Está en la página 1de 71

Apunte de

Física 𝐼
PRIMERA EDICIÓN

Autor:
Ignacio Gimenez Universidad Nacional de San Juan
Ingeniería Eléctrica

Colaboradores:

• Mateo Plana
• Alejo Delgado
• Cristian Manrique
• Lucas Larrinaga
• Juan Pablo Jofré
• Pablo Robledal
• Juan González

EDITORIAL KVS (KeVaSer) y ASOC.


SAN JUAN, ARGENTINA, 2019.
Índice:

Índice: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

Cinemática de la partícula: ----------------------------------------------------------------------------- 3

Dinámica de la Partícula: ----------------------------------------------------------------------------- 11

Trabajo y Energía: -------------------------------------------------------------------------------------- 16

Momento Lineal, Impulso y Choques: ------------------------------------------------------------- 23

Cuerpos rígidos, equilibrio estático, elasticidad: ------------------------------------------------ 28

Ímpetu Angular: ---------------------------------------------------------------------------------------- 34

Estática de cuerpos rígidos: -------------------------------------------------------------------------- 34

Elasticidad: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 35

Oscilaciones: --------------------------------------------------------------------------------------------- 40

Hidrostática: --------------------------------------------------------------------------------------------- 45

Hidrodinámica:------------------------------------------------------------------------------------------ 48

Ondas Mecánicas: -------------------------------------------------------------------------------------- 53

Temperatura, Calor y Dilatación Térmica: -------------------------------------------------------- 64

Bibliografía
Resnick, H. (2001). Fisica Vol.1. México: Compañia Editorial Continental.

Zemansky, S. . (2009). Fisica Universitaria. Mexico: Pearson Educación.

El presente apunte no pretende reemplazar a ningún libro. Consulte la bibliografía


recomendada.
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Apunte Final de Física 𝑰

Cinemática de la partícula:
Para realizar el estudio desde el punto de vista cinemático, se reduce el estudio a una
sola partícula. Se introducen los conceptos de velocidad y aceleración, que ambos son
vectores. Esto significa que tienen tanto magnitud, dirección y sentido. Todos estos
movimientos se estudian desde la perspectiva de un referencial conveniente a la
situación de estudio.
Conceptos del movimiento:
Los cuerpos se estudian como partículas.
Movimiento: es el cambio de posición de una partícula en el tiempo. El
desplazamiento es el vector cuya componente en este caso coincide con el
movimiento.
Velocidad media: definimos velocidad media como el ∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1
cambio de posición de una partícula en un tiempo 𝑉𝑚𝑒𝑑 = =
∆𝑡 𝑡2 − 𝑡1
determinado.
Si la partícula se mueve en un sentido negativo, la velocidad media del mismo es
negativa también. Para valores positivos de movimiento, la velocidad media es
positiva.

Velocidad Instantánea:
La velocidad instantánea se puede definir como la razón o tasa de 𝑑𝑋
cambio de la posición con el tiempo. 𝑉𝑖 =
𝑑𝑡
Velocidad y rapidez: son cosas diferentes, Rapidez denota distancia
recorrida dividida entre tiempo, con un régimen medio o instantáneo. La rapidez
instantánea mide qué tan rápido se mueve una partícula, mientras que la velocidad
instantánea mide con qué rapidez, y en qué dirección se mueve. En otras palabras, la
rapidez es la magnitud del vector velocidad.

Página 3 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Velocidad en una gráfica posición – tiempo:


En una gráfica de posición en función del tiempo para movimiento rectilíneo, la
velocidad instantánea de cualquier punto es igual a la pendiente de la tangente a la
curva en ese punto.

Aceleración:
La aceleración describe la tasa o razón de cambio de la velocidad con el tiempo. Esta,
también es una cantidad vectorial. En los movimientos rectilíneos, su componente
distinta de cero está sobre el eje en el que ocurre el movimiento.
Aceleración media:
∆𝑉𝑥 𝑉𝑥2 − 𝑉𝑥1
El cambio en la componente x de la velocidad, 𝑎𝑚𝑒𝑑 = =
∆𝑡 𝑡2 − 𝑡1
dividido en un intervalo de tiempo.
Aceleración contra velocidad:
La velocidad describe el cambio de posición de un objeto con el tiempo; nos indica con
qué rapidez y en qué dirección se mueve el objeto. La aceleración describe cómo
cambia la velocidad con el tiempo; es decir, como cambia la dirección y rapidez del
movimiento.
Aceleración Instantánea:
La aceleración instantánea es la tasa o razón instantánea de 𝑑𝑉𝑥
cambio de la velocidad con el tiempo 𝑎𝑖 =
𝑑𝑡

Página 4 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Aceleración en gráficos:
En una gráfica de velocidad en función del tiempo, la aceleración instantánea en
cualquier punto es igual a la pendiente de la tangente de la curva en ese punto. La
pendiente de la función en sí, es la aceleración media.

Los signos de la aceleración y velocidad:


En sí mismo, el signo algebraico no nos indica si el cuerpo está acelerando o frenando.
Para determinarlo, hay que comparar los signos de la velocidad y la aceleración. Si la
velocidad y la aceleración tienen el mismo signo, el cuerpo está acelerando. Si la
velocidad y la aceleración tienen signos opuestos, el cuerpo está frenando.
Frecuentemente llamamos “desaceleración” a una reducción de rapidez.

También, podemos conocer la aceleración de un cuerpo a partir de una gráfica de su


posición contra tiempo, dado que:

𝑑2 𝑥
𝑎𝑖 =
𝑑𝑡 2

Página 5 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Movimiento con aceleración constante:


El movimiento acelerado más sencillo es el
rectilíneo con aceleración constante. Es decir, la
velocidad cambia al mismo ritmo todo el tiempo.
Entonces, si una partícula se mueve en línea
recta con aceleración constante, la velocidad
cambia cantidades iguales en intervalos iguales.
Sin embargo, la posición cambia cantidades
diferentes en intervalos iguales, porque la
velocidad varía con el tiempo.
De este tipo de movimiento derivan las
ecuaciones generales de la cinemática de la
partícula:
1
• 𝑋𝑓 = 𝑋0 + 𝑉0 ∗ ∆𝑡 + 2 ∗ 𝑎 ∗ ∆𝑡 2
• 𝑉𝑓 = 𝑉0 + 𝑎 ∗ ∆𝑡
• 𝑉𝑓 2 = 𝑉0 2 + 2 ∗ 𝑎 ∗ ∆𝑡

Página 6 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Estos gráficos muestran la variación de la posición en el tiempo, cuando hay presencia


de aceleración. Muestran, como se comporta la velocidad ante la aceleración, y
muestran que la aceleración es constante.
Tanto las ecuaciones como los gráficos, son únicamente validas cuando la aceleración
es constante.
En el caso de que la aceleración sea nula, la velocidad es constante y el
desplazamiento es lineal.
Caída Libre:
Los cuerpos en caída libre son el ejemplo más conocido de aceleración (casi)
constante. Esta aceleración es producto de la atracción gravitacional de la tierra.
La aceleración constante de un cuerpo en caída libre se llama Aceleración debida a la
gravedad, y se denota su magnitud con la letra g. El valor aproximado de g es
g=9.8m/s2.
Para este tipo de movimientos, son válidas las
ecuaciones de cinemática solo que hay que ser
cuidadoso eligiendo un referencial.
Una de las características de la caída libre, es que
todos los cuerpos (despreciando la resistencia del aire)
independientemente de su masa, tamaño o
composición; caen con la misma aceleración.

𝑉𝑓 = √2 ∗ ℎ ∗ 𝑔

Movimiento ascendente y descendente en caída libre:


Si se lanza un cuerpo hacia arriba con cierta velocidad, el mismo empezará a ser
desacelerado por la gravedad. Va a llegar a un punto, en que su velocidad va a ser igual
a 0, pero sigue siendo afectado por la aceleración de la gravedad. Luego, el cuerpo
comenzará a descender con la aceleración de la gravedad hasta llegar al piso.
No se debe asumir que, en la altura máxima del desplazamiento, la aceleración del
cuerpo es igual a 0; solo su velocidad es igual a 0.
Tiro Parabólico:
Cuando se empieza a hablar de Tiro Parabólico, empezamos a hablar de movimiento
de una partícula en 2 dimensiones o hasta 3 dimensiones. Esto significa que debemos
analizar cuidadosamente las componentes de la velocidad y la aceleración en los
sentidos que nos interesan.
Un ejemplo de este tipo de movimiento es el movimiento de un proyectil. Partiremos
de un modelo idealizado, para describir el comportamiento del movimiento, diciendo
que el cuerpo se comportará como una partícula.

Página 7 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Los proyectiles tienen una determinada


trayectoria. La gravedad no puede mover un
proyectil lateralmente, por lo que, el movimiento
es bidimensional, y llamaremos 𝑥𝑦 al plano de
movimiento sobre el que se realiza el estudio.
El movimiento del proyectil siempre está limitado
por la dirección de la velocidad inicial 𝑉0, y se lo
estudia como una combinación de movimiento
vertical y horizontal.

La imagen muestra como es el movimiento desde el inicio, hasta el final. En un


momento inicial, la velocidad tiene componente en ambos ejes. Cuando la partícula
llega al apogeo, esta no tiene velocidad vertical, solo horizontal. Finalmente, la
partícula llega a destino.
De este movimiento se pueden apreciar 2 cosas:

• Durante todo el movimiento, la partícula está bajo la acción de la gravedad, lo


que hace que el movimiento describa una trayectoria parabólica.
• La partícula no tiene aceleración horizontal, recorre distancias horizontales
iguales en intervalos de tiempo iguales.
Si observamos el comportamiento de la aceleración,
nos encontramos con:
La aceleración de la gravedad en estos casos se la
puede descomponer en 2. Aceleración tangencial, que
afecta al módulo del vector velocidad; y una
Aceleración normal, que afecta la dirección y el sentido
del vector Velocidad.
Estas componentes son las que describen la forma del
movimiento.

Página 8 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Al principio del movimiento, la Aceleración Tangencial se opone al sentido del


movimiento; después del apogeo, lo acompaña. La aceleración normal, se encarga de
contrarrestar el avance ascendente de la partícula.
Además, podemos obtener ciertas relaciones:

• 𝑉0𝑦 = 𝑉0 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝜃)
• 𝑉0𝑥 = 𝑉0 ∗ 𝐶𝑜𝑠(𝜃)
• 𝐴𝑡𝑔 = 𝑔 ∗ 𝐶𝑜𝑠 (𝜃)
• 𝐴𝑛 = 𝑔 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝜃)
Finalmente, podemos concluir que el vector velocidad es tangente a la trayectoria de
la partícula en todo punto. Para este tipo de movimiento valen todas las ecuaciones de
cinemática, solo hay que ser cuidadoso y respetar tanto los ejes como las relaciones
trigonométricas.
Movimiento Circular:
Cuando una partícula se mueve con trayectoria curva, la dirección de su velocidad
cambia. Esto implica que la partícula debe tener una componente de aceleración
perpendicular a la trayectoria, incluso si la rapidez es constante. Podemos obtener algo
así:

Movimiento circular uniforme:


Cuando una partícula se mueve en un círculo
con rapidez constante, tiene un movimiento
circular uniforme. Esto quiere decir que no
hay componente de aceleración paralela o
tangencial a la trayectoria. El vector
aceleración es perpendicular o normal a la
trayectoria, y, por lo tanto, se dirige hacia
adentro, al centro de la trayectoria circular.
La aceleración normal o “centrípeta” se
calcula de la siguiente manera:
𝑉𝑡 2
𝐴𝑛 =
𝑅

Página 9 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Esta aceleración es la que provoca un cambio en la dirección y sentido de la velocidad,


por ende, en el movimiento también.
Movimiento circular no uniforme:
En estos movimientos la rapidez varía. Se debe a la
componente tangencial de la aceleración. Esta es la
responsable de cambiar el módulo de la velocidad.
Entonces tenemos:

𝑉𝑡 2 𝑑|𝑉|
𝐴𝑛 = 𝐴𝑡𝑔 =
𝑅 𝑑𝑡

Y podemos asegurar que la aceleración es:

𝐴⃗ = (𝐴𝑡𝑔, 𝐴𝑛)

Movimiento Relativo:
La velocidad que un observador dado percibe es la velocidad relativa a él, o
simplemente velocidad relativa. Para analizar este movimiento se debe determinar
quién es el observador, y dar la velocidad relativa a él. Cada observador, constituye lo
que se llama marco de referencia. Así, un marco de referencia es un sistema de
coordenadas más una escala de tiempo.
Supongamos una situación como la que se
observa en la figura. Llamemos A al marco
de referencia del ciclista, que está en
reposo respecto de suelo, y un marco de
referencia B correspondiente al tren en
movimiento.
En el movimiento en línea recta la posición
de la mujer P respecto de A está dada por la
posición de P respecto de B, y la posición de
B respecto de A. Entonces:

𝑋𝑃/𝐴 = 𝑋𝑃/𝐵 + 𝑋𝐵/𝐴


Si la mujer ahora mira por la ventanilla,
Ahora bien, su velocidad será: vería como el ciclista se queda atrás, a
esta misma velocidad.
𝑉𝑃/𝐴−𝑥 = 𝑉𝑃/𝐵−𝑥 + 𝑉𝐵/𝐴−𝑥 Esto es el movimiento relativo.
Fundamentalmente depende del marco
de referencia.

Página 10 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Dinámica de la Partícula:
Es la relación entre el movimiento y las causas que lo producen. Este tipo de estudio se
basa en las “Leyes de Newton” para describir las causas que producen movimiento.
Definamos algunos conceptos:
Fuerza:
Una fuerza es una interacción entre dos o más cuerpos, o entre un cuerpo y su
ambiente. Una fuerza es una cantidad vectorial con magnitud y dirección. Esto
significa que se puede interactuar con él en distintas direcciones.
Existen distintos tipos de fuerzas o interacciones. Por ejemplo, si una persona empuja
o tira un objeto, se le llama fuerza de contacto. La fuerza normal es ejercida por
cualquier superficie con la que el objeto esté en contacto; esta última es siempre
perpendicular a la superficie. La fuerza de fricción ejercida sobre un objeto es paralela
a la superficie y en dirección opuesta al desplazamiento, etc.
Además de las fuerzas de contacto, existen otras llamadas fuerzas de largo alcance.
Ejemplos de ella pueden ser la interacción entre 2 imanes, la gravedad, etc. La fuerza
de atracción gravitacional de la tierra sobre los cuerpos es el peso.

La magnitud de fuerza del Sistema Internacional es el newton (N).

Página 11 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Superposición de Fuerzas:
El efecto de cualquier cantidad de fuerzas aplicadas a un punto de un cuerpo es el
mismo de una sola fuerza igual a la suma vectorial de las fuerzas. Cualquier Fuerza
puede ser sustituida por sus vectores componentes, actuando en el mismo punto.

A menudo se necesita obtener la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre
un cuerpo. Llamaremos a esto fuerza neta o resultante que actúa sobre el cuerpo. Se
denota ∑ 𝐹⃗
Masa:
La masa es la propiedad de un cuerpo que determina su resistencia a un cambio de
movimiento. También, se la puede considerar como una medida cuantitativa de la
resistencia de un cuerpo a la aceleración producida por una fuerza. Es una cantidad
escalar.
Vínculo:
Un vínculo, en física, es todo aquello que impide el movimiento en alguna dirección.
Primera Ley de Newton:
¿Qué sucedería si la fuerza neta actuante sobre un cuerpo es igual a 0? Esto se
responde mediante la primera ley del movimiento de Newton, que dice así:
“Todos los cuerpos tienden a permanecer en reposo o movimiento, siempre y cuando
no exista una causa que modifique su estado”.
Si la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo es cero, entonces es posible hallar un
conjunto de marcos de referencia en los cuales ese cuerpo no tenga aceleración.
Esta tendencia de un cuerpo de permanecer en reposo o en un movimiento lineal
uniforme se llama inercia.

