fortaleza y era fácilmente defendible. Había resistido
dos largos asedios por parte de los ejércitos persas en 1795 y 1826. Si los
azerbaiyanos podían aferrarse a esta fortaleza de la montaña, todavía podrían
esperar someter lentamente a los armenios de Karabaj.
Sin embargo, la propia Shusha fue sitiada. El único acceso por carretera al
pueblo era desde el oeste, a través del pueblo de Lachin, al lado de Armenia.
Después de que un helicóptero fuera derribado sobre Shusha el 28 de enero,
con la muerte de todos sus pasajeros, este largo camino se convirtió en la línea
de vida de Shusha. El suministro de agua, siempre un problema en el pueblo, se
volvió escaso. Diferentes comandantes iban y venían. El segundo ministro de
Defensa de Azerbaiyán, Tajedin Mekhtiev, llegó a Shusha el 20 de enero. Su
paso por la ciudad demostró que los años de servicio en el Estado Mayor
soviético no fueron una preparación para la guerra en el Cáucaso. Mekhtiev
lideró una desastrosa incursión desde Shusha para tratar de capturar el pueblo
armenio de Karintak (conocido como Dashalty por los azerbaiyanos). Fue
emboscado y murieron hasta setenta soldados, muchos de ellos abatidos a tiros
mientras huían. Cuando el fotógrafo Jon Jones llegó a la escena, vio una ladera
nevada salpicada de cuerpos. Después de esta debacle, Mekhtiev dejó Shusha
y fue despedido como ministro de Defensa. 36
Machine Translated by Google

AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA 177

A principios de febrero llegó Rahim Gaziev para tomar el mando de la


ciudad. Gaziev era un profesor de matemáticas, no un soldado profesional,
lleno de retórica apasionada pero pocas ideas prácticas. Le dijo a una
multitud en Shusha que dejaría la ciudad solo “en el camino a Khankendi
[Stepana kert]”. Sin embargo, no logró unir a los cuatro grupos armados
diferentes que nominalmente estaban bajo su mando. Ninguna de las
unidades confiaba entre sí y ni siquiera había contacto por radio entre ellas.
Azai Kerimov, uno de los comandantes de policía dice: “Cada líder de un
partido tenía su propio batallón. No había mando conjunto. Teníamos gente
que quería pelear y armas y comida, teníamos de todo. Pero la gente no
quería defender la ciudad” .37 Las disputas políticas internas de Azerbaiyán
comenzaron a influir en la defensa de Shusha. Los refuerzos prometidos
no se materializaron. En marzo, Gaziev fue nombrado ministro de Defensa
y regresó a Bakú. En abril, se formó una nueva “Brigada Shusha” bajo el
mando de Elbrus Orujev, teniente coronel y oficial militar de carrera. Orujev
recibió el mando general de las ciudades de Lachin, Kubatly y Zengelan al
oeste, así como de Shusha, una responsabilidad absurda para un solo
hombre. Cuando llegó a Shusha, otras unidades simplemente estaban
abandonando la ciudad. El reportero Mirshahin Agayev recuerda haber visto
una columna de tropas y blindados que salían de Shusha de noche, con los
faros apagados.38 Para los armenios, la captura de Shusha era una prioridad
absoluta.

El hombre encargado de la operación para tomar la ciudad fue Arkady Ter


Tatevosian, también conocido por su nombre de guerra "Komandos" o "Com
mando". Un silencioso soldado profesional de Georgia, Ter-Tatevosian tenía
la ventaja de no tener ambiciones políticas. Cuando la captura de Khojali
reabrió la principal pista de aterrizaje de Karabakh, también recibió nuevos
suministros de armamento de Armenia.
Ter-Tatevosian dice que su primer objetivo era rodear Shusha, capturar
las aldeas a su alrededor y alejar a parte de la guarnición azerbaiyana de la
defensa de la ciudad: “Tuvimos que fingir que tomaríamos esas aldeas para
distraer a sus unidades. ”39 Algunos de los combates más intensos tuvieron
lugar fuera de la ciudad misma. En una sangrienta batalla a fines de abril,
los azerbaiyanos no lograron desalojar a los armenios de los llamados 26th
Heights en las afueras de la ciudad. Muchos hombres fueron asesinados.
“Si hubieran hecho un mayor esfuerzo para tomar 26th Heights, podrían
haberlos tomado”, dijo Ter-Tatevosian. El asalto estaba listo para comenzar
a principios de mayo, pero se retrasó unos días, supuestamente porque
Machine Translated by Google

178 AGOSTO 1991–MAYO 1992: ESTALLA LA GUERRA

del mal tiempo. Por lo tanto, coincidió con una visita del presidente de Armenia,
Ter-Petrosian, a Irán.
Dos días antes de que comenzara el asalto, se cortaron las comunicaciones
de Shusha. Orujev dice que solo le quedaban unos pocos cientos de defensores
dentro de la ciudad, e hizo un pedido de refuerzos por radio:

Dije: “¿Quién puede oírme? Estoy en Shusha. Sólo tengo siete hombres conmigo.
¿Me escuchas?" Yo estaba en la estación de televisión allí. Ellos dijeron, “Aghdam
aquí. Te escucho”, “Barda aquí. Te escucho”, “Kubatly. Te escucho." Dije: “Aquí
está Elbrus Orujev, el comandante de Shusha. Estamos sosteniendo a Shusha.
He derrotado a los armenios. Os ruego, cuantos hombres tenéis, el que ama a
su patria, tome las armas y venga a defender la ciudad.”40

El único comandante militar azerbaiyano que atendió la llamada fue el propio


hermano de Orujev, Elkhan Orujev, quien lanzó un ataque de distracción desde
Aghdam pero demasiado tarde para tener algún impacto. Cuando Orujev hizo su
llamamiento, más tropas abandonaron Shusha. Un defensor local, Yusif Hus
seinov, recuerda que “Incluso el siete de mayo se retiraron algunas tropas de la
ciudad. Y no lo sabíamos. Yo mismo bajé [el día ocho] y vi que el cuartel estaba
vacío, el equipo había sido retirado del pueblo”41.

El asalto armenio comenzó a las 2:30 am del 8 de mayo. Ter-Tatevosian


dice que contaba con “tres o cuatro días” para la operación. Esperaba sembrar
el pánico entre los defensores y hacer que se fueran sin luchar. Se ordenó a un
gran contingente de soldados que se dirigiera a la carretera que salía de Shusha
al oeste, con instrucciones de no disparar contra nadie que huyera de la ciudad,
sino de cerrar el paso a los refuerzos. Entre estos hombres estaba Robert
Kocharian, ahora presidente de Armenia. Se envió otro grupo de comandos con
órdenes de escalar el acantilado de Karintak, pero el mal tiempo les impidió
hacerlo. Eso puso la carga principal sobre otros soldados armenios que subían
por caminos desde el norte y el este.
“Subimos por los caminos por los que habían atacado y [que] nos habíamos
dado cuenta”, dijo Ter-Tatevosian.
A la mitad del día, hubo intensos combates por la torre de televisión de
Shusha en el borde norte de la ciudad y por la prisión al este. Se le dijo a Gagik
Avsharian que tomara su tanque T-72 por la carretera y cubriera el acceso norte
a la ciudad. Uno de los tres azerbaiyanos
Machine Translated by Google

AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA 179

aparecieron tanques, y los dos tanques abrieron fuego el uno contra el otro a una
distancia de 350 metros. “Era un tirador excelente”, comenta Avsharian.
Avsharian logró abrir la escotilla justo cuando un tercer proyectil golpeó su tanque.
Salió despedido y, aunque gravemente quemado, sobrevivió; su conductor y
operador de armas fueron asesinados.42
Por la noche, los defensores pensaron que habían rechazado el asalto armenio
a Shusha. Orujev dice que a las 8:00 pm escuchó en su radio a un comandante ruso
que se hacía llamar “cosaco” dando la orden de retirarse de la ciudad. “Si hubiéramos
estado de pie durante otras dos horas, se habrían retirado”, dice Azai Kerimov. Lo
que resultó fatal fue que en el transcurso del día, como esperaba Ter-Tatevosian, un
gran número de defensores simplemente habían huido de Shusha.

Muchos civiles azerbaiyanos se quedaron casi hasta el final, pero se unieron al


vuelo a medida que avanzaba el día. Sona Husseinova, que había trabajado como
cocinera en Shusha, dijo que se fue “en el último tanque” con otras catorce personas.
Tan fuerte fue el bombardeo de artillería que “durante mucho tiempo me zumbaron
los oídos y no podía oír nada” .43 Yusif Husseinov dice que prácticamente arrastró
a su padre fuera de la ciudad, después de que se desvaneciera toda esperanza de
alivio. “Psicológicamente la gente perdió la confianza, no esperaban ninguna ayuda.
Al final, todos esos cinco años fueron preparando a la gente para dejar el pueblo. E
incluso el último día, cuando todo se arregló, no nos brindaron ninguna ayuda
sustancial, casi ninguna ayuda”. Orujev carecía de suficientes hombres para seguir
luchando y ordenó la retirada. Uno de los últimos combatientes en abandonar
Shusha fue el voluntario checheno Shamil Basayev, que más tarde se convertiría en
el comandante guerrillero más famoso en la guerra de Chechenia contra Rusia.
La batalla había durado solo un día, pero tal vez trescientos habían muerto.44
Los primeros armenios entraron en Shusha solo en la mañana del 9 de mayo,
temerosos de que la ciudad que repentinamente se había quedado en silencio ante
ellos fuera una especie de trampa.

SHUSHA CAPTURADO

El 10 de mayo, cientos de armenios se reunieron en la ciudad capturada de Shusha.


Encontraron el interior de la iglesia de Gazanchetsots apilados con cientos de cajas
de cohetes Grad que los azerbaiyanos no habían utilizado. “Cuando entré y vi la
munición casi me sale el corazón
Machine Translated by Google

180 AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA

ataque”, dice Ter-Tatevosian. Las imágenes de la película muestran filas de


voluntarios armenios sacando con cuidado las cajas de madera, con forma de
pequeños ataúdes, fuera de la iglesia. Mientras lo hacían, los saqueadores e
incendiarios comenzaban a incendiar toda la ciudad, a pesar de las protestas de
los armenios de Shusha que regresaban y de los funcionarios armenios de
Karabaj. “Los Karabakhis tienen la muy mala costumbre, una superstición, de
quemar casas, para que el enemigo no pueda regresar”, dice Ter-Tatevosian.
La caída de Shusha se produjo cuando el presidente armenio, Levon Ter
Petrosian, se reunía con el líder interino de Azerbaiyán, Yaqub Mamedov, en
Teherán para mantener conversaciones de paz. Fue el primer intento de mediación
de Irán y también la primera visita de Ter-Petrosian a su importante vecino del sur.
El 9 de mayo, las dos delegaciones firmaron un comunicado sobre los principios
generales de un acuerdo de paz. Mamedov dice que Ter-Petrosian trató de
persuadirlo de que estaba a favor de la paz pero que tenía dificultades con los
radicales de Karabakhi: “Tenía una oposición de la misma manera que nosotros.
Sentí que estaba interesado en que este problema se resolviera de manera
positiva y política.”45
Las conversaciones terminaron. Ter-Petrosian y su delegación volaron a la
ciudad de Isfahan, y el presidente iraní, Hashemi Rafsanjani, acompañó a
Mamedov al aeropuerto de Teherán. En los escalones de su avión, Mamedov
recibió un mensaje que decía que los armenios habían atacado a Shusha. La
noticia fue un desastre de relaciones públicas para los iraníes, y resultó ser su
primer y último intento de mediación en el conflicto. También fue una gran
vergüenza para Ter-Petrosian, que sabía que se planeaba un ataque contra
Shusha pero no el momento específico. Ahora parecía que había estado
traicionando a los azerbaiyanos o que no tenía el control de la situación. Algunos
sospecharon que el retraso en el inicio del ataque no se debió al mal tiempo, sino
a un ardid deliberado de los líderes locales en Karabaj para arruinar las
conversaciones en Irán y humillar a Ter Petrosian.46

La pérdida de Shusha fue el mayor golpe para Azerbaiyán. Eliminó su último


punto de apoyo estratégico en Karabaj, pero su importancia fue incluso más allá.
Shusha también es conocida como la cuna de la cultura azerbaiyana. Incluso ocho
años después, los ojos de Elbrus Orujev brillaban con lágrimas mientras hablaba
de los últimos días de la ciudad: el dolor de la experiencia y de su propia
incapacidad para defender a Shusha evidentemente todavía vivía con él.
La captura de la "fortaleza inexpugnable" de Shusha generó instantáneamente
teorías de conspiración sobre la razón por la que cayó: Shusha había sido vendida;
se había llegado a un acuerdo con los armenios; Rahim Gaziev había sido-
Machine Translated by Google

AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA 181

entregó la ciudad a los rusos para diseñar el regreso de Ayaz Mutalibov al


poder. Sin embargo, en las entrevistas, los dos principales comandantes
opuestos en la batalla descartaron estas teorías de conspiración. Tanto Orujev
como Ter-Tatevosian enfatizaron el punto de que Shusha simplemente no había
sido defendida adecuadamente. “No tenían un comandante al que obedecieran”,
declaró Ter-Tatevosian. Él mismo fue puesto a cargo exclusivo de la operación
y tenía combatientes para quienes el hecho de no tomar Shusha significaba el
bombardeo continuo de Stepanakert. Los azerbaiyanos no tenían ninguna
defensa organizada hasta la llegada de Orujev, solo unos días antes de que
comenzara el ataque. Para entonces, muchos defensores ya se habían ido a
Bakú. El mismo Oru jev culpa a los políticos de Bakú por no haber hecho de la
defensa de la ciudad una prioridad y dice: “Si no hubiera habido este lío en
Bakú, nadie habría tomado Shusha”. Esta sencilla explicación de la caída de
Shusha está respaldada por uno de sus defensores, nada menos que una
autoridad como el guerrero checheno Shamil Basayev. En 2000, entrevistado
en lo alto de las colinas de Chechenia, le dijo a la compañía de televisión
azerbaiyana ANS:

Shusha acaba de ser abandonada. Cerca de 700 armenios lanzaron una


ofensiva y fue solo una fachada. Con una guarnición tan fuerte y tantas
armas, especialmente porque Shusha se encuentra en una posición
estratégicamente significativa, cien hombres pueden mantenerla durante un
año fácilmente. No había organización. Hoy podemos tomar un general o
ministro específico, podemos simplemente tomarlos y decir que lo traicionaste,
lo tomaste, lo vendiste. Todo es hablar. No había una dirección única. Nadie
era responsable de nada.47

“SOLO CAOS”

La caída de Shusha profundizó las divisiones políticas en Azerbaiyán. En Bakú,


todas las partes intercambiaron acusaciones de incompetencia y traición. Heidar
Aliev, ahora presidente del parlamento local de Nakhichevan, continuó su sutil
campaña para convertirse en una “tercera fuerza” en Azerbaiyán. Le dijo a un
reportero de la agencia de noticias Reuters que era imposible celebrar las
elecciones presidenciales programadas “cuando la guerra está arrasando en
Azerbaiyán”, elecciones a las que se le había prohibido presentarse por motivos
de edad. “No hay liderazgo en Bakú en este momento”, afirmó Aliev
rotundamente. “Solo hay caos.”48
Machine Translated by Google

182 AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA

El 14 de mayo de 1992, el parlamento volvió a reunirse en Bakú y los


exdiputados comunistas dieron repentinamente un golpe de estado constitucional
para restaurar a Ayaz Mutalibov en el cargo. Los diputados anunciaron que debido
a que los hallazgos preliminares de la investigación sobre Khojali acababan de
exonerar a Mutalibov de su culpabilidad, su renuncia era, por lo tanto, inconstitucional.
Mutalibov regresó a la cámara del parlamento y anunció que aceptaba con gusto
su restauración a la presidencia. Naturalmente, las elecciones presidenciales del 7
de junio iban a ser canceladas, ya que ahora él era el presidente de Azerbaiyán
una vez más.
Esta maniobra fue efectivamente una declaración de guerra civil. La oposición
nacionalista de Azerbai jan tenía la constitución de su parte en el sentido de que ya
se habían establecido todos los mecanismos para celebrar nuevas elecciones, y la
votación para restaurar Mutalibov se había llevado a cabo sin el quórum adecuado.
Aún así, Mutalibov había tomado el control físico del parlamento y el aparato
presidencial. Los voluntarios acudieron en masa al cuartel general del Frente
Popular para unirse a una contraoperación que estaba planeando el líder paramilitar
y líder de los “Lobos Grises” azerbaiyanos, Iskender Hamidov.
En la tarde del 15 de mayo, Hamidov condujo una columna de blindados y soldados
colina arriba y asaltó el edificio del parlamento y la estación de televisión.
Sorprendentemente, menos de una docena de personas murieron en el tiroteo
cuando Mutalibov fue expulsado nuevamente, esta vez para siempre.
La oposición consolidó su victoria. La veterana de la oposición Isa Gambar no
solo se convirtió en presidenta del parlamento, sino también en la jefa de estado
interina de Azerbaiyán hasta las elecciones presidenciales reinstauradas el 7 de junio.
Hamidov, que había encabezado el contragolpe, se convirtió en ministro del
Interior; Gaziev siguió siendo ministro de Defensa y otro veterano de la oposición,
Tofik Qasimov, se convirtió en ministro de Relaciones Exteriores. Luego, el viejo
parlamento, bajo coacción, fue obligado a disolverse y reemplazar su autoridad por
el Milli Shura de cincuenta miembros.
Sin embargo, el enfrentamiento político en Bakú había despojado nuevamente
a Karabaj de las fuerzas azerbaiyanas. El "Batallón Geranboi" del Frente Popular y
muchas otras unidades más pequeñas habían abandonado el frente y se
apresuraron a ir a Bakú para ayudar a derrocar a Mutalibov. Más en serio, nadie se
molestaba en reforzar Lachin, la ciudad azerbaiyana que se extiende a ambos lados
del estrecho corredor entre Nagorno-Karabaj y Armenia. Lachin tenía quizás tres
mil defensores, pero no se enviaron tropas adicionales para ayudarlos.
No había habido un solo comandante al mando desde que el “Regimiento Lachin”
bajo el mando del líder militar local Arif Pashayev había sido disuelto el mes
anterior. “El regimiento había sido liquidado
Machine Translated by Google

AGOSTO DE 1991–MAYO DE 1992: ESTALLA LA GUERRA 183

para entonces, pero no había órdenes sobre a quién debían informar los
miembros del regimiento, qué debían hacer”, se queja Pashayev, un líder
del Frente Popular que se quedó como comandante informal de su ciudad
natal.49
El 17 de mayo, los armenios de Karabaj habían avanzado a las alturas
sobre Lachin. Nuevamente, era una ciudad defendible, situada en una
colina. Nuevamente, la mayoría de los defensores simplemente huyeron.
“Tuve la impresión de que nos estaban reteniendo para que la gente pudiera
irse”, dijo el comandante armenio Seiran Ohanian, quien solo experimentó
50
Lachin de
unacarros
ligeratirados
resistencia
por caballos,
por parteciviles
del equipo
a pie,de
pastores
televisión
conduciendo
de ANS. de
sus ovejas, y vehículos blindados y camiones llenos de soldados. Jengiz
Mustafiev, el reportero de ANS de pelo largo, suplica a los soldados que
regresen, acusándolos de ser cobardes y traidores, pero ellos responden
que no tienen idea de dónde están sus comandantes. El 16 de mayo, el
equipo de cámara de la ANS filma un puesto de mando abandonado que ha
perdido a casi todos sus defensores.51

El 18 de mayo de 1992, los armenios capturaron y quemaron Lachin


con pérdidas mínimas en ambos lados. Ahora habían unido Nagorno Karabaj
con Armenia. Una carretera que había estado cerrada durante más de dos
años fue reabierta y disponible para transportar suministros y refuerzos
desde Armenia hasta Karabaj. Todos los azerbaiyanos habían sido
expulsados de Karabaj. Para los armenios, parecía ser la culminación de
una campaña triunfal, pero de hecho, la fase activa de la guerra apenas
había comenzado.
Machine Translated by Google

12

shusha
La última ciudadela

SOBRE UNA ROCA sobre el camino serpenteante que sube desde Stepana kert hasta
Shusha se encuentra un monumento a la victoria. Es el mismo tanque T-72 desde el que
Gagik Avsharian fue arrojado de cabeza en el fragor de la batalla al mediodía del 8 de mayo
de 1992. Después de que los armenios ganaran la guerra por Karabakh, reconstruyeron el
tanque quemado, lo pintaron de verde oliva y lo colocado en la colina con su número original,
442, repintado en blanco en su casco. Apuntó hacia Shusha.

Ocho años y un día después, el 9 de mayo de 2000, la nación armenia de


Nagorno Karabaj celebraba su Día de la Victoria. Estaba marcado en tres etapas
en el camino hacia la ciudadela de Shusha, como tres estaciones de una
peregrinación cruzada, comenzando con el tanque conmemorativo y terminando
con un servicio de acción de gracias en la iglesia de Gazanchetsots.
El casco del tanque estaba cubierto de claveles rojos y blancos, y un grupo
de familiares estaba haciendo un memorial personal. De los tres hombres del
tanque 442, solo Gagik, el comandante, había sobrevivido. En la parte trasera
estaba Stella, la viuda de Ashot, el conductor, y Hovanes, su hijo de diez años.
Stella se veía pálida, triste y todavía absurdamente joven. La abuela de Shahen,
el operador de armas, llevaba un pañuelo negro en la cabeza y sostenía un
pañuelo en la mano apretada. Empezó a llorar de dolor por la pérdida de su nieto,
llorando y golpeando la parte trasera del tanque con los puños.

De repente, los familiares afligidos se vieron superados por una celebración


oficial descarada. Una banda de música entonó melodías marciales en el camino
de abajo mientras una fila de dignatarios subía los escalones. El arzobispo de
Karabakhi, Parkev, bajo su capucha negra arqueada, oficiales militares con
uniforme completo y el primer ministro con un traje gris de diseño, todos desfilaron
y depositaron más flores. Unos minutos más tarde, los miembros de la banda de
música corrían para subirse a su autobús. Una cabalgata de autos rugió hacia
Shusha y todos se volvieron a reunir en la parte baja de la ciudad para la siguiente ceremonia, la

184
Machine Translated by Google

SHUSHA: LA ÚLTIMA CIUDADELA 185

inauguración de un monumento a un piloto de combate de la Segunda Guerra Mundial llamado


Nelson Stepanian.
Nuestro destino final, la iglesia de Gazanchetsots, fue, cuando se completó en 1887, una de

las iglesias armenias más grandes del mundo y una muestra del éxito de la burguesía armenia de
Shusha. Cerrado por los comunistas, fue reconstruido después de 1992, revestido de piedra caliza
blanca y brillante. Ahora se eleva, inmaculada una vez más, sobre la ciudad en ruinas. En el
interior, la iglesia resonaba e impersonal. El arzobispo Parkev, buscando midable en su empinada

capucha negra, retumbó la liturgia armenia y las antífonas del coro rebotaron en las paredes.
Después de la conmemoración de la reciente guerra contra Azerbaiyán y la Gran Guerra Patria
contra los alemanes, esta fue la bendición final, antes de que todos pudieran bajar al estadio de
fútbol de Stepanakert para un concierto pop.

Shusha ha sido llamada la “Jerusalén de Karabaj”. Quien posee la ciudad controla no sólo
una fortaleza estratégica en el corazón del enclave, sino también un lugar saturado de historia.
Shusha es llamada, también, la cuna de la música y la poesía de Azerbaiyán, el hogar de poetas
como Vagif y Natevan. Para los azerbaiyanos cultos, su pérdida en 1992 fue una puñalada en el
corazón. “Cuando escuchamos la noticia, muchos de mis amigos y yo simplemente lloramos”, me
dijo un intelectual de Bakú.

Para los armenios, Shusha es un lugar más problemático. El campanario solitario de


Gazanchetsots, que se eleva sobre un pueblo aún en ruinas, sugiere que todavía es más un
símbolo que un pueblo real que la gente habitará fácilmente.
Hace mucho tiempo, antes de 1920, Shusha era una gran ciudad comercial armenia. Más
recientemente, para seguir la imagen de los cruzados, la mayoría de los armenios han venido aquí
para saquear o rezar, pero no para vivir. Supuse que la mayoría de los armenios con los que me
codeé aquí en el Día de la Victoria habían venido no tanto para celebrar Shusha, la ciudadela
armenia, como para dar gracias por la destrucción de Shusha, el emplazamiento del gun em de

Azerbaiyán. La retención de la fortaleza de la montaña es una garantía de su seguridad, y casi


ningún armenio aprobará el regreso de los habitantes azerbaiyanos de Shusha en un eventual
acuerdo de paz.1

En la noche del Día de la Victoria de Shusha, me invitaron a cenar en Ste Panakert. Una rica
muestra representativa de la sociedad armenia de Karabaj se había reunido en una vieja casa de
dos pisos en el centro de la ciudad. Las mujeres se sentaron en la mitad de una mesa larga, más
cerca de la cocina, los hombres en la otra. La mesa estaba cubierta de gavillas de estragón y
orégano, y la carne era liebre o venado de los montes.
Machine Translated by Google

186 SHUSHA: LA ÚLTIMA CIUDADELA

Estos armenios eran desafiantemente diferentes de los armenios de


Armenia. Los armenios de Karabaj son montañeses, famosos por su hospitalidad
y su consumo excesivo de alcohol. Tienen la desconfianza de los montañeses
hacia los armenios de las tierras bajas, quienes a menudo los llaman "ishak" o
"mula", porque son muy tercos. A otros armenios les resulta difícil entender el
grueso dialecto de Karabakh, donde el acento recae más tarde en la palabra y
cuyo vocabulario está repleto de palabras persas, turcas y rusas.
Durante la cena, muchos de los invitados hablaron ruso entre ellos, un legado
de la vida en el Azerbaiyán soviético, pero también de los lazos tradicionales
con Rusia. En Stepanakert, alguien me había dicho: “Los karabakis odiamos a
los armenios. Amamos a los rusos, amamos a los persas, pero odiamos a los
armenios”. Una broma, por supuesto, pero con una dosis de verdad.
Entre los armenios, Karabaj tiene la reputación de ser un lugar de refugio y
la última línea de defensa contra el este islámico. Esto ayudó a crear una
tradición militar entre los Karabakhis similar a la de los escoceses en el Imperio
Británico. Entre los guerreros armenios nacidos aquí había dos mariscales de la
Unión Soviética, un puñado de héroes de la Unión Soviética como Nelson
Stepanian e incluso, tan lejos del mar, un almirante soviético, Hovanes Isakov.
Más atrás, Karabaj produjo al general Valerian Madatov, un general zarista que
luchó contra Napoleón y, luchando contra él, Rustam, el hombre que sirvió como
sirviente de Napoleón.
Llevados por esta tradición militar, los karabakis se han apropiado incluso
como gran mariscal de Napoleón y rey de Nápoles, Joachim Murat. Me dijeron
repetidamente que era armenio, nacido en la aldea Karabakhi de Kerkijahan.
Sin embargo, esto es un mito: los biógrafos de Murat dicen que, de hecho, era
hijo de un posadero provincial de la región francesa central de Guyenne. Kurban
Said, el autor de la gran novela del Cáucaso, Ali y Nino, llegó allí antes que yo.

Su héroe visita Shusha en 1914 y observa: “[Los nobles nativos] nunca se


cansaban de sentarse en los escalones que conducían a sus puertas, fumar sus
pipas y contarse cuántas veces el Imperio Ruso y el mismo Zar habían sido
salvados por generales de Karabaj y qué horrible destino les habría sobrevenido
si su defensa se hubiera dejado en manos de otros.”2 Los armenios se
sorprenderían al saber que los azerbaiyanos de Karabaj también eran guerreros
famosos. Después de que la provincia se incorporara al imperio ruso en
1805, famosos corceles altos de Karabaj llevaron a la caballería azerbaiyana del
Regimiento de Karabaj, uno de los cuatro regimientos musulmanes que servían
en el ejército del zar. A primera vista,
Machine Translated by Google

SHUSHA: LA ÚLTIMA CIUDADELA 187

Puede parecer sorprendente que los azerbaiyanos hayan luchado en el


ejército ruso contra el Imperio Otomano, pero eran chiítas que luchaban
contra los sunitas, divididos por la gran división del Islam.3 En 1829,
Alexan der Pushkin vio el “regimiento de Karabaj” en acción, en las afueras
de Kars, ya que regresó al campamento con ocho pancartas turcas. Dedicó
un poema al joven guerrero Farhad-Bek, ayudante del comandante del regimiento:

¡No seas cautivo de la fama fugaz,


oh mi joven belleza!
¡No te lances a la sangrienta batalla con
la horda de Karabaj! 4

El rico carácter de Karabaj está mejor ilustrado por las docenas de platos
diferentes en mi mesa en Stepanakert que por las suaves superficies del
tanque reconstruido o la iglesia de Gazanchetsots. La región ha sido una
encrucijada y un lugar de encuentro entre el cristianismo y el Islam,
armenios, azerbaiyanos, persas y rusos. Las personas mayores no
necesitan que se les recuerde esto. En 1924, el erudito armenio Stepan
Lisitsian realizó un estudio etnográfico detallado de la recién formada
Región Autónoma de Nagorny Karabakh. Este trabajo, que envió para su
publicación en Bakú, nunca se publicó en vida, presumiblemente porque
desafiaba las ideas preconcebidas soviéticas sobre lo que debería ser el
Karabaj azerbaiyano. Pero el mensaje de Lisitsian no era nacionalista y
estaba fascinado por el mestizaje de culturas en Karabaj:

La vecindad continua de los turco-tártaros de las llanuras (Karabaj y Mughan)


y de las mesetas montañosas (Kurdistán montañoso), la sujeción política
secular a la autoridad suprema de los shahs persas, las relaciones constantes
con los ancianos tribales turcos ( hubo casos frecuentes de contratos de
matrimonio entre ellos y las casas melik ), todo esto provocó una amplia
penetración de la influencia iraní turca no solo entre los señores feudales
locales, sino en otros niveles de la población armenia de Karabaj, en forma
de univer Sal conocimiento, especialmente por parte de su sección masculina,
de la lengua turca, la asignación de nombres musulmanes a los niños, el
aprendizaje de la música turco-iraní, una situación cada vez más cerrada y
humilde para las mujeres y, en casos raros, la poligamia (en la familia de los
meliks shakhnazarianos). ), la tenencia de una segunda esposa fuera del
matrimonio si no nacieron hijos, etc. Desafortunadamente, ha habido poca
aclaración académica
Machine Translated by Google

188 SHUSHA: LA ÚLTIMA CIUDADELA

y el estudio de la importante cuestión de la interacción de las culturas


baijani y armenia túrquico-azer.5

En la mesa de la cena del Día de la Victoria, un anciano con un hermoso rostro


de pájaro enmarcado por patillas grises se sentó a mi derecha. Me dijo que
había vivido en el pueblo durante setenta años, desde que era solo un pequeño
pueblo. Debe haber visto cambios inimaginables en su vida.
Comenté: “Bueno, por supuesto, el principal cambio es que solía haber muchos
azerbaiyanos”, a lo que respondió lacónicamente: “Y todos se han ido”.

A mitad de la comida, mi vecino se puso de pie y propuso un brindis en


tutovka, el vodka de mora dulce pero punzante local.
Comenzó, para mi beneficio, en ruso, se desvió bruscamente al dialecto
armenio kara bakh y luego a un idioma más suave que me di cuenta con
sorpresa que era azerí. Escuché la palabra repetida “Aghdam” y deduje que
estaba contando una historia divertida sobre un viaje que había hecho en la
época soviética a la sede del Partido en la ciudad azerbaiyana de Agh dam.
Los invitados mayores a la mesa, todos los cuales entendían perfectamente el
azerí, se rieron y se les llenaron los ojos de lágrimas mientras contaba su
anécdota; los comensales más jóvenes se miraron unos a otros y me miraron
con una sonrisa de confusión, sin entender nada.

La historia de Shusha contiene lo mejor y lo peor de Nagorny Karabakh. Es


una historia de prosperidad y dinamismo conjuntos. Pero ha terminado con el
gen del nihilismo triunfante en ambas comunidades, destruyendo tanto los
logros de cada uno como los suyos propios. En cierto sentido, las ruinas de
Shusha son un testimonio de la negativa de ambos bandos a adaptarse a las
historias del otro.
La historia de la ciudad comienza en la década de 1740, cuando Panakh
Khan, líder de la dinastía Javanshir en Azerbaiyán, hizo una oferta para ser el
gobernante de Karabaj. Los persas y los otomanos estaban en retirada y los
rusos aún no habían llegado al Cáucaso. Panakh Khan construyó una serie de
fortalezas para establecerse como el khan de Karabakh. Cimentó su posición
mediante una alianza matrimonial con uno de los cinco meliks o príncipes
armenios, Shakhnazar de Varanda. En 1750, Panakh Khan construyó una
fortaleza en Shusha. Los acantilados del lado sur proporcionaban una defensa
natural y solo se necesitaban dos puertas en las nuevas murallas de la ciudad.
Bajo el sucesor de Panakh, Ibrahim Khan, la ciudad floreció.
El poeta y político azerbaiyano Vagif se instaló aquí en la década de 1750 y
Machine Translated by Google

SHUSHA: LA ÚLTIMA CIUDADELA 189

se convirtió en poeta de la corte de Ibrahim y principal visir. Vagif murió al final de una
larga guerra con Persia en 1795-1797, durante la cual el sha persa, Agha Mohammad
Khan, también fue asesinado en Shusha. En mayo de 1805, Ibrahim Khan negoció las
condiciones de sumisión a los rusos. Mantuvo la mayor parte de sus poderes locales,
pero acordó cortar todos los vínculos con las potencias extranjeras y pagar a los rusos
un tributo anual de ocho mil monedas de oro. Los tratados posteriores de Gulistan y
Turk Menchai en 1813 y 1828 afianzaron el control de Rusia sobre el kanato Karabakh.
El último khan, Mehti Kulu, se vio obligado a huir a Irán en 1822.

En el siglo XIX, Shusha era una de las grandes ciudades del Cáucaso, más
grande y más próspera que Bakú o Ereván.
De pie en medio de una red de rutas de caravanas, tenía diez caravanserais. Era bien
conocido por su comercio de seda, aprovechando las famosas moreras de Karabaj;
por sus calles empedradas y grandes casonas de piedra; sus alfombras de vivos
colores; y por sus caballos de fina raza. En 1824, George Keppel, el conde de
Albemarle, en su camino de regreso a Inglaterra desde la India, llegó aquí desde Irán,
cruzando “las montañas negras y elevadas de la fructífera provincia de Karabaugh”.
“Sheesha” le causó una fuerte impresión: “La ciudad está construida sobre una enorme
masa de roca inclinada de gran altura. La subida es tan empinada que las casas
parecen colgar de ella como jaulas de pájaros. Tardé más de dos horas en llegar a la
cima.”6 Keppel encontró dos mil casas en la ciudad, con tres cuartas partes de los
habitantes azerbaiyanos y una cuarta parte armenios: “El idioma es un dialecto del
turco; pero los habitantes, con excepción de los armenios, leen y escriben generalmente
persa. El comercio lo llevan a cabo principalmente los armenios, entre las ciudades de
Shekhi, Nakhshevan, Khoi y Tabriz.”7

La ciudad era un crisol de talento. Los armenios fueron los constructores y


arquitectos, y dos escultores armenios de Shusha, Stepan Agajanian y Hakop Gurdjian,
hicieron carrera en París. Para los azerbaiyanos, Shusha era el “conservatorio del
Cáucaso” y el centro de su tradición musical. Natevan, la poeta más famosa de
Azerbaiyán, era hija del último khan, Mehti Kulu. Uzeir Hajibekov y uno de los primeros
novelistas de Azerbaiyán del siglo XX, Yusif Vezir Chemen zeminli, nacieron aquí.

Sin embargo, la prosperidad dependía del mantenimiento del orden por parte de
los rusos. En 1905, la ciudad fue víctima de la violencia de la guerra entre Armenia y
los tártaros. Luigi Villari, el periodista y escritor británico describió cómo terminó:
Machine Translated by Google

190 SHUSHA: LA ÚLTIMA CIUDADELA

El 2 [de septiembre], los jefes musulmanes enviaron un mensajero a los


armenios y finalmente se celebró una conferencia de paz en la iglesia rusa.
Tártaros y armenios se abrazaron públicamente y se juraron amistad eterna,
hasta la próxima. Se intercambiaron prisioneros, como entre beligerantes
debidamente constituidos. El número de muertos y heridos ascendió a unos
300, de los cuales unos dos tercios eran tártaros, pues los armenios eran
mejores tiradores y también disfrutaban de la ventaja de la posición. El
daño se estima entre 4.000.000 y 5.000.000 de rublos. Las tropas [rusas]
de las cuales 350 estaban disponibles, parecen no haber hecho nada
mientras se desarrollaba la lucha, ¡pero la banda militar actuó para celebrar
la conciliación!8

Dos saqueos más en el siglo XX acabaron con la grandeza de Shusha.


En marzo de 1920, un ejército azerbaiyano saqueó la ciudad, incendió el barrio
armenio y mató a unos quinientos armenios. En la era soviética, la ciudad, que
anteriormente tenía cuarenta mil habitantes, contenía solo la mitad de ese número.
Luego, en mayo de 1992, fue el turno de los armenios de destruir la ciudad.

Tanto los armenios como los azerbaiyanos también hicieron todo lo posible
para destruir el legado cultural del otro. En 1992, los azerbaiyanos almacenaron
cajas de cohetes Grad en la iglesia de Gazantchetsots. Desmantelaron las
estatuas de piedra fuera de la iglesia y vendieron su gran campana de bronce. En
diciembre de 1992, un oficial armenio informó que había encontrado la campana
a la venta en un mercado de la ciudad ucraniana de Donetsk. Lo compró por tres
millones de rublos y lo envió de regreso a Armenia.9
A su vez, los armenios conquistadores desmantelaron y vendieron bustos de
bronce oscuro de tres músicos y poetas azerbaiyanos de Shusha.
Nuevamente, estos monumentos conmemorativos fueron rescatados por
casualidad, esta vez de un comerciante de chatarra en la capital georgiana, Tbilisi.
Vi las tres cabezas de bronce, desamparadas y acribilladas a balazos, tiradas en
el patio de la sede de la Cruz Roja en el centro de Bakú: la poeta Natevan, una
muchacha seria con un pañuelo en la cabeza leyendo un libro, sin un pulgar; el
compositor Hajibekov, un caballero acribillado a balazos con traje cruzado y gafas
rotas; y Bul Bul, un famoso cantante con una seria frente abovedada de bronce.

Si no hubiera sido por los esfuerzos de unos pocos armenios valientes de


Shusha, muchos más podrían haber sido destruidos. Mher Gabrielian, un artista
armenio, me contó cómo regresó a su ciudad natal la mañana de su captura el 9
de mayo de 1992 y vio con horror que los merodeadores y vándalos estaban
Machine Translated by Google

SHUSHA: LA ÚLTIMA CIUDADELA 191

quemándolo hasta los cimientos. Mher y un par de amigos se pararon frente a una de
las dos mezquitas del siglo XIX de Shusha para detener a un grupo de jóvenes en un
vehículo blindado de transporte de personal que disparaba proyectiles de tanque contra
su fachada. Se atrincheraron dentro del museo de la ciudad durante varios días,
impidiendo que los saqueadores saquearan su colección de alfombras, vasijas y
pinturas. Como miembro de la minoría armenia en Shusha, una ciudad mayoritariamente
azerbaiyana, Mher tenía muchos amigos azerbaiyanos. Quería que comprendiera cómo
la quema de Shusha lo apenaba tanto como a ellos: “Sé que es muy doloroso para
ellos, y también lo es para nosotros. Yo personalmente no me considero el vencedor
de este pueblo. El pueblo como tal está muerto.”10

No creo que Shusha recupere jamás su antiguo esplendor. En 2000, era prácticamente
un pueblo fantasma. La mayor parte de su población de dos mil eran refugiados que se
habían mudado aquí solo porque no tenían otro lugar donde vivir. Vi pobreza en sus
rostros. En la parte superior de la mezquita, todavía intacta pero inquietantemente
desierta, me encontré con mendigos por primera vez en Nagorno Karabaj: dos niños
pequeños que me acosaban para pedirme dinero. El único armenio destacado que se
ha comprometido con Shusha es el arzobispo local, Parkev. Se mudó aquí solo unos
días después de que la ciudad fuera capturada en 1992 y comenzó a recaudar dinero
para reconstruir sus iglesias.
Pero parece que pocas personas comparten su visión de reconstruir la antigua Shusha.
“Si solo podemos encontrar trabajo, mucha gente vendrá aquí”, me dijo Parkev.
“Hemos abierto un negocio de té y un negocio de joyería. Hay una propuesta para un
negocio de mermelada que significaría que vendrían treinta o cuarenta personas aquí.
Pero también necesitamos dinero para restaurar edificios”.
Fue tres días después del Día de la Victoria y yo estaba sentado en el estudio del
arzobispo en Shusha. Parkev tiene una mirada aguda e inteligente, frases rápidas y el
tipo de barba negra y tupida en la que los pájaros pequeños podrían hacer sus nidos.
La gente hablaba de él como una figura de autoridad en Karabaj que podía interceder
ante los políticos en nombre de la gente común. Parecía que, además de ser el líder
espiritual de la provincia, también era el planificador de proyectos de pequeñas
11
empresas de Shusha.
El arzobispo dijo que llegó por primera vez a Karabaj en la primavera de 1989
cuando la administración de Arkady Volsky permitió la reapertura de iglesias. A
principios del siglo XX había 118 iglesias y 12 monasterios en Karabaj, pero después
de 1930 todos fueron cerrados y todos los sacerdotes fueron prohibidos, encarcelados
o fusilados. Su trabajo era comenzar el avivamiento. Me preguntaba si era posible ser
armenio y no un
Machine Translated by Google

192 SHUSHA: LA ÚLTIMA CIUDADELA

Cristiano. No, no realmente, respondió Parkev, ser armenio y ser cristiano era lo
mismo.
En las historias del arzobispo, el cristianismo era más una insignia colectiva
de identidad y desafío que un credo espiritual. Siempre había estado en el meollo
de los acontecimientos. Contó la historia de cómo una noche de noviembre de
1991 entró en el dormitorio de su apartamento en Stepanakert. Unos minutos más
tarde, un cohete disparado por Shusha se estrelló contra la habitación que acababa
de dejar, quemando todo a su paso.
Cuando la ofensiva armenia para tomar Shusha se empantanó en la noche
del 8 de mayo de 1992, Parkev dijo que fue él quien identificó el problema y la
solución. El problema era que la estatua del Anticristo —Lenin— todavía estaba en
pie en la plaza central de Stepanakert: “Dije, 'Derroten a Lenin', y unas horas más
tarde capturamos a Shusha.
Así fue. En dos o tres horas estábamos casi en el centro”.

El arzobispo Parkev tuvo cuidado de decir que había apoyado espiritualmente la


captura de Shusha y que no había tomado parte en el ataque real. Sin embargo,
sabía que al menos un sacerdote no se había molestado en hacer esa distinción.
Cuatro años antes, en mi primera visita a Shusha en 1996, no muy lejos de donde
estábamos sentados, conocí a un verdadero sacerdote-guerrero, salido directamente
de la cristiandad medieval. Era un domingo por la mañana, y un colega y yo nos
encontramos con un servicio que se estaba celebrando en la pequeña iglesia de
Kanach Zham. Las palabras de la liturgia armenia resonaban claramente en los
muros de piedra. Estaba dirigido por el padre Koryun, un sacerdote alto y joven
con una espesa barba negra y ojos brillantes y entusiastas.
Después del servicio, el Padre Koryun nos invitó a su casa en un bloque de
apartamentos en ruinas. Nos sirvió coñac y nos presentó a su esposa e hijo. Sin
embargo, la mayor parte de su conversación era la de un fanático, mezclando la
guerra reciente con eventos de hace más de mil años. Ko ryun dijo que había
venido a Karabaj “por llamado de la sangre de mis antepasados”. No solo había
tomado servicios, sino que también luchó. “Besaría mi cruz y dejaría a un lado mi
cruz y mi evangelio”, relató, representándolo con gestos. “Me quitaría la sotana,
me pondría el uniforme, tomaría mi arma y entraría en la batalla”.

Debimos parecer sorprendidos. Sin inmutarse, el sacerdote explicó que no


solo era un sacerdote sino un “hijo del pueblo armenio”. “Todos nuestros territorios
serán liberados”, dijo. "Mira el mapa." Señaló un mapa de la Gran Armenia en la
pared, en el que Armenia, sin salida al mar, había rebasado sus límites y se había
extendido por Turquía, Georgia,
Machine Translated by Google

SHUSHA: LA ÚLTIMA CIUDADELA 193

y Azerbaiyán a tres mares. “No sé si lo veré o no, si mi hijo lo verá o no.


Dependerá de mi nieto”.
Cuando le pregunté al arzobispo Parkev, cuatro años después, sobre
este sacerdote guerrero, se mostró evasivo y dijo que debía haber algún error.
Algunos sacerdotes habían bautizado soldados en el frente, usando cascos
para contener el agua bautismal, pero no más. “Un sacerdote debe pelear
con una cruz”, declaró, sugiriendo que había confundido lo metafórico con lo
real. No lo presioné.
El arzobispo era más razonado que su guerrero-sacerdote, pero sus
prioridades eran casi tan duras. Vio a Shusha/Shushi como una ciudad
puramente armenia. Cuando mencioné las mezquitas abandonadas de la
ciudad, Parkev se negó a llamarlas “azerbaiyanas” porque datan del siglo
XIX cuando —los armenios quieren que creas— no había azerbaiyanos” en
Karabaj. Pero, ¿por qué no habían hecho nada para restaurarlos? “Les
preguntamos a los persas, les dimos permiso para reconstruirlos”, respondió.
“Hasta ahora no tienen prisa por hacerlo”. Cuando mencioné el tema del
regreso de los azerbaiyanos a Shusha, el arzobispo se mostró serio. Dijo
que provenía de un pueblo en el Bajo Karabaj al norte, ahora purgado de su
población armenia. “Mi pueblo, Char dakhlu, está en manos de Azerbaiyán”,
dijo. “Durante mil años ha sido un pueblo armenio. Dime cuándo puedo
volver allí. Más reflexivamente, agregó: “Tiene que ser una pregunta integral.
Todos los problemas tienen solución, pero necesitamos tiempo para
preguntas tan dolorosas”.
“Me gustaría que Shusha volviera a ser la capital”, dijo Parkev.
Estábamos de pie en el porche de su casa, despidiéndonos y contemplando
el vasto pináculo de Ganzachetsots y las ruinas detrás de él. ¿Pero cómo?
¿Y la capital de quién? Parecía una perspectiva lejana a principios del siglo
XXI, cuando el pueblo estaba en ruinas y apenas contaba con dos mil
habitantes; cien años antes había tenido cuarenta mil habitantes, seis
iglesias, dos mezquitas y veinte periódicos.
El arzobispo me preguntó dónde había estudiado ruso. Dije que tenía
un título en literatura rusa y el rostro barbudo de Parkev se iluminó. “También
estudié literatura rusa. Mi disertación fue sobre el Maestro y Margarita de
Bulgakov. Continuó en un inglés cuidadoso: “Yo también aprendí inglés”.
Resultó que había aprendido su inglés en casa frente al tocadiscos. “Mis
favoritos eran los Beatles”, dijo Parkev y rápidamente enumeró una larga
lista de sus canciones favoritas: “'Yesterday', 'A Hard Day's Night', 'Eleanor
Rigby', 'Paperback Writer'. . .” Y con este vistazo inesperadamente cariñoso
del arzobispo amante de los Beatles, dejé la ciudad en ruinas.
Machine Translated by Google

13

junio de 1992 a septiembre de 1993


Escalada

UN COLAPSO ARMENIO

A mediados de junio de 1992, un éxodo de miles de personas se dirigió hacia el sur a


través de Nagorno-Karabaj, huyendo de sus hogares ante un ataque enemigo. Imágenes
de la película de la marea humana muestran camiones sobrecargados con personas que
rebotan sobre los caminos de tierra. Otros siguen a pie. Son gente del campo: ancianas
con pañuelos en la cabeza, mujeres jóvenes con niños al hombro, granjeros que conducen
bueyes con cuerdas o con palos. Los aldeanos cansados intentan quitar el barro de los
zapatos de casa con los que caminan. Una mujer demacrada con el pelo canoso y
desordenado apela a la cámara: “¿Quién nos maldijo? ¿Qué somos, los huérfanos del
mundo que nos atormentan así?”1 Este fue un éxodo de armenios, pero bien podría haber
sido azerbaiyanos. La expulsión masiva de civiles fue la característica más terrible de la
guerra entre Armenia y Azerbaiyán, y un número mucho mayor de azerbaiyanos
finalmente se convirtió en víctima de ella. El conflicto vio menos bajas que otras guerras
comparables, como Bosnia o Chechenia, con quizás veinte mil muertos en ambos lados.
Pero la crisis de refugiados que creó, con cientos de miles de personas desplazadas, fue
una de las más terribles del mundo.

Esta avalancha de armenios escapaba de una inesperada ofensiva de Azerbaiyán,


que comenzó el 12 de junio de 1992 y rápidamente invadió toda la parte norte de Nagorno
Karabaj. Los azerbaiyanos tomaron la región de Shau mian en cuatro días, poniendo en
fuga a sus aldeanos, que habían sido deportados en la “Operación Anillo” el año anterior y
luego regresaron a casa. Durante las siguientes tres semanas, se conquistó la región de
Martakert.

La mayoría de las personas, tanto combatientes como civiles, simplemente huyeron


antes de que el ejército azerbaiyano que avanzaba pudiera alcanzarlos. El voluntario Kemal

194
Machine Translated by Google

JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA 195

Ali fue uno de los primeros soldados en entrar en Martakert en la noche del
4 de julio, solo unas horas después de que los armenios se fueran. Descubrió
que los defensores habían abandonado la ciudad presas del pánico. “Habían
abandonado sus armas y huido”, dijo Ali. “Cuando llegamos al pueblo
teníamos la impresión de que todos dormían por la noche y por la mañana
se despertarían e irían a trabajar. No había un solo cartucho allí.
No hubo daños. Los muebles, todo, se había quedado atrás.”2 A principios
de julio, alrededor de cuarenta mil armenios estaban en movimiento, en
dirección a Stepanakert.
El ataque de Azerbaiyán se lanzó apenas cinco días después de que
Abulfaz El chibey fuera elegido presidente del país el 7 de junio de 1992, lo
que finalmente llevó al Frente Popular al poder. La victoria de Elchibey
parecía haber resuelto la larga crisis política del país y la moral en el frente
estaba alta. Unidades como la división nacionalista extrema de los Lobos
Grises de Iskender Hamidov luchaban ahora por un gobierno al que apoyaban.
Los armenios, por el contrario, habían sucumbido a una falsa sensación de
euforia después de capturar Shusha y Lachin. Muchos combatientes fedayin ,
suponiendo que se había ganado la guerra, simplemente regresaron a
Armenia. Las autoridades armenias de Karabaj esperaban un ataque por el
este y habían dejado el sector norte mal defendido. Cuando se lanzó la
ofensiva, el frente simplemente se derrumbó.
El ataque de Azerbaiyán fue encabezado por una falange de vehículos
blindados y tanques (según algunos relatos, hasta 150 de ellos) que barrió
a los defensores armenios mal armados. El uso de armaduras pesadas fue
una escalada dramática en el conflicto. En julio, el periodista militar ruso
Pavel Felgenhauer escribió: “El período partidista del conflicto en Karabaj ha
terminado. Está comenzando una guerra 'normal' en la que el papel del
voluntario, que defiende su propia aldea con un Kalashnikov en la mano de
todos los enemigos imaginables, se hará cada vez más pequeño.”3
La armadura pesada era rusa y los conductores eran rusos. Los
comandantes azerbaiyanos se habían movido rápidamente para hacerse
cargo del abundante equipo militar soviético en Azerbaiyán y habían llegado
a acuerdos con la 23ª División del 4º Ejército con base en Ganje. Se hicieron
intentos para ocultar la presencia de los rusos, aunque era obvio que
Azerbaiyán no poseía este número de conductores de tanques entrenados.
Pero los soldados rusos fueron avistados, no sólo por los aldeanos armenios,
sino también por un diplomático occidental y un periodista estadounidense.4
El ataque fue dirigido por rusos y, cosa extraordinaria, parece haber
sido detenido por los rusos. A principios de julio, Karabaj
Machine Translated by Google

196 JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA

Los armenios se enfrentaron a ser abrumados. Según un alto funcionario


armenio, “Esta avalancha [de personas] avanzaba hacia Stepanakert como un
rebaño y era imposible detenerla u organizar una defensa. Así que tengo que
decir que los rusos detuvieron esa inundación”. El funcionario, que pidió
permanecer en el anonimato, dijo que los armenios persuadieron al ejército ruso
para que interviniera y los ayudara a cambiar el rumbo. Se enviaron helicópteros
de ataque rusos y se llevaron a cabo ataques aéreos que detuvieron la ofensiva
en seco. Entonces, elementos del ejército ruso terminaron peleando entre sí. El
funcionario armenio insistió en que esta fue la única ocasión durante la guerra
de Karabaj en la que los rusos intervinieron activamente para ayudar a la parte
armenia (una afirmación que la mayoría de los azerbaiyanos cuestionarían
enérgicamente).
Después del contraataque ruso-armenio, “se necesitaron uno o dos días
para restaurar el frente”, dijo el funcionario armenio. Pero los armenios de Kara
bakh todavía estaban cerca del colapso. Las fuerzas azerbaiyanas habían
ocupado casi la mitad de Karabaj y estaban a solo media hora de Stepanakert
en el este. En agosto, los azerbaiyanos, nuevamente utilizando pilotos en su
mayoría rusos o ucranianos, comenzaron ataques aéreos contra la ciudad. Los
bombarderos destruyeron docenas de casas que habían escapado a los ataques
de artillería del invierno y la primavera. El parlamento local estaba en desorden.
La administración de Ter Petrosian en Armenia y sus aliados en Karabaj
decidieron ahora hacerse cargo. Según Robert Kocharian:

Había una situación de pánico. El cuarenta y ocho por ciento de Karabaj estaba ocupado
por fuerzas azerbaiyanas, había una gran cantidad de refugiados y sesiones constantes
del presidium del Soviet Supremo [el parlamento de Karabaj], que estaba en una
situación de semi shock, incapaz de tomar decisiones. Entonces propuse dos o tres
soluciones, y la condición para que aceptaran estas soluciones era que yo estaría
dispuesto a asumir la responsabilidad de las acciones futuras. El plan era introducir un
gobierno militar, crear un comité de defensa estatal. . . fue adoptado literalmente en
treinta o cuarenta minutos.5

El nuevo Comité de Defensa del Estado de Nagorno Karabaj, creado el 15


de agosto, tomó como modelo, tanto en nombre como en propósito, el organismo
de toma de decisiones del mismo nombre que formó Stalin en la Unión Soviética
en 1941. Asumió todos los poderes ejecutivos. Toda la población masculina
armenia de Karabaj entre las edades de dieciocho y cuarenta y cinco años fue con-
Machine Translated by Google

JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA 197

con guión en un nuevo ejército que contaba con alrededor de quince mil hombres.
Todos los negocios locales se pusieron al servicio del esfuerzo bélico.
Robert Kocharian, el nuevo jefe del comité y de los armenios de Kara bakh
tenía treinta y siete años. Había sido el más callado y obstinado de los activistas
armenios de Karabaj y era un enigma incluso para quienes lo conocían bien. En la
época soviética, Kocharian había sido jefe de la sección del Partido en la Fábrica
de Seda de Stepanakert y se presentaba como un buen comunista, aunque con
tendencias reformistas.
(Arkady Volsky recuerda que le encantaba citar al filósofo marxista Georgy
Plekhanov.) Era un orador pobre y se sentía más cómodo en ruso que en armenio.
Su amigo y colega azerbaiyano, Zahid Abasov, recuerda que siempre estaba
tranquilo y nunca bebía ni fumaba. Una mejor pista del impulso interior agresivo
es que es un fanático de los deportes activos como el parasailing y el ala delta, y
entre los cuales, según los informes, ha incluido la "guerra".

Al mismo tiempo, el antiguo camarada de Kocharian, Serzh Sarkisian, fue


puesto a cargo de la logística de la campaña militar de Karabaj. Sarkisian, había
sido superior a Kocharian cuando los dos eran los líderes de la organización de
Jóvenes Comunistas de Stepanakert, el Komsomol, y, en palabras de Sarkisian,
“No hubo una semana en la que no fuéramos a cazar o pescar” .6 Abasov recuerda
que “Serzhik” Sarkisian era más sociable, bebía mucho y, en apariencia, parecía
más un líder natural. En el nuevo Comité de Defensa, los dos hombres reanudaron
un tándem, que eventualmente los llevaría juntos al poder en Armenia.

EL GRAN REPARTO

El 15 de mayo de 1992, en una reunión en Tashkent, tanto Armenia como


Azerbaiyán heredaron formalmente grandes cantidades de armamento soviético
como resultado de la división del ejército soviético. Sobre el papel, a los dos
nuevos estados se les permitió adquirir 220 tanques, otros 220 vehículos blindados,
285 piezas de artillería y 100 aviones de combate. Para dos combatientes que
habían estado confiando un año antes en cohetes meteorológicos y armas de
mano, fue un gran avance en sus capacidades destructivas.7 En la práctica,
ambos bandos adquirieron muchas más armas de las permitidas. En la
primavera de 1992, se informó de una serie de misteriosas explosiones en bases
militares tanto en Armenia como en Azerbaiyán, que permitieron
Machine Translated by Google

198 JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA

equipo militar a cancelar. Una posible explicación fue que las armas estaban
cambiando de manos, en palabras de un especialista militar armenio, debido
al “dinero, contactos personales y mucho vodka”.8
El todos contra todos le dio una ventaja inicial a Azerbaiyán. En la época
soviética, Armenia, al lado de Turquía, miembro de la OTAN, se concibió como
una zona de combate en caso de guerra y, por lo tanto, solo tenía tres
divisiones y ningún aeródromo en su suelo. Azerbaiyán era una zona de
retaguardia y la base de una concentración de fuerzas mucho mayor, con cinco
divisiones y cinco aeródromos militares. También tenía muchas más municiones
que Armenia en su territorio. Según una estimación, Armenia tenía solo
quinientos vagones de ferrocarril de municiones en su territorio; Azerbaiyán
tenía diez mil carros de arena.9
Leila Yunusova, quien ahora era viceministra de defensa de Azerbaiyán,
dice que al gastar dinero en los lugares correctos, su república pudo adquirir
una gran parte de este arsenal, lo que le dio una ventaja militar.
“Para que [los rusos] nos dieran más de lo que estaba en el acuerdo,
simplemente pagamos a los comandantes de las divisiones. Fue más difícil
para los armenios, porque allí no tenían tantas divisiones”. Todos, desde los
directores de las fábricas hasta las amas de casa, participaron en un gran
ejercicio patriótico de recaudación de fondos para comprar las armas. “Todos
pagamos”, recuerda Yunusova. “Cada tienda pagó algo de dinero, fábricas.
Las mujeres trajeron oro y diamantes para armas. dio dinero . .
Todos trajeron algo.”10
Dos azerbaiyanos prominentes pudieron obtener armas de los rusos
fácilmente y en condiciones favorables. El ministro de defensa, Rahim Gaziev,
inusualmente para un radical del Frente Popular, era un firme partidario de
Rusia. Después de la experiencia de ser encarcelado en Moscú después de
los eventos de enero de 1990, “algo se le dio vuelta en la cabeza”, dijo su viejo
conocido Hikmet Hajizade. “Después de [la prisión de Moscú] Lefortovo , tuvo
la idea de que tienes que ser amigo de Rusia, tienes que sobornar a Rusia”. .
Hus seinov, que no tenía antecedentes militares, creó su propia brigada armada
para el frente de Karabaj y tuvo tanto éxito que fue nombrado Héroe de
Azerbaiyán y “representante especial” del presidente para Karabaj. Husseinov
era extremadamente rico. Uno de los reyes del mercado negro de Azerbaiyán,
gastó más que todos sus rivales en el esfuerzo de guerra, pagó a sus soldados
salarios altos y, lo más importante, se convirtió en un amigo cercano del
comandante.
Machine Translated by Google

JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA 199

de la 23ª División en Ganje, General Alexander Shcherbak. El resultado neto


fue que, para el verano de 1992, Azerbaiyán había adquirido un vasto arsenal
de armas. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán admitió en
noviembre de 1993 que se había apoderado de 286 tanques y 842 vehículos
blindados y 386 piezas de artillería en mayo de 1992, muy por encima de los
límites establecidos por el acuerdo de Tashkent.12 Los armenios ahora
comenzaron a instar a Rusia a cerrar la brecha. Las estrechas relaciones
tradicionales de Armenia con Moscú y los lazos personales formados entre
Boris Yeltsin y Levon Ter-Petrosian resultaron vitales.
Ter-Petrosian confirma ahora que el presidente Boris Yeltsin autorizó
personalmente los envíos de armas para Armenia. Dice que solicitaría armas
por escrito a Yeltsin, quien pediría al Ministerio de Defensa de Rusia que le
suministrara la cantidad correspondiente de equipo.
Según Ter-Petrosian, debido a que Azerbaiyán había heredado mucho más
armamento soviético que Armenia, Yeltsin quería preservar un equilibrio militar
en el conflicto de Karabaj:

Resultó que había tres veces más armas en Azerbaiyán que en


Armenia. Y cuando hablamos con la parte rusa, llegamos a la
conclusión, y logré que estuvieran de acuerdo con esto, que
deberíamos ser compensados por esto. Y Yeltsin estuvo de acuerdo
con esto y estuvo de acuerdo en que había que preservar el equilibrio.
No más que un saldo. En los años siguientes, 1992, '3, '4, fuimos
compensados casi por completo por la brecha entre nosotros y
Azerbaiyán. Y en 1994 estábamos al mismo nivel. Eso significa
equipo, tanques, artillería, APC, armas de mano.13

El alcance de los envíos de armas a Armenia salió a la luz recién en 1997, en


un informe presentado al parlamento ruso, la Duma Estatal, por el general ruso
Lev Rokhlin. Rokhlin, quien estimó el costo total de los acuerdos en mil millones
de dólares, dijo que estaba informando sobre ellos porque contravenían el
compromiso de Rusia de no armar a ninguno de los combatientes en el conflicto.
Según Rokhlin, la mayor parte del armamento más pesado de la operación se
envió a Armenia solo cuando terminó la lucha, en 1995-1996. Estos incluían
ochenta y cuatro tanques T-72 y cincuenta vehículos blindados de transporte de
personal BMP-2. Sin embargo, algunos de los suministros habían llegado ya en
el verano de 1992. Desde agosto de 1992 hasta junio de 1994, según Rokhlin,
hubo entregas masivas.
Machine Translated by Google

200 JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA

de municiones de los almacenes de la base militar rusa de Moz dok a


Armenia. En el mismo período, Rusia también había suministrado a Armenia
repuestos y combustible. No dio fechas de cuándo se habían transportado a
Armenia otros artículos, como 350.000 granadas de mano.14
El transporte de todas estas armas a Armenia fue una operación vasta
y complicada. Pavel Felgenhauer dice: “Fue autorizado por el Kremlin y
firmado por Kolesnikov. Pregunté: '¿Estaba autorizado?' Sí, por supuesto,
estaba autorizado. Estas cosas no suceden en Rusia sin autoridad, como
volar en tanques por aire. El avión de transporte más grande que existe, el
Antonov-124 o Ruslan, los llevó.”15

EL FACTOR RUSO

Los suministros de armas de Moscú a Armenia son solo una pieza del mayor
rompecabezas de la guerra de Karabaj, el factor ruso. El tema es complejo.
Hacia fines de 1992, cuando Rusia comenzó a suministrar armas y
combustible a los armenios, el ministro de defensa ruso, Pavel Grachev,
también parece haber forjado una estrecha relación con sus colegas en el
ejército armenio. Sin embargo, no está del todo claro cómo se trasladó este
apoyo a los armenios al campo de batalla; para complicar aún más las
cosas, los rusos también ayudaron a Azerbaiyán. Entonces, aunque
obviamente la ayuda rusa fue claramente esencial para que los armenios
cerraran la brecha militar con Azerbaiyán en 1992-1993, es discutible si fue
la causa principal de la victoria armenia en 1993-1994.
Otro elemento que complica esta historia es que gran parte del “apoyo
ruso” a ambos combatientes no provino de la propia Rusia.
Al principio del conflicto, en el caos que siguió inmediatamente al final de la
Unión Soviética, había docenas, si no cientos, de mercenarios y mercenarios
independientes "rusos" que luchaban en ambos bandos. Muchos de estos
no eran en realidad "rusos" en el sentido más estricto. Eran ex soldados
soviéticos —principalmente rusos, pero también ucranianos o bielorrusos—
que, cuando se retiraron sus unidades, se habían quedado en Ganje o Ste
Panakert para ganarse la vida. Generalmente eran especialistas militares
que escaseaban localmente, como el piloto ucraniano Yury Belichenko, que
fue derribado sobre Stepanakert en agosto de 1992. Un mes después, los
azerbaiyanos capturaron a seis soldados rusos en la región de Kelbajar.
Dijeron que habían sido parte de un grupo de doce mercenarios de las
"fuerzas especiales" rusas del 7º Ejército, que habían estado luchando en
Machine Translated by Google

JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA 201

el lado armenio. Fueron indultados de una sentencia de muerte después de una


súplica personal del ministro de Defensa ruso, Pavel Grachev.
Los rusos también lucharon como conductores de tanques. Dirigieron la
ofensiva de Azerbaiyán en junio de 1992, y varios testigos dijeron que vieron a los
conductores de tanques rusos sirviendo más tarde en el lado armenio. Como dijo
un agricultor armenio de Karabaj en la aldea de Talish: “Los rusos ayudaron a los
janis de Azerbai, luego se dieron la vuelta y lucharon por nosotros”. El oficial
azerbaiyano Zahid Neftaliev dijo que en febrero de 1993, él y sus camaradas fueron
aislados por un ataque armenio en el acantilado “Globe” en las afueras de Martak
ert. Se habían quedado sin municiones y se enfrentaban a la aniquilación:

No teníamos nada con lo que luchar. Teníamos que morir o rendirnos.


Un tanque ruso subió con una tripulación rusa. Salió por la escotilla y
dijo: "Ve, no te mataré". Los rusos nos soltaron y dijeron: “No queremos
matarlos. Abandona el territorio y vete. Conquistaron el territorio y se lo
dieron a los armenios.16

La mayoría o todos estos soldados parecen haber estado actuando como


mercenarios, independientemente de Moscú. Leila Yunusova dice de este período:

¿Sabes cuántos oficiales vinieron del ejército soviético? Oficiales


inteligentes y educados, especialistas en cohetes, señaleros: se
quedaron completamente sin salario. No tenían nada. Había pilotos.
Tenían sus familias, vivían en guarniciones, sus hijos y familias estaban
aquí, no tenían salario, nada. Literalmente no tenían dinero para comida.
¿Crees que escucharon a Moscú? ¡Qué Moscú! Sólo el dinero lo decidía
todo.

Kemal Ali recuerda a los rusos que ni siquiera le pidieron dinero al comandante
mafioso “Freud” en Aghdam:

[Freud] tenía algunos equipos, que había comprado a los rusos en


alguna parte. Nadie sabía cómo reparar el equipo militar ruso.
Podrían dispararlo, pero se descompuso rápidamente. Luego trajeron a
tres coroneles de Ganje para reparar el equipo. Trabajaban bien desde
la mañana hasta la hora del almuerzo, luego empezaban a beber vino y
se emborrachaban toda la noche. En la mañana [los hombres de Freud]
los golpearon para que se pusieran sobrios y despertarlos. Luego
volvían a trabajar y reparaban el equipo.
Machine Translated by Google

202 JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA

Los azerbaiyanos perdieron gradualmente su ventaja. Desde fines de 1992,


el ejército ruso comenzó a retirarse de Azerbaiyán y cerrar sus bases. Como
resultado, los azerbaiyanos recibieron solo una cosecha de soldados rusos
en 1992, cuando “privatizaron” a cientos de ex oficiales soviéticos del 4º
Ejército. En Armenia, sin embargo, el 7º Ejército soviético, con base en
Gyumri, se quedó atrás y se convirtió en una fuerza rusa. Eso aseguró que un
gran número de oficiales rusos amigos permanecieran en suelo armenio. Los
activos de este nuevo ejército también fueron sutilmente "nacionalizados" en
el sentido de que la mayoría de sus soldados en servicio eran en realidad
armenios. En palabras de un observador militar ruso: “Un ejército cuyos
soldados son del 60 al 80 por ciento armenios y cuyos oficiales son del 20 al
30 por ciento armenios difícilmente puede llamarse 'ruso'”.17 Por lo tanto, no
fue una sorpresa cuando en enero En 1994, los azerbaiyanos capturaron ocho
camiones y cinco oficiales armenios pertenecientes al 7º ejército ruso en el campo de batalla
Las dos partes discuten si Moscú tomó una decisión política para ayudar
a Armenia a ganar la guerra. Con respecto a las entregas de armas de Rusia,
Ter Petrosian dice que Yeltsin solo quería lograr un “equilibrio” entre Armenia
y Azerbaiyán: en efecto, no querían tanto una victoria armenia como una
derrota armenia. “Todas las historias de que los rusos ayudaron más a los
armenios es una leyenda, es una tontería.
Los rusos se comportaron con mucha honestidad y mantuvieron el equilibrio.
¿Cómo sé esto? Porque sé que cuando pedimos un poco más, no nos lo
dieron. Lo sabía. Nunca dieron más que el saldo”.
Por su parte, los funcionarios azerbaiyanos son categóricos en que, al
menos desde el otoño de 1992, Moscú estaba trabajando en su contra. Dicen
que los funcionarios rusos usaron consistentemente amenazas veladas de
que Azerbaiyán podría ser derrotado en el campo de batalla para tratar de
dictar su propio acuerdo de paz. Esto se hizo más evidente en la primavera y
el verano de 1993, cuando el gobierno prooccidental de Yegor Gaidar había
dejado el cargo en Moscú y el régimen nacionalista de Elchibey todavía estaba
en el poder en Azerbaiyán. Elchibey presionó para que se retiraran las bases
rusas e insistió en que Azerbaiyán no se uniría a la nueva organización de
repúblicas postsoviéticas dirigida por Moscú, la Comunidad de Estados
Independientes (CEI). El embajador de Elchibey en Moscú, Hikmet Hajizade,
dijo que constantemente lo coaccionaban para que diera su consentimiento a
un plan de paz, que involucraba a monitores militares rusos.

Durante mi mandato como embajador, recibí tres [borradores] de acuerdos como


este. Comenzó a fines de 1992. Entonces, por ejemplo, dijeron: “Aquí
Machine Translated by Google

JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA 203

es un acuerdo, fírmelo. Los rusos se pararán aquí. La guerra se detendrá


por un tiempo, comenzarán las negociaciones”. Y dijimos: “Esto podría
convertirse en Chipre”. Dijeron: “Bien, y luego las fuerzas armenias
tomarán Kelbajar. . . .”18

Si las intenciones de Rusia, especialmente en 1992, parecen opacas,


probablemente se deba a que un brazo del gobierno ruso no se estaba
molestando en informar a los demás sobre lo que estaba haciendo. En el
Cáucaso, el jugador ruso más activo fue el Ministerio de Defensa, que no se
molestó en mantener informadas a otras ramas de la administración de Yeltsin
de lo que estaba haciendo.
Tres altos militares rusos se interesaron activamente en el Cáucaso y
progresivamente dieron más apoyo a los armenios.
El coronel general Fyodor Reut había sido excomandante del 7º ejército
soviético en Armenia; ahora a cargo de las fuerzas rusas en el distrito militar
de Transcaucasian con base en Tbilisi, ayudó a la Armenia sin salida al mar
a llevar suministros hacia y desde los puertos del Mar Negro en Georgia.
Mikhail Kolesnikov, otro excomandante del 7º Ejército, se había convertido en
jefe del Estado Mayor General ruso y se podía esperar que adoptara una
postura pro armenia. Lo que es más importante, el nuevo ministro de defensa
ruso, Pavel Grachev, comenzó a adoptar una línea más pro-armenia.
Grachev eligió Armenia como destino de su primer viaje al extranjero en
mayo de 1992, sólo unos días después de haber sido nombrado nuevo
ministro de defensa de Rusia. Acababan de producirse enfrentamientos
armados en la frontera entre el enclave azerbaiyano de Nakhichevan y
Armenia, y la tensión era alta porque Turquía, miembro de la OTAN, había
anunciado que podría actuar para cumplir con sus obligaciones de proteger a
Nakhichevan por el Tratado de Kars de 1920. . Grachev, junto con la mano
derecha de Yeltsin, el general Nady Burbulis, llegaron a Ereván para prometer
el compromiso continuo de Moscú de proteger la frontera de Armenia con
Turquía y enfrentar la “amenaza turca”.
Grachev era un hombre sencillo, y sus puntos de vista sobre el Cáucaso
parecen haberse formado a partir de una mezcla de motivos comerciales y
personales y una visión cruda del interés estratégico de Rusia allí.
En pocas palabras, esto significaba maximizar el número de tropas rusas
sobre el terreno. Fue una estrategia que fue más allá del apoyo a un régimen
o país en particular. Como dice Felgenhauer: “El Ministerio de Defensa tenía
buenas relaciones con Armenia, pero no rompió por completo con Azerbaiyán”.
Grachev personalizó su formulación de políticas y entabló de cerca
Machine Translated by Google

204 JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA

relaciones con otros ministros de defensa. En Georgia, incluso eligió al


entonces ministro de defensa georgiano como su padrino cuando
inesperadamente decidió bautizarse y, sin embargo, había brindado apoyo a
los rebeldes abjasios en su guerra para separarse de Georgia. En 1992, poco
después de visitar Ereván, Grachev se hizo amigo del ministro de Defensa
de Azerbaiyán, Rahim Gaziev, y pasó varios días como invitado suyo en la
región natal de Gaziev, Sheki, en las montañas del norte de Azerbaiyán.
Gaziev incluso fue al funeral de la madre de Grachev.
Sin embargo, la amistad más fuerte de Grachev fue con el ministro de
defensa y líder militar armenio Vazgen Sarkisian. Después de la muerte de
Sarkisian, en diciembre de 1999, Grachev asistió a una reunión del sindicato
de veteranos “Yerkra pah” y fue nombrado hombre libre de Ereván. Regresó
en marzo de 2001 para conmemorar el cumpleaños de Sarkisian y les dijo a
sus anfitriones: “Vazgen Sarkisian era mi amigo y un buen estudiante. Estaba
feliz de enseñarle artes militares.”19 En septiembre de 1992, Grachev
convocó una reunión en la ciudad de Sochi, en el Mar Negro, con los
ministros de defensa de los tres estados del Cáucaso, Gaziev, Sarkisian y
Tengiz Kitovani de Georgia. Según los informes, Gaziev y Sarkisian firmaron
un breve acuerdo que pedía un alto el fuego y el despliegue de "observadores"
en Nagorno Karabaj de los países de la CEI. Sin embargo, Grachev no
informó a una larga lista de interesados sobre la reunión. Estos incluían no
solo a los gobiernos de Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán, que se suponía que
iban a enviar observadores, sino también al mediador para el conflicto
designado recientemente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia,
Vladimir Kazimirov, que estaba en Bakú en ese momento. Kazimirov dice:
“Había traído un mensaje de Yeltsin a El chibey para la solución del conflicto,
pero no sabía nada sobre el hecho de que el 19 de septiembre, al día
siguiente, Grachev estaba organizando esa reunión en Sochi” .20 Kazimirov
se enteró de la reunión sólo cuando un compañero diplomático le señaló un
informe sobre ella en el International Herald Tribune. Cuando intentó unirse a
la reunión, ya era demasiado tarde para participar.

Una semana después, Grachev envió a cincuenta y seis observadores


rusos a la zona de combate, pero tuvo que retirarlos cuando prosiguió la lucha.
Gaziev no había consultado a la mayoría de sus colegas en el liderazgo de
Azerbaiyán y, como resultado, enfrentó una disputa cuando regresó a Bakú.
Los detalles de lo que había acordado no están claros, pero según Tofik
Zulfugarov, entonces alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores
de Azerbaiyán, los rusos habían identificado el "corredor Lachin" entre Armenia y
Machine Translated by Google

JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA 205

Karabaj como su premio estratégico. “[Gaziev] dio su consentimiento para el uso


temporal del llamado corredor Lachin” por parte de los rusos, dijo Zulfugarov.
Cualquiera que sea la verdad de esto, Gaziev ciertamente no había recibido la
aprobación del presidente Elchibey para el documento que firmó y esto provocó su
ira. El ministro del Interior de Azerbaiyán, Is kender Hamidov, declaró el 28 de
septiembre: “Está perfectamente claro que [el] ingreso de las fuerzas rusas de
mantenimiento de la paz en Azerbaiyán es nada menos que una forma velada de
agresión”.21 Esta fuerte posición anti-rusa aisló a Gaziev. y empujó al Ministerio de
Defensa ruso más hacia los armenios.

ARMENIA SITIADA

Armenia independiente apenas sobrevivió a 1992. Políticamente, el país se mantuvo


estable. La toma del poder por la oposición nacionalista había sido incruenta, y
muchos viejos comunistas sirvieron a la nueva administración ter-petrosiana. Los
principales críticos de Ter-Petrosian estaban en la oposición nacionalista,
especialmente el Partido Dashnaktsutiun, que organizó las primeras administraciones
hostiles a su gobierno en el verano de 1992. En general, sin embargo, obtuvo un
amplio apoyo.
El problema de Armenia era la pura supervivencia económica. Una de las
repúblicas más prósperas de la Unión Soviética solo unos años antes, Armenia
ahora estaba en la indigencia. El bloqueo económico de Azerbaiyán lo privó de
electricidad, bienes y conexiones ferroviarias. Rusia estaba muy lejos y los otros
tres vecinos del país no eran confiables. Turquía expresó su solidaridad con
Azerbaiyán y, después de un descongelamiento tentativo en las relaciones, cerró
por completo sus fronteras con Armenia en 1993. El vecino del norte, Georgia,
estaba en una crisis permanente y sus gasoductos, carreteras y ferrocarriles se
cerraban con frecuencia. Irán se convirtió así en el vecino más amistoso de Armenia,
pero era un lugar remoto y solo se podía llegar a él por sinuosos caminos
montañosos. No obstante, sin el comercio iraní, Armenia podría no haber sobrevivido
a los dos inviernos miserables de 1991-1992 y 1992-1993.

Durante estos inviernos, los ciudadanos armenios se vieron obligados a


regresar a las condiciones de vida premodernas. Los habitantes de la ciudad
recogían el agua de los pozos, talaban árboles para alimentar las estufas de leña y
vivían a la luz de las velas. Un método ingenioso para calentar agua caliente
consistía en suspender un alambre con una hoja de afeitar adherida a él del cable de un trolebús, cuy
Machine Translated by Google

206 JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA

el bajo voltaje eventualmente transmitiría suficiente electricidad para hervir una


cacerola de agua. Armenia recuperó un suministro de energía decente solo en
1996 con la reapertura, extremadamente controvertida, de la central atómica de
Metsamor.
La escasez tuvo un efecto psicológico perverso en el sentido de que indujo
un espíritu de solidaridad en tiempos de guerra. En ese sentido, las dificultades
movilizaron el apoyo armenio para la guerra en Karabaj. Sin embargo, la realidad
detrás de la miseria económica era más compleja. Cuando terminó la guerra,
hubo acusaciones de que Armenia en realidad había producido mucha
electricidad, que se había vendido a Georgia para obtener grandes ganancias, y
que los líderes políticos habían utilizado la situación de guerra para apoderarse
de sectores de la economía.
La “mafia” de Armenia también fue un poderoso actor tras bambalinas. De
repente se hizo visible en enero de 1993, cuando un gángster armenio llamado
Rafik Bagdasarian, conocido como Svo, fue asesinado en su celda de la prisión
de Moscú. El cuerpo de Svo fue trasladado en avión a casa para ser enterrado
en la sección más prestigiosa del cementerio Toghmagh de Ereván. La fraternidad
criminal soviética no prestó atención al conflicto étnico, por lo que los viejos
camaradas de Svo de Azerbaiyán decidieron volar a Ereván para presentar sus
últimos respetos. Por primera y única vez en la década de 1990, los aviones
viajaron entre Bakú y Ereván y los mafiosos arreglaron el suministro de gas y
electricidad durante los tres días alrededor del funeral. Sólo cuando todos los
invitados mafiosos se habían ido, se reanudó el bloqueo y la oscuridad descendió
una vez más.

EJÉRCITOS IMPROVISADOS

Detrás de la victoria de los armenios y la derrota de Azerbaiyán en 1994 se


encuentran tres factores: el caos político y militar de Azerbaiyán, el mayor apoyo
ruso a los armenios y las habilidades superiores de lucha de los armenios.
El último factor tenía raíces históricas. Al igual que los otros rebeldes de las
tierras altas del Cáucaso, los chechenos, los armenios de Karabaj tenían una
fuerte tradición guerrera. En 1993, a los combatientes de Karabakhi se les
ofrecieron recompensas en efectivo si podían inmovilizar un tanque golpeándolo
en las bandas de rodadura, para que pudiera repararse; si lo golpean en la
torreta, destruyendo el tanque, no se les pagaría. El periodista armenio Vartan
Hovanisian recuerda estar en la región de Martakert cuando tres tanques
azerbaiyanos atacaron repentinamente. El grupo de luchadores con los que estaba solo tenía un
Machine Translated by Google

JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA 207

lanzacohetes. Cuando Hovanisian les rogó que abrieran fuego, comenzaron a


discutir sobre quién dispararía al primer tanque y reclamaría la recompensa; ya
habían venido con algún viejo rencor del pasado de su aldea. Los tanques estaban
a casi doscientos metros de distancia cuando uno de los combatientes finalmente
agarró el arma y abrió fuego. Golpeó un tanque en las orugas, deteniéndolo en
seco y, por cierto, sin matar a la tripulación que estaba dentro.
Los otros dos tanques se dieron a la fuga.

Al principio, el ejército de voluntarios armenios era caótico. “Nadie estaba a


cargo”, dice Samvel Danielian. “Una unidad dejaría de luchar y se iría en masa a
Armenia para enterrar a uno de sus muertos”. El movimiento fedayin solo se revisó
gradualmente a medida que a los combatientes se les asignaban tareas especiales
dentro de las fuerzas armadas más regulares. Vartan Hovanisian usa la palabra
rusa shturmovik, o "hombre de asalto", para describir su papel. Ellos fueron los
que tuvieron el coraje y el fanatismo de poder atacar una trinchera enemiga de
noche o en medio de la niebla, provocando el pánico entre los defensores.
“Teníamos que tener éxito en calidad, no en cantidad”, dice Hovanisian.22
Un puñado de voluntarios armenios de la diáspora llegó para luchar en
Karabaj. El más famoso fue Monte Melkonian, un arqueólogo nacido en California
que había sido miembro de la organización terrorista ASALA, que asesinó a
diplomáticos turcos en las décadas de 1970 y 1980. Melkonian había estado
prófugo durante varios años antes de terminar en Armenia en 1990. Cuando
estalló la guerra en Karabaj, Melkonian recibió el mando de la región sureste de
Martuni. Melkonian, que usaba el nombre de guerra de Avo, era un guerrero
profesional y un nacionalista armenio extremo que veía a Karabaj como una causa
sagrada.
Prohibió a sus soldados beber alcohol y trató de detener el saqueo.
Esto, dice su viuda Seta, le causó problemas cuando tomó el mando de una fuerza
de combate postsoviética irregular:

La gente venía y ofrecía [Monte] sobornos. Ni siquiera entendería


de qué estaban hablando. "¿Qué? ¿Qué?" No se le pasaría por
la cabeza que se trataba de un soborno ofrecido, por ejemplo,
para sacar a su familia. Alguien quiere salir con su familia y Monte
dice: “No”. Si los civiles no están aquí, los soldados no lucharán
bien. Y traen una botella de bebida, por ejemplo, y él no lo
entiende. Estaba en contra del saqueo, que a mucha gente no le
gustaba porque era algo que los hacía sentir mejor y bien por sus
familias, pensaban. Estaba en contra de torturar a cualquiera,
incluidos los soldados azeríes, cuando están heridos. Varias veces el
Machine Translated by Google

208 JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA

castigaría a los armenios por acosar, golpear o hacer algo a los azerbaiyanos heridos.23

Melkonian fue asesinado en junio de 1993. Por esta época, cuando los
armenios de Karabaj abandonaron su propio territorio y comenzaron a
arrasar las ciudades y pueblos de Azerbaiyán, incluso los armenios leales
notaron un cambio de actitud. “Cuando luchábamos por Karabaj, la gente
ponía fotos de [los héroes guerrilleros armenios] Andranik o Njdeh en
nuestros cuarteles”, dijo el asesor militar Gurgen Boyajian. “Cuando
estábamos en Aghdam, la gente ponía fotos de chicas desnudas. La
psicología era completamente diferente.”24 Los comandantes de Azerbaiyán
tuvieron que construir una fuerza de combate a partir de elementos muy
dispares. La experiencia de la oficial profesional Isa Sady qov fue típica.
Sadyqov, un azerbaiyano, se mudó a Azerbaiyán desde Georgia en el
verano de 1992 y recibió el mando del distrito kazajo en el noroeste de la
república. Heredó un grupo de soldados harapientos e indisciplinados: “El
primer problema en ese momento era la embriaguez”. Luego “había
voluntarios, que ya eran bastante mayores, gente con barba. Me resultó
difícil afeitarles la barba, pero me las hice afeitar”. Sadyqov dice que impuso
sanciones estrictas por deserción y se negó a permitir que los soldados
evacuaran a sus familias de la región. Explica: “La guerra tenía básicamente
un carácter psicológico. Los armenios dispararon contra grandes puntos de
población, crearon pánico, la gente huyó y tras ellos fue el ejército. Vi que
lo principal era detener esta avalancha de refugiados. Me las arreglé para
hacer eso.”25
Cuando tenían la ventaja en el verano de 1992, los baiyanos de Azer
carecían de los hombres y la experiencia para explotar su ventaja. En
octubre de 1992, el ejército quedó empantanado en las colinas del norte de
Nagorno Karabaj. Una película filmada por el Ministerio de Defensa de
Azerbaiyán muestra una discusión apasionada entre los oficiales sobre las
razones de su falta de éxito. El comandante azerbaiyano Najmedtin Sadyqov
se queja de que los misiles Grad se lanzan indiscriminadamente y se
despilfarran. Leila Yunusova, viceministra de defensa, agrega: “Escuchamos
que tenemos una gran cantidad de cohetes y que los disparamos y
simplemente destruimos los bosques”. Peor que eso, los intentos de
soldados inexpertos de usar armas poderosas llevaron a algunos casos
horribles de bajas por “fuego amigo”. En una ocasión, aviones azerbaiyanos
bombardearon la ciudad azerbaiyana de Fizuli. Kemal Ali recuerda: “A
menudo sucedía que disparaba durante un día entero en alguna montaña. Luego resultó q
Machine Translated by Google

JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA 209

estaban sentados allí. Se habían pasado todo el día disparándonos. Lo


mismo les pasó a los armenios”.
Los armenios realizaron quizás el acto de autodestrucción más
espectacular de la guerra. Solo tenían dos aviones de ataque SU-25, pero
uno fue derribado por los armenios de Karabaj, que lo confundieron con un
avión azerí baijani. El piloto se lanzó en paracaídas a un lugar seguro y fue
rodeado y golpeado por los aldeanos locales, quienes se dieron cuenta
tardíamente de que era armenio. Después de esto, Karabakhis bromeó
diciendo que habían “destruido el cincuenta por ciento de la fuerza aérea
armenia” .26 A la larga, los armenios demostraron ser mejores
administrando sus recursos. Para defenderse de los ataques aéreos de
Azerbaiyán, los armenios establecieron un sistema antiaéreo en el otoño de
1992, un movimiento que Leila Yunusova cree que se hizo con la ayuda de
Rusia: “Teníamos aviones, en Stepanakert había cielos abiertos. Luego, en
cuestión de semanas, crearon un excelente sistema de defensa antiaérea”.
A partir de ese momento, una fuerza aérea fue un lujo caro en la guerra.
Los armenios también reciclaron equipos capturados. Un experto militar
armenio estima que después de cada batalla entre el 15 y el 20 por ciento
del equipo quedó fuera de servicio y que la esperanza de vida de un tanque
soviético en batalla es de solo un día y medio.27 Para hacer frente a este
problema, las autoridades de Karabaj convirtió una planta de reparación de
tractores en un taller para la reparación de tanques. El reportero
estadounidense Lee Hockstader visitó el taller en septiembre de 1993 y vio
treinta tanques T-72 y al menos una docena de APC en reparación.
“Podemos reparar el 90 por ciento de los tanques que ingresan aquí,
dependiendo de la extensión del daño”, dijo An drei Musayelian, el ingeniero
de treinta y siete años a cargo del patio de tanques. Le dijo a Hockstader
que el 80 por ciento de los tanques en el almacén habían sido capturados
de los azerbaiyanos. Muchos de ellos todavía tenían la media luna islámica
pintada en sus barriles. El resto, dijo, era “nuestro”.28

LA MAREA CAMBIA

El otoño de 1992 fue el punto culminante del éxito militar de Azerbaiyán en


la guerra. En un momento, los azerbaiyanos poseyeron la aldea de
Srkhavend al norte de Stepanakert y la carretera al este de la ciudad, y
estaban preparados para recuperar el corredor de Lachin. El Ministerio de
Defensa en Bakú estaba haciendo planes para traer autobuses para enviar el
Machine Translated by Google

210 JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA

población civil armenia fuera del territorio que Azerbaiyán planeaba conquistar.
Sin embargo, en octubre de 1992, el avance se había detenido y la ofensiva
había perdido fuerza.
Tanto en Karabaj como en Armenia, una fuerza de combate irregular se
volvió más organizada. En Karabaj, la creación del Comité de Defensa comenzó
a surtir efecto. El antiguo mecánico de garaje Samvel Babayan, de veintisiete
años, empleó tácticas despiadadas para formar un “ejército” armenio de Karabaj
de al menos diez mil hombres. Otros comandantes, como Arkady Ter-Tatevosian,
el conquistador de Shusha, regresaron a Armenia porque no pudieron trabajar
con Babayan.
En la propia Armenia, Ter-Petrosian nombró a su antiguo camarada y rival
Vazgen Manukian como ministro de defensa en octubre de 1992. Ma nukian,
que no era un militar profesional, trabajó con Norad Ter Grigoriants, el jefe del
Estado Mayor General, para crear un nuevo Ejército. Admite que las
declaraciones públicas de que el ejército armenio no participó en la guerra
fueron puramente para consumo extranjero: “Puede estar seguro de que,
digamos lo que digamos políticamente, el ejército armenio y armenio de Karabaj
estaban unidos en acciones militares. No era importante para mí si alguien era
Karabakhi o armenio”. Manukian dice que en varias ocasiones ordenó
deliberadamente que el ejército armenio entrara en acción sin informar
adecuadamente a Ter-Petrosian, más cauteloso políticamente.29
Mientras tanto, en Azerbaiyán, el apoyo al control de Elchibey sobre su
país se estaba debilitando. Heidar Aliev, que dirigía Nakhichevan como un
principado semiindependiente, era una fuente de preocupación. Las relaciones
de Aliev con el régimen de Bakú se enfriaron después de que los activistas
locales del Frente Popular intentaran sacarlo del poder en octubre de 1992. Aliev
era un maestro del juego largo y de la construcción de alianzas. Aprovechó la
apertura de un puente terrestre con Turquía en mayo de 1992 para construir una
relación separada con Ankara mientras mantenía contactos en Rusia.
Aliev también decidió hacer todo lo posible para evitar los enfrentamientos
entre Nakhichevan y Armenia. Después de un episodio de graves combates
transfronterizos en mayo de 1992, ambos bandos decidieron que no querían
abrir un segundo frente en la guerra. Aliev estaba en contacto diario por teléfono
con Ashot Manucharian, el asesor de seguridad presidencial de Armenia,
mientras buscaban calmar las tensiones transfronterizas, y Manucharian
regularmente autorizaba a Aliev a volar desde Nakhichevan a Bakú a través del
territorio armenio. En abril de 1993, la historia cuenta que Aliev necesitaba volar
de regreso a casa desde el funeral de Turgut Özal en Ankara sobre el espacio
aéreo armenio. Llamó a Manucharian a su casa, buscando autorización para volar, pero
Machine Translated by Google

JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA 211

sólo encontró a su madre, con quien había hablado antes. Ella prometió
pasarle el mensaje a su hijo, pero no pudo localizarlo. Un avión armenio intentó
interceptar el avión de Aliev y el piloto le preguntó a Aliev quién le había dado
permiso para volar por el espacio aéreo armenio. El mensaje volvió: "¡La madre
de Ashot!"
En Bakú, el presidente Elchibey comenzó a enfrentar la insubordinación
abierta de su ministro de defensa, Rahim Gaziev, y su comandante principal,
Suret Husseinov. Cada vez parecía más como si ambos hombres estuvieran
trabajando con el ejército ruso.
En febrero de 1993, el comandante Zahid Neftaliev vio pruebas directas
de la traición de los dos principales azerbaiyanos. Los armenios estaban
comenzando a recuperar territorio en el norte de Nagorno-Karabaj, y una
unidad azerbaiyana había sido rodeada en la aldea de Haterk. Nef taliev dice
que cuando llegó a la sede del personal cercana, un operador telefónico que
conocía corrió hacia él llorando. Ella dijo que había escuchado a Gaziev decirle
a Husseinov por teléfono que estaba abandonando deliberadamente a los
soldados rodeados en Haterk a su suerte. Neftaliev llamó inmediatamente al
ministro del Interior, Iskender Hamidov, para investigar esta aparente traición.
“Iskender Hamidov vino a la oficina de Rahim Gaziev”, dijo Neftaliev, “y
comenzaron a pelear ruidosamente.
Y obligó a Gaziev a dar una orden para que nuestra brigada abandonara
Haterk. Después de eso, nuestros hombres abandonaron Haterk y salieron de
allí con muchas bajas” .30 Después de este incidente, Husseinov alejó dos
brigadas de la línea del frente. Elchibey lo despidió de todos sus puestos, pero
Husseinov simplemente trasladó su 709.a Brigada de regreso a la base en
Ganje y se negó a disolverla. Poco después, el 20 de febrero, Gaziev se vio
obligado a dimitir como ministro de Defensa.

KELBÁJAR

La partida de Suret Husseinov del frente dejó un enorme agujero en una de las
partes más sensibles de las defensas de Azerbaiyán, las montañas de su
región más grande, Kelbajar. La región de Kelbajar es una franja de tierra que
se extiende entre el noroeste de Nagorno Karabaj y Armenia. Lugar de gran
importancia estratégica para ambos lados, es también el nacimiento de la
mayoría de los ríos de la región.
La ofensiva armenia comenzó el 27 de marzo de 1993. Kelbajar solo tenía
un pequeño grupo de defensores protegiéndolo y no llegaron refuerzos.
Machine Translated by Google

212 JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA

ayudarlos. “No recibimos ayuda de nuestra parte”, dice Shamil Askerov, el líder de la
gran comunidad kurda de Kelbajar. 31 El principal empuje del
ataque armenio provino del oeste, de la región Vardenis de Armenia, aunque esto fue
negado en ese momento por razones políticas. Una ofensiva de apoyo provino de
Karabaj.
La operación agudizó las divisiones en el liderazgo armenio entre el presidente
Ter-Petrosian, quienes estaban interesados en un arreglo diplomático de la guerra, y
quienes, como el ministro de Defensa Vazgen Manukian y los armenios de Karabaj,
querían aprovechar su ventaja militar. Manukian dice que había omitido deliberadamente
informar a Ter-Petrosian del alcance total de la participación de Armenia en la
operación Kelbajar porque sabía que el presidente tendría dudas al respecto. “Presenté
una pequeña parte de esta operación”, dijo Ma nukian. “Al recibir permiso para esta
pequeña parte, hicimos más”.

Ter-Petrosian envió una carta al líder de Karabakhi, Robert Kocharian, pidiéndole que
detuviera el asalto.32
El 3 de abril, los armenios capturaron la propia ciudad de Kelbajar. Las pérdidas
militares fueron mínimas y la mayoría de los soldados se habían ido con los refugiados
civiles. Una nueva marea de refugiados desesperados emprendió la huida, esta vez a
lo largo de la única ruta que los armenios habían dejado abierta: las cincuenta millas
de camino nevado hacia el norte a través de las montañas Murov. La casa de Askerov
—y también su biblioteca única de treinta mil libros— había sido destruida por un misil
Grad. Estaba entre los cincuenta mil refugiados en los caminos. “El 2 de abril subimos
a la cima del Paso Murov”, dijo Askerov. “Un aldeano quería conducir ochenta
corderos. Me rodearon.
Todos ellos murieron. Había nieve y viento. Tomé un cordero debajo de mi abrigo. Mis
lágrimas se congelaron”. La gran mayoría de los varios cientos de civiles que murieron
en la captura de Kelbajar perecieron de frío. Los armenios ocuparon toda la región y
casi no sufrieron bajas.
La pérdida de Kelbajar sacudió al régimen del Frente Popular. El presidente
Elchibey declaró un estado de emergencia de sesenta días para hacer frente a su
primera gran derrota militar. Las cuadrillas de prensa comenzaron a reclutar a jóvenes
para elejército.
de un nuevo 33 Al mismo tiempo,
presión la administración
de Moscú para aceptar de
un Elchibey pasó
acuerdo de a que
paz formar parte
involucre
a una fuerza rusa de mantenimiento de la paz. Incluso si los rusos no hubieran
participado directamente en la captura de Kelbajar, evidentemente se adaptaba a sus
propósitos como palanca contra Azerbaiyán.

Para los armenios, el éxito de la operación Kelbajar arrojó otro puente terrestre
desde Karabaj a Armenia, pero vino con un fuerte
Machine Translated by Google

JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA 213

costo diplomático. Por primera vez, se presentaron pruebas sólidas de que las
tropas de la República de Armenia habían luchado dentro de Azerbaiyán y
fuera de Karabaj. También se hicieron denuncias de que soldados del 7º
Ejército Ruso habían tomado parte en la operación.34 La captura de una
región de Azerbaiyán fuera de Nagorno-Karabaj, junto con las denuncias
de participación externa, provocó la condena internacional sobre Armenia. El
30 de abril de 1993, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó
su primera resolución sobre el conflicto de Nagorno Karabaj. Mientras pedía a
ambas partes que cesaran las hostilidades, la resolución destacaba a la parte
armenia y exigía una “retirada inmediata de todas las fuerzas de ocupación”
de Kelbajar. La frágil relación de Armenia con Turquía también quedó
destrozada. En 1992, Turquía no había abierto relaciones diplomáticas con
Armenia pero tampoco rompió todos los lazos; por ejemplo, acordó permitir el
paso de 100.000 toneladas de trigo de la Unión Europea a través de su
territorio en ruta a Armenia. Después de Kelbajar, Ter-Petrosian intentó
mantener los contactos e incluso acudió al funeral de Turgut Özal en Ankara,
pero Turquía decidió cortar la relación y se paralizó la segunda mitad del envío
de trigo de la UE.
En respuesta a esta presión, Ter-Petrosian apoyó un nuevo plan de paz
patrocinado por Rusia, Estados Unidos y Turquía. Estipuló que los armenios
se retirarían de Kelbajar a cambio de garantías de seguridad para Nagorno
Karabaj. El 14 de junio, el líder armenio viajó a Stepanakert para tratar de
persuadir a los armenios de Karabakh para que aceptaran el plan. Hubo
acaloradas discusiones y el parlamento local aceptó el plan solo después de
que su presidente, Georgy Petrosian, renunció. Sin embargo, los Karabakhis
pidieron un retraso de un mes para que se implementara el plan. Tenían
incentivos para ganar tiempo porque podían ver que Azerbaiyán estaba siendo
víctima de una guerra civil.

UN COLAPSO AZERBAIYÁN

La presidencia de Abulfaz Elchibey se derrumbó con una velocidad asombrosa.


El 4 de junio de 1993, envió tropas del gobierno para tratar de desarmar la
guarnición del comandante del ejército disidente Suret Husseinov. Cuando esa
operación fracasó, el régimen gobernante no hizo casi nada para defenderse.
En dos semanas, cuando Husseinov estaba moviendo a sus hombres hacia
Bakú, Elchibey entregó el poder y huyó de la capital.
Machine Translated by Google

214 JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA

El coronel Isa Sadyqov fue uno de los enviados para desarmar a


Husseinov. Dice que cuando llegó a Ganje el 4 de junio, Husseinov ya había
sido informado de que se estaban enviando tropas contra él. El comandante
rebelde había reunido a un grupo de mujeres y niños frente a su cuartel
general para que sirvieran como “escudo humano” contra la amenaza de un
ataque armado. Cuando Sadyqov y un colega fueron a ver a Husseinov en su
oficina, los atacaron, los golpearon y los arrojaron a un sótano. Apenas
escaparon con vida.
Husseinov actuó con una suprema confianza en sí mismo que sugería
que ya estaba ansioso por tomar el poder. Las delegaciones gubernamentales
que llegaron a negociar con él se comportaron más como suplicantes que
como superiores. Thomas Goltz, que viajó a Ganje, vio la razón de la
arrogancia de Husseinov en el patio de la base: había heredado todas las
armas de la 104 División Aerotransportada, que se había retirado de Ganje
solo diez días antes. Al no encontrar resistencia por parte de un gobierno
confuso, Husseinov inició una “marcha” sobre Bakú.35 El desesperado
gobierno del Frente Popular invitó entonces a Heidar Aliev a venir desde
Nakhichevan a Bakú en su ayuda, el equivalente, como dice Goltz, de “invitar
a un cocodrilo”. en el corral de las cabras. Se puso en marcha un rápido tren
de acontecimientos, que hizo que Elchibey perdiera el poder y Aliev se
convirtiera en presidente en su lugar. Primero, el 15 de junio, Aliev sucedió a
Isa Gambar como presidente del parlamento. Tres días después, con los
hombres de Husseinov aún avanzando sobre Bakú, Elchibey huyó a su región
natal de Nakhichevan. El 24 de junio, el parlamento votó a Aliev poderes
presidenciales extraordinarios en una moción patrocinada por la eterna figura
de la oposición Etibar Mamedov. El 30 de junio, Aliev nombró a Husseinov,
que ya no era un rebelde, como nuevo primer ministro de Azerbaiyán. También
canceló una serie de contratos petroleros que Elchibey había firmado a
principios de mes con compañías petroleras occidentales. Menos de dos
meses después, el 28 de agosto, Aliev utilizó el dispositivo de un referéndum
nacional para permitir que el público azerbaiyano votara por la censura de
Elchibey. Eso le dejaba el camino libre para ser elegido presidente en las elecciones del 3 de
La transición fue rápida y brutal. La mayoría de los espectadores
asumieron que Aliev había estado trabajando en conjunto con Husseinov para
derrocar a la administración del Frente Popular y tomar el poder. Sin embargo,
la evidencia posterior sugirió que Husseinov y Aliev en realidad pueden haber
sido unidos por los eventos. Otra revuelta en una parte diferente del país
sugiere que se estaba tramando otro escenario. Poco después del
levantamiento de Husseinov, el comandante militar Aliakram Humbatov organizó
Machine Translated by Google

JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA 215

otra rebelión en la región de Lenkoran y proclamó una nueva “República Talysh-


Mugham” separatista en el sur de Azerbaiyán. Hum batov recibió el apoyo del ex
ministro de defensa Rahim Gaziev y juró lealtad al ex presidente Ayaz Mutalibov.
Esta revuelta, que colapsó en agosto casi sin derramamiento de sangre, parecía
ser parte del mismo plan más amplio que la rebelión de Husseinov en Ganje.
Sugería que Husseinov, apoyado por sus amigos en el ejército ruso, en realidad
podría haber estado planeando devolver a Mutalibov al poder, pero su plan se
descarriló por la alianza improvisada entre Aliev y el parlamento.

Los armenios explotaron sin piedad la crisis, que había dejado el frente de
Karabaj casi indefenso. Poco después de la rebelión de Husseinov, comenzaron
una ofensiva contra Aghdam. El 27 de junio recuperaron la ciudad de Martakert y
la mayor parte de la parte norte de Karabaj, ahora la parte más devastada y
saqueada de toda la zona de guerra. El 23 de julio, casi sin encontrar resistencia,
tomaron la gran ciudad estratégicamente vital de Aghdam. Un mes después,
avanzaron hacia el sur y capturaron Fizuli y Jebrail. El resultado final fue que en
cuatro meses, cuando el poder cambió de manos en Bakú, los azerbaiyanos
perdieron la asombrosa cantidad de cinco regiones de su país, así como el norte
de Nagorno-Karabaj. Renunciaron a un área de casi cinco mil kilómetros
cuadrados, o mil novecientas millas cuadradas.

Los armenios precedieron todas sus ofensivas con una burda campaña de
propaganda, insistiendo en que estaban actuando en defensa propia contra
posiciones fuertemente defendidas. De hecho, en la mayoría de las ocasiones,
entraron en pueblos y aldeas vacíos después de que los azerbaiyanos habían
huido. Un observador entusiasta lo llamó “turismo militar”. Gabil Akhmedov, un
aldeano de la región de Fizuli dijo:

Nuestros hombres no defendieron nuestras tierras. Los armenios simplemente tomaron sus posiciones.

El 18 de agosto, los armenios capturaron veinte kilómetros en tres o cuatro horas. La Brigada Lenkoran

no hizo nada. Simplemente tomaron sus armas, sus lanzagranadas y se fueron. Es una región plana,

es fácil pelear allí, pero en nuestro pueblo los soldados se habían ido mucho antes.

Fueron los civiles quienes se fueron los últimos.36

La ofensiva provocó uno de los mayores éxodos de refugiados en Europa desde


el final de la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 350.000 personas fueron
expulsadas de sus hogares. Thomas Goltz vio esta tragedia humana en movimiento:
Machine Translated by Google

216 JUNIO DE 1992 A SEPTIEMBRE DE 1993: ESCALADA

Desde la distancia, parecían una caravana de gitanos en movimiento hacia un mercado


de pulgas rural o una feria del condado. Coches destartalados, llenos de alfombras,
ollas y sartenes, resonando por la carretera sobre ruedas sin goma en las llantas.
Multitudes que eructan humo sobrecargadas con colchones y armazones de cama de
acero, tratando de pasar tractores tirando de vagones diseñados para contener toneladas
de algodón pero llenos de ropa, niños sucios y patos graznando. La retaguardia
generalmente la cubrían hombres montados en burros o conduciendo carros tirados por
mulas, mientras que en el arcén de la carretera se veían pastores descalzos, esquivando
el tráfico para mantener fuera de peligro a las ovejas, las vacas y los bueyes. .
37

Tras ellos llegaron las fuerzas armenias de Karabaj, quemando, saqueando y


tomando como rehenes sistemáticamente a los que no habían huido a tiempo. Mil
arenas fueron conducidas a través del río Araxes hacia Irán. Muchos de ellos se
ahogaron mientras intentaban nadar para ponerse a salvo.
Machine Translated by Google

14

sabirabad
la republica de los niños

SALÍA MÚSICA del gran salón con el techo de chapa ondulada. Se oía el sonido
áspero de un instrumento de cuerda, el ritmo de pisadas, un acordeón y un tambor
redoblando. Dentro, una hilera de muchachas, cogidas de la mano y vestidas de rosa
y verde, se deslizaban en fila, impulsadas por un puñado de músicos sentados en un
rincón. El maestro de baile aplaudió, la música se detuvo y las chicas se rieron y
volvieron a sus posiciones.

El salón lleno de alegría de vivir se encontraba en un campo de refugiados en


las afueras de la ciudad de Sabirabad, en las áridas llanuras del centro de Azerbaiyán.
Cada fin de semana este patio se convierte en la sede de un proyecto excepcional.
En la sala contigua a la clase de baile, otro grupo de niños estudiaba el texto de una
opereta del compositor Uzeir Hajibekov. En un cuadrado de barro cocido y pasto
afuera, se jugaba un partido de fútbol. Niños animados, bulliciosos entre actividades,
se acercaron a charlar conmigo. A pesar de las circunstancias, me pareció el lugar
más inspirador y esperanzador que había visto en el Cáucaso.

Los seiscientos o setecientos niños del Campamento C-1 son conejillos de


indias dispuestos. Hace unos años, un grupo de psicólogos educativos de Azerbaiyán
descubrió que varios años después de que terminara la guerra de Karabaj, muchos
niños refugiados todavía estaban asustados y perturbados. Los mayores todavía
recordaban las escenas traumáticas, cuando los habían expulsado de sus casas en
el verano y otoño de 1993. Los más jóvenes tenían problemas diferentes; sin recordar
sus hogares originales, crecían sin ninguna motivación en el ambiente apático de la

campamentos

Los psicólogos decidieron que tenían que atrapar a estos niños antes de que
cayeran más en la depresión. Azad Isazade fue uno de los psicólogos fundadores y
mi guía del campamento C-1. Me dijo: “Los niños no saben lo que está pasando, por
supuesto, pero los maestros están

217
Machine Translated by Google

218 SABIRABAD: LA REPÚBLICA DE LOS NIÑOS

capacitados para observarlos e identificar lo que necesitan”. Habían ideado


cuatro conjuntos de actividades (baile folclórico, teatro, arte y deportes) que
también eran formas de terapia. “Es un proceso”, dijo Azad, un hombre delgado
con una mente infinitamente inventiva e inquisitiva. “Entonces, con la música,
por ejemplo, primero necesitaban escuchar melodías depresivas, luego
neutras, luego alegres. O dibujo. Les dimos una página y les pedimos que
dibujaran el día más triste de su vida, y luego, en muchas páginas, que
dibujaran el día más feliz de su vida”.
El programa ha tenido efectos notables en los niños, como vi.
Sin embargo, su corolario deprimente es que muchos más niños refugiados —
sin mencionar a sus padres— en Azerbaiyán se están pudriendo sin este tipo
de cuidado o atención.
Azerbaiyán puede tener la mayor proporción de personas desplazadas
per cápita de cualquier país del mundo. Las cifras totales pueden ser mayores
en Afganistán o el Congo, pero en Azerbaiyán, una de cada diez personas es
un refugiado del conflicto con Armenia. Primero, aproximadamente 200.000
azerbaiyanos huyeron de Armenia en 1988 y 1989. Luego, entre 1992 y 1994,
llegaron todos los azerbaiyanos de Nagorno Karabaj y los habitantes de siete
regiones alrededor de Karabaj: más de medio millón de personas en total. Seis
años después de la firma del alto el fuego, en el año 2000, unos ochenta o
noventa mil de ellos seguían en campos de refugiados. Cientos de miles más
vivían en un vasto archipiélago de sanatorios, albergues para estudiantes y
alojamientos improvisados. Todos permanecieron en un limbo terrible mientras
el conflicto no se resolvió.1
Los ingredientes básicos que los psicólogos necesitaban para poner en
marcha el programa en el campamento, un excedente de tiempo y energía no
utilizada, ya estaban ahí: los maestros de escuela, músicos y deportistas
refugiados trabajaron gratis y gradualmente asumieron la mayor parte de la
enseñanza. Luego, en el verano de 1999, los psicólogos crearon lo que
llamaron La República de los Niños, un minigobierno dirigido enteramente por
y para los niños. Los niños eligieron un “parlamento” con doce diputados, que
tomaron decisiones colectivas. El Ministerio de Ecología plantó un jardín, el
Ministerio de Información sacó un periódico. Los niños de los dos campamentos
en los que trabajaban los psicólogos jugaron juegos competitivos entre ellos y
viajaron a festivales de música y danza, donde sus entrenadores se sintieron
alentados al ver que sus niños eran los más seguros de sí mismos y confiados
de todos los equipos que competían.
Afuera, en el campo de fútbol, un niño con pantalones de chándal amarillos
gritaba a su equipo. “Lo elegimos al parlamento”, exclamó Azad.
Machine Translated by Google

SABIRABAD: LA REPÚBLICA DE LOS NIÑOS 219

explicó, como una forma de canalizar su agresión en una dirección creativa.


Señaló las deportivas que llevaban los chicos; eran los frutos de una política de
“amor duro” de la que Tony Blair o Bill Clinton podían estar orgullosos. “No les
compramos regalos”, dijo Azad. “Tienen que lograr algo. Entonces, los niños
deportistas obtienen zapatos nuevos solo si juegan en las competencias”. Esta
política causó problemas cuando los entrenadores repartían los zapatos. Todos
los padres, que se habían acostumbrado a las donaciones de ayuda humanitaria,
salieron esperando recibir obsequios, pero aquellos cuyos hijos no se habían
inscrito en las actividades del fin de semana fueron rechazados.

La experiencia también había cambiado la vida de los entrenadores. Azad


había sido oficial de prensa en el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán durante la
guerra, pero volvió a su antigua profesión, la psicología clínica, después del alto
el fuego de 1994. Me preguntaba qué le impedía venir aquí a Sabira, a cuatro
horas en coche desde Bakú, todos los fines de semana durante los últimos años.
Su respuesta, viniendo de un ciudadano de una sociedad profundamente cínica,
fue conmovedora: “Me siento responsable de esta gente. No pude defenderlos”.
Más de veinte mil personas viven en los campamentos de esta región.
En su mayoría son de las regiones del sur de Fizuli, Jebrail y Zen gelan, que
fueron conquistadas por los armenios en el verano y el otoño de 1993. "Fue
bueno que fuera verano", Nagir Tadirov, funcionario a cargo de los refugiados.
me dijo. “El invierno hubiera sido mucho peor.
Hubo algunas personas que incluso olvidaron sus documentos. Los de Jebrail y
Zengelan cruzaron el Araxes hacia Irán”.
La vida en el Campamento C-1 es dura y tediosa. El campamento está en
un antiguo campo de algodón, cerca de la confluencia de dos ríos grises y planos,
el Araxes y el Kura; es un mar de lodo en invierno y un calor abrasador en verano.
Habíamos venido en la estación más benigna, principios de la primavera. Parecía
como si un gran éxodo bíblico se hubiera arrastrado aquí. Los ladrillos de barro y
paja se secaban al sol. Se habían construido casas improvisadas con lo que se
tenía a mano: paja, arcilla y celofán. Azad señaló un tractor estacionado borracho
sobre una joroba de arcilla, mirando hacia abajo. “La batería se ha descargado y
nadie puede usarla”, dijo. “Simplemente no hay dinero aquí, incluso para cosas
simples como esa”.
Llegamos a una choza baja con techo de hierro corrugado, frente a la cual
Zahra y su esposo estaban sentados en un banco y nos invitaron a unirnos a
ellos. Zahra vestía una bata verde, zapatos desgastados y un pañuelo floreado
en la cabeza. Habían hecho todo lo posible para domesticar su hogar. Los
paneles de las puertas estaban hechos de latas de aceite vegetal etiquetadas como "final". Una
Machine Translated by Google

220 SABIRABAD: LA REPÚBLICA DE LOS NIÑOS

o dos rosas larguiruchas crecían en el jardín. Hoy en día no tenían nada que
hacer. Se les impidió morir de hambre gracias a las ayudas, pero no tenían
trabajo. Todo el mundo recibía una pensión o salario fijo de 25.000 ats-hombre
al mes, o unos cinco dólares. Además, recibieron ayuda alimentaria humanitaria:
cinco kilos de harina, un kilo de semillas, uno de guisantes y uno de aceite
vegetal.
Zahra dijo que habían tenido una casa de dos pisos con un jardín lleno de
moreras en la región de Zengelan. Los armenios habían llegado en octubre de
1993. “Huimos cruzando Araxes. Conseguimos llevar con nosotros a treinta
vecinos”. Señaló un camión abierto que aún estaba estacionado en el otro
extremo del patio. “Tomamos solo colchones. Nuestras fuerzas resistieron
durante tres días, luego también huyeron”.
Mi llegada había causado cierto interés. Algunos vecinos de Zahra se
asomaron a la valla para echar un vistazo y ofrecerme su visión del mundo. Los
armenios se habían "portado peor que los fascistas", relataron, quemando todo
lo que habían puesto en sus manos, cortando narices y orejas. Todo el problema
había comenzado con Pedro el Grande y los planes imperialistas de Rusia sobre
el Cáucaso, explicó un hombre con una gorra gris plana de "aeródromo" (llamada
así porque se podía aterrizar un avión en ella).
Gorbachov había sido un espía armenio, que simplemente retomó donde lo
habían dejado los zares. "¿Cómo vives aquí ahora?" Le pregunté. "¿Cómo?
¡Como ovejas! se rió amargamente.
Esta gente tenía todo el tiempo del mundo para hablar, pero muy poca idea
del destino que los políticos y los negociadores internacionales de paz estaban
decidiendo para ellos. Se quejaron de satkinliq, una palabra azerí que significa
“venderse”. Parecía que nadie los había defendido contra los armenios en 1993
y nadie estaba realmente preocupado por su destino ahora. “Los hombres ricos
de Bakú manejan en Mercedes”, dijo un hombre.
“No piensan en la guerra. Todo el peso de la guerra ha recaído sobre nosotros”.
Le pregunté a Zahra si había alguien en quien confiara para mejorar su situación.
“Sólo Alá”, respondió ella.
La paradoja es que los líderes azerbaiyanos mencionan a los refugiados
en casi todas las oportunidades. El presidente Aliev (exagerando algo) repite
constantemente que hay “un millón de refugiados” en su país. Sin embargo,
varios años después, todas las medidas gubernamentales siguen siendo de
corto plazo; no existe un programa estatal que apunte a dar trabajo a los
refugiados o darles habilidades. Como resultado, muchos se han volcado al
crimen o al contrabando, o bien se han retirado a una completa dependencia de sus magros lim
Un ex cooperante azerbaiyano me dijo que los funcionarios del gobierno
Machine Translated by Google

SABIRABAD: LA REPÚBLICA DE LOS NIÑOS 221

lo miró con enfado cuando sugirió formas de integrar a los refugiados en la


economía local. La implicación es que eso significaría perderlos como refugiados
y objetos de lástima: pueden ser más útiles para el gobierno como símbolo del
sufrimiento de Azerbaiyán que como personas con problemas reales.

Mientras tanto, el enfoque de la comunidad de ayuda internacional ha


cambiado. “Hace unos años recibía una avalancha de periodistas”,
Vugar Abdusalimov, oficial de prensa en Bakú para el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados, me lo dijo. “Ahora tengo suerte cuando
vienen uno o dos. Y luego siempre se vuelve más difícil para nosotros, cuando
ocurre otra crisis de refugiados, como en el Congo o Kosovo”. En 2001, justo
cuando planeaban expandir Children's Republic a otros campamentos, los
fondos de los psicólogos de Bakú se agotaron y comenzaron a reducir su
programa.

“Dejé todos mis libros atrás”, dijo Gabil Akhmedov. “Hay algunas cosas que es
imposible encontrar, como Fenimore Cooper. Me encantaba su Last of the
Mohicans”.
Se necesita fuerza de carácter para sobrevivir al degradante proceso de
perder su hogar. En el campamento S-3, en las afueras de la ciudad de Saatly,
encontré a un hombre que lo posee. Estaba buscando a alguien que me diera
algo diferente de las respuestas estándar y las opiniones recicladas que escuché
de otros. Gabil, profesor de lengua y literatura azeríes, se había formado sus
propias opiniones. Alto, con espesas cejas negras como el carbón y una barbilla
sin afeitar, era demasiado grande para la choza de dos habitaciones hecha de
caña y guijarros que ahora habitaba con su esposa.
Gabil había aislado las paredes de la choza por dentro con una telaraña de
periódicos viejos, mantas y sacos de harina. El espacio estaba ocupado por una
estufa de queroseno, una alfombra, un televisor con una corona de rosas
artificiales y una estantería con libros. La esposa de Gabil, Agiyat, encantada de
tener un invitado, insistió en prepararnos una tortilla y trajo un plato de frutas
secas. La pareja procedía del pueblo de Yukhari Abdurahmanly en la región de
Fizuli, en las estribaciones al sur de Nagorno Karabaj. Gabil dijo que la vista
desde su casa de dos pisos, asentada en una colina, se extendía por veinte
kilómetros. “Aquí sientes que vives en un pozo o en un pozo.
No puedes ver nada a tu alrededor”. Echaba de menos su huerto, que había
dado granadas, membrillos, nueces, cerezas, manzanas y moras.
“Cuando mi hijo mayor se casó, filmó una película con la casa y el jardín”, dijo
Gabil. “Mi familia ha visto la película tres o cuatro
Machine Translated by Google

222 SABIRABAD: LA REPÚBLICA DE LOS NIÑOS

veces. Pero no puedo verlo porque con mis propias manos construí esa casa
y crecí ese jardín”.
La vida de Gabil se había visto arruinada por dos guerras. En la “Gran
Guerra Patria” de 1941-1945, su padre fue enviado al frente en Crimea, fue
reportado como desaparecido en acción y nunca regresó. Eso dejó a su madre
para criar a cuatro hijos sola y una vida de pobreza aplastante. Nunca había
habido suficiente pan y habían robado el trigo de los campos.
No tenían zapatos y iban descalzos a la escuela. Recordó cómo la gente
usaba ropa hecha de vendajes. “Era aún peor entonces”, dijo Gabil.

En los años de la posguerra, Gabil y sus hermanos estudiaron mucho y


consiguieron buenos trabajos. Se graduó como maestro y estaba a punto de
jubilarse cuando comenzó la guerra por Nagorno Karabaj. Todo por lo que
habían trabajado fue muy rápido. A mediados de agosto de 1993, durante el
período caótico en que el segundo presidente de Azerbaiyán, Abulfaz Elchibey,
había sido derrocado pero Heidar Aliev aún no había asumido el cargo, los
soldados armenios irrumpieron en la región de Fizuli en una ofensiva
relámpago. El ejército de Azerbaiyán simplemente abandonó Yukhari
Abdurahmanly, y muchos de los aldeanos no tuvieron tiempo de huir. Los
armenios invasores mataron a sangre fría a doce aldeanos inocentes, dijo
Gabil, y luego quemaron la aldea. “Un mes después, uno de nuestros aldeanos
regresó en un intercambio de prisioneros”, continuó. “Dijo que todo el pueblo
había sido quemado. Solo quedaron tres edificios”.
Me preguntaba sobre el futuro. “Tengo 66 años. ¿Cómo no voy a estar
triste, cuando no sé cuál será el futuro?” declaró con su voz profunda y áspera,
más con estoicismo que con amargura. Pero insistió en que no sentía odio por
los armenios, simplemente el más profundo arrepentimiento posible. Como
maestro, había tenido muchos colegas armenios. “Fuimos grandes amigos de
los armenios durante muchos años”, explicó. Había ido y venido a Nagorny
Karabakh y tenía amigos en Ste Panakert, luego, reflexivamente, “Es una
vergüenza, una gran vergüenza. Lo siento, por ellos y por nosotros”.

Cada desplazamiento de un kilómetro en el mapa de la guerra de Nagorno


Karabaj alteraba para siempre la vida de las personas. A fines del verano de
1993, los armenios capturaron la región de Fizuli. En enero de 1994, los
azerbaiyanos lanzaron un contraataque y recuperaron dos tercios de la región.
Desafortunadamente para Gabil, su ofensiva se quedó sin fuerza a unas pocas
millas de su aldea y su hogar permaneció en el lado armenio de la línea del frente.
Machine Translated by Google

SABIRABAD: LA REPÚBLICA DE LOS NIÑOS 223

Unos días después de conocer a Gabil, viajé a las partes recuperadas


de Fizuli. Son un pequeño ejemplo del gran problema que enfrenta Azerbai
si alguna vez recupera todos los "territorios ocupados". En tres meses de
ocupación, los armenios habían arrasado toda la zona. Con ruinas solitarias
esparcidas sobre una llanura plana, todavía parecía un campo de batalla de
la Primera Guerra Mundial. Aquí y allá, esparcidos por el paisaje, había
incongruentes toques de color mediterráneo; las casas reconstruidas habían
sido pintadas de rosa, como villas italianas. Utilizando dinero del Banco
Mundial y las Naciones Unidas, los azerbaiyanos habían realizado trabajos
de reconstrucción, pero parecía que el trabajo de rehabilitación del área
apenas había comenzado.
El cruce ferroviario en Horadiz era un desastre. Un buen tren inactivo no
tenía adónde ir a lo largo de las vías del tren que solían correr hacia el este
hasta Nakhichevan y Armenia. La administración local de Azerbaiyán había
instalado a sus funcionarios en un antiguo edificio del Departamento de
Irrigación. “Todo era un problema”, dijo Magiram Nazarov, uno de los
funcionarios que regresó aquí en 1994. “Todo había sido quemado. No había
puertas, ni techos. No había comida”. Admitió que la gente había regresado
aquí demasiado pronto. No había trabajo al que volver y varios retornados
habían volado por las minas, por lo que la mayoría de ellos se vieron
obligados a regresar a los campamentos nuevamente. “Fue una lección de vida”, dijo Nazaro
“Si se libera más territorio, intentaremos evitar que la población regrese
hasta que haya las condiciones adecuadas”.
En Bakú, me dijeron que en total se habían reconstruido unas mil
quinientas casas y que se habían gastado unos seis millones de dólares
desde 1996, y también que la corrupción era tal que gran parte del dinero
había pasado por alto a Fizuli. Sin embargo, esto fue solo una fracción de la
enorme área de siete mil kilómetros cuadrados que ocupan los armenios.
Fue un mal augurio para Gabil y sus compañeros refugiados. Incluso si
recuperan sus hogares en un futuro acuerdo de paz, estará lejos de ser el
final de la historia.
A un par de millas de la línea del frente, una pareja de ancianos estaba
sentada frente a su casa remendada, rodeada por más escombros de la
ayuda internacional. Sacos amarillos y blancos que habían contenido arroz
y harina de Dubai, Tailandia y Estados Unidos cubrían las paredes de su
casa recién reparada. El jardín era una cacofonía de perros, pavos y gallinas.

Kurban y Sayat Abilov habían vivido durante dos años en los


campamentos de Saatly antes de regresar aquí. Dijeron que todos sus ocho hijos
Machine Translated by Google

224 SABIRABAD: LA REPÚBLICA DE LOS NIÑOS

estaban ahora en Bakú. Estos dos no tenían casi nada para vivir, pero eran
mucho mejores para conversar que la mayoría de las personas en los campamentos.
La esposa se levantó de un salto para espantar un toro de uno de los árboles y
empujar a un pollo fuera del porche; el esposo bromeaba y hablaba extensamente.
Al menos parecía que la pareja tenía un recurso precioso, que compartían con
los niños de la República de los Niños en Sabirabad: un sentido de su propio
futuro. Para cientos de miles de azer baiyanis sin hogar, es más una cuestión de
lo que los dioses decidan para ellos.
Machine Translated by Google

15

Septiembre de 1993 a mayo de 1994


Agotamiento

EL IMPULSO DE LA GUERRA

El 3 de octubre de 1993, Heidar Aliev fue elegido presidente de Azerbaiyán.


El resultado estaba predeterminado y obtuvo un improbable 98,8 por ciento
de los votos. Lo que estaba en duda era si Azerbaiyán era un estado en
funcionamiento. Cuando Aliev fue elegido, las fuerzas armenias habían
conquistado una vasta media luna de tierra al este, oeste y sur de Nagorny
Karabakh. Constituía toda la parte sudoccidental de Azerbaiyán, excepto
las treinta mil personas de la región de Zengelan, que quedaron atrapadas
en una bolsa de territorio con la frontera iraní al sur. A fines de octubre, una
ofensiva conjunta de Armenia y Nagorno Karabaj también invadió Zengelan.

En una serie de discursos, Aliev criticó a los comandantes del ejército


y a los líderes de las regiones capturadas por traicionar a su país. Al
anunciar ante el parlamento la caída de las ciudades de Fizuli y Jebrail,
acusó a los comandantes que se suponía que estaban defendiendo el
frente de estar en Bakú, arreglando sus dachas. El 11 de diciembre, en una
reunión con los jefes de administración de las regiones perdidas, que duró
varias horas y fue retransmitida por la televisión nacional, Aliev se dirigió a
cada líder por turnos, exigiendo saber por qué habían huido antes que la
masa de la población. El presidente afirmó con desdén que toda la provincia
de Zengelan se había rendido por la pérdida de sólo veintisiete soldados.1
La indignación de Aliev tenía una fuerte carga política. Estaba socavando
la autoridad de los comandantes militares, que podrían estar
conspirando para deponerlo, incluido su propio aliado en el derrocamiento
del régimen anterior, Suret Husseinov. Hasta cierto punto, es posible que
incluso haya acogido con beneplácito los reveses en la parte delantera. El
nuevo presidente usó sus nuevos poderes para disolver treinta y tres
batallones leales al Frente Popular, formados por

225
Machine Translated by Google

226 SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO

de unos diez mil hombres en total, y prometió crear un nuevo ejército nacional
en su lugar.2 Decenas de miles de adolescentes sin experiencia en combate
fueron reclutados. A medida que las bandas de prensa arrestaban a los
jóvenes, se impusieron restricciones en bares y restaurantes y se introdujo la
censura militar.
Al mismo tiempo, Aliev, un maestro en mantener abiertas sus opciones,
comenzó a hablar de paz con los armenios. En septiembre de 1993, autorizó
la primera reunión pública entre un político azerbaiyano y un funcionario de
Stepanakert, admitiendo así por primera vez que los armenios de Karabakh
eran una “parte en el conflicto”. Esta fue una confirmación de la realidad: la
presidenta del parlamento armenio de Karabaj, Karen Baburian, dijo que
recibieron “docenas de mensajes telefónicos de Hei dar Aliev, una gran
cantidad de llamadas telefónicas” durante este período.3 En Moscú el 13 de
septiembre, el el vicepresidente del parlamento azerbaiyano y partidario de
confianza de Aliev, Afiyettin Jalilov, se reunió con Arkady Gukasian, el “ministro
de relaciones exteriores” de Karabaj. Acordaron prolongar un alto el fuego,
que luego no se mantuvo; el hecho de la reunión tenía más significado.
El 24 de septiembre, el propio Aliev, que aún no era presidente de
Azerbaiyán pero ya actuaba como tal, viajó a Moscú para firmar los documentos
de adhesión de Azerbaiyán para unirse al club liderado por Rusia de naciones
postsoviéticas, la CEI. Al día siguiente, en la mansión art nouveau del Ministerio
de Relaciones Exteriores de Rusia en la calle Spiridonovka, Aliev mantuvo
conversaciones confidenciales con el líder armenio de Karabakhi, Robert
Kocharian. El enviado ruso había tratado de organizar una reunión entre los
dos hombres en siete ocasiones anteriores. El 9 de octubre, el día antes de
que Aliev asumiera como presidente de Azerbaiyán, se reunió nuevamente
con Kocharian en Moscú, esta vez en otra residencia del Ministerio de
Relaciones Exteriores en Sparrow Hills. La reunión no tuvo resultados, pero
sentó las bases para una relación de trabajo, que los dos hombres reanudaron
seis años más tarde, cuando Kocharian asumió la presidencia de Armenia.4
El otoño de 1993 parecía un buen momento para negociar el final de
Nagorny. Guerra de Karabaj. El presidente Aliev tuvo la oportunidad de hacer
concesiones al responsabilizar al régimen anterior por las derrotas pasadas.
El presidente armenio, Levon Ter-Petrosian, que sufría el costo del aislamiento
económico, así como el calor de cuatro resoluciones críticas de las Naciones
Unidas, evidentemente quería un acuerdo de paz. Según los informes, Ter-
Petrosian tenía fuertes dudas sobre todas las defensas armenias fuera de las
fronteras de Karabaj desde el ataque a Kelbajar en la primavera de 1993.
“Después de Kelbajar, Ter-Petrosian estaba casi asustado.
Machine Translated by Google

SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO 227

hasta la muerte”, dijo Ashot Manucharian. “Después de eso, estuvo categóricamente


en contra de cualquier otra acción militar”. 5 Sin embargo, el conflicto había
adquirido su propio impulso y Ter-Petrosian no tenía el control total del esfuerzo
bélico armenio. Aprovechando su cadena de éxitos, los armenios de Karabaj se
habían vuelto más agresivamente independientes. El enclave en sí se había
convertido en una pequeña Esparta, con todos los hombres adultos sirviendo en el ejército.
El principal comandante del ejército de Karabaj, Samvel Babayan, se había
convertido, a la edad de veintiocho años, en el hombre más poderoso de la región
y tenía ambiciones a tener en cuenta. De constitución pequeña, este “pequeño
Napoleón” era una criatura de la guerra. No tenía educación y antes se ganaba la
vida lavando autos y trabajando en un café. En 1991, había sido arrestado y
encarcelado por los azerbaiyanos, convirtiéndose en un héroe local tras su
liberación (aunque según el fiscal azerbaiyano Yusif Agayev, su delito había sido
criminal, no político).6 En 1992, Babayan adquirió la reputación de ser un
comandante militar despiadado y un excelente organizador militar. Más tarde, él y
muchos de sus compañeros de armas trataron los territorios azerbaiyanos
incautados como una fuente inagotable de saqueo.

La máquina de guerra no podía ser detenida. En Azerbaiyán, Aliev también


se sintió evidentemente tentado por el atractivo de otro impulso para recuperar
los territorios perdidos de Azerbaiyán. El 10 de octubre, el día después de su
segundo encuentro con Kocharian y de su toma de posesión como presidente de
Azerbaiyán, pronunció un discurso belicoso, amenazando a los armenios con
muchos años más de conflicto. El mismo día, cada bando acusó al otro de romper
el alto el fuego. En diez días, se reanudaron los intensos combates. Los armenios
comenzaron su última gran ofensiva hacia el sur, capturando el cruce ferroviario
en Horadiz y la región de Zengelan. Por lo tanto, acortaron su frente sur de 130 a
22 kilómetros, y al hacerlo expulsaron a decenas de miles de civiles más de sus
hogares y cruzaron el río Araxes hacia Irán. Los iraníes desarmaron a los soldados
y alojaron a los civiles que huían en campamentos de refugiados improvisados
antes de repatriarlos a Azerbaiyán.

LOS MEDIADORES

La geografía humana entrelazada en Nagorno Karabaj y sus alrededores era tan


compleja que desde el principio prometía tres posibles finales para el conflicto
entre Armenia y Azerbaiyán.
Machine Translated by Google

228 SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO

Un final posible era que Azerbaiyán pudiera rodear por completo a Nagorno
Karabaj, de modo que pudiera expulsar a todos los armenios de Karabaj o dictar
los términos de su sumisión. Esto es lo que casi lograron en junio de 1991 y
nuevamente en junio-julio de 1992. Arkady Gu kasian dice de las negociaciones
en las que participó en el verano de 1992: “Estábamos interesados en un alto el
fuego en ese momento y las negociaciones iban bien. en ese momento. Pero se
comportaron de manera provocativa, básicamente establecieron los términos
para nuestra capitulación. . . . Hicieron todo lo posible para evitar un
alto el fuego. Y luego, cuando la situación cambió, comenzaron a pedir la paz”.
7 Otro resultado posible era que los armenios pudieran volver a dibujar las
antiguas fronteras con sangre, expulsar a todos los azerbaiyanos de
Nagorny Karabaj y sus alrededores de sus hogares y forjar una zona de territorio
conquistado con fronteras defendibles. Entonces podrían pedir un alto el fuego
permanente en sus términos. Esto es lo que finalmente sucedió.

Ya en el invierno de 1991, el primer líder armenio de Karabaj, Artur Mkrtchian,


había esbozado un mapa de lo que él consideraba como “fronteras defendibles”,
que era notablemente similar al que finalmente se dibujó en el campo de batalla.8

La tercera posible conclusión del conflicto era un acuerdo mediado que


tendría tal peso que obligaría a ambas partes a dejar de luchar. Lograr ese era
el objetivo de los mediadores internacionales, pero durante la mayor parte del
conflicto todo lo que pudieron lograr fue cese al fuego temporal.
Gukasian dice:

Los acuerdos fueron posibles, pero desafortunadamente ninguna de las partes pensó
seriamente en cese al fuego; eran artimañas tácticas. No había confianza.
Acordamos un alto el fuego, digamos, y luego surge algún conflicto local en alguna parte. En
principio, creo que [un acuerdo anterior] era posible, aunque me resulta difícil decir en qué
etapa real. Pero si las potencias mundiales hubieran tomado [el conflicto] más en serio, habría
sido posible detenerlo antes.

En 1991–1992, una galaxia de negociadores se ofreció a mediar. Estaba la


misión conjunta de los presidentes Yeltsin y Nazarbayev; un viaje del exsecretario
de Estado de los Estados Unidos, Cyrus Vance, en representación del secretario
general de las Naciones Unidas; la breve mediación de Irán. El resultado fue la
confusión, ya que se animaba a las dos partes a “darse una vuelta” para
encontrar el esfuerzo de mediación que más les convenía.
Machine Translated by Google

SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO 229

En 1992, una organización, la CSCE, la Conferencia para la Seguridad y


la Cooperación en Europa de cuarenta y nueve miembros, comenzó a mostrar
un interés más sostenido. Comenzó, en palabras de uno de los presentes,
“casi como una ocurrencia tardía” al final de una reunión en Praga el 31 de
enero de 1992 en la que la mayoría de las ex repúblicas soviéticas fueron
admitidas en la organización. Al finalizar la reunión, el delegado británico
señaló que la organización acababa de admitir a dos miembros, Armenia y
Azerbaiyán, que estaban en guerra entre sí y que la CSCE estaba obligada a
hacer algo al respecto. Se envió a la región una misión investigadora de la
CSCE.9
En la próxima reunión importante de la organización, en Helsinki el 24 de
marzo, los ministros de Relaciones Exteriores de la CSCE resolvieron celebrar
una conferencia de paz en Nagorno Karabaj, para la cual otro nuevo delegado,
de Bielorrusia, ofreció repentinamente su capital, Minsk, como sede. Cuando
nadie se opuso, nació la idea de una “Conferencia de Minsk”. Armenia,
Azerbaiyán y otras nueve naciones de la CSCE aceptaron participar, así como
representantes “elegidos” y “otros” de Nagorno Karabaj, una fórmula que
incluía tanto a armenios de Karabaj como azerbaiyanos. La conferencia fue
cancelada debido a la escalada de los combates, por lo que la Conferencia de
Minsk se convirtió en el Grupo de Minsk, con el ex viceministro de Relaciones
Exteriores italiano Mario Raffaelli como su primer presidente. Como resultado,
las primeras negociaciones se celebraron en Roma en lugar de Minsk.10
A través de la creación del Grupo de Minsk de la CSCE (más tarde la
OSCE) en 1992, los países de Europa occidental, Estados Unidos y Turquía
tenían interés en la resolución del conflicto. Ambos combatientes dieron la
bienvenida a la amplia participación internacional, pero también conllevaba
peligros. Vinculó el proceso de paz de Karabaj con el tema más amplio del
compromiso de Occidente con Rusia. Creció el riesgo de que la competencia
entre Washington y Moscú por la influencia en el Cáucaso entorpeciera, en
lugar de ayudar, la búsqueda de una solución al conflicto.
Tanto los armenios como los azerbaiyanos critican con dureza el trabajo
inicial de la OSCE y el Grupo de Minsk. El asistente de política exterior
presidencial de Azerbaiyán, Vafa Guluzade, recuerda “embajadores
completamente incompetentes de Francia, de otros países. Estaban
participando allí sin ningún conocimiento de la región, el núcleo del conflicto,
sin ninguna herramienta de presión sobre las partes.”11 El ex presidente
armenio Levon Ter-Petrosian comenta: “La OSCE comenzó a tomar esta
cuestión en serio solo en 1996. Antes de eso, era simplemente un farol, no
había absolutamente ningún proceso de paz. Lo contrario era cierto. Ellos
Machine Translated by Google

230 SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO

competían entre ellos más de lo que pensaban sobre el tema de Kara


bakh.”12 Algunos de los mediadores mismos no discuten esto. “Estaba claro,
especialmente para los negociadores que representaban a las partes en
conflicto, que los países occidentales no estaban muy interesados en la
guerra de Karabaj”, dice el ex representante de EE. UU. ante el Grupo de
Minsk, John Maresca.13 La reunión de la CSCE en Estocolmo en diciembre
de 1992 casi logró negociar un acuerdo, pero los azerbaiyanos lo rechazaron
en el último momento. Que las dos partes se acercaran fue un tributo a
aquellos que realmente lograron presentarse. El presidente italiano, Mario
Raf faelli, no asistió alegando obligaciones familiares. Prácticamente no hubo
representación rusa. Y aparte de Maresca, casi ningún otro funcionario del
Departamento de Estado estuvo disponible para discutir lo que Washington
evidentemente consideró un tema de baja prioridad. Además, la forma en que
se constituyó el grupo lo hizo prácticamente impracticable. Maresca escribe:

Además, el hecho de que el presidente italiano tuviera que contar con traducción

al italiano significó que los representantes de Francia y Alemania también insistieran en el uso
igualitario de sus propios idiomas. Esto convirtió al Grupo de Minsk en una pieza de maquinaria
de negociación difícil de manejar y absurdamente pesada, que incluía once países, dos países
que no eran países, un presidente más una secretaría y cinco cabinas de interpretación. Las
concesiones que involucran la guerra y la paz, la vida y la muerte, no se hacen en tal
escenario.14

El proceso de paz estuvo plagado de la peculiar naturaleza de una disputa


que era tanto un conflicto internacional como interno. Los azerbaiyanos
adoptaron la posición de que el conflicto era una guerra irredentista librada
por Armenia contra Azerbaiyán y, por lo tanto, se negaron a aceptar a los
armenios de Karabaj como parte del conflicto. Los armenios respondieron
que los armenios de Karabaj estaban librando un conflicto separatista contra
Bakú en el que Armenia era solo un vecino preocupado. Ambas posiciones
eran claramente falsas y se adoptaron solo como posiciones tácticas, pero
empantanaron las conversaciones.
Era evidente que tendría que haber algún tipo de diálogo entre el gobierno
de Azerbaiyán y los armenios de Karabaj para que cualquier acuerdo de paz
funcionara. Sin embargo, las dos partes se rodearon, con Azerbaiyán
temeroso de otorgar legitimidad política a Stepanakert hablando públicamente
con los armenios de Karabaj, que buscaban constantemente maximizar su
estatus en las conversaciones. Podría decirse que el resplandor brillante
Machine Translated by Google

SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO 231

de reuniones diplomáticas internacionales solo empeoró las cosas. Alentados a


negociar, utilizando las resoluciones de la ONU y el vocabulario del derecho
internacional, ambas partes convirtieron la discusión sobre el estatus en un campo
de batalla retórico. Vartan Oskanian, ahora Ministro de Relaciones Exteriores de
Armenia, tiene esto que decir:

Como ahora recuerdo la situación en [19]92, [19]93, solíamos pelearnos


por cosas muy infantiles: cuál sería la forma de la mesa, dónde se
sentaría la gente de Karabaj, cómo deberían ser tratados, si fueran una
parte igual o no. Recuerdo que solíamos pelearnos por las comas, sobre
dónde se colocarían las comas en el texto. Recuerdo que durante la
cumbre de plagas de Buda estábamos discutiendo si debíamos usar las
palabras “entre” o “entre”; el argumento era “entre”, entre dos, pero
“entre” puede significar más de dos y eso también podría incluir a
Karabaj. Así que estábamos peleando en el simbolismo. Pero después
de seis o siete años de este tipo de disputas, realmente te cansas,
comienzas a pensar más en términos de resultados.15

El problema de una entidad estatal no reconocida, como Nagorno Karabaj, fue


quizás más fácil de abordar para la CSCE que para las Naciones Unidas, con su
mayor sesgo institucional hacia el estado-nación. Sin embargo, la CSCE tenía una
gran desventaja frente a la ONU, ya que no tenía experiencia en la ejecución de
operaciones de mantenimiento de la paz. Esta fue una de las principales razones
por las que el plan de paz más serio de la CSCE se estancó en el verano de 1993.
Todo el mundo sabía que sólo un país estaba preparado instantáneamente para
enviar tropas o monitores a las montañas del Cáucaso: Rusia.

ENTRA SR. KAZIMÍROV

Los rusos tenían muchas ventajas en Armenia y Azerbaiyán. En 1992, el Cáucaso


y Rusia aún formaban parte del mismo espacio económico; todos hablaban ruso;
incluso las viejas líneas telefónicas oficiales seguían pasando directamente a Moscú.
Desde mayo de 1992, Rusia también tenía, por consenso general, al diplomático
más talentoso y experimentado que trabajaba en el tema de Nagorno Karabaj,
Vladimir Kazimirov.
Kazimirov era un diplomático soviético experimentado que había servido como
embajador en Angola en el punto álgido de la guerra allí. Hikmet Hajizade
Machine Translated by Google

232 SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO

lo llamó “el conductor” de las conversaciones armenio-azerbaiyanas, el hombre


en el medio que siempre supo mejor que nadie lo que estaba pasando.
Kazimirov, muy jovial y paternal en la conversación, fue posteriormente
demonizado por los azerbaiyanos por supuestamente intentar imponerles un
acuerdo de paz neocolonial ruso. Sin embargo, sería una tergiversación
pensar en él como un mero agente del poder imperial ruso: dedicó mucho más
tiempo y esfuerzo que cualquier otra persona para poner fin al conflicto e hizo
docenas de viajes a la región durante cuatro años; cuando se jubiló, todavía
estaba apasionadamente interesado en el tema de Karabaj e incluso escribió
poesía al respecto.
El problema para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia era que,
por razones obvias, no tenía experiencia en las repúblicas de la ex Unión
Soviética. Tenía muchos especialistas en Francia o Vietnam, pero ninguno en
una región que acababa de dejar de ser parte del mismo estado. Esta fue una
de las razones por las que el Ministerio de Defensa, con miles de hombres
sobre el terreno en el Cáucaso, pudo desempeñar un papel de liderazgo.
Grachev subrayó deliberadamente esta primacía cuando excluyó a Kazimirov
de sus negociaciones en Sochi en septiembre de 1992.
En 1993, la política rusa se volvió más coordinada. El 28 de febrero, el
presidente Yeltsin anunció que había llegado el momento “en que las
organizaciones internacionales responsables, incluidas las Naciones Unidas,
deberían otorgar a Rusia poderes especiales como garante de la paz y la
estabilidad en la región de la antigua unión”. Era una oferta para que Rusia
tuviera derechos especiales y protegiera las fronteras de lo que todavía insistía
en llamar el “extranjero cercano”.16 El Ministerio de Defensa ruso quería hacer
cumplir la política deseada en el Cáucaso. La idea de Grachev era que si
las tropas rusas pudieran monitorear un acuerdo de alto el fuego, mantendrían
la influencia rusa en la región. Esto es lo que sucedió en el conflicto entre
Georgia y Abjasia, en el que finalmente se colocó una fuerza militar rusa entre
las dos partes. Nagorny Karabakh fue mucho más problemática. Aunque los
armenios veían en la presencia militar rusa el mejor garante de su seguridad,
Azerbaiyán había hecho de la retirada de las tropas rusas de su territorio una
prioridad absoluta y se oponía a su regreso en cualquier forma.

Se estableció un patrón. Los rusos engatusaron a Azerbaiyán, a veces


con amenazas, para que firmara un acuerdo que incluyera un contingente
militar ruso. Hikmet Hajizade recuerda:
Machine Translated by Google

SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO 233

Nos mostrarían un acuerdo. Dijeron: “Firma este acuerdo de alto el fuego


con Armenia”. ¿Y cómo se produce un alto el fuego?
Es un proceso técnico. Primer punto: dejar de disparar a partir de las 22:00
horas de este día. Segundo punto: en tres días retira tu artillería cinco
kilómetros. Tercero: establecer contacto con los observadores que están en el
medio. Y finalmente, llegan las fuerzas de mantenimiento de la paz. ¿Y
quiénes son estos pacificadores? La ONU no tiene dinero; así nos lo dijeron.
Estados Unidos no planea pagar; están un poco lejos. Por supuesto, son
los rusos. "¿Tiene alguna otra sugerencia?" "No."
“Aquí está el pedazo de papel.” Me dieron cinco o seis papeles como
este.17

Para el asesor de política exterior presidencial Vafa Guluzade, el principal


crítico de Azerbaiyán de la política rusa, el problema era Rusia per se. Después
de la caída de Kelbajar en abril de 1993, Guluzade fue invitado a Moscú para
una reunión con el Primer Viceministro de Relaciones Exteriores, Anatoly
Adamishin. Dice que en Moscú fue recibido por una nutrida delegación del
Ministerio de Relaciones Exteriores en el aeropuerto y le ofrecieron un gran
almuerzo en una de las residencias oficiales del ministerio, en el que trataron
de convencerlo de los beneficios de un plan bajo el cual se estacionarían
tropas rusas. en Kelbajar: “El Sr. Adamishin me pidió que persuadiera al
presidente Elchibey de que sería una ventaja para nosotros si permitimos que
las fuerzas rusas vengan a Kelbajar. Incluso un batallón ruso. Y aquí tuvimos
discusiones muy agudas. Les pregunté qué querían decir: '¿Por qué el ejército
ruso debería venir a Kel bajar?'”18 Guluzade dice que instó a sus amos a
rechazar cualquier plan de paz que involucre a las tropas rusas.
Los armenios descartan la acusación de que eran los títeres de Moscú y
declaran que también experimentaron la presión de los rusos. Gukasian dice
que en la primavera de 1993, Rusia se apoyó mucho en ellos para que
renunciaran a Kelbajar. Un año después, Kocharian escribió una carta al
ministro de Relaciones Exteriores de Rusia en la que rechazó su consejo de
renunciar a una de las regiones ocupadas como un “gesto de buena voluntad”.
19 El quid del problema era que Rusia estaba involucrada en el conflicto . y
también su único mediador serio. El monopolio ruso aumentó después de que
el plan del Grupo Minsk fracasara en el verano de 1993 y perdiera autoridad.
Después de esto, Moscú comenzó a impulsar la idea de una “fuerza de
separación” militar liderada por Rusia aún más ambiciosa estacionada entre
armenios y azerbaiyanos.20
Machine Translated by Google

234 SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO

LA POSICIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos era un recién llegado al Cáucaso, una región en la que nunca antes
había jugado un papel. Descubrió que tenía intereses en conflicto. Por un lado,
Washington apoyó las ambiciones de Georgia y Azerbaiyán de ser más independientes
de Rusia y vio a Azerbaiyán como un lugar potencial de inversión para las compañías
petroleras estadounidenses. Por otro lado, estaban los reclamos de la comunidad
armenio-estadounidense de un millón de miembros, uno de los grupos de presión
étnicos más ruidosos en los Estados Unidos. En 1992, Armenia tenía un ministro de
Relaciones Exteriores nacido en Estados Unidos, Raffi Hovannisian. El grupo de
presión armenio en el Congreso, apoyado por figuras eminentes como el senador
Bob Dole, fue extremadamente poderoso y votó constantemente a favor de grandes
subvenciones de ayuda para la independencia de Armenia. La ayuda del gobierno de
EE.UU. a Armenia, que aún valía 102,4 millones de dólares en 2000, fue la segunda
más alta per cápita después de Israel.
El 24 de octubre de 1992, en medio de una campaña electoral en los Estados
Unidos, el lobby armenio ayudó a impulsar la Sección 907a de la Ley de Apoyo a la
Libertad en el Congreso. La ley castigó a Azerbaiyán al prohibir la asignación de casi
toda la ayuda gubernamental estadounidense “hasta que el presidente determine, y
así lo informe al Congreso, que el gobierno de Azerbaiyán está tomando medidas
demostrables para cesar todos los bloqueos y otros usos ofensivos de la fuerza
contra Armenia y Na gorno-Karabaj”. La Sección 907, que finalmente se eliminó en
2002, se mantuvo durante años como uno de los ejemplos más sorprendentes de
cómo la política interna podría dar forma a la agenda exterior de los Estados Unidos.

En 1992, las relaciones entre Washington y Moscú estaban en su punto más


alto en la mayoría de los temas, pero no en el Cáucaso. Estados Unidos sospechaba
de la interferencia de Rusia en Georgia y Azerbaiyán, y Rusia acusó a los
estadounidenses de entrometerse en su patio trasero. Esta rivalidad alimentó al
Grupo de Minsk de la CSCE. En 1994, poco después de partir como negociador
estadounidense, John Maresca hizo esta acusación contra los rusos:

Rusia deseaba restablecer su dominio en la región y excluir a los forasteros, a saber, Estados
Unidos y Turquía. Rusia quiere dominar Armenia y Azerbaiyán por varias razones. Lo más
obvio es que a Moscú le gustaría restablecer el control de la antigua frontera soviética.

con Turquía e Irán, y compartir las riquezas petroleras de Azerbaiyán. para ac-
Machine Translated by Google

SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO 235

Para cumplir con estos objetivos, Rusia ha estado presionando a Azerbaiyán


para que acepte el reingreso de las tropas rusas como fuerza de separación y
como guardias fronterizos, para darle a Rusia una parte de las concesiones
petroleras que están desarrollando las empresas occidentales. Para influir, los
rusos han usado una amenaza implícita pero dramática: si Azerbaiyán no
cumple, Rusia intensificará su respaldo a Armenia (las tropas rusas ya están
estacionadas allí), con resultados militares desastrosos para los azerbaiyanos.21

A lo que Kazimirov replicó que Washington parecía tan empeñado en mantener


a los rusos fuera de la región que parecía considerar la paz en
Nagorno Karabaj como prioridad secundaria:

El ex representante de los EE. UU. en el Grupo de Minsk, que en un momento


fue el “primer violín”, escribe con bastante franqueza en sus notas y artículos
que era necesario “frenar” a Rusia en sus “ambiciones neoimperiales” e incluso
no hace excepciones para el alto el fuego. Las publicaciones del enviado
estadounidense muestran que, según todas las apariencias, en opinión de
Washington, el alto el fuego no tenía valor en sí mismo, sino que era solo un
elemento en un gran juego geoestratégico, destinado a reducir el papel de
Rusia en el conflicto. Transcaucasia.22

El período 1993-1994 vio el punto más bajo de la participación estadounidense


en el tema de Karabaj. El 30 de noviembre de 1993, el sueco Jan Eliasson, que
reemplazó a Mario Raffaelli como presidente del Grupo de Minsk, decidió
depender menos del grupo en su conjunto y realizar más visitas a la región para
hablar directamente con las partes. Esto redujo el papel de EE. UU. en el Grupo
de Minsk y, en consecuencia, dio más influencia a los rusos. John Maresca
renunció a su trabajo como representante de los Estados Unidos ante el Grupo
de Minsk. Fue un período en el que se necesitaba más que nunca la mediación
porque en diciembre de 1993 la guerra entró en una fase final de nueva ferocidad.

1993–1994: UNA OFENSIVA DE INVIERNO

La última fase de la guerra de Karabaj fue también la más sangrienta. “La guerra
real comenzó el 17 de diciembre de 1993 y duró hasta el 12 de mayo de 1994”,
dice Ter Petrosian. “Eso fue una guerra, cuando ambos lados tenían ejércitos
reales”. Estima que los azerbaiyanos tenían cien mil hombres a su disposición
Machine Translated by Google

236 SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO

y los armenios tenían treinta y cinco mil. Por primera vez, ambos bandos
confiaron en gran medida en reclutas jóvenes e inexpertos, miles de los cuales
murieron en batallas campales.
La mayoría de los soldados del lado armenio procedían de la propia
Armenia, cuya negación de que estaba librando una guerra con Azerbaiyán
ahora era generalmente incrédula. En cualquier caso, el armenio de Karabaj
Serzh Sarkisian se había convertido en ministro de Defensa de Armenia en
agosto de 1993, borrando completamente la distinción entre las fuerzas de
combate de Nagorno Karabaj y Armenia. En 1994, los investigadores de Human
Rights Watch estimaron que el 30 por ciento de los soldados con los que
hablaron al azar en las calles de Ereván eran reclutas habituales del ejército
armenio que luchaba en Karabaj.23 Los azerbaiyanos también reclutaron entre
quince y dos mil quinientos Combatientes muyahidines afganos .
Los funcionarios negaron que estuvieran allí, pero los avistamientos de
combatientes de pelo largo y barba en Bakú, algunos con vestimenta tradicional
afgana, se volvieron tan frecuentes que su participación fue un secreto a voces.24
La lucha feroz se reanudó en diciembre de 1993. Los armenios intentaron
avanzar hacia el este de Fizuli, pero encontraron una resistencia sin precedentes
y retrocedieron. Azerbaiyán luego atacó en tres frentes. Una ofensiva en el
noreste de Nagorny Karabakh logró avances en la región de Martakert. En el
sureste, Azerbaiyán recuperó el cruce ferroviario de Horadiz en el río Araxes el
6 de enero y avanzó hacia el norte hacia Fizuli.
La mayor ofensiva de Azerbaiyán se produjo en el año nuevo de 1994 en el
noroeste. Esta campaña, la más sangrienta de toda la guerra, fue también una
de las menos reportadas.25 Se llevó a cabo en un crudo invierno en un territorio
casi vacío que había perdido su población civil. Comenzó cuando una gran
fuerza cruzó las altas montañas Murov y el Paso Omar y se dirigió a la región de
Kelbajar. Al principio, los azerbaiyanos avanzaron rápidamente contra los
reclutas no preparados de la División Vanadzor de Armenia. El 24 de enero
anunciaron que habían rodeado y destruido casi todo un batallón armenio de
240 hombres cerca del pueblo de Charply.

