Está en la página 1de 34

Ingeniería de Sistemas - 2023

Ingeniería de Sistemas - 2023

TÍTULO

Tipo de Cambio monetario

AUTORES

Chininin Correa Jhonsairo


Chinguel García Moisés
Columbos Navarro Anderson
Luna Armijos Luis Fernando
Peña Burgos Rogger Fabricio

Rumiche Ipanaque Ingrid

DOCENTE

EDUARDO HUMBERTO ARANCIBIA CÓRDOVA

CURSO

Sistémica

CICLO II

Filial Piura

0
Ingeniería de Sistemas - 2023

ÍNDICE

I.-METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDO


1.-Etapa I : Situación no Estructurada
1.1.Reseña Histórica
1.2.Descripción de la Situación Problemática
1.3.Sistema Contenedor del Problema
1.3.1.Agentes involucrados
1.3.2.Entrevistas Realizadas a los Agentes
1.3.3.Construcción del weltanshauung de cada agente
2.Etapa II: Situaciones Estructuradas
2.1.Sistemas Solucionador de problemas
2.2. Cuadro pictográfico
2.2.1.Cuadro Pictográfico General y descripción
2.2.2.Diagrama Pictográfico de Weltanshauung de cada agente .Descripción
2.3.Diagrama causal general , descripción de variables y unidades
3.Etapa III : Definición de los sistemas relevantes
3.1. Definición Básica de cada Sistemas Relevante - Análisis CATWOE
3.2.Definición Básica Inferida - Análisis CATWOE
4.Etapa IV : Modelos Conceptuales
4.1.Modelos Conceptuales de cada Sistema Relevante
4.2.Modelo Conceptual Inferido
5. Etapa V : Comparación de las Etapas 2 y 4
5.1.Cuadro de comparación del modelo conceptual con la situación estructurada
6. ETAPA VI: Cambios factibles y deseables
7. ETAPA VII: Implantación de los cambios en el mundo real
II. Conclusiones
III. Recomendaciones
IV. Referencias Bibliográficas
III. Anexos

.
1
Ingeniería de Sistemas - 2023

Concepto

El tipo de cambio monetario es un componente vital de la economía de cualquier país y


ejerce una influencia significativa en su relación con la economía global. En este informe,
nos sumergimos en el análisis del tipo de cambio monetario entre dos naciones
sudamericanas: Ecuador y Perú. Estos países, geográficamente vecinos y culturalmente
conectados, tienen economías dinámicas en constante evolución, lo que hace que el estudio
de sus tipos de cambio sea de gran importancia.

Ecuador y Perú, dos naciones con una rica historia y diversidad geográfica, comparten una
frontera terrestre y una larga tradición de interacción económica. A pesar de tener monedas
nacionales diferentes, la relación entre sus tipos de cambio revela valiosa información sobre
su dinámica económica, así como su vinculación en la región sudamericana y a nivel global.

Este informe buscará proporcionar una visión integral de la evolución histórica de los tipos
de cambio entre Ecuador y Perú, destacando los factores que han influido en sus
fluctuaciones a lo largo del tiempo. Además, se examinarán las implicaciones económicas y
comerciales de estos tipos de cambio, con un enfoque en cómo afectan a los sectores
financieros, comerciales y turísticos de ambos países.

A medida que avancemos en el informe, explicaremos las estrategias que Ecuador y Perú
han empleado para gestionar sus tipos de cambio y promover la estabilidad económica.
También discutiremos cómo estas dos naciones se han adaptado a los cambios en el
escenario económico global y cómo se han posicionado para enfrentar los desafíos y
oportunidades que surgen de los movimientos de divisas.

En resumen, este informe tiene como objetivo arrojar luz sobre la compleja relación
económica entre Ecuador y Perú a través del prisma de sus tipos de cambio monetario. Al
comprender los matices de estas fluctuaciones monetarias, esperamos ofrecer una visión más
clara de cómo estas dos naciones interactúan en el contexto económico regional e
internacional.

2
Ingeniería de Sistemas - 2023

Características

1. Monedas Nacionales: Ecuador utiliza el dólar estadounidense (USD) como su moneda


oficial desde el año 2000, mientras que Perú utiliza el Nuevo Sol (PEN). Esto establece una
diferencia fundamental en las monedas en juego y, por lo tanto, en los tipos de cambio entre
los dos países.

2. Tendencias Históricas: Es importante analizar las tendencias históricas de los tipos de


cambio entre ambas naciones para comprender cómo han evolucionado con el tiempo. Esto
puede incluir períodos de apreciación y depreciación de las monedas.

3. Factores Macroeconómicos: Factores macroeconómicos como la inflación, el crecimiento


del PIB, la deuda pública y la política fiscal pueden influir en los tipos de cambio. Un
análisis de estos indicadores es esencial para comprender la situación económica de Ecuador
y Perú.

4. Intervención del Banco Central: Los bancos centrales de Ecuador y Perú desempeñan un
papel importante en la gestión de los tipos de cambio. Pueden intervenir en el mercado de
divisas para estabilizar o influir en el valor de sus monedas.

5. Comercio Exterior: El comercio entre Ecuador y Perú también influye en los tipos de
cambio. Un aumento en las exportaciones de un país a otro puede fortalecer su moneda,
mientras que un déficit comercial puede debilitarla.

6. Política Monetaria: Las decisiones de política monetaria, como las tasas de interés y las
medidas de flexibilización cuantitativa, pueden influir en los tipos de cambio al afectar la
demanda de una moneda.

3
Ingeniería de Sistemas - 2023

7. Eventos Globales: Eventos internacionales como crisis económicas, cambios en los precios
de las materias primas y la política de la Reserva Federal de Estados Unidos pueden impactar
en los tipos de cambio de ambos países.

8. Impacto en Sectores Económicos: Analizar cómo los tipos de cambio afectan a sectores
específicos como el turismo, la inversión extranjera y la importación/exportación es esencial
para comprender su impacto en las economías de Ecuador y Perú.

9. Estrategias de Cobertura: Tanto las empresas como los individuos pueden utilizar
estrategias de cobertura, como contratos de futuros o opciones, para protegerse de las
fluctuaciones del tipo de cambio.

10. Riesgo Cambiario: Es importante discutir el riesgo cambiario y cómo las empresas y el
gobierno pueden gestionarlo para mitigar las pérdidas financia.

4
Ingeniería de Sistemas - 2023

Ventajas.

Estabilidad económica: Un tipo de cambio estable puede promover la estabilidad económica


al facilitar el comercio internacional y atraer inversión extranjera.

Ajuste automático: Un tipo de cambio flexible permite ajustarse automáticamente a cambios


en la oferta y la demanda de divisas, lo que puede ayudar a equilibrar la balanza comercial.

Control de la política monetaria: Un tipo de cambio fijo puede brindar a los bancos centrales
mayor control sobre la política monetaria y la inflación.

Desventajas.

Volatilidad: Los tipos de cambio pueden ser volátiles, lo que dificulta la planificación
financiera y comercial.

Impacto en la inflación: Una depreciación repentina de la moneda puede aumentar la inflación


al encarecer las importaciones.

Riesgo de especulación: Los inversores pueden especular en los mercados de divisas, lo que
puede aumentar la volatilidad y afectar la estabilidad financiera.

Costos de transacción: Las empresas que operan en mercados internacionales pueden


enfrentar costos adicionales debido a fluctuaciones en los tipos de cambio.

5
Ingeniería de Sistemas - 2023

Problemática.

La problemática del tipo de cambio monetario es un tema de gran relevancia en la economía


de cualquier país, y sus causas y consecuencias pueden ser variadas. Aquí, se abordarán
algunas de las principales cuestiones relacionadas con este problema, incluyendo quiénes
forman parte de él y su impacto en empresas y ciudadanos:

Causas del problema del tipo de cambio monetario:

1. Fluctuaciones económicas: El tipo de cambio puede verse afectado por las fluctuaciones
en la economía nacional e internacional. Factores como el crecimiento económico, la
inflación, la oferta y la demanda de divisas, y las tasas de interés pueden influir en el tipo de
cambio.

2. Política fiscal y monetaria: Las decisiones de política fiscal y monetaria del gobierno,
como la emisión de moneda, las tasas de interés y los impuestos, pueden tener un impacto
significativo en el tipo de cambio.

3. Eventos geopolíticos: Conflictos internacionales, elecciones políticas y otros eventos


geopolíticos pueden generar incertidumbre en los mercados financieros y, como resultado,
afectar el tipo de cambio.

4. Balanza comercial: Si un país exporta más de lo que importa, su moneda tiende a


fortalecerse, mientras que si importa más de lo que exporta, su moneda tiende a debilitarse.

Quiénes forman parte del problema:

1. Gobierno: Los gobiernos tienen un papel importante en la gestión del tipo de cambio a
través de sus políticas fiscales y monetarias. También pueden intervenir directamente en los
mercados de divisas para influir en el tipo de cambio.

6
Ingeniería de Sistemas - 2023

2. Bancos centrales: Los bancos centrales tienen la responsabilidad de regular y estabilizar el


tipo de cambio. Pueden intervenir en los mercados de divisas y establecer tasas de interés para
influir en la oferta y la demanda de la moneda nacional.

3. Empresas internacionales: Las empresas que operan a nivel internacional se ven afectadas
por las fluctuaciones del tipo de cambio, ya que esto puede tener un impacto en sus costos y
precios de venta.

4. Ciudadanos: Los ciudadanos comunes también pueden sentir los efectos del tipo de cambio
en su vida cotidiana, ya que puede influir en los precios de bienes y servicios, así como en el
poder adquisitivo de su moneda.

Consecuencias del problema del tipo de cambio monetario:

1. Inflación: Las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio pueden contribuir a la inflación, ya
que afectan los precios de los productos importados.

2. Competitividad de las empresas: Un tipo de cambio desfavorable puede hacer que las
exportaciones sean menos competitivas y aumentar los costos de producción para las
empresas que dependen de insumos importados.

3. Volatilidad en los mercados financieros: Las fluctuaciones en el tipo de cambio pueden


generar volatilidad en los mercados financieros, lo que a su vez puede afectar la inversión y el
crecimiento económico.

4. Impacto en el turismo: Un tipo de cambio desfavorable puede influir en el flujo de turistas,


ya que puede hacer que un país sea más caro o más asequible como destino turístico.

7
Ingeniería de Sistemas - 2023

PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Política fiscal y monetaria prudente:

Implementar políticas fiscales y monetarias equilibradas que promuevan la estabilidad


económica y minimicen la volatilidad del tipo de cambio. Esto implica mantener el gasto
público bajo control, evitar déficits presupuestarios excesivos y establecer tasas de interés
adecuadas.

Intervención del banco central:


Los bancos centrales pueden intervenir en los mercados de divisas comprando o vendiendo
su moneda nacional para influir en el tipo de cambio. Esta intervención se puede utilizar
para evitar fluctuaciones drásticas o para corregir desequilibrios.

Regímenes de tipo de cambio flexibles o fijos:


Considerar la implementación de un régimen de tipo de cambio que sea adecuado para la
economía en cuestión. Los regímenes de tipo de cambio pueden ser flexibles (fluctúan
libremente) o fijos (se mantienen a un valor específico). La elección del régimen depende de
las circunstancias económicas.

Reservas internacionales:
Acumular reservas internacionales para proteger la moneda nacional de ataques
especulativos y para garantizar la estabilidad del tipo de cambio en momentos de crisis.

Políticas comerciales y de exportación:


Fomentar las exportaciones a través de políticas comerciales que incentiven la
competitividad de las empresas en los mercados internacionales. Esto puede incluir la
eliminación de barreras comerciales, la promoción de la calidad y la innovación de los
productos, y el apoyo a las empresas exportadoras.

Diversificación de la economía:
Fomentar la diversificación de la economía para reducir la dependencia de las exportaciones
de un solo sector o producto.

8
Ingeniería de Sistemas - 2023

GRAFICAR EL PROBLEMA Y SU RELACIÓN ENTRE LAS


PARTES QUE LO CONFORMAN–

9
Ingeniería de Sistemas - 2023

CONCLUSIONES.

El tipo de cambio monetario es el precio de una moneda expresado en términos de otra. Es


un indicador clave de la economía de un país, ya que afecta a las exportaciones,
importaciones, inflación, inversión y crecimiento económico.

Las principales conclusiones sobre el tipo de cambio monetario son las siguientes:
● El tipo de cambio es determinado por las fuerzas del mercado, es decir, por la oferta y
la demanda de divisas.
● Los principales determinantes del tipo de cambio son la inflación, los tipos de interés,
el crecimiento económico y las expectativas de los inversores.
● Una apreciación de la moneda significa que se necesita menos de ella para comprar
una unidad de otra moneda. Una depreciación de la moneda significa que se necesita más de
ella para comprar una unidad de otra moneda.
Las variaciones del tipo de cambio pueden tener un impacto significativo en la economía de
un país. Una apreciación de la moneda puede hacer que las exportaciones sean más caras y
las importaciones más baratas, lo que puede conducir a una disminución de la balanza
comercial y un aumento del déficit por cuenta corriente. Una depreciación de la moneda
puede hacer que las exportaciones sean más baratas y las importaciones más caras, lo que
puede conducir a un aumento de la balanza comercial y una disminución del déficit por
cuenta.

10
Ingeniería de Sistemas - 2023

I. METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS.

1. ETAPA I: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA.

1.1 Reseña Histórica

La dolarización, cuya aplicación en el Ecuador comenzó en el año 2000, introdujo un nuevo


régimen monetario y cambiario en medio de una amplia controversia política y económica
otra situación fue la del “inti” la moneda oficial del Perú entre 1985 y 1991. La mayor parte
del tiempo de su vigencia sucedió durante el primer gobierno del expresidente Alan García.
Además, fue tristemente célebre por su rápida devaluación, debido a la hiperinflación de la
época.

1.2 Descripción de la Situación Problema.

El domingo 9 de enero del año 2000 el presidente del Ecuador, Jamil Mahuad, anunció que,
para poner fin a la crisis cambiaria y monetaria que enfrentaba nuestro país, su gobierno
había decidido dolarizar la economía. Conjuntamente con el anuncio, el presidente solicitaba
(exigía) al Directorio del Banco Central del Ecuador (BCE), una entidad autónoma del poder
ejecutivo, para que resuelva al respecto en el marco de la normativa vigente. Así mismo la
moneda peruana “inti” pasaría a la historia como la “peor moneda que tuvo el Perú”, ya que
su rápida devaluación debido a la hiperinflación que causó el gobierno de Alan García.

1.3 Sistema Contenedor del Problema

Los tipos de cambio están determinados por la demanda y la oferta. Pero los gobiernos
pueden influir en esos tipos de cambio de diversas maneras. El alcance y la naturaleza de la
participación gubernamental en los mercados de divisas definen sistemas alternativos de
tipos de cambio. En esta sección examinaremos algunos sistemas comunes y exploraremos
algunas de sus implicaciones macroeconómicas.

Existen tres amplias categorías de sistemas de tipos de cambio. En un solo sistema, los tipos
de cambio son establecidos puramente por fuerzas del mercado privado sin participación
gubernamental.

11
Ingeniería de Sistemas - 2023

Los valores cambian constantemente a medida que fluctúa la demanda y la oferta de


divisas. En otro sistema, se permite que los valores cambien pero los gobiernos participan en
los mercados de divisas en un esfuerzo por influir en esos valores. Por último, los gobiernos
pueden buscar fijar los valores de sus monedas, ya sea a través de la participación en el
mercado o a través de la política regulatoria.

1.3.1 Agentes involucrados

Los protagonistas principales del mercado pueden agruparse en cuatro grupos principales:
bancos comerciales, bancos centrales, empresas no financieras y brokers. No existen
fundamentos productivos para el incremento actual del precio de una moneda , solo se debe
a un tema especulativo de los agentes económicos que buscan refugiarse en este. En la
medida que el temor se reduzca su demanda.