Página 12 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Segunda Ley de Newton:


¿Qué sucede si la fuerza neta actuante sobre un cuerpo no es igual a 0? Una fuerza
neta o resultante que actúa sobre un cuerpo, hace que este acelere en la misma
dirección que la fuerza neta. Si la magnitud de la fuerza neta es constante, también lo
será la magnitud de la aceleración.
Podemos deducir, que la magnitud de la aceleración es directamente proporcional a la
magnitud de la fuerza neta que actúa sobre él. Enunciemos la segunda ley del
movimiento de Newton:
“Si una fuerza externa neta actúa sobre un cuerpo, este se acelera. La dirección de
aceleración es la misma que la dirección de la fuerza neta. El vector de fuerza neta es
igual a la masa del cuerpo multiplicada por su aceleración”

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑃
∑ 𝐹⃗ = Expresión general de la segunda ley de Newton
𝑑𝑡

La expresión general de la segunda ley de Newton dice que la sumatoria de fuerzas


externas del sistema es igual a la razón de cambio de la cantidad de movimiento lineal
en el tiempo.

∑ 𝐹⃗ = 𝑚 ∗ 𝑎⃗ Caso partícular de la segunda ley de Newton

El caso particular de la segunda ley de Newton dice que la sumatoria vectorial de


fuerzas o fuerza neta es igual al producto entre la masa del cuerpo y la aceleración del
mismo. Cabe aclarar que esta ecuación es vectorial, por lo que se puede descomponer.
Además, solo es válida en sistemas donde la masa es constante. Finalmente, se debe
destacar que 𝑚𝑎⃗ no es una fuerza, la aceleración es un resultado de una fuerza neta
distinta de 0; no es una fuerza en sí misma.
Tercera Ley de Newton:
Una fuerza que actúa sobre un cuerpo siempre es el resultado de su interacción con
otro cuerpo, así que las fuerzas siempre vienen en pares. Los experimentos muestran
que, al interactuar dos cuerpos, las fuerzas que ejercen mutuamente son iguales en
magnitud y opuestas en dirección. Esta es la tercera ley del movimiento de Newton:
“Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B (una “acción”), entonces, B ejerce
una fuerza sobre A (una “reacción”). Estas dos fuerzas tienen la misma magnitud, pero
dirección opuesta, y actúan sobre diferentes
cuerpos”.
Esta ley se la conoce
𝐹⃗𝐴 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝐵 = −𝐹⃗𝐵 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝐴
como el principio de
acción y reacción.

Página 13 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Peso:
El peso de un cuerpo es la fuerza gravitacional ejercida sobre él por la Tierra. El peso
es una cantidad vectorial. La magnitud del peso de un cuerpo en un lugar dado es igual
al producto de su masa m y la magnitud de la aceleración debida a la gravedad g en
ese lugar.
Fricción:
Cuando la superficie de un cuerpo se desliza
sobre otro, los dos cuerpos ejercen una fuerza
de fricción entre ellos. La fuerza de fricción de
cada cuerpo, por lo general, es de dirección
opuesta al su movimiento relativo al otro
cuerpo. Las fuerzas de fricción se oponen
automáticamente a este movimiento relativo
y nunca contribuyen a él.
Las fuerzas de fricción que actúan entre
superficies en reposo, una respecto a la otra,
se llaman fuerzas de fricción estática. Será la
misma que la fuerza aplicada más pequeña
para iniciar el movimiento.

𝐹𝑟 ≤ µ𝑠 𝑁

Magnitud de la fuerza de fricción estática


El tipo de fricción que actúa cuando un cuerpo se desliza sobre una superficie es la
fuerza de fricción cinética. La magnitud de esta fuerza suele aumentar al aumentar la
fuerza normal. La magnitud de la fuerza de fricción cinética experimental es
aproximadamente proporcional a la magnitud de la fuerza normal.

𝐹𝑟 = µ𝑘 𝑁 Magnitud de la fuerza de fricción cinética


Ambas ecuaciones platean relaciones entre magnitudes, no entre vectores.
Principalmente difieren en que el coeficiente de fricción depende de la situación del
cuerpo del estudio. La fricción siempre es perpendicular a la fuerza normal.

Página 14 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Peso Aparente e Ingravidez Aparente:


Supongamos una situación donde
una persona está en un ascensor
como el de la figura. Si midiésemos
su peso, nos daría algo así:
𝑛 = 𝑚(𝑔 + 𝑎𝑦 )

Cuando el elevador asciende, 𝑎𝑦 es


positiva y n es mayor que el peso del
pasajero 𝑊 = mg. Si el elevador
acelera hacia abajo, 𝑎𝑦 es negativa y
n es menor que el peso. Si el pasajero no sabe que el elevador está acelerando, sentirá
que su peso cambia y, de hecho, la báscula indicaría.
El caso extremo sucede cuando el elevador tiene una aceleración hacia abajo 𝑎𝑦 = −𝑔,
es decir, cuando está en caída libre. En este caso, n=0 y el pasajero siente que no tiene
peso. Este último fenómeno se llama ingravidez aparente.
Dinámica del movimiento circular:

Sabemos que cuando una partícula se


mueve en un círculo con rapidez
constante, su aceleración siempre es hacia
el centro del circulo y se calcula:
𝑣2
𝑎𝑛 =
𝑅

Página 15 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

El movimiento circular uniforme, como todos los movimientos de una partícula, se



rigen por la segunda ley de Newton, la fuerza neta 𝛴𝐹 sobre la partícula debe estar
dirigida siempre hacia el centro. La magnitud de la aceleración es constante, así que la
magnitud de la fuerza neta también debe ser constante. Si deja de actuar la fuerza
neta hacia adentro, la partícula saldrá disparada en una línea recta tangente al círculo.
Entonces:
𝑉2
𝐹𝑛𝑒𝑡 = 𝑚𝑎𝑛 = 𝑚
𝑅
El movimiento circular uniforme puede ser resultado de cualquier combinación de
fuerzas que produzca una fuerza neta de magnitud constante y siempre dirigida hacia
el centro del círculo.

Trabajo y Energía:
Trabajo:
El trabajo total realizado sobre una partícula
por todas las fuerzas que actúan sobre ella es
igual al cambio en su energía cinética: una
cantidad relacionada con la rapidez de la
partícula. Esta relación se cumple aun cuando
dichas fuerzas no son constantes.
Al aplicar una fuerza en un objeto, estos sufren
un desplazamiento como se puede ver en la
figura.
Definimos al trabajo W realizado por una
fuerza como el producto de la magnitud de la F
de una fuerza y la magnitud del vector desplazamiento. Ahora bien, supongamos que
esa fuerza se ejecuta con cierto ángulo, no podemos asegurar que esa manera de
incidir de la fuerza en el objeto, no tenga importancia alguna. Entonces supongamos lo
siguiente

Página 16 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Como se puede observar en la imagen, solo la componente paralela de la fuerza


respecto del auto realiza trabajo. Entonces podemos asegurar lo siguiente:
→ →
𝑊 = 𝐹 · 𝛥𝑥 𝑊 = 𝐹𝛥𝑥𝑐𝑜𝑠𝜃

Resumiendo, el trabajo es la magnitud de una fuerza aplicada en un cuerpo capaz de


provocar un desplazamiento, o, un cambio la rapidez del mismo. En otras palabras, una
variación de energía cinética. Solo generan trabajo las componentes paralelas a la
dirección del desplazamiento, las componentes perpendiculares no generan trabajo.
Formas de calcular el trabajo:
Expresión general del Trabajo:
𝑟
→ →
𝑊 = ∫ 𝐹 𝑑𝑟
𝑟0

El trabajo se puede obtener como la integral de la fuerza respecto a la posición del


objeto.
Expresión elemental del trabajo:
𝑥𝑏
→ →
𝑊 = ∫ 𝐹 · dx
𝑥𝑎

De esta expresión pueden ocurrir 2 cosas:


→→
Si la fuerza es constante: 𝑊 = 𝐹𝛥𝑥 → 𝑊 = 𝐹𝛥𝑥𝑐𝑜𝑠𝜃
Si la fuerza no es constante: 𝑊 = á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑣𝑠 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛

El trabajo se puede calcular como el área bajo la curva de un gráfico de Fuerza vs


Desplazamiento, esto es válido tanto para fuerzas constantes como fuerzas no
constantes. El trabajo se mide en Joules(J). J=Nm.

Fuerzas constantes Fuerzas no constantes

Página 17 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Trabajo positivo, negativo o cero:

Energía cinética y el teorema trabajo-energía:


El trabajo total realizado por fuerzas externas sobre un cuerpo se relaciona con el
desplazamiento de éste, pero también está relacionado con los cambios en la rapidez
del cuerpo.

Por la segunda ley de Newton, si la fuerza neta sobre un cuerpo es en la dirección del
movimiento, el cuerpo se acelera. Cuando los cuerpos se aceleran, modifican el
módulo de su velocidad, entonces, el 𝑊𝑡𝑜𝑡 ≠ 0. Podemos concluir que, si una
partícula se desplaza, se acelera si 𝑊𝑡𝑜𝑡 > 0, si frena si 𝑊𝑡𝑜𝑡 < 0, y mantiene su
rapidez si 𝑊𝑡𝑜𝑡 = 0.
Por definición, la energía cinética 𝑲 de la partícula es igual a:
1
𝐾 = 𝑚𝑣 2
2
Ahora bien, podemos concluir que el trabajo efectuado por la fuerza neta sobre una
partícula es igual al cambio de energía cinética de la partícula:
𝑊𝑡𝑜𝑡 = 𝐾2 − 𝐾1 = 𝛥𝐾

Éste es el resultado del teorema trabajo-energía.


Página 18 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Al igual que el trabajo, la energía cinética es un escalar; pero, a diferencia de del


trabajo, la energía cinética nunca puede ser negativa, y es cero solo si la partícula está
en reposo.
Interpretación de la energía cinética:
La energía cinética puede tener 2 interpretaciones:

• La energía cinética de una partícula es igual al trabajo que se efectuó para


acelerarla desde el reposo hasta su rapidez actual.
• La energía cinética de una partícula es igual al trabajo que puede efectuar una
partícula mientras se detiene.

Conservación de la energía:
Energía potencial gravitatoria:
Primero, debemos definir energía potencial. Se
puede definir como la energía de configuración de
un sistema. Es la energía almacenada en un sistema
a causa de la posición relativa u orientación de las
partes de un sistema. Puede ser solo definida para
fuerzas conservativas. Lo dicho sugiere que hay
energía potencial asociada al peso de un cuerpo, y a
su altura sobre el suelo. Esta energía potencial se
llama energía potencial gravitatoria.
Se calcula de la siguiente manera:
𝑈𝑔𝑟𝑎𝑣 = mgℎ

Significa que esta cantidad depende de la masa del


objeto, la gravedad y el desplazamiento vertical que
recorra, llamado altura.
Ahora bien, es posible obtener el trabajo de la
misma:
𝑊𝑔𝑟𝑎𝑣 = −𝛥𝑈𝑔𝑟𝑎𝑣

El signo negativo de 𝛥𝑈𝑔𝑟𝑎𝑣 es fundamental. Cuando


un cuerpo sube, y aumenta, el trabajo realizado por
la gravedad es negativo y la energía potencial
gravitatoria aumenta. Si el cuerpo baja, y disminuye, la gravedad realiza trabajo
positivo y la energía potencial se reduce.
Si la trayectoria fuese curva, el trabajo total efectuado por la gravedad solo depende
de la diferencia de altura entre el punto inicial y final de la trayectoria. Esto quiere
decir que la energía potencial gravitatoria se calcula de la misma manera si la
trayectoria es curva o recta.

Página 19 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Energía potencial elástica:


Hay muchas situaciones donde encontramos energía potencial que no es de naturaleza
gravitacional. Un ejemplo de esto son los resortes.
Describiremos el proceso de almacenar energía
en un cuerpo deformable, en términos de
energía potencial elástica. Un cuerpo elástico si
recupera su forma y tamaño originales después
de deformarse.
Para este estudio vamos a considerar el
almacenamiento de energía en un resorte ideal.
Para mantener un resorte ideal estirado una
distancia 𝑥, debemos ejercer una fuerza
𝐹 = 𝑘𝑥, donde 𝑘 es la constante de fuerza del
resorte.
La energía potencial elástica se define como:
1
𝑈𝑒𝑙 = 𝑘𝑥 2
2
Se puede apreciar que depende tanto de la
constante de fuerza del resorte como de su
deformación. La unidad de medida del mismo
es el joule (J), la misma de todas las cantidades
de energía y trabajo.
El trabajo efectuado por la fuerza elástica se
puede determinar cómo:
𝑊𝑒𝑙 = −𝛥𝑈𝑒𝑙

Si un resorte estirado, se estira más, 𝑊𝑒𝑙 es


negativo y 𝑈𝑒𝑙 aumenta; se almacena más
energía potencial en el resorte. Si un resorte
estirado se relaja, x disminuye, 𝑊𝑒𝑙 es positivo y
𝑈𝑒𝑙 disminuye; el resorte pierde energía
potencial elástica.
La particularidad y diferencia de este tipo de
energía, respecto de la potencial gravitatoria, es que
no tenemos la libertad de elegir el x=0 donde
queramos. Siempre se encuentra en la posición de
reposo del resorte.

Página 20 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Energía mecánica:
La energía mecánica de un sistema físico o de un cuerpo es la suma entre su energía
cinética y potencial. Entonces, según lo visto hasta ahora, la podríamos expresar
como:
𝐸𝑀 = 𝐾 + 𝑈 𝑈 = 𝑈𝑔 + 𝑈𝑒𝑙

Fuerzas conservativas:
Decimos que una fuerza que ofrece esta oportunidad de conversión entre energías
cinética y potencial es una fuerza conservativa. Un par de ejemplos de ellas son la
gravitacional y la del resorte.
Una característica fundamental de las fuerzas conservativas es que su trabajo siempre
es reversible. Algo que depositemos en el “banco” de energía, puede retirarse después
sin pérdida.
El trabajo realizado por una fuerza conservativa siempre tiene estas propiedades:

• Puede expresarse como la diferencia entre los valores inicial y final de una
función de energía potencial.
• Es reversible
• Es independiente de la trayectoria del cuerpo y depende sólo de los puntos
inicial y final.
• Si los puntos inicial y final son el mismo, el trabajo total es cero.
Si el cuerpo describe una trayectoria cerrada, volviendo al punto de partida, el trabajo
total de la fuerza gravitacional siempre es 0.
Si las únicas fuerzas que efectúan trabajo son conservativas, la energía mecánica total
del sistema 𝐸𝑀 = 𝐾 + 𝑈 es constante.
Fuerzas no conservativas:
No todas las fuerzas son conservativas. Por ejemplo, la fricción. Supongamos un
cuerpo que desliza sobre una rampa con fricción. El cuerpo sube y luego regresa al
punto de partida, pero el trabajo total efectuado por la fricción sobre él no es cero. Al
invertirse el sentido del movimiento, se invierte la fuerza de fricción, que realiza
trabajo negativo en ambas direcciones. La energía cinética perdida no se puede
recuperar invirtiendo el movimiento ni de ninguna otra manera, y la energía mecánica
no se conserva. No hay función de energía potencial para la fuerza de fricción.
El trabajo realizado por una fuerza no conservativa no puede representarse con una
función de energía potencial. Algunas fuerzas no conservativas, como la fricción
cinética o la resistencia de fluidos, hacen que se pierda o se disipe energía mecánica:
son fuerzas disipadoras. También hay fuerzas no conservativas que aumentan la
energía mecánica.