Para la primera semana de febrero, los azerbaiyanos estaban cerca de la


ciudad de Kelbajar. Sin embargo, ya se habían alejado mucho de sus posiciones
de retaguardia al otro lado de las montañas Murov, y los armenios enviaron
soldados más experimentados de Karabaj para reforzar sus posiciones. El 12 de
febrero, los armenios contraatacaron, justo cuando comenzaba a caer una fuerte
nevada. Los azerbaiyanos comenzaron a retirarse presas del pánico y cientos
de jóvenes soldados fueron reportados como desaparecidos o congelados.
Machine Translated by Google

SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO 237

a muerte. El 18 de febrero, los azerbaiyanos estaban en plena retirada sobre el


Paso Omar.
Dos brigadas azerbaiyanas ahora habían sido completamente aisladas e
intentaron abrirse camino hacia el norte a través del estrecho paso. Los armenios
dispararon una andanada de misiles Grad contra las brigadas rodeadas, con
resultados espantosos. En este único ataque, pueden haber matado hasta mil
quinientos hombres. Varios años después, los viajeros a Kelbajar todavía se
encontraban allí con cadáveres congelados. Poco después, los armenios
recuperaron cientos de “boletos militares” —o tarjetas de identificación militares—
de los jóvenes azerbaiyanos muertos en el Paso Omar. En algunas de las
imágenes más conmovedoras de la guerra, un equipo de televisión armenio filmó
un largo montón de “boletos militares” de cartón rojo esparcidos a lo largo de una
mesa de madera, todo lo que quedaba para identificar a docenas de jóvenes azerbaiyanos que ha
La campaña de invierno de 1994 movió la línea del frente mucho menos que
las ofensivas anteriores, y Azerbaiyán recuperó solo pequeñas porciones de
territorio en el norte y el sur. Sin embargo, las cifras de bajas fueron
dramáticamente más altas, con quizás cuatro mil azerbaiyanos y dos mil armenios
muertos.26

HACIA UN ALTO EL FUEGO

En febrero de 1994, cuando los combates estaban en su apogeo, tanto el


presidente sueco del Grupo de Minsk, Jan Eliasson, como el enviado ruso,
Vladimir Kazimirov, realizaron viajes a la región. Ahora actuaban virtualmente en
competencia. Kazimirov regresó más tarde con el viceministro de defensa ruso,
Georgy Kondratyev, quien fue designado para ser el jefe de una fuerza de
mantenimiento de la paz dirigida por Rusia.
Una vez más, hay sugerencias de que el ejército ruso estaba jugando en
ambos lados para dar forma a un acuerdo de paz en su propio beneficio. Los
armenios alegan que Azerbaiyán recibió ayuda militar rusa en el invierno de
1993-1994. “Rusia quería ayudar a Aliev, atarlo al carro ruso”, dijo un funcionario
armenio. En la última semana de enero de 1994, Levon Ter-Petrosian viajó a San
Petersburgo con motivo del quincuagésimo aniversario del levantamiento del sitio
de Leningrado. Según dos fuentes armenias, aunque el propio Ter-Petrosian se
negó a confirmar esta historia, el presidente armenio estaba desesperado por
asegurar un nuevo suministro de armas para el frente y fue al Ballet Kirov para
tratar de reunirse personalmente con el presidente Yeltsin. una. Finalmente
aseguró una reunión privada con
Machine Translated by Google

238 SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO

Yeltsin y un trato para recibir más armas, lo que ayudó a apuntalar el


maltrecho frente armenio.
Del lado azerbaiyano, el funcionario presidencial Eldar Namazov dijo que
a principios de 1994 estaba presente en la oficina de Aliev en Bakú cuando
Kazimirov advirtió a los rusos que si los azerbaiyanos yanis no cooperaban,
corrían el riesgo de perder más territorio: “Kazimirov vino a Bakú y amenazó
con que si no permitía la entrada de batallones rusos de mantenimiento de la
paz entre las fuerzas armenias y azerbaiyanas, dentro de un mes los armenios
tomarían Ganje, Terter, Barda y la vía férrea que conduce a Georgia.”27 Los
armenios ciertamente lo hicieron . lanzar una nueva ofensiva en el Noroeste
en dirección a Terter y Barda. Cada nuevo ataque ahora traía grandes
pérdidas en ambos lados entre los reclutas sin experiencia, un hecho que
comenzó a persuadir a ambos lados de que era hora de un alto el fuego
adecuado.
Los días 4 y 5 de mayo, las delegaciones parlamentarias de los países
de la CEI se reunieron en Bishkek, la capital de Kirguistán. Karen Babu rian,
presidenta del parlamento de Karabaj, también asistió a la reunión. Se
redactó un documento, el “Protocolo de Bishkek”, que “llamaba a todas las
partes en conflicto [en Nagorno-Karabaj] a prestar atención nuevamente a la
voz de la razón: cesar el fuego a la medianoche del 8 al 9 de mayo”. Seis
hombres firmaron el protocolo, incluidos Kazimirov y los dos funcionarios armenios.
El centro de atención se centró en el líder de la delegación de Azerbaiyán,
el vicepresidente del parlamento Afiyettin Jalilov. No firmó el documento,
diciendo que primero necesitaba la aprobación del presidente Aliev. El
liderazgo de Azerbaiyán se enfrentó a una dura elección. Si firmaban el
protocolo, tendrían la mejor oportunidad de paz hasta ahora, pero también
tendrían que renunciar a sus ambiciones militares y enfrentarse a una reacción
interna. En Bishkek, se acordó que se dejaría un espacio libre en el documento
para la firma de Jalilov mientras consultaba con Aliev.
En el momento de la reunión de Bishkek, Aliev estaba en Bruselas.
Después de regresar a casa el 8 de mayo, Kazimirov también voló a Bakú y
se reunió con todo el liderazgo azerbaiyano. En una tormentosa reunión en la
oficina de Aliev, el presidente del parlamento, Rasul Guliev, lideró a los
partidarios de firmar el documento de Bishkek. Al final, hubo consenso en que
los azerbaiyanos debían firmar, si podían hacer dos modificaciones menores
al documento y agregar la firma del líder azerbaiyano de Karabaj, Nizami
Baghramov. Se realizó una búsqueda de Baghramov, pero no se pudo
encontrar en Bakú y, por lo tanto, no pudo firmar el documento. Así que solo
Guliev firmó el “Protocolo de Bishkek”.28
Machine Translated by Google

SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO 239

Más tarde, Guliev se peleó con Aliev y dejó Azerbaiyán para vivir en Nueva
York. Por lo tanto, como era de esperar, cuenta la historia de cómo firmó el
documento de alto el fuego de una manera poco halagadora para Aliev. Guliev
dice que acababa de regresar de la línea del frente cerca de Terter, donde había
visto que las posiciones de Azerbaiyán estaban en un punto de ruptura. Eso lo
convenció de que Azerbaiyán necesitaba un alto el fuego. Guliev afirma que Aliev
fue deliberadamente equívoco: “[Aliev] no me dijo 'Sí' o 'No'. Pensé que teníamos
que firmarlo”.29 El dispositivo de un llamamiento al alto el fuego firmado por los
oradores parlamentarios fue ciertamente útil para el presidente, quien tuvo que
soportar una tormenta de protestas de la oposición. Aliev esperó unos días a que
pasara la tormenta antes de hablar públicamente a favor del acuerdo de alto el
fuego.
Con el principio de un alto el fuego acordado por ambas partes, ahora tenía
que ponerse en práctica sobre el terreno. Esto se hizo mediante una ronda de lo
que Kazimirov llamó "diplomacia de fax" realizada a través de su oficina en Moscú.
El ministro de Defensa de Azerbaiyán, Mamedrafi Mamedov, firmó su compromiso
de alto el fuego en Bakú el 9 de mayo. Al día siguiente, el ministro de defensa
armenio, Serzh Sarkisian, firmó el mismo documento en Ereván. Samvel Babayan,
el comandante armenio de Karabaj, firmó el 11 de mayo en Stepanakert. A la
medianoche del 11 al 12 de mayo de 1994, entró en vigor el alto el fuego y, a
pesar de un comienzo inestable, se mantuvo.
Pavel Grachev luego se movió para implementar su parte del plan, la
introducción de una fuerza rusa de mantenimiento de la paz de mil ochocientos efectivos.
Invitó a tres líderes militares, Mamedov de Azerbaiyán, Sarkisian de Armenia y
Bako Saakian en representación de Nagorno Karabaj (quien estaba sentado a un
lado de las otras delegaciones) a Moscú. Grachev comenzó la reunión insistiendo
en que los tres hombres deberían firmar un acuerdo de alto el fuego, aparentemente
pasando por alto el hecho de que la tregua de Kazimirov ya se había mantenido
durante cuatro días. Su lenguaje franco y agresivo enfureció a Mamedov, quien
se negó a aceptar el plan de Grachev. El ministro de Defensa “no siempre tuvo en
cuenta lo que hacían los diplomáticos”, dice Kazimirov. “Él era su propio
pacificador”. Los líderes de Azerbaiyán mantuvieron su compromiso con el alto el
fuego, pero se negaron a aceptar una fuerza rusa de mantenimiento de la paz
para hacerlo cumplir.
La cesación del fuego del 12 de mayo de 1994 reflejó una serie de realidades.
Tanto los armenios como los azerbaiyanos estaban exhaustos. Azerbaiyán, que
había perdido miles de hombres para lograr solo pequeños avances en la línea
del frente, aceptó la necesidad de un cese de la violencia pero no podía tolerar
una fuerza militar rusa. Esto dio origen a la insólita situación de un
Machine Translated by Google

240 SEPTIEMBRE DE 1993 A MAYO DE 1994: AGOTAMIENTO

línea de cesación del fuego, que no contaba con un contingente de tropas


neutrales para patrullarla y, de hecho, estaba autorregulada. Los armenios
estaban menos interesados en una fuerza de mantenimiento de la paz per se
que en una línea de frente defendible. Según Robert Kocharian: “Comenzamos
a pensar seriamente en [un alto el fuego], cuando llegamos a las fronteras,
donde podríamos organizar seriamente la defensa de Karabaj”.30 Lo habían
logrado básicamente al conquistar toda la esquina suroeste de Azerbaiyán, un
área que, incluida Nagorny Karabakh, comprende casi el 14 por ciento del
territorio oficialmente reconocido de Azerbaiyán. Con un alto el fuego vigente
pero sin un acuerdo político firmado, la disputa ahora entró en una extraña fase
de “ni guerra, ni paz”. Las batallas habían terminado, pero las cuestiones
fundamentales del conflicto seguían sin resolverse.
Machine Translated by Google

dieciséis

Stepanakert

un estado aparte

LA PEQUEÑA Y AUSTERA habitación estaba llena de bancos de madera e iluminada


por un banco de luces de tira. De no haber sido por la jaula de metal del piso al techo en
el lado izquierdo, podría haber sido un salón de clases. En el interior, dos filas de jóvenes
estaban sentados juntos bajo vigilancia; Sentado a poca distancia de ellos estaba Samvel
Babayan, un hombre pequeño con un bigote ralo y una expresión inescrutable. El
excomandante de las fuerzas armadas armenias de Karabaj fue juzgado por intento de
asesinato y alta traición.

Babayan tuvo una rápida caída del poder. Durante cinco años después del
acuerdo de alto el fuego de 1994 con Azerbaiyán, que aún no había cumplido
los treinta, fue aclamado como el héroe de todos los armenios. Combinando los
cargos de ministro de defensa y comandante del ejército en el autoproclamado
pequeño estado de Nagorno-Karabaj, Babayan había sido el amo y señor
supremo de facto del territorio. Luego, a fines de 1999, se desató una lucha de
poder con el resto de la dirigencia y fue despedido de sus cargos. Tres meses
más tarde, en marzo de 2000, el líder electo de la región, Arkady Gukasian,
volvía a su casa a altas horas de la noche por Ste Panakert cuando su Mercedes
recibió una andanada de balas disparadas por dos hombres armados. Gukasian
recibió un impacto en las piernas y su guardaespaldas y su conductor resultaron
heridos. Babayan y sus asociados fueron arrestados y acusados de conspirar
para asesinar a Gukasian y tomar el poder.
Ahora, en octubre de 2000, era difícil encontrar asientos en la sala del
tribunal de Stepanakert para el drama diario del juicio. Tres de los compañeros
acusados del ex comandante rechazaron a su ex jefe y se declararon culpables,
pero él mismo negó todos los cargos en su contra. Su abogado, Zhudeks
Shagarian, dijo que le habían sacado a golpes una confesión temprana.

El juicio fue un asunto de pueblo pequeño que estaba obligando a abrir


una sociedad cerrada y reservada. Los abogados, los acusados y los testigos todos

241
Machine Translated by Google

242 STEPANAKERT: UN ESTADO APARTE

se conocían. El fiscal le pidió a un testigo, un médico, que definiera su relación


exacta con el acusado principal. “Sí, soy prima segunda de Babayan”, admitió.
Luego le pidieron su dirección. "¿Quién te dio el apartamento?" preguntó el fiscal,
tratando de establecer si se trataba de un regalo de Babayan. Repartir apartamentos
había sido una de sus formas de ganarse la lealtad.

Fuera de la sala del tribunal, estaban surgiendo a la luz del día otros hechos
sobre Babayan. La lista de bienes en poder de él y su familia y confiscados cuando
fue arrestado incluía ocho automóviles extranjeros, entre ellos un Mercedes, un
BMW y un Landrover; dos fincas; dos casas; cinco apartamentos; alrededor de
cuarenta mil dólares en joyas y sesenta mil dólares en efectivo.1 Según los
estándares mundiales, eso puede no haber sido excesivo; en Nagorny Karabakh,
eso lo hizo inimaginablemente rico.

Babayan y su familia habían ganado dinero tanto con la guerra como con la
paz. En tiempo de guerra, la riqueza provenía de los “territorios ocupados”, cuando
todo lo que contenían era despojado, quitado y vendido, generalmente a Irán. Los
merodeadores no se perdieron nada, ya fuera chatarra, equipo de fábrica, alambre
de cobre o vigas del techo. Un amigo armenio me describió cómo fue a la ciudad
devastada de Aghdam un día de junio después de la guerra y vio la visión
Felliniesca de hombres llenando una línea de camiones iraníes de techo plano
hasta el borde con pétalos de rosa. Los pétalos procedían de los miles de rosales
que trepaban por las ruinas de la ciudad desierta y los iraníes los compraban para
hacer mermelada.
En tiempos de paz, Babayan y su familia aprovecharon el aislamiento
económico de Nagorno Karabaj. Fundó una empresa llamada Júpiter, registrada
a nombre de su esposa, que ganó grandes sumas al adquirir el monopolio de las
importaciones de cigarrillos y combustible al enclave. El poder económico era sólo
la mitad. “No se podía abrir un quiosco o ser nombrado maestro de escuela sin el
visto bueno de Babayan”, dijo un lugareño descontento.
Todos los rivales políticos fueron neutralizados. Una disputa entre Babayan y un
comandante militar llamado "Vacho" terminó en un enfrentamiento armado y la
huida de Karabakh de Vacho. Cualquiera que se interpusiera en el camino de
Babayan corría el riesgo de terminar en la cárcel de Shusha y recibir la orden de
pagar un gran soborno para asegurar su liberación. A un padre se le pidió que
pagara un precio mucho más alto: la entrega de cualquiera de sus hijas
adolescentes a Babayan. Les dijo a sus hijas que se quedaran en casa mientras
recaudaba frenéticamente un rescate de cinco mil dólares.
Machine Translated by Google

STEPANAKERT: UN ESTADO APARTE 243

Esta parte de la historia de Babayan fue la más repugnante y también la


más difícil de informar porque ninguna chica de Stepanakert dejaría constancia
de las propensiones violadoras de Babayan. Pero varias personas me dijeron
que las mujeres jóvenes tenían miedo de salir por la noche porque Babayan y
sus amigos recorrían las calles en sus Mercedes a cinco millas por hora, a la
manera del secuaz de Stalin, Lavrenty Beria, en busca de presas femeninas.
Algunos padres enviaron a sus hijas a Ereván para escapar de su rapacidad;
otras mujeres jóvenes dieron a luz niños que fueron apodados “pequeño Samo”.

Sin duda, un hombre repelente, pero ¿babayan estaba conspirando para


tomar el poder en marzo de 2000? Algunos dijeron que si Babayan, un militar
profesional probado, hubiera organizado el intento de asesinato de Gukasian,
no habría fracasado. La periodista búlgara Cvetana Paskaleva, una entusiasta
seguidora de Babayan, dijo que cuando ella lo visitó justo antes de su arresto,
él estaba completamente concentrado en reconstruir su carrera pacíficamente,
como político. La mayor parte de Stepanakert, sin embargo, parecía creerlo
culpable. "Si no es él, ¿entonces quién?" la gente dijo. La veterana activista
Zhanna Galstian declaró que el juicio era la culminación lógica de las
ambiciones del comandante: “Samvel Babayan nos quitó la iniciativa, convirtió
a las personas en esclavas. Si este juicio no hubiera tenido lugar, todo habría sido en vano”.
El fenómeno Babayan fue el ejemplo más espeluznante de un fenómeno
de posguerra más amplio. Al igual que en Azerbaiyán, muchos armenios de
Karabaj se sintieron traicionados por sus líderes. Hubo una cruel desilusión
para aquellos que habían luchado por convicción genuina o habían perdido
hijos y esposos. Seta Melkonian, la viuda del guerrero voluntario armenio
Monte Melkonian, me dijo que hoy en día le resultaba desalentador regresar a
su antigua región de Martuni, donde había sido comandante:

Conozco una familia que perdió a sus tres hijos, tres jóvenes. Esta era una
familia de refugiados de Bakú. Llegaron a Martuni y un día perdieron a sus
tres hijos. Uno estaba casado y tenía dos hijos, uno diabético. Uno estaba
comprometido. El otro no estaba casado. Y cada vez que veo a esa madre,
me siento mal. ¿Qué le dices a ese tipo de madre? Estas son las personas
con las que estoy en contacto, y hay muchas que no sé.
Sienten "¿Valió la pena dar todo el sacrificio que dieron por esto?"
. . . Conozco a esta otra señora, una señora de la limpieza del cuartel general
[del ejército]. Por su cara, se podía ver cómo se siente. Ella perdió su casa; a
Machine Translated by Google

244 STEPANAKERT: UN ESTADO APARTE

Grad golpeó su casa. Perdió a sus dos hijos. Perdió a su yerno.

¿Qué le dices a esa mujer? ¡Seis nietos, y un tipo acaba de pasar con un auto de cien
mil dólares!2

Los costos han sido diferentes para cada lado en la guerra de enero entre
Armenia y Azerbai. Para Azerbaiyán, estaba el inmenso trauma de perder la tierra
y de los refugiados; sin embargo, la derrota tuvo un saludable efecto secundario
al cortarles las ambiciones a los señores de la guerra del país.
Los aspirantes a Bonaparte como Suret Husseinov y Rahim Gaziev se encontraron
con sus cementerios políticos y militares en Karabaj.
Los armenios de Karabaj salieron victoriosos del alto el fuego de mayo de
1994, pero la victoria permitió a los comandantes militares armenios controlar la
paz. En Armenia, el grupo de veteranos Yerkrapah —su líder era Vazgen Sarkisian
— se convirtió en la organización más poderosa del país. En Karabaj, todos
permanecieron subordinados al capricho de los líderes militares.

El Karabaj armenio de la posguerra enfrentó un problema fundamental: ¿Qué


clase de futuro había para un pequeño estado económicamente aislado, no
reconocido por el mundo exterior, mientras la disputa con Azerbaiyán seguía sin
resolverse? ¿Cuál fue el precio de una paz duradera? Cuando conocí a Babayan
por primera y única vez, unas semanas después de que lo destituyeran como
comandante del ejército y unas semanas antes de que lo arrestaran, demostró
que había comenzado a pensar en estos temas. Físicamente, el comandante se
parecía más a Marcel Proust que a un temible señor de la guerra. Era pequeño,
elegante y pulcro, y tenía un bigote negro brillante. Sin embargo, también me
llamó la atención su extraño parecido (en baja estatura, voz suave y el nombre y
la edad casi idénticos) con otro famoso cascarrabias caucásico, el líder guerrero
checheno Shamil Basayev. Al igual que con Basayev, los duros ojos negros dieron
una pista sobre el rompedor de vidas humanas que había debajo.
Babayan habló sobre la guerra y la paz al mismo tiempo. Reflexionó que lo
que llamó una "cuarta ronda" de la guerra podría finalmente poner de rodillas a
Azerbaiyán. “Si hay esta cuarta vuelta, será decisiva y entonces no tendremos
que parar la guerra y sentarnos a la mesa de negociación. Si nos detenemos de
nuevo, como hicimos en 1994, volveremos a olvidar que este problema existía”.3
Sin embargo, también quería llegar a un acuerdo con Azerbaiyán. Tal vez como
resultado de varios años a cargo de la economía débil y aislada de Nagorny
Karabakh, Babayan reconoció que el desarrollo económico solo podía venir a
través del comercio con el vecino del este. “Estamos muy interesados
Machine Translated by Google

STEPANAKERT: UN ESTADO APARTE 245

en el mercado de Azerbaiyán”. Agregó que, como hombre que había ganado territorio
en el campo de batalla, era el mejor hombre para cederlo en la mesa de negociaciones.
Luego, de manera brusca pero evidentemente queriendo medir mi reacción, lanzó un
dato sensacional. “Ilham Aliev sigue queriendo verme en París”, dijo en referencia al
hijo y heredero del presidente azerbaiyano. “Hasta ahora no he dicho que sí”.

Babayan nunca pudo asistir a su cita con Ilham Aliev, si es que fue una propuesta
real, no solo una fantasía. Fue arrestado tres semanas después y en febrero de 2001
fue sentenciado a catorce años de cárcel por organizar el complot de asesinato contra
Gukasian.

“Mantuvimos este mito [de Babayan] para el mundo exterior. Desafortunadamente no


funcionó.” El “presidente” electo de Nagorny Karabakh, Arkady Gu kasian, estaba
recostado en un diván en su residencia. Más de seis meses después del ataque, uno
de sus pies aún estaba descalzo y vendado. Gukasian es un ex periodista, pero con
su cabeza redonda y calva, su bigote pulcro y su semblante alegre, parece más un
gerente de banco. En 1997, asumió como líder electo de Nagorno Karabaj cuando
Robert Kocharian se mudó a Ereván para convertirse en primer ministro de Armenia.
Quería su explicación de por qué había promovido el culto al héroe Samvel Babayan,
que luego se había convertido en su enemigo.

“Muchas personas son culpables por la forma en que se convirtió en lo que es”,
admitió Gukasian.4
Ser el líder de un estado no reconocido es un trabajo poco envidiable. Ningún
país, ni siquiera Armenia, ha reconocido la declaración de independencia de Nagorno
Karabaj. Eso significa que nadie te invita a reuniones internacionales. Las Naciones
Unidas no contestan sus cartas.
Cuando visitas una embajada extranjera, te recibe el primer secretario, no el
embajador.
Los líderes de Karabakhi insisten en que la condición de Estado es conferida por
la historia, no por resoluciones internacionales. El elegante primer ministro del pequeño
Estado, Anushavan Danielian, que llegó a Karabaj desde Crimea, otra provincia
postsoviética semiindependiente, exigió saber cuándo comenzó y terminó su historia.
“¿Hay algo en la legislación mundial que diga que hace setenta años no es historia y
hace diez años es historia?” preguntó retóricamente.
5 En otras palabras, ¿por qué el estatus de Nagorno Karabaj
como parte de Azerbaiyán hasta 1988 fue más válido que su estatus durante los
últimos diez años? Gukasian argumentó que el juicio de Babayan fue un "examen"
que demostró cómo "Karabaj se está desarrollando como sociedad". Insistió en que
Machine Translated by Google

246 STEPANAKERT: UN ESTADO APARTE

Nagorny Karabakh se estaba convirtiendo en un estado, independientemente de lo


que pensara el mundo exterior.
Rechazada por el mundo exterior, la República de Nagorno Karabaj se deleita en
la forma, si no en el contenido, de la condición de Estado. Un gran escudo está
grabado en la fachada de la oficina del presidente en la antigua Plaza Lenin, y desde
el asta ondea la bandera de Nagorno Karabaj, una tricolor armenia roja, azul y naranja
con lo que parece un tramo de escalones blancos irregulares que descienden a través
de ella. en el lado derecho. Los escritorios del gobierno llevan tinteros de Nagorny
Karabakh y el papel con membrete de la “República de Nagorny Karabakh”. El “Día
de la Independencia” se celebra cada año con gran pompa el 2 de septiembre.

Esta retórica de autopromoción coloca a Nagorno Karabaj en compañía de otros


cuatro estados no reconocidos de la antigua Unión Soviética. Es un extraño club de
cinco posibles estados, formado en su totalidad por antiguas regiones autónomas
soviéticas, que en 1991 se negaron a aceptar los términos de la división de la URSS
en quince estados que antes eran sus repúblicas de la Unión. Los cinco lograron una
ruptura de facto con su padre metropolitano, pero luego cayeron en un estado
crepuscular de anarquía o guerra. En el año 2000, ninguno de ellos estaba en una
condición feliz. Chechenia se había sumergido en una segunda guerra con Moscú.
Abjasia y Osetia del Sur se habían separado políticamente de Georgia, pero eran
desesperadamente pobres y aislados, al igual que Transdniestria, la provincia
separatista de Moldavia.6

Si Nagorny Karabakh fue la menos miserable de las cinco regiones separatistas,


eso se debió principalmente a que su declaración de independencia fue básicamente
una cortina de humo. A nivel cotidiano, Karabaj se había convertido en una provincia
de Armenia. Los armenios de Karabaj tenían derecho a llevar pasaportes armenios.
Su moneda era el dram armenio. El presupuesto fue respaldado por créditos gratuitos
del Ministerio de Finanzas de Armenia. Sin embargo, internacionalmente, Nagorny
Karabakh permaneció tan fuera de la ley como Chechenia. Ninguna de sus leyes o
instituciones eran válidas fuera de sus propias fronteras, y ningún diplomático
extranjero, aparte de los negociadores de paz, pisó allí. Eso fue virtualmente una
incitación a convertirse en un estado canalla.
Había muchos rumores, difíciles de verificar pero fáciles de creer, de que Karabakh
estaba explotando su condición de agujero negro internacional. Los agregados
militares especularon si allí se almacenaba armamento ruso adicional, que excedía
los límites de su cuota en el tratado de Fuerzas Convencionales en Europa. Los
azerbaiyanos afirmaron que la provincia era una ruta de tránsito para el contrabando
de drogas. Cuando el líder kurdo Abdullah Öcalan
Machine Translated by Google

STEPANAKERT: UN ESTADO APARTE 247

estaba huyendo, había rumores de que se dirigía a Karabaj.


Los rumores no eran ciertos, pero lógicamente era un lugar donde podría haberse
refugiado del largo alcance del derecho internacional.
¿De quién es la culpa de todo esto? Los Karabakhis, naturalmente, pero quizás
también los nuestros. El aislamiento internacional solo ayuda a crear una mentalidad
de asedio y deja el campo despejado para aquellos, especialmente en la diáspora
armenia, que quieren invertir en el mito de Nagorno Karabaj en lugar de la realidad.

"Disculpe por decir esto, Tom", dijo Valery. “Pero creo que somos tontos y que los
azerbaiyanos son tontos”.
Valery me llevó por Karabaj en su taxi Lada color café.
Era generoso y estoico y avanzaba a velocidades de una lentitud tan sedante que
tuvimos tiempo de sobra para admirar la belleza de los bosques y hablar de muchos
temas. Valery había trabajado en Bakú, tenía amigos azerbaiyanos y solo tenía los
recuerdos más cálidos de la vida comunal en la época soviética. Teníamos una
broma corriente de que si atravesábamos la línea del frente, podríamos estar en
Bakú en cuatro horas, listos para salir por la noche en el Mar Caspio. Tenía en su
auto un casete favorito de música azerbaiyana que era tan antiguo y usado en
exceso que el cantante se redujo a un gemido estrangulado.

Valery no quería volver a gobernar Azerbaiyán, pero con mucho gusto habría
atrasado el reloj y regresado a los días soviéticos, cuando todos pertenecían al
estado más grande y se las arreglaban bien. En lo que a él respectaba, la situación
actual era un gran lío que estaba más allá del alcance de las personas pequeñas
como él para ver una salida. Íbamos de camino al pueblo de Martakert con un par
de amigos armenios. La persona a la que habíamos venido a ver era treinta años
más joven que Valery, pero compartía su fatalista falta de enemistad hacia los
azerbaiyanos.
En el puesto de guardia de la base del ejército en Martakert, Rubén, un joven
recluta largo y larguirucho, de unos diecinueve años, salió y caminó hacia nosotros.
Vino de Ereván y estaba haciendo su servicio militar aquí en el frente de Karabaj. El
hecho de que los conscriptos armenios sirvan en Nagorno-Karabaj subraya cuán
completamente unidos están los dos territorios. Le dimos de comer a Rubén en un
pequeño café a las afueras de la base. Le habíamos traído algunas cartas y dinero
de su familia en Armenia, así como un gran cartón de cigarrillos para ayudar a aliviar
un poco el aburrimiento casi letal de la guardia. A los soldados se les pagaba entre
uno y dos mil drams (aproximadamente dos a cuatro dólares) al mes; no tenían
vacaciones y no tenían casi nada para comer. Ellos
Machine Translated by Google

248 STEPANAKERT: UN ESTADO APARTE

usaban sus armas principalmente para disparar a serpientes o perros callejeros,


que asaban y comían.
Rubén nos dijo que en la línea del frente había un lugar donde las
trincheras de cada lado estaban a solo treinta o cuarenta metros de distancia.
Cuando los oficiales no estaban presentes, los reclutas armenios se ponían en
contacto con sus homólogos azerbaiyanos. Disparaban al aire o gritaban
“¡Mullah!” o los azerbaiyanos gritarían “¡Vazgen!” Luego, al igual que en el
frente occidental en la Navidad de 1914, se encontrarían en el medio, en tierra
de nadie. ¿Sobre qué hablaron? “Simplemente nos reunimos, intercambiamos
cigarrillos y nos decimos: 'No somos enemigos, todos somos iguales, somos
amigos'”, aprobó Valery.

Mientras esperábamos a Rubén, el conscripto en el puesto de guardia, una


mujer fornida con el pelo muy corto y vestida con uniforme de combate nos
miró de arriba abajo y dijo: “¡Hola!”. con un acento estadounidense de la costa oeste.
Más tarde visitamos a Ani, la única residente estadounidense de Martakert.
Ani habló sin parar, evidentemente contenta de tener alguna compañía de
habla inglesa. Vivía en una casa de un piso con pisos sencillos de madera y
una cama de metal. El agua procedía de un pozo y el calor de una estufa de
leña. Dijo que le habían robado tantas veces que había perdido la cuenta.
La diáspora armenia ha desarrollado un interés apasionado en Nagorny
Karabakh. Cuantos más informes les han llegado sobre corrupción y mal
gobierno en Armenia, más armenios extranjeros han proyectado sus
esperanzas e ideales en Karabaj. Han sido fundamentales para persuadir al
Congreso de los Estados Unidos de que vote veinte millones de dólares de
ayuda a la provincia. Hay escuelas, clínicas y bombas de agua financiadas por
patrocinadores en Watertown o Beirut. La carretera asfaltada de Armenia a
Karabaj, completa con señales, barreras y líneas blancas, es, con diferencia,
la mejor carretera del Cáucaso; costó diez millones de dólares, recaudados en
su totalidad por el “Fondo Hayastan” financiado por la diáspora. Karabaj
también ha sido el principal receptor de ayuda y apoyo propagandístico de
Christian Solidarity Worldwide y su presidenta, una colega británica, la
baronesa Cox de Queensbury.
Todos estos amigos de Karabaj han hecho un buen trabajo sacando a la
gente de la pobreza, ayudando a los niños y atendiendo a los enfermos. Pero
sus nociones de Nagorno Karabaj como un puesto de avanzada asediado por
valientes cristianos sitiados eran difíciles de aceptar. Después de todo,
animaron a los karabajis a adoptar una línea dura en la disputa con Azerbaiyán,
sin tener que afrontar las consecuencias de ello. Tal vez vieron en Nagorno Karabaj
Machine Translated by Google

STEPANAKERT: UN ESTADO APARTE 249

en algún lugar podrían comenzar de nuevo en el Año Cero, una zona libre de turcos.
Valery y su cinta de música azerbaiyana y sus amigos en Bakú no encajaban del
todo en la imagen. Ruben tampoco intercambió cigarrillos con los soldados
azerbaiyanos en el frente.
Tampoco, como resultó, muchos de los vecinos de Ani en Martakert. Para
crédito de Ani, ella fue una de la media docena de armenios estadounidenses que
realmente tuvieron el coraje de seguir adelante con sus convicciones y venir a vivir
a Karabaj. La realidad la había convertido en un Don Quijote armenio. La suya era
la historia de una búsqueda para llevar sus nociones de solidaridad armenia a un
lugar idealizado, solo para que chocaran contra la realidad de una provincia armenia
postsoviética con un estruendo estrepitoso.

¿Por qué había venido Ani a Karabaj? preguntamos. “Vi esto como una
continuación del Genocidio”, respondió ella. Había venido a Martakert ocho años
antes como voluntaria, invitada por Monte Melkonian, un compañero de estudios en
Berkeley. “Nunca he visto una guerra, nunca he visto un funeral, nunca he visto un
cadáver”, recitó. Nos mostró con orgullo su cruz, hecha con dos balas y que le regaló
la familia de un camarada muerto. “Una de mis amigas estaba muy enojada y me
dijo que me lo cortara”, dijo, “pero yo le dije: 'Dios también es un luchador por la
libertad'”.
La cabaña de Ani era una galería de imágenes de sus esfuerzos por la causa
armenia. Sacó fotografías de manifestaciones que había ayudado a organizar para
que el mundo reconociera el Genocidio Armenio.
Y allí estaba ella, recorriendo los pueblos de Kenia con su exposición itinerante
sobre el Genocidio. Había intentado, sin mucho éxito, que los armenios se acercaran
a los nativos americanos y otros pueblos oprimidos. “Dije en Nueva York el 24 de
abril [Día del Genocidio] que deberíamos invitar a los nativos americanos a unirse a
la ceremonia con nosotros. Debido a que perdieron sus tierras ancestrales, también
lo hicieron los armenios”.
Ani era feminista y la única mujer que conducía en Martakert.
Trató de enseñar a las niñas pintura y fotografía, pero muchos padres no se lo
permitieron. La policía, el sacerdote y las autoridades locales la desaprobaron. Ella
estaba teniendo una seria batalla con la base del ejército. Trabajó allí como particular
después de haber sido despedida del ejército y estaba involucrada en un caso
judicial de acoso sexual contra un comandante. Según Ani, hubo muchos problemas
con la violación y el intento de violación. La otra batalla en curso era evitar que se
robaran las ayudas del exterior. Gran parte de la ayuda recibida de la diáspora se
estaba desviando o iba a parar a las familias de
Machine Translated by Google

250 STEPANAKERT: UN ESTADO APARTE

los que lo manejaron. “Estoy ayudando a repartir ayuda a mano”, dijo Ani.
“Los estadounidenses me envían ropa y zapatos y saben que no tengo
parientes aquí”.
Me preguntaba si Ani aguantaría en Martakert, tratando de hacer
realidad su sueño de Nagorny Karabakh, que solo persistía en desafiarla y
vivir según sus propias reglas. Supuse que probablemente se daría por
vencida al final y se iría a casa. “Si no les gustas, decide que no estás de
su lado, cierran las puertas y quieren deshacerse de ti”, dijo con cansancio.
“Puedo vivir aquí toda mi vida y aún así no seré aceptado”. Este extraño
lugar, a veces atractivo y poco acogedor, se ha embarcado en un extraño
futuro propio.
Machine Translated by Google

17

1994-2001
Sin guerra, sin paz

LA ESTABILIDAD DE ALIEV

En mayo de 1994, tanto Armenia como Azerbaiyán entraron en un estado de


conflicto congelado, en el que la violencia masiva había terminado pero la
disputa política seguía sin resolverse. Armenia pasó los siguientes años en
continua turbulencia política; Azerbaiyán, incapaz de desarrollarse pacíficamente,
fue condenado al orden asfixiante impuesto por Heidar Aliev.
El presidente Aliev aprovechó el fin de los combates para comenzar a
imponer su control sobre Azerbaiyán. Gradualmente despejó el campo de
oponentes reales o potenciales, comenzando con el ejército. En agosto de
1994, un grupo de comandantes del ejército, incluido el ex ministro de defensa
Rahim Gaziev y el comandante del Frente Popular Arif Pashayev, fueron
juzgados por supuestamente haber entregado Shusha a los armenios dos años antes.
En octubre de 1994, el presidente estaba en Nueva York cuando escuchó
que sicarios habían asesinado al vicepresidente del parlamento, Afiyettin Jalilov,
y que elementos de la policía paramilitar, la OPON (sucesora de la OMON),
estaban en rebelión. Aliev se apresuró a regresar a Bakú, donde, con teatralidad
repentina, se volvió contra el primer ministro Suret Husseinov y lo acusó de
conspirar para tomar el poder. Husseinov huyó a Rusia para unirse a Gaziev,
quien misteriosamente había escapado de la prisión. En Moscú, los dos hombres
revelaron dónde radicaba su profunda lealtad al declarar su apoyo al
expresidente Mutalibov. Posteriormente, ambos hombres fueron extraditados a
Azerbaiyán y condenados a largas penas de prisión.
Habiendo lidiado con la oposición prorrusa, Aliev se enfrentó a un conjunto
diferente de enemigos. En marzo de 1995, el líder de la OPON, Rovshan
Javadov, que había sido absuelto de participar en el intento de golpe anterior,
tomó un cuartel en Bakú y rechazó los pedidos de desarme. Aliev envió tropas
gubernamentales para sofocar la rebelión. Docenas de hombres murieron,
incluido Javadov, que murió por la pérdida de sangre camino al hospital. Él

251
Machine Translated by Google

252 1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ

Los oscuros patrocinadores de este levantamiento nunca fueron identificados, pero


parecen haber incluido elementos deshonestos del establecimiento de seguridad turco y
miembros del movimiento Bozkurt de los “Lobos Grises”. Entre los arrestados y
encarcelados esta vez estaba el líder local de Bozkurt y ex ministro del Interior, Iskender
Hamidov.
A estas alturas, Aliev había adquirido una carta estratégica invaluable para jugar en
su campaña para estabilizar su país en los recursos petroleros de Azerbaiyán. En 1994,
algunos expertos comenzaron a predecir otro auge petrolero en Bakú. Algunas
predicciones iniciales de que el mar Caspio podría ser un nuevo golfo Pérsico eran
tremendamente optimistas, pero evaluaciones más sobrias sugerían que al menos podría
convertirse en un segundo mar del Norte y eventualmente proporcionar hasta el 5 por
ciento de la producción mundial de petróleo.
En 1993, poco antes de ser derrocado, el entonces presidente de Azerbaiyán,
Abulfaz Elchibey, había estado negociando contratos con empresas occidentales para
explotar los yacimientos petrolíferos del Caspio. Las conversaciones se reanudaron bajo
Aliev, pero se vieron obstaculizadas por las demandas de sobornos por parte de los
funcionarios azerbaiyanos (al parecer, uno pidió a BP [British Petroleum] un pago inicial
de 360 millones de dólares a cambio de la firma del contrato). En el otoño de 1994, el
gobierno finalmente firmó un contrato para desarrollar tres campos petroleros con un
consorcio de empresas que se habían unido para formar la Compañía Operativa
Internacional de Azerbaiyán (AIOC). Se estimó que el acuerdo valía ocho mil millones de
dólares y se denominó el “contrato del siglo”.

El presidente de Azerbaiyán trabajó en la construcción de una amplia coalición


internacional de apoyo a los nuevos proyectos petroleros. Inicialmente, Rusia era el centro
de sus planes. Asumió que el petróleo fluiría a través de los oleoductos rusos y la
compañía petrolera rusa Lukoil recibió una participación del 10 por ciento en el consorcio
AIOC. Sin embargo, la parte del león del consorcio pertenecía a empresas occidentales,
especialmente BP y Amoco, que comenzaron a cambiar la agenda política de Aliev. Ante
la insistencia estadounidense, Aliev tuvo que retirar una oferta de una participación del 5
por ciento en AIOC a los iraníes.

El AIOC fue un éxito. Quizás el punto culminante de la presidencia de Aliev se


produjo en noviembre de 1997, cuando, observado por invitados de todo el mundo, el
primer “petróleo primitivo” comenzó a fluir desde el campo Chiraq hasta el puerto
georgiano de Supsa en el Mar Negro. La ceremonia, que envió petróleo a Georgia en
lugar de a Rusia, también marcó el abrazo total de Aliev a Occidente. Tres meses antes,
había realizado una visita muy exitosa a Washington, donde el veterano de la era de
Brezhnev fue agasajado por ese antiguo miembro de la Guerra Fría.
Machine Translated by Google

1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ 253

Riors como Zbigniew Brzezinski y Henry Kissinger. Se identificó un nuevo


objetivo para cimentar esta relación: un oleoducto de exportación principal que
se extiende desde Bakú hasta el puerto mediterráneo turco de Ceyhan, que se
completará en 2004. A partir de 1997, el gobierno de EE. a pesar de los recelos
de algunas empresas petroleras de que su viabilidad comercial no estaba
demostrada. El proyecto del oleoducto se convirtió en un símbolo del deseo de
Washington de unir Azerbaiyán y Georgia con Occidente a través de Turquía y
de contener tanto a Rusia como a Irán.
Al hacerlo, polarizó a Armenia y Azerbaiyán de una nueva manera, acercando
a Azerbaiyán a la órbita de Washington y empujando a Armenia a una mayor
alianza con Rusia e Irán.

RIVALES MEDIADORES

Aunque se mantuvo el acuerdo de alto el fuego de mayo de 1994 en Nagorno


Karabaj, no se desplegó ninguna fuerza internacional para vigilar la línea del
frente y no siguió ningún acuerdo político. Lo máximo que pudieron lograr los
mediadores fue un acuerdo renovado por parte de los líderes militares de
Armenia, Azerbaiyán y Karabaj el 26 de julio, poniendo sus firmas en el mismo
papel por primera vez, para mantener el alto el fuego indefinidamente.
Ambos lados fortalecieron lentamente sus defensas, convirtiendo la línea
del frente en una de las fronteras más inexpugnables del mundo. A lo largo del
frente fuera de Nagorno Karabaj, ni siquiera había una línea telefónica entre los
comandantes opuestos, principalmente porque los azerbaiyanos temían que
incluso este nivel de contacto daría legitimidad a una fuerza que ocupaba sus
tierras. Varias decenas de soldados al año seguían muriendo en ambos bandos,
aunque eran víctimas tanto de las minas o de los accidentes como del fuego
enemigo. Sin embargo, se informó un alivio gradual de la tensión con el tiempo.
En 2000, el ministro de defensa armenio, Serzh Sarkisian, informó que el
número de armenios asesinados por francotiradores al otro lado de la línea se
había reducido a ocho ese año, frente a los treinta y tres de 1998. Las cifras
fueron sin duda similares en el otro lado.1 Hablando seis años después del
acuerdo de alto el fuego, uno de los negociadores veteranos, el ministro de
Relaciones Exteriores de Armenia, Vartan Oskanian, lamentó que se perdieron
oportunidades en 1994:

Ese impulso no fue utilizado. Entonces, una vez que eso no se utilizó,
con el paso del tiempo, algunas de las realidades sobre el terreno de repente
Machine Translated by Google

254 1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ

comenzaron a ser pasivos. Era mucho más fácil devolver los territorios
ocupados dos meses después del alto el fuego que hoy. Fue mucho más
fácil levantar el bloqueo de Azerbaiyán justo después del alto el fuego de lo
que es hoy. Y lo mismo se aplica a todos los demás elementos.2

Una razón central de la falta de progreso fue el hecho de que Azerbaiyán temía
las intenciones del principal negociador, Rusia. Después del alto el fuego, Azerbaiyán
rechazó la fuerza de mantenimiento de la paz dirigida por Rusia propuesta por Grachev.
Con el apoyo de Azerbaiyán, los diplomáticos occidentales del Grupo de Minsk,
ninguno de los cuales fue invitado a la reunión de Grachev en mayo de 1994 en Moscú,
argumentaron que cualquier fuerza de mantenimiento de la paz tenía que ser multinacional.
El problema era que la CSCE carecía de los mecanismos para establecer tal fuerza.
Además, Occidente estaba muy preocupado por Bosnia, y era poco probable que los
países occidentales quisieran enviar tropas para vigilar una zona de conflicto aún más
remota.
Como resultado, en 1994 las relaciones entre Rusia y los occidentales en el
Grupo de Minsk alcanzaron un nuevo mínimo. Los rusos acusaron al Grupo de Minsk
de intentar sabotear la única iniciativa de paz seria que se ofrecía; los occidentales
acusaron a los rusos de intentar arruinar la formación de un plan alternativo de base
más amplia.
Cada lado trabajó contra el otro. El mediador ruso, Vladi mir Kazimirov, asegura
que antes del alto el fuego los suecos programaron en dos ocasiones reuniones del
Grupo de Minsk, en París y Praga, que coincidieron con reuniones de la CEI en Moscú
en las que los rusos pretendían mantener conversaciones de paz. Vio esto como un
intento directo de socavar la vía de mediación rusa. La pelea empeoró. Los medios de
comunicación del Grupo de Minsk se quejaron de que los rusos habían convocado
conversaciones en Moscú para el 8 de septiembre sin informarles. Por su parte, los
rusos objetaron que la CSCE había adelantado deliberadamente una reunión del
Grupo de Minsk en Viena para el 12 de septiembre, cuando estaban planeando más
negociaciones en Moscú. Los rusos no enviaron un representante a la reunión de
Viena.3 Estas disputas llevaron al presidente armenio, Levon Ter-Petrosian, a quejarse
de que “se crea la impresión de que los países mediadores y las organizaciones
internacionales no están tan interesados en resolver el problema”. conflicto, como
arreglar sus propias cuentas y relaciones, que no están relacionadas con él.”4 Las dos
partes se esforzaron por llegar a un acuerdo de compromiso que sería aprobado en la
cumbre de la CSCE en Budapest en diciembre de 1994. El plan era dar a la
organización un mandato para crear su primer
Machine Translated by Google

1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ 255

fuerza nacional de mantenimiento de la paz, específicamente para Nagorno Karabaj,


en la que los rusos desempeñarían un papel importante, pero no exclusivo.
Azerbaiyán aprovechó esta oportunidad. Los rusos habían invitado a ambos
presidentes a venir a Moscú antes de la reunión de Budapest. Los azeríes baiyanos
enviaron a su viceministro de Relaciones Exteriores, Tofik Zulfugarov, para aclarar cuál
sería la agenda de las conversaciones de Moscú. Zulfugarov dice que llegó a la
conclusión de que los rusos estaban tratando de socavar el próximo acuerdo en
Budapest. Por lo tanto, Aliev alegó enfermedad y no vino a Moscú, lo que provocó que
Ter-Petrosian también se mantuviera alejado.
Según Zulfugarov: “Si hubieran volado a Budapest desde [Mos cow], no se habría
tomado ninguna decisión sobre el despliegue de una fuerza internacional”. 5 En la
cumbre de Budapest del 5 al 6 de diciembre de 1994, la CSCE se convirtió en la
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, la OSCE. Aparte de
Nagorno Karabaj, las relaciones entre Rusia y Occidente eran buenas, y los líderes
occidentales reafirmaron su apoyo al presidente Yeltsin justo cuando se preparaba
fatídicamente para enviar su ejército a Chechenia. Sobre Karabaj, la OSCE reconoció
el papel especial de Rusia en la disputa promoviéndola para convertirse en uno de los
dos copresidentes del Grupo de Minsk, junto con Suecia. La OSCE luego aseguró un
mandato para su nueva fuerza de mantenimiento de la paz. Habría tres mil hombres,
sin que ningún país proporcionara más del 30 por ciento del total, pero la fuerza se
desplegaría solo con la aprobación de la ONU y cuando se llegara a un acuerdo
político.6

De hecho, un acuerdo político parecía tan remoto como siempre. Las dos partes
tenían desacuerdos fundamentales sobre varios temas clave. Los armenios estaban
dispuestos en principio a ver la devolución de cinco regiones que ocupaban fuera de
Nagorno Karabaj: Aghdam, Fizuli, Jebrail, Kelbajar, Kubatly y Zengelan, si tenían
satisfacción en otros temas.
Pero dijeron que su posesión continua de Shusha, dentro de Nagorny Karabakh, y
Lachin, dándoles un puente terrestre a Armenia, no era negociable. Para Azerbaiyán,
la pérdida de ambas regiones era inaceptable. Azerbaiyán también se negó a mantener
conversaciones directas con los armenios de Karabaj.

El problema más irritante seguía siendo el futuro estatus de la propia Nagorno


Karabaj. Una resolución del problema tenía que reconciliar las demandas contrapuestas
de la integridad territorial de Azerbaiyán y la autodeterminación de Karabaj (o, en un
lenguaje más directo, la secesión de facto). En 1995 se estableció un segundo canal
de negociación entre los asesores especiales de la
Machine Translated by Google

256 1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ

Presidentes de Armenia y Azerbaiyán, Gerard Libaridian y Vafa Gu luzade.


Comenzaron a reunirse informalmente todos los meses para trabajar sobre la
cuestión del estatus en particular y lograron avances sustanciales.
En diciembre de 1996, la OSCE celebró otra cumbre, en Lisboa, que fortaleció
la posición de Azerbaiyán. La OSCE decidió establecer tres principios generales
para la resolución de la disputa. Uno de ellos fue una afirmación de la integridad
territorial de Azerbaiyán, incluida Nagorno Karabaj. Armenia objetó que esto
predeterminaba el estatus de Nagorno Karabaj. Los armenios terminaron aislados y
vetando la inclusión de los principios en el comunicado final de la cumbre.

La cumbre de Lisboa acabó efectivamente con la vía de negociación entre Guluzade


y Libaridian.

UNA TOMA DE CONTROL DE KARABAJI

Después del acuerdo de alto el fuego de 1994, Armenia propiamente dicha y el


Estado separatista de facto de Nagorno Karabaj comenzaron a unirse. Comenzaron
las obras de construcción de una carretera de sesenta y cuatro kilómetros que une
la ciudad armenia de Goris con Stepanakert, reemplazando la antigua carretera,
cuyas pésimas condiciones habían hecho casi imposible viajar entre Nagorno
Karabaj y Armenia en la época soviética. La nueva carretera, que tardó cinco años
en construirse, costó diez millones de dólares, que fueron recaudados por la diáspora
armenia. Cuando el producto terminado, ancho y asfaltado, con líneas blancas,
señales de tráfico y barreras de seguridad, se completó en 1999, fue un símbolo
desafiante del matrimonio de Armenia y Karabaj. La diáspora también ayudó a
reconstruir la infraestructura destrozada de Karabaj y la ciudad semidestruida de
Stepanakert.
Las ciudades y aldeas armenias reconstruidas contrastaban notablemente con lo
que se conocía como las “aldeas verdes” de Karabaj, una vez habitadas por
azerbaiyanos pero ahora saqueadas y deslizándose hacia la ruina.
El éxito militar de Nagorno Karabaj fue aclamado por los armenios como una
victoria rara e histórica. Esto le dio a Karabaj y a sus líderes una reputación heroica
y una gran influencia en Armenia. Robert Kocharian, jefe del Comité de Defensa del
Estado, se convirtió en el primer “presidente” de Nagorno Karabaj en diciembre de
1994 después de una votación en el parlamento local. Fue reelegido, por voto
popular, en noviembre de 1996. En mayo de 1994, el líder militar de Karabakhi,
Samvel Babayan, fue nombrado general de división del ejército armenio y comenzó
a reunir información económica y política.
Machine Translated by Google

1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ 257

poder más allá del propio Karabaj. Ayudó a formar un partido parlamentario
llamado "Derecha y Acuerdo" para luchar en las elecciones parlamentarias de
1999 en Armenia. Se escuchó a Babayan bromear diciendo que si no le gustaba
lo que estaba haciendo el gobierno armenio, movería sus tanques hacia Ereván.
El ejército era ahora la institución más poderosa de Armenia. Oficialmente,
consumía del 8 al 9 por ciento del PIB; extraoficialmente, probablemente
recibió mucho más que eso. Formó la columna vertebral del “Partido de
Karabaj”, que no solo contenía Karabakhis. El generalísimo en jefe era Vazgen
Sarkisian, el carismático primer ministro de defensa de Armenia, líder militar
más destacado y barón feudal emergente. En 1993, fundó el movimiento de
veteranos Yerkrapah, que se hizo cargo de grandes áreas de la economía.

El “Partido de Karabaj” era un ala de la élite gobernante armenia.


El otro lo formaba el Movimiento Nacional Armenio (ANM) de Levon Ter-
Petrosian, que se había convertido en un partido gobernante que monopolizaba
la vida política del país. En 1994-1995, Ter-Petrosian se movió para reprimir al
único otro partido con un fuerte apoyo de base en el país, el nacionalista
Dashnaktsutiun. Alegó que albergaba una organización terrorista secreta
llamada Dro. El Dashnaktsutiun se suspendió y la prohibición se levantó solo
después de las elecciones parlamentarias de 1995.
En septiembre de 1996, Ter-Petrosian se presentó a la reelección. Su
apoyo público había disminuido. Decenas de miles de profesionales emigraban
y el país era desesperadamente pobre. La desilusión con la élite gobernante
era fuerte. El antiguo camarada de Ter-Petrosian, ahora convertido en un
acérrimo rival político, Vazgen Manukian, aprovechó el estado de ánimo popular
y su apoyo aumentó después de que otros tres candidatos presidenciales se
retiraran a su favor. En los mítines públicos, Manukian eclipsó a Ter-Pet rosian,
que parecía distante.
El día de las elecciones, el 22 de septiembre, la mayoría de los
observadores internacionales concluyeron que Ter-Petrosian no había ganado
la primera vuelta de las elecciones por completo. Sin embargo, la Comisión
Electoral Central lo declaró vencedor, con el 52 por ciento de los votos. Los
partidarios de Manukian protestaron y tomaron por asalto el edificio del
parlamento, golpeando al presidente y al vicepresidente. Ter-Petrosian llevó
tanques a las calles de Ereván y detuvo a varias figuras de la oposición. Los
observadores declararon que las elecciones se habían visto empañadas por
serias irregularidades, diciendo, en efecto, que la elección de Ter-Petrosian fue ilegítima.
La manera mezquina en que Ter-Petrosian fue reelegido empañó su
reputación y lo puso en deuda con sus ministros de seguridad, quienes
Machine Translated by Google

258 1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ

lo había ayudado a defenderse de Vazgen Manukian. En el punto álgido de la


crisis, el ministro de Defensa, Vazgen Sarkisian, espetó: “Incluso si ellos [la
oposición] ganan el 100 por ciento de los votos, ni el ejército, ni el Servicio de
Seguridad Nacional, ni el Ministerio del Interior reconocerían tal política.
líderes.”7 El presidente trató de reforzar su autoridad nombrando como su
nuevo primer ministro a Armen Sarkisian, embajador de Armenia en
Londres y un hombre con una reputación honesta. Pero en marzo de 1998,
Sarkisian enfermó y se vio obligado a dimitir. Considerando posibles sucesores
de Sarkisian, Ter-Petrosian dio con la candidatura de otra figura popular, Robert
Kocharian. Ter-Petrosian comentó: “Pensé que al estar aquí, como primer
ministro de Armenia, Robert entendería a Armenia, entendería lo que representa
Karabaj desde el punto de vista de Armenia”.8 En otras palabras, si Kocharian
fuera puesto a cargo de la economía armenia, obtendría experiencia de primera
mano de cómo Armenia estaba sufriendo por la falta de resolución de la disputa
de Karabaj.