Como asimismo en los últimos tiempos, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha
estado interviniendo en el mercado cambiario para evitar la volatilidad del Tipo de Cambio
Nominal (TCN), ante cambios en la demanda u oferta, ya sea por causas productivas o
financieras. En la cual se puede hacer intercambio de moneda, ( compra y ventas)
manteniendo estabilidad monetaria mediante un esquema de metas explícitas de inflación.

1.3.2 Entrevistas realizadas a los agentes.

¿Por qué Ecuador abandonó el sucre ?.

Ecuador abandonó el sucre y adoptó el dólar estadounidense como su moneda oficial el 9 de enero
de 2000 debido a una serie de factores económicos y políticos.La dolarización implicó la adopción
oficial del dólar estadounidense como moneda de curso legal en Ecuador, lo que ayudó a controlar la
inflación, estabilizar los precios y restaurar la confianza en el sistema financiero. Aunque la
dolarización tuvo beneficios en términos de estabilidad económica, también planteó desafíos
relacionados con la pérdida de autonomía en la política monetaria del país.

¿Cuáles fueron las razones para dolarizar?.

1. Hiperinflación: La inflación estaba fuera de control, lo que significaba que los precios
aumentaban rápidamente, lo que afectaba negativamente la capacidad adquisitiva de la
población y la estabilidad económica.

12
Ingeniería de Sistemas - 2023

2.Crisis Bancaria: El sistema bancario ecuatoriano estaba al borde del colapso debido a la
crisis financiera y la pérdida de confianza en el sucre. Varios bancos enfrentan problemas de
solvencia, lo que amenazaba la estabilidad del sistema financiero del país.

3.Inestabilidad Política: Ecuador también enfrentaba una inestabilidad política constante.


Varios presidentes habían ocupado el cargo en un corto período de tiempo, lo que generaba
incertidumbre y desconfianza en el panorama político y económico.

4.Fuga de Capitales: La incertidumbre económica y política llevó a una fuga masiva de


capitales del país, lo que debilitó aún más la economía.

¿Cuáles fueron los efectos negativos de la dolarización?

La dolarización en Ecuador ha tenido un impacto mixto en la economía y la sociedad del


país. A pesar de sus beneficios, también ha conllevado algunos efectos negativos. A
continuación, se detallan algunos de los efectos adversos más notables:

1.Pérdida de autonomía monetaria: Ecuador perdió la capacidad de emitir su propia moneda


y ajustar su política monetaria. Al utilizar el dólar estadounidense, el país no puede controlar
la cantidad de dinero circulante ni establecer tasas de interés independientes.

2.Limitación en la respuesta a crisis económicas: Al no tener una moneda propia, Ecuador


tiene menos margen de maniobra para responder a crisis económicas. No puede devaluar su
moneda para mejorar la competitividad de sus exportaciones o ajustar la política monetaria
en tiempos de recesión.

3.Desempleo y desigualdad: La dolarización inicialmente resultó en una apreciación del


sueldo ecuatoriano en términos de dólares estadounidenses, lo que afectó negativamente a
las exportaciones y la competitividad de la industria local. Esto contribuyó al desempleo y a
la desigualdad económica en el país.

4.Dependencia de la economía estadounidense: La economía ecuatoriana se volvió más


vulnerable a las fluctuaciones económicas de los Estados Unidos, ya que está directamente
ligada al dólar. Las políticas económicas y las tasas de interés en Estados Unidos pueden
afectar significativamente a Ecuador.

13
Ingeniería de Sistemas - 2023

¿Qué papel jugó el gobierno de Jamil Mahuad en la dolarización?

El gobierno de Jamil Mahuad desempeñó un papel fundamental en la implementación de la


dolarización en Ecuador. Aquí se detallan las acciones y el papel que desempeñó el
presidente Mahuad en este proceso:

1.Anuncio de la Dolarización: El presidente Jamil Mahuad anunció oficialmente la


dolarización el 9 de enero de 2000 como parte de un plan para abordar la profunda crisis
económica que enfrentaba Ecuador en ese momento. Esta decisión se tomó en respuesta a la
hiperinflación, la devaluación constante del sucre y la inestabilidad económica que
amenazaba la estabilidad del país.

2.Negociación con el FMI: El gobierno de Mahuad negoció un acuerdo con el Fondo


Monetario Internacional (FMI) para obtener apoyo financiero y asistencia técnica en el
proceso de dolarización. Este acuerdo proporcionó respaldo y recursos adicionales para
implementar la transición.

¿ Ha sido exitosa la dolarización en ecuador?

La evaluación de la dolarización en Ecuador es un tema de debate continuo y depende de la


perspectiva desde la cual se la analice. A continuación se describen algunos de los
argumentos a favor y en contra de la dolarización, lo que te ayudará a comprender la
complejidad de su éxito:

1.Estabilidad de Precios: Uno de los logros más destacados de la dolarización ha sido la


estabilidad de precios. Ecuador ha experimentado tasas de inflación más bajas en
comparación con su historia previa a la dolarización.

2.Control de la Hiperinflación: La dolarización ayudó a poner fin a la hiperinflación que


asolaba el país en la década de 1990, lo que ha brindado un entorno más predecible para la
vida cotidiana y los negocios.

¿ Por qué Perú cambió su moneda del inti al sol?

Perú cambió su moneda del Inti al Sol en 1991 como parte de un proceso de reestructuración
económica y estabilización de la economía. A continuación, se explican las razones detrás
de esta transición:

14
Ingeniería de Sistemas - 2023

1. Hiperinflación: Durante la década de 1980, Perú sufrió una grave hiperinflación que
erosionó el valor del Inti, su moneda en ese momento. La inflación estaba fuera de control,
lo que generaba incertidumbre económica y debilitaba la confianza en la moneda nacional.

2.Devaluación constante: El Inti experimentaba devaluaciones constantes, lo que aumentaba


la incertidumbre en los mercados y dificulta la planificación económica

3.Reformas económicas: El presidente peruano en ese momento, Alberto Fujimori,


implementó un conjunto de reformas económicas conocidas como el "Fujishock", que
incluían la dolarización como una medida para estabilizar la economía.

4.Eliminación de ceros: Con la transición al Sol, se eliminaron varios ceros de los precios y
los salarios para facilitar la adaptación a la nueva denominación en dólares. Por ejemplo, mil
Intis se convirtieron en un nuevo Sol.

¿Cuál fue el motivo de la hiperinflación en Perú?

La hiperinflación en Perú y la devaluación constante del Inti (la moneda peruana en ese
momento) durante la década de 1980 se debieron a una serie de factores interrelacionados.
Algunas de las principales causas de la hiperinflación en Perú y la pérdida de valor del Inti
fueron:

1.Políticas Monetarias y Fiscales Inadecuadas: El gobierno peruano emitió grandes


cantidades de dinero sin respaldo en la producción real de bienes y servicios. Esta emisión
descontrolada de dinero genera inflación al aumentar la cantidad de dinero en circulación.

2.Déficit Fiscal: El gobierno tenía un importante déficit fiscal, lo que significa que gastaba
más dinero del que recaudaba en impuestos. Para cubrir este déficit, recurre a la emisión de
dinero, lo que aumentaba la inflación.

3.Deuda Externa: Perú tenía una deuda externa significativa que debía pagarse en moneda
extranjera. La necesidad de adquirir divisas extranjeras para hacer frente a estos pagos
contribuyó a la presión inflacionaria y a la depreciación del Inti.

4.Inestabilidad Política y Social: El país atravesaba un período de inestabilidad política y


conflictos armados internos, lo que desalentó la inversión y afectó negativamente la
producción y la economía en general.

15
Ingeniería de Sistemas - 2023

¿ Cómo afecta el cambio de moneda a la economía peruana?

1.Estabilización de la Inflación: Una de las consecuencias más significativas fue la


estabilización de la inflación. La hiperinflación que prevalecía bajo el Inti se controló en
gran medida con la introducción del Sol y la adopción de una política monetaria más
rigurosa.

2.Estabilidad de Precios: La transición a una moneda más estable, junto con políticas
económicas más sólidas, resultó en una mayor estabilidad de precios, lo que benefició a los
consumidores al proporcionar un entorno más predecible para la toma de decisiones
financieras.

3.Mejora de la Confianza: La dolarización redujo la incertidumbre económica y mejoró la


confianza en la moneda y el sistema financiero peruano, lo que atrajo inversión extranjera y
estimuló el crecimiento económico.

4.Facilitación del Comercio Internacional: La adopción del Sol, que estaba vinculado al
dólar estadounidense, simplificó las transacciones comerciales internacionales y mejoró la
competitividad de Perú en los mercados globales.

5.Reducción de Ceros: La transición también implicó la eliminación de varios ceros de los


precios y los salarios para facilitar la adaptación de la población a la nueva denominación en
soles.

¿Qué impacto tuvo el cambio de moneda en la vida de los peruanos?

El cambio de la moneda Inti al Sol en Perú, si bien tuvo beneficios, también generó
impactos negativos en la población. Algunos de los efectos adversos más notables
incluyeron:

1.Desempleo: La apreciación del Sol afectó la competitividad de la industria local y las


exportaciones, lo que llevó a un aumento del desempleo en algunos sectores. La pérdida de
empleos afectó a muchas personas y generó preocupaciones económicas.

2.Desigualdad económica: La apreciación del Sol y la pérdida de poder adquisitivo afectaron


de manera desigual a la población. Aquellos con ingresos más bajos y menos protegidos por
la inflación sufrieron más, lo que contribuyó a la desigualdad económica en el país.

16
Ingeniería de Sistemas - 2023

3.Aumento de precios de bienes importados: La dolarización condujo a la apreciación del


Sol, lo que hizo que los productos importados fueran más asequibles, pero también aumentó
los precios de los productos nacionales. Esto afectó a los productores locales y a quienes
dependían de bienes y servicios producidos en el país.

4.Impacto en el costo de la vida: La transición al Sol implicó una pérdida de ceros en los
precios y los salarios, lo que en algunos casos resultó en la percepción de una disminución
del poder adquisitivo. Las personas tuvieron que adaptarse a una nueva escala de precios que
a menudo se percibía como menos favorable.

5.Endeudamiento en moneda extranjera: Aquellas personas que tenían deudas en moneda


extranjera, como préstamos hipotecarios en dólares, vieron cómo aumentaba la carga de su
deuda con la apreciación del Sol, lo que generó dificultades financieras.

1.3.3 Tipo de cambio monetario problemática.

El sucre y el inti son monedas que fueron utilizadas en Ecuador y Perú en el pasado,
respectivamente, antes de ser reemplazadas por el dólar estadounidense y el sol peruano. La
transición de una moneda a otra puede plantear diversas problemáticas. Ecuador dolarizó su
economía en el año 2000, abandonando el sucre y adoptando el dólar estadounidense como
su moneda oficial. Esto implicó una transición brusca y desafiante, ya que se requería
cambiar toda la circulación de sucre por dólares.

La dolarización puede afectar la inflación en el corto y mediano plazo. Los precios de los
bienes importados pueden aumentar debido al tipo de cambio fijo con el dólar, lo que puede
llevar a una inflación temporal y también puede influir en la gestión de la deuda pública, ya
que los pagos de intereses y amortizaciones de la deuda se realizan en dólares, lo que podría
aumentar la carga de la deuda en términos de la moneda local. La adopción del dólar puede
afectar la competitividad de las exportaciones ecuatorianas, ya que un dólar fuerte puede
hacer que los productos ecuatorianos sean más caros en los mercados internacionales esto
tuvo un impacto en el empleo, ya que algunas empresas, especialmente las que dependían en
gran medida de la exportación, enfrentaron dificultades y reducciones de personal.

17
Ingeniería de Sistemas - 2023

La población tuvo que adaptarse rápidamente a la nueva moneda y al sistema económico


basado en el dólar, lo que generó incertidumbre y cambios en las prácticas comerciales y
financieras.Esto también ocasionó un impacto en la estabilidad política y social de Ecuador,
ya que generó descontento en algunos sectores de la población.

Transición del Inti al Sol Peruano: En el caso de Perú, el inti fue reemplazado por el sol
peruano en 1991. La retirada de una moneda existente y la introducción de una nueva
pueden ser problemáticas debido a la necesidad de cambiar moneda en circulación y ajustar
sistemas económicos. La relación de valor entre el inti y el sol peruano tuvo que ser definida
con precisión para evitar problemas de conversión y evitar la pérdida de valor de las
tenencias de dinero de la población. La transición de una moneda a otra puede tener un
impacto en los precios y la inflación, ya que las personas se adaptan al nuevo sistema
monetario. Es importante gestionar esta transición cuidadosamente para minimizar
perturbaciones económicas. Los cambios en el sistema monetario pueden afectar a diferentes
segmentos de la población de manera desigual, lo que puede tener implicaciones sociales y
políticas.

2. ETAPA II: SITUACIÓN ESTRUCTURADA.

2.1 Sistema Solucionador del Problema

Tanto en el ecuador de se Implementar políticas para abordar la inflación y garantizar la


estabilidad económica después de la dolarización y así también desarrollar estrategias para
gestionar la deuda en Dólares adquirida antes de la dolarización y educar a la población
sobre el uso del Dólar y las implicaciones financieras, podemos implementar programas de
apoyo social para ayudar a las personas y sectores más afectados por la transición y así
podemos atraer inversión extranjera para fortalecer la economía y aumentar la confianza en
el nuevo sistema monetario.

18
Ingeniería de Sistemas - 2023

Y en el perú se garantizar la estabilidad de la nueva moneda, el Sol peruano, y su tasa de


cambio fija con el Dólar, para proporcionar programas de educación financiera y
capacitación para ayudar a la población a adaptarse a la nueva moneda y sistema financiero,
se puede implementar políticas para controlar la inflación y mantener la estabilidad
económica, así fomentar el crecimiento económico y la inversión para fortalecer la
economía peruana, para gestionar la deuda adquirida durante la transición de manera eficaz
y sostenible

2.2 Cuadro Pictográfico

2.2.1 Cuadro Pictográfico General y descripción.Descripción:

Descripción:

Gobierno: El gobierno tiene una weltanschauung centrada en la estabilidad del tipo de


cambio y el control de la política monetaria para lograr sus objetivos económicos y fiscales.

Empresas Exportadoras: Las empresas exportadoras están preocupadas por la competitividad


internacional y cómo el tipo de cambio afecta sus precios de venta y costos, lo que influye
en sus márgenes de ganancia.

Población: La población en general se preocupa por su poder adquisitivo, el costo de vida y


cómo el tipo de cambio puede afectar sus expectativas y percepciones personales

2.2.2 Diagrama causal de weltanschauung de cada agente.

Descripción

Que la política monetaria establece una estabilidad económica ya sea en venta y


exportaciones, en lo cual el gobierno constituye tanto como ha tipo de cambio monetario y
de las empresas exportadoras
ya qué estilos están vinculados con la población como las perspectivas y percepciones por lo
tanto adquiere un poder adquisitivo y bienestar en un costo de vida
Por otro lado, las empresas exportadoras adquieren una competencia internacional por
ciertos precios y ventas.

19
Ingeniería de Sistemas - 2023

Imagen 1 (Pág. 19)

20
Ingeniería de Sistemas - 2023

Imagen 2 (Pág 19)

21
Ingeniería de Sistemas - 2023

2.3 Diagrama causal general, descripción de variables y unidades.

22
Ingeniería de Sistemas - 2023

ETAPA III: DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS RELEVANTES.

3.1 Definición Básica de cada Sistemas Relevante – Análisis CATWOE.

● C: Los ciudadanos ecuatorianos, las empresas, los inversores nacionales e


internacionales, así como los socios comerciales internacionales del Ecuador.

● A: El gobierno ecuatoriano, el Banco Central de Ecuador, bancos y entidades


financieras, empresas, comerciantes y ciudadanos.
● T: El proceso de reemplazar el Sucre ecuatoriano con el dólar estadounidense como
moneda oficial en Ecuador.
● W: Las creencias económicas y políticas que influenciaron la decisión de dolarizar la
economía ecuatoriana, así como las percepciones de la población sobre la dolarización y su
impacto.
● O: El gobierno ecuatoriano, en particular el presidente y el Banco Central, asumió la
responsabilidad de la dolarización.
● E: El contexto económico, político y social de Ecuador, así como las relaciones
internacionales y el comercio exterior.

Transición del Inti al Sol Peruano:

● C: Los ciudadanos peruanos, las empresas, los inversores nacionales y extranjeros, así
como los socios comerciales internacionales del Perú.
● A: El gobierno peruano, el Banco Central de Reserva del Perú, bancos y entidades
financieras, empresas, comerciantes y ciudadanos.
● T: El proceso de reemplazar el Inti peruano con el Sol peruano como moneda
nacional, que luego se vinculó al Dólar estadounidense en una tasa fija.
● W: Las creencias económicas y políticas que influyeron en la decisión de realizar la
transición, así como las percepciones de la población sobre la nueva moneda y su relación
con el dólar.
● O: El gobierno peruano, en particular el presidente y el Banco Central de Reserva del
Perú, asumieron la responsabilidad de la transición.
● E: El contexto económico, político y social de Perú, así como las relaciones
internacionales y el comercio exterior.

23
Ingeniería de Sistemas - 2023

3.2 Definición Básica Inferida - Análisis CATWOE. Debe realizarse de cada agente.

Dolarización de Ecuador: Es el proceso mediante el cual Ecuador abandonó su antigua


moneda, el Sucre, y adoptó el dólar estadounidense como su moneda oficial en el año 2000.
Esta dolarización implicó el retiro del Sucre de la circulación y la adopción del Dólar para
todas las transacciones económicas en el país.

Cambio de Moneda en Perú: Fue el proceso a través del cual Perú dejó de utilizar el Inti
como su moneda nacional en 1991 y la reemplazó por el Sol peruano. Posteriormente, el Sol
fue vinculado al Dólar estadounidense en una tasa fija. Esta transición implicó un cambio en
la denominación de la moneda y la creación de una nueva unidad monetaria.

ETAPA IV: MODELOS CONCEPTUALES.

4.1 Modelos Conceptuales de cada Sistema Relevante

24
Ingeniería de Sistemas - 2023

Imagen 3 (Pág.24)

Imagen 4
(Pág.24)

4.2 Modelo
Conceptual Inferido

ETAPA V:
COMPARACIÓN
DE LAS ETAPAS 2
y 4.

5.1 Cuadro de
comparación del
modelo conceptual
con la situación
estructurada.

25
Ingeniería de Sistemas - 2023

VI ETAPA: CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES.

Actividades Objetivos Recursos Responsables Tiempo

26
Ingeniería de Sistemas - 2023

Análisis del Comprender las Datos Equipo de Mes 1 - Mes 2


mercado tendencias del económicos, análisis
mercado y herramientas de financiero
factores que análisis,informe
afectan al tipo s.
de cambio

Definición de Establecer Expertos en Equipo de Mes 2 - Mes 3


políticas y políticas claras economía, dirección
procedimientos y abogados, financiera
procedimientos recursos
para la gestión financieros.
del riesgo
cambiario.

Capacitación del Asegurar que el Material de Departamento Mes 4 - Mes 5


personal personal esté capacitación, de Recursos
preparado para expertos en Humanos
gestionar el finanzas,
riesgo formación en
cambiario de línea.
manera efectiva.

Diversificación Reducir la Inversión en Equipo de Mes 6 - Mes 9


de inversiones exposición al activos inversión
riesgo extranjeros,
cambiario asesoría
mediante la financiera.
inversión en
activos en otras
monedas

Seguimiento y Monitorear Herramientas de Equipo de Mes 10 - En


ajuste de regularmente el análisis, gestión de adelante
políticas rendimiento de indicadores riesgo
las políticas y clave. cambiario
ajustarlas según
sea necesario.

VII ETAPA: ACCIONES PARA MEJORAR LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

27
Ingeniería de Sistemas - 2023

28
Ingeniería de Sistemas - 2023

CONCLUSIÓN
29
Ingeniería de Sistemas - 2023

El tipo de cambio monetario es un indicador económico importante que mide el valor de una
moneda en términos de otra. Se determina por la oferta y demanda de divisas en el mercado
de divisas. Los tipos de cambios varían constantemente, lo que puede tener un impacto
significativo en la economía de un país.

● El tipo de cambio es un indicador importante de la competitividad de una economía.


Un tipo de cambio bajo puede hacer que los productos y servicios de un país sean más
baratos para los compradores extranjeros, lo que puede impulsar las exportaciones.
● El tipo de cambio también puede afectar la inflación. Un tipo de cambio bajo puede
hacer que los bienes importados sean más caros, lo que puede impulsar la inflación.
● El tipo de cambio puede afectar las inversiones extranjeras. Un tipo de cambio bajo
puede hacer que las inversiones extranjeras sean más atractivas, lo que puede impulsar el
crecimiento económico.

Factores que afectan el tipo de cambio:

● La oferta y demanda de divisas: El tipo de cambio se determina por la oferta y


demanda de divisas en el mercado de divisas. Si hay más demanda de una moneda que
oferta, el tipo de cambio aumentará.
● Las condiciones económicas: Las condiciones económicas de un país pueden afectar
el tipo de cambio. Si un país tiene una economía fuerte, su moneda es más probable que se
aprecie.
● Las políticas gubernamentales: Las políticas gubernamentales, como las tasas de
interés y las políticas fiscales, también pueden afectar el tipo de cambio.

Importancia del tipo de cambio para los negocios:

El tipo de cambio es importante para los negocios que operan en el extranjero. Los negocios
que exportan pueden verse afectados por un tipo de cambio bajo, ya que sus productos serán
menos competitivos en los mercados extranjeros. Los negocios que importan pueden verse
afectados por un tipo de cambio alto, ya que sus costos aumentarán.

Recomendaciones para las empresas:

Las empresas deben estar al tanto de los cambios en el tipo de cambio y tomar medidas para
mitigar el riesgo cambiario. Las empresas pueden utilizar instrumentos financieros, como
contratos de futuros y opciones, para protegerse de los cambios en el tipo de cambio.

30
Ingeniería de Sistemas - 2023

RECOMENDACIONES

1. Investiga: Antes de realizar un cambio monetario, investiga las tasas de cambio


actuales
y las tendencias del mercado. Comprende las condiciones económicas globales y locales
que pueden afectar las tasas de cambio.
2. Diversifica: No pongas todos tus huevos en una sola canasta. Diversificar tu dinero
en diferentes monedas o activos puede ayudar a reducir el riesgo.
3. Planificación: Si estás considerando un cambio monetario a largo plazo, elabora
un plan financiero que incluya tus objetivos y el horizonte de inversión.
4. Consulta a expertos: Considera hablar con un asesor financiero o un experto
en cambio de divisas para obtener orientación específica.
5. Controla los costos: Ten en cuenta las comisiones y tarifas asociadas
con las conversiones de moneda, ya que pueden afectar tus ganancias.
6. Riesgo y recompensa: Comprende los riesgos y recompensas asociados con el cambio
de moneda. Las monedas pueden ser volátiles y es importante estar preparado para la
posibilidad de pérdidas.
7. Actualización constante: Mantente al tanto de las noticias económicas y
eventos que puedan influir en las tasas de cambio. Ajusta tu estrategia según sea necesario.
8. Objetivos claros: Define tus objetivos al realizar el cambio monetario.

Recuerda que el cambio monetario puede ser complejo y puede tener implicaciones
fiscales. Siempre es recomendable buscar consejo profesional antes de tomar
decisiones financieras importantes.

31
Ingeniería de Sistemas - 2023

Referencias

1. Sanahuja, JA (2013). Narrativas del multilateralismo: «efecto Rashomon» y cambio


de poder / Narrativas del multilateralismo: “efecto Rashomon” y cambio de poder.
Revista CIDOB d'Afers Internacionals , 101 , 27–54.
http://www.jstor.org/stable/23611630

2. de la Fuente, JR (2014). Del poder encriptado a la indignación de las calles. Un


análisis de la crisis en España en relación con el entramado de gobernanza
europea y las lógicas del capital internacional.
Jurídicas , 11 (1), 38–56.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/48 42

3. Fuente, JR (2014b). DEL PODER CIFRADO A LA INDIGNACIÓN EN LAS


CALLES. UN ANÁLISIS DE LA CRISIS EN ESPAÑA EN RELACIÓN CON EL
ESQUEMA EUROPEO DE GOBERNANZA Y LAS LÓGICAS
INTERNACIONALES DEL CAPITAL/ DEL PODER ENCRIPTADO A LA
INDIGNACION DE LAS CALLES. UN ANALISIS DE LA CRISIS EN ESPANA
EN RELACION CON EL
4.
ENTRAMADO DE GOBERNANZA EUROPEA Y LAS LÓGICAS DEL CAPITAL
INTERNACIONAL. Jurídicas , 11 , 38+.
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA675822752&sid=google
Scholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=17942918&p=IFME&s w=w

5. (S/f). Unirioja.es. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3059499

6. ¿Qué son los Bancos Centrales y cómo funcionan? | BBVA.


https://www.bbvaassetmanagement.com/es/actualidad/que-son-los-bancos-centrales-
y-como-funcionan/

7. (3) El papel y la influencia de los bancos centrales en el ... -


iBanFirst.https://blog.ibanfirst.com/es/el-papel-y-la-influencia-de-los-bancos-
centrales-en-el-mercado-de-divisas

8. (4) El papel de los bancos centrales y los tipos de interés explicado de ....
https://theconversation.com/el-papel-de-los-bancos-centrales-y-los-tipos-de-interes-
explicado-de-manera-sencilla-204482

32
Ingeniería de Sistemas - 2023

Anexos

Imagen 1 : Cuadro Pictográfico General y descripción………………………………. Pág. 19

Imagen 2 : Diagrama causal de weltanschauung de cada agente…………………….. Pág. 19

Imagen 3 : Modelos Conceptuales de cada Sistema Relevante del sucre…………….. Pág. 24

Imagen 4 : Modelos Conceptuales de cada Sistema Relevante del Inti...…………….. Pág. 24

33

También podría gustarte