Página 21 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

La ley de conservación de la energía:


Las fuerzas no conservativas no pueden representarse en términos de energía
potencial; no obstante, podemos describir sus efectos en términos de energías
distintas de la cinética y la potencial. La energía asociada al cambio en el estado de los
materiales se denomina energía interna. Por ejemplo, cuando se eleva la temperatura
de un cuerpo, aumenta su energía interna.
Definamos la ley de conservación de la energía:
𝛥𝐾 + 𝛥𝑈 + 𝛥𝑈𝑖𝑛𝑡 = 0

Este notable enunciado es la forma general de la ley de conservación de la energía. En


un proceso dado, la energía cinética, potencial e interna de un sistema pueden
cambiar; pero la suma de todos los cambios siempre es cero.
Si ampliamos nuestra definición de energía para incluir la energía interna, la ecuación
nos dice que la energía nunca se crea ni se destruye, solo cambia de forma.
Ahora bien, supongamos que tenemos la aplicación de una fuerza externa al sistema.
Supongamos una fuerza de fricción. Las transferencias de energía dentro del sistema
no cambian la energía total del sistema, pero el trabajo negativo de la fricción si la
puede disminuir, entonces, podemos expresar la ley así:
𝛥𝐾 + 𝛥𝑈 + 𝛥𝑈𝑖𝑛𝑡 = 𝑊𝐹𝑟

Cabe destacar que, para poder expresar la ley de esta manera, se tiene que tomar en
cuenta el trabajo de las fuerzas externas, conservativas o no conservativas. La energía
del sistema dentro de la frontera puede ser cambiada cuando el trabajo externo W se
efectúa sobre el sistema por su entorno. En caso de que el sistema tome esta fuerza
como interna, la energía se conserva.
Cuando la energía mecánica se conserva:
En este caso, se puede
observar cómo van
variando la energía
cinética y potencia
gravitatoria, en un
sistema donde la
energía mecánica
total se conserva.

Página 22 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Momento Lineal, Impulso y Choques:


Momento Lineal:
El momento lineal de una partícula se define
como el producto entre la masa de la misma y su
velocidad. Entonces, tenemos:
→ →
𝑝 = 𝑚𝑣 (𝐷𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙)

Cuanto mayor es la masa 𝒎, y la rapidez 𝒗 de la


partícula, mayor es la magnitud de su momento
lineal 𝒎𝒗.
¿Cómo se relaciona con la segunda ley de
Newton?
Podemos decir que:

→ 𝑑𝑝
∑𝐹 =
dt
La fuerza neta (la suma vectorial de todas las fuerzas) que actúa sobre una partícula
es igual a la rapidez de cambio del momento lineal de la partícula. Este es el planteo
original de la segunda ley de Newton, y solo es válida en marcos de referencia
inerciales.
Según esta ecuación, un cambio rápido de momento lineal requiere una fuerza neta
grande, mientras que un cambio gradual de momento lineal requiere una fuerza neta
menor.
Teorema del impulso y el momento lineal:
Tanto el momento lineal como la energía cinética de la partícula depende de la masa y
la velocidad de la misma. Para ver la diferencia física entre ambas, necesitamos definir
una cantidad íntimamente relacionada con el momento lineal: el impulso.

Consideremos una partícula sobre la que actúa una fuerza neta constante ∑𝐹 durante

un tiempo 𝛥𝑡. El impulso de la fuerza neta dada, denotado con 𝑱 , se define como el
producto de la fuerza neta y el intervalo de tiempo:
→ →
𝐽 = ∑𝐹 𝛥𝑡 (𝑠𝑢𝑝𝑜𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)

El impulso es una cantidad vectorial; su dirección es la de la fuerza neta ∑𝐹 y su
magnitud es el producto de la magnitud de la fuerza neta y el tiempo en que esta
actúa.

Página 23 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Entonces, retomemos la segunda ley de Newton:



d𝑝
→ 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 → →
∑𝐹 = → dt𝛴𝐹 = 𝑑𝑝
dt
→ →
𝑱 = 𝜟𝒑

El cambio del momento lineal de una partícula durante un intervalo de tiempo es


igual al impulso de la fuerza neta que actúa sobre la partícula durante ese intervalo.
El teorema del impulso y el momento lineal también se cumple si las fuerzas no son
constantes. Se comprueba de la siguiente manera:

𝑡2 𝑡2 → 𝑃2
→ 𝑑𝑝 → → →
∫ ∑𝐹 dt = ∫ dt = ∫ 𝑑𝑝 = 𝑝2 − 𝑝1
dt →
𝑡1 𝑡1
𝑃1

𝒕𝟐
→ →
𝑱 = ∫ ∑𝑭𝐝𝐭 (definición general de impulso)
𝒕𝟏

Con esta última definición el teorema es válido


aun cuando la fuerza neta varía con el tiempo.
Además, podemos definir una fuerza neta
→ →
media 𝐹𝑚𝑒𝑑 tal que, aun si la fuerza neta no es constante, impulso 𝐽 este dado por:
→ →
𝐽 = 𝐹𝑚𝑒𝑑 𝛥𝑡

Si la fuerza neta es constate, el impulso se calcula con esta última ecuación.


Comparación entre momento lineal y energía cinética:
El momento lineal de una partícula es igual al impulso que la aceleró desde el reposo
hasta su rapidez actual; el impulso es el producto de la fuerza neta que aceleró el
cuerpo y el tiempo requerido para la aceleración. En cambio, la energía cinética es el
trabajo total efectuado sobre el cuerpo para acelerarlo desde el reposo. El trabajo
total es igual al producto de la fuerza neta y la distancia necesaria para acelerar la
partícula.
Conservación del momento lineal:
El concepto de momento lineal tiene especial importancia en situaciones en las que
dos o más cuerpos interactúan.
En cualquier sistema, las fuerzas que las partículas del sistema ejercen entre sí se
denominan fuerzas internas; las ejercidas sobre cualquier parte del sistema por algún
objeto externo son fuerzas externas. Cuando no hay presencia de fuerzas externas,
hablamos de un sistema aislado.

Página 24 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Ahora bien, supongamos 2 partículas dentro de un sistema que interactúan entre sí.
Por la tercera ley de Newton, cada una ejercerá una fuerza sobre la otra, de igual
magnitud, pero de sentido opuesto. Entonces:
→ →
𝐹𝐵𝐴 + 𝐹𝐴𝐵 = 0
→ →
→ → 𝑑𝑝𝑎 𝑑𝑝𝑏
𝐹𝐵𝐴 + 𝐹𝐴𝐵 = + =0
dt dt

→ → 𝒅𝐏
𝑭𝑩𝑨 + 𝑭𝑨𝑩 = =𝟎
𝐝𝐭
La razón de cambio del momento lineal total es cero. Por lo tanto, el momento lineal
total del sistema es constante, aunque los momentos lineales individuales de las
partículas que constituyen el sistema pueden cambiar. Entonces podemos concluir
que:
“Si la suma vectorial de las fuerzas externas sobre un sistema es cero, el momento
lineal total del sistema es constante”
Esta es la forma más sencilla del principio de conservación del momento lineal, el cual
es una consecuencia directa de la tercera ley de Newton.
Conservación del momento lineal y choques:
El término choque hace que pensemos en que 2 partículas colisionen. Ahora bien, si las
fuerzas entre los cuerpos son mucho mayores que las externas, como sucede en los
choques, podemos ignorar las fuerzas externas y tratar a los cuerpos que conforman el
sistema como un sistema aislado. Esto significa que el momento lineal antes y después
del choque, se conserva.
Choques elásticos y plásticos:
Si las fuerzas entre los cuerpos son conservativas, de manera que no se pierde ni se
gana energía mecánica en el choque, la energía total del sistema es la misma antes y
después. Esto se denomina choque elástico.
Un choque en el que la energía cinética total final es menor que la inicial es un choque
real o inelástico.
Un choque inelástico en el que los cuerpos se pegan y mueven como uno solo después
del choque es un choque perfectamente plástico o totalmente inelástico.
La característica importante de los choques es que se pueden despreciar las fuerzas
externas al sistema, y que el momento lineal se conserva.

Página 25 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Choques elásticos:
Consideraremos primero las colisiones elásticas unidimensionales para describir las
características de este tipo de colisiones. En este tipo de colisiones se conserva tanto el
momento lineal como la energía cinética antes y después de la colisión. Entonces, para
dos cuerpos podemos plantear lo siguiente:
𝑚1 𝑣1𝑖 + 𝑚2 𝑣2𝑖 = 𝑚1 𝑣1𝑓 + 𝑚2 𝑣2𝑓

Despejando esa ecuación y acomodándola a nuestra situación de estudio podemos


encontrar una serie de casos descritos a continuación:

• Masas iguales:
Cuando las masas de los cuerpos que colisionan son iguales, intercambian
velocidades: la velocidad final de un cuerpo es igual a la velocidad inicial del
otro.
• Cuerpo 2 en reposo:
Cuando el cuerpo a colisionar se encuentra en reposo, y los cuerpos tienen
igual masa, el primer cuerpo se “detiene en seco” y el segundo cuerpo “sale”
con la velocidad que tenía el primero originalmente.
• Cuerpo 2 con masa mucho mayor a la del cuerpo 1:
Cuando un cuerpo de poca masa colisiona con otro de mucha masa en reposo o
moviéndose lentamente, la velocidad del cuerpo menos pesado se invierte
aproximadamente, y la partícula de más masa permanece aproximadamente
en reposo.
• Cuerpo 1 con masa mucho mayor que la del cuerpo 2:
Si el cuerpo a colisionar es de masa mucho menor que la del cuerpo
colisionador, y el cuerpo 2 está en reposo, entonces, después de la colisión, el
cuerpo 2 se mueve al doble de la velocidad del cuerpo 1. El movimiento del
cuerpo 1 casi no se ve afectado por la colisión.
Colisiones perfectamente inelásticas y reales:
En estos tipos de colisiones se conserva el momento lineal, pero no se conserva la
energía cinética. Ahora bien, hay una diferencia entre las colisiones perfectamente
inelásticas y las reales. En las primeras, los dos cuerpos se unen y se mueve a la misma
velocidad final, en las últimas no es así.
Colisiones perfectamente inelásticas:
Supongamos que colisionen 2 partículas, la colisión se la puede plantear de la siguiente
manera:
𝑉𝑡𝑜𝑡 (𝑚1 + 𝑚2 ) = 𝑚1 𝑣1𝑖 + 𝑚2 𝑣2𝑖

Como se puede ver en la ecuación ambas partículas se unen y se mueven a la misma


velocidad final.

Página 26 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Colisiones reales o inelásticas:


Cuando tenemos que hablar de colisiones reales, empieza a tener influencia algo
llamado “coeficiente de restitución”, que es una relación numérica entre las
velocidades relativas antes y después del choque. En este tipo de colisiones, se
conserva el momento lineal, pero no se conserva la energía cinética. El coeficiente de
restitución “e” se calcula de la siguiente manera:
(𝑉2𝑓 − 𝑉1𝑓 )
𝑒=
(𝑉1𝑖 − 𝑉2𝑖 )
La ecuación para este tipo de choques es la siguiente:
𝑚1 𝑣1𝑖 + 𝑚2 𝑣2𝑖 = 𝑚1 𝑣1𝑓 + 𝑚2 𝑣2𝑓

La principal diferencia de este tipo de colisiones con las elásticas, es la relación entre
las velocidades antes y después del choque.
Resumen de colisiones:
Momento Energía Coeficiente de
Choque Descripción
Lineal Cinética Restitución
Los cuerpos rebotan
Elástico Constante Constante 1
sin deformarse
No se
Plástico Constante 0 Deformación total
conserva
No se Choque, rebote y
Real Constante 0<e>1
conserva deformación

Centro de Masa:
El centro de masa es el lugar donde está concentrada la masa de un cuerpo. Por lo
general, coincide con el centro de gravedad. El mismo se puede encontrar fuera del
cuerpo. Es el único punto del cuerpo que sufre de traslación pura. Es independiente
del referencial y depende únicamente de la posición relativa de las masas.
Se lo puede calcular de la siguiente manera:
𝑚1 𝑋1 + 𝑚2 𝑋2
𝑋𝑐𝑚 =
𝑚1 + 𝑚2

Para un sistema de n partículas:


𝑛
𝑚𝑖 𝑋𝑖
𝑋𝑐𝑚 = ∑
𝑚𝑖
𝑖=1

Esta última ecuación es la ecuación general para obtener el centro de masa a partir de
partículas contables. En la terminología estadística, el centro de masa es una posición
media ponderada por la masa de las partículas.

Página 27 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Cuerpos rígidos, equilibrio estático, elasticidad:


Cuerpo rígido: Cuerpo compuesto por un conjunto de partículas, con una posición
constante, independientes del movimiento o de las fuerzas que actúan sobre él.
En los cuerpos rígidos, la posición entre
las partículas del mismo cuerpo no
cambia.
En movimientos de traslación pura, los
estudios sobre los mismos se realizan
analizando el comportamiento del
centro de masa.
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗=∆rt2
∆rt1 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

𝑉𝑎 = 𝑉𝑏 ∆𝑥𝑎 = ∆𝑥𝑏 ∆𝑥𝑎 = ∆𝑥𝑏

Rotación pura:
Un cuerpo rígido se mueve en rotación pura si cada punto del cuerpo se mueve en
trayectoria circular. Los centros de estos círculos deben estar sobre una línea recta
común llamada eje de
rotación.
El movimiento general de un
objeto rígido incluirá
componentes de traslación y
rotación, como, por ejemplo,
en el caso de una rueda de
una bicicleta móvil.
“Las rotaciones las vamos a
estudiar en variables
angulares. Estas no
dependen de la distancia
entre la partícula y el eje de
rotación.”

En la figura se pueden observar 2 cosas:

• ∆𝜃 = 𝜃2 − 𝜃1: El desplazamiento angular es la diferencia entre los ángulos


inicial y final del estudio
• ∆𝑆𝑏 > ∆𝑆𝑎: A mayor distancia de la partícula con el eje de rotación, mayor es
el desplazamiento lineal de las partículas, para una misma rotación.

Página 28 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Las variables de la rotación:


El ángulo 𝜃 en la figura es la posición angular de la partícula con respecto al eje x. Se
elige como sentido positivo de la rotación el contrario a las agujas del reloj (Sentido
antihorario).

𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑐𝑜 “Los ángulos los vamos a medir en radianes porque
𝜃= tienen relación directa entre el radio y la sección
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜
del arco que representan”. 1 revolución = 2πRadian
Velocidad angular media:

∆𝜃 𝜃2 − 𝜃1 Se mide en radian/segundo, 1/seg


⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝜔𝑚𝑒𝑑 = =
∆𝑡 𝑡2 − 𝑡1

Velocidad angular instantánea:

∆𝜃 𝑑𝜃 Se mide en rpm, rps


𝜔
⃗⃗ = lim =
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡

El sentido de giro y la velocidad angular instantánea se obtienen como un vector


perpendicular al plano donde se encuentra el giro. Para obtener la rapidez angular se
debe calcular el módulo del vector velocidad.
El sentido de giro se representa con los signos
representados en la figura.

Aceleración angular media:

∆𝜔 𝜔2 − 𝜔1 Se mide en radianes/seg2 o 1/seg2


⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
𝛼𝑚𝑒𝑑 =
∆𝑡 𝑡2 − 𝑡1

Aceleración angular instantánea:

∆𝜔 𝑑𝜔
𝛼⃗ = lim =
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡

“Para todos los puntos de un cuerpo rígido, tanto su velocidad angular como
aceleración son iguales en cada uno de ellos.”
Movimiento de rotación uniformemente variado:

Se debe observar el
sentido de la
aceleración y de la
velocidad

Página 29 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Fórmulas de cálculo de cinemática de la rotación:


𝛼 ∗ ∆𝑡 2 ∆𝑥 = ∆𝜃 ∗ 𝑟
𝜃𝑓 = 𝜃0 + 𝜔0 ∗ ∆𝑡 +
2
𝑉𝑡 = 𝜔 ∗ 𝑟
𝜔𝑓 = 𝜔0 + 𝛼 ∗ ∆𝑡
𝐴𝑡 = 𝛼 ∗ 𝑟
𝜔𝑓 2 = 𝜔02 + 2 ∗ 𝛼 ∗ ∆𝜃
𝐴𝑛 = 𝜔 ∗ 𝑟

Dinámica de la rotación:
La cantidad en la dinámica de la rotación que toma en cuenta tanto la magnitud de la
fuerza y su dirección se llama “Torca”.
También, sabemos que el esfuerzo necesario para poner un cuerpo en rotación
depende de cómo esté distribuida la masa del cuerpo; es más fácil para una fuerza
dada hacer girar un cuerpo cuya masa esté más alejada de este eje. La cantidad inercial
que tiene en cuenta la distribución de la masa de un cuerpo se llama “inercia de la
rotación o momento de inercia”. El momento de inercia, al contrario de la masa, no es
una propiedad intrínseca de los cuerpos.
Torca:
Es la medida cuantitativa de una fuerza para causar o alterar la condición rotación de
un cuerpo. La torca 𝛵 que actúa sobre una partícula con respecto al origen 𝑂 se define
en términos del producto vectorial de 𝑟⃗ y 𝐹⃗

⃗⃗ = 𝑟⃗ 𝑥 𝐹⃗ La torca es una magnitud vectorial


𝛵
La magnitud de la torca está dada por el radio sobre el que se aplica la fuerza en
función de un eje de rotación, por la magnitud de la fuerza que se aplica en un punto P
del cuerpo y por el seno del ángulo entre el radio y la fuerza.
“Solo generan momento o torca las componentes perpendiculares al radio.” En este
caso coincide con la componente tangencial de la fuerza
|𝛵| = |𝑟⃗| ∗ |𝐹⃗ | ∗ sin 𝜃
actuante sobre el punto.
La sumatoria de las torcas se puede
expresar también así:

∑ 𝛵 = 𝐼𝑖 ∗ 𝛼𝑖

De esta forma relacionamos la torca con


la aceleración angular. Por ende, es
análogo al caso particular de la segunda
ley de Newton. Esta expresión solo es
válida para sistemas cuyo eje de rotación
es fijo.

Página 30 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Energía cinética de la rotación e Inercia de la rotación:


La energía cinética total K del cuerpo que gira es la suma de las energías cinéticas de
todas las partículas de las que se compone el cuerpo.
Si el cuerpo es rígido, todas las partículas tienen la misma velocidad angular ω.
La inercia de rotación del cuerpo con respecto al eje de rotación particular, es la suma
de los productos de la masa de cada partícula por el cuadrado de su distancia
perpendicular al eje de rotación.
En relación con la torca: 𝛵 = 𝑚𝑖 ∗ 𝑟𝑖 2 ∗ 𝛼𝑖
𝐼 = ∑ 𝑚𝑖 ∗ 𝑟𝑖 2

I: Momento de inercia: “Capacidad de un cuerpo en rotación de oponerse a cambiar su


estado frente a una Torca externa”. Es el análogo a la masa, para los movimientos de
rotación.
El momento de inercia depende de la masa del cuerpo, la distribución de masa del
mismo y del eje en torno al cual está girando. Se mide en 𝑘𝑔𝑚2 .
Formas de calcular la inercia:

• De una masa puntual: 𝐼 = 𝑚 ∗ 𝑟 2


• Sistemas de n partículas: 𝐼 = ∑𝑛𝑖=1 𝑚𝑖 ∗ 𝑟𝑖 2
• Sistema de infinitas partículas/cuerpo homogéneo: 𝐼 = ∫ 𝑟 2 ∗ 𝑑𝑚
• Sistemas complejos: 𝐼 = 𝑚 ∗ 𝑟 2
• Teorema de ejes paralelos: 𝐼𝑒 = 𝐼𝑐𝑚 + 𝑚 ∗ 𝑑 2
Formas de calcular el momento de inercia según el cuerpo:

Página 31 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Movimiento de Rototraslación:

Los movimientos de rodadura se pueden evaluar en base a 2 aspectos:

• Desde su centro de masa.


• En relación a un eje instantáneo de rotación.
El eje instantáneo de rotación se toma en base al punto de apoyo entre el cuerpo y la
superficie. Las velocidades lineales crecen desde el eje hacia afuera.
Las fuerzas aplicadas en el eje instantáneo de rotación no realizan torca. Solo realizan
torca aquellas que se encuentran posicionadas en un punto distinto del eje de
rotación. Para obtenerlas, se las debe multiplicar por la distancia a las que se
encuentran del mismo.
Por conveniencia, es mucho más simple, resolver los problemas a partir del eje
instantáneo de rotación. A partir de este, los objetos solo rotan en función de este eje.
El mismo se desplaza durante todo el movimiento, lo que da lugar al teorema de los
ejes paralelos.
Teorema de Ejes Paralelos:
Un cuerpo no tiene un solo momento de inercia, tiene infinitos debido a que la
cantidad de ejes sobre los que puede girar es infinita. No obstante, existe una relación
simple entre el momento de inercia 𝐼𝑐𝑚 de un cuerpo de masa 𝑚 alrededor de un eje
que pasa por el centro de masa y otro momento de inercia 𝐼𝑝 que pasa por cualquier
eje paralelo al centro de masa.
Se calcula de la siguiente manera:

I𝐸𝐼𝑅 = 𝐼𝑐𝑚 + 𝑚 ∗ 𝑑2
Donde el momento de inercia del objeto rotando es igual, al momento de inercia del
centro de masa, más el producto entre la masa del cuerpo y la distancia entre los ejes
elevado al cuadrado.

Página 32 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Trabajo de una torca:


Al ser la torca análoga a una fuerza, el trabajo se calcula de la misma manera, solo que
respecto a variables angulares y no lineales:
𝜃
𝑊 = ∫ 𝛵𝑑𝜃 𝑊 = 𝛵 ∗ ∆𝜃
𝜃0

El trabajo efectuado por una torca constante es el producto de la torca y el


desplazamiento angular. Si la torca se expresa en Nm y el desplazamiento angular en
radianes, el trabajo está en Joules.
Energía de los cuerpos rígidos:
Lo primero que debemos hacer, es plantear la energía cinética de un cuerpo rígido en
los movimientos de rotación. La misma se define así:
1
𝐾 = 𝐼𝜔2
2
Ahora bien, como se realice el planteamiento energético, depende de la situación de
estudio. Porque habiendo definido la energía cinética para los cuerpos en rotación,
tanto el teorema trabajo-energía como la ley de conservación de la energía, se
plantean de la misma manera. El único cuidado que hay que tener, es identificar cual
cuerpo rota, cual cuerpo se desplaza y cual cuerpo realiza ambas al mismo tiempo.
Partamos de la ley de conservación de la energía, sin tener en cuenta la energía interna
de un sistema:
𝐸𝑀 = 𝐾 + 𝑈
Si la energía se conserva:
0 = ∆𝐸𝑀
0 = ∆𝐾 + ∆𝑈
Ahora bien, 𝐾 puede tomar distintas formas, según el caso de estudio. Por ejemplo:
1
• Si el cuerpo solo rota: 𝐾 = 2 𝐼𝑐𝑚 𝜔2
• Si el cuerpo se rototraslada, y se evalúa mediante el eje instantáneo de
1
rotación: 𝐾 = 2 𝐼𝐸𝐼𝑅 𝜔2
• Si el cuerpo se rotostraslada, y se lo evalúa mediante el comportamiento de su
1 1
centro de masa: 𝐾 = 2 𝐼𝑐𝑚 𝜔2 + 𝑚𝑣𝑐𝑚 2
2

La energía potencial gravitatoria no se ve afectada. La fuerza peso siempre está


aplicada sobre el centro de masa de los cuerpos.

Página 33 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Ímpetu Angular:
En los movimientos de rotación, el análogo al
ímpetu lineal es el ímpetu angular. Entonces, para
una partícula de masa constante m, velocidad 𝑣⃗,
Ímpetu lineal 𝑃⃗⃗ = 𝑚𝑣
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗, y vector de posición 𝑟⃗
relativo a un origen O de un marco inercial,
definimos el momento angular 𝐿 ⃗⃗ como:

⃗⃗ = 𝑟⃗⃗⃗ × 𝑝⃗ = 𝑟⃗ × 𝑚𝑣
𝐿 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
El ímpetu angular se define como el producto
vectorial entre el vector posición de una partícula
y el ímpetu lineal de la misma. Esto provoca que el
ímpetu angular dependa de la distancia de la
partícula respecto al origen O.
Conservación del Ímpetu Angular:

Si una fuerza neta 𝐹⃗ actúa sobre una partícula, cambian su velocidad y su ímpetu
lineal, y también puede cambiar su ímpetu angular. Entonces se puede relacionar el
ímpetu angular con la segunda ley de Newton:
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐿 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐿 ⃗⃗ es constante
𝐿
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
∑ 𝛵𝑒𝑥𝑡 Si ∑ 𝛵𝑒𝑥𝑡 =0
𝑑𝑡
𝑑𝑡

“La rapidez de cambio del ímpetu angular de una partícula es igual a la torca de la
fuerza neta que actúa sobre ella.” Tanto la torca como el ímpetu angular deben
calcularse respecto al mismo origen de un marco de referencia inercial.
De la siguiente expresión podemos obtener:

⃗⃗ = 𝑟⃗⃗⃗ × 𝑝⃗ = 𝑟⃗ × 𝑚𝑣
𝐿 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝐿=𝐼∗ 𝜔
Se la utiliza para cuerpos rígidos

Estática de cuerpos rígidos:


Para que un cuerpo esté en equilibrio, deben cumplirse 2 condiciones:

∑ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑒𝑥𝑡 = 0 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 0
∑ 𝛵𝑒𝑥𝑡

Esto es, que la suma resultante de las fuerzas debe ser 0; y, que la suma de las torcas
con respecto a cualquier punto debe ser 0. Son las llamadas condiciones de equilibrio.
Esto también significa que la suma de las componentes de las fuerzas también debe
ser 0 en todas direcciones.

Página 34 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Esta condición se llama equilibrio estático, y para que un cuerpo permanezca en


equilibrio estático, un cuerpo en reposo debe satisfacer ambas condiciones del
equilibrio; tanto no tener la tendencia a acelerar como un todo, ni empezar a girar.
Centro de Gravedad:
En la mayoría de los problemas de equilibrio, una de las fuerzas que actúa sobre un
cuerpo es su peso. Necesitamos calcular la torca de esta fuerza. El peso no actúa en un
solo punto, se distribuye en todo el cuerpo. No obstante, podemos calcular la torca
debida al peso, suponiendo que toda la fuerza de gravedad se concentra en un solo
punto llamado “Centro de Gravedad”. La aceleración debido a la gravedad disminuye
con la altura; sin embargo, si esta variación a lo largo de la dimensión vertical del
cuerpo es despreciable, el centro de gravedad es idéntico al centro de masa.
En otras palabras, el centro de gravedad es el lugar por donde pasa la recta de acción
del peso de un cuerpo.

Elasticidad:
El cuerpo rígido es un modelo idealizado útil, pero en muchos casos el estiramiento,
aplastamiento y las torsiones de los cuerpos reales son demasiado importantes para
despreciarse. Con esto aparece el concepto de esfuerzo, deformación y módulo de
elasticidad.
Esfuerzo: la intensidad de las fuerzas que causan el cambio de forma, generalmente
con base en la “fuerza por unidad de área” o presión.
Deformación: Describe el cambio de forma resultante.
Módulo de elasticidad: es una constante de proporcionalidad entre el esfuerzo y la
deformación. Se cumple a esfuerzos no muy grandes.
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐶𝑡𝑒) = Ley de Hooke
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

3 tipos:

• Esfuerzo y deformación por tensión y compresión


• Esfuerzo y deformación de volumen
• Esfuerzo y deformación por corte

Página 35 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Esfuerzo y deformación por tensión y compresión:


En este caso se aplican fuerzas de igual magnitud, pero de sentido opuesto sobre las
caras del cuerpo. Estas fuerzas son de igual magnitud, por lo que el cuerpo no se
desplaza ni a izquierda ni a derecha y se
dice que está sometido a una Tensión.
Definimos al esfuerzo por tensión como:
𝐹⊥
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 =
𝐴𝑡
Se define como el cociente entre la
magnitud de la fuerza y el área de la
sección transversal sobre la que se aplica
la fuerza. Se mide en unidades de presión.
La deformación por tensión es igual al
cambio fraccionario de longitud, esto es:
∆𝐿 𝐿𝑓−𝐿0
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = =
𝐿0 𝐿0

La deformación por tensión es el


estiramiento por unidad de longitud.
Como se calcula entre magnitudes de
mismas unidades, la deformación es
siempre adimensional.
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
=𝑌
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑌 es el módulo de Young, de esta manera
se denomina al módulo de elasticidad en
estos casos.
En el esfuerzo por compresión, las fuerzas
actuantes apuntan hacia el centro del
cuerpo. La deformación por compresión se
calcula igual, solo que dará negativa o su
variación de longitud se debe tomar en
valor absoluto

Página 36 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Esfuerzo y deformación de Volumen:


El esfuerzo en este caso es una presión uniforme en todos los puntos del cuerpo. La
deformación resultante es un cambio de volumen en el cuerpo.
Si un cuerpo es sumergido en un fluido en reposo, el fluido ejerce una fuerza sobre
todas las partes de la superficie del cuerpo; esta fuerza es perpendicular a la superficie.
𝐹⊥
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑝) =
𝐴𝑡
La deformación correspondiente es
igual al cambio fraccionario en el
volumen:
∆𝑉 𝑉𝑓 − 𝑉0
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = =
𝑉0 𝑉0
Es igual al cambio de Volumen por
unidad de volumen. Por ende, es
adimensional. Siempre ∆V<0
Si se obedece la ley de Hooke, un
aumento de presión sobre el cuerpo,
produce una deformación por
Volumen.

El módulo de elasticidad en este caso se llama Modulo de Volumen y se denota con la


letra B.
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∆𝑝
𝐵= =−
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∆𝑉/𝑉0
Se incluye un signo menos en esta ecuación porque siempre un aumento de presión
produce una reducción de volumen. En otras palabras, si ∆p es positivo, ∆V es
negativo. El módulo de volumen B en sí es una cantidad positiva.

Página 37 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Esfuerzo y Deformación por Corte:


Se aplican fuerzas tangentes a las superficies opuestas del objeto. Estas fuerzas son de
misma magnitud, pero distinto
sentido.
Definimos al esfuerzo por corte como:
𝐹∥
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 =
𝐴
La fuerza que actúa tangente a la
superficie, y el área sobre la que
actúa.
Definimos la deformación por corte
como:
𝑥
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =

Se define deformación como el
desplazamiento relativo x y la
dimensión transversal h.
Si las fuerzas son lo suficientemente pequeñas como para que se obedezca la ley de
Hooke, la deformación por corte es proporcional al esfuerzo de corte. El módulo de
elasticidad correspondiente se denomina módulo de corte(S):
𝐹 ∥/𝐴 𝐹 ∥∗ ℎ
𝑆= =
𝑥/ℎ 𝐴∗𝑥

Página 38 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Esfuerzo y deformación:
La ley de Hooke tiene un cierto intervalo de validez. Examinemos el esfuerzo y la
deformación por tensión, como puede ver en la gráfica. Si se obedeciera la ley de
Hooke, la gráfica sería una recta con pendiente igual al módulo de Young.
Si hacemos una gráfica de esfuerzo y deformación, representamos la deformación
como un porcentaje, que indica un porcentaje de alargamiento. Se puede ver que la
escala horizontal no es uniforme después de la primera porción de la curva, hasta una
deformación del 1%. La primera porción es una línea recta, que indica una relación
proporcional entre el esfuerzo y la deformación. Esta porción rectilínea se denomina
límite proporcional.
Desde 𝑎 hasta 𝑏, el esfuerzo y la
deformación ya no son
proporcionales, y no se obedece la
Ley de Hooke. Si la carga se retira
gradualmente, partiendo de
cualquier punto comprendido
entre ambos, la curva se sigue a la
inversa hasta que el material
recupera su longitud inicial. La
deformación es reversible, y las
energías son conservativas. En
esta región, el material tiene un
comportamiento elástico. El
punto 𝑏 es llamado punto de
relajamiento; y el esfuerzo en ese
punto es llamado límite elástico.
Si aumentamos el esfuerzo más allá del punto 𝑏, la deformación sigue aumentando;
pero si retiramos la carga, el material no recupera su longitud inicial. El material sufrió
una deformación irreversible y, por ende, adquirió un ajuste permanente.
Un aumento más de la carga más allá de este nuevo punto, produce un aumento
grande en la deformación con un incremento relativamente pequeño del esfuerzo,
hasta llegar a un punto final llamado punto de fractura. El comportamiento entre el
límite elástico y el punto de fractura se llama deformación plástica. Una deformación
plástica es irreversible.

Página 39 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Oscilaciones:
Las oscilaciones son movimientos de ida y vuelta que se repiten en el tiempo. Un
cuerpo que tiene movimiento periódico, se caracteriza por tener una posición de
equilibrio estable; cuando se lo aleja de esa posición y se lo suelta, el cuerpo llega a la
posición de equilibrio con cierta energía cinética, que hace que continúe con el
movimiento, así sucesivamente a medida que transcurre el tiempo.
Establezcamos algunos conceptos:

• Fuerza Recuperadora: Fuerza que hace que un cuerpo vuelva a su posición de


equilibrio
• Movimiento Periódico: Movimiento que se repite en el tiempo
• Movimiento Armónico: Todo movimiento armónico es periódico. Este tipo de
movimientos es posible representarlos mediante funciones trigonométricas.
• Movimiento Simple: las únicas fuerzas que actúan en el sistema son
conservativas. La energía potencia gravitatoria no cambia.
Si el movimiento cumple con estas características se lo denomina “Movimiento
Armónico Simple” (M.A.S)
Un ejemplo de este movimiento es el
péndulo. No importa cuál sea la
dirección del desplazamiento, la fuerza
siempre actúa en una dirección que
restituye al sistema a su posición de
equilibrio. Esta fuerza recibe el
nombre de fuerza de restitución.

Describamos el movimiento:
Una partícula de masa m en la coordenada 𝑋 = 𝐴 (Amplitud o punto máximo)
experimenta una fuerza cuya componente en 𝑋 es – 𝐹𝑟, y la componente
correspondiente 𝑥 de la aceleración de la partícula es – 𝑎 = −𝐹𝑟/𝑚. La partícula se
mueve hacia su posición de equilibrio en 𝑥 = 0 y llega a esa posición una velocidad
𝑉 = 𝑉𝑚. Cuando pasa por el origen a la 𝐴 negativa, la Fuerza se convierte a +𝐹𝑟 y la
aceleración es +𝑎. La partícula pierde velocidad y llega al reposo por un instante en
𝑋 = −𝐴 antes de invertir su movimiento a través del origen y regresar eventualmente
a 𝑋 = 𝐴. En ausencia de fricción y de otras fuerzas no conservativas el ciclo se repite
una y otra vez.

Página 40 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

El tipo de movimiento más sencillo


sucede cuando la fuerza de
restitución 𝐹𝑥 es directamente
proporcional al desplazamiento con
respecto al equilibrio. Esto sucede si
el resorte es ideal y obedece la ley de
Hooke. En ambos puntos extremos
tanto la fuerza de restitución como el desplazamiento tienen signos opuestos. La
componente x de la fuerza que el resorte ejerce sobre el cuerpo es el negativo de ésta,
así que la componente x de la fuerza 𝐹𝑥 sobre el cuerpo es:
𝐹𝑥 = −𝑘 ∗ 𝑥
Si la fuerza de restitución es directamente proporcional al desplazamiento con
respecto al equilibrio, la oscilación se denomina movimiento armónico simple. La
aceleración de un movimiento armónico simple está dada por:
𝑘
𝑎𝑥 = − ∗𝑥
𝑚
Esto indica que la aceleración y el desplazamiento siempre tienen signos opuestos.
Esta aceleración no es constante.
Amplitud, periodo, frecuencia y frecuencia angular:

• Amplitud(A): es la magnitud máxima del desplazamiento respecto al equilibrio


• Periodo(T): es el tiempo que tarda un ciclo, y siempre es positivo. La unidad del
periodo es el segundo.
• Frecuencia(f): es el número de ciclos en la unidad de tiempo, y siempre es
positiva. La unidad de frecuencia es el Hertz (Hz)
• Frecuencia angular(ω): representa la rapidez de cambio de una cantidad
angular que siempre se mide en radianes, de modo que sus unidades son rad/s.
Movimiento circular y ecuaciones del MAS:
El movimiento armónico simple es la proyección del movimiento circular uniforme
sobre un diámetro.
Ecuaciones:

• 𝑿 = 𝑨 ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝝎𝒕 + 𝝋 )
(Desplazamiento, Amplitud, Periodo, Frecuencia angular, desfasaje entre el
comienzo del movimiento y la posición de equilibrio)
𝒌
• 𝝎=√
𝒎
(Frecuencia angular, constante del resorte, masa del objeto)
𝝎
• 𝒇=
𝟐𝝅

Página 41 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

𝟏
• 𝑻=
𝒇

Periodo y amplitud en el MAS:


En el MAS, el periodo y la frecuencia no dependen de la amplitud A. para valores dados
de m y k, el tiempo de una oscilación completa es el mismo, sea la amplitud grande o
pequeña. Una mayor amplitud implica que la masa alcanza mayores valores de
desplazamiento y se somete a fuerzas de restitución mayores. Esto aumenta la rapidez
media del cuerpo durante un ciclo completo, lo cual compensa exactamente la
necesidad de recorrer una mayor distancia, de modo que el tiempo total es el mismo.
Desplazamiento, velocidad y aceleración en el MAS:

• 𝑿 = 𝑨 ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝝎𝒕 + 𝝋 )
• 𝑽 = −𝑨𝝎 ∗ 𝐬𝐞𝐧(𝝎𝒕 + 𝝋 ) 𝑽𝒎𝒂𝒙 = −𝑨𝝎
• 𝒂 = −𝑨𝝎𝟐 ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝝎𝒕 + 𝝋 ) 𝒂𝒎𝒂𝒙 = −𝑨𝝎𝟐
En el movimiento armónico simple, la posición es una función senoidal del tiempo.
Estas gráficas expresan y comparan
la velocidad, el desplazamiento y la
aceleración en un movimiento
armónico simple.
Se puede observar, que cuando el
desplazamiento es máximo; es
decir, la masa se encuentra en la
Amplitud, la Aceleración es
máxima y la velocidad es igual a 0.
Cuando la masa se encuentra en la
posición de equilibrio, la velocidad
es máxima y la aceleración es
igual a 0.

Página 42 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Consideraciones energéticas de las oscilaciones:


En los movimientos armónicos simples, todas las fuerzas presentes en el sistema son
de carácter conservativo. Esto significa que la energía mecánica del sistema se
conserva, por ende, se pueden realizar estudios de los mismos mediante métodos
energéticos.
1
La energía cinética del cuerpo es 𝐾 = 2 𝑚𝑣 2 y la energía potencial (ya sea de un
1
resorte o gravitatoria) 𝑈 = 2 𝑘𝑥 2 . No hay fuerzas no conservativas que efectúen
trabajo, así que se conserva la energía mecánica total.
1 1
𝐸= 𝑚𝑣 2 + 𝑘𝑥 2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2 2
La energía mecánica total E también está relacionada directamente con la amplitud A
del movimiento. Cuando el cuerpo llega al punto x=A, su desplazamiento es máximo
con respecto al equilibrio. Es decir que cuando x = A, V = 0. Aquí, la energía es sólo
1 1
potencial, y 𝐸 = 𝑘𝐴2 . Puesto que E es constante, esta cantidad es igual a 2 𝑘𝐴2 en
2
cualquier otro punto. Combinando esta expresión con la ecuación anterior, obtenemos
1 1 1
𝐸= 𝑚𝑣 2 + 𝑘𝑥 2 = 𝑘𝐴2 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2 2 2
Interpretación de E, K y U en el MAS
Cuando la energía potencial es
máxima, es decir, la masa se
encuentra en el punto de
amplitud A, la energía cinética
es igual a 0, por ende, la
velocidad de la masa es igual a
0.
Cuando la energía cinética es
máxima, la energía potencial
es igual a 0, la velocidad del
objeto es máxima y el objeto
se encuentra en el equilibrio.

Página 43 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

El péndulo físico:
Un péndulo físico es cualquier péndulo real que usa un cuerpo de tamaño finito, en
contraste con el modelo idealizado de péndulo simple, en el que toda la masa se
concentra en un punto. Si las oscilaciones son pequeñas, el análisis del movimiento de
un péndulo real es tan sencillo como el de uno simple.
La figura muestra un cuerpo de forma
irregular, pivotando en torno a un eje
horizontal sin fricción que pasa por O y
desplazado de la posición de equilibrio
formando un ángulo θ.
La posición de equilibrio es aquella en la que
el centro de gravedad está verticalmente
bajo el pivote. La distancia entre el centro
de gravedad y el pivote es 𝑑, la inercia de
rotación del cuerpo es 𝐼, y la masa del
cuerpo es 𝑚. Entonces la torca de
restitución para este desplazamiento
angular es:
𝛵 = 𝑚𝑔𝑑𝜃
Si 𝛵 = 𝐼 ∗ 𝛼, entonces:
𝑚𝑔𝑑𝜃 = 𝐼 ∗ 𝛼
𝑚𝑔𝑑 𝑑2𝜃
∗𝜃 = 2
𝐼 𝑑𝑡

𝑚𝑔𝑑 2𝜋 𝐼
𝜔2 = entonces 𝑇 = finalmente 𝑇 = 2𝜋 ∗ √
𝐼 𝜔 𝑚𝑔𝑑

Oscilaciones amortiguadas:
Los sistemas oscilantes idealizados que hasta ahora hemos visto no tienen fricción; no
hay fuerzas conservativas, la energía mecánica es constante y un sistema puesto en
movimiento sigue oscilando eternamente sin disminución de la amplitud.
Sin embargo, en la vida real estos movimientos siempre tienen fuerzas disipadoras
actuando, y las oscilaciones cesan con el tiempo, a menos que el mecanismo reponga
la energía mecánica disipada.

Página 44 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

La disminución de la amplitud causada por


fuerzas disipadoras se denomina
amortiguamiento, y el movimiento
correspondiente se llama oscilación
amortiguada.
Básicamente, sobre el cuerpo actúa una fuerza
adicional a la fuerza restauradora, debida a la
fricción, 𝐹𝑥 = 𝑏𝑣𝑥 , donde 𝑣 es la velocidad y 𝑏
una constante que indica la intensidad de la
fuerza amortiguadora.
En la gráfica a continuación se puede observar
el comportamiento de una oscilación
amortiguada.

Hidrostática:
Estudio de fluidos en reposo en situaciones de equilibrio.
Definamos algunos conceptos:
Densidad: se define como masa por unidad de volumen. Un material homogéneo tiene
la misma densidad en todas sus partes. Dos objetos del mismo material tienen la
misma densidad, a pesar de tener masa y volumen distintos.
𝑚
𝜌=
𝑣
Presión de un fluido:
Cuando un fluido está en reposo, ejerce una fuerza perpendicular a cualquier
superficie en contacto con él, como la pared de un recipiente o un cuerpo sumergido
en el fluido. Definimos presión 𝑝 en un punto como la magnitud de la fuerza normal
ejercida por el fluido, por la unidad de área sobre la que tiene efecto dicha fuerza, es
decir:
𝑑𝐹 ⊥
𝑝=
𝑑𝐴
Si la presión es la misma en todos los puntos de una superficie plana finita de área A,
entonces
𝐹⊥
𝑝=
𝐴

Página 45 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Teorema general de la Hidrostática:


Si pudiésemos despreciar el peso del
fluido, la presión en un fluido es la misma
en todo su volumen. Pero no siempre es
posible hacer esto.
Podemos deducir una relación general
entre la presión 𝒑 en cualquier punto de
un fluido en reposo y la altura 𝑦 del punto.
Supondremos que la densidad 𝜌 y la
aceleración de la gravedad 𝑔 tienen el
mismo valor en todo el fluido. Si el fluido
está en equilibrio, cada elemento de
volumen está en equilibrio.
Consideremos un elemento de altura 𝑑𝑦,
superficies inferior y superior 𝐴, y están a
distancias 𝑦, 𝑦 + 𝑑𝑦 por arriba de algún
nivel de referencia donde 𝑦 = 0. El
volumen del elemento fluido es
𝑑𝑉 = 𝐴𝑑𝑦, su masa es
𝑑𝑚 = 𝜌. 𝑑𝑉 = 𝜌. 𝐴. 𝑑𝑦, y su peso es
𝑑𝑤 = 𝑑𝑚. 𝑔 = 𝜌. 𝑔. 𝐴. 𝑑𝑦.
¿Qué otras fuerzas actúan sobre este
elemento? Llamemos 𝑝 a la presión en la
superficie inferior; la componente 𝑦 de la
fuerza total hacia arriba que actúa sobre
esa superficie es 𝑝𝐴.

La presión en la superficie superior es 𝑝 + 𝑑𝑝, y la componente 𝑦 de fuerza total (hacia


abajo), sobre esta superficie es – (𝑝 + 𝑑𝑝) 𝐴. El elemento de fluido está en equilibrio,
así que la componente y de la fuerza total incluyendo el peso y las fuerzas en
superficies superior e inferior, debe ser cero:
∑ 𝐹𝑥 = 0 ∑ 𝐹𝑦 = 0
𝑑𝑚𝑔 + (𝑝 + 𝑑𝑝)𝐴 − 𝑝𝐴 = 0

𝑑𝑝 = −𝜌𝑔𝑑𝑦 Expresión general de un fluido en reposo

Si se sigue operando, y el fluido es homogéneo, es decir, 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒, entonces:


𝑝0 + 𝜌𝑔ℎ = 𝑝

Página 46 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

La presión 𝑝 a una profundidad ℎ es


mayor que la presión 𝑝0 en la superficie,
en una cantidad 𝜌𝑔ℎ. La forma del
recipiente no importa. Esta última
ecuación nos dice que si aumentamos la
presión 𝑝0 , la presión 𝑝 a cualquier
profundidad aumenta exactamente lo
mismo. Esto da origen a la ley de Pascal.
Ley de Pascal:
“La presión aplicada a un fluido encerrado
se transmite sin disminución a todas las
partes del fluido y las paredes del
recipiente”

Presión absoluta y presión manométrica:


El exceso de presión más allá de la atmosférica suele llamarse presión manométrica, y
la presión total suele llamarse presión absoluta.
𝑝 − 𝑝0 = 𝜌𝑔ℎ p – p0 se denomina presión manométrica.

Página 47 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Principio de Arquímedes:
“Todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido, experimenta una fuerza
ascendente de magnitud igual al peso del fluido que desaloja”
Todo el fluido está en equilibrio, así que la suma de todas las componentes 𝑦 de fuerza
sobre está porción de fluido es cero. Por lo tanto, la suma de todas las componentes 𝑦
de las fuerzas de superficie debe ser una fuerza hacia arriba de igual magnitud que el
peso 𝑚𝑔 del fluido dentro de la superficie.
Llamamos a esta fuerza ascendente “empuje” que actúa sobre el cuerpo sólido. La
línea de acción de la fuerza de flotación pasa por el centro de gravedad del fluido
desplazado.

|𝐸| = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝑔


𝐸 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝑔

Hidrodinámica:
Ahora pasaremos a estudiar la dinámica de los fluidos en movimiento. Si bien el flujo
de fluidos suele ser extremadamente complejo, algunas situaciones se pueden
representar con modelos idealizados relativamente simples.
Primero definamos algunas características generales del flujo de fluidos:

• El flujo de fluidos puede ser estacionario o no estacionario. Si la presión, la


densidad y la velocidad del flujo son constantes en cada punto del fluido, el
fluido es estacionario.
• El flujo de un fluido puede ser compresible o incompresible. Si la densidad del
fluido es constante, su flujo se llama flujo incompresible.
• El flujo de fluidos puede ser viscoso o no viscoso. La viscosidad es el análogo a
la fricción para los fluidos. Cuando un fluido fluye de modo que no disipe
energía por medio de fuerzas viscosas, se dice que el fluido es no viscoso.

Página 48 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

• El flujo de los fluidos puede ser rotatorio o no rotatorio. Si un elemento del


fluido en movimiento, no gira en torno a un eje que pase por el centro de masa
de masa del elemento, se dice que el flujo es no rotatorio.
Habiendo definido estas características, los estudios se realizarán en base a un fluido
ideal. El mismo es no compresible, no rotatorio, no viscoso, y estacionario.
Definamos algunos conceptos:
El trayecto de una partícula individual en un fluido se llama línea de flujo. Si el patrón
global de flujo no cambia con el tiempo tenemos un flujo estable. En un flujo estable,
cada elemento que pasa por un punto dado sigue la misma línea de flujo.
Una línea de corriente es una curva cuya tangente en cualquier punto tiene la
dirección de la velocidad del fluido en ese punto. Si el patrón de flujo cambia con el
tiempo, las líneas de corriente no coinciden con las de flujo, y las de corriente son
idénticas. Solo consideraremos situaciones de flujo estable, por lo que las líneas de
flujo serán las mismas que las líneas de
corriente.
Las líneas de flujo que pasan por el borde
de un elemento de área imaginario, forman
un tubo de flujo. Si el flujo es estable, el
fluido no puede cruzar las paredes laterales
de un tubo de flujo.
Se habla de flujo laminar, cuando el fluido
atraviesa un objeto, y las capas de fluido se
deslizan suavemente una sobre otra.
Entonces, el flujo es estable.
Si la tasa de flujo es lo suficientemente alta, o si las superficies causan cambios
abruptos en la velocidad, el flujo puede volverse irregular y caótico. Esto se llama flujo
turbulento.
Ecuación de Continuidad:
La masa de un fluido en movimiento no cambia al fluir. Esto conduce a una relación
cuantitativa importante llamada ecuación de continuidad.
Tomemos una porción del tubo de fluido entre 2 secciones transversales estacionales
A1 y A2 Los valores de la rapidez del fluido en estas secciones son v1 y v2
respectivamente. No fluye fluido a través de los costados de del tubo porque la
velocidad del fluido es tangente a la pared en todos sus puntos.

Página 49 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Durante un intervalo de tiempo 𝑑𝑡, el fluido en 𝐴1 se


mueve una distancia 𝑣1 𝑑𝑡, así que un cilindro de fluido
de altura 𝑣1 𝑑𝑡 y volumen 𝑑𝑉1 = 𝐴1 𝑣1 dt fluye hacia el
tubo a través de 𝐴1 . Durante ese mismo lapso, un
cilindro de volumen 𝑑𝑉2 = 𝐴2 𝑉2 dt sale por el tubo a
través de 𝐴2 .
Consideramos el caso de un fluido incompresible, cuya
densidad es igual en todos sus puntos. Entonces, la
masa 𝑑𝑚1 que fluye al tubo por 𝐴1 en el tiempo dt es
dm1 = 𝜌𝐴1 𝑣1 dt. De manera similar, la masa 𝑑𝑚1 que
sale por 𝐴2 en el mismo tiempo es dm2 = 𝜌𝐴2 𝑣2 dt. En
flujo estable, la masa total en el tubo es constante así
que:
𝑑𝑚1 = 𝑑𝑚2
𝜌𝐴1 𝑣1 dt = 𝜌𝐴2 𝑣2 dt
𝑨𝟏 𝒗𝟏 = 𝑨𝟐 𝒗𝟐 (Ecuación de continuidad, fluido incompresible )

El producto 𝐴𝑣 es la tasa de flujo de volumen 𝑑𝑉/dt, la rapidez con la que el volumen


cruza una sección del tubo, entonces:
𝑑𝑉
= 𝐴𝑣 (𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)
dt
La tasa de flujo de masa es el flujo de masa por unidad de tiempo a través de una
sección transversal, y es igual a la densidad ρ multiplicada por la tasa de flujo de
volumen 𝑑𝑉/dt.
𝑑𝑚
= 𝜌𝐴𝑣
𝑑𝑡
La ecuación de
continuidad indica que la
tasa de flujo de volumen
tiene el mismo valor en
todos los puntos a lo largo
de cualquier tubo de flujo.
Si la sección transversal
de un tubo disminuye, la
rapidez aumenta y
viceversa.
𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 = 𝑄
𝐴1
𝑉2 = 𝑉
𝐴2 1

Q: caudal. Se mide en 𝑚3 /𝑠

Página 50 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Ecuación de Bernoulli:
Según la ecuación de continuidad, la rapidez de un fluido puede variar a lo largo de las
trayectorias del fluido. La presión también puede variar; depende de la altura, al igual
que en la situación estática, y también de la rapidez del flujo.
Mediante la ecuación de Bernoulli relacionamos la presión, la rapidez de flujo y la
altura para el flujo de un fluido ideal.
La dependencia de la presión con respecto a la rapidez se deduce de la ecuación de
continuidad. Si un fluido incompresible fluye por un tubo con sección transversal
variable, su rapidez debe cambiar, así que un elemento de fluido debe tener una
aceleración. Si el tubo es horizontal, la fuerza que causa esta aceleración debe ser
aplicada por el fluido circundante. Esto implica que la presión debe ser diferente en
regiones con diferente sección transversal; si fuera la misma en todos lados, la fuerza
neta sobre cada elemento de fluido sería cero. Cuando un tubo horizontal se estrecha
y un elemento de fluido se acelera, debe estarse moviendo hacia una región de
menor presión para tener una fuerza neta hacia delante que lo acelere. Si la altura
también cambia, esto provoca una diferencia de presión adicional.
Deducción de la ecuación de Bernoulli:
Para deducir esta ecuación, se debe aplicar el teorema
del trabajo y la energía al fluido en una sección de un
tubo de flujo. Según la figura, consideramos el elemento
de fluido que en algún instante inicial está entre las dos
secciones transversales a y c.
Los valores de la rapidez en los extremos inferior y
superior son 𝑣1 y 𝑣2 . En un pequeño intervalo de tiempo
𝑑𝑡, el fluido que está inicialmente en a se mueve a b, una
distancia 𝑑𝑠1 = 𝑣1 dt, y el fluido que está inicialmente en
c se mueve a d, una distancia 𝑑𝑠2 = 𝑣2 dt. Las áreas
transversales en los dos extremos son 𝐴1 y 𝐴2 , como se
indica. El fluido es incompresible, así que, por la
ecuación de continuidad, el volumen de fluido 𝑑𝑉 que
pasa por cualquier sección transversal durante el tiempo
dt es el mismo. Es decir, 𝑑𝑉 = 𝐴1 𝑑𝑠1 = 𝐴2 𝑑𝑠2 .

Calculemos el trabajo efectuado sobre este elemento de fluido durante dt. Suponemos
que la fricción interna del fluido es despreciable, así que las únicas fuerzas no
gravitacionales que efectúan trabajo sobre el elemento fluido se deben a la presión del
fluido circundante. Las presiones en los dos extremos son 𝑝1 y 𝑝2 ; la fuerza neta sobre
la sección transversal en a es 𝑝1 𝐴1 , y la fuerza en c es 𝑝2 𝐴2 . El trabajo neto 𝑑𝑊
efectuado sobre el elemento por el fluido circundante durante este desplazamiento es:
𝑑𝑊 = 𝑝1 𝐴1 𝑑𝑠1 − 𝑝2 𝐴2 𝑑𝑠2 = (𝑝1 − 𝑝2 )𝑑𝑉

Página 51 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

El segundo término es negativo porque la fuerza en c se opone al desplazamiento del


fluido.
El trabajo 𝑑𝑊 se debe a fuerzas distintas de la fuerza de la gravedad conservadora, así
que es igual al cambio en la energía mecánica total asociada al elemento fluido. La
energía mecánica para el fluido entre las secciones b y c no cambia. Al principio de 𝑑𝑡,
el fluido entre a y b tiene un volumen 𝐴1 𝑑𝑠1 , masa 𝜌𝐴1 𝑑𝑠1 , y energía cinética
1 1
𝜌(𝐴1 𝑑𝑠1 )𝑣21 . Al final de 𝑑𝑡, el fluido entre c y d tiene energía cinética 2 𝜌(𝐴2 𝑑𝑠2 )𝑣22 . El
2
cambio neto de energía cinética 𝑑𝐾 durante 𝑑𝑡 es:
1
𝑑𝐾 = 𝜌𝑑𝑉(𝑣22 − 𝑣12 )
2
Al iniciar 𝑑𝑡, la energía potencial gravitatoria para la masa que está entre a y b es
𝑑mg𝑦1 = 𝜌𝑑𝑉𝑔𝑦1 . Al final de 𝑑𝑡, la energía potencial para la masa que está entre c y d
es 𝑑mg𝑦2 = 𝜌𝑑𝑉𝑔𝑦2 . El cambio neto de energía potencial 𝑑𝑈 durante 𝑑𝑡 es:
𝑑𝑈 = 𝜌𝑑𝑉(𝑦2 − 𝑦1 )

Combinando estas 2 ecuaciones obtenemos:


𝑑𝑊 = 𝑑𝑈 + 𝑑𝐾
1
(𝑝1 − 𝑝2 )𝑑𝑉 = 𝜌𝑑𝑉(𝑣22 − 𝑣12 ) + 𝜌𝑑𝑉(𝑦2 − 𝑦1 )
2
Simplificando 𝑑𝑉 y ordenando la ecuación:
𝟏 𝟐 𝟏
𝒑𝟏 + 𝝆𝒈𝒚𝟏 + 𝝆𝒗𝟏 = 𝒑𝟐 + 𝝆𝒈𝒚𝟐 + 𝝆𝒗𝟐𝟐
𝟐 𝟐
Ésta es la ecuación de Bernoulli, y dice que el trabajo efectuado sobre una unidad de
volumen de fluido por el fluido circundante es igual a la suma de los cambios de las
energías cinética y potencial por unidad de volumen que ocurren durante el flujo. Los
subíndices 1 y 2 se refieren a dos puntos cualesquiera del tubo de flujo, así que
también podemos escribir:
1 2
p + 𝜌𝑔y + 𝜌𝑣 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2

Página 52 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Ondas Mecánicas:
Las ondas surgen siempre que un sistema es perturbado de su posición de equilibrio y
la perturbación puede viajar o propagarse de una región del sistema a otra. Al
propagarse una onda, transporta energía.
Una onda mecánica es una perturbación que viaja por un material o una sustancia que
es el medio de la onda. Al viajar la onda por el medio, las partículas que constituyen el
medio sufren desplazamientos de varios tipos, dependiendo de la naturaleza de la
onda.
Tipos de onda:
Los tipos de ondas mecánicas se pueden clasificar en 2 grandes grupos, tomando en
cuenta la dirección del movimiento de las partículas con la dirección de propagación
de la onda:
Ondas Transversales: Esto ocurre cuando el movimiento de las partículas es
perpendicular a la dirección de propagación de la onda misma.
Ondas longitudinales: Esto ocurre cuando el movimiento de las partículas de la onda
es de vaivén a lo largo de la dirección de propagación. Un ejemplo de estas es cuando
un resorte en tensión se
pone a oscilar en vaivén
desde uno de sus
extremos.
Ciertas ondas no son ni
puramente longitudinales,
ni puramente
transversales. Por
ejemplo, las ondas que
vemos sobre la superficie
del agua, las partículas de
esta se mueven tanto de
arriba abajo como en
vaivén, trazando
trayectorias elípticas.
También se las puede clasificar en ondas uni, bi y tridimensionales, de acuerdo con el
número de dimensiones en que propaguen la energía.
Definamos algunos conceptos sobre las ondas:
La perturbación siempre viaja o se propaga por el medio con una rapidez definida
llamada rapidez de propagación o rapidez de la onda, determinada por las
propiedades mecánicas del medio. Esta rapidez no es la rapidez con las que se mueven
las partículas cuando son perturbadas por la onda.

Página 53 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

El medio mismo no viaja por el espacio; sus partículas individuales realizan


movimientos verticales y horizontales alrededor de posiciones de equilibrio. Lo que
viaja es el patrón general de la perturbación ondulatoria.
Para poner en movimiento cualquiera de estos sistemas, debemos aportar energía
realizando trabajo mecánico sobre el sistema. La onda transporta esta energía de una
región del medio a otra. Las ondas transportan energía, pero no materia, de una región
a otra.
Finalmente, definamos un pulso como la deformación de los cuerpos que viajan y una
perturbación como la deformación de un sistema en equilibrio.
Ondas Viajeras:
Vamos a hacer el estudio de suponiendo una cuerda “ideal”, en la cual la perturbación,
ya sea una pulsación o un tren de ondas, mantiene su forma mientras viaja. Para que
esto suceda, las pérdidas por fricción y otros medios de disipación de la energía deben
ser despreciables.
La figura (a) muestra una forma de
onda arbitraria en un 𝑡 = 0; podemos
considerar que esto es una
instantánea de la pulsación que viaja a
través de la cuerda.
Si hacemos que esta pulsación se
mueva en dirección 𝑥 positiva con una
velocidad 𝑣, en un tiempo 𝑡 más tarde,
la pulsación se ha movido una
distancia 𝑣𝑡 (b). La forma de onda es
la misma que en 𝒕 = 𝟎 que en
tiempos posteriores.
La coordenada 𝑦 indica el
desplazamiento transversal de un
punto en particular de la cuerda. Esta coordenada, depende tanto de la posición 𝑥
como del tiempo 𝑡.
Entonces, para la onda en el tiempo 0 podemos definir una función que describe su
forma de la siguiente manera: 𝑌(𝑥, 0) = 𝑓(𝑥)

En un tiempo 𝑡, la forma de la onda debe todavía describirse por la misma función,


porque hemos supuesto que la forma no cambia al viajar la onda. Con relación al
origen, la forma se describe por la función 𝑓(𝑥′). La relación entre las coordenadas x
entre los dos momentos planteados en la figura es 𝑥 ′ = 𝑥 − 𝑣𝑡. Entonces, en un
tiempo 𝑡, la onda se describe por:
𝑌(𝑥, 𝑡) = 𝑓(𝑥 − 𝑣𝑡)

Página 54 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

La función 𝑓(𝑥 − 𝑣𝑡) tiene la misma forma relativa al punto 𝑥 = 𝑣𝑡 en el tiempo 𝑡 que
la función 𝑓(𝑥) tiene en el tiempo 𝑡 = 0, en la posición 𝑥 = 0. Para describir por
completo la onda, se debe especificar la función 𝑓.
Como dijimos, la forma de la onda no cambia con el tiempo. Esto quiere decir que la
coordenada 𝑦 de las partículas no cambia en distintos 𝑡. Esto significa que:
𝑥 − 𝑣𝑡 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Ahora bien:
𝑑𝑥
=𝑣
𝑑𝑡
Esta velocidad describe al movimiento de la fase de la onda, y por ello se conoce como
velocidad de fase. Retomando la ecuación anterior, el signo de la velocidad determina
el sentido en el que se mueve la onda. Si esta velocidad es negativa, la onda se mueve
hacia la izquierda, caso contrario a la derecha.
Velocidad de onda:
La velocidad de la onda, lo que aquí significa la velocidad de fase de una onda
sinusoidal o la velocidad de grupo de una pulsación en un medio no dispersivo, no
depende de la frecuencia o longitud de onda.
Análisis mecánico:
Con este análisis calcularemos la velocidad de una pulsación transversal a lo largo de
una cuerda tensa. La velocidad de las ondas de una cuerda depende de la masa de un
elemento de la cuerda, y de la fuerza entre elementos vecinos, la cual es la tensión 𝐹
con la que se estira la cuerda.
Caracterizaremos a la masa de un elemento de la cuerda en términos de la densidad de
masa lineal 𝜇, la masa por la unidad de longitud de la cuerda.
Ahora bien, si derivamos por análisis mecánico una expresión para la velocidad de una
pulsación en una cuerda tensa. En la figura a continuación se muestra una
“instantánea” de una
pulsación.
Para realizar el análisis de la
situación, vamos a escoger un
marco de referencia que esté
en movimiento uniforme con
la pulsación.
Consideremos una pequeña
sección de la pulsación de longitud ∆𝑙. Esta sección forma aproximadamente un arco
de circulo de radio 𝑅. La masa 𝑚 de este elemento es 𝜇∆𝑙, donde 𝜇 es la masa por
unidad de longitud de la cuerda o la densidad de masa lineal de la misma.

Página 55 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

La tensión 𝐹 en la cuerda es un tirón tangencial en cada extremo de este pequeño


segmento de cuerda. Las componentes horizontales de 𝐹 se cancelan, y las
componentes verticales son cada una igual a 𝐹𝑠𝑒𝑛(𝜃). Como tenemos 2 veces la
fuerza tangencial, tenemos dos componentes verticales, entonces, la fuerza vertical
total es:
∆𝑙
𝐹⊥ = 2𝐹𝑠𝑒𝑛𝜃 ≈ 2𝐹𝜃 = 𝐹
𝑅
Esto da la fuerza que suministra la aceleración centrípeta de las partículas de cuerda
dirigidas al origen O.
La fuerza centrípeta que actúa sobre una masa 𝑚 (= 𝜇∆𝑙) que se mueve en círuclo de
radio 𝑅 a velocidad 𝑣 es:
𝑣2
𝐹⊥ = 𝑚
𝑅
𝑣2
𝐹⊥ = 𝜇∆𝑙
𝑅
Entonces, podemos igualar ambas ecuaciones y obtenemos algo así:

∆𝑙 𝑣2
𝐹 = 𝜇∆𝑙
𝑅 𝑅
Despejamos, y nos queda algo así:

𝑭
𝒗= √
𝝁

La velocidad de onda la podemos expresar como la raíz cuadrada entre la tensión 𝐹 y


la densidad de masa lineal 𝜇. Esta expresión no sería valida si la amplitud de la
pulsación fuese demasiado grande en comparación con la longitud de la cuerda, ya
que, no podríamos utilizar la aproximación 𝑠𝑒𝑛𝜃 ≈ 𝜃.
Ondas sinusoidales:
Consideremos una forma de onda transversal que tenga una forma sinusoidal, lo cual
tiene aplicaciones particularmente importantes. Supongamos que en el tiempo 𝑡 = 0
tenemos un tren de ondas a lo
largo de la cuerda dado por:
2𝜋
𝑌(𝑥, 0) = 𝑦𝑚 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝜆
En la figura, se puede apreciar
la forma de la onda.

Página 56 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Definamos algunos conceptos:


El desplazamiento máximo 𝑦𝑚 se llama amplitud de la curva seno o amplitud de la
onda. El desplazamiento transversal 𝑦 tiene el mismo valor en cualquier posición 𝑥,
como también en 𝑥 + 𝜆, 𝑥 + 2𝜆, y así sucesivamente, El símbolo λ representa la
longitud de onda del tren de ondas e indica la distancia entre dos puntos adyacentes
de la onda que tengan la misma fase.
Si la onda viaja en dirección +𝑥 con velocidad de fase 𝑣, entonces la ecuación de la
onda es:
2𝜋
𝑌(𝑥, 𝑡) = 𝑦𝑚 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 − 𝑣𝑡) (1)
𝜆
Al tener la forma 𝑓(𝑥 − 𝑣𝑡), es una onda viajera.
El periodo 𝑇 de la onda es el tiempo necesario para que un punto de cualquier
coordenada 𝑥 efectúe un ciclo completo de movimiento transversal. Durante este
tiempo 𝑇, la onda viaja una distancia 𝑣𝑇 que debe corresponder a una longitud de
onda 𝜆, de modo que:
𝜆 = 𝑣𝑇 (2)
El inverso del periodo se llama frecuencia v de la onda:
1
𝑓=
𝑇
La frecuencia tiene unidades de ciclos por segundo, o Hertz (Hz).
Mezclando las ecuaciones 1 y 2, obtenemos otra expresión para la onda:
𝑥 𝑡
𝑦(𝑥, 𝑡) = 𝑦𝑚 𝑠𝑒𝑛2𝜋 ( − )
𝜆 𝑇
Para reducir esta última ecuación a una forma más compacta, introducimos 2
cantidades, el número de onda 𝑘 y la frecuencia angular ω. Estas definen por:
2𝜋 2𝜋
𝑘= 𝜔=
𝜆 𝑇

El número de onda es, al igual que la frecuencia angular, una cantidad angular, y las
unidades de ambos implican radianes. Tomando estas últimas cantidades podemos
reducir la ecuación a:
𝑦(𝑥, 𝑡) = 𝑦𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)
La expresión general para una sinusoidal es:
𝒚(𝒙, 𝒕) = 𝒚𝒎 𝒔𝒆𝒏(𝒌𝒙 − 𝝎𝒕 − 𝝋)
Es importante tener en cuenta los signos, ya que marcan la dirección de propagación
de la onda. 𝜑 indica la constante de fase. Esta misma no afecta a la onda, solo mueve
la onda hacia adelante o tras en el tiempo o en el espacio.

Página 57 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

La velocidad de fase 𝑣 de la onda está dada por:

𝜆 2𝜋⁄𝑘 𝜔
𝑣= = =
𝑇 2𝜋⁄𝜔 𝑘

El principio de superposición:
A menudo observamos que dos o más ondas viajan en forma simultánea por la misma
región del espacio, independientemente entre sí. Por ejemplo, el sonido que llega a
nuestros oídos proveniente de una orquesta sinfónica es muy complejo, pero podemos
captar el sonido de cada uno de los instrumentos por separado.
El ejemplo anterior ilustra el principio de superposición, que postula que, cuando
varias ondas se combinan en un punto, el desplazamiento de cualquier partícula en
un tiempo dado es simplemente la suma vectorial de los desplazamientos que
produciría cada onda individual que actúe por sí sola.
Por ejemplo, supongamos que dos ondas
viajen simultáneamente a lo largo de la
misma cuerda tensada. Sumemos
algebraicamente los desplazamientos que
la cuerda experimentaría si cada onda
actuase por separado. El desplazamiento
de la cuerda al actuar ambas ondas es,
entonces:
𝑦(𝑥, 𝑡) = 𝑦1 (𝑥, 𝑡) + 𝑦2 (𝑥, 𝑡)
Para las ondas mecánicas en medios
elásticos, el principio de superposición es
válido cuando la fuerza de restitución varía
linealmente con el desplazamiento.

Interferencia de ondas:
Cuando dos o más ondas se combinan en un punto determinado, se dice que
interfieren, y el fenómeno se conoce como interferencia. Como veremos, la forma de
onda resultante depende fuertemente de las fases relativas de las ondas que
interfieren. Aun así, hay que recordar que no toda superposición de ondas produce
interferencia.
Consideremos en primer lugar dos ondas sinusoidales de igual amplitud y longitud de
onda, que viajan en dirección 𝑥 positiva con la misma velocidad, hagamos que estén
desfasadas en 𝜑.

Página 58 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Si las ondas están en fase, es decir, tienen el mismo 𝜑, se puede observar que la onda
resultante es del doble de amplitud de las ondas originales, en cada posición 𝑥. En
cambio, si las ondas están desfasadas en un 𝜑 ≈ 180° , existe una cancelación casi
completa en la onda resultante. Estos efectos se conocen como interferencia
constructiva e interferencia destructiva.
Aun así, veamos de donde surgen estos efectos. Supongamos nuestras ondas iniciales
𝑌1 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)
𝑌2 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡 − 𝜑)
Hallemos la suma resultante mediante la identidad trigonométrica:
1 1
𝑠𝑒𝑛 𝐴 + 𝑠𝑒𝑛 𝐵 = 2 𝑠𝑒𝑛 (𝐴 + 𝐵) ∙ cos (𝐵 − 𝐴)
2 2

Entonces obtenemos:
𝑌1 + 𝑌2 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 {[𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡 − 𝜑)] + [𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)}
1 1
𝑌1 + 𝑌2 = 2 𝑠𝑒𝑛 [𝑘𝑥 − 𝜔𝑡 − 𝜑 + 𝑘𝑥 − 𝜔𝑡] ∙ cos [𝑘𝑥 − 𝜔𝑡 − 𝑘𝑥 + 𝜔𝑡 + 𝜑]
2 2
1 1
𝑌1 + 𝑌2 = 2 𝑠𝑒𝑛 (2𝑘𝑥 − 2𝜔𝑡 − 𝜑) ∙ cos 𝜑
2 2
𝜑 𝜑
𝑌1 + 𝑌2 = 2 𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑥 − 𝜔𝑡 − ) ∙ 𝑐𝑜𝑠
2 2
𝝋 𝝋
𝒀𝟏 + 𝒀𝟐 = 𝒚𝒎𝒂𝒙 ∙ 𝟐 𝐜𝐨𝐬 ∙ 𝒔𝒆𝒏 (𝒌𝒙 − 𝝎𝒕 − )
𝟐 𝟐
Esta onda resultante corresponde a una nueva onda, que tiene la misma frecuencia,
pero distinta amplitud. Supongamos unos casos donde cambie la constante de fase 𝜑.
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
Si 𝜑 ≪ → cos 0 = 1, en este caso, la onda resultante tiene una amplitud casi del
doble de la amplitud original de las ondas que interfieren. Esto se debe a que tienen
casi la misma fase.

Si 𝜑 = 180° , la amplitud de la onda resultante es cero, esto se debe a que la cresta de


una onda cae sobre el valle de la otra onda, cosa que corresponde a una interferencia
destructiva total.
En la figura a continuación se puede apreciar este fenómeno entre ambas ondas.

Página 59 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Ondas estacionarias:
¿Cuál es el efecto cuando las ondas se mueven a lo largo de la cuerda en direcciones
opuestas?

La figura es una indicación gráfica del efecto de sumar las formas de onda
componentes para obtener la resultante. Se muestran dos ondas viajeras, una
moviéndose hacia la izquierda y la otra hacia la derecha. Se muestran “instantáneas”
1
de las dos ondas componentes y su resultante en intervalos de 4 de periodo.

Página 60 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

De esta superposición resulta una característica particular: existen ciertos puntos a lo


largo de cuerda, llamados nodos, en los cuales el desplazamiento es nulo en todo
momento. Entre los nodos se hallan los antinodos, donde el desplazamiento oscila con
la amplitud más grande. Tal patrón de nodos y antinodos se denomina onda
estacionaria.
Para analizar matemáticamente la onda estacionaria, representamos a las dos ondas
por:
𝑌1 = 𝑦𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)
𝑌2 = 𝑦𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 + 𝜔𝑡)
La resultante se puede expresar como:
𝑌 = [2𝑦𝑚 𝑠𝑒𝑛 𝑘𝑥] cos 𝜔𝑡
Esta última ecuación no puede representar una onda viajera, porque 𝑥 y 𝑡 no aparecen
en combinación 𝑥 − 𝑣𝑡 o 𝑥 + 𝑣𝑡 exigida por una onda viajera.
En cualquier posición 𝑥 determinada ejecuta un movimiento armónico simple en el
transcurso del tiempo, y todas las partículas vibran con la misma frecuencia angular 𝜔.
En una onda estacionaria, la amplitud no es la misma para todas las partículas, sino
que varía con la posición 𝒙 de la partícula.

Está claro que no se transporta energía a lo largo de la cuerda hacia la derecha o


izquierda, ya que la energía no puede fluir más allá de los nodos de la cuerda, los
cuales están permanentemente en reposo. De aquí que la energía permanezca
“estacionaria” en la cuerda, si bien alterna entre energía cinética vibratoria y energía
potencial elástica.

Página 61 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Cuando los antinodos están todos en sus desplazamientos máximos, la energía se


almacena enteramente como energía potencial elástica asociada al estiramiento de la
cuerda. Cuando todas las partes de la cuerda pasan simultáneamente por el equilibrio,
la energía se almacena enteramente como energía cinética.
Reflexión de una onda:
Una manera fácil de conseguir una onda
estacionaria consiste en superponer a
una onda que viaje por una cuerda con
su onda reflejada que viaje en la
dirección opuesta.
Supongamos una pulsación que viaja por
una cuerda y se encuentra con un
extremo fijo. Cuando la pulsación llega al
extremo, ejerce sobre él una fuerza
hacia arriba sobre el apoyo. Por la
tercera ley de Newton, el apoyo ejerce
sobre él, una reacción opuesta, por lo
que la pulsación se refleja en dirección
opuesta a la dirección incidente. Nótese
que la pulsación regresa con el
desplazamiento transversal invertido.
Cuando el extremo es libre, supongamos
un aro que desliza sobre un eje vertical
sin fricción, la pulsación ejerce sobre él
una fuerza. Este elemento se acelera, y
como su movimiento lo lleva más allá del
punto de equilibrio, “se pasa de largo” y ejerce una fuerza de reacción sobre la cuerda.
Esto genera una pulsación sobre la cuerda, de dirección opuesta, pero no cambia la
fase respecto de la pulsación incidente. En resumen, la pulsación se refleja sin cambiar
la fase.
Resonancia:
Consideremos una cuerda de longitud definida 𝐿, sujeta rígidamente en ambos
extremos, por ejemplo, la cuerda de una guitarra. Cuando se pulsa una cuerda de
guitarra, se produce una onda en ella; esta onda se refleja una y otra vez en los
extremos de la cuerda, formando una onda estacionaria. Ésta, a la vez, produce una
onda sonora en el aire, cuya frecuencia está determinada por las propiedades de la
cuerda.
Para entender estas propiedades de las ondas estacionarias en una cuerda fija en
ambos extremos, veamos qué pasa cuando establecemos una onda senoidal en una
cuerda así.

Página 62 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

La onda estacionaria debe tener un nodo en cada extremo de la cuerda. Sabemos que
dos nodos adyacentes, están separados entre sí una distancia de 𝜆/2, así que la
longitud de la cuerda debe ser 𝜆/2, o 2 𝜆/2, o 3 𝜆/2; o en general, un número entero
𝑛 de medias longitudinales de onda:
𝜆
𝐿=𝑛
2
Esto es, si una cuerda de longitud 𝐿 está fija en ambos extremos, sólo puede existir una
onda estacionaria si su longitud de onda satisface esta ecuación.
Despejando 𝜆 de esta ecuación y denotando los posibles valores de 𝜆 con 𝜆𝑛 tenemos:
2𝐿
𝜆𝑛 =
𝜆
Pueden existir ondas en la cuerda si la longitud de onda no es igual a uno de estos
valores; sim embargo, no puede haber un patrón de onda estable con nodos y
antinodos, y la onda total no puede ser estacionaria.
A la serie de posibles longitudes de onda estacionaria 𝜆𝑛 corresponde una serie de
posibles frecuencias de onda estacionaria 𝑓𝑛 , cada una relacionada con su longitud de
onda correspondiente por:
𝑣
𝑓𝑛 =
𝜆𝑛
La frecuencia más pequeña 𝑓1 corresponde a la longitud de onda más grande, donde
𝜆1 = 2𝐿:
𝑣
𝑓1 =
2𝐿
Esta se llama frecuencia fundamental. Las otras frecuencias de onda estacionaria son
múltiplos enteros de la frecuencia fundamental, entonces las podemos expresar así:
𝑣 1 𝐹
𝑓𝑛 = 𝑛 = 𝑛𝑓1 𝑓1 = √ ⁄𝜇
2𝐿 2𝐿
Estas frecuencias se llaman armónicos, y la serie es una serie armónica. Un modo
normal de un sistema oscilante es un movimiento en el que todas las partículas del
sistema se mueven senoidalmente con la misma frecuencia.

Página 63 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Temperatura, Calor y Dilatación Térmica:


Temperatura y equilibrio térmico:
Definamos algunos conceptos:
Cuando hablamos de temperatura decimos
que depende del estado físico de un material y
es una descripción cuantitativa de su calidez o
frialdad. Este concepto nos da las ideas
cualitativas de “caliente” y “frío” basadas en
nuestro sentido del tacto. Este concepto
también se lo relaciona con la energía cinética
de las moléculas de un material.
Para usar la temperatura como medida de
calidez o frialdad, necesitamos construir una
escala de temperatura. Para ello, se puede
utilizar cualquier propiedad medible de un
sistema que varíe con su “calidez” o “frialdad”.
Aprovechando estos cambios podemos realizar
un termómetro.
Para medir la temperatura de un cuerpo,
colocamos el termómetro en contacto con él.
Una vez que el termómetro se estabiliza,
leemos la temperatura. El sistema está en una
condición de equilibrio, en la cual la interacción
entre el termómetro y el cuerpo ya no causan
cambios en el sistema. Llamamos equilibrio
térmico a dicho estado.
Si dos sistemas están separados por un
material aislante, se afectan mutuamente con más lentitud. Un aislante ideal, no
permite la interacción entre dos sistemas, pero son solo eso; una idealización.
Ley cero de la termodinámica:
Podemos descubrir una propiedad importante del equilibrio térmico considerando tres
sistemas, 𝐴, 𝐵 𝑦 𝐶,
que inicialmente no
están en equilibrio
térmico.

Página 64 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Rodeamos los sistemas para que solo interactúe entre sí. Separamos 𝐴 y 𝐵 con una
pared aislante ideal; pero dejamos que 𝐶 interactúe tanto con 𝐴 como con 𝐵. Esta
interacción se realiza a través de un conductor térmico, es decir, un material que
permite la interacción térmica. Esperamos a que 𝐴 y 𝐵, estén en equilibrio térmico con
𝐶, y nos preguntamos ¿𝐴 y 𝐵 están en equilibrio térmico entre sí?
Para averiguarlo, separemos el sistema 𝐶 de los sistemas 𝐴 y 𝐵 con una pared aislante,
y reemplacemos la pared aislante entre 𝐴 y 𝐵 por una conductora que permite que 𝐴 y
𝐵 interactúen. ¿Qué sucede? Los experimentos indican que nada sucede; no hay
cambios en 𝐴 ni en 𝐵. Concluimos que:
“Si inicialmente 𝐶 está en equilibrio térmico con 𝐴 y con 𝐵, entonces 𝐴 y 𝐵 también
están en equilibrio térmico entre sí. Este resultado se llama la ley cero de la
termodinámica”
Además, concluimos que:
“Dos sistemas están en equilibrio térmico si y solo si tienen la misma temperatura”
Si difieren las temperaturas de dos sistemas, no pueden estar en equilibrio térmico.
Termómetros y escalas de temperatura:
Para que un termómetro sea efectivo, por lo menos el termómetro de vidrio de la
última figura, debemos realizar una escala numerada en el cuerpo del mismo. Esos
números son arbitrarios. Supongamos que marcamos con un “0” el nivel del líquido del
termómetro a la temperatura de congelación del
agua pura, y con “100” el nivel a la temperatura de
ebullición, y luego dividimos la distancia entre
ambos puntos en cien intervalos iguales llamados
grados.
El resultado es la escala de temperatura Celsius. La
temperatura en esta escala para un estado más frío
que el agua al momento de congelarse es un
número negativo.
Otro tipo de termómetro común usa una tira
bimetálica, que se fabrica pegando tiras de dos
metales distintos, un metal se expande más que el
otro y la tira se dobla. La tira usualmente se moldea
en espiral, con el extremo exterior anclado a la caja
y el interior unido a un puntero. El puntero gira en
función de cambios de temperatura.

Página 65 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

En un termómetro de resistencia, se mide el cambio de en la resistencia eléctrica de


una bobina de alambre fino, un cilindro de carbono o un cristal de germanio. Puesto
que la resistencia puede medirse con gran precisión, estos últimos suelen ser más
precisos que los de otro tipo.
Algunos termómetros detectan la cantidad de radiación infrarroja emitida por un
objeto.
En la escala de temperatura Fahrenheit la temperatura de congelación del agua es de
32℉ y la de ebullición es de 212℉, ambas a presión atmosférica estándar. Hay 180
grados entre la congelación y ebullición a diferencia de los 100 grados de la escala
Celsius. Para obtener la temperatura en grados Fahrenheit a partir de los grados
Celsius se usa la siguiente formula:
9
𝑇𝐹 = 𝑇𝐶 + 32°
5
Para convertir de Fahrenheit a Celsius utilizamos:
5
𝑇𝐶 = 𝑇 − 32°
9 𝐹
Termómetros de Gas y la escala Kelvin:
Cuando calibramos los termómetros, como un sistema de líquido en tubo o un
termómetro de resistencia, de modo que coincidan en 0℃ y 100℃, podrían no
coincidir exactamente a temperaturas intermedias. Cualquier escala de temperatura
definida de este modo siempre depende un tanto de las propiedades específicas del
material empleado. Idealmente, nos gustaría definir una escala en verdad
independiente del material, necesitamos desarrollar algunos principios de la
termodinámica. Para solucionar este problema, veremos un termómetro que se acerca
al ideal, el termómetro de gas.
El principio de un termómetro de gas muestra que la presión de un gas a volumen
constante aumenta con la temperatura. Una cantidad de gas se coloca en un
recipiente de volumen constante. Medimos la presión a dos temperaturas distintas, y
extrapolamos los datos.
Realizando este proceso, encontramos una temperatura hipotética, −273.15℃, en la
que la presión absoluta sería cero. Esta temperatura resulta ser la misma para muchos
gases distintos.
Usamos esta temperatura extrapolada a presión como base para una escala de
temperatura, con su cero en esta temperatura: la escala de temperatura Kelvin. Las
unidades tienen el mismo tamaño que la escala Celsius, pero el cero se desplaza de
modo que 0𝐾 = −273.15℃ 𝑦 273.15𝐾 = 0℃. Es decir:
𝑇𝑘 = 𝑇𝑐 + 273.15

Página 66 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Las relaciones entre las 3 escalas de


temperatura se muestran gráficamente en la
figura a continuación.
La escala Kelvin se denomina escala de
temperatura absoluta y su cero, se llama
cero absoluto.
En el cero absoluto, un sistema de moléculas
tiene su energía total mínima posible; sin
embargo, por efectos cuánticos, no es
correcto decir que en cero absoluto todos los
movimientos moleculares cesan.
Expansión térmica:
Casi todos los materiales se expanden al aumentar su temperatura. El aumento en la
temperatura hace que el líquido se expanda en los termómetros de líquido en un tubo
y que las tiras bimetálicas se doblen. Estos y otros más, son ejemplos de expansión
térmica.
Expansión lineal:
Supongamos una varilla de material que tiene una longitud inicial 𝐿0 a una
temperatura inicial 𝑇0 . Si la temperatura cambia ∆𝑇, la longitud cambia ∆𝐿.
Si ∆𝑇 no es muy grande, ∆𝐿 es directamente proporcional a ∆𝑇. Si dos varillas tienen el
mismo cambio de temperatura, pero una es dos veces más larga que la otra, su cambio
de longitud también será el doble. Por lo tanto, ∆𝐿 también debe ser proporcional a
𝐿0 . Si introducimos una constante de proporcionalidad 𝛼, diferente para cada material,
podemos expresar estas relaciones en la siguiente ecuación:
∆𝐿 = 𝛼𝐿0 ∆𝑇
La constante 𝛼, que describe las propiedades de
expansión térmica de un material dado, se
denomina coeficiente de expansión lineal. Las
unidades de 𝛼 son 𝐾 −1 , o bien, (℃)−1. Cabe
destacar que esta proporcionalidad directa no es
exacta; solo se cumple para pequeños cambios de
temperatura.

Página 67 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Expansión de volumen:
Un aumento de temperatura suele aumentar el volumen de materiales tanto líquidos
como sólidos. Al igual que la expansión lineal, si el cambio de temperatura ∆𝑇 no es
muy grande, el aumento de volumen ∆𝑉 es aproximadamente proporcional al cambio
de temperatura ∆𝑇 y al volumen inicial 𝑉0.
∆𝑉 = 𝛽𝑉0 ∆𝑇
La constante 𝛽 caracteriza las propiedades de expansión de volumen de un material
dado; se llama coeficiente de expansión de volumen. Las unidades de 𝛽 son 𝐾 −1 , o
bien, (℃)−1.
El agua tiene un comportamiento anómalo, el agua se expande al calentarse y al
enfriarse también. Este comportamiento no se da en un intervalo de temperatura
entre 0℃ y 4℃.
En muchos sólidos, llamados isotrópicos, el porcentaje del cambio en longitud para un
cambio de temperatura dado es el mismo para todas las líneas del sólido.
Cantidad de calor:
La transferencia de energía que se da
exclusivamente por una diferencia de temperatura
se denomina fujo de calor o transferencia de calor,
en tanto que la energía así transferida se llama
calor.
Joule observó que el aumento de temperatura es
directamente proporcional a la cantidad de trabajo
realizado. Por ejemplo, es posible lograr un cambio
de temperatura poniendo el agua en contacto con
un cuerpo caliente o introduciendo energía en ella;
por lo tanto, esta interacción debe implicar un
intercambio de energía.
Temperatura y calor:
La temperatura depende del estado físico de un
material y es una descripción cualitativa de su
calidez o frialdad. En cambio, calor siempre refiere
a transferencia de energía de un cuerpo o de un
sistema a otro, a causa de una diferencia de
temperatura, nunca a la cantidad de energía de un
sistema dado.

Página 68 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Podemos definir una unidad de calor con base en el cambio de temperatura de un


material específico. La caloría se define como la cantidad de calor necesaria para
elevar la temperatura de 1g de agua de 14.5℃ a 15.5℃.
Calor específico:
Utilicemos 𝑄 para determinar cantidad de calor. Cuando el calor está asociado a un
cambio de temperatura infinitesimal 𝑑𝑇, lo llamamos 𝑑𝑄. Se observa que la cantidad
de calor 𝑄 necesaria para elevar la temperatura de una masa 𝑚 de cierto material de
𝑇1 a 𝑇2 es aproximadamente proporcional al cambio de temperatura ∆𝑇 = 𝑇2 − 𝑇1 y
a la masa 𝑚 del material. Planteando esta relación en una ecuación, obtenemos:
𝑄 = 𝑚 𝑐 ∆𝑇
Donde 𝑐 es una cantidad, diferente para cada material, llamada calor específico del
material. El calor específico se define como la cantidad de calor que por kilogramo
necesita un cuerpo para que su temperatura se eleve un grado centígrado. Para un
cambio infinitesimal de temperatura 𝑑𝑇 y la cantidad de calor correspondiente 𝑑𝑄:
𝑑𝑄 = 𝑚 𝑐 𝑑𝑇
1 𝑑𝑄
𝑐=
𝑚 𝑑𝑇
Tanto 𝑄, como 𝑇 pueden ser positivos o negativos. Si son positivos, entra calor en el
cuerpo y aumenta su temperatura; y si son negativos, sale calor del cuerpo y
disminuye su temperatura.
Capacidad calorífica molar:
A veces resulta más útil describir una cantidad de sustancia en términos del número de
moles 𝑛, en vez de la masa 𝑚 del material. Se calcula de la siguiente manera:
𝑄 = 𝑛 𝐶 ∆𝑇
𝐶 se denomina capacidad calorífica molar y se obtiene de multiplicar la masa molar
del material con el calor específico del mismo. Esta última ecuación sirve para calcular
la temperatura de una 𝑛 cantidad de moles.
Mecanismos de transferencia de calor:
Hemos habado de conductores y aislantes que son, respectivamente, los materiales
que permiten o impiden la transferencia de calor entre cuerpos. Hablemos de
mecanismos de trasferencia de calor. Los tres mecanismos que vemos son conducción,
convección y radiación. Hay conducción dentro de un cuerpo o entre 2 cuerpos que
están en contacto. La convección depende del movimiento de una masa de una región
del espacio a otra. La radiación es transferencia de calor por radiación
electromagnética, sin que tenga que haber materia en el espacio entre los cuerpos.

Página 69 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Conducción:
Si sujetamos el extremo de una varilla de cobre y colocamos el otro en una flama, el
extremo que sostenemos se calienta cada vez más, aunque no esté en contacto directo
con la flama. El calor llega al extremo más frío por conducción a través del material.
Solo hay transferencia de calor entre regiones que están a diferente temperatura, y la
dirección de flujo siempre es de la temperatura más alta a la más baja.
Si se transfiere una cantidad de calor 𝑑𝑄 por una
varilla en un tiempo 𝑑𝑡, la tasa de flujo de calor es
𝑑𝑄/𝑑𝑡. Llamamos a esta corriente de calor,
denotada por 𝐻. Es decir, 𝐻 = 𝑑𝑄/𝑑𝑡. La
corriente de calor es proporcional al área
transversal 𝐴 de la varilla y a la diferencia de
temperatura (𝑇𝐻 − 𝑇𝑐 ), e inversamentre
proporcional a la longitud 𝐿 de la varilla.
Introduciendo una constante de proporcionalidad
𝑘 llamada conductividad térmica del material,
tenemos:
𝑑𝑄 𝑇𝐻 − 𝑇𝐶
𝐻= = 𝐾𝐴
𝑑𝑡 𝐿
La cantidad (𝑇𝐻 − 𝑇𝐶 )/𝐿 es la diferencia de
temperatura por unidad de longitud, llamada
gradiente de temperatura. El valor numérico de 𝑘
depende del material de la varilla.
Convección:
La convección es transferencia de calor por movimiento de una masa de fluido de una
región del espacio a otra. Como ejemplo conocido tenemos los sistemas de calefacción
domésticos de aire caliente y de agua caliente.
La transferencia de calor convectiva es un proceso muy complejo para definirlo en
ecuaciones, así que veamos algunos hechos experimentales:

• La corriente de calor causada por convección es directamente proporcional al


área superficial.
• La viscosidad de los fluidos frena la convección natura cerca de una superficie
estacionaria.
• La corriente de calor causada por convección es aproximadamente
proporcional a la potencia 5/4 de la diferencia de temperatura entre la
superficie y el cuerpo principal del fluido.

Página 70 de 71
Autor: Ignacio Gimenez
APUNTE DE FISICA 𝐼 UNSJ

Radiación:
La radiación es la transferencia de calor por ondas electromagnéticas como la luz
visible, el infrarrojo y la radiación ultravioleta.
Todo cuerpo, aun a temperaturas ordinarias, emite energía en forma de radiación
electromagnética.
La tasa de radiación de energía de una superficie es proporcional a su área superficial y
aumenta rápidamente con la temperatura. La tasa también depende de la naturaleza
de la superficie; esta dependencia se describe como una cantidad 𝑒 llamada
emisividad.
En resumen, la radiación es transferencia de energía por radiación electromagnética.
La corriente de calor causada por radiación depende del área superficial del objeto, la
emisividad de la superficie del mismo, y la temperatura en Kelvin.

Página 71 de 71
Autor: Ignacio Gimenez

También podría gustarte