LA CAIDA DE TER-PETROSIAN

En 1997, los mediadores del Grupo de Minsk estaban más coordinados y se


preparaban para un nuevo impulso para resolver la disputa de Karabaj. En la
cumbre de Lisboa en diciembre de 1996, Francia había sido nominada para
unirse a Rusia como copresidente del Grupo de Minsk. Azerbaiyán objetó
sobre la base de que Francia, con su gran comunidad armenia, estaba sesgada
hacia Armenia. En febrero de 1997, se llegó a un compromiso por el cual
Estados Unidos se convirtió en el tercer copresidente del Grupo de Minsk,
junto con Rusia y Francia.
La presencia de tres pesos pesados en el Grupo de Minsk dio un nuevo
impulso al proceso de paz, y en mayo de 1997 los copresidentes presentaron
un nuevo plan integral. Los armenios de Karabaj tenían reservas, pero los
líderes de Armenia y Azerbaiyán se mostraron positivos. Hablando en
Washington, el presidente Aliev hizo una importante concesión pública cuando
declaró que Azerbaiyán no debería esperar el regreso inmediato de Lachin y
Shusha. En septiembre de 1997, los mediadores del Grupo de Minsk
presentaron una versión modificada del plan “paso a paso”, en la que se
incluían en una primera fase los problemas de seguridad para Nagorno Karabaj.
Se afirmó que tras la retirada de Armenia de los territorios ocupados y la
desmilitarización de Karabaj, las partes
Machine Translated by Google

1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ 259

estaría de acuerdo en continuar negociando para “lograr rápidamente una


regulación integral de todos los demás aspectos del conflicto, incluido el aspecto
político, que incluye definir el estatus de Na gorno-Karabaj y resolver el
problema de Lachin, Shusha y Shaumian .”9

Ter-Petrosian estaba entusiasmado con el plan que le mostraron. Él dice


que a principios de ese año había recibido un pronóstico sombrío del Ministerio
de Transporte de Armenia y el Banco Mundial sobre cómo la economía armenia
estaba lidiando con el “bloqueo” de Azerbaiyán y Turquía.
Concluyó que los costos de transporte eran prohibitivamente altos y que el
crecimiento económico sostenido era inalcanzable. También dudó de la
capacidad de la diáspora armenia para rescatar la economía, una opinión que
lo puso en conflicto con su primer ministro y el ministro de defensa. Ter
Petrosian dice:

Recibíamos diez millones de dólares de la Diáspora cada año.


Eso es todo. Robert [Kocharian] y Vazgen Sarkisian dijeron que si
trabajábamos bien, podríamos obtener 450 millones de dólares al año.
Les mostré que eso era imposible. Por esos motivos, analizando todo
esto, concluí que si no resolvíamos la cuestión de Karabaj, sería malo
tanto para Armenia como para Karabaj. El tiempo jugaba en nuestra contra.

El 26 de septiembre de 1997, Ter-Petrosian aprovechó su primera gran


conferencia de prensa en cinco años para exponer sus argumentos a favor de
un compromiso sobre Nagorno Karabaj. Dijo que la comunidad internacional
nunca reconocería la independencia de Karabaj o su unificación con Armenia,
y que la situación actual también era inaceptable. “No considero realista el
mantenimiento del statu quo”, dijo. “Admito que podríamos insistir en aguantar
seis meses o un año, pero al final la copa de la paciencia de la comunidad
internacional se desbordará”. El presidente puso el ejemplo de los serbobosnios,
que tuvieron que conformarse con menos en el acuerdo de Dayton, después
de esperar más. La única respuesta, concluyó, era aceptar una solución paso
a paso a la disputa, que no traicionara los intereses fundamentales de los
armenios de Karabaj.10 Los comentarios de Ter-Petrosian generaron una
tormenta de acusaciones de que estaba traicionando a Karabaj. El
presidente respondió el 1 de noviembre con un artículo periodístico titulado
“¿Guerra o paz? Es hora de ser reflexivo”.
Su tono fue seco y sarcástico cuando refutó a sus críticos punto por punto.
Ter-Petrosian escribió que solo seis personas en Armenia y Nagorny
Machine Translated by Google

260 1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ

Karabaj entendió las complejidades de la disputa y acusó a sus oponentes de


estar esclavizados por los mitos.
Era de esperarse la consternación pública en Armenia. Más preocupante
para Ter-Petrosian fue que las autoridades armenias de Karabaj también
estaban indignadas. El 6 de noviembre, el “Ministerio de Asuntos Exteriores” de
Nagorno Karabaj emitió una declaración sin precedentes en la que cuestionaba
varios puntos de Ter Petrosian. Arkady Gukasian, que acababa de ser elegido
“presidente” de Karabaj en sucesión de Kocharian, expresó su desacuerdo en
una entrevista el 7 de octubre. Rechazó las últimas propuestas del Grupo de
Minsk y dijo que “por muy mal que viva la gente, hay cosas sagradas, hay
posiciones a las que nunca se rendirán bajo ningún concepto”. Y Gukasian
también tuvo palabras de advertencia para Ter Petrosian:

Se ha dicho que Armenia aceptará cualquier decisión que tome Nagorno


Karabaj. Entonces, en ese sentido, nuestros desacuerdos [con Ereván] son
perturbadores, son malos. Pero si estos desacuerdos empeoran, creo que
Armenia debería cumplir su palabra y dejar la decisión a Karabaj. Nosotros
11
mismos debemos tomar la decisión que creamos necesaria.

La disputa llegó a un punto crítico en el nuevo año de 1998. Gukasian


asistió a una reunión del Consejo de Seguridad de Armenia los días 7 y 8 de
enero, cuando Kocharian y los ministros del Interior y de Defensa, Serzh y
Vazgen Sarkisian, se pronunciaron en contra del plan del Grupo de Minsk. . El
partido gobernante comenzó a desmoronarse en torno a Ter-Petrosian. Su
ministro de Asuntos Exteriores se vio obligado a dimitir. Ante un “golpe de
palacio” de sus ministros más cercanos, Ter Petrosian decidió ceder ante lo
inevitable. El 3 de febrero de 1998 anunció su dimisión.
Ter-Petrosian fue el tercer presidente en perder el cargo, total o parcialmente
como resultado del conflicto de Nagorno Karabaj, siguiendo los pasos de Ayaz
Mutalibov y Abulfaz Elchibey de Azerbaiyán. En su caso, su legitimidad popular
ya había sido socavada, quizás fatalmente, por su falsificación de los resultados
de las elecciones presidenciales de 1996. Parecía distante y había perdido la
autoridad popular necesaria para movilizar a la opinión popular armenia detrás
de un plan de paz. Lo que es más importante, Ter-Petrosian había subestimado
la determinación y la fuerza de sentimiento del “Partido de Karabaj” dentro de
su administración, que ahora tenía como líder a Robert Kocharian, el hombre
que él mismo había traído a Ereván. Se había abierto un abismo de actitudes
entre el presidente, un intelectual de Ereván,
Machine Translated by Google

1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ 261

cuya carrera política estuvo dedicada a la independencia y el desarrollo


económico de Armenia, y aquellos que pelearon físicamente una guerra
por Nagorno Karabaj. Serzh Sarkisian expone la posición de su campo de
rechazo en términos severos:

¿Crees que no estábamos hartos de la guerra? ¿Que no queríamos vivir y


desarrollarnos en paz? . . . Pero en realidad no podíamos hacer estos compromisos.
Entiendo que Levon estuvo a cargo de todo esto.
Tengo entendido que era presidente. Pero habíamos llevado directamente a estos
muchachos a la batalla. Perdí a casi todos mis amigos. Casi todos. Perdí a mi sobrino.
Vino con su padre a la edad de dieciocho años para ayudarme.12

UNA PAZ FRÍA

En 1998, tras la caída de Ter-Petrosian, se estableció una nueva fase fría


de paz fría entre Armenia y Azerbaiyán. Su falta de diálogo reflejó una
mayor polaridad entre Rusia y Occidente. Azerbaiyán había fortalecido
sus lazos con Estados Unidos y firmó un tratado de cooperación militar
con Turquía, mientras que la alianza ruso-armenia se mantuvo fuerte. El
ejército ruso mantuvo una fuerte presencia en Armenia y parecía haber
pocos incentivos para que las partes quisieran un acuerdo de paz en
Karabaj. En 1995, los armenios acordaron mantener la base rusa en
Gyumri durante veinticinco años más. A esto le siguió el amplio “Tratado
de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua” en 1997 entre los dos países.

Sin embargo, la perspectiva de Rusia también estaba cambiando y el


ejército ruso ya no tenía el monopolio de la política relacionada con el
Cáucaso. Yeltsin comenzó su caótico segundo mandato como presidente
en el verano de 1996 al despedir a su antiguo ministro de defensa, Pavel
Grachev, poniendo fin a la carrera del principal intervencionista del ejército
ruso en el Cáucaso. Un mes después, el nuevo ministro de defensa ruso,
Yevgeny Primakov, relevó de su cargo al antiguo enviado de Rusia para
Karabaj, Vladimir Kazimirov, y lo envió como embajador de Moscú en Costa Rica.
Primakov se interesó más por el Cáucaso que su predecesor, Andrei
Kozyrev. Claramente esperaba contrarrestar la influencia occidental en la
región, pero por medios diplomáticos en lugar de militares. Un tercer grupo
de actores rusos, compañías petroleras como Lukoil, estaban desarrollando su
Machine Translated by Google

262 1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ

propia agenda, que era obtener la mayor participación posible en los proyectos petroleros
del Mar Caspio.
El 30 de marzo de 1998, Robert Kocharian completó la toma de posesión del “Partido
de Karabaj” y fue elegido presidente de Armenia. Su acceso al poder fue más accidentado
de lo previsto. Ganó una segunda vuelta contra un candidato inesperadamente fuerte, la
ex primera secretaria del Partido Comunista, Karen Demirchian. Demirchian había
mantenido un perfil bajo durante diez años desde que fue despedido en 1988 y cuando
resurgió para postularse para presidente, los armenios recordaron con cariño sus años en
el cargo en la década de 1970. En la campaña electoral, el exjefe del Partido mostró un
talento para decir muy poco con un gran encanto digno de Ronald Reagan. También fue
indicativo que apenas mencionó a Nagorny Karabakh y se concentró en cuestiones internas.
No obstante, las ventajas de Kocharian (su titularidad, su continua popularidad, el apoyo
de los medios estatales, así como el presunto fraude electoral) aseguraron su victoria.

Kocharian había sido elegido con el apoyo del Partido Nacionalista Dashnak, al que
había desbaneado. Su influencia fue palpable en un nuevo tono más duro en el lenguaje
público de Karabaj. En junio de 1998, el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Vartan
Oskanian, acusó a Azerbaiyán de intransigencia y afirmó que si nada cambiaba en los
próximos años, Armenia podría tomar medidas para anexarse Nagorno Karabaj. Enfrentado
a una fuerte condena en el exterior, Oskanian se retiró y dijo que sus palabras habían sido
malinterpretadas.

En Azerbaiyán, Aliev ahora había logrado una estabilidad fuerte, sus oponentes dirían
que amortiguante. Se sentía lo suficientemente seguro como para tolerar el regreso del
depuesto presidente, Abulfaz Elchibey, del exilio interno a Bakú a fines de 1997. Elchibey
no logró reunir una amplia oposición a su alrededor y murió de cáncer en agosto de 2000.

En octubre de 1998, Aliev fue reelegido presidente con una mayoría previsiblemente
amplia, derrotando al veterano nacionalista Etibar Mamedov. El segundo mandato de Aliev
fue más tranquilo que el primero, pero gradualmente su firme control sobre el poder pareció
aflojarse. Una de las razones era económica. En 1999, las predicciones del auge petrolero
prometido se estaban reduciendo. El precio del petróleo cayó y los buscadores quedaron
decepcionados con sus perforaciones en el Caspio. Varias empresas y consorcios
extranjeros se retiraron de Azerbaiyán, muchos citando la corrupción sistemática como un
problema importante. Ningún beneficio palpable de la economía del petróleo parecía haber
llegado a la población en general. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
informó que
Machine Translated by Google

1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ 263

“el progreso del país en traducir el crecimiento económico en desarrollo humano


ha sido muy limitado” y que los sectores de la economía no petroleros estaban
estancados.13 En enero de 1999, Aliev, de setenta y cinco años, voló
abruptamente a Ankara para un chequeo médico y tres meses después se
sometió a una cirugía de derivación cardíaca en Cleveland, Ohio. Este
recordatorio de la mortalidad del presidente recordó a todos que no tenía un
heredero aparente impresionante. Un candidato anterior, el expresidente
parlamentario Rasul Guliev, se exilió en Estados Unidos en 1996 y se sumó a la
lista de enemigos de Aliev. El heredero más obvio, el hijo del presidente Ilham
Aliev, quien fue subdirector de la compañía petrolera estatal SOCAR, carecía de
seriedad y experiencia política.

NUEVA MEDIACIÓN. . .

En abril de 1999, tanto Aliev como Kocharian asistieron a la cumbre en


Washington que marcó el quincuagésimo aniversario de la fundación de la
OTAN. Con el presidente de Georgia, Eduard Shevardnadze, mantuvieron una
reunión informal con la secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright en su despacho.
Albright dejó a Kocharian y Aliev juntos para hablar uno a uno. Así, casi por
accidente, comenzó un nuevo tipo de diálogo. Los dos hombres prácticamente
no se habían visto desde sus conversaciones secretas durante la guerra en
Moscú en 1993. Descubrieron que había una base común de entendimiento
entre ellos. Ambos eran líderes duros y solitarios que se sentían más cómodos
con el formato de conversaciones confidenciales de alto nivel. Como antiguo
funcionario del Komsomol de Stepanakert, Kocharian sentía un respeto casi filial
por Aliev, que era más de treinta años mayor. Durante los siguientes dos años
se encontraron quince veces más o menos.
El hecho de que Kocharian viniera de Karabakh redujo el problema de la
representación de Nagorny Karabakh en las conversaciones: en la práctica,
también representó a los armenios de Karabakh. Estaba claro que para Kochar
ian, la independencia de facto de Karabaj era primordial. Esta fue una de las
razones por las que en una de sus primeras reuniones los dos hombres parecen
haber revivido lo que se había llamado el "Plan Goble". El proyecto lleva el
nombre de un ex especialista del Departamento de Estado de EE. UU. en el
Cáucaso, Paul Goble, quien había escrito un documento informativo en 1992 en
el que proponía la idea de un intercambio territorial para resolver la disputa de
Karabaj. Básicamente, a cambio de que a Armenia se le otorgue el “Lachin
Machine Translated by Google

264 1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ

corredor” que lo une con Nagorny Karabakh, Azerbaiyán recibiría un corredor


terrestre a través de la región Meghri del sur de Armenia que lo conectaría con
Nakhichevan.14 La idea tenía la virtud de la simplicidad y también le daría a Aliev
un premio sustancial para exhibir ante el público azerbaiyano otras concesiones
dolorosas e impopulares. Sin embargo, no pasó desapercibido que un plan que
convenía tanto a Najicheván como a Karabaj estaba siendo discutido por hombres
nativos de las dos regiones involucradas.

Muchos miembros de la élite azerbaiyana rechazaron el plan ofrecido en 1999


por considerarlo una rendición de Karabaj. En octubre de 1999, tres de los
principales asesores de Aliev renunciaron, aparentemente por este tema, privándolo
de sus asesores más experimentados. Eran su asistente de asuntos exteriores a
largo plazo, Vafa Guluzade; el jefe de su secretaría, Eldar Namazov; y su ministro
de Asuntos Exteriores, Tofik Zulfugarov.
En Armenia, el “Plan Goble” fue aún más controvertido porque renunciar a
Meghri significaría la pérdida de la frontera sur de Armenia con su vecino más
amistoso, Irán. Kocharian, un Karabakhi, sería vulnerable a la acusación de que
estaba vendiendo tierras de la República de Armenia para asegurar el futuro de
Nagorny Karabakh. Por eso, para tener alguna esperanza de vender el plan,
Kocharian necesitaba urgentemente el apoyo del ministro de Defensa Vazgen
Sarkisian, quien en el verano de 1999 se había convertido en el hombre más
poderoso de Armenia.
En mayo de 1999, el Partido Republicano de Vazgen Sarkisian, basado en el
movimiento Yerkrapah, obtuvo una victoria rotunda en las elecciones parlamentarias
de Armenia. Había formado una fuerte alianza con el Partido Popular de Karen
Demirchian, y juntos suplantaron al antiguo partido gobernante, el ANM, que no
logró obtener ningún escaño. Después de las elecciones, Kocharian nombró primer
ministro de Sarkisian Armenia y Karen Demirchian se convirtió en presidenta del
parlamento.
Parece que durante los meses siguientes, Sarkisian, que había liderado el
golpe palaciego para derrocar a Ter-Petrosian, se convenció gradualmente de las
ventajas de un acuerdo de paz en Karabaj. El nuevo primer ministro hizo un viaje
a los Estados Unidos, durante el cual le dijeron que el apoyo financiero de la
diáspora estaba disminuyendo y que no se podía confiar en él para sostener a
Armenia. El 11 de octubre, Aliev y Kocharian se reunieron durante dos horas en la
frontera entre Nakhichevan y Armenia, su quinta reunión en seis meses. Los
azerbaiyanos asaron una oveja y el ambiente era amistoso. Existía la esperanza
de que algún tipo de declaración marco sobre
Machine Translated by Google

1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ 265

Nagorny Karabakh podría realizarse en la próxima cumbre de la OSCE en


Istanbul en noviembre.

. . . Y MASACRES

El 27 de octubre de 1999, el subsecretario de Estado de los Estados


Unidos, Strobe Talbott, visitó Ereván de camino a Estambul. Sostuvo
conversaciones con Kocharian y Vazgen Sarkisian antes de dirigirse al
aeropuerto. Sarkisian luego se acercó al parlamento armenio para responder
preguntas del gobierno. Poco después de las 5:00 pm, cuando la sesión
estaba terminando, un hombre que vestía un impermeable largo y portaba
una ametralladora irrumpió en la cámara por una de las puertas laterales.
Inmediatamente abrió fuego contra la primera fila de asientos, donde estaba
sentado Vazgen Sarkisian. Las balas volaron por la cámara y la gente se
tiró al suelo. Otro agresor, el líder de la pandilla, entró y disparó contra el
podio, donde yacía la oradora Karen Demirchian. Tres más de la pandilla siguieron a sus ca
En pocos minutos, ocho hombres, incluidos Sarkisian y Demirchian, estaban
muertos y otros ocho resultaron heridos.
El líder de la pandilla, un ex periodista llamado Nairi Hunanian, anunció
que tomaría el poder de los “chupasangres” que gobernaban Armenia. Los
asaltantes se atrincheraron en la cámara; parecían, dijeron los testigos,
estar esperando que sucediera algo. Las tropas rodearon el edificio del
parlamento y llegó el presidente Kocharian. Siempre el líder práctico y en
contra de los consejos, Kocharian negoció personalmente con los atacantes.
Por la mañana, parecían estar satisfechos con una oferta para hablar en
televisión y que se les garantizara un juicio justo. Alrededor de las 10:30
am, los cinco hombres fueron conducidos a la cárcel.15 Los tiroteos
devastaron el panorama político armenio, privando al país de sus dos
mayores pesos pesados políticos. La causa inmediata del ataque fue la
seguridad inadecuada en el parlamento armenio. Sus causas más profundas
fueron muy controvertidas. Nairi Hu nanian era un destacado extremista que
había sido expulsado del Partido Dashnaktsutiun en 1992. Se sabía que le
guardaba rencor a Vazgen Sarkisian, aunque más tarde se supo que su
hermano Karen pudo haber matado a Sarkisian en contra de las órdenes de
Nairi. La mayoría de los observadores asumieron que la pandilla no actuaba
sola sino como un arma en el
Machine Translated by Google

266 1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ

manos de otros. Sin embargo, no estaba nada claro quién podría haber planeado los
asesinatos.
Una línea de especulación fue que los atacantes habían recibido instrucciones de
evitar un avance inminente en Nagorno Karabaj deshaciéndose de Sarkisian, que
ahora estaba preparado para apoyar un acuerdo de paz. El momento de los asesinatos,
justo después de que Strobe Talbott conociera a Sarkisian, fue sin duda muy llamativo.
Más tarde, se citó a Talbott diciendo que las dos partes estaban “muy, muy cerca” de
llegar a un acuerdo y calificó la masacre como “una catástrofe humana, política y
geopolítica”. probablemente tuvo un motivo político interno: durante toda la vigilia de
toda la noche en el parlamento, los hermanos de Hunanian no mencionaron Karabakh;
si alguien había planeado descarrilar el proceso de paz de Karabaj, entonces Sarkisian
no era el primer objetivo obvio; aún no era manifiesto que efectivamente hubiera
firmado un acuerdo de paz; finalmente, Sarkisian era un aliado cercano del
establecimiento de seguridad ruso, el sospechoso más probable de querer sabotear un
acuerdo de paz liderado por Estados Unidos.

KEY WEST Y DESPUÉS

En 1999, el proceso de paz quedó en suspenso mientras Armenia resolvía su política


interna. Kocharian enfrentó la ira del movimiento Yerkrapah; su acusación era que no
había cedido el poder que le había exigido como recompensa por la pérdida de Vazgen
Sarkisian. Pasó más de un año antes de que Kocharian restableciera su autoridad. El
diálogo Aliev-Kocharian se reanudó en serio a finales de 2000. Para entonces, la idea
de un intercambio territorial mayorista había desaparecido de la agenda, principalmente
porque se consideraba invendible al público en Armenia. En mayo de 2000, Kocharian
dijo sobre el plan: “Hoy no es realizable por razones que son bien conocidas” .17 La
posición de Rusia también había cambiado. El nuevo presidente ruso, Vladimir Putin,
inició una política más coordinada para el Cáucaso.

Mientras lanzaba una nueva guerra en Chechenia y endurecía su postura sobre


Georgia, Putin continuó descongelando las relaciones con Azerbaiyán. En una visita
oficial a Bakú en enero de 2001, Putin hizo un gesto simbólico de apoyo a Aliev al
entregarle su certificado de graduación de 1949 de la academia KGB en Leningrado.
Fue la primera confirmación pública de que Aliev había estudiado en Leningrado.
Machine Translated by Google

1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ 267

En 2001, por primera vez, los tres países del Grupo de Minsk, Francia, Rusia y
Estados Unidos, parecían estar trabajando en estrecha armonía. El proceso de paz
aceleró. Aliev y Kocharian tuvieron dos reuniones exitosas en París, presididas por
el presidente Jacques Chirac.
En lo que parecía un movimiento coordinado, los periódicos de Armenia y Azerbaiyán
publicaron copias filtradas de los tres planes de paz del Grupo de Minsk de 1997 y
1998. Las filtraciones tenían como objetivo poner a prueba la opinión pública sobre
Karabaj y allanar el camino para una cuarta, completamente diferente, plan. La
reacción a los tres viejos planes, especialmente en Azerbaiyán, fue abrumadoramente
hostil. Casi nadie en Bakú habló en público a favor del compromiso.

En abril de 2001, el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán volvió a convertirse


brevemente en un problema mundial, cuando el Departamento de Estado de EE.
UU. organizó cinco días, en Cayo Hueso, Florida, de las negociaciones más intensas
y de mayor perfil jamás vistas sobre la disputa. El nuevo formato combinó el diálogo
confidencial de los dos presidentes con el asesoramiento especializado de los
negociadores del Grupo de Minsk. Después de la reunión, uno de los mediadores
dijo que habían llegado a un acuerdo sobre “80 o 90 por ciento” de los temas.
Se planeó una reunión de seguimiento para Suiza en junio, e incluso se habló
de la firma de un acuerdo de paz para fines de 2001. Se dio tiempo a los dos
presidentes para ampliar sus consultas en casa. En Armenia, la respuesta fue
discreta pero poco alentadora.
El parlamento armenio repitió que el estatus de Karabaj no era negociable y rechazó
el compromiso.
Pero fue en Azerbaiyán donde el trato realmente fracasó ya que aquellos con
quienes habló Aliev se opusieron firmemente a algunas de las concesiones que Aliev
había considerado en Cayo Hueso.
El casi avance había llegado, como tenía que ocurrir, de manera espectacular,
con Aliev ofreciendo concesiones dramáticas sobre el tema más delicado de todos,
el estatus de Nagorno Karabaj. “Básicamente estaba ofreciendo que se convirtiera
en parte de Armenia”, dijo un funcionario cercano a las conversaciones.
Esta sorprendente oferta de entrega de lo que para muchos era una verdad sagrada
en Azerbaiyán se enfrentaría con una serie de concesiones por parte de Armenia,
incluida una conexión por carretera a través de Armenia desde Azerbaiyán a
Nakhichevan, que sería vigilada por tropas internacionales, y la derecho de retorno
de los refugiados a Shusha. ¿Por qué este movimiento dramático por parte del
presidente de Azerbaiyán? Como lo explicó un diplomático occidental, Aliev era
básicamente un maniático del control: “O quiere que Karabaj vuelva como es debido
o no quiere nada”. Lo último que quería el presidente era un problemático
Machine Translated by Google

268 1994–2001: SIN GUERRA, SIN PAZ

provincia dominada por armenios, una serpiente en el jardín azerbaiyano que había
pasado años cuidando; mejor no tenerlo en absoluto y ganar concesiones de los
armenios en otros temas.
Pero el intento de Aliev de cortar el nudo fue demasiado audaz y cínico para el
resto de la élite azerbaiyana. Después de todo, esto era del mismo líder que hablaba
todos los años de “celebrar Novruz el próximo año en Khankendi”, de una restauración
total de Karabaj al control de Azerbaiyán. La brecha entre lo que Aliev decía en
privado y lo que decía en público era demasiado amplia, e incluso su ilimitada astucia
no podía salvarla. Por supuesto, Aliev nunca admitiría que eso era lo que estaba
pensando, nunca se escribió nada en papel.

La trampa se cerró de nuevo. Cuando los mediadores internacionales visitaron


la región y cruzaron la línea del frente de Nagorno-Karabaj el 19 de mayo de 2001, la
barrera que simbolizaba parecía imponente e infranqueable.
como siempre.
Machine Translated by Google

Conclusión
Sadakhlo: el futuro

“ELLOS LUCHAN, NOSOTROS no”, dijo Mukhta, un comerciante de Azerbaiyán,


dando su visión de la guerra en el Cáucaso y abrazando fuertemente a su colega
armenio, Ashot.
Los dos hombres de bigote negro estaban de pie frente a un mar de
antiguos autos de la era soviética en forma de caja y una multitud de comercio agitado.
Estábamos en Sadakhlo, un pueblo en la frontera entre Georgia y Armenia,
cerca de la bisagra del mapa donde se encuentran las tres repúblicas caucásicas,
el sitio del mercado mayorista más grande del sur del Cáucaso. En las afueras
del pueblo había una fila de autobuses blancos y amarillos sucios que venían
de Bakú, Ereván y Nagorno Karabaj. En Sadakhlo, los azerbaiyanos venden
comida, ropa y harina de Turquía y Rusia y los armenios venden productos
iraníes, como el improbablemente llamado polvo para lavar Barf. El hecho de
que las frutas y verduras maduren en Armenia más tarde en el año ayuda a
ambas partes. "Pronto habrá nuevas zanahorias de Azerbaiyán, luego comprarán
las nuestras", explica Ashot. “En verano vendemos nuestros tomates”, agregó
Mukhta. “En otoño, cuando se acaban los nuestros, traen muchos de los suyos”.
Ambos hombres dijeron que preferían comerciar entre ellos que con los
georgianos.
En marzo de 2001, el ministro de finanzas de Armenia, Vartan Khachaturian,
pidió que se cerrara el mercado de Sadakhlo, declarando que era el “principal
punto de importación de contrabando [a Armenia] y un centro de corrupción”. El
ministro dijo que cada año pasaban por el mercado bienes libres de aduanas
por valor de entre trescientos y cuatrocientos millones de dólares, lo que
equivale a todos los ingresos presupuestarios de Armenia.1 La gente corriente
replicaría que Sadakhlo les permite vestirse y alimentarse, mientras que los
gobiernos han fallado en ese deber. Quizás la mitad de la población de Ereván
se viste con ropa turca comprada en Sadakhlo. Los armenios de Nagorny
Karabakh utilizan el mercado para importar Azerchai, su marca favorita de té
azerbaiyano de la época soviética. Otro grande

269
Machine Translated by Google

270 CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO

gran parte de los bienes comercializados aquí termina en las tiendas y puestos de
mercado de Ganje y el norte de Azerbaiyán.
Hay otra razón por la que el mercado debe seguir funcionando: es una ilustración
vívida de que no existe una hostilidad innata entre armenios y azerbaiyanos. Tan
pronto como ingresas al territorio de la Georgia neutral, todos los "odios étnicos"
desaparecen. En el antiguo centro de la capital georgiana, Tbilisi, visité una tienda de
alfombras de propiedad conjunta de un baijani armenio y azerí, viejos amigos que
hablaban media docena de idiomas, que pensaban que el conflicto de Karabaj era
una tontería. Se pueden encontrar escenas similares de armonía en Moscú o Tabriz.
La brecha cultural entre los dos pueblos es mucho más estrecha que la que existe
entre, por ejemplo, israelíes y palestinos.
Ciertamente, Mukhta y Ashot tenían cien veces más en común entre ellos que
conmigo.
Desafortunadamente, el cierre de las fronteras hace que el tipo de amistad que
disfrutan Mukhta y Ashot sea demasiado raro. La mayoría de armenios y azerbaiyanos
no tienen ningún contacto con el otro país y, desde 1994, esta alienación mutua se
ha incorporado al statu quo. La única palanca de presión de Azerbaiyán es el
aislamiento de Armenia y, por lo tanto, la mayoría de los funcionarios azerbaiyanos
rechazan las propuestas de diálogo y “normalización” con Armenia como un intento
de inclinar la situación a favor de Armenia. El ministro de Relaciones Exteriores de
Azerbaiyán, Vilayat Guliev, dijo: “La cooperación regional no puede ser un medio para
alcanzar la paz. ¿Qué cooperación puede haber entre el agresor y el Estado cuyo
territorio está ocupado?”2
El panorama en 2002 es sombrío. Puede que el conflicto entre Armenia y
Azerbaiyán no haya sido la peor de las guerras modernas, pero ha producido una de
las peores paz. En la situación posterior al alto el fuego, la miseria cubre la región.
Las personas más miserables son sin duda el medio millón de azerbaiyanos
expulsados de las regiones de Nagorno-Karabaj y sus alrededores entre 1992 y 1994.
Desde entonces, su situación apenas ha mejorado. Pero, en menor medida, la gran
mayoría de armenios y azerbaiyanos también sufren las consecuencias del conflicto.
En Armenia, quizás el 80 por ciento de la población vive en la pobreza, con menos
de veinticinco dólares al mes.3 Las tasas de emigración son catastróficas y privan a
Armenia de los ciudadanos jóvenes, sanos y bien educados que más necesita.

Najicheván, la aislada provincia de Azerbaiyán, apretujada entre Armenia, Irán y


Turquía, es como emblema de todo lo malo de esta situación. Separado del resto de
Azerbaiyán, ha estado aislado casi por completo del mundo exterior desde 1991,
cuando
Machine Translated by Google

CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO 271

los armenios cerraron su frontera, poniendo a Nakhichevan en un doble bloqueo.

Nakhichevan solía ser un cruce importante en la línea ferroviaria Moscú-


Teherán; en teoría, su ubicación geográfica, situada entre Rusia e Irán, Turquía y
Asia central, podría convertirlo en un cruce importante en el gran Medio Oriente.
En cambio, con su frontera con Armenia cerrada, es el último callejón sin salida,
tan remoto como la Patagonia. Grandes trenes oxidados están parados en los
apartaderos de la estación de la ciudad. Las fábricas están llenas de maquinaria
soviética inútil que nunca llegó a los mercados.
Es difícil llegar a Nakhichevan. Debe ir en avión desde Bakú, desde el
extremo este de Turquía, o vía Irán, donde las autoridades aduaneras imponen
costosas tarifas a cualquier vehículo que cruce la frontera. Cuando volé a fines de
octubre, el primer frío invernal ya estaba en el aire. En su oficina, el alcalde de la
ciudad de Nakhichevan, Veli Shakhverdiev, apretó el gatillo de un calentador
encendido por una botella de gas, demostrando cómo las personas se calentarían
durante los próximos seis meses. El alcalde dijo que estaba a punto de imponer
un racionamiento de electricidad más estricto en la ciudad debido a la nueva
escasez de energía. Todas las farolas se apagarían y las tiendas perderían su
suministro eléctrico. Antes, los nakhichevanis solían recibir su gas, y la mayoría
de los demás productos, a través de Armenia, y Ereván, no Bakú, era la metrópolis
más cercana. “Puedo decirles que nuestras relaciones con los armenios fueron
muy estrechas, fueron excelentes”, dijo Shakhverdiev. “Fui a la universidad en
Moscú y no viajé a Moscú ni una sola vez vía Bakú. Tomé un autobús, fue una
hora a Ereván, luego fui en avión a Moscú y lo mismo en el camino de regreso”. 4
Inusualmente para un funcionario azerbaiyano, habló cálidamente a favor de un
acuerdo de paz en Karabaj.

La política de Nakhichevan es tan oscura como sus calles. Tres lugareños


valientes querían hablar sobre el acoso, la opresión y la censura.
Les preocupaba que los escucharan, así que nos sentamos afuera de un café en
una plaza sin luz, nuestra conversación apenas iluminada por una linterna
colocada sobre la mesa. Los tres contaron cómo el matón líder local, Vasif Talibov,
pariente por matrimonio del presidente de Azerbaiyán, Heidar Aliev, intimida a
cualquiera que se interponga en su camino. Misteriosos asaltantes habían
golpeado a varios candidatos de la oposición que se presentaban en la campaña
para las elecciones parlamentarias. El día de las elecciones, no fue una sorpresa
escuchar que los resultados oficiales de las encuestas, obtenidos mediante un
fraude integral, habían otorgado una victoria aplastante al partido gobernante, Nuevo Azerbaiyán.
ÿ
Machine Translated by Google

272 CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO

A primera vista, puede parecer extraordinario que una disputa tan pequeña haya
hecho tanto daño. Nagorny Karabakh parecía un ciclón anormal: desde su
diminuto centro en 1988, comenzó a causar destrucción en una amplia área,
levantando barreras, bloqueando carreteras y enfrentando a antiguos vecinos.
Sin embargo, lo que sucedió allí surgió de debilidades estructurales reales en la
política de la región y tiene mucho que decirnos sobre cómo comienzan los
conflictos.
Vale la pena reafirmar lo que no es la disputa. Tres conceptos erróneos
deben ser rechazados. La buena noticia es que como se ha demostrado, este no
es un conflicto nacido de “antiguos odios”. Antes de finales del siglo XIX, los
armenios y los azerbaiyanos luchaban con menos frecuencia que las otras dos
nacionalidades de esta región. Incluso después de la violencia intercomunitaria
de principios del siglo XX, las dos nacionalidades se han llevado bien en general,
y pueden volver a hacerlo, como muestra el mercado de Sadakhlo.

Pero otra suposición errónea es que, al igual que las guerras en Abjasia y
Chechenia, por ejemplo, el conflicto fue básicamente desencadenado por políticas
de arriba hacia abajo. La evidencia muestra que, contrariamente al consenso en
la región, a partir de 1988 los líderes políticos soviéticos corrieron para seguir el
ritmo de la disputa, en lugar de liderarla; el fuego comenzó debajo de ellos, se
extendió a su alrededor y ayudó a incinerar a la mayoría de ellos, incluido,
posiblemente, Mikhail Gorbachev. Casi no se escucharon voces llamando al
diálogo o al compromiso. Eso significa que mucha gente común debe asumir su
parte de responsabilidad por el derramamiento de sangre y la opinión pública de
base armenia y azerbaiyana sigue siendo una fuerza importante.

Finalmente, el conflicto armenio-azerbaiyano no puede reducirse de manera


útil a sus componentes socioeconómicos. En 1988, ambas partes comenzaron a
burlarse de sus propios intereses económicos. Se declararon en huelga,
interrumpieron el transporte, cortaron los lazos con la otra comunidad, todo en
nombre de objetivos políticos. Los intentos de Moscú de utilizar incentivos
socioeconómicos para resolver el problema, a través de su virrey Arkady Volsky,
fracasaron. Más tarde, ciertamente, los traficantes de armas, especuladores y
caudillos comenzaron a enriquecerse con el conflicto, pero no se puede decir que
lo hayan iniciado, y los paliativos socioeconómicos no serán suficientes para terminarlo.
Por incómodo que sea reconocerlo para muchos observadores occidentales,
el conflicto de Nagorno Karabaj solo tiene sentido si reconocemos que cientos de
miles de armenios y azerbaiyanos se vieron impulsados a actuar por ideas
apasionadas sobre la historia, la identidad y los derechos. Ese
Machine Translated by Google

CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO 273

la gran masa de estas ideas era peligrosa y engañosa no las hace menos
sinceramente sentidas. Desde 1990 y 1991, hubo muchos voluntarios
dispuestos a arriesgar sus vidas por ellos. Las ideas se expandieron dentro
del vacío ideológico creado por el fin de la Unión Soviética y la guerra les
dio nuevo oxígeno. Las más oscuras de estas convicciones, las “narrativas
de odio”, se han arraigado tan profundamente que, a menos que se aborden,
nada puede cambiar en Armenia y Azerbaiyán.
Si me formé una impresión primordial de mis viajes por el sur del
Cáucaso, es que las líneas de división pasan directamente por en medio de
las personas. Los impulsos de odio coexisten con sentimientos conciliatorios
en la misma persona. Los armenios y los azerbaiyanos pueden ser
simultáneamente enemigos y amigos. Se debaten entre la agresión y la
conciliación, las amistades personales y el poder de los mitos nacionales.
Las contradicciones están ahí en las cifras más altas. El armenio
nacido en Karabaj, Serzh Sarkisian, es un hombre duro, ministro de Defensa
de Armenia y una de las dos figuras más poderosas de su país, pero habló
con verdadero cariño de los antiguos colegas azerbaiyanos con los que
había trabajado en la época soviética en el Stepanakert Komsomol. .
“Conocía azerí, tenía muchos amigos azerbaiyanos”, me dijo Sarkisian, pero
no tradujo estos recuerdos en ninguna expresión de arrepentimiento por la
guerra con Azerbaiyán. Cuando el ministro me estaba viendo salir al final de
nuestra entrevista, dijo espontáneamente: “Lo más importante no es el
territorio. Es que queda un grupo étnico en Armenia. En Vardenis y otras
regiones, los azerbaiyanos solían ser el 70 por ciento de la población.
Nuestras culturas no son compatibles. Podemos vivir uno al lado del otro,
pero no uno dentro del otro. . . . Somos muy pocos” .5 Evidentemente, para
Sarkisian, la marcha de la historia, tal como él la entendía, sonaba más
fuerte que las voces de sus viejos amigos.
Otro militar, el ex ministro de Defensa de Azerbaiyán, Tajedin Mekhtiev,
pronunció primero su belicoso discurso, antes de mostrar un inesperado
rayo de ternura. Mekhtiev es uno de los fundadores de una Organización
para la Liberación de Karabaj, que aboga por la reconquista de Karabaj por
parte de Azerbaiyán. “Expulsaremos a los armenios de Karabaj”, me gritó
Mekhtiev. "Y luego continuaremos y los expulsaremos de nuestro antiguo
territorio de Zangezur". Después de la entrevista, el general me llevó al
centro de Bakú en su Mercedes. Al enterarse de que estaba a punto de ir a
Armenia, el aspirante a conquistador de Karabaj y Zangezur me dijo: “Si
estás en Ereván, debes buscar a Mikhail Harutiunian y darle mis mejores
deseos.
Machine Translated by Google

274 CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO

Ahora es el jefe del Estado Mayor General. Estudiamos juntos en Staff College”.6 Me
sorprendió que, a menudo, las personas que más habían perdido podían ser las de corazón
más generoso. Nailia Mustafieva, por ejemplo, era profesora de Azer baijani en la
“República de los Niños” en las afueras de Sabirabad. Como todos los demás allí, ella era
una refugiada que había perdido su hogar ante los armenios. Sin embargo, habló con cariño
sobre dos chicas armenias con las que había sido amiga en la escuela de formación de
profesores en Bakú, cómo habían compartido sus comidas juntas y se habían enseñado
canciones. Nailia dijo que estaba preocupada por su hija, que estaba formando puntos de
vista diferentes: “Cuando mostraron imágenes de [la] [masacre] de Khojali en la televisión,
mi hija me preguntó: '¿Los armenios son personas?' No creía que la gente pudiera hacer
cosas así, matar. Le dije: 'Sí, son personas'. Luego, en la televisión rusa hubo un programa
con un presentador armenio. Le dije: 'Ese es un armenio. Ella tiene una familia, hijos'”.

Al criar a su hija de esta manera, Nailia está luchando contra un ataque diario de
propaganda oficial. En Azerbaiyán, el bando perdedor de la guerra, la narrativa oficial de
odio es especialmente fuerte. El 9 de mayo de 2001, solo un mes después de discusiones
serias sobre un acuerdo de paz en las conversaciones de Cayo Hueso, el presidente Aliev
depositó una ofrenda floral en el monumento a los muertos de la Segunda Guerra Mundial
e hizo una comparación entre la invasión nazi de la Unión Soviética y la ocupación armenia.
de tierras azerbaiyanas. Le dijo a la multitud que “un agresor siempre debe ser castigado” .7
Contando la historia de los últimos catorce años, tanto Armenia como Azerbaiyán se
presentan compulsivamente como víctimas de la agresión del otro y de su propia
violencia como actos necesarios de autodefensa. . La narrativa armenia comienza con los
pogromos de Sumgait, continúa con Bakú en enero de 1990, la Operación Anillo, el
bombardeo de Stepanakert y la conquista de la región de Shaumian. Los azerbaiyanos
comienzan la historia con la expulsión forzosa de los azerbaiyanos de Armenia en 1988,
pasan a través de sus propios sufrimientos en Bakú en enero de 1990 a las matanzas en
Kho Jali y terminan con la conquista de las regiones al este de Nagorno-Karabaj.

Estas versiones unilaterales de la historia reciente ahora han comenzado a ingresar a los
libros de texto escolares.

Estas historias son también relatos de descolonización e independencia.


Al escucharlas repetidas sin cesar, comencé a detectar dos enemigos más grandes, Rusia
y Turquía, al acecho en el fondo. La sensación de que los rusos y los turcos son la verdadera
amenaza está tan extendida en ambos países que aquí hay dos comentarios, extraídos de
mis entrevistas casi al final.
Machine Translated by Google

CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO 275

aleatorio. Aram Sarkisian, ex primer secretario del partido de Armenia, me dijo:


“Hoy, Armenia es simplemente una pequeña barrera en el camino de las
esperanzas de Turquía de unificar los estados de habla turca porque no
permitimos que se unan con Azerbaiyán”. palabras Azerbaiyán es cómplice de la
ambición histórica de Turquía de destruir Armenia. Esta narrativa armenia, que
surge de la experiencia del Genocidio de 1915, pasa por alto el hecho de que los
azerbaiyanos no son lo mismo que los turcos; que Azerbaiyán nunca fue parte
del Imperio Otomano; que la historia del siglo XX tiene tantas páginas de
atrocidades cometidas por armenios contra azerbaiyanos como a la inversa; y
que los armenios trataron a los azerbaiyanos en su territorio con gran brutalidad.

Las palabras que usan muchos azerbaiyanos para describir a Rusia son una
imagen especular de la historia armenia. Escuché que las demandas de secesión
de los armenios de Karabaj son parte de los planes más grandes de Rusia para
subyugar y dividir a Azerbaiyán. El ex asesor presidencial de Azerbaiyán Vafa
Gu luzade ha escrito:

[C]uando decimos que el conflicto, en el que nos hemos visto arrastrados,


es “armenio-azerbaiyano”, engañamos tanto a los demás como a nosotros
mismos. En realidad, esta es la última acción en el viejo enfrentamiento
ruso-turco, en el que Armenia es solo un ejecutor de su amo, pero
Azerbaiyán es un pequeño obstáculo en este camino hacia la meta principal.
Se sabe que incluso a principios de siglo, durante la Primera Guerra Mundial,
Rusia usó a los armenios contra Turquía. La historia, aparentemente, se repite.9

Entonces, en lugar de Armenia, la “pequeña barrera” que se interpone en el


camino de la Gran Turquía, tenemos a Azerbaiyán, el “pequeño obstáculo” que
bloquea la marcha hacia adelante del imperialismo ruso. En esta historia de
Azerbaiyán, los azerbaiyanos son las víctimas pasivas de la agresión rusa/armenia.
Sin embargo, ignora el hecho de que Moscú a veces ha identificado a Azerbaiyán
como un aliado estratégico, no como una amenaza, y reduce a los armenios a
meros autómatas que cumplen las instrucciones rusas, en lugar de actores con
sus propias aspiraciones legítimas. En ambos casos, un pequeño país excusa
su agresión contra su pequeño vecino invocando la amenaza de una “Gran
Potencia” mucho más grande.

Nadie sale con mucho crédito de la lamentable historia del conflicto de Karabaj,
incluidas las “Grandes Potencias”. Los políticos estadounidenses, rusos y turcos
probablemente tienen poca idea de cuán cerca están los comentarios que
Machine Translated by Google

276 CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO

hacen sobre el sur del Cáucaso son estudiados e interpretados. Los pequeños
comentarios que hacen sobre la región se magnifican en importancia en los
pequeños lienzos locales.
En sí misma, esta región sigue siendo estratégicamente insignificante. El PIB
combinado de sus tres estados es quizás de diez mil millones de dólares (compárelo
con la facturación del año 2000 de una gran empresa occidental que trabaja en la
región, BP: 148 mil millones de dólares). El sur del Cáucaso es principalmente
importante para el resto del mundo porque es donde chocan los intereses de las
“Grandes Potencias” y donde se está construyendo una ruta de transporte para el
petróleo del Mar Caspio.
La desproporción entre los pequeños estados del medio y los grandes vecinos
hace que las responsabilidades de las “Grandes Potencias” sean aún mayores. Su
aporte es esencial para lograr una solución al conflicto entre Armenia y Azerbaiyán.
Y en 2002, esta es un área donde las noticias finalmente fueron modestamente
alentadoras.
La política rusa en el sur del Cáucaso se ha visto sesgada por su legado
imperial y las ambiciones tradicionales del ejército ruso.
Los generales rusos todavía tienen una estrecha relación con Armenia, y muchos
de ellos preferirían que no se resuelva el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán y
que su influencia en la región disminuya. Sin embargo, su papel en la región ha ido
decayendo lentamente desde la salida de Pavel Grachev como ministro de defensa
ruso en 1996. Es probable que continúe haciéndolo bajo la presidencia de Putin.
En 2002, aunque la política rusa hacia Georgia sigue siendo agresiva, las relaciones
de Rusia con Azerbaiyán estaban en marcha. Además, Rusia estaba trabajando
mucho más armoniosamente con Francia y Estados Unidos en las negociaciones
del Grupo de Minsk.

La política de EE.UU. en la región ha sido distorsionada por estrechos grupos


de interés internos que prácticamente han privatizado la política de EE.UU. hacia
Armenia y Azerbaiyán. El lobby armenio en el Congreso fue responsable de una
de las leyes de política exterior más anómalas de ese organismo: la Sección 907
de la Ley de Apoyo a la Libertad, que prohibía la ayuda del gobierno estadounidense
a Azerbaiyán. Otros jugadores pro-azerbaiyanos han difundido un mensaje opuesto,
prometiendo apoyo a Azerbaiyán siempre que se enfrente a Rusia e Irán y, por lo
tanto, también aísle a Armenia. Estas posturas han hecho que el trabajo de los
negociadores del Departamento de Estado sobre Karabaj sea mucho más difícil.
Sin embargo, hubo señales en enero de 2002 de que eso estaba comenzando a
cambiar, cuando el Congreso de los Estados Unidos acordó renunciar a la Sección
907.
Machine Translated by Google

CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO 277

El papel de Turquía en el Cáucaso se ha visto perseguido por la sombra del debate


sobre el genocidio con Armenia. En 2000, la relación armenio-turca empeoró, no mejoró,
cuando los parlamentos europeos aprobaron resoluciones sobre el Genocidio. Sin embargo,
incluso aquí, las noticias no fueron del todo desalentadoras. Un grupo de armenios y turcos
desafiantes establecieron un Comité de Reconciliación entre Armenia y Turquía; los
gobernadores de Kars y Gyumri mantienen un diálogo sobre posibles negocios y comercio.
En muchos sentidos, y algo paradójicamente, dada la importancia histórica relativa de 1915 y
1988, la relación futura de Armenia con Turquía es mucho más prometedora que sus
relaciones con Azerbaiyán.

Los ataques del 11 de septiembre reajustaron las prioridades. Posteriormente, Estados


Unidos, Rusia, Turquía, Armenia y Azerbaiyán —e incluso, hasta cierto punto, Irán— se
encontraron en la misma coalición frente a un enemigo común. Pero a principios de 2002, es
demasiado pronto para decir qué efectos a largo plazo tendría esta reorientación.

La tragedia de las secuelas del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán es que incluso si la
disputa se resolviera mañana, ha asegurado que el futuro inmediato de la región será sombrío.
La apertura de las fronteras de Armenia con Turquía y Azerbaiyán es una condición necesaria,
pero ya no suficiente, para la recuperación económica. En un estudio publicado en 1999,
Richard Beilock, economista de la Universidad de Florida, estimó que si se reabrieran las
fronteras cerradas, los costos de transporte entre Armenia y Turquía se reducirían entre un
tercio y la mitad y el PIB de Armenia aumentaría en 180 millones de dólares.10 Varias
empresas extranjeras también podrían utilizar Armenia como base para llegar al gran mercado
del este de Turquía. Eso impulsaría a Armenia, pero aún le tomaría años ponerse al día con
una economía relativamente modesta como la de Rusia. Mientras tanto, sería demasiado
tarde para que Armenia tuviera oleoductos de exportación del Mar Caspio en su territorio. Este
es el modesto futuro de Armenia, si se alcanza la paz. Si no es así, el futuro de Armenia es
ciertamente sombrío. Es poco probable que se derrumbe: sus amigos en Rusia y Estados
Unidos son demasiado poderosos para permitir que eso suceda. Pero corre el riesgo de
volverse cada vez más sobre sí mismo, convirtiéndose lentamente, en la cáustica frase de un
diplomático occidental, en “un parque temático para la diáspora”.

Claramente, las perspectivas económicas de Azerbaiyán son más brillantes. En 2002, el


proyecto del oleoducto Bakú-Ceyhan finalmente se puso en marcha y, a partir de 2006, sus
exportaciones podrían generar ingresos petroleros constantes para Azerbaiyán de alrededor
de 500 millones de dólares al año. La repentina riqueza petrolera conlleva el riesgo de lo que ha
Machine Translated by Google

278 CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO

ha sido llamada la "enfermedad holandesa". Gran parte irá a parar a una pequeña
élite, alimentará la corrupción ya desenfrenada del país y podría destruir lo que
queda del sector no petrolero en la economía. Sin embargo, parte de la
prosperidad se compartirá y un nuevo auge petrolero abrirá aún más Azerbaiyán
al mundo exterior.
Lo que está menos claro es cómo la prosperidad podría ayudar a Azerbaiyán
a cortar el nudo de Karabaj. Las perspectivas socioeconómicas a mediano plazo
del país siguen siendo pésimas. Su población de refugiados es enorme y no
desaparecerá de la noche a la mañana, incluso si se firma un acuerdo de paz.
La lentitud del trabajo de reconstrucción en las áreas recuperadas de Fizuli
sugiere que podrían pasar cinco o diez años desde el día en que una ciudad
como Aghdam o Zengelan sea devuelta hasta el día en que vuelva a ser
habitable. Mientras tanto, las crecientes disparidades de riqueza de Azerbaiyán
podrían agravar las tensiones sociales y la inestabilidad política. El país ya
enfrenta una gran incertidumbre sobre lo que los azerbaiyanos llaman el “Día X”,
el día en que el presidente Aliev queda incapacitado o muere. Bajo Aliev, todas
las decisiones, grandes y pequeñas, han sido tomadas por un solo hombre.
Cuando se va, un vacío de poder y una lucha sucia por la sucesión son casi inevitables.
Un Azerbaiyán más rico y con más confianza inevitablemente comenzará a
considerar la opción de volver a la guerra para recuperar sus tierras perdidas.
La Organización para la Liberación de Karabaj de Tajedin Mekhtiev ha atraído
mucho apoyo público. Sin embargo, la retórica sobre "liberar"
Es posible que Karabaj no penetre tan profundamente en la sociedad como
sugiere el debate público. En un nivel práctico, en 2002 toda la evidencia sugiere
que Azerbaiyán no estará en absoluto preparado para la guerra durante al menos
cinco a diez años y posiblemente más. El presidente Aliev ha atropellado
deliberadamente al ejército en sus esfuerzos por evitar cualquier golpe militar en
su contra. Un especialista militar occidental que visitó la línea del frente de
Azerbaiyán en las afueras de Karabaj en 2000 me dijo que las tropas que había
visto no estaban preparadas para la batalla. Vio cuatro divisiones en la frontera,
tripuladas al 40 por ciento de su capacidad, cuya moral se vio socavada por los
bajos salarios, las raciones no comestibles y la indisciplina. El especialista dijo
que para prevalecer en ese tipo de terreno, el bando atacante necesitaría una
ventaja en número y equipo de entre tres y seis a uno. Las veinte mil o más
tropas armenias a las que se enfrentan en el lado opuesto de la línea del frente
de Karabakh quizás no sean tan formidables como dicen ser, pero están bien
equipadas con armamento ruso y extremadamente bien atrincheradas. Incluso
si Azerbaiyán comienza a gastar grandes cantidades de dinero en equipo militar
sofisticado, no hay garantía de victoria.
Machine Translated by Google

CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO 279

Como dijo un amigo azerbaiyano: “Azerbaiyán no está preparado para la paz ni para la
guerra”.
Un rearme de Azerbaiyán aumentaría el riesgo de que las hostilidades comiencen
desde el otro lado. Esto podría ser algo similar a la “cuarta ronda” de conflicto que
predijo Samvel Babayan, en la que las fuerzas de los armenios de Karabaj lanzarían
un ataque relámpago, tomarían más territorio e intentarían forzar una capitulación
completa de Azerbaiyán. En este escenario, tal vez intentarían interrumpir el oleoducto
Bakú-Ceyhan que discurre treinta kilómetros al norte. Sin embargo, esto también es
fantástico. No es casualidad que la línea del frente esté donde está ahora. Extenderlo
significaría sufrir numerosas bajas en nombre de una causa con objetivos dudosos. Esa
campaña tendría que ser librada principalmente por reclutas de las fuerzas armadas
armenias que nunca han visto un combate adecuado.

Aquí también el fracaso es más probable que el éxito.


La guerra sería catastrófica, y ninguna guerra termina nunca como pretenden los
hombres que las lanzan. Pero eso no significa que debamos descartar lo que el
estudioso ruso Valery Tishkov llama al hablar de Chechenia, el “factor de la estupidez”.
Podemos estar más seguros de lo que garantizaría la reanudación de los combates :
una pérdida de vidas mucho mayor que en 1991-1994, ya que ambos bandos utilizan
armas más destructivas para atacar posiciones bien defendidas; airada reacción
internacional y diplomática; desintegración de las economías que ya cojean. Tampoco
podía descartarse otro escenario más pesadillesco: la intervención abierta de las
fuerzas armadas rusas, estacionadas en Armenia por el lado armenio y de Turquía,
miembro de la OTAN, por el de Azerbaiyán. Incluso la perspectiva más remota de una
tercera guerra mundial en el Cáucaso debe evitarse activamente.

Si no es la guerra, entonces la paz. Por un momento en 2001, la paz parecía más


posible de lo que había sido durante muchos años. Pero a finales de año, la iniciativa
de Cayo Hueso parecía haberse ido a pique. La paradoja del proceso de paz entre
Armenia y Azerbaiyán es que, en privado, los líderes de ambos regímenes han recorrido
un largo camino hacia el compromiso mutuo, pero en público mantienen una retórica
agresiva entre sí. En octubre de 2001, se citó a Aliev advirtiendo a los negociadores:
“O el Grupo de Minsk de la OSCE adopta una posición de principios en esta cuestión o
tendremos que liberar nuestra tierra por medios militares”. en el dominio público, ambos
presidentes dan la impresión de que piensan en sus poblaciones como material para
ser moldeado en lugar de ciudadanos para entablar un diálogo. consultado en
Machine Translated by Google

280 CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO

En mayo de 2001, por ejemplo, por qué no estaba preparando a los armenios
para la posibilidad de un compromiso con Azerbaiyán, Kocharian respondió que
“la decepción y las expectativas adicionales en esta situación serían de hecho
peores que cierta cautela al proporcionar información” . diciendo que era mejor
si la gente común se mantuviera en la oscuridad.
Hay varias razones para la extraña reserva de los presidentes. Ni Aliev ni
Kocharian son demócratas por naturaleza, y cada uno trató de obtener una
victoria militar contra el otro en 1993-1994. El diálogo no es algo natural para
ninguno de los dos. Para ambos hombres, mantenerse en el poder es casi con
certeza una prioridad mayor que un acuerdo de paz, por muy deseable que sea.
Además, sus instintos de línea dura se refuerzan mutuamente: ambos hombres
probablemente se preocupan de que una adhesión pública a un compromiso
parezca una debilidad y provoque que la otra parte endurezca su posición negociadora.
Sin embargo, la intransigencia pública de los líderes aliena claramente a la
opinión en el extranjero y los encierra en casa. Por ejemplo, los armenios de
Karabaj siguen viendo la televisión azerbaiyana; como se ven representados
como “fascistas” y “terroristas” en las noticias de la noche, no tienen ningún
incentivo para querer volver a ser ciudadanos de Azerbaiyán. Como me dijo
con franqueza un azerbaiyano de mentalidad democrática: “¡Si yo fuera un
armenio de Karabaj, no me gustaría unirme a Azerbaiyán!”. Mientras tanto, en
casa, la falta de un electorado público para la paz restringe la capacidad de los
presidentes para hacer el tipo de compromisos esenciales para un acuerdo de
paz.
Cualquier solución justa a la disputa de Nagorno Karabaj implicará
dolorosos compromisos por ambas partes y tendrá que equilibrar principios
radicalmente opuestos. La comunidad internacional es muy reacia a respaldar
un acuerdo que sienta un precedente, y tiene buenas razones para hacerlo, ya
que teme que legitimar la secesión de una región como Nagorno Karabaj podría
ayudar a desestabilizar otras zonas de conflicto. Esa es la razón principal por la
que en la mayoría de las soluciones discutidas antes de Key West, Nagorno
Karabaj, aunque solo sea de facto, se convirtió nuevamente en parte del
territorio soberano de Azerbaiyán.
Sin embargo, si la integridad de los estados es una fuerza poderosa en
los asuntos internacionales, el hecho de la historia sobre el terreno es un objeto
inamovible. La realidad es que Nagorny Karabakh se separó de Azerbaiyán y
durante más de diez años los armenios de Karabakh no han tenido nada que
ver con Bakú. Sería peligroso dar a cualquier secesionista armado exitoso el
derecho a poseer su territorio, eso legitimaría la
Machine Translated by Google

CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO 281

la deportación de cientos de miles de personas y también legitimaría el


derecho de Azerbaiyán a retomar Karabaj por la fuerza, desencadenando un
ciclo sin fin de violencia. Pero una resolución pacífica del conflicto tiene que
respetar la fuerza de voluntad —si no la fuerza de las armas— que condujo a
esa secesión. Una solución pacífica no será posible a menos que proporcione
a los armenios de Karabakh el autogobierno de facto que tienen ahora y
fuertes garantías de seguridad.
Hay muy poco entendimiento mutuo sobre estos puntos.
Muchos azerbaiyanos asumen que la integridad territorial es de alguna manera
su “derecho sagrado” y no tienen la responsabilidad de compartir la soberanía,
incluso sobre una provincia tan disputada como Karabaj. Desde 1994, ha
habido muy poca comprensión en Azerbaiyán de las implicaciones de la
secesión de los armenios de Karabaj. Una noche en Bakú, un destacado
periodista azerbaiyano me dijo con toda seriedad: “No entiendo por qué no
podemos simplemente devolvernos nuestras tierras. Si los armenios de Karabaj
no quieren vivir con nosotros, pueden irse a vivir a Armenia”. Por su parte,
muchos armenios no entienden por qué deberían renunciar a lo que han
logrado en el campo de batalla y pasan por alto por completo los derechos de
los azerbaiyanos de Karabaj. “No necesitamos a Azerbaiyán, no queremos
ninguna relación con Azerbaiyán”, dijo el líder armenio de Karabaj Arkady
Gukasian en 1997, como si pudieran vivir en un aislamiento permanente de su
vecino más cercano. “Es Azerbaiyán el que quiere una relación con nosotros”.

Las cuestiones de principio que hay que resolver son graves, pero su
importancia general puede ser exagerada. El mayor problema sigue siendo la
falta de una conversación razonada sobre ellos. Que Azerbaiyán no hable
directamente con los armenios de Karabaj, personas que afirma ser ciudadanos
azerbaiyanos, es extraordinario y contraproducente. Por su parte, muchos
armenios hablan de manera inverosímil como si Azerbaiyán no fuera un país
real y sus afirmaciones simplemente se desvanecerían con el paso del tiempo.
En ese sentido, el mayor problema no es tanto la falta de disposición a
comprometerse como la falta de disposición a contemplar cualquier futuro con
la otra parte. Gukasian cuenta una historia que ilustra bien esto. En 1995,
formó parte de la delegación armenia invitada por Finlandia a las conversaciones
sobre las Islas Aaland. Estas islas de habla sueca son parte de Finlandia pero
tienen generosos poderes de autogobierno. En un momento, dice Gukasian,
sus anfitriones finlandeses lo llevaron a un lado y le señalaron que este era un
buen modelo para Nagorno Karabaj: "Dijeron: 'Aquí está
Machine Translated by Google

282 CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO

un buen modelo', y dije: '¡Estoy listo, ahora mismo si quieres, para ser parte de
Finlandia! Pero estamos hablando de Azerbaiyán.”13
La historia de Gukasian sugiere que el formato de las negociaciones de
paz entre los presidentes de Armenia y Azerbaiyán puede tener graves fallas.
Ambos presidentes se han estado concentrando en encontrar un acuerdo
integral o “paquete” bajo el cual todos los problemas puedan resolverse a la vez.
Han adoptado este enfoque en parte debido a la sensación de urgencia que
sienten por el deterioro de la salud del presidente Aliev. Pero también surge de
los instintos autoritarios controladores de dos líderes, que no están dispuestos a
dejar que el proceso se escape de sus garras.
Habiendo fracasado en encontrar un plan integral, la única salida lógica es
buscar un acuerdo "paso a paso" en el que algunos pasos más pequeños (la
apertura de la frontera entre Armenia y Nakhichevan, la devolución de pequeñas
áreas de tierra ocupada) se obtengan. el proceso de paz en curso sobre el
terreno. Tales pasos graduales y simbólicos conllevan sus propios riesgos, pero
podrían comenzar a darle a la sociedad un interés en la cooperación pacífica,
en lugar del desafío y el cinismo. Podrían empezar a descongelar el paisaje helado.

Incluso sin la guerra, los líderes de Armenia y Azerbaiyán han cooperado muy
poco durante los últimos cien años. En la época soviética, realizaban la mayor
parte de sus negocios en ya través de Moscú. Desde entonces, el sur del
Cáucaso ha sido una maraña de líneas de frente, fronteras cerradas, callejones
sin salida y enclaves aislados. En cualquier sentido político o económico real,
no es una región adecuada en absoluto.
Este no fue siempre el caso. El trovador armenio del siglo XVIII Sayat-Nova
escribió en armenio, georgiano y la lengua franca del Cáucaso de la época, el
azerí (algunos de sus poemas azeríes incluso estaban escritos en escritura
armenia) y se movía felizmente entre las diferentes naciones y regiones de el
Cáucaso. Se consideraba a sí mismo como un constructor de puentes. En uno
de sus poemas azeríes, elegía su destino póstumo:

Misericordia del viejo maestro que construye un

puente, El transeúnte puede poner una piedra para sus cimientos.

He sacrificado mi alma, desgastado mi vida, por la nación.

Un hermano puede colocar una piedra sobre mi tumba.14

El biógrafo de Sayat-Nova, Charles Dowsett, especula sobre el uso de


la palabra “nación” en el poema:
Machine Translated by Google

CONCLUSIÓN: SADAKHLO: EL FUTURO 283

¿Qué nación? Si la nación armenia o la georgiana, ¿por qué el poema


está en azerí? Parecería que sus horizontes son más amplios y que está
pensando en términos como una unidad del Cáucaso, en la que armenios,
georgianos y azeríes puedan vivir juntos en armonía, bajo el gobierno
benéfico de un líder sabio como Irakli II, y azeríes, como lenguaje común,
era el mejor vehículo para el mensaje.15

En unas pocas líneas, Sayat-Nova explica un futuro diferente para los armenios y los azerbaiyanos,
encerrados en sus estados autodestructivos de miedo y desafío: un futuro más amable basado en un
pasado mucho más armonioso.
Pero lamentablemente el mensaje del poeta no está siendo escuchado.
Machine Translated by Google

Apéndice 1
Estadísticas

La correcta comprensión del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán se ha visto


confundida por la difusión y repetición de estadísticas falsas.
Este es, por supuesto, un fenómeno común a todas las guerras y las
campañas de propaganda que las acompañan, y también a los desastres humanos,
donde las estimaciones iniciales de víctimas suelen ser mucho más altas que el
recuento final de cadáveres. En este caso, el problema se ha visto agravado por
las tradiciones de una región donde las autoridades nunca han tenido que rendir
cuentas por la información que dan y que hasta 1991 formaba parte de la Unión
Soviética, que regularmente suprimía información. Esa es una de las razones por
las que se hicieron afirmaciones descabelladas sobre encubrimientos en ambos
lados. Algunos armenios alegaron, por ejemplo, que se habían escondido cientos
de cuerpos después de los pogromos de Sumgait en 1988. En enero de 1990, los
azerbaiyanos alegaron que helicópteros habían arrojado al mar los cuerpos de las
víctimas de la intervención del ejército soviético. Afortunadamente, cuando se
compilaron las listas finales de víctimas, se demostró que ambas afirmaciones eran falsas.
Lo que sigue es principalmente el trabajo del estadístico más completo y
objetivo de la época, el Dr. Arif Yunusov, con algunas de mis propias adiciones,
principalmente con respecto a la cuestión de la cantidad de Azerbaiyán bajo control
armenio.1
La población de Azerbaiyán se estimó en julio de 1999 en 7,9 millones,
aunque hasta una quinta parte de su población, principalmente hombres jóvenes,
puede haber emigrado a Rusia y Turquía en busca de trabajo.2 La población de
Armenia y Nagorno Karabaj en 2001 era desconocido Armenia llevó a cabo un
censo muy pospuesto a fines de 2001. Los expertos estiman que la disminución
de la población de Armenia de 3,7 millones en 1991, como resultado de la
emigración, ha sido dramática, y algunos la sitúan en dos millones. En Nagorny
Karabakh, el primer ministro Anushavan Danielian me dijo el 16 de mayo de 2000
que la población de la región es un “secreto de estado”. El último censo confiable
para la región fue en 1979, que estimó el pop

284
Machine Translated by Google

ANEXO 1: ESTADÍSTICAS 285

ulación en 162.000, incluidos 123.000 armenios y 37.000 azerbaiyánis. Desde


que comenzó el conflicto, todos los azerbaiyanos y muchos armenios se han
ido. Los trabajadores de ayuda extranjera estimaron el número de armenios en
Karabaj en 2000-2001 entre 60.000 y 80.000, pero nadie lo sabía con certeza.

El número de bajas en la guerra es difícil de verificar. El Departamento de


Estado de Estados Unidos utiliza la cifra de 25.000 muertos. Los políticos de
ambos lados han nombrado cifras mucho más altas. El 14 de mayo de 1994,
por ejemplo, después del alto el fuego, el presidente del parlamento azerbaiyano,
Rasul Guliev, dijo que 20.000 azerbaiyanos habían muerto y 50.000 habían
resultado heridos en el conflicto.3 Arif Yunusov ha hecho sus propios cálculos;
estima el número de muertos en 17.000 (11.000 azerbaiyanos y 6.000 armenios)
y el número de heridos en 50.000.
Los refugiados son un poco más fáciles de explicar, y nuevamente me
refiero al trabajo de Yunusov. 4 Del lado armenio, ha contado 353.000 refugiados
armenios de Azerbaiyán a Armenia y Rusia como resultado del conflicto.
Incluyen alrededor de 40.000 armenios de las regiones de Shaumian y Khanlar
de Nagorno Karabaj. Hasta 80.000 personas también abandonaron sus hogares
en las regiones fronterizas de Armenia, como resultado del conflicto, aunque lo
más probable es que hayan regresado desde el alto el fuego de 1994.
En el lado azerbaiyano, el número total de personas desplazadas asciende
a unas 750.000, considerablemente menos que la cifra de “un millón” utilizada
regularmente por el presidente Aliev, pero sigue siendo una cifra muy elevada.
El número incluye 186.000 azerbaiyanos, 18.000 kurdos musulmanes y 3.500
rusos que se fueron de Armenia a Azerbaiyán en 1988-1989 (alrededor de
10.000 kurdos y rusos más se fueron de Armenia a Rusia al mismo tiempo).
Entre 1991 y 1994, aproximadamente 500 000 azerbaiyanos de Nagorno
Karabaj y las regiones fronterizas fueron expulsados de sus hogares, y alrededor
de 30 000 residentes azerbaiyanos huyeron de sus hogares en las zonas
fronterizas. El número de refugiados de Azerbaiyán también se ha incrementado
con alrededor de 50.000 turcos mesjetianos que huyen de Asia Central.
Finalmente, es posible contar la cantidad de lo que oficialmente se
reconoce como Azerbaiyán pero que está bajo control armenio. El 27 de
octubre de 1993, Aliev dijo que el “20 por ciento” de su país estaba ocupado por
los armenios. Quizás porque los azerbaiyanos no querían contradecir a su
presidente o porque era un número redondo poderoso, esta cifra ha sido
repetida por los azerbaiyanos desde entonces. Eso es comprensible. Menos
perdonable, también se ha utilizado ampliamente en los medios de comunicación
occidentales, incluidos Reuters, el New York Times y la BBC. Él
Machine Translated by Google

286 ANEXO 1: ESTADÍSTICAS

Los cálculos que siguen son todavía aproximados, pero creo que tienen una
precisión de una décima parte de un punto porcentual.
Los armenios poseen casi 300 kilómetros cuadrados (km2 ) de los 4.388 km2
de la antigua Región Autónoma de Nagorno-Karabaj. (Los azerbaiyanos controlan
los dedos más orientales de las regiones de Martakert y Martuni. El gobernador de
Martakert dijo a los periodistas visitantes el 19 de mayo de 2001 que los
azerbaiyanos controlaban 108,5 km2 de su región.
En el mapa, el área de Martuni bajo el control de Azerbaiyán es aproximadamente
el doble). Esto significa que los armenios ocupan 4.088 km2 de Nagorno Karabaj,
alrededor del 4,7 por ciento del territorio de Azerbaiyán.
Los armenios ocupan por completo cinco de los siete “territorios ocupados”
fuera de Nagorno Karabaj. Son Kelbajar (1936 km2 ), Lachin (1835 km2 ), Kubatly
(802 km2 ), Jebrail (1050 km2 ) y Zengelan (707 km2 ). También ocupan el 77 por
ciento o 842 km2 de los 1.094 km2 de la región de la presa de Agh (esta cifra fue
dada por el jefe de la región de Aghdam, Gara Sariev, en la línea del frente el 19
de mayo de 2001) y aproximadamente un tercio (a juzgar por los mapas) o 462
km2 de los 1.386 km2 de la región de Fizuli. Los armenios también ocupan dos
antiguos enclaves de aldeas de aproximadamente 75 km2 en las regiones de
Nakhichevan y Kazakh. (Por su parte, los azerbaiyanos ocupan un antiguo enclave
armenio de unos 50 km2 ).
Esto significa que el área combinada de Azerbaiyán bajo control armenio es
de aproximadamente 11.797 km2 o 4.555 millas cuadradas. La superficie total de
Azerbaiyán es de 86.600 km2 . Así que la zona ocupada es de hecho el 13,62 por
ciento de Azerbaiyán, todavía una cifra grande, pero muy por debajo de la
afirmación repetida del presidente Aliev.
Machine Translated by Google

Apéndice 2
Cronología

1214–1261 Reinado de Hasan Jalal, príncipe de Khachen.

1501–1525 Shah Ismail I funda la dinastía Safavid en Tabriz, convierte a la rama chiita
del Islam en su religión oficial.

1722 Fin de la dinastía Safavid.

1747 La muerte de Nadir Shah pone fin a la soberanía iraní directa sobre
Karabaj.

1752 Panakh Khan construye una fortaleza en Shusha.

14 DE MAYO DE 1805 El sucesor de Panakh Khan, Ibrahim Khan, se rinde ante


rusos.

12 DE OCTUBRE DE 1813 El Tratado de Gulistan incorpora formalmente a Karabaj

dentro del Imperio Ruso.


NOVIEMBRE DE 1822 Mekhti Kuli Khan huye a Persia. Fin de Karabaj
kanato y meliks.

1827 Captura rusa de Ereván.

10 DE FEBRERO DE 1828 Tratado de Turkmenchai entre Rusia e Irán.

1868 Karabaj pasa a formar parte de la provincia de Elizavetpol (Ganje).

AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 1905 Lucha en Shusha.

31 DE MARZO DE 1918 Comienzo de las “Días de Marcha” en Bakú, masacre de


azerbaiyanos.

28 DE MAYO DE 1918 Armenia y Azerbaiyán declaran su independencia.

15 DE SEPTIEMBRE DE 1918 Los turcos entran en Bakú, masacre de armenios.

287
Machine Translated by Google

288 ANEXO 2: CRONOLOGÍA

AGOSTO DE 1919 La misión británica se retira de Karabaj.

20 DE MARZO DE 1920 El ejército azerbaiyano saquea Shusha.

28 DE ABRIL DE 1920 Toma del poder por los bolcheviques en Azerbaiyán.

MAYO DE 1920 Toma del poder por los bolcheviques en Karabaj.

29 DE NOVIEMBRE DE 1920 Toma del poder por los bolcheviques en Armenia.

1 DE DICIEMBRE DE 1920 El líder azerbaiyano Narimanov declara Karabaj parte de


Armenia.

5 DE JULIO DE 1921 “Kavburo” declara a Nagorno Karabaj parte del Azerbaiyán


soviético.

13 DE OCTUBRE DE 1921 Tratado de Kars entre la Rusia bolchevique y


Pavo.
30 DE DICIEMBRE DE 1922 Establecimiento de la Unión Soviética.

7 DE JULIO DE 1923 Creación de la Región Autónoma de Nagorno-Karabaj.

1948–1950 Deportación de azerbaiyanos de Armenia, inmigración de


armenios.
1965–1967 Manifestaciones en Ereván conducen a la construcción de
Monumento al Genocidio.

1969 Heidar Aliev se convierte en primer secretario del Comunismo de Azerbaiyán.


Fiesta.

1974 Karen Demirchian se convierte en primera secretaria de Armenia


Fiesta comunista.
7 DE OCTUBRE DE 1977 Nueva “Constitución de Brezhnev”.

NOVIEMBRE DE 1982 Aliev asciende al Politburó, Kamran Bagirov se convierte en


primer secretario en Azerbaiyán.

MARZO DE 1985 Gorbachov se convierte en secretario general del Soviet


Fiesta comunista.

1987

AGOSTO Los armenios de Karabaj envían una petición con decenas de miles de firmas a
Moscú.
Machine Translated by Google

ANEXO 2: CRONOLOGÍA 289

18 DE OCTUBRE Manifestación en Ereván para protestar por los incidentes ocurridos en


el pueblo armenio de Chardakhlu, al norte de Karabaj.

21 DE OCTUBRE Eliminación de Aliev del Politburó.

NOVIEMBRE Violencia intercomunitaria en Kafan.

16 DE NOVIEMBRE El asesor de Gorbachov, Aganbekian, en un discurso en París, aboga


por que Karabaj se una a Armenia.

1988

25 DE ENERO Los azerbaiyanos huyen de Kafan.

13 DE FEBRERO Primera manifestación en Stepanakert.

19 DE FEBRERO Primera manifestación en Bakú.

20 DE FEBRERO El soviet regional en Stepanakert vota para solicitar el traslado


de Nagorno Karabaj a Armenia.
21 DE FEBRERO Comienzan las manifestaciones masivas en Ereván.

22 DE FEBRERO Dos azerbaiyanos asesinados en un acto de violencia en Askeran.

24 DE FEBRERO Boris Kevorkov destituido como jefe del Partido de Nagorno


Karabaj.

26 DE FEBRERO Gorbachov recibe a los escritores armenios Zori Balayan y Silva Kaputikian.

27-29 DE FEBRERO Pogromos contra armenios en Sumgait.

21 DE MAYO Bagirov y Demirchian son destituidos como líderes del Partido de


Azerbaiyán y Armenia.

15 DE JUNIO El Soviet Supremo armenio vota para aceptar a Nagorno Karabaj en


Armenia.

17 DE JUNIO El Soviet Supremo de Azerbaiyán reafirma que Nagorno


Karabaj es parte de Azerbaiyán.
18 DE JULIO El Presidium del Soviet Supremo de la URSS resuelve que Karabaj siga siendo
parte de Azerbaiyán.

26 DE JULIO Arkady Volsky enviado a Nagorno Karabaj como miembro del Politburó
representante.
Machine Translated by Google

290 ANEXO 2: CRONOLOGÍA

18-20 DE SEPTIEMBRE Expulsión de armenios de Shusha, azerbaiyanos de Stepanakert.

21 DE SEPTIEMBRE Introducción de la “regla especial” en Karabaj.

NOVIEMBRE Expulsiones masivas de azerbaiyanos de Armenia.

17 DE NOVIEMBRE A 5 DE DICIEMBRE Manifestaciones masivas en Bakú.

7 DE DICIEMBRE Terremoto armenio.

10-11 DE DICIEMBRE Gorbachov visita Armenia. Comité de Karabaj


detenido.

1989

12 DE ENERO Comité Administrativo Especial, encabezado por Volsky, establecido en


Nagorno-Karabaj.

31 DE MAYO Liberación del Comité de Karabaj de la prisión.

11 DE SEPTIEMBRE Registro del Frente Popular Azerbaiyano.

25 DE SEPTIEMBRE El Soviet Supremo de Azerbaiyán aprueba la declaración de


soberanía.

NOVIEMBRE Bloqueo ferroviario de Armenia y Nakhichevan.

28 DE NOVIEMBRE Disuelta la Comisión Especial de Administración.

1 DE DICIEMBRE Soviet Supremo de Armenios de Armenia y Karabaj


Consejo Nacional declara la unificación.

1990

13-15 DE ENERO Pogromos contra armenios en Bakú.

15 DE ENERO Estado de emergencia impuesto en Nagorno Karabaj.

19-20 DE ENERO Las tropas soviéticas entran en Bakú y matan a los manifestantes.

20 DE ENERO Ayaz Mutalibov se convierte en líder del Partido Azerbaiyano.

26 DE ENERO Segundo secretario de Azerbaiyán Viktor Polyanichko

llega a Nagorny Karabakh para intentar establecer un nuevo Comité Organizativo.


Machine Translated by Google

APÉNDICE 2: CRONOLOGÍA 291

MAYO Movimiento Nacional Armenio gana elecciones parlamentarias en


Armenia.

MAYO Nagorno Karabaj volvió al presupuesto de Azerbaiyán.

25 DE JULIO El Comité Central de Moscú aprueba un decreto sobre el desarme


de formaciones ilegales.

4 DE AGOSTO Levon Ter-Petrosian elegido presidente del nuevo parlamento


armenio.

23 DE AGOSTO El parlamento armenio aprueba una resolución sobre soberanía.

1991

17 DE MARZO Referéndum sobre la preservación de la Unión Soviética.


Azerbaiyán participa, Armenia no.
30 DE ABRIL Tropas y OMON azerbaiyanos atacan la aldea armenia de
Getashen (Chaikend), comienzan a deportar a los aldeanos. Comienzo de la
Operación Anillo.

12 DE JUNIO Boris Yeltsin elegido presidente de la Federación Rusa.

4 DE JULIO Comienza la operación contra aldeas armenias en Shaumian


región.
10 DE AGOSTO Valery Grigorian asesinado en Stepanakert.

19-21 DE AGOSTO Intento de golpe contra Mikhail Gorbachev en


Moscú falla

30 DE AGOSTO Azerbaiyán declara su independencia de la Unión Soviética.

SEPTIEMBRE Los armenios recuperan la región de Shaumian.

2 DE SEPTIEMBRE Nagorno Karabaj anuncia su secesión del Azerbaiyán


independiente.

3 DE SEPTIEMBRE Heidar Aliev elegido presidente del parlamento de


Nakhichevan.

8 DE SEPTIEMBRE Mutalibov elegido presidente de Azerbaiyán.

23 DE SEPTIEMBRE Armenia declara su independencia. Ruso-kazajo


plan de paz firmado en Zheleznovodsk.
Machine Translated by Google

292 ANEXO 2: CRONOLOGÍA

16 DE OCTUBRE Ter-Petrosian elegido presidente de Armenia.

20 DE NOVIEMBRE Accidente de helicóptero sobre Karabaj mata a veintidós


arruina el plan de paz.

26 DE NOVIEMBRE El parlamento de Azerbaiyán declara la abolición de la autonomía de


Nagorno Karabaj y cambia el nombre de Stepanakert Khankendi.

10 DE DICIEMBRE Los armenios de Nagorno-Karabaj votan en referéndum en


favor de la independencia.

25 DE DICIEMBRE Mijaíl Gorbachov dimite como presidente del soviet


Unión.

31 DE DICIEMBRE Fin de la Unión Soviética.

1992

26 DE ENERO Decenas de soldados azerbaiyanos muertos en un ataque contra una aldea


de Karintak.

30 DE ENERO La CSCE admite a Armenia y Azerbaiyán, asume


papel mediador de Nagorno Karabaj.

25-26 DE FEBRERO Cientos de azerbaiyanos asesinados después de que los armenios


asaltaran Khojali.

6 DE MARZO Mutalibov dimite como presidente de Azerbaiyán.

10 DE MARZO Se disuelve el 366º Regimiento del 4º Ejército en Georgia, después


ser retirado de Karabaj.

24 DE MARZO Se propone la Conferencia de Minsk de la CSCE para Nagorno-


Karabaj, se forma el Grupo de Minsk.

10 DE ABRIL Decenas de armenios asesinados cuando los azerbaiyanos asaltan la aldea de


maragha.
14 DE ABRIL Muerte del líder armenio de Karabaj, Artur Mkrtchian.

8-9 DE MAYO Los armenios capturan Shusha.

14-15 DE MAYO Mutalibov volvió brevemente al poder en Bakú y luego volvió a


ser destituido.

18 DE MAYO Los armenios capturan Lachin.


Machine Translated by Google

ANEXO 2: CRONOLOGÍA 293

15 DE MAYO El acuerdo de Tashkent divide el armamento soviético entre la CEI


países.

1 DE JUNIO A 5 DE AGOSTO Negociaciones del Grupo de Minsk en Roma.

7 DE JUNIO Abulfaz Elchibey elegido presidente de Azerbaiyán.

12 DE JUNIO Comienza la ofensiva azerbaiyana, capturando la región de Shaumian.

4 DE JULIO Los azerbaiyanos toman Martakert (y lo rebautizan como Agdere).

14 DE AGOSTO Las fuerzas georgianas atacan Abjasia, estalla la guerra.

15 DE AGOSTO Karabaj Creación del Comité de Defensa del Estado Armenio, encabezado
por Robert Kocharian.

1 DE SEPTIEMBRE Los azerbaiyanos toman el pueblo de Srkhavend y controlan casi la mitad


de Nagorno Karabaj.

19 DE SEPTIEMBRE El ministro de defensa ruso, Pavel Grachev, convoca una reunión

de ministros de defensa del Cáucaso en Sochi.

24 DE OCTUBRE El Congreso de EE.UU. aprueba la Sección 907 de la Ley de Apoyo a la


Libertad, que prohíbe la ayuda del gobierno de EE.UU. a Azerbaiyán.

14 Y 15 DE DICIEMBRE Reunión de la CSCE en Estocolmo.

1993

10 DE FEBRERO Suret Husseinov despedido como “especialista” de Azerbaiyán.

representante” de Karabaj.
20 DE FEBRERO Rahim Gaziev es destituido del cargo de ministro de Defensa de Azerbaiyán.

27 DE MARZO-5 DE ABRIL Los armenios capturan la región de Kelbajar.

30 ABRIL La Resolución 822 de la ONU pide a los armenios que se retiren

Kelbajar.
4 DE JUNIO Husseinov inicia un levantamiento contra el gobierno de Elchibey en

Ganje.
14 JUNIO Ter-Petrosian viaja a Stepanakert para promover la paz de la CSCE

convenio.
15 DE JUNIO Aliev elegido presidente del parlamento de Azerbaiyán.
Machine Translated by Google

294 ANEXO 2: CRONOLOGÍA

17-18 DE JUNIO Elchibey huye a Nakhichevan.

24 DE JUNIO Aliev recibe poderes extraordinarios del parlamento.

27 DE JUNIO Los armenios recuperan Martakert.

30 DE JUNIO Aliev nombra primer ministro a Husseinov.

23 DE JULIO Los armenios capturan Aghdam.

23 DE AGOSTO Los armenios capturan Fizuli.

25 DE AGOSTO Los armenios capturan Jebrail.

28 DE AGOSTO Referéndum nacional en Azerbaiyán vota desconfianza en


Elchibey.

31 DE AGOSTO Los armenios capturan Kubatly.

24 DE SEPTIEMBRE Azerbaiyán se une a la CEI.

25 DE SEPTIEMBRE Aliev y Kocharian se encuentran en secreto en Moscú.

3 DE OCTUBRE Aliev elegido presidente de Azerbaiyán.

24 DE OCTUBRE Los armenios capturan Horadiz y aíslan a Zengelan.

región.

29 DE OCTUBRE Los armenios capturan Zengelan.

30 DE NOVIEMBRE El italiano Mario Raffaelli dimite como presidente de Minsk

Grupo. Reemplazado por Jan Elliason de Suecia.

11 DE DICIEMBRE Aliev critica públicamente al ejército azerbaiyano.

22 DE DICIEMBRE Nueva ofensiva azerbaiyana.

1994

20-24 DE ENERO Los azerbaiyanos avanzan hacia la región de Kelbajar, los armenios se
retiran con grandes pérdidas.

12-18 DE FEBRERO Contraataque de armenios, miles de azerbaiyanos


delicado.

ABRIL Los armenios inician ofensiva contra Terter.


Machine Translated by Google

APÉNDICE 2: CRONOLOGÍA 295

4 Y 5 DE MAYO Las conversaciones en Bishkek conducen a la elaboración del Protocolo de Bishkek,

pidiendo un alto el fuego.

MAYO Fuerza de mantenimiento de la paz liderada por Rusia desplegada en Abjasia.

12 DE MAYO Entra en vigor acuerdo de alto el fuego.

16 DE MAYO Grachev convoca reunión de líderes militares en Moscú.

20 DE SEPTIEMBRE Azerbaiyán y compañías petroleras extranjeras firman un contrato para explotar


los yacimientos petrolíferos del Mar Caspio.

3 Y 4 DE OCTUBRE Husseinov huye de Azerbaiyán tras un fallido intento de golpe de Estado.

22 DE DICIEMBRE Kocharian elegido “presidente” de Nagorno Karabaj por el parlamento.

5 Y 6 DE DICIEMBRE La CSCE se convierte en OSCE en la cumbre de Budapest.

Se aprueba el mandato de mantenimiento de la paz para Karabaj.

11 DE DICIEMBRE Invasión rusa de Chechenia.

1995

6 DE ENERO Rusia asume la copresidencia del Grupo de Minsk con


Suecia.

13-17 DE MARZO Intento de golpe “turco” en Bakú.

21 DE ABRIL Finlandia sustituye a Suecia como copresidente del Grupo de Minsk.

12 DE NOVIEMBRE Elecciones parlamentarias en Azerbaiyán.

1996

3 DE JULIO Yeltsin reelegido presidente de Rusia

16 DE AGOSTO El acuerdo de Khasavyurt pone fin a los combates en Chechenia.

23 DE SEPTIEMBRE Ter-Petrosian reelegido en disputada elección.

24 DE NOVIEMBRE Kocharian elegido presidente de Nagorno Karabaj por votación popular.

2 Y 3 DE DICIEMBRE Cumbre de Lisboa de la OSCE.


Machine Translated by Google

296 ANEXO 2: CRONOLOGÍA

1997

1 DE ENERO Francia reemplaza a Finlandia como copresidente del Grupo de Minsk.

14 DE FEBRERO Estados Unidos admitido como tercer copresidente de Minsk

Grupo.

20 DE MARZO Kocharian es nombrado primer ministro de Armenia.

29 DE AGOSTO Firma del Tratado de Amistad Ruso-Armenio.

1 DE SEPTIEMBRE Arkady Gukasian elegido “presidente” de Nagorno


Karabaj.

20-24 DE SEPTIEMBRE Los mediadores del Grupo de Minsk presentan un nuevo plan de
paz en la región.

26 DE SEPTIEMBRE Ter-Petrosian aboga por un compromiso sobre Karabaj en una


conferencia de prensa.

1 DE NOVIEMBRE Artículo periodístico de Ter-Petrosian “¿Guerra o paz?”


publicado.

12 DE NOVIEMBRE El “petróleo temprano” comienza a fluir desde el yacimiento petrolífero de Chiraq en

Azerbaiyán hacia Supsa.

1998

3 DE FEBRERO Dimite Ter-Petrosian.

30 DE MARZO Kocharian elegido presidente de Armenia.

11 DE OCTUBRE Aliev reelegido presidente de Azerbaiyán.

1999

25 DE ABRIL Kocharian y Aliev celebran su primera reunión bilateral en


Washington.

29 DE ABRIL Aliev es operado del corazón en Cleveland, Ohio.

30 DE MAYO Elecciones parlamentarias en Armenia ganadas por Vazgen


Partido Republicano de Sarkisian.

11 DE JUNIO Vazgen Sarkisian es nombrado primer ministro de Armenia.


Machine Translated by Google

ANEXO 2: CRONOLOGÍA 297

1 DE OCTUBRE Tropas terrestres rusas reinvaden Chechenia.

11 DE OCTUBRE Aliev y Kocharian se encuentran en Nakhichevan-Armenia


frontera.

27 DE OCTUBRE Sarkisian y Demirchian muertos a tiros en el parlamento armenio.

17 DE DICIEMBRE Babayan es destituido como comandante de las fuerzas armadas de Nagorno-


Karabaj.

31 DE DICIEMBRE Yeltsin dimite como presidente de Rusia.

2000

22 DE MARZO Intento de asesinato de Gukasian en Stepanakert.

Babayan arrestado.

25 DE MARZO Putin elegido presidente de Rusia.

5 DE NOVIEMBRE Elecciones parlamentarias en Azerbaiyán.

2001

26 DE ENERO Aliev y Kocharian se encuentran en París.

FEBRERO Los antiguos planes de paz de la OSCE se filtran a los medios de comunicación de
Armenia y Azerbaiyán.

26 DE FEBRERO Babayan sentenciado a catorce años de cárcel por ataque a


Gukasian.

4-5 DE MARZO Aliev y Kocharian se reencuentran en París.

3–7 DE ABRIL Conversaciones de paz en Key West, Florida.

19 DE MAYO Los copresidentes del Grupo de Minsk cruzan el frente hacia Nagorno
Karabaj.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

notas

NOTA A LA INTRODUCCIÓN

1. Ker Porter, Travels in Georgia, Persia, Armenia, Ancient Babylon, 513–514.

NOTAS AL CAPÍTULO 1

A menos que se especifique lo contrario, todas las entrevistas fueron realizadas por el autor en
ruso. Cualquier cita posterior de la misma fuente en un capítulo que no tenga un número de
referencia de nota deriva de las mismas entrevistas. La información que no tiene un número de

referencia de nota proviene de literatura general en inglés sobre el período en la Bibliografía o de


conversaciones con fuentes que no aceptaron ser citadas directamente.

1. Sovetsky Karabaj, 21 de febrero de 1988.


2. Entrevista con Galstian, 10 de octubre de 2000.
3. Entrevistas con Vyacheslav Mikhailov, 5 de diciembre de 2000, y Zahid
Abasov, 10 de noviembre de 2000.
4. A Petrov, “Dlya politikov Karabakh—urok, dlya soldat—vtoroi Afgan istan” [Para los
políticos Karabaj es una lección, para los soldados es un segundo Afganistán], Krasnaya Zvezda,
19 de febrero de 1992.
5. Entrevista con Iskandarian, 1 de diciembre de 2000.
6. Varias cuentas publicadas dicen que diecisiete de los treinta diputados azerbaiyanos
votaron en contra de la resolución. Sovetsky Karabakh dice que la decisión fue unánime y otros
entrevistados confirmaron que los diputados azerbaiyanos se negaron a votar.

7. TASS, 23 de febrero de 1988, citado en The Karabagh File, 98–99.


8. Entrevista con Kharchenko, 4 de diciembre de 2000.
9. Entrevista con Rustamkhanli, 8 de noviembre de 2000.
10. Entrevista con Yunusov, 27 de noviembre de 2000. Yunusov, el cronista más escrupuloso
del conflicto de Karabaj en ambos bandos, no logró conocer más detalles. Las autoridades estaban
dispuestas a silenciar las pruebas de un conflicto que esperaban que se extinguiera. Otro factor,
que también entró en juego cuando las niñas armenias fueron violadas una semana después en
Sumgait, fue la

299
Machine Translated by Google

300 NOTAS AL CAPÍTULO 1

vergüenza asociada con la violación en el Cáucaso, que dificultaba que sus víctimas
encontraran marido.
11. El escritor ruso Alexander Vasilevsky, que visitó Nagorny Karabakh a finales de
abril de 1988, escribe que habló con el hermano de Ali Hajiev, Arif Hajiev, quien dijo que su
hermano se había peleado con un policía azerbaiyano y que le había disparado. él a
quemarropa. El policía fue entonces llevado por un colega. Vasilevsky, “Tucha v
Gorakh” [Nube de tormenta en las montañas], Avrora, Leningrado, sin fecha; reimpreso en
Glazami nezavisimykh Nablyudatelei [A través de los ojos de observadores independientes],
45–46. Grigory Kharchenko dijo que el policía disparó su arma después de resbalar contra
la puerta de un automóvil. El subjefe de la KGB, Filip Bobkov, dice que Hajiev trabajaba en
los viñedos de Agdam; Vasilievsky dice que trabajó en una planta de máquinas-herramienta.
Bobkov culpa de la muerte de Bakhtiar Uliev a un disparo de un armenio. Filip Bob kov, KGB
i Vlast' [La KGB y el poder] (Moscú: Veteran MP, 1995), 295–296.

12. Rost, Tragedia armenia, 16–18; Bobkov, op. cit., 296. El poeta ruso
Yevgeny Yevtushenko escribió un poema en alabanza de Abasova.
13. De una transcripción de la sesión de todo el día del Politburó dedicada a Nagorno
Karabaj el 3 de marzo de 1988, publicada en Soyuz Mozhno Bylo Sokhranit' [Fue posible
preservar la unión], 22.
14. Entrevista con Muradian, 5 de mayo de 2000. Las altas conexiones de Muradian
han estimulado la especulación de que trabajaba para la KGB. Él, por supuesto, lo niega,
aunque admite que uno de sus contactos era el jefe de la KGB armenia, Yuzbashian. Parece
poco probable que la KGB hubiera reclutado a alguien que causó un daño tan sostenido al
Partido, a la Unión Soviética y, en última instancia, también a la KGB.

15. Entrevista con Pashayeva, 14 de diciembre de 2000. Esta no es su verdadera


nombre. Ella pidió ser referida por un seudónimo.
16. Entrevista con Babayan, 29 de septiembre de 2000.
17. La carta que encabeza la petición, escrita por el geólogo Suren Aivazian, instaba a
Gorbachov a unir no solo Nagorno Karabaj sino también la región azerbaiyana de Najicheván
a la Armenia soviética.
18. The Caucasian Knot, 148, citando el periódico armenio Haratch, 19 de noviembre
de 1987.
19. Una historia que se repite comúnmente en la región es que Zhanna Galstian recibió
un mensaje de aliento en Moscú por parte del experto del Comité Central, Vyacheslav
Mikhailov. En entrevistas, Galstian y Mikhailov confirmaron que sí se conocieron, pero
ninguno dijo que se haya dado ningún mensaje positivo.
20. Entrevista con Balayan, 23 de mayo de 2000. Irónicamente, en 2000, tanto la
planta de Nairit como la central nuclear estaban funcionando de nuevo en Armenia, ya que
las preocupaciones ambientales habían sido suplantadas por completo por las económicas.
21. Febrero olvidado, Ereván Film Studios, 2000.
22. Entrevista con Manucharian, 4 de mayo de 2000.
Machine Translated by Google

NOTAS AL CAPÍTULO 2 301

23. Entrevista con Shugarian, 14 de octubre de 2000.


24. Entrevista con Gazarian, 22 de octubre de 2000.
25. Entrevista con Voskanian, 28 de septiembre de 2000.
26. Citado en The Karabagh File, 98.
27. La transcripción de la sesión del Politburó del 29 de febrero de 1988 se encuentra en el
Proyecto de Archivos Rusos, Servicio de Archivos Estatales de Rusia/Institución Hoover (en
adelante Proyecto de Archivos Rusos), Fond 89, Reel 1.003, 89/42/18.
28. Shakhnazarov, Tsena Svobody [El precio de la libertad], 206. Shakhnaza rov murió en
mayo de 2001, a la edad de setenta y seis años.
29. Entrevista con Kaputikian, 26 de septiembre de 2000.
30. Kaputikian le dijo al reportero estadounidense Robert Cullen que Gorbachov había
mencionado un poema que había escrito en la década de 1950 llamado “Voto secreto”. Dijo que
había escrito el poema durante el deshielo de Jruschov, “cuando hubo un pequeño renacimiento”.
Más adelante en la reunión, Gorbachov repitió la frase cuando prometió reformas para Karabaj.
Cullen, "Raíces", 65.

NOTAS AL CAPÍTULO 2

1. Proyecto de Archivos Rusos, Fond 89, Reel 1.003, 89/42/18. Bagirov murió en
Octubre de 2000 a la edad de sesenta y ocho años.
2. La traducción al inglés es de Audrey Alstadt, del Journal of the Institute of Muslim
Minority Affairs 9, 2 (julio de 1988): 429–434.
3. El oficial fue Grigory Kharchenko.
4. Entrevista con Musayev, 14 de noviembre de 2000.
5. En julio y diciembre de 1988, según Musayev y Zardusht Ali zade. Dos entrevistados en
Moscú, Vyacheslav Mikhailov y Grigory Kharchenko, también dieron crédito a Musayev.

6. Las dos primeras estadísticas fueron citadas por el ministro del interior soviético Viktor
Vlasov en la sesión del Politburó del 29 de febrero de 1988; el tercero proviene de Gasan
Sadykhov y Ramazan Mamedov, Armyane v Sumgaite [Armenians in Sum gait] (Baku: Shur,
1994), 31–32 7. Esta historia fue compilada a partir de tres conversaciones con residentes
pasados y presentes de Sumgait: Eldar Zeynalov en Baku el 9 de noviembre de 2000; Eiruz
Mame dov en Sumgait el 24 de noviembre de 2000; y Rafik Khacharian en Armenia el 15 de
diciembre de 2000.

8. A menos que se especifique lo contrario, el relato que sigue se basa en tres fuentes:
conversaciones en Sumgait mismo el 24 de noviembre de 2000; conversaciones en Kasakh,
Armenia, con armenios de Sumgait el 15 de diciembre de 2000; y The Sumgait Tragedy, ed.
Shakhmuradian.
9. Dos de los alborotadores juzgados más tarde por asesinato, Zakir Rzaev y Azer Turabiev,
ambos procedían de la región de Gukark en el noroeste de Armenia, según V. Sarkisian, “Nastal
li chas rasplaty?” [¿Ha llegado la hora del juicio final?],
Machine Translated by Google

302 NOTAS AL CAPÍTULO 2

Kommunist , 30 de octubre de 1988, reimpreso en Glazami nezavisimykh nablyudatelei: [A


través de los ojos de observadores independientes], 68.
10. Konstantin Pkhakadze en La tragedia de Sumgait, 77.
11. Esta información proviene de Grigory Kharchenko.
12. “Fiscal General Adjunto de la URSS: Dos habitantes de Azerbaiyán 'fueron víctimas
de asesinato'”, Radio Baku 1545GMT (1845 GMT en Baku), 27 de febrero de 1988, transcrito
por BBC Monitoring. Se ha especulado mucho sobre por qué Katusev mencionó a los dos
hombres muertos. Posiblemente estaba tratando de intimidar a los armenios para que redujeran
sus protestas. Katusev se suicidó el 21 de agosto de 2000. Según la agencia de noticias
Interfax, estaba deprimido tras la muerte de su esposa y su hijo.

13. Zinaida Akopian en La tragedia de Sumgait, 191.


14. Konstantin Pkhakazde en La tragedia de Sumgait, 77.
15. Entrevista con Tagieva, 24 de noviembre de 2000.
16. El libro, editado por Samvel Shakhmuradian, se publicó en ruso (el idioma de las
entrevistas iniciales) como Sumgaitskaya Tragediya en Ereván en 1989, y en inglés como The
Sumgait Tragedy en 1990.
17. Samvel Shakhmuradian y sus investigadores estaban preparando un segundo
volumen de relatos de testigos presenciales que cuentan historias de resistencia, pero nunca
se publicó.
18. Una explicación para la decisión de no tocar los televisores fue que eran valiosos y,
por lo tanto, un buen material de saqueo. Otra es que los decorados soviéticos tenían fama de
explotar.
19. La tragedia de Sumgait, 127.
20. Esta información proviene de Famil Ismailov, quien era miembro del Sumgait
Komsomol en ese momento. No obstante, señaló que el jefe del Komsomol, Eldar Mamedov,
fue expulsado del Partido junto con otros funcionarios.
21. Ignatieff, Sangre y pertenencia, 14.
22. Entrevista con Kharchenko, 4 de diciembre de 2000.
23. De la sesión del Politburó del 29 de febrero de 1988, como se cita.
24. El principal conservador del Politburó, Yegor Ligachev, dice que el hecho de que la
moderación había llevado a un derramamiento de sangre masivo en Sumgait se utilizó para
justificar el uso de la fuerza durante la crisis en la capital de Georgia, Tbilisi, en abril de 1989.
En esa ocasión, las tropas fueron usado antes y mató a veinte manifestantes desarmados.
“El leitmotiv de todos los discursos [en el Politburó], que fueron recibidos con aprobación, fue
prevenir conflictos étnicos y más víctimas”, escribió Ligachev.
“Tuvimos que aprender una lección de Sumgait: no volver a llegar tarde”. Ligachev, Dentro del
Kremlin de Gorbachov, 154.
25. Angus Roxburgh, “Gorbachev en Desperate Dash to Resolve Armenian
Crisis”, The Sunday Times, 6 de marzo de 1988.
26. El nudo caucásico, 150.
27. “Teper' ya znayu chto chuvstvovali evrei Germanii v 1938 godu”
Machine Translated by Google

NOTAS AL CAPÍTULO 2 303

[Ahora sé lo que sintieron los judíos de Alemania en 1938], Krug, Tel Aviv, 23 de julio de
1989, reimpreso en Glazami Nezavisimikh Nablyudatelei [A través de los ojos de
observadores independientes], 93–96. Una fuente armenia cita a Radio Baku del 27 de
febrero de 1993 diciendo que una comisión sobre los sucesos de Sumgait había exonerado
póstumamente a Akhmedov y lo había llamado “héroe”; Harutiunian, Sobytiya [Eventos], V,
30.
28. Estas versiones provienen, en orden, de Lyudmila Harutiunian, Isa Gam bar y
Alexander Yakovlev. Yakovlev, quien como miembro del Politburó se esperaba que estuviera
bien informado, dijo que no tenía pruebas firmes y procedió a hablar sobre cómo la KGB
había organizado los eventos de Vilnius de 1991. Parecía como si estuviera analizando los
dos eventos y interpretando retrospectivamente los hechos de 1988 a la luz de lo ocurrido
en 1991.
29. De Elm, semanario de la Academia de Ciencias de Azerbaiyán, 13 de mayo de
1989, reimpreso en The Caucasian Knot, 188–189. Cabe señalar que este artículo era tan
odioso que los armenios lo han reimpreso para sus propios fines.

30. Visité a Imanov y vi sus películas en Bakú en junio de 2000, con la creencia errónea
de que eran documentales objetivos. Imanov prácticamente me acusó de ser un espía. Por
lo tanto, decidí no utilizar ningún material de sus películas.
31. Las cifras provienen de un informe de la Secretaría del Comité Central del 11 de
junio de 1988. Russian Archives Project, Fond 89, Reel 1.003, 89/33/11.
32. Muslimzade es ahora un exitoso hombre de negocios. Se negó a dar una entrevista
y dijo que no quería “regresar al pasado”.
33. El 10 de mayo de 1988, el Comité del Partido de la ciudad de Sumgait condenó a
los dirigentes y empleados de la planta de laminación de tubos de Azerbaiyán por el hecho
de que "durante los días de la compleja situación, la producción de hachas, cuchillos y otros
objetos que podrían ser utilizados por Elementos de hooligan tuvieron lugar en las tiendas
de la planta”. Como se informó en el periódico local, Kommunist Sumgaita, 13 de mayo de 1988.
La tragedia de Sumgait, 7.
34. Véase Anatol Lieven, The Baltic Revolution (New Haven: Yale University Press,
1994), 188–201.
35. Canetti, Multitudes y Poder, 55–56.
36. La sufragista Sylvia Pankhurst vio la violencia. “Hubo un feroz clamor por
represalias”, escribió. “Los elementos más mezquinos entre los patrioteros prepararon el
primero de los disturbios anti-alemanes. Estos fueron organizados deliberadamente, en
ningún sentido un estallido popular espontáneo; pero la perspectiva de saquear sin miedo al
castigo atrajo a ciertos sectores de los pobres e ignorantes. Muchos hogares fueron
destruidos; muchas familias trabajadoras pacíficas lo perdieron todo. Se arrojaron piedras,
los niños resultaron heridos”. E. Sylvia Pankhurst, The Home Front, A Mirror to Life in
England during the World War (Londres: Hutchinson, 1932), 170.

37. Entrevista con Gukasian, 7 de octubre de 2000.


Machine Translated by Google

304 NOTAS AL CAPÍTULO 3

NOTAS AL CAPÍTULO 3

1. En este capítulo, he cambiado los nombres de la mayoría de los antiguos habitantes de


Shusha para evitarles molestias.
2. Entrevista con Shugarian, 13 de diciembre de 2000.
3. Entrevista con Galstian, 10 de octubre de 2000.
4. Entrevista con Abasov, 10 de noviembre de 2000.
5. Entrevista con Sarkisian, 15 de diciembre de 2000.
6. Entrevista con Kocharian, 25 de mayo de 2000.

NOTAS AL CAPÍTULO 4

1. Entrevista con Kharchenko, 4 de diciembre de 2000.


2. Una explicación adicional para el nombre Krunk es que en ruso sus iniciales deletrean
las palabras “Comité para la Administración Revolucionaria de Nagorno-Karabaj”.

3. Babken Araktsian, Ashot Manucharian, Vazgen Manukian y Levon


Ter-Petrosiano.
4. Entrevista con Manukian, 5 de mayo de 2000.
5. Entrevista con Ter-Petrosian, 24 de mayo de 2000.
6. Proyecto de Archivos Rusos, Fond 89, Reel 1.003, 89/42/19.
7. Entrevista con Girenko, 2 de junio de 2000.
8. Proyecto de Archivos Rusos, Fond 89, Reel 1.003, 89/42/18.
9. Entrevista con Yakovlev, 8 de diciembre de 2000. En sus memorias, Ligachev dice que
estaba de acuerdo con lo que dijo en Bakú con Gorbachov; Ligachev, Dentro del Kremlin de
Gorbachov, 173.
10. Entrevista con Mikhailov, 5 de diciembre de 2000.
11. Georgy Shakhnazarov, Tsena Svobody [El precio de la libertad], 212.
12. Citado en Vladimir Grigorian, Armenia 1988–1989, (Ereván, 1999), 118.
13. Malkasian, Gha-ra-bagh!, 116–117.
14. La ANM era conocida en Armenia por las iniciales HHK y en Rusia por las iniciales
AOD.
15. Según los cálculos estadísticos de Arif Yunusov, 186.000 azerbaiyanos y 18.000
kurdos musulmanes huyeron de Armenia hacia Azerbaiyán, y 7.000 kurdos musulmanes
partieron más tarde hacia Rusia. Arif Yunusov, “Migratsionnye potoki—oborot naya storona
nezavisimosti” [Flujos migratorios: el reverso de la independencia], en Rossiya i Zavkaz'ye:
realii nezavisimosti i novoye partnyorstvo [Rusia y Transcaucasia: las realidades de la
independencia y la nueva asociación] (Mosca: Finstatinform, 2000), 108.

16. Entrevista con Stepanian, 28 de abril de 2000.


17. Según lo relatado por Gurgen Boyajian en una entrevista el 26 de septiembre de 2000.
Esta historia no pudo ser confirmada.
Machine Translated by Google

NOTAS AL CAPÍTULO 5 305

18. Bakatin, Doroga v Proshedshem Vremeni [Camino en tiempo pasado], 146.


19. Arif Yunusov, “Pogromy v Armenii v 1988–1989 Godakh” [Pogromos en
Armenia en 1988–1989], Ekspress-Khronika 9 (186), 26 de febrero de 1991.
20. Ibíd.

21. Rost, Tragedia armenia, 192.


22. Sobre escenas de celebraciones en Bakú, véase Alexander Lebed, Za derzhavu obidno
[Avergonzado por la patria] (Moscú: Moskovskaya Pravda, 1995), 255–256.

23. Entrevista con Loshak, 6 de diciembre de 2000.


24. Entrevista con Gazarian, 22 de mayo de 2000.
25. Shakhnazarov, Tsena Svobody [El precio de la libertad], 216.
26. El 11 de diciembre de 1988. Roxburgh, Second Russian Revolution, 123.
27. En relación con las condiciones de otros prisioneros soviéticos, el Comité de Karabaj vivió
relativamente bien. Levon Ter-Petrosian, por ejemplo, compartió una celda grande en la prisión
Matrosskaya Tishina (descanso de los marineros) con otro recluso, un líder disidente del partido de
Bukhara en Asia Central. En agosto de 1991, la misma celda fue entregada al golpista y jefe de la
KGB, Vladimir Kryuchkov.

28. Entrevista telefónica con Bonner, 17 de septiembre de 2000.


29. Entrevista con Alizade, 9 de junio de 2000.
30. Entrevista con Volsky, 1 de junio de 2000.
31. Entrevista con Nefyodov, 7 de diciembre de 2000. Andrei Pralnikov, “NKAO: Budni osobogo
upravleniya” Moskovskiye Novosti, no. 45, 5 de noviembre de 1989, reimpreso en Glazami nezavisimykh
Nablyudatelei [A través de los ojos de observadores independientes], 123–124.

32. Entrevista con Byrkin, 1 de junio de 2000.


33. Entrevista con Yesayan, 5 de octubre de 2000.
34. Este resumen de los eventos de Khojali proviene de los relatos de los mismos en
Malkasian, ¡Gha-ra-bagh!; Rost, Tragedia armenia; y Khronika NKAO.
35. Proyecto de Archivos Rusos, Fond 89, Reel 1.991, 89/10/42.
36. Entrevista con Manucharian, 4 de mayo de 2000.
37. Le Figaro, 26 de julio de 1989.
38. Entrevista con Ter-Petrosian, 24 de mayo de 2000.

NOTAS AL CAPÍTULO 5

1. Villari, Fuego y espada en el Cáucaso, 223–224.


2. Curtis, Alrededor del Mar Negro, 148.
3. El funcionario ruso I. Shopen realizó un estudio detallado del nuevo “Óblast de Armyanskaya”
o “Región de Armenia”, entre 1829 y 1832. Contó una población de 164.000 habitantes, que era casi
exactamente la mitad de armenios y la mitad de musulmanes chiítas. De los armenios, 25.000 eran
indígenas y 57.000 eran
Machine Translated by Google

306 NOTAS AL CAPÍTULO 5

inmigrantes I. Shopen, Istorichesky Pamyatnik Sostoyaniya Armyanksoi Oblasti v Epokhu


eya Priosoedinenia k Rossiiskoi-Imperii [Un registro histórico de la condición de la región
armenia en la era de su unión al imperio ruso] (St. Peters burg: Typography of the Academy
of Sciences , 1852), 639–642.
4. Lourie, “El fenómeno de Ereván”, págs. 177–178.
5. Según diferentes estimaciones, entre 600.000 y 1,5 millones de armenios fueron
asesinados entre 1915 y 1923. Utilizo el término “genocidio” sin querer entrar en el debate
histórico sobre si es el término apropiado para la matanza masiva de armenios. .

6. Koestler, La escritura invisible, 109.


7. Ibíd., 107.
8. Libaridian, "Reimaginar el pasado, repensar el presente", 143.
9. Entrevista con Harutiunian, 2 de octubre de 2000.
10. Citado en Russia Today, 17 de octubre de 2000.
11. La historia de la destrucción de la mezquita proviene del artículo “Roots” de Robert
Cullen en The New Yorker, 15 de abril de 1991. Cullen vio sus escombros en 1991.
12. Entrevista con Namazov, 14 de noviembre de 2000.

NOTAS AL CAPÍTULO 6

1. Entrevista con Alizade, 9 de junio de 2000.


2. Entrevista con Mikhailov, 5 de diciembre de 2000.
3. Audrey Alstadt, The Azerbaijani Turks, 202, citando a Komsomolskaya Pravda del
27 de noviembre de 1988.
4. Esta historia estaba muy distorsionada cuando volvió a Bakú. Muchos creían que
había planes para construir una fábrica real, no una casa de huéspedes. An drei Sakharov,
que visitó el sitio, describió una ladera desnuda, sin señales de una "arboleda". Sajarov,
Moscú y más allá, 88.
5. Corley, “Dogging Dashnaks”, págs. 30–31.
6. Entrevista con Namazov, 14 de noviembre de 2000.
7. Algunos sostienen que Heidar Aliev nació en realidad en Armenia en 1921, no en
Nakhichevan en 1923. Su hermano menor, Jalal Aliev, entrevistado el 4 de noviembre de
2000, dijo que la familia Aliev procedía de la aldea de Jomartly en Zangezur pero que se
había mudado a Najicheván cuando nació Heidar.
8. Entrevista con Mutalibov, 30 de mayo de 2000.
9. Entrevista con Panakhov, interpretada del azerí, 8 de noviembre de 2000.
10. Yunusova, “Mera Otvetsvennosti Politika” [El grado de responsabilidad de un
político], 11.
11. Avet Demurian y Andrei Pralnikov, “Blokada Armenii v eti dni”
[El bloqueo de Armenia en estos días], Moskovskiye Novosti 40: 1 de octubre de 1989,
reimpreso en Glazami Nezavisimikh Nablyudatelei [A través de los ojos de testigos
independientes], 125–127.
Machine Translated by Google

NOTAS AL CAPÍTULO 7 307

12. Swietochowski, Rusia y Azerbaiyán, 201.


13. Entrevista con Saakova, 14 de diciembre de 2000.
14. Bill Keller, “¿Moscú incitó a los azerbaiyanos? Algunos ven un complot,” Nuevo
York Times, 19 de febrero de 1990.
15. Entrevista con Mutalibov, 30 de mayo de 2000.
16. Bakatin, Doroga v Proshedshem Vremeni [Camino en tiempo pasado], 174.
17. Z. Japarov. “Trevozhny Yanvar' v Lenkorani” [Enero alarmante en Lenkoran], Bakinsky Rabochy,
17 de enero de 1990, reimpreso en Chyorny Yanvar' [Enero negro], 70–74.

18. Neimet Panakhov, Etibar Mamedov, Rahim Gaziev y Abulfaz El chibey.

19. El Dr. Arif Yunusov estima un número de muertos de ochenta y seis, de los cuales sesenta y seis
murió en Bakú y veinte después.
20. Entrevista con Abdullayeva, 11 de abril de 2000.
21. Según lo relatado por Arzu Abdullayev y Zardusht Alizade.
22. Entrevista con Girenko, 2 de junio de 2000.
23. Entrevista con Mamedov, 22 de noviembre de 2000.
24. Esto es según Vyacheslav Mikhailov, quien estaba presente cuando Primakov habló con
Gorbachov por teléfono.
25. Del informe del grupo de investigación militar Shchit, publicado en Melikov, Ya Obvinyayu [Yo
acuso], 176–179. Muchos de los detalles aquí están tomados de la colección de documentos y artículos de
Melikov, que es el relato más completo de la represión del 20 de enero.

26. La historia de Aliev y enero de 1990 es territorio fértil para los estudiosos de su carrera. Si tenía
un plan, podría haber sido que su antiguo protegido, Hasan Hasanov, se convirtiera en el nuevo líder del
Partido en Azerbaiyán. Hasanov, aunque era un alto funcionario del Partido, pronunció un discurso
abiertamente anti-Moscú en Bakú el 8 de enero, cuando comenzaban los problemas. Esta fue la señal para
que varios miembros del Frente Popular propusieran que debería reemplazar a Vezirov, tal vez a instancias
de Aliev, si esta suposición es correcta. Al final, Hasanov fue derrotado en una votación directa contra
Mutalibov, aunque más tarde se convirtió en ministro de Relaciones Exteriores de Aliev. Después del
derramamiento de sangre, Aliev también recibió a Etibar Mamedov en la oficina del representante de
Azerbaiyán en Moscú, poco antes de que arrestaran a Mamedov. Para algunos de los que han tramado la
extraña historia de oposición y colaboración de Aliev y Mamedov, esto marcó el comienzo de una alianza
entre ellos.

27. Entrevista con Hajizade, 15 de noviembre de 2000.

NOTAS AL CAPÍTULO 7

1. Agencia de noticias Turan, 31 de marzo de 2000, según lo informado por BBC Monitoring.
2. Henry, Bakú, Una historia llena de acontecimientos, 173.
Machine Translated by Google

308 NOTAS AL CAPÍTULO 7

3. Hopkirk, Sobre el servicio secreto al este de Constantinopla, 357.


4. Richards, Epopeyas de la vida cotidiana, 144–145.
5. Todas estas conversaciones son del 14 de diciembre de 2000.

6. Entrevista con Orujev, 24 de noviembre de 2000.


7. Agencia de noticias Sharg, 1 de febrero de 2000, según lo informado por BBC Monitoring.
8. Entrevista con Asadov, 29 de marzo de 2000.
9. Bechhofer, En la Rusia de Denikin, 309–310.

NOTAS AL CAPÍTULO 8

1. Entrevista con Mirzoyev, 12 de abril de 2000.


2. Entrevista con Horton, 2 de enero de 2001.
3. Zulfugarov, NKAO, 38. Entrevista con Gukasian, 7 de octubre de 2000.
4. El acrónimo OMOR significa el nombre ruso Otryady Militsii Operativnogo Reagirovaniia, o
“Unidades Policiales de Respuesta Operativa”. OMON significa Otryady Militsii Osobogo
Naznacheniia, o “Unidades de policía de designación especial”. Estoy muy agradecido con Robin
Bhatty por sus ideas sobre este y todo el tema de los paramilitares y la formación de fuerzas
armadas.
5. Informe de la Delegación de la Primera Internacional Andrei D. Sakharov
Congreso, que visitó Azerbaiyán y Armenia del 13 al 16 de julio de 1991.
6. Entrevista con Byrkin, 1 de junio de 2000.
7. Entrevista con Manukian, 5 de mayo de 2000.
8. Entrevista con Eiramjiants, 28 de septiembre de 2000. Vladimir Kiselyov, “Doroga v
Nikuda” [El camino a ninguna parte], Moskovskiye Novosti 35, 2 de septiembre de 1990.

9. Entrevista con Avsharian, 18 de mayo de 2000.


10. Balayan, Entre el cielo y el infierno, 270.
11. Proyecto de Archivos Rusos, Fond 89, Reel 1.989 89/4/17.
12. Entrevista con Mutalibov, 30 de mayo de 2000.
13. Entrevista con Manucharian, 4 de mayo de 2000.
14. Según lo informado por el Congreso de Sajarov en julio de 1991.
15. La región de Shaumian pasó a llamarse Región de Geranboi por Azerbaiyán en enero de
1991.
16. Los detalles sobre la operación Getashen se toman de los informes de Memo
rial y el Congreso de Sajarov, y Murphy, “Operation 'Ring'”, 86.
17. Según el general de división A. Zaitsev, comandante de las fuerzas internas soviéticas en
Nagorno Karabaj,

Quedó claro que las Fuerzas Internas no retrocederían ni un paso de la ley y se pondría
una firme barrera contra los saqueos realizados por los OMONitas. Luego se llamó a la
23ª División Motorizada del Ministerio de Defensa Soviético, compuesta en un 80 por
ciento por azerbaiyanos.
Machine Translated by Google

NOTAS AL CAPÍTULO 9 309

en llevar a cabo actos de deportación forzosa de armenios. Después de eso, la


situación cambió radicalmente: la dirección de Azerbaiyán recurrió a una nueva
táctica. Antes del comienzo de una deportación, el estado de emergencia fue
cancelado en la región dada. Nos vimos obligados a retirar nuestras unidades,
después de lo cual la parte azerbaiyana llevó a cabo "operaciones especiales" de
las que ni siquiera fuimos informados.

“Voennye v Karabakhe—Posredniki ili zalozhniki?” [Los militares en Karabaj: ¿mediadores o


rehenes?], Argumenty i Fakty, 7 de febrero de 1992.
18. Entrevista con Shabad, 7 de diciembre de 2000.
19. Shakhnazarov, Tsena Svobody [El precio de la libertad], 220–221; entrevista con
Mirzoyev.
20. Entrevista con Shabad.
21. Cvetana Paskaleva, Vysoty Nadezhdy [Las cumbres de la esperanza], 1991. Reis
demandado por Rany Karabakha [Heridas de Karabaj], TS Film, Ereván, 1996.
22. Melander, “Revisión del conflicto de Nagorno-Karabaj”, pág. 70.
23. Ibíd., 71.
24. Informe de la Delegación del Primer Congreso Internacional Andrei D. Sakharov
sobre Eventos en Nagorny Karabakh, 13–16 de julio de 1991, 3.
25. Entrevista con Sarkisian, 4 de mayo de 2000.
26. Entrevista con Sarkisian.
27. Entrevista con Miller, 9 de enero de 2001.

NOTAS AL CAPÍTULO 9

1. Entrevista con Gambar, 7 de abril de 2000.


2. Entrevista con Kocharian, 25 de mayo de 2000.
3. Laitin y Suny, “Karabakh: Thinking a Way out”, pág. 145.
4. Los historiadores armenios han demonizado a Thomson por imponer un gobierno
azerbaiyano de facto sobre Karabaj, que luego se prolongó hasta la era comunista. Los
archivos sugieren que actuaba más por instinto de estabilidad que por armenofobia: mientras
creía que era mejor mantener el control de Azerbaiyán sobre Karabaj, Thomson también
envió un cable a Londres, argumentando que los armenios deberían recibir territorio en el
este de Turquía.
5. Para conocer el papel de Gran Bretaña en el Cáucaso en 1919-1920, véase Artin H.
Arslanian, "Britain and the Transcaucasian Nationalities during the Russian Civil War", en
Transcaucasia, Nationalism and Social Change, ed. Ronald Grigor Suny (Ann Arbor: Prensa
de la Universidad de Michigan, 1983).
6. Hovannisian, República de Armenia, III, 133.
7. Bechhofer, En la Rusia de Denikin, 283.
8. Mutafian, El nudo caucásico, 134.
9. Istoricheskaya Spravka, 33.
Machine Translated by Google

310 NOTAS AL CAPÍTULO 9

10. Swietochowski, Rusia y Azerbaiyán, 104–105; Pipas, La URSS, 46; Istoricheskaya


Spravka, 33.
11. Sobre las cuestiones económicas y especialmente de los nómadas, véase Yamskov,
Ethnic Conflict in the Transcaucasus.
12. Entrevista con Yakovlev, 8 de diciembre de 2000.
13. Las cifras de población se tomaron de Brian D. Silver, “Population Re distribution
and the Ethnic Balance in Transcaucasia”, en Transcaucasia, Nation alism and Social Change,
ed. Suny, 373–395.
14. Entrevista con Shamil Askerov, 20 de noviembre de 2000.
15. Entrevista con Tiskhov, 5 de diciembre de 2000.
16. Vaksberg, La mafia soviética, 192.
17. Moskovksy Komsomolets, 18 de octubre de 1995.
18. Entrevista con Muradian, 5 de mayo de 2000.
19. Entrevista con Rustamkhanli, 8 de noviembre de 2000.
20. Entrevista con Kaputikian, 26 de septiembre de 2000.
21. Entrevista con Ohanjenian, 5 de octubre de 2000.
22. En 1989, el salario medio en la Unión Soviética era de 182 rublos; en Azerbaiyán,
135 rublos. Arif Yunusov, “Azerbaijan v Postsovetsky Period: Problemy i Vozmozhnye Puti
Razvitiya” [Azerbaiyán en el período postsoviético: problemas y posibles vías de desarrollo], en
Severny Kavkaz-Zakavkaz'ye: Problemy Stabil'nosti i Perspektivy Razvitiya [El Norte Caucasus
and Transcaucasus: Problemas de estabilidad y perspectivas de desarrollo] (Moscú, 1997), 130.

23. Sajarov, Moscú y más allá, 88.


24. Vaksberg, La mafia soviética, 254.
25. Kocharian, entrevista en Ostankino Russian Television con Andrei Ka raulov en el
programa Moment Istiny [Momento de la verdad], 10 de enero de 1994, reeditado en
Harutiunian, Sobytiya [Eventos], Parte V, 271.
26. Entrevista con Shugarian, 13 de diciembre de 2000.
27. Entrevista con Alekperov, 7 de junio de 2000.
28. Velichko, Kavkaz [El Cáucaso], 155.
29. Balayan, Ochag [El hogar], 21.
30. Slezkine, “The USSR as a Communal Apartment,” 229. La imagen de la mansión es
una adaptación de la metáfora brillantemente empleada por Slezkine de la Unión Soviética
como un apartamento comunal.
31. Gellner, Nacionalismo en el vacío, 250.

NOTAS AL CAPÍTULO 10

1. Sobre los meliks, véase Hewsen, "The Meliks of Eastern Armenia", 1972, y Dudwick,
"Armenian-Azerbaijani Relations and Karabagh". La carta de Yermolov se reproduce en
Armyano-russkiye otnosheniya [Relaciones entre Armenia y Rusia], vol.
II, 178–181.
Machine Translated by Google

NOTAS AL CAPÍTULO 11 311

2. The Bondage and Travels of Johann Schiltberger, 86.


3. Haxthausen, Transcaucasia, 438.
4. SA Mamedov, Istoricheskiye Svyazi Azerbaidzhanskogo i Armyanskogo naroda [Lazos
históricos entre los pueblos azerbaiyano y armenio] (Baku: Elm, 1977), 172–180.

5. Zori Balayan, entrevistada por The Armenian Mirror-Spectator, Boston, 20


Febrero de 1988, republicado en Libaridian, The Karabagh File, 76.
6. Salam No. 1. (Publicado como suplemento de Eliler 12 (97), 19–30 de marzo de 2000).

7. Agradezco al profesor Robert Hewsen por guiarme a través de esta espesura histórica
desconcertante. Cualquier mala interpretación hecha en lo que sigue es puramente mía. Hay
un excelente relato de toda la controversia caucásica en Karny, Highlanders, 371-404.

8. Mxitar Gosh, Albanskaya Khronika, predislovie, perevod i kom mentarii ZM Buniatova


[Mxitar Gosh, the Albanian Chronicle, avance, traducción y comentario de ZM Buniatov] de
Buniatov, publicado en 1960, es una traducción sin atribuciones de CFJ Dowsett. The Albanian
Chronicle of Mxitar Gosh”, publicado en Bulletin of the School of Oriental and African Studies
XXI, Part 3 (1958). “O Khronoligicheskom nesootvetsvii glav 'Istorii Agvan' Moiseya
Kagankatvatsi” de Buniatov [Sobre la falta de correspondencia cronológica de los capítulos de
Movses Dasxuranc'i], publicado en Bakú en 1965, es una traducción no atribuida de “Sobre la
cronología de Movses Dasxuranc'i” de Robert Hewsen. ”, publicado en Bulletin of the School
of Oriental and African Studies XXVII, Part 1 (1954).

Buniatov también citó selectivamente y tradujo mal fuentes y viajeros europeos en Karabaj,
incluido Johann Schiltberger; véase George A. Bournoutian, “Reescribiendo la historia:
recientes alteraciones azeríes de fuentes primarias que tratan con Karabaj”, Revista de la
Sociedad de Estudios Armenios 6 (1992–1993): 185–190.
9. Entrevistas con Mamedova, 8 de junio y 28 de noviembre de 2000.
10. Igrar Aliev y Kamil Mamedzade, Albanskiye Pamyatniki Karabakha [Los monumentos
albaneses de Karabaj] (Baku: Azerbaijan Devlet Neshriyaty, 1997), 19.

11. Entrevista con Akopian, 13 de octubre de 2000.


12. Robert Hewsen, "Etno-Historia y la influencia armenia sobre los albaneses caucásicos".

13. Carta de Robert Hewsen, 10 de enero de 2001.

NOTAS AL CAPÍTULO 11

1. Entrevista con Shabad, 7 de diciembre de 2000.


2. Entrevista con Guluzade en inglés, 28 de noviembre de 2000.
3. 20 de agosto de 1991. Como se informó en Harutiunian, Sobytiya, IV.
4. Entrevista con Danielian, 14 de octubre de 2000.
Machine Translated by Google

312 NOTAS AL CAPÍTULO 11

5. Entrevista con Hovanisian, 15 de diciembre de 2000.


6. Entrevista con Manucharian, 15 de octubre de 2000.
7. Entrevista con Mekhtiev, 31 de marzo de 2000.
8. Entrevista con Mamedov, 22 de noviembre de 2000.
9. Entrevista con Ali, 4 de abril de 2000.
10. Sobre “Mamed the Mule”, véase Goltz, Azerbaijan Diary, 149–153.
11. Entrevista con Kocharian, 25 de mayo de 2000.
12. Entrevista con Sarkisian, 15 de diciembre de 2000.
13. La cuenta oficial del retiro del Ministerio del Interior está en A.
Petrov, “Dlya politikov Karabakh—urok, dlya soldat—vtoroi Afganistan” [Para los políticos,
Karabakh es una lección; para los soldados, es un segundo Afganistán], Kras naya Zvezda, 19
de febrero de 1992.
14. Entrevista con Shabad.
15. Entrevista con Horton, 2 de enero de 2001. Ashot Manucharian dijo que “a menudo le
pagábamos al Regimiento de Stepanakert y le disparaban a Shusha” (de su entrevista del 15 de
octubre de 2000). Arif Yunusov incluso da precios, aunque sin fuentes. Dice que se pagaron
veinte litros de alcohol por disparar contra Shusha; cinco mil rublos por el uso de un APC en una
operación; mil por disparar un tiro. Arif Yunusov, “Tragediya Khodjaly” [La tragedia de Khodjaly],
Zerkalo No. 26, 20–26 de junio de 1992. Alexander Kasatov (en “Sama ne Svoya” [No propio])
estima que de un número original de 1.200 soldados en del Regimiento 366, quedaban 350
cuando fue retirado.

16. “Voennye v Karabakhe—Posredniki ili zalozhniki?” [Soldados en Kara


bakh: ¿mediadores o rehenes?], Argumenty i Fakty No. 7, febrero de 1992.
17. Entrevista con Danielian, 14 de octubre de 2000.
18. Goltz, Diario de Azerbaiyán, 150; entrevista con Ali; Observador de derechos humanos,
Azerbaiyán, Seven Years of Conflict, 51–57.
19. Entrevista con Melkonian, 7 de mayo de 2000.
20. Agajanov, Svetlaya Storona Voiny [El lado positivo de la guerra], 57.
21. Arif Yunusov, “Tragediya Khodjaly” [La tragedia de Khodjaly], Zerkalo No. 25, 13–19 de
junio de 1992.
22. Goltz, Diario de Azerbaiyán, 119; Elman Mamedov, jefe de la administración de la
ciudad de Khojali, entrevistado en Aghdam por la televisión ANS, febrero de 1992; Yunusov,
“Tragediya Khodjaly” [La tragedia de Khodjaly], Zerkalo No. 25, 13–19 de junio de 1992. Goltz
dice que Hajiev tenía 60 policías OMON bajo su mando; Yunusov sitúa el número total de
defensores en 160.
23. Human Rights Watch, Derrame de sangre en el Cáucaso, 22.
24. Anatol Lieven, “Bodies Mark Site of Karabakh Massacre”, The Times, 3 de marzo de
1992; entrevista con Agayev, 25 de noviembre de 2000.
25. Muchas estadísticas diferentes han surgido de la tragedia de Khojali. Esto no es
sorprendente, considerando las circunstancias. El acceso a los campos de exterminio cerca de
Nakhichevanik fue difícil; cientos de personas fueron hechas prisioneras y
Machine Translated by Google

NOTAS AL CAPÍTULO 11 313

durante muchos días estuvieron desaparecidas. También hay que tener en cuenta un
fenómeno general de estas muertes trágicas —algo que también ocurre con los pogromos
de Sumgait y Bakú—: se elaboran listas de muertos que incluyen a personas desaparecidas
que luego aparecen con vida, o que fueron vistas inmóviles pero de hecho estaban heridos
en lugar de muertos. En orden ascendente de magnitud, se han dado las siguientes cifras:
Namig Aliev, uno de los investigadores parlamentarios, dijo a Helsinki Watch en abril de
1992 que 213 víctimas habían sido enterradas en Aghdam. Otro funcionario azerbaiyano,
Aiden Rasulov, le dijo al mismo equipo de investigadores que más de 300 cuerpos que
mostraban evidencia de una muerte violenta, y presumiblemente sin incluir a los que habían
muerto de frío, habían sido enviados para un examen forense. (Las dos cifras anteriores
provienen de Human Rights Watch, Bloodshed in the Caucasus, 23.) El periódico Karabakh
informó que la Comisión de Ayuda a los Refugiados de Khojaly había distribuido beneficios
a 476 familias de los que habían sido asesinados (carta al autor de Arif Yunusov, abril de
2001.) El imán en Aghdam le mostró a Thomas Goltz una lista incompleta de 477 muertos
reportados por sus familias (Goltz, Azerbaijan Diary, 122–123). El periódico azerbaiyano
Ordu (números 9, 16 y 20, 1992) publicó una lista de 636 víctimas (carta de Yunusov).

26. Al informar desde Aghdam, Thomas Goltz tuvo problemas considerables para
persuadir a los editores de que tomaran su historia en serio. La entrevista de Mutalibov fue
el 2 de abril de 1991 en el periódico ruso Nezavisimaya Gazeta.
27. Paul Quinn-Judge, “Armenios, azerbaiyanos hablan de terror; Detrás de una
supuesta masacre, una larga estela de venganza personal”, Boston Globe, 15 de marzo de 1992.
28. Khodjaly, Khronika Genotsida [Khojali, una crónica de genocidio] (Baku 1992), 32.

29. Quinn-Judge, op. cit.


30. Entrevista con Avsharian, 18 de mayo de 2000.
31. El ex presidente de Azerbaiyán, Ayaz Mutalibov, dice que se enteró de que Gaziev
había adquirido Grads solo cuando comenzó el bombardeo de Stepanakert: “Un día alguien
me informa que este Rahim Gaziev está atacando Stepanakert con Grads. Llamé y dije:
'¿Te has vuelto loco?' Él dice: '¿Qué más puedo hacer?' Digo, '¿Qué piensas? Los armenios
no obtendrán grados, ¿entiendes lo que estás haciendo?'” Entrevista con Mutalibov, 30 de
mayo de 2000.
32. Entrevista con Kerimov, 13 de noviembre de 2000.
33. Entrevista con Byrkin, 1 de junio de 2000.
34. Bennett, Lobo que llora, 65.
35. Sobre Maraga, ver Human Rights Watch, Bloodshed in the Caucasus, 29; Caroline
Cox y John Eibner, Ethnic Cleansing in Progress: War in Nagorno Karabakh (Londres:
Instituto para las Minorías Religiosas en el Mundo Islámico, 1993); “Tragediya Maragi:
Chetyre Goda Spustya” [La tragedia de Maraga: cuatro años después], Golos Armenii, 9 de
abril de 1996.
36. El mismo Mekhtiev dice que solo diecisiete hombres murieron en la operación
Karintak/Dashalty.
Machine Translated by Google

314 NOTAS AL CAPÍTULO 11

37. Muchos de los detalles sobre Shusha provienen de Sügüt [La caída], una película
exhibida por ANS en Bakú en 1997.
38. Entrevista con Agayev, 13 de abril de 2000.
39. Entrevista con Ter-Tatevosian, 28 de septiembre de 2000.
40. Entrevista con Orujev, 29 de noviembre de 2000.
41. Entrevista con Husseinov, 12 de abril de 2000.
42. El comandante del tanque Shusha era Albert Agarunov, un judío de Bakú, que fue
asesinado unos días después en la carretera Shusha-Lachin. Thomas Goltz ob sirvió su funeral
en el Callejón de los Mártires en Bakú.
43. Entrevista con Husseinova, 12 de abril de 2000.
44. Ter-Tatevosian estima las pérdidas armenias en 58 hombres y las pérdidas azerbaiyanas
en 200. Orujev dice que murieron más armenios y que perdió 159 hombres muertos y 22
desaparecidos.
45. Entrevista con Mamedov, 14 de noviembre de 2000.
46. Esta es la opinión de Ashot Manucharian, entonces asesor de seguridad nacional de
Ter-Petrosian.
47. Entrevista televisiva de ANS con Basayev, 17 de julio de 2000, según informa BBC
Monitoring.
48. Goltz, Diario de Azerbaiyán, 185–186; David Ljunggren, “Azerbaijanis Say Armenians
Attack Town near Karabakh”, Reuters, Bakú, 12 de mayo de 1992; Elif Kaban, “Azeri Strongman
Says War Makes Elections Futile”, Reuters, Ankara, 11 de mayo de 1992.

49. Entrevista con Pashayev, interpretada del azerí, 13 de noviembre de 2000.


50. Entrevista con Ohanian, 16 de mayo de 2000.
51. Heç Kim va Heç na Unudulmayacag [Nada ni nadie será olvidado diez], ANS, 1992.
Jengiz Mustafiev fue asesinado menos de un mes después, el 15 de junio de 1992, cerca de
Aghdam.

NOTAS AL CAPÍTULO 12

1. El líder armenio de Karabaj, Arkady Gukasian, dice que bajo un acuerdo de paz justo, no
tendría objeciones a que los azerbaiyanos regresen a Shusha, pero al mismo tiempo sugiere que
en la práctica es poco probable que suceda. En una entrevista del 30 de marzo de 2001, dijo:
“Creemos que los refugiados tienen derecho a regresar a sus hogares, independientemente de
su nacionalidad. Eso concierne tanto a los refugiados armenios como a los de Azerbaiyán. Otro
asunto es '¿Querrán los refugiados que, cuando no haya una paz estable, exista el riesgo de que
se reanude la guerra?'”
2. Kurban Said, Ali y Nino, 44. Ninguno de los biógrafos de Murat menciona siquiera una
conexión armenia. Una biografía de Murat de 1905 relata, por ejemplo, que nació en La Bastide-
Fortuniere, un pequeño pueblo de Guyenne, y que “las raíces de su familia allí se remontan a
varios siglos”. Jules Chavanon y Georges Saint-Yves, Joachim Murat (París: Librairie Hachette,
1905), 3.
Machine Translated by Google

NOTAS AL CAPÍTULO 13 315

3. Shushinsky, Shusha, 134–135; Swietochowski, Rusia y Azerbaiyán, 10.


Swietochowski señala que los voluntarios chiítas también lucharon con los rusos contra los
sunitas en la guerra ruso-turca de 1853-1855.
4. Shushinsky, Shusha, 135. La descripción de Pushkin del regimiento de Karabaj se
encuentra en su Viaje a Erzerum.
5. Lisitsian, Armyane Nagornogo Karabakha [Los armenios de Nagorno Karabaj], 44.

6. Keppel, Narrativa personal de un viaje, 188.


7. Ibíd., 194.
8. Villari, Fuego y espada en el Cáucaso, 199.
9. Agencia de noticias Snark, 25 de diciembre de 1992, citado en Harutiunian, Sobytiya
[Events], IV, 301.
10. Entrevista con Gabrielian, 15 de diciembre de 2000.
11. Entrevista con el arzobispo Parkev, 12 de mayo de 2000.

NOTAS AL CAPÍTULO 13

1. De la película de Cvetana Paskaleva, Dorogiye Moi, Zhivye ili Myortviye


[Queridos míos, vivos o muertos], 1993, reeditado por TS Films, Ereván, 1996.
2. Entrevista con Ali, 4 de abril de 2000.
3. Pavel Felgenhauer, “Nakanune 'Reshayushchikh' Srazhenii” [En vísperas de batallas
“decisivas”], Nezavisimaya Gazeta, 18 de julio de 1992.
4. Entrevista con diplomático occidental; Goltz, La mano rusa oculta, 112.
5. Entrevista con Kocharian, 25 de mayo de 2000.
6. Entrevista con Sarkisian, 15 de diciembre de 2000.
7. Human Rights Watch, Azerbaiyán, Seven Years of Conflict, 87.
8. Entrevista con Levon Eiramjiants, 28 de septiembre de 2000.
9. En parte, esta discrepancia fue culpa de los propios armenios. Los políticos
armenios se habían opuesto enérgicamente a la apertura de un nuevo gran depósito de
municiones junto al lago Sevan en 1989 y, por lo tanto, el depósito se colocó cerca de
Aghdam en Azerbaiyán. Para obtener información detallada sobre las armas heredadas por
ambos lados, consulte Petrosian, "¿Cuáles son las razones del éxito de los armenios?"
10. Entrevista con Yunusova, 20 de noviembre de 2000.
11. Entrevista con Hajizade, 28 de marzo de 2000.
12. Dmitry Danilov, “La búsqueda de Rusia de un mandato internacional en Tran
scaucasia”, en Coppieters, Contested Borders in the Caucasus, nota 161.
13. Entrevista con Ter-Petrosian, 24 de mayo de 2000.
14. Rokhlin estimó el costo solo de las armas en $720 millones. La cifra de mil millones
de dólares incluye costos de transporte, repuestos y combustible.
Pavel Felgenhauer dice que cree que los armenios pagaron algunos de los costos.
En julio de 1992, Felgenhauer también escribió que a los armenios se les entregaron las
armas de la División de Ereván del 4º Ejército; Op. cit. Para los más detallados
Machine Translated by Google

316 NOTAS AL CAPÍTULO 13

avería del armamento, véase Lev Rokhlin, “Spetsoperatsia ili komerche skaya afera?” [¿Una operación
especial o un trato comercial?], Nezavisimoye Voen noye Obozreniye, 13 (1997). Rokhlin fue asesinado
en julio de 1998, pero no hubo indicios de que el crimen estuviera relacionado con sus revelaciones.

15. Entrevista con Felgenhauer, 6 de diciembre de 2000.


16. Entrevista con Neftaliev, 28 de noviembre de 2000.
17. Kasatov, “Sama ne Svoya” [No es propio], 1.
18. Entrevista con Hajizade, 15 de noviembre de 2000.
19. Canal de televisión armenio 1, Ereván, en armenio, 5 de marzo de 2001, como re
portado por el monitoreo de la BBC.
20. Entrevista con Kazimirov, 1 de diciembre de 2000.
21. Entrevista con Zulfugarov, 9 de noviembre de 2000; Agencia de noticias Turan, 28 de
septiembre de 1992. Mi agradecimiento a Laura Le Cornu por la información sobre la reunión de Sochi.

22. Entrevista con Hovanisian, 15 de diciembre de 2000.


23. Entrevista con Melkonian, 7 de mayo de 2000.
24. Entrevista con Boyajian, 26 de septiembre de 2000.
25. Entrevista con Sadyqov, 6 de abril de 2000.
26. Agajanov, Svetlaya Storona Voiny [El lado positivo de la guerra], 33.
27. Entrevista con Azad Isazade, exsecretario de prensa, Ministerio de
fense, 21 de noviembre de 2000; entrevista con David Petrosian, 25 de mayo de 2000.
28. Lee Hockstader, “Armenians Winning with Creativity, Aid”, The Washington Post, 12 de
septiembre de 1993. Serzh Sarkisian afirma que los armenios de Karabaj capturaron 156 tanques en
el curso de la guerra.
29. Entrevista con Manukian, 3 de octubre de 2000.
30. Un diplomático occidental que fue a visitar Elchibey poco después de huir de Bakú en junio
de 1993 dijo que le preguntó a Elchibey por qué toleraba la disidencia de Gaziev y Husseinov durante
tanto tiempo. Elchibey dijo que eran los únicos dos hombres que podían obtener fácilmente armas de
los rusos.
31. Entrevista con Askerov, 20 de noviembre de 2000.
32. Sergei Bablumian, “Kelbadzhar v Ogne” [Kelbajar on fire], Izvestia, 6 de abril de 1993.

33. Human Rights Watch, Azerbaiyán, Seven Years of Conflict, 16.


34. Por ejemplo, un mapa militar capturado por los azerbaiyanos y fechado el 1 de abril de 1993
había pertenecido al mayor SO Barsegian. Las fechas en el mapa mostraban que Barsegian había
estado en las orillas del lago Sevan el 2 de marzo, cruzó la frontera entre Armenia y Azerbaiyán a las
4:30 p. m. del 27 de marzo y se dirigió hacia Kelbajar. Azad Isazade, anteriormente del Ministerio de
Defensa de Azerbaiyán, tiene una copia del mapa. Con respecto a la supuesta participación rusa,
Shamil Askerov dice que vio seis aviones sobre Kelbajar, que solo podrían haber sido rusos.
Posteriormente, el Ministerio de Seguridad de Azerbaiyán publicó una cinta de audio de una
conversación de radio interceptada entre un oficial que hablaba ruso muy puro
Machine Translated by Google

NOTAS AL CAPÍTULO 15 317

y un armenio con mucho acento. Todos los funcionarios armenios niegan rotundamente la
participación rusa.
35. El relato más vívido y autorizado del golpe de Husseinov se encuentra en Azerbaijan
Diary de Thomas Goltz, 356–392.
36. Entrevista con Akhmedov, 19 de noviembre de 2000.
37. Goltz, Diario de Azerbaiyán, 399.

NOTA AL CAPÍTULO 14

1. Para estadísticas sobre personas desplazadas, consulte el Apéndice 1. En este


capítulo utilizo la palabra general “refugiado” para cubrir a las personas que técnicamente
son “Personas Desplazadas Internamente” porque fueron expulsadas de sus hogares dentro
de su propio país.

NOTAS AL CAPÍTULO 15

1. Goltz, Diario de Azerbaiyán, 413–414; Harutiunian, Sobytiya [Eventos], V, 252–253.

2. La información sobre los treinta y tres batallones fue proporcionada por Arif Yunu
sov.
3. Entrevista con Baburian, 7 de octubre de 2000.
4. Entrevista con Kocharian, 25 de mayo de 2000; entrevista con Kazimirov, 1
diciembre de 2000; entrevista con Tofik Zulfugarov, 9 de noviembre de 2000.
5. Entrevista con Manucharian, 15 de octubre de 2000.
6. Entrevista con Agayev, 25 de noviembre de 2000. Agayev dice que Babayan fue
arrestado después de un “ajuste de cuentas” criminal en el que mató a tiros a dos hermanos
armenios en un café de Askeran.
7. Entrevista con Gukasian, 7 de octubre de 2000.
8. Según informó Vazgen Manukian en la entrevista del 15 de octubre de 2000.
9. Maresca, “Oportunidades perdidas”, 475.
10. La composición del Grupo de Minsk ha cambiado a lo largo de los años. Sus once
miembros iniciales en 1992 eran Bielorrusia, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Italia, Rusia,
Suecia, Turquía y los Estados Unidos, así como Armenia y Azerbaiyán. Para el año 2000, la
antigua Checoslovaquia había sido reemplazada por Austria, Finlandia y Noruega.

11. Entrevista con Guluzade en inglés, 28 de noviembre de 2000.


12. Entrevista con Ter-Petrosian, 24 de mayo de 2000.
13. Maresca, “Oportunidades perdidas”, 482.
14. Ibíd. Después de dejar el Grupo de Minsk, Raffaelli fue uno de los políticos citados
en las investigaciones de corrupción de Tangentopoli en Italia.
15. Entrevista con Oskanian, 13 de diciembre de 2000.
16. Citado en Hannes Adomeit, “Russian National Security Interests”, en
Machine Translated by Google

318 NOTAS AL CAPÍTULO 15

Dilemas de seguridad en Rusia y Eurasia, ed. Roy Allision y Christoph Bluth (Londres: Instituto
Real de Asuntos Internacionales, 1998), 38.
17. Entrevista con Hajizade, 15 de noviembre de 2000.
18. Entrevista con Guluzade, 28 de noviembre de 2000.
19. Harutiunian, Sobytiya [Eventos], V, 317.
20. Kazimirov, “Rossiya i 'Minskaya Gruppa'” [Rusia y “El Grupo de Minsk”].

21. Maresca, “Agonía de la indiferencia en Nagorno-Karabaj”, 83.


22. Kazimirov, “Karabaj. Kak eto bylo” [Karabaj. Cómo fue], 49.
23. Human Rights Watch, Azerbaiyán, Seven Years of Conflict, 67–73.
24. Ibíd., 46.
25. El siguiente relato de la campaña de Kelbajar proviene de la información suministrada
por Azad Isazade, ex secretario de prensa del Ministerio de Defensa de Azerbaiyán, y Tigran
Kzmalian, quien era corresponsal del programa de noticias de la televisión rusa Vesti en el
lado armenio en ese momento.
26. Las cifras provienen de Arif Yunusov.
27. Entrevista con Namazov, 14 de noviembre de 2000. El propio Kazimirov niega haber
amenazado a los azerbaiyanos.
28. Entrevista con Kazimirov, 1 de diciembre de 2000.
29. Entrevista con Guliev, 13 de septiembre de 2000.
30. Entrevista con Kocharian, 25 de mayo de 2000.

NOTAS AL CAPÍTULO 16

1. Radio Free Europe/Radio Liberty, Servicio Armenio, 25 de septiembre de 2000.


2. Entrevista con Melkonian, 7 de mayo de 2000.
3. Entrevista con Babayan, 27 de febrero de 2000.
4. Entrevista con Gukasian, 10 de octubre de 2000.
5. Entrevista con Danielian, 16 de mayo de 2000.
6. Para una discusión estimulante de los temas relacionados con los estados no
reconocidos, véase Dov Lynch, “End States in Post-Soviet Conflicts: Engaging Separatist
States”, WEU Institute for Security Studies, julio de 2001.

NOTAS AL CAPÍTULO 17

1. Agencia de noticias armenia Snark, 26 de marzo de 2001, según informa BBC Mon
itoring.
2. Entrevista con Oskanian en inglés, 13 de diciembre de 2000.
3. Entrevista con Kazimirov, 1 de diciembre de 2000; Observador de derechos humanos,
Azerbaiyán, Siete años de conflicto, 84.
4. De Respublika Armenia, 23 de septiembre de 1994, reimpreso en Harutiunian,
Sobytiya [Events], V, 399.
Machine Translated by Google

NOTAS A LA CONCLUSIÓN 319

5. Entrevista con Zulfugarov, 9 de noviembre de 2000.


6. Carol Migdalovitz, “The Armenia-Azerbaijan Conflict”, Resumen informativo de CRS para el Congreso,
actualizado el 3 de diciembre de 1996.
7. Hay muchas versiones de esta cita. Este, del Informe anual de 1997 de la Federación Internacional
de Derechos Humanos de Helsinki, parece ser uno de los más fiables.

8. Entrevista con Ter-Petrosian, 24 de mayo de 2000.


9. Los detalles de los dos planes de paz provienen de copias filtradas a la prensa azerbaiyana en
2001. La traducción es de “OSCE Karabakh Peace Proposals Leaked”, RFE/RL Caucasus Report 4, no. 8, 23
de febrero de 2001.
10. De la traducción rusa de la conferencia de prensa de Ter-Petrosian en
Respublika Armenia, 30 de septiembre de 1997.
11. Entrevista con Gukasian, 7 de octubre de 1997.
12. Entrevista con Sarkisian, 15 de diciembre de 2000.

13. PNUD en Azerbaiyán, Informe de revisión de país, 1999, 15–16, 17.


14. Véase Paul Goble, “How The 'Goble Plan' Was Born”, RFE/RL Caucasus

Informe 3, núm. 23, 8 de junio de 2000.


15. Un relato muy detallado de las masacres y sus secuelas se publicó en Nouvelles d'Arménie, núm.
48, diciembre de 1999. En el juicio de Hunanian surgieron algunas aclaraciones sobre lo sucedido; ver “El
principal acusado en el caso de los tiroteos en Armenia dice que los planes salieron mal desde el principio”,
Noyan Tapan en ruso, 15 de mayo de 2001, según lo informado por BBC Monitoring.

16. Agencia de noticias Turan, 19 de junio de 2001, según informa BBC Monitoring.
17. Entrevista con Kocharian, 25 de mayo de 2000.

NOTAS A LA CONCLUSIÓN

1. Golos Armenii, Ereván, 27 de marzo de 2001.

2. Entrevista a Guliev en Ekho (Bakú), 20 de junio de 2001, según informa BBC Mon itoring.

3. Las cifras son del sociólogo Gevork Pogosian, citado en John Daniszewski, “A Desperate, Destitute
Nation Deserts Itself”, Los Angeles Times, 30 de abril de 2001.

4. Entrevista con Shakhverdiev, 31 de octubre de 2000.


5. Entrevista con Sarkisian, 15 de diciembre de 2000.
6. Entrevista con Mekhtiev, 31 de marzo de 2000.

7. Televisión ANS, Bakú, 9 de mayo de 2001, según informa BBC Monitoring.


8. Entrevista con Sarkisian, 4 de mayo de 2000.
9. Zerkalo, Bakú, 26 de diciembre de 1998.

10. Beilock, “Lo que está mal con Armenia”.


11. Turkish Daily News, 25 de octubre de 2001.
12. Entrevista con Kocharian, 21 de mayo de 2001.
Machine Translated by Google

320 NOTAS A LA CONCLUSIÓN

13. Entrevista con Gukasian, 7 de octubre de 1997.


14. Dowsett, Sayat-Nova, 427.
15. Ibíd., 434.

NOTAS AL APÉNDICE 1

1. Yunusov amablemente me dio una copia de su artículo inédito "Estadísticas de


la Guerra de Karabaj".
2. Libro mundial de hechos de la CIA 1999.

3. Citado en Harutiunian, Sobytyiya [Events], V, 348.


4. Además de su artículo inédito, Yunusov ha escrito “Armyano Azerbaidzhansky
Konflikt: Migratsionnye Aspekty” [El conflicto armenio-azerbai jani: Aspectos de la
migración] en Zh Zaionchovskaya (ed.), Migratsionnaya Situatsiya v Stranakh SNG [La
situación migratoria en países de la CEI] (Moscú, 1999); y “Migratsionnye potoki—
oborotnaya storona nezavisimosti” [Flujos migratorios: el reverso de la independencia],
en Rossiya i Zavkaz'ye: realii neza visimosti i novoye partnyorstvo [Rusia y Transcaucasia:
las realidades de la independencia y la nueva asociación] ( Moscú, Finstatinform, 2000).
Machine Translated by Google

Bibliografía

Como fuentes de noticias sobre el Cáucaso me he basado principalmente en Radio Free


Europe/Radio Liberty (especialmente el Informe del Cáucaso), que se puede encontrar en
www.rferl.org; el servicio de noticias Armenio Groong (http://groong.usc.edu/news/); el
servicio de noticias de Azerbaiyán Habarlar-L; el Cáucaso Reporting Service del Institute for
War and Peace Reporting (www.iwpr.net).

Adams, Terry. Hidrocarburos del Caspio, la politización de los oleoductos regionales y la


desestabilización del Cáucaso. Bruselas: Centro de Estudios Políticos Europeos
(CEPS), 1998.
Agajanov, LE Svetlaya Storona Voiny [El lado bueno de la guerra]. Ereván: Noyan Tapan,
1999.
Alstadt, Audrey. Los turcos azerbaiyanos: poder e identidad bajo el dominio ruso.
Stanford: Prensa de la Institución Hoover, 1992.
Armyano-russkiye otnosheniya: Sbornik Dokumentov [Relaciones entre Armenia y Rusia:
una colección de documentos]. vols. I–III. Ereván: Academia de Ciencias, 1953.
Bakatin, Vadim. Doroga v Proshedshem Vremeni [Road en tiempo pasado]. Moscú:
Dom, 1999.
Balayán, Zori. Ochag [El hogar]. Ereván: Sovetakhan Grokh, 1984.
Balayán, Zori. Entre el infierno y el cielo: la lucha por Karabaj. Ereván: Amaras, 1997.

Bechhofer, CE En Rusia y el Cáucaso de Denikin, 1919–1920. Londres: col.


lins, 1921. Reimpreso por Arno Press, 1971.
Beilock, Richard. “¿Qué le pasa a Armenia?” Estudios Regionales del Cáucaso 4 Número 1
(1999).
Bennet, Vanora. Crying Wolf: El regreso de la guerra a Chechenia. Londres: Picador,
1998.
Bournoutian, George (ed.). Una historia de Karabaj. Una traducción comentada del Tarikh-e
Qarabagh de Mirza Jamal Javanshir Qarabaghi. Costa Mesa, California: Mazda
Publishers, 1994.
Brook, Esteban. Garras de cangrejo: Georgia y Armenia en crisis. Londres: Picador,
1992.
Canetti, Elías. Multitudes y Poder. Londres: Pingüino, 1973.
Chorbajian, Levon, Patrick Donabedian y Claude Mutafian. el caucásico

321
Machine Translated by Google

322 BIBLIOGRAFÍA

Knot, La historia y la geopolítica de Nagorno-Karabaj. Londres y Atlantic Highlands, Nueva


Jersey: Zed Books, 1994.
Chyorny Yanvar'. Bakú 1990 [Enero Negro. Bakú 1990]. Bakú: Azerneshr, 1990.
Coppieters, Bruno (ed.). Fronteras en disputa en el Cáucaso. Bruselas: VUB Press,
1996.
Corley, Félix. “Dogging Dashnaks, Dissidents and Dodgy Dealers. armenios
y la KGB. Foro armenio 2 No. 3 (2001): 1–32.
Croissant, Miguel. El Conflicto Armenia-Azerbaiyán, Causas e Implicaciones.
Westport, Connecticut y Londres: Praeger, 1998.
Cullen, Roberto. "Raíces." The New Yorker (15 de abril de 1991): 55–76.
Curtis, William Eleroy. Alrededor del Mar Negro. Londres: Hodder y Stoughton,
1911.
Dowset, Charles. Sayat-Nova, un trovador del siglo XVIII. Lovaina: Peeters, 1997.
Dubois de Montpereux, Frédéric. Voyage au Caucase chez les Tcherkesses et les Abkhases.
[Un viaje al Cáucaso entre Cherkess y Abkhaz].
vol. IV. París, 1840.
Dudwick, Nora. “El caso de los albaneses caucásicos: etnohistoria y política étnica”. Cahiers
du Monde Russe et Soviètique 31, núm. 2–3 (abril–septiembre de 1990): 377–383.

Dudwick, Nora. "El movimiento de Karabaj: se reescribe un viejo escenario".


Armenian Review 42, No. 3/167 (otoño de 1989): 63–70.
Dudwick, Nora. “Relaciones entre Armenia y Azerbaiyán y Karabaj: historia, memoria y política”.
Armenian Review 46, No. 1–4/181–184 (primavera-invierno de 1993): 79–92.

Gellner, Ernest. “Nacionalismo en el vacío”. En Alexander Motyl (ed.). Pensando teóricamente


sobre las nacionalidades soviéticas. Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia,
1994: 243–254.
Glazami nezavisimykh Nablyudatelei: Nagorny Karabakh i vokrug nego. . . Sbornik Dokumentov
[A través de los ojos de observadores independientes: Nagorny Karabakh y alrededor.
. . Una colección de documentos]. Ereván: Yerevansky
Gosudarstvenny Universitet, 1990.
Goldenberg, Suzanne. Orgullo de las Pequeñas Naciones. El Cáucaso y el Desorden Post-
Soviético. Londres y Atlantic Highlands, Nueva Jersey: Zed Books, 1994.
Goltz, Thomas. "Carta desde Eurasia: La mano rusa oculta". política extranjera
helado 92 (otoño de 1993): 92–116.
Goltz, Thomas. Diario de Azerbaiyán. Las aventuras de un reportero rebelde en una república
postsoviética rica en petróleo y devastada por la guerra. Armonk, Nueva York y Londres: ME Sharpe, 1998.
Gorbachov, Mijaíl. Memorias. Londres: Doubleday, 1996.
Harutiunian, VB Sobytiya vs Nagorno Karabaje. Khronika [Eventos en Nagorno Karabaj. Una
crónica]. Partes I–VI. Ereván: Izdatel'stvo AN ASSR, 1990– 1997.
Machine Translated by Google

BIBLIOGRAFÍA 323

Haxthausen, Barón von. Transcaucasia, Bosquejos de las Naciones y Carreras entre


el Mar Negro y el Caspio. Londres, 1854.
Henry, JD Baku: Una historia llena de acontecimientos. Londres: Archibald Constable and Co.,
1905.

Herzig, Edmundo. El Nuevo Cáucaso. Armenia, Azerbaiyán y Georgia. Londres: Instituto Real de
Asuntos Internacionales, 1999.
Hewsen, Roberto. "Los Meliks del este de Armenia, un estudio preliminar". Revista
des Etudes Armeniennes IX (1972): 286–329.
Hewsen, Roberto. "Etnohistoria y la influencia armenia sobre los albaneses del Cáucaso". En
Thomas J. Samuelian (ed.). Cultura clásica armenia, influencias y creatividad. Filadelfia:
Scholars Press, 1982, 27–40.
Hopkirk, Peter. Sobre el Servicio Secreto al Este de Constantinopla. Oxford: Oxford University Press,
1994.
Hovannisian, Richard G. La República de Armenia. vols. I–IV. Berkeley, Los Ángeles, Londres:
University of California Press, 1971–1996.
Observador de derechos humanos. Sangre en el Cáucaso. Escalada del Conflicto Armado
en Nagorno-Karabaj. septiembre de 1992.
Observador de derechos humanos. Sangre en el Cáucaso. Bombardeos y bombardeos indiscriminados
por parte de las fuerzas azerbaiyanas en Nagorno Karabaj. julio de 1993.
Observador de derechos humanos. Azerbaiyán. Siete años de conflicto en Nagorno-Karabaj.
Nueva York, Washington, Londres y Bruselas: Human Rights Watch, 1994.

Ignatieff, Michael. Sangre y pertenencia. Londres: Vintage, 1994.


Karny, Yoav. Highlanders: un viaje al Cáucaso en busca de la memoria. Nuevo
York: Farrar, Straus y Giroux, 2000.
Kasatov, Alexander. “Sama ne Svoya” [No es propio]. Stolitsa 48 (1992): 1–4.
Kazemzadeh, Firuz. La lucha por Transcaucasia (1917-1921). Nueva York: Philo
Biblioteca sofica y Oxford: George Ronald, 1951.
Kazimirov, Vladímir. “Karabaj. Kak eto Bylo” [Karabaj. Cómo fue]. mezh
dunarodnya Zhizn' No. 5 (1996): 41–52.
Kazimirov, Vladímir. “Proverka Vremenem (k Pyatiletiyu Prekrashcheniya Og nya v Karabakhskom
Konflikte)” [La prueba del tiempo (en el quinto aniversario del alto el fuego en el conflicto de
Karabaj)]. Mezhdunarodnya Zhizn' No. 5 (1999): 8–20.

Keppel, George (Capitán el Honorable). Narrativa personal de un viaje de la India a


Inglaterra en el año 1824. Londres, 1827.
Ker Porter, Sir Robert. Viajes por Georgia, Persia, Armenia, la antigua Babilonia, etc. &C.
Durante los Años 1817, 1818, 1819 y 1820. Vol. II. Londres, 1820.
Koestler, Arthur. La escritura invisible. Londres: Hutchinson, 1969.
Laitin, David D. y Ronald Grigor Suny. “Karabaj: pensando en una salida”.
Middle East Policy 7, No. 1 (octubre de 1999): 145–176.
Machine Translated by Google

324 BIBLIOGRAFÍA

Libaridian, Gerard (ed.). El archivo de Karabaj. Documentos y hechos sobre la cuestión del
Karabaj montañoso 1918–1988. Cambridge y Toronto: Instituto Zoryan, 1988.

Libaridian, Gerard. “Reimaginando el pasado, repensando el presente: el futuro de las


relaciones turcas y armenias”. Insight Turquía 2 No. 4 (octubre-diciembre de 2000):
125–143.
Ligachov, Yegor. Dentro del Kremlin de Gorbachov: las memorias de Yegor Ligachev. bola
der y Oxford: Westview Press, 1996.
Lisitsian, Stepán. Armyane Nagornogo Karabakha, Etnografichesky Ocherk [Los armenios
de Nagorno Karabaj, un esbozo etnográfico]. Ereván: Academia de Ciencias, 1992.

Lourie, Svetlana V. “El fenómeno de Ereván: la formación de una comunidad social


tradicional en una ciudad capital moderna”. En Vitaly Naumkin (ed.). Estado, Religión
y Sociedad en Asia Central. Ítaca: Lectura, 1993, 176–198.
MacFarlane, S. Neil y Larry Minear. Acción humanitaria y política: el caso de Nagorno-
Karabaj. Providence, RI: Instituto Thomas J. Watson Jr. de Estudios Internacionales,
1997.
Malkasian, Mark. ¡Gha-ra-bagh! El surgimiento del Movimiento Democrático Nacional en
Armenia. Detroit: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne, Detroit, 1996.
Maresca, Juan. “Oportunidades perdidas en la negociación del conflicto sobre Nagorno
Karabakh”. Negociación Internacional 1, No. 3 (diciembre de 1996): 471–499.
Melander, Erik. “Revisión del conflicto de Nagorno-Karabaj. ¿Era inevitable la guerra?
Journal of Cold War Studies 3, No. 2 (primavera de 2001): 48–75.
Melikov, Arif. Ya Obvinyayu [Yo acuso]. Bakú: Gyanjlik, 1994.
Mkrtchian, Shahen. Istoriko-Arkhitekturnye Pamyatniki Nagornogo Karabakha [Los
monumentos histórico-arquitectónicos de Nagorno Karabaj]. Ereván: Aias tan, 1988.

Murphy, David. "Operación 'Anillo': Los Boinas Negras en Azerbaiyán". Mil soviético
Itary Studies 5, No. 1 (marzo de 1992): 487–498.
Nagorno Karabaj. Istoricheskaya Spravka [Nagorno Karabaj. Una referencia histórica
guía de referencia]. Ereván: Academia de Ciencias, 1988.
Petrosian, David. “¿Cuáles son las razones del éxito de los armenios en la fase militar del
conflicto de Karabaj (1991-mediados de 1994)?” Las luces altas de Noyan Tapan 19,
20, 21 (18 de mayo, 25 de mayo, 1 de junio de 2000).
Pipas, Ricardo. “El establecimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”.
En Rachel Denber (ed.). El lector de nacionalidad soviética. Boulder y Oxford: Westview
Press, 1992, 35–86.
Richards, Susan. Epopeyas de la vida cotidiana. Londres: Viking, 1990.
Rost, Yuri. tragedia armenia. Londres: Weidenfeld y Nicholson, 1990.
Roxburgh, Angus. La Segunda Revolución Rusa. Londres: BBC Books, 1991.
Ruseckas, Laurent. “Informe sobre el estado del campo: energía y política en Asia Central y
el Cáucaso”. Access Asia Review 1, No. 2 (julio de 1998).
Machine Translated by Google

BIBLIOGRAFÍA 325

Dijo, Kurban. Alí y Nino. Londres: Hutchinson, 1970. Reimpreso en Londres:


Chatto y Windus, 2000.
Sájarov, Andrei. Moscú y más allá, 1986 a 1989. Nueva York: Vintage Books,
1990.
Schiltberger, Johann. La esclavitud y los viajes de Johann Schiltberger, nativo de Baviera, en
Europa, Asia y África 1396–1427. Londres, 1879.
Shafer, Brenda. Fronteras y hermanos: Irán y el desafío de la identidad azerbaiyana.
Cambridge: MIT Press, 2002.
Shahmuratian, Samvel (ed.). La tragedia de Sumgait, pogromos contra armenios en el
Azerbaiyán soviético. vol. 1. New Rochelle, Nueva York: Aristide D. Caratzas, 1990.
Shakhnazarov, Georgy. Tsena Svobody, Reformatsiya Gorbacheva glazami ego po
moshchnika [El precio de la libertad, Las reformas de Gorbachov a través de los ojos
de su ayudante]. Moscú: Rossika Zevs, 1993.
Shushinsky, Firudin. Shusha. Bakú: Azerbaidzhanskoye Gosudarstvennoye Iza datel'stvo,
1968.
Slezkine, Yuri. “La URSS como apartamento comunal o cómo un estado socialista promovió
el particularismo étnico”. En Geoff Eley y Ronald Grigor Suny (eds.). Convertirse en
nacional: un lector. Oxford: Oxford University Press, 1996: 202–238.

Smith, Jeremy. Los bolcheviques y la cuestión nacional, 1917–23. Londres: mac


Millán, 1999.
Soyuz Mozhno Bylo Sokhranit': Belaya Kniga. Dokumenty i Fakty o Politike MSGor bacheva
po Reformirovaniyu i Sokhraneniyu Mnogonatsional'nogo Gosudarstva [Era posible
preservar la Unión: un libro blanco. Documentos y hechos sobre las políticas de MS
Gorbachev para reformar y preservar un estado multinacional]. Moscú: Abril-85, 1995.

Suny, Ronald Grigor. Mirando hacia Ararat: Armenia en la historia moderna. Bloomington e
Indianápolis: Indiana University Press, 1993.
Suny, Ronald Grigor (ed.). Transcaucasia, Nacionalismo y Cambio Social, rev. edición
Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan, 1996.
Suny, Ronald Grigor. “Viviendo con el Otro: Conflicto y Cooperación entre los Pueblos
Transcaucásicos”. Estudios Regionales del Cáucaso 2, Número 1 (1997).
Swietochowski, Tadeusz. Rusia y Azerbaiyán. Una Frontera en Transición. Nuevo
York: Prensa de la Universidad de Columbia, 1995.
Tchilingirian, Hratch. “El discurso religioso y la iglesia en la zona montañosa de Karabaj 1988–
1995”. Revue du monde arménien moderne et contemporain 3 (1997): 67–83.

Vaksberg, Arkadi. La mafia soviética. Londres: Weidenfeld y Nicholson, 1991.


Valentín, Juan. Bericht über meine Reise nach Tiflis und die Theilnahme an der Rad deschen
Expedition in den Karabagh-Gau. Verano de 1890 [Informe sobre mi viaje a Tiflis y
participación en la expedición del Dr. Radde a la región de Karabakh. El verano de
1890]. Fráncfort, 1891.
Machine Translated by Google

326 BIBLIOGRAFÍA

Velichko, Vasil. Kavkaz. Russkoye Delo i Mezhduplemmenye Voprosy [El Cauca sus.
El trabajo de Rusia y las cuestiones intertribales]. San Petersburgo, 1904.
Reimpreso Bakú: Elm, 1990.
Vereshchagin, VV Dukhobortsy i Molokane v Zakavkazye, Shiity v Karabakhe
[Dukhobors y Moluccans en Transcaucasus, Shiites in Karabakh].
Moscú, 1900.
Villari, Luigi. Fuego y Espada en el Cáucaso. Londres: T. Fisher Unwin, 1906.
Walker, Cristóbal. Armenia. La supervivencia de una nación. Londres: Routledge, 1990.
Walker, Cristóbal. Armenia y Karabaj: la lucha por la unidad. Londres: Minority Rights
Publications, 1991.
Walker, Eduardo. Sin paz, sin guerra en el Cáucaso: conflicto secesionista en
Chechenia, Abjasia y Nagorno-Karabaj. Cambridge: Universidad de Harvard,
Escuela de Gobierno John F. Kennedy, Proyecto de Fortalecimiento de las
Instituciones Democráticas, 1998.
Wright, J., S. Goldenberg y R. Schofield (eds.). Límites transcaucásicos.
Londres: UCL Press, 1996.
Yamskov, AN "Conflicto étnico en Transcaucasus: El caso de Nagorno Karabakh".
Theory and Society 20, No. 5 (octubre de 1991): 631–661.
Yunúsov, Arif. “Armyano-Azerbaidzhansky Konflikt: Migratsionnye Aspekty”
[El conflicto armenio-azerbaiyano: aspectos de la migración]. En Zh. Zaion
chovskaya (ed.). Migratsionnaya Situatsiya v Stranakh SNG [La situación migratoria
en los países de la CEI]. Moscú, 1999.
Yunusova, Leila. “Mera Otvetsvennosti Politika” [El grado de responsabilidad de un
político]. Istiqlal 4 (1990): 5–23.
Machine Translated by Google

Índice

Islas Aaland, 281 134–36, 138; problemas de salud de, 262,


Abasov, Rovshán, 107 282; después de las conversaciones de Key
Abasov, Zahid, 45, 53–54, 197 West, 4–5; negocia con Kocharian, 263–65,
Abasova, Juramán, 15, 300 266–68; y alto el fuego de 1994, 238–39;
Abdullayeva, Arzu, 90 Negociaciones de paz de 1996-1997, 255, 258;
Abdusalimov, Vugar, 221 como orador parlamentario de Nakhichevan,
Abjasia, 204, 232, 246, 272 160–61, 181, 210–11; presidente reelegido (1998),
Adamishin, Anatoly, 233 262; y refugiados, 220–21, 285; renuncia al
Afganistán, 88, 124, 218 Politburó, 17; negociaciones secretas con
Agajanian, Stepán, 189 Kocharian (1993), 226–27; sucesión a 263, 278;
Aganbekian, Abel, 17, 20, 21 sospecha de militar, 106, 278; toma el poder
Agarunov, Alberto, 314 (1993), 214–15, 225–26
Agayev, Mirshahin, 177
Agayev, Yusif, 167, 171, 227, 317 Aliev, Igrar, 155
Agha Mohamed Khan, 189 Aliev, Ilham, 245, 263
Aghdam, 6, 15, 107, 165, 166, 170, 171, 173, 178, Aliev, Jalal, 306
188, 201, 255, 286; caída de, 215; ruinas de, 6, Alizade, Zardusht, 67, 82, 88, 89, 91
242, 278 Allahverdiev, Rafael, 85
Agjebedi, 5–6 Andranik (líder guerrillero armenio), 128, 168,
AIOC (Compañía Operativa Internacional de 208
Azerbaiyán), 252 Andropov, Yuri, 17
Aivazian, Suren, 300 Ani (mujer estadounidense armenia en
Akhmedov, Akhmed, 41, 302 Nagorki-Karabaj), 248–50
Akhmedov, Gabil, 215, 221-23 Anoush (armenio que vive en Shusha),
Akopian, Aleksan, 155–56 49–50
Albaneses, caucásicos, 152–57 Ararat, Monte, 76–77
Albright, Magdalena, 263 Río Araxes, 96, 143, 216, 219, 220, 227,
Alí, Kemal, 165, 168, 195, 201, 208 236
Ali y Nino, 99, 186 Argumenty i Fakty, 167
Aliev, Allahverdi, 6 Armenia: adquiere armas, 197–200; formación
Aliev, Elkhan, 1-2 del ejército en, 206–9, 210, 257;
Aliev, Heidar, 29, 51, 104, 271; y debate sobre el Bloqueo ferroviario de Azerbaiyán de (1989),
genocidio armenio, 79; afirma el control después 87; Azerbaiyanos deportados de, 62–63, 97,
de la guerra, 251–53; y Día del Genocidio de 105; se convierte en estado independiente
Azerbaiyán, 97, 98; antecedentes y carrera, 84– (1991), 160–61; reclamos sobre NK, 125–26,
85, 306; y “Enero Negro” en 129–31; datos demográficos de, 133, 284, 305–
Bakú, 94–95, 307; reclamaciones sobre la cantidad de 6; demostraciones en (1988), 22–25, 28; terremoto
territorio azerbaiyano ocupado, 285–86; en, 7, 63, 64; dificultades económicas de, 205–6,
enemistad con Demirchian, 17, 135–136; como 270, 277; miedo de
Primer Secretario del Partido de Azerbaiyán, Turquía, 274–75; Primera República, 60–61,

327
Machine Translated by Google

328 ÍNDICE

Armenia (continuación) 217–24, 270, 278, 285, 304; rechaza la


75, 127–28; tensiones entre comunidades en, 18– cooperación regional con Armenia, 270; estado del
19; y Jruschov deshielo, 136-37; y Genocidio de ejército, 278–79; comercio con Armenia a través de
1915, 44, 75–79, 127, 137, 249, 275, 277, 306; Georgia, 269-70; “guerra de leyes” con Armenia,
formas de oposición en, 56–59; preparación para la 60–61; veteranos de guerra en, 105–6. Véase
guerra (1991), 162–64; elecciones presidenciales también Bakú; Sumgait Azerbaijanis of Armenia,
(1996), 257–58; elecciones presidenciales (1998), 44, 62–63, 79–81, 97, 105, 273, 285. Ver también
262; tiroteos en el parlamento (1999), 265–66, 319; Yerevan Azgaldian, Leonid, 111
como República de la Unión Soviética, 131–36;
comercio con Azerbaiyán a través de Georgia, 269–
70; “guerra de leyes” con Azerbaiyán, 60–61, 162; Babajanian, Hamazasp, 18
Ejército Armenio de Independencia de Ereván (AAI), Babayan, Arameo, 19
111–12 Diáspora armenia, 4, 64, 80, 207, 234, 247, Babayan, Samvel, 173–74, 210, 239, 279; abusos
248–50, 256, 259, 264, 277 Ejército Nacional cometidos por, 242–43; fondo de, 227, 317; juicio
Armenio (ANA), 111–12 Nacional Armenio Movimiento de, 241–45; ejerce el poder en Armenia, 256–57
(ANM), 62, 111, 114, 117, 122, 257, 264 Armenios
de Azerbaiyán, 32–36, 63, 87, 90–91, 100–105, 274, Babayan, Valery, 171
285. Véase también Bakú; Nagorno Karabaj (región); Baburian, Karen, 226, 238
Sumgait Artsakh, 8, 149 Asadov, Etimar, 106 Bagdasariano, Rafik (Svo), 206
Askeran, 174; muertes en, en febrero de 1988, 15, 300 Baghramov, Nizami, 238
Avsharian, Gagik, 173–74, 178–79, 184 Azerbaiyán: Bagirov, Kamran, 12, 29, 58, 301
adquiere armamento (1992), 197–99, 315; cantidad Bagirov, Mir Jafar, 138
de territorio ocupado por armenios, 285–86; se convierte Bagirov, Sabit, 95
en estado dependiente (1991), 160–61; “Enero Negro” Bagramian, Iván, 18
en, 83, 89–95, 101–2, 274, 285; Toma de posesión Bakatin, Vadim, 63
bolchevique de, 86–87, 129; reclamos a NK, 125– Panadero, James, 4
26, 129–131; Ministerio de Defensa formado, 163–65; Bakinsky Rabochy, 89
datos demográficos de, 133, 284; diversidad étnica de, Bakú: Callejón de los Mártires en, 93, 96–98, 314;
29; miedo a Rusia, 51, 220, 274–75; primeras armenios de, 87, 90–91, 100–105, 274;
protestas políticas en (1988), 29; Primera República “Enero Negro” en, 83, 89–95, 101–2,
de (1918–20), 96, 99, 127; formación del ejército, 274, 285; Comuna bolchevique en, 100, 127;
206-209; Día del Genocidio, 96–98; historia de, 96, diversidad cultural de, 30, 98; identidad distinta de,
97, 127–28; mejores relaciones con Rusia, 261–62, 98; inversión extranjera en, 106–7; historia del
266, 276; tensión intercomunal en (1987), 18; e Irán, derramamiento de sangre en, 99–101; violencia
30, 86; y Jruschov deshielo, 136-37; economía del intercomunitaria evitada en (1988), 30–31, 43–44;

petróleo de, 98–99, 106–7, 252–53, 262–63, 277–78; refugiados en, 107;
tensiones políticas en (1989), 86–89; preparación Parque Samed Vurgun, 105–6
para la guerra (1991), 162–64; autoimagen de, 44; Oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan, 4, 253, 277,
como República de la Unión Soviética, 131–36; Crisis 279

de Sumgait en, 31–44; refugiados en, 5–6, 215–16, Balasanian, Vitaly, 2


Balayan, Zori, 70, 112; nacionalismo armenio extremo
de, 27, 142–43, 150; dirige el primer movimiento
armenio de Karabaj, 20, 22; conoce a Gorbachov,
26–28; al margen del Comité de Karabaj, 56–57
Barda, 238 Basayev, Shamil, 178, 181, 244
Bechhofer, CE, 128–29 Familia Beglarian, 146 Beilock,
Richard, 277
Machine Translated by Google

ÍNDICE 329

Belichenko, Yuri, 200 Dalakian, Zarmen, 147


Bennet, Vanora, 175 Danielian, Anushavan, 245, 284
Beria, Lavrenty, 243 Danielian, Samvel, 163, 168, 207
Berkeley, 249 Dashalty, 176, 313 Dashnaktsutiun
Berktay, Halil, 142 (partido armenio), 18, 78, 127, 161, 163, 205, 257,
Protocolo de Bishkek (1994), 238–39 262, 265 Dayton Acuerdo, 259 Demirchian,
Bobkov, Filip, 37, 300 Karen, 17, 25, 58; enemistad con Aliev, 17, 135–36;
Bolcheviques, 86–87, 100, 127, 128–31 Primer Secretario del Partido de Armenia, 133–36;
Bonner, Yelena, 66 asesinado, 265; se postula para presidente
Bosnia, 194 (1998), 262 Diaspora, Armenian, 56, 64, 80, 207,
serbios de Bosnia, 259 277; y Disputa del genocidio, 77, 80; inversión en
Boyajián, Gurgen, 208, 304 Armenia, 259, 264; en NK, 247, 248–50, 256; en EE.
BP (Petróleo Británico), 252, 276 UU., 4, 234 Dole, Bob, 234 Dolgikh, Vladimir, 25
Brezhnev, Leónidas, 134–35 Donetsk, 190 Dowsett, Charles, 282 Dro (grupo
“Constitución Brezhnev” de la URSS (1977), terrorista), 257 Dushanbe, 44
132–33
Brzezinski, Zbigniew, 253
Cumbre de Budapest de la OSCE (1994), 255
Buniatov, Ziya, 42, 142–43, 150–53
Burbulis, Gennady, 203
Buzlukh, 119, 160
Byrkin, Vadim, 68, 109, 110, 175
Echmiadzin, 74, 149, 153
Canetti, Elías, v, 44 Eco de Sumgait, 42
Petróleo del mar Caspio, 4, 98–99, 106, 252–53, Eiramjiants, Levon, 112
262, 276, 277 Eliason, enero, 235, 237
Cavanaugh, Carey, 5, 7–8 Elchibey, Abulfaz, 84, 92, 202, 205, 252;
Chardakhlu, 18, 193 fondo, 86; muere, 262; presidente electo de
Chebrikov, Víctor, 42 años Azerbaiyán, 195; insubordinación contra, 210-11,
Chechenia, 67, 117, 151, 179, 181, 255, 266, 279; 316; y Kelbajar, 212, 231; derrocamiento de,
en comparación con NK, 118, 121, 122, 194, 206, 213–215, 260
246, 272 Erebuni, 74
Chemenzeminli, Yusif Vezir, 189 Erkech, 119, 160
cheurón, 4 ExxonMobil, 4
“República de los Niños”, Sabirabad, 217–221,
274 Farhad-Bek, 187
Chirac, Jacques, 267 Farzaliev, Bejan, 85
Christian Solidarity Worldwide, 176, 248 CIS Fedayin (guerrilleros armenios), 112, 116, 119,
(Commonwealth of Independent States), 202, 226, 120, 121, 122, 163, 166
238, 254 Clinton, Bill, 77 Congo, 218 Cooper, Felgenhauer, Pavel, 195, 200, 203-4,
Fenimore, 221 Cox, Baroness Caroline, 176, 248 315
Crimea, 142, 222, 245 CSCE (Conferencia para la Finlandia, 282–83
Seguridad y la Cooperación en Europa), 229–231, Fizuli, 169, 208, 236, 255, 286; captura armenia
254–55. Véase también Grupo de Minsk de la de, 215, 225; trabajo de reconstrucción en,
CSCE (más tarde OSCE) 223, 278; refugiados de, 219, 221, 222

Francia, 77; como mediador NK, 4, 229, 258,


267, 276
Cullen, Robert, 301, 306 Freud, Sigmund, 35
Curtis, William Eleroy, 73 “Freud” (Asif Makhamerov), 165, 201
Machine Translated by Google

330 ÍNDICE

Gabrielian, Mher, 190–91 presidente de NK, 260; cumple Jalilov, 226; sobre
Gaidar, Yegor, 202 negociaciones de paz, 228, 233;
Galiev, Sultán, 130 Guliev, Rasul, 238–39, 263, 285
Galstian, Zhanna, 11–12, 20, 52, 53, 120, 243, 300 Guliev, Vilayat, 270
Gulistán, Tratado de (1813), 119, 189
Gambar, Isa, 95, 125–26, 182, 303 Guluzade, Vafa, 160, 229, 233, 264, 275
Gandzasar, 154, 155 Gurdjian, Hakop, 189
Ganje, 38, 92, 127, 150, 201, 214, 270 Gyumri, 64, 202, 261, 277
Gazarian, Rafael, 24, 54–65
Gaziev, Rahim, 90, 244, 251; hecho azer Hadrut, 118, 121, 168
Ministro de Defensa baijani, 173; negocia con Hajibekov, Uzeir, 189, 190, 217
Grachev en Sochi, 204–5; insubordinación a Hajiev, Alí, 15 años
Elchibey, 211, 215, 313; y Hajiev, Alif, 170
Rusia, 198; en Shusha, 174, 177, 180–81, 316 Hajizade, Hikmet, 95, 198, 202–3, 231–33
Hamidov, Iskender, 182, 195, 205, 211,
Gelabek, 147 252
Gellner, Ernesto, 143–44 Harutiunian, Lyudmila, 78–79, 303
Georgia, 12, 125, 127, 132, 133, 203, 204, 205, Harutiunian, Mikhail, 273 Harutiunian, Suren,
206, 235, 269–70, 276, 282–83 59, 60–61 Harutiunov, Grigory, 138 Hasan-
Getashén, 116, 121 Jalal, 151–52, 154, 156–57 Hasanov, Hasan,
Girenko, Andrei, 58, 92 307 Haterk, 159, 211 Hayastan Fund, 248
“Plan Goble”, págs. 263–64 Haxthausen, Baron von, 149 Henry, JD, 99
Goltz, Thomas, 170, 173, 214, 215–16, 313, Hewsen, Robert, 153, 156–57 Hockstader,
314 Lee, 209 Horadiz, 223, 227, 236 Horton,
Gorbachov, Mikhail, 41, 220, 272; y Scott, 109, 123, 167 Hovanisian, Vartan, 163,
Aganbekian, 21; y Crisis del “Enero Negro”, 92, 206–7 Hovannisian, Raffi, 234 Hovannisian,
94; intento de golpe contra, 124, 159–60; conoce Richard, 128 Human Rights Watch, 236, 313
a escritores armenios, 26–28, 301; y NK crisis Humbatov, Aliakram, 164, 214–15 Hunanian,
(1988), 16, 24, 26, 57–60, 61, 67, 69; y Operación Nairi, 265–66 Hurekavank, 146, 151
Ring, 119, 122–23; y perestroika, 9, 11, 16; y Husseinov, Yusif, 47, 49 –50, 178 Husseinova,
Polyanichko, 108; y Sumgait crisis, 37–39; visita la Sona, 179
región del terremoto de Armenia, 65. Ver también
Politburó Gorbacheva, Raisa, 28 Goris-Stepanakert
Highway, 248, 256 Grachev, Pavel, 201, 232; y
armenios, 200, 203–4; y azerbaiyanos, 203–4; y
acuerdo de paz de NK, 232, 239, 254; saqueado, 261,
276 "Lobos grises", 182, 195, 252 Gran Bretaña, 44,
107, 128 Gribkov, Nikolai, 1, 5 Griboyedov,
Alexander, 151 Grigorian, Eduard, 42–43 Grigorian,
Valery, 111, 118, 120 Gukark, 301 Gukasian,
Arkady, 44, 112, 281, 314; arrestados por azerbaiyanos, Ibrahim Kan, 188–89
109; intento de asesinato, 241, 243, 245; elegido Ignacio, Michael, 36
Ijeván, 125
Ímanov, Davud, 42, 303
Herald Tribune Internacional, 204
Heracli II, 80, 283
Irán, 3, 80, 94, 160, 277; y Armenia, 4,
74, 81, 151, 205, 264; y Azerbaiyán, 30,
86; refugiados azerbaiyanos huyen a, 216, 219,
227; esfuerzos de mediación para NK, 180, 228;
Machine Translated by Google

ÍNDICE 331

y Nakhichevan, 270–71; como persa KGB, 41–42, 84, 85, 108


Imperio en el Cáucaso, 96, 150, 189 Khacharian, Rafik, 34
Isakov, Hovanes, 186 Khachaturian, Albert y Larisa, 45
Isazade, Azad, 217–19 Jachaturian, Vartan, 269
Iskandarian, Alik, 12, 22 Khankendi, ix, 130, 162, 268
Cumbre de Estambul de la OSCE (1999), 265 Khanzadian, Sergo, 41 años
Kharchenko, Grigori, 13–14, 37, 39–40, 55, 69, 139,
Jafarov, Chengiz, 47 300
Jalilabad, 88 Khojali, 69, 110, 140, 166, 169; número de muertos
Jalilov, Afiyettin, 226, 238, 251 de, 312–313; Masacre de 1992 en, 170–72, 274
Jangariano, Gamlet, 7
Javadov, Rovshán, 251 Jruschov, Nikita, 32, 136
Javid, Hussein, 137 Kirguizia, 58
Jebrail, 215, 219, 225, 255, 286 Kirovabad, 38, 43, 63
Jermuk, 62 Kissinger, Henry, 4, 253
Jones, Jon, 168, 176 Kitovani, Tengiz, 204
Júpiter (compañía en NK), 242 Kocharian, Robert, 126, 139, 166, 233; activismo
(1988), 56; antecedentes, 53–54, 197, 212; en
Kafán, 18–19, 30, 32 la batalla de Shusha, 178; convertirse en
Kafarova, Elmira, 94 presidente de NK, 256; se convierte en primer
Kaputikian, Silva, 22, 25, 26–28, 57, 136– ministro de Armenia, 245, 258; cauteloso sobre
37, 301 el acuerdo de paz, 280; presidente electo de
Comité de Karabaj, 23, 58, 61, 64; por Armenia, 262; y conflicto étnico, 54; y
mación de, 56–57; liberado, 72, 84; miembros Controversia por genocidio, 77; encabeza el
arrestados y encarcelados, 65, 305; Comité de Defensa del Estado, 196–97; mantiene
Regimiento de Karabaj, 186–87 conversaciones secretas con Aliev (1993), 226–27;
Karadogly, 115 después de las conversaciones de Key West, 4, 7;
Karapetian, Samvel, 145–48, 151, 157–58 negocia con Aliev, 263–65, 266–68; y alto el fuego
Karintak, 176, 178, 313 de 1994, 240; y tiroteos en el parlamento armenio,
Kars, 129, 187, 203, 277 265–66
Kasaj, 34 Kolesnikov, Mijaíl, 200, 203
Kaspárov, Garry, 98 Komitas, 76
Katusev, Alejandro, 33, 302 Kondratyev, Georgy, 237,
Kavburó, 129 Kornidzor, 169
kazajo, 125, 208, 286 Kosovo, 221
Kazimirov, Vladimir, 204, 254; negocia el alto el Kozyrev, Andrei, 261
fuego de 1994, 237–40; carrera anterior de, 231– Krasnovodsk, 90
32; destituido del cargo, 261 Krpeyán, Tatul, 116
Kelbájar, 145, 148, 150, 200, 203, 226–27, Krunk, 56, 304
233, 286; Captura armenia de, 211–13; Ofensiva Kriuchkov, Vladimir, 108, 123, 305
de 1994 en, 236–37, 255, 316–17 Kubatly, 169, 255, 286
Keller, Bill, 88 Kulieva, Rovshán, 107
Keppel, Jorge, 189 kurdos, 62, 132, 133, 145, 149, 212, 285, 304
Kerimli, Kerim, 50
Kerímov, Azai, 175, 179 Lachin, 60, 145, 204–5, 209, 286; Captura armenia
Kerkijahan, 68 de, 182–83; estado de, 255, 258–59, 263–64
Ker-Porter, Sir Robert, 8
Kevorkov, Boris, 12–13, 139 Letonia, 43
Conversaciones de paz de Key West, 4–5, 7, 148, 267, Le Figaro, 72
274, 279, 280 Leila y Majnun, 99
Machine Translated by Google

332 ÍNDICE

Lenin, Vladimir, 57, 131, 192 Central nuclear Metsamor, 22, 206,
Leninakan, 64, 216. Véase también Gyumri 300
Lenkoran, 89, 215 L'Humanité, 20 Libaridian, Miasnikian, Alexander, 130
Gerard, 78, 256 Lieven, Anatol, 43, 171 Mikhailov, Vyacheslav, 13, 59–60, 83, 113–
Ligachev, Yegor, 59–60, 302, 304 Cumbre 14, 300 Mikoyan, Anastas, 20 Mikoyan,
de Lisboa de la OSCE (1996), 256, 258 Sergei, 20 Miller, William Green, 124 Minsk
Lisitsian, Stepan, 187 Literaturnaya Gazeta, Group of CSCE (posteriormente OSCE),
27 Loshak, Viktor, 64, 66 Lukoil, 252, 261 237, 256 , 267–68, 276, 279, 317; formación
Lukyanov, Anatoly, 25, 61 Lusitania, 44 de, 229–30; Francia, EE. UU., se convierten en
copresidentes de, 258; y plan de paz de 1997,
258–61; se divide en, 234–35, 254–55. Véase
también conversaciones de paz de Key West;
OSCE (Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa)

M., Lyudmila, 35
Madatov, Valerian, 186 Mirzoyan, Seiran, 109–10, 119, 120–21
Makhamerov, Asif ("Freud"), 165, 201 Mamed, Mkrtchian, Artur, 161, 228 Mkrtchian, Shagen,
Yaqub, 165 Mamedov, Etibar, 83, 86, 91–92, 141 Moldavia, 246 Moscú, Tratado de (1921),
94, 214, 262, 307 Mamedov, Mamedrafi , 239 129 Movsesian, Nelli, 53 Mujahadin, 236
Mamedov, Yaqub, 173, 180 Mamedova, Muradian, Igor, 16 –18, 20–21, 22, 56, 57,
Farita, 153–55 Mamedzade, Kamil, 155 136, 300 Murat, Joachim, 186, 314 Montes
Mamikonian, Vartan, 137 Manashid, 119, 160 Murov, 212, 236–37 Musavat, 127 Musayev,
Mandelstam, Osip, 52 Manucharian, Ashot, 23, Fuad, 31 Muslimzade, Jehangir, 32, 33–34, 43
72, 111, 115, 210– 11, 227, 312, 314 Mustafiev, Jengiz, 172–73, 183, 314
Manucharov, Arkady, 109 Manukian, Vazgen, Mustafieva, Nailia, 274 Mutalibov, Ayaz, 85, 88,
56–57, 111, 210, 212, 181; y Aliev, 94, 307; alianza con Gaziev y
Husseinov, 215, 251, 313; y intento de golpe de
agosto de 1991, 160; breve regreso al poder,
182; presidente electo de Azerbaiyán, 160; caída
del poder, 172–73, 260; y Khojali, 171; nombrado
Primer Secretario del Partido de Azerbaiyán, 94,
257–58 108; en NK (1990), 109–11; y Operation Ring, 113–
Maraghá, 176 14, 120, 121–23; como presidente de Azerbaiyán,
Maresca, Juan, 230, 234-35 162–65, 313
Martakert, 48, 194, 195, 201, 206, 215, 247–
50, 286
Martunashén, 116
Martuni, 169, 207, 243, 286
Meghri, 18, 135–36, 264
Mehti Kulú, 189
Meir, Golda, 150
Mekhtiev, Tajedin, 164, 176, 273, 278, 313
Melander, Erik, 120
Meliks, 146, 149, 156, 187, 188 Disputa de Nagorno Karabaj: Aliev
Melkonian, Monte, 207–8, 243, 249 Negociaciones de Kocharian, 4–5; los armenios
Melkoniano, Seta, 169, 207, 243–44 declaran la independencia, 161, 162; Delegación
Melkumian, Gurgen, 138 armenia busca compromiso con
Memorial (grupo de derechos humanos), 116 Bakú, 118–20; formulario de unidades partidistas
turcos mesjetianos, 110, 171, 185 armenias, 112; Defensa del Estado de Armenia
Machine Translated by Google

ÍNDICE 333

Comité formado, 196; movimiento clandestino Nazarbayev, Nursultan, 162, 228


armenio, 16, 20; armamento de comunidades, Nazarov, Magiram, 201, 211
166–167; cifras de bajas, 285; demostraciones Neftaliev, Zahid, 201, 211
(1988), 20–21; escalada de la guerra (1992), Nefiodov, Boris, 67–68, 69
194-200; final de defensa de guerra, 235-37; Nuevo Azerbaiyán (partido político
violencia intercomunitaria, 55, 68; saqueo de azerbaiyano), 271
territorios ocupados, 207–8, 215–16, 242; fábrica Nizamí, 137
de productos químicos de Nairit, 22, 300; y Njdeh (comandante guerrillero armenio), 128, 208
Operación Anillo, 113–124, 308–9; orígenes de
la disputa, 125–31, 272–73; Voto de 1988 por el Conversaciones Novo-Ogarevo, 122
soviet regional, 10–12, 142; Acuerdo de alto el
fuego de 1994, 237–240; plan de paz de 1997, Öcalan, Abdullah, 146–47
258–60; esfuerzos de mediación de posguerra, Ohanian, Seiran, 167, 173, 174, 183
253–56; Así que las fuerzas vietnamitas se Ohanjenian, Musheg, 138
retiran, 167; estado de emergencia impuesto, 92, Paso Omar, 236–37
108-10; estudiantes violadas, 14–15, 299; taller OMON, 110, 112, 116, 119, 121, 164, 308
de reparación de tanques, 209; se discute la Anillo de operación, 113–24, 160, 194, 274,
mejora a República Autónoma, 60; Volsky 308–9
nombró representante especial señalado, 67–69; OPON, 251
conversaciones de paz en tiempos de guerra, Orujev, Elbrus, 177–79, 180, 314
161–62, 227–35. Véase también Shusha; Orujev, Elkhan, 178 Orujev, Hidayat,
Stepanakert Nagorny Karabakh (región): 97, 104–5 OSCE (Organización para
Armenian di alect of, 186; Región Autónoma creada la Seguridad y la Cooperación en Europa), 2, 229–
(1923), 130, 187; minoría azerbaiyana en, 12, 31, 254–56, 279; Cumbre de Budapest (1994),
14, 50, 68–69, 141; pasa a formar parte del 254–55; cumbre de Lisboa (1996), 256, 258;
Azerbaiyán soviético, 129-131; línea de alto el Cumbre de Estambul (1999), 265. Véase también
fuego alrededor, 1–6, 247–48, 253, 268; iglesias CSCE (Consejo para la Seguridad y la
de, 141, 146–47, 191–92; gráficos de Cooperación en Europa); Grupo de Minsk de la
demostración de, 130, 140, 149, 151, 284; CSCE (más tarde OSCE)
condición económica de, 139–40; historia de, 3,
8–9, 145–46, 186–87; meliks de, 146, 149, 156, Osh, 44
187; tradiciones militares de, 185–87, 206; Oskanian, Vartan, 253, 262
tradiciones culturales mixtas de, 186–87; nombre, Imperio Otomano, 78, 96, 100, 127, 149–50, 187,
ix, 8; en 1918–20, 127–29; situación en 2000– 275 Özal, Turgut, 210, 213
2001, 6–7, 241–50; estado del acuerdo de paz,
255–56, 263–64, 280; como estado no reconocido,
2, 244–47. Véase también Shusha; Stepanakert Pakaleva, Cvetana, 119, 243
Nakhichevan: y Aliev, 84–85, 161, 210; armenios Panaj Khan, 188
y, 133, 143, 154, 286, 300; bloqueo de, 87, 270– Panajov, Neimet, 83, 86, 88, 90–91
71; y calle Meghri, 135–36, 203; en 1918–21, 127– Pankhurst, Silvia, 303
28, 129; en 1990, 88–89, 91; vía férrea a través, Conferencia de paz de París (1919), 128
223; situación en 2000, 270–71 Nakhichevanik, Negociaciones de París (2001), 267
170, 267 Nalbandian, Grigor, 74 Namazov, Eldar, Parkev, Arzobispo, 184, 191–93
81, 84, 238, 264 Narimanov, Nariman, 129, 130 Pashayev, Arif, 182–83, 251
Natevan, 189, 190 Pashayeva, Sveta, 19
Partido Popular (Armenia), 204
Petrosian, Georgia, 213
Plejánov, Georgy, 197
Pogosiano, Genrikh, 13, 25, 30, 60, 69, 109
Politburó, 71, 92, 132, 143; la delegación va
Machine Translated by Google

334 ÍNDICE

Politburó (continuación) Sabirabad, 217–19, 274


a Armenia, 25; analiza la crisis de NK Sadakhlo, 269–70, 272
(1988), 11, 13–15, 26, 57; se divide, 59–60; y Sadyqov, Isa, 208, 214
crisis de Sumgait, 38–39, 300 Sadyqov, Najmedtin, 208
Polyanichko, Viktor: asesinado, 116; fondo, 88; Safonov, Vladislav, 108, 111
y “Enero Negro”, 88, 90–91; encargado de Dijo, Kurban, 186
NK, 108-10, 112; deja Azerbaiyán, 160; and Sájarov, Andrei, 23, 66, 67, 133, 139, 306
Operation Ring, 114–16, 121, 123–24 Samedoglu, Yusif, 91
Sardarabad, Batalla de, 127
Frente Popular, Azerbaiyano, 71, 113–14, Sariev, Gara, 286
171, 173, 182–83, 210, 225; formularios, 82–83, Sarkisian, Aram, 122, 123, 275
86; en 1989–90, 88–95 Sarkisian, Armenia, 258
Primakov, Yevgeny, 261 Sarkisian, Serzh, 163, 273; y amigos azerbaiyanos,
Pushkin, Alejandro, 187 54, 273; antecedentes, 53–54; ministro de
Putin, Vladímir, 266 defensa de Armenia, 236, 239, 253; y Khojali,
172; líder militar de NK, 166, 197; y eliminación
Qasimov, Tofik, 82, 88, 182 de Ter-Petrosian, 260-61
Quinn-Judge, Paul, 171
Sarkisian, Vazgen: ministro de defensa de
Raffaelli, Mario, 229–30, 235, 317 Armenia, 204, 257, 258, 259, 260, 264;
Rafsanjani, Hashemi, 180 Reagan, asesinato de, 265–66; primer ministro, 264;
Ronald, 262 Referéndum sobre la Unión líder de veteranos, 249, 257
Soviética (1991), 114 Partido Republicano Sayat-Nova, v, 80, 282–83
(Armenia), 264 Reut, General Fyodor, 203 Schiltberger, Juan, 148–49
Richards, Susan, 100 Right and Accord (partido Sección 907 de la Ley de Apoyo a la
armenio), 257 Rokhlin, Lev, 199, 315–16 Ruben Libertad (1992), 234, 276
(recluta armenio), 247–48, 249 Russia, 72, 107, Sevan, lago, 22
145, 189, 213, 266, 276, 277; ejército en Armenia, Shabad, Anatoly, 117–18, 122, 159, 167
4, 202, 261; Azerbai jani miedo a, 51, 220, 274– Shagarian, Zhudeks, 241 Shakhnazarov,
75; disputas con EE. UU. sobre NK, 234–35, 254– Georgy, 27–28, 60, 65, 301 Shakhverdiev, Veli,
55, 261; mejora de las relaciones con Azerbaiyán, 271 Shatalin, Yury, 71 Región de Shaumian, 70 ,
261–62, 266, 276; intelectuales de y NK, 66–67; 89, 116, 119, 120, 122, 160, 194, 259, 274, 285
mediación en NK (2001), 3–4, 267; participación Shaumian, Stepan, 130 Shcherbak, Alexander,
militar en la guerra de NK, 195–96, 199–205, 199 “Shchit” (grupo de investigación militar),
316–17; relaciones con los armenios de Karabaj, 93, 307 Sheki, 204 Shevardnadze, Eduard, 38 ,
186; toma el control de NK en el siglo XIX, 189; 133–34, 263 Shiites, 80, 96, 187, 315 Shopen, I.,
lazos con Armenia, 137, 261, 274–75; imperio 305–6 Shugarian, Sergei, 52, 140 Shugarian,
zarista en el Cáucaso, 51–52, 75, 96, 97, 127; Zoya, 24 Shusha, ix, 8, 12, 14, 66, 68, 69 ,
mediación en tiempo de guerra de, 213, 231–35, 115, 118, 128, 130, 140, 166, 174–75; Herencia
237–240 cultural armenia de, 189–90; patrimonio cultural
azerbaiyano de, 180, 188–89, 193; captura de
(1992), 49, 179–81, 190, 192, 251, 314; Iglesia
de Gazanchetsots, 179–80,

Rustam, 186
Rustamkhanli, Sabir, 14, 136

Saakian, Bako, 239


Saakova, Bella, 87
Saatly, 221, 223
Machine Translated by Google

ÍNDICE 335

184, 185, 187, 190, 193; buenas relaciones 170, 171, 172, 274, 284, 299, 301–3; Historia
étnicas durante la era soviética, 47, 52–54; soviética de, 31–32; entran las tropas soviéticas,
historia de, 188–90; vida en 2000, 45–46, 48– 37–39;
49, 183–85, 191–93; en 1988, 45–46; Soviet Supremo de Armenia, 10, 61, 72, 111
arrasamiento de ruinas en (1961), 52; refugiados Soviet Supremo de Azerbaiyán, 10, 29, 61,
de, 47–48, 49–51; debate sobre retorno de 87, 94
refugiados, 185, 267, 314; saco de (1920), 51– Soviet Supremo de la URSS, 10, 61, 71
52, 190; sitio de (1991–92), 47, 176–78, 312; Svo (Rafik Bagdasarian), 206
estado de en negociaciones, 255, 258–59; Día Suecia, 255
de la Victoria en (2000), 185–86. Véase también
Nagorno Karabaj (región) Tadírov, Nagir, 219
Tagiev, Zeinal-Abdin, 99
Slezkine, Yury, 143 Tagieva, Navarra, 34, 36
SOCAR (compañía petrolera estatal de Azerbaiyán), Tayikistán, 58
263 Talbott, luz estroboscópica, 265–66

Sochi, 204, 232 Talibov, Vasif, 251


Osetia del Sur, 246 Talish, 147, 157, 201
Sovetsky Karabaj, 12 República Talysh-Mugham (1993), 215
4.º ejército soviético, 115, 116, 117, 159, 166–67, Tratado de Tashkent (1992), 197–98, 199
195, 198–99, 202, 214 Tiflis, 270, 302
7.º ejército soviético, 200–201, 202, 203 Ter-Grigoriants, Norad, 163, 210
Fuerzas del Ministerio del Interior soviético, 11–12, Ter-Mikelov, Gabriel, 103, 105
55, 63, 69, 71, 83, 87, 89, 90, 109, 112, 114, Ter-Petrosian, Levon, 56, 196, 205, 210,
116, 308–9 255, 305; e Independencia de Armenia, 57, 72;
Unión Soviética, 146; ruptura de, 9, 125, fondo, 57; compra armas rusas, 199, 202;
141–44, 160–62, 246, 272, 273; “Brezhnev desarma milicias, 112; presidente electo de
Constitución”, págs. 132–33; relaciones étnicas Armenia (1991), 161; presidente electo del
en, 125, 140; Repúblicas de la Unión en, 131–33, parlamento, 111; y caída de Shusha, 180; y
135 Debate sobre el genocidio, 77; y Kelbajar, 212–
Spitak, 7, 63, 64 213, 226–27; y ofensiva de 1994, 237–38; y
Srkhavend, 209
Stalin, Joseph, 129, 132, 137–38, 196 Anillo de operaciones, 122; y negociaciones de
Comité Estatal de Emergencias (GKChP), paz, 229–30; reelecto (1996), 257–58; renuncia
159–60 Comité Estatal de Defensa, 196– como presidente (1998), 260–61
97, 210 Stepanakert, 69–70, 108 –9, 196; en Ter-Tatevosian, Arkady, 177–80, 181, 210,
febrero de 1988, 10–15, 20–21; hizo capital de 314
NK, 52, 130; nombre de, ix, 130; sitio de (1991– Terter, 238, 239
92), 7, 166, 167–68, 173–76, 274, 313; situación Tiflis, 73
en 2000–2001, 6–7, 241–47; economía soviética Tishkov, Valéry, 133, 279
y, 67–68; en la era soviética, 141; reconstruido Thomson, General Guillermo, 128, 309
después de la guerra, 256. Ver también Nagorny Topkhana, 83, 306
Karabakh (región) Transdniéster, 246
Remolcador, 55

Stepanian, Seiran, 62 Turquía, 3, 203; Los temores armenios de, 274–75;


Strabo, 156 Sultanov, y Genocidio armenio, 75, 77–78, 127, 277; y
Khosrov-Bek, 128 Sumgait, 28, Azerbaiyán, 4, 86, 127, 128, 205, 261, 279;
67, 90; secuelas de la violencia, 40–41; teorías de frontera cerrada con Armenia, 205, 213, 277;
conspiración, 41–43, 303; número de muertos, miembro del Grupo de Minsk, 213, 229, 317; y
40–41, 313; manifestaciones en, 33; impacto de, Nakhichevan, 270–71
44; pogromos en, 34–37, Turkmenchai, Tratado de (1828), 96, 189
Machine Translated by Google

336 ÍNDICE

Udines, 156 Banco Mundial, 223


Uliev, Bakhtiar, 15
Naciones Unidas, 223, 228, 231, 232, 255, 262– Yakovlev, Alejandro, 38, 59–60, 132,
63 303
Estados Unidos de América, 263, 264; Arkansas Yazov, Dmitri, 38, 92–93, 108, 123
Menian Diáspora en, 4, 20, 77, 234, 248; y Yefrem, Catholicos, 149–50
Azerbaiyán, 253, 263, 276; Congreso apoya a Yeghishe Arakyal, 157–58
Armenia, 234, 248, 276; como mediador, 4, 213, Yeltsin, Boris, 117, 160, 161–62, 199, 228, 237–38
229, 230, 234–35, 265, 266, 267–68, 276;
compañías petroleras, 4, 234, 252, 276; y Rusia, Yeraz, 80–81, 83
234–35, 266 Ereván, 59, 61, 90, 257, 271; azerbaiyanos en, 79–
81; Armenios de Bakú en, 101–2; dificultades
Vacho (comandante armenio), 242 económicas en, 204–6; Genocide Memorial en, 56,
Vagif, 137, 185, 188–89 76–77, 78–79, 137; historia de, 73–76; iraníes en,
Vahabzade, Bakhtiar, 30 74, 80–81; “Mezquita persa” en, 74–75;
Vaksberg, Arcadi, 139 manifestaciones callejeras en (1988), 22–25. Ver
Valery (conductor armenio de Karabaj), 247– también
48, 249 Armenia
furgoneta, 73 Unión de Veteranos de Yerkrapah, 204, 244, 257,
División Vanadzor, 236 264, 266
Vance, Ciro, 228 Yesayan, Oleg, 68–69
vank, 68 Yevlaj, 198
Vardenis, 273 Yevtushenko, Yevgeny, 300
Vartán, 63 Yukhari Abdurahmanly, 221–22
Vartanian, Vartan, 111 Yukhari Veisali, 167
Vasiliano, Razmik, 111 Yunusov, Arif, 15, 19, 62–63, 284–85, 304,
Vasilevski, Alejandro, 300 312, 313, 320
Velichko, Vasil, 143 Yunusova, Leila, 82, 86, 89, 91, 198, 201, 208,
Vezirov, Abdurahman: primer secretario del 209
Partido de Azerbaiyán, 58–59, 82, 84; pierde
autoridad, 87–88, 92; pierde el trabajo después Zaitsev, General A., 308
Eventos del “Enero Negro”, 94, 307. Zangezur, 80, 127–28, 273, 306 Zaur
Vigen (Shusha armenio), 48 (refugiado de Shusha), 47–48, 50–51
Villari, Luigi, 73, 189-90 Zenevich, General Anatoly, 163 Zengelan,
Volsky, Arkady, 69–71, 108, 197, 292 219–220, 227, 255, 278, 286 “Declaración de
Voskania, Grant, 25, 65 Zheleznovodsk” (1992),
Voskepar, 117-18 162
Vremia, 40 Zulfugarov, Tofik, 204–5, 255, 264
Machine Translated by Google

Sobre el Autor

THOMAS DE WAAL ha informado sobre Rusia y el Cáucaso desde 1993


para el Moscow Times, The Times of London, The Economist y BBC
World Service. Actualmente es Editor del Cáucaso en el Instituto para la
Información sobre la Guerra y la Paz en Londres. Es coautor, más
recientemente, con Carlotta Gall, de Chechnya: Calamity in the Caucasus
(NYU Press, 1998), por el cual ganaron un Premio James Cameron por
Reportaje Sobresaliente en 1998.

337
Machine Translated by Google

También podría gustarte