Está en la página 1de 42

Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

tablecimiento involucrado en el suministro de los En la sección de tecnovigilancia de la página elec-


dispositivos médicos para hacerlos llegar al pacien- trónica de la cofepris <http://www.gob.mx/cofepris/
Capítulo XV

te o usuario final. acciones-y-programas/antecedentes-tecnovigi-


lancia>, se encuentra la Guía Administrativa para la
El titular del registro sanitario del dispositivo mé- Integración del Informe de Tecnovigilancia, en la que
dico o representante legal en México, es el respon- se detallan los requisitos del contenido del Informe
sable de que se implementen las actividades de de Tecnovigilancia establecidos en la norma oficial
tecnovigilancia de sus productos en México, por lo mexicana NOM-240-SSA1-2012.
que deberá de contar con una Unidad de Tecnovi-
gilancia, así como con un responsable, quien será
el único interlocutor válido en términos de tecno- 4. Notificación de incidentes adversos
vigilancia ante el Centro Nacional de Farmacovigi-
lancia (cnfv), de conformidad con la norma oficial Incidente adverso es cualquier acontecimiento
mexicana NOM-240-SSA1-2012, Instalación y ope- comprobado que está relacionado con el uso de
6a edición

ración de la tecnovigilancia. un dispositivo médico que cuente con pruebas con-


tundentes de la relación causal entre el incidente y
En la sección de tecnovigilancia de la página elec- el dispositivo médico, y que pudiera ser ocasiona-
trónica de la cofepris <http://www.gob.mx/cofepris/ do por un mal funcionamiento o alteración de las
acciones-y-programas/antecedentes-tecnovigi- características del dispositivo médico y que pueda
lancia>, se encuentra la Guía administrativa para provocar la muerte o un deterioro grave de la salud
dar Aviso de alta, modificación o baja de Unidad y/o del usuario. No se considerará incidente adverso a
Responsable de Tecnovigilancia, en la que se detallan aquel derivado del uso anormal o un uso diferente
los requisitos para realizar los siguientes trámites: del recomendado por el titular del registro sanita-
rio del dispositivo médico o su representante legal
• Aviso de alta de Unidad y Responsable de Tec- en México.
novigilancia.
Notificación es el acto mediante el cual se comuni-
• Aviso de modificación de Unidad y/o Respon-
ca y documenta la existencia de un incidente ad-
sable de Tecnovigilancia.
verso, previsto o imprevisto, al Centro Nacional
• Aviso de baja de Unidad y/o Responsable de de Farmacovigilancia. Puede ser inicial, de segui-
Tecnovigilancia. miento o final. Las notificaciones de seguimiento y
finales en materia de tecnovigilancia, son conside-
• Aviso de alta del Responsable de Tecnovigi-
radas reportes ya que deben proporcionar informa-
lancia.
ción adicional referente a las acciones y actividades
llevadas a cabo, las cuales deben ser notificadas al
Centro Nacional de Farmacovigilancia por el titu-
3. Informe de tecnovigilancia
Actividades de farmacovigilancia y tecnovigilancia

lar del registro sanitario o su representante legal


en México.
De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de
Insumos para la Salud (ris) en los artículos 190 bis Notificación inicial es la primera notificación que
3 fracción iv y 190 bis 4, se deberá presentar un In- realiza el titular del registro sanitario del dispo-
forme de Tecnovigilancia por producto y en térmi- sitivo médico o su representante legal en México,
nos de la normatividad aplicable, para obtener la así como cualquier usuario al Centro Nacional
prórroga del registro sanitario de equipos médicos, de Farmacovigilancia cuando se ha producido
prótesis, órtesis, ayudas funcionales, agentes de un incidente adverso con un dispositivo médico,
diagnóstico, insumos de uso odontológico, mate- informando el incidente, identificando al usua-
rial quirúrgico, de curación y productos higiénicos rio involucrado y señalando las consecuencias
que sean de fabricación nacional o extranjera. producidas.
164

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

Reporte o Notificación de seguimiento es la notifi- • Titulares del registro sanitario


cación que realiza el titular del registro sanitario
• Profesionales de la salud

Capítulo XV
del dispositivo médico o su representante legal
en México, al Centro Nacional de Farmacovigi- • Usuarios o pacientes
lancia, donde informa la investigación inicial que
ha realizado respecto de la causa del incidente De igual manera, se pueden descargar los formatos
producido por el dispositivo médico que fabrica de apoyo para la notificación de incidentes adver-
o comercializa. sos de dispositivos médicos por parte de:

Reporte o notificación final es la notificación que • Titulares del registro sanitario


realiza el titular del registro sanitario del dispo-
• Profesionales de la salud
sitivo médico o su representante legal en México,
al Centro Nacional de Farmacovigilancia donde • Usuarios o pacientes
informa la investigación completa del incidente
• Investigación clínica

6a edición
incluyendo causas, medidas correctivas, medidas
preventivas y conclusiones finales de cierre de la
investigación.
5. Notificación de acciones preventivas, correcti-
vas y correctivas de seguridad de campo
De acuerdo con lo establecido en la Ley General de
Salud, en el artículo 58, fracción v bis, la comuni-
Acción correctiva es la acción tomada para eliminar
dad podrá participar en los servicios de salud de los
la causa de una no conformidad detectada u otra
sectores público, social y privado informando a la
situación indeseable con el objeto de prevenir su
Autoridad Sanitaria acerca de efectos secundarios
recurrencia.
y reacciones adversas por el uso de medicamentos
y otros insumos para la salud. De igual manera, en
Acción correctiva de seguridad de campo son las ac-
el artículo 38 del ris se establece que las reacciones
tividades realizadas por el titular del registro sa-
adversas de los medicamentos u otros insumos,
nitario del dispositivo médico o su representante
que se presenten durante la comercialización o
legal en México con la intención de reducir el ries-
uso, sean las notificadas por los profesionales de
go de muerte o de deterioro grave de la salud del
la salud, las publicadas en la bibliografía científica
usuario asociado con el dispositivo médico que se
o las comunicadas por los organismos sanitarios
encuentra disponible y en uso en el mercado. De-
internacionales deberán hacerse del conocimiento
pendiendo del tipo de acciones, éstas deben ser no-
inmediato de la Secretaría de Salud por el titular
tificadas a través de una advertencia a los usuarios.
del registro, por los distribuidores o comercializa-
dores de los insumos.
Acción preventiva es la acción tomada para eli-
minar la causa de una no conformidad potencial
Actividades de farmacovigilancia y tecnovigilancia

Los criterios y tiempos de notificación deberán


apegarse a lo establecido en la norma oficial mexi- u otra situación potencial no deseada para preve-
cana NOM-240-SSA1-2012, al igual que el reporte nir su ocurrencia.
de seguimiento y reporte final.
De acuerdo con lo establecido en el Reglamento
En la sección de tecnovigilancia de la página elec- Interno de la Comisión Federal para la Protección
trónica de la cofepris, <https://www.gob.mx/co- Contra Riesgos Sanitarios, artículo 3 fracción i, y en
fepris/acciones-y-programas/antecedentes-tec- el ris, artículos 37 y 119, es responsabilidad de la
novigilancia> se encuentra el sistema en línea de Secretaría de Salud garantizar que los dispositivos
Notificación de Incidentes Adversos de Dispositivos médicos que se encuentran disponibles en el mer-
Médicos para: cado funcionen de la manera indicada conforme a

165

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

la intención de uso del fabricante y, en caso contra- 6. Informes de tendencias


rio, de que se tomen las acciones correspondientes
Capítulo XV

para corregir o disminuir la probabilidad de ocu- En la misma la norma oficial mexicana NOM-240-
rrencia de incidentes e incidentes adversos, con el SSA1-2012 se indica que las Unidades de Tecnovi-
fin de mejorar la protección de la salud y seguridad gilancia de los titulares de los registros o de sus re-
de los usuarios de los dispositivos médicos. presentantes legales en México, deberán notificar
al cnfv cuando se detecte un aumento significativo
En la norma oficial mexicana NOM-240-SSA1-2012 de la tasa de incidentes.
se estipula que los titulares de los registros sanita-
rios y/o sus representantes legales en México deben Es importante reconocer que en determinadas
informar al cnfv, a través de su Responsable de Tec- circunstancias el fabricante, el titular del registro
novigilancia, sobre la implantación y seguimiento sanitario del dispositivo médico o su representante
de las acciones preventivas, correctivas y correcti- legal en México deben adoptar medidas inmedia-
vas de seguridad de campo requeridas por los fabri- tas, sin esperar a que se registre un aumento en
6a edición

cantes o por otra Autoridad Sanitaria, respecto de la tendencia, dada la gravedad del incidente o los
los dispositivos médicos que se encuentran comer- riesgos percibidos asociados con el incidente, inde-
cializados o en uso en el territorio nacional. pendientemente del número de casos registrados.
Actividades de farmacovigilancia y tecnovigilancia

166

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Capítulo XVI

Atención
farmacéutica

169
A. Introducción

169
1. Responsabilidades clínicas del Profesional Farmacéutico en la af

170
2. Obligaciones del Profesional Farmacéutico en la af

170
3. Infraestructura para el servicio de af

170
4. Profesional Farmacéutico

170
5. Metodología

171
6. Detección y prevención de prm

171
7. Ciclo del seguimiento farmacoterapéutico (Anexo, figura 1)

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


171
B. Dispensación

171
1. Elementos de la dispensación

173
2. Etapas de la dispensación

173
C. Indicación farmacéutica

174
1. Recolección de información

174
2. Selección de medicamentos

174
3. Información al paciente

174
4. Entrega

174
5. Consideraciones para medicamentos
estupefacientes y psicotrópicos

176
D. Seguimiento farmacoterapéutico (sft)

177
1. Identificación y prevención de prm y manejo de rnm

178
E. Educación para la salud

179
Anexo I. Técnicas básicas para la ministración de medicamentos
en sus diferentes formas farmacéuticas

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Capítulo XVI
Atención
farmacéutica

6a edición
A. Introducción

La misión de la práctica farmacéutica es conservar, dispensar, minis-


trar y contribuir al seguimiento y uso de medicamentos, además de
suministrar otros productos y servicios para el cuidado de la salud,
ayudando a la sociedad a emplearlos de la forma adecuada. El uso
irracional de medicamentos por prácticas clínicas deficientes en el
manejo y uso de medicamentos, así como la automedicación, la poli-
farmacia y la falta de adherencia a la terapia por parte del paciente ha
incrementado la inseguridad terapéutica en el mundo.

La Atención Farmacéutica (af) al paciente le otorga el beneficio direc-


to de mejorar su seguridad, ya que el Profesional Farmacéutico tiene
la responsabilidad de optimizar la farmacoterapia.
Esta práctica profesional permite:

a) Identificar y dar prioridad a los problemas de salud del paciente.


b) Analizar y valorar la farmacoterapia individual.

c) Identificar, evaluar y prevenir los Problemas Relacionados con los


Medicamentos (prm).

d) Analizar los síntomas descritos por los pacientes.

e) Minimizar los riesgos asociados a la farmacoterapia.

f) Mejorar el cumplimento terapéutico.

g) Mejorar la calidad de vida del paciente.

h) Participar en la prevención de enfermedades y en la promoción de


Atención farmacéutica

la salud.

1. Responsabilidades clínicas del Profesional Farmacéutico en la af

• Dispensación
169

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

• Consejo / indicación farmacéutica 3.2. Sistema de registro, procesamiento y resguar-


do de la información o sistema de registro hos-
Capítulo XVI

• Educación para la salud


pitalario.
• Seguimiento farmacoterapéutico
3.3. Área adecuada (física o electrónica) para res-
guardo exclusivo de los perfiles farmacotera-
2. Obligaciones del Profesional Farmacéutico en
péuticos de cada paciente.
la af
3.4. Fuentes de información física o electrónica
2.1. Contar con documentación con valor curricu-
confiable y actualizada.
lar que avale su capacitación continua en la
Atención Farmacéutica o formación clínica.
4. Profesional Farmacéutico
2.2. Contar con la información necesaria relacio-
El número y horario dependerá de las necesi-
nada con el paciente (datos del paciente, pa-
dades y características del servicio que se pro-
decimientos y terapia indicada) para llevar a
porciona.
6a edición

cabo el análisis.

2.3. Relacionarse respetuosa, cálida y cordialmen- 5. Metodología


te con el paciente y el equipo de salud que lo
Se elegirá la metodología que, incluso con adap-
atiende.
taciones, convenga a las condiciones de la far-
2.4. Mantener la confidencialidad de la informa- macia en donde se lleve a cabo la af (figura 1).
ción del paciente.
5.1. Identificar a la población que se va a atender.
2.5. Comunicarse con el emisor de la receta médi-
ca para que la ratifique o rectifique, en caso de Selección del paciente. En la población aten-
que sea necesario. dida por la farmacia, el Profesional Farma-
céutico selecciona al grupo de pacientes que
2.6. Si se le pide orientación, recomendar me-
corren más riesgos de sufrir problemas rela-
dicamentos de las fracciones v y vi; y en su
cionados con los medicamentos (prm) por su
caso, asesorar sobre terapias no medica-
patología y vulnerabilidad (pediátricos, ge-
mentosas.
riátricos, embarazadas, pacientes con insu-
2.7. Contar con fuentes de información científica ficiencia renal, hepática, respiratoria, cardia-
actualizada y confiable que fundamente su ca y número o tipos de padecimientos, entre
intervención para brindar consejo e indicacio- otros). Si el paciente es ambulatorio, deberá
nes al paciente o al equipo de salud. considerarse su disposición para recibir la af.

2.8. Dirigir sus conocimientos a la optimización de 5.2. Consentimiento informado. En el caso


la terapéutica y documentar los cambios he- de pacientes ambulatorios, debe comuni-
chos durante la atención. cárseles a ellos o a su cuidador sobre la
necesidad de firmar una carta de acepta-
3. Infraestructura para el servicio de af ción-compromiso del servicio y Aviso de
privacidad. Hay que enterarlos acerca de
La farmacia donde se proporcione la af debe
los beneficios de integrarse al servicio de af
contar con un espacio que reúna los siguientes
y la importancia de continuar el programa
requisitos:
Atención farmacéutica

una vez iniciado.

3.1. Área que permita la Atención Farmacéutica El Profesional Farmacéutico deberá poner por
individualizada y confidencial, así como el escrito dentro del perfil farmacoterapéutico el
análisis y resguardo de la información gene- resultado de su análisis y sus intervenciones,
rada (archivo físico o electrónico). anotando el resultado de cada sesión.
170

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

5.3. El Profesional Farmacéutico debe recabar los 7. Ciclo del seguimiento farmacoterapéutico
datos personales importantes (raza, edad, sexo, (Anexo, figura 1)

Capítulo XVI
peso, talla, credo y demás), estado de salud (pa-
En el seguimiento farmacoterapéutico se reali-
tologías concomitantes y otros) y los medica-
zan las acciones siguientes:
mentos prescritos en una entrevista (en el caso
de paciente ambulatorio), con la finalidad de
A) Elaborar y ejecutar un plan con objetivos
elaborar el perfil farmacoterapéutico.
terapéuticos claros.
En el caso de los pacientes hospitalizados, re-
B) Controlar y dar seguimiento al plan, y de-
cabar los datos personales en el expediente
terminar la frecuencia con la que será eva-
clínico, las indicaciones y las notas médicas.
luado.
Registra la información en el formato pro-
puesto para la elaboración del perfil farma- C) Documentar los resultados obtenidos, posi-
coterapéutico. tivos o negativos, y comentarlos con el mé-
dico o el paciente o su cuidador.

6a edición
5.4. Evaluación de la farmacoterapia. El Profesio-
nal Farmacéutico revisa la receta que recibe
y la ratifica o rectifica con el prescriptor, apli-
B. Dispensación
cando un criterio clínico que dependerá de las
circunstancias clínicas de cada paciente.
1. Elementos de la dispensación
El Profesional Farmacéutico analiza la ido-
neidad de los medicamentos prescritos, dosis,
1.1. Entrega profesional del medicamento
intervalo de dosificación, forma farmacéutica,
vía de ministración y duración del tratamien- La entrega del medicamento se realiza tras el
to. Asimismo, identifica los posibles riesgos y análisis de la idoneidad de la prescripción y
determina su significancia clínica, las con- conciliación del producto en condición segura
traindicaciones y las advertencias correspon- y adecuada.
dientes a cada medicamento.
1.2. Comunicación con el paciente y los profesio-
nales de la salud
6. Detección y prevención de prm
La información que brinda el Profesional
El seguimiento farmacoterapéutico se realiza a
Farmacéutico al paciente o su cuidador o al
partir del perfil farmacoterapéutico. Este segui-
miembro del equipo de salud debe cumplir los
miento consistirá en tres funciones primordia-
siguientes requisitos:
les:

• Identificar prm reales y potenciales a) Confiable. El Profesional Farmacéutico pro-


vee información objetiva, amplia y actuali-
• Resolver prm reales
zada con respaldo científico.
• Prevenir prm potenciales

b) Transmisión de información. Una vez defi-


Estos problemas causan Resultados Negativos
nidas las necesidades de información, el
asociados a la Medicación (rnm), los cuales pue-
Profesional Farmacéutico debe planear los
Atención farmacéutica

den ser de necesidad, eficacia o seguridad de los


métodos y elegir los elementos más adecua-
medicamentos.
dos para transmitirlos al paciente (hojas
El Profesional Farmacéutico deberá notificar al informativas, folletos, material audiovisual,
médico de los prm encontrados y ofrecerá alter- demostraciones prácticas, entre otros), al
nativas o recomendaciones de mejora. médico o enfermera, según corresponda.
171

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

PROCESO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA


Capítulo XVI

PACIENTE PROFESIONAL
INICIA LA RELACIÓN
(O LA PERSONA QUE LO ATIENDE) FARMACÉUTICO

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS


Entrevista al paciente (o persona que lo atiende). Datos
personales, de salud e historia de medicación
6a edición

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Elaboración del perfil farmacoterapéutico

PLAN
Tratamiento con medicamentos o sin medicamentos

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN CON OTROS


PROFESIONALES DE LA SALUD
o consulta con el médico tratante

IDENTIFICA POSIBLES PRM


Amplía información

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


Educación y provisión de medicamentos

CONTROL Y SEGUIMIENTO
Evaluación del progreso y actualización de la información
Atención farmacéutica

DOCUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
Avances y complicaciones y evaluaciones de los
objetivos

Figura 1. Esquema general de las etapas de la af.


172

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

c) Instructivo. Cuando el medicamento inclu- a) Receta enmendada.


ya un instructivo, invitar al paciente a que

Capítulo XVI
b) Receta falsificada.
lo lea o lo lee junto con él y aclarar sus du-
das utilizando términos sencillos y esque- c) Datos incompletos.
mas que faciliten la comprensión.
d) Indicaciones confusas o incompletas.

1.3 Detección y notificación de sospecha de reac- e) Contraindicaciones evidentes.


ciones adversas a los medicamentos (ram)
f) Interacciones clínicamente relevantes.
Si durante el seguimiento farmacoterapéutico
g) Duplicidad de tratamiento.
el Profesional Farmacéutico sospecha que hay
una Reacción Adversa al Medicamento (ram), h) Errores ortográficos.
debe presentar el informe correspondiente.
i) Otros prm que afecten directa e indirectamen-
Véase el capítulo Actividades de farmacovigi-
te la eficacia y seguridad del tratamiento.
lancia y tecnovigilancia.

6a edición
Si el problema no se resuelve, el Profesional
2. Etapas de la dispensación
Farmacéutico no suministra/dispensa el me-
2.1. Recepción y atención al usuario dicamento o insumo para la salud.

El paciente o usuario solicita el medicamento, La denominación genérica de los fármacos se


prescrito o no por el médico. diferencia por varias letras, mientras que la
denominación distintiva de los medicamentos
2.2. Evaluación de la solicitud
se distingue con al menos tres letras, por lo
Cuando el medicamento sea solicitado sin re- que, cuando hay errores ortográficos, cabe la
ceta médica, el Profesional Farmacéutico debe posibilidad de dispensar un medicamento en
corroborar que pertenece a los grupos v o vi lugar de otro.
(medicamentos de venta libre) y recomendarle
Nota: El Profesional Farmacéutico no debe
al comprador que acuda con el médico.
tratar de adivinar el nombre de un medica-
Cuando el medicamento sea solicitado con re- mento, ya que cualquier error puede resultar
ceta médica, debe verificar su validez y revisar peligroso. Si tiene dudas, debe comunicarse
que cumpla los requisitos legales de acuerdo con el médico.
con su clasificación. Véanse los capítulos Re-
ceta médica y Medicamentos estupefacientes y
psicotrópicos. C. Indicación farmacéutica
2.3. Ratificación o rectificación de los medica-
Durante este servicio, el Profesional Farmacéutico
mentos que requieren receta
realiza estas actividades:
Si el medicamento es de prescripción (grupos
i, ii, iii o iv) y no se presenta la receta, el Profe- • Selecciona el medicamento de libre venta
sional Farmacéutico no suministra/dispensa más adecuado para el síntoma menor (dolor
el medicamento. de cabeza, gripe, resfriado común, estreñi-
miento, etc.) y, en caso necesario, transmite
Cuando el medicamento sea solicitado por
Atención farmacéutica

su sugerencia al prescriptor.
receta médica y el Profesional Farmacéutico
detecte algún problema con la receta, deberá • Dispensa la información necesaria para su
comunicarse con el emisor para que ratifique uso correcto y recomienda consultar al mé-
o rectifique. Los problemas de una receta son dico si después de tres días no desaparecen
los siguientes: los síntomas.
173

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

1. Recolección de información c) Vía de ministración.


Capítulo XVI

d) Frecuencia (horario), duración del tratamien-


Cuando el paciente o usuario solicite el medica-
to y vía de ministración.
mento sin receta médica, el Profesional Farmacéu-
tico debe recabar información para asegurarse de e) A los pacientes con prescripción múltiple, se
que su uso sea correcto. En la entrevista se realizan les debe orientar para que establezcan un ho-
las siguientes preguntas: rario con el que no tomen simultáneamente
medicamentos que puedan ocasionar inte-
a) ¿Para quién es el medicamento? racciones indeseables.

b) ¿Sabe para qué se utiliza? f) Precauciones durante su ministración.

c) ¿Cuáles son los síntomas que tiene o cuál es el g) Las medidas que se deben tomar si se presen-
problema de salud que quiere tratar? ta una ram.

d) ¿Conoce las dosis y duración del tratamiento? h) Para conservar los medicamentos, se debe
6a edición

cumplir con lo indicado en las etiquetas co-


e) Para cerciorarse de que no haya interaccio-
rrespondientes.
nes o duplicidad, pregunta: ¿toma otros me-
dicamentos, remedios o ciertos alimentos? i) Interacciones con alimentos, otros medica-
mentos y plantas medicinales.
f) Investiga para comprobar que no haya in-
compatibilidad con la medicación o contra-
El Profesional Farmacéutico advertirá al paciente
indicaciones con el paciente, como alergias.
que si los síntomas persisten, deberá consultar al
g) ¿Tiene otros problemas de salud? médico.

h) ¿Está embarazada o lactando?


Por último, confirmará que el usuario o paciente
ha comprendido la información y le pedirá que
vuelva a la farmacia si presenta algún problema
2. Selección de medicamentos
relacionado con su medicación o si necesita más
información.
Después de valorar la información obtenida del pa-
ciente, el Profesional Farmacéutico hará la entrega.
Con medicamentos de las fracciones v y vi, podrá
4. Entrega
ofrecer al usuario o paciente las opciones comer-
ciales disponibles.
El medicamento se suministra en su envase origi-
nal y se orienta al usuario sobre la conservación del
producto hasta el momento de ser ministrado. Se
3. Información al paciente
entrega con los elementos necesarios para llevar-
lo, como bolsas o cajas. Si requiere refrigeración, se
La dispensación de un medicamento debe ir
entrega en un recipiente térmico.
acompañada de información personalizada para
iniciar el tratamiento y administrarlo en forma
correcta. La información debe impartirse con pa-
5. Consideraciones para medicamentos
ciencia y claridad, y debe comprender los siguien-
Atención farmacéutica

estupefacientes y psicotrópicos
tes elementos:
• Para los medicamentos que sean o conten-
a) Efecto terapéutico esperado. gan estupefacientes y psicotrópicos, véase
el capítulo Medicamentos estupefacientes y
b) Dosis por administrar.
psicotrópicos.
174

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

• El Profesional Farmacéutico remite al pacien- El Profesional Farmacéutico debe realizar sistemá-


te con el médico si pertenece a un grupo de ticamente las siguientes actividades:

Capítulo XVI
riesgo (ancianos, embarazadas, lactantes).
a) Una entrevista breve al paciente o usuario
• El Profesional Farmacéutico no aconseja me-
para obtener la información imprescindible.
dicamentos de prescripción.
En la entrevista deben tratarse, por lo menos,
• En indicaciones múltiples, se debe orientar los siguientes aspectos:
a los pacientes para que establezcan un ho-
• Motivo de la intervención, descripción del
rario con el que no se ministren simultánea-
problema de salud.
mente medicamentos que puedan ocasionar
interacciones indeseables. • Otros problemas de salud.

• El Profesional Farmacéutico revisa la vía de • Medicación concomitante.


ministración de los medicamentos.
b) La evaluación del problema planteado.

6a edición
• El Profesional Farmacéutico revisa si el pa-
c) La decisión correspondiente, que puede con-
ciente sufre una reacción o incidente adverso
sistir en:
o si es alérgico.
• Recomendar medidas higiénico-dietéticas,
• Valorar las interacciones.
físicas o el uso de algún dispositivo médico.
• Valorar las contraindicaciones.
• Indicar una especialidad farmacéutica que
• El Profesional Farmacéutico revisa que los no requiera receta médica y que se selec-
medicamentos sean para la misma persona. cione de acuerdo con la situación concreta.

• El Profesional Farmacéutico confirma si es un • Ofrecer al paciente la posibilidad de reci-


tratamiento nuevo o una modificación (de al- bir, además de las acciones emprendidas,
gún medicamento o pauta posológica). educación en salud, farmacovigilancia y
seguimiento farmacéutico, entre otros.

Problema percibido por el paciente

Entrevista:
Profesional Farmacéutico/ paciente

Evaluación
No dar Derivar al
tratamiento médico
Indicación farmacéutica
Atención farmacéutica

Información - Consejo

Seguimiento

Figura 2. Pasos de la Indicación farmacéutica.


175

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

• Remitir o derivar al médico u otro profesio- laboración con el propio paciente y con los demás
nal de la salud (odontólogo, fisioterapeuta, profesionales del sistema de salud, con el fin de al-
Capítulo XVI

nutriólogo y otros). canzar resultados concretos que mejoren la calidad


de vida del paciente y conseguir la máxima eficacia
d) La entrega de información adecuada al pa-
de los medicamentos. Este servicio debe proveerse
ciente o usuario sobre la recomendación
de forma continua, sistematizada y documentada.
dada, preferentemente por escrito, incluso si
se remite a otro profesional.
El sft debe constar de las siguientes fases:

1. Recolección de datos para analizar la eficacia y


D. Seguimiento farmacoterapéutico (sft)
seguridad de la terapia del paciente.

El Profesional Farmacéutico se responsabiliza de 2. Estado de situación del paciente.


las necesidades del paciente relacionadas con los
3. Estudio y análisis de su situación farmacotera-
medicamentos, lo que incluye la detección de prm
6a edición

péutica.
para la prevención y resolución de Resultados Ne-
gativos asociados con la Medicación (rnm), en co- 4. Evaluación para identificar los prm y rnm.

HISTORIA DE MEDICACIÓN Fecha: No.


Paciente: Teléfono:
(Apellido y nombre)
Dirección: Ocupación:
Lugar de procedencia:
Fecha de nacimiento: Edad: Sexo: F - M
Altura: m Peso: kg Presión arterial: mm / Hg
Escolaridad a) Primaria b) Secundaria c) Medio superior d) Universidad
Embarazo actual Sí No Persona a contactar en caso de necesidad:
Servicio médico Institución: Particular:
Dr.: Teléfono:
Problema de salud:
Se encuentra en tratamiento médico: Sí No
Receta médica Sí No
Historia de salud
Asma Epilepsia Osteoporosis Antecedentes familiares
Cáncer Glaucoma Insuficiencia cardíaca
Diabetes Migraña Insuficiencia hepática
Infecciones auditivas Úlcera Insuficiencia renal
Hábitos alimenticios y físicos
Cigarrillos No Ex fumador Menos de 10 / día 10 / 20 día Más de 20 / día
Té / café No Menos de 3 / día 3 / 6 día Más de 6 / día
Vino / cerveza No 1 - 2 vasos / día 3 - 5 día Más de 5 / día
Licor / whisky No 1 vaso / día 2 - 3 día Más de 3 / día
Ejercicio No 1 vez / semana 3 veces / semana Diario
Alergia a medicamentos
Medicamento Cuándo Explicación Medicamento Cuándo Explicación
Penicilinas Aspirina
Sulfas Otras
Alergia a medicamentos
Medicamento Fecha de inicio Cantidad diaria Medicamento Fecha de inicio Cantidad diaria

Remedio casero y/o medicina alternativa


Problemas con el uso de medicamentos / Efectos adversos
Atención farmacéutica

Nota: Llenar formato de notificación de Reacciones Adversas


Motivo de la visita:
Comentarios y plan a seguir:
Seguimiento: fecha próxima visita Hora:
Firma y sello del farmacéutico:

Figura 3. Historia de medicación (anamnesis farmacológica).


176

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

5. Intervención para intentar solucionar un prm • Errores en la prescripción.


o rnm, seleccionando alternativas terapéuticas

Capítulo XVI
• Incumplimiento.
para sugerirlas al equipo de salud o al paciente.
• Interacciones.
6. Resultado de la intervención para determinar si
se previno o corrigió el prm o rnm. • Otros problemas de salud que afecten al tra-
tamiento.
7. Nuevo estado de situación del paciente resul-
tante de la intervención, para determinar su • Probabilidad de efectos adversos.
evolución real.
• Problema de salud mal atendido o no tra-
8. Documentación de los procedimientos y resul- tado.
tados obtenidos.
1.2. Clasificación de los prm

1. Identificación y prevención de y manejo a) Necesidad

6a edición
prm
de rnm
• Problema de salud no tratado. El paciente
sufre un problema de salud por no recibir la
El paciente puede presentar características que in-
medicación que necesita.
terfieran con los efectos esperados o que no cumpla
con el régimen de uso de los medicamentos pres- • Efecto de medicamento innecesario. El pa-
critos, o bien puede haber variaciones impredeci- ciente sufre un problema de salud por to-
bles en sus respuestas biológicas. Los objetivos de mar un medicamento que no necesita.
una terapia con medicamentos no siempre son al-
b) Eficacia
canzables. El paciente o cuidador tiene la respon-
sabilidad de ayudar a que se adopten conductas • Ineficacia no cuantitativa. El paciente res-
que contribuyan y no que interfieran. El Profesio- ponde de manera atípica a la medicación.
nal Farmacéutico y los demás profesionales de la
• Ineficacia cuantitativa. El paciente sufre
salud tienen la obligación de educar al paciente o a
un problema de salud asociado a la medi-
su cuidador sobre los hábitos higiénico-dietéticos
cación.
necesarios para alcanzar los resultados deseados.
c) Seguridad
Nota: Si el Profesional Farmacéutico detecta cual-
• Inseguridad no cuantitativa. El paciente
quier prm, debe informar al médico tratante, pro-
sufre un problema de salud asociado a una
poner un seguimiento y, en los medicamentos de
respuesta negativa propia.
venta libre, remitir al paciente con el médico.
• Inseguridad cuantitativa. El paciente sufre
1.1. Ejemplos de prm un problema de salud asociado a la medi-
cación.
• Ministración errónea del medicamento.
Las Buenas Prácticas en Atención Farmacéutica
• Características personales.
incluyen Procedimientos Normalizados de Opera-
• Conservación inadecuada. ción, estructurados según criterios consensuados
para la prevención, identificación y resolución de
Atención farmacéutica

• Contraindicación.
prm.
• Dosis, pauta o duración inadecuada.
Los programas de af deben basarse en métodos y
• Duplicidad.
sistemas que permitan, de un modo general, dar
• Errores en la dispensación. respuesta a los siguientes aspectos:
177

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

• Identificar oportunamente a los pacientes • Evitar que haya una interacción clínicamen-
que se beneficiarán con el programa. Regis- te relevante o una duplicidad.
Capítulo XVI

trar las categorías y las causas que originan


• Es importante identificar a los pacientes que
los problemas relacionados con los medica-
necesitan educación sobre el uso de los medi-
mentos y su documentación.
camentos, para lo cual se aplican los siguien-
• Evaluar la utilidad clínica de los procesos tes criterios:
asistenciales elegidos, sugeridos o llevados a
• Que consuman dos o más medicamentos.
cabo.
• Que el tratamiento farmacológico dure más
• Facilitar la propuesta de mejoras en la cali-
de tres días.
dad de la gestión farmacoterapéutica.
• Que se requieran instrucciones especiales
para la ministración (vía tópica, cutánea, of-
E. Educación para la salud tálmica, ótica y otras).
6a edición

• Que tengan prescritos medicamentos con un


La educación al paciente es una de las herra-
margen de seguridad estrecho o alta inciden-
mientas más utilizadas en las actividades de af,
cia de ram.
en la dispensación y en el sft, ya que el Profesional
Farmacéutico proporciona información objetiva, • Que el diagnóstico sea de patologías crónicas.
independiente y evaluada de manera sencilla,
• Que sean vulnerables (pacientes pediátricos,
clara, concisa y precisa sobre el uso correcto de
geriátricos, con discapacidad mental y otros).
los medicamentos a los pacientes, familiares, a
la comunidad y al equipo de salud, en cualquier
Conviene preparar una sesión educativa y elegir la
situación fisiológica, problema de salud o condi-
información que debe incluir:
ción del paciente.

• Cuidados, precauciones y contraindicaciones.


Esta actividad tiene como finalidad que el paciente
logre lo siguiente: • Patología del paciente.

• Medidas de prevención y control.


• Utilizar, manejar, conservar y ministrar los
medicamentos en forma correcta. • Motivo de indicación del medicamento.

• Identificar cada medicamento. • Objetivo del tratamiento.

• Evitar otro problema de salud o que se agrave • Tratamiento no farmacológico.


el existente.
El Profesional Farmacéutico puede utilizar méto-
• Utilizar la posología adecuada y aclarar
dos directos (sesiones educativas, entrevistas, con-
las dudas sobre ésta y la duración del tra-
ferencias, grupos de pacientes) e indirectos (trípti-
tamiento.
cos, hojas informativas, folletos, boletines, carteles,
• Saber qué debe hacer si aparece alguna ram. videos) para la educación al paciente.
Atención farmacéutica

178

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

Anexo I. Técnicas básicas para la ministración de


medicamentos en sus diferentes formas farmacéuticas

Capítulo XVI
1. Ministración de gotas en la nariz

• Asegurarse de que las fosas nasales estén limpias.

• Verificar que la punta del gotero no esté rota o dañada.

• Acostar o sentar al paciente con la cabeza inclinada hacia atrás.

• Respirar por la boca y colocar el número de gotas prescritas en


la nariz.

• No tocar los lados de las aberturas nasales con el gotero.

6a edición
• Mantener al paciente en esa posición varios minutos, para que
el medicamento se disperse por la cavidad nasal.

2. Ministración de gotas en el oído

• Asegurarse de que el oído no tiene secreciones ni mal olor. De


ser así, no aplicar el medicamento.

• Limpiar el oído cuando se requiera.

• Verificar que la punta del gotero no esté rota o dañada.

• Acostar al paciente con la cabeza de lado, con el oído en que se


van a aplicar las gotas hacia arriba.

• Colocar el número de gotas prescritas en el oído.

• Mantener al paciente en esa posición varios minutos para que


el medicamento penetre en el oído.

3. Ministración de gotas en los ojos

• Si es necesario, limpiar el gotero antes del corte con una solu-


ción aséptica (por ejemplo, una torunda de algodón impregna-
da con alcohol), ya que esta forma farmacéutica debe estar en
condiciones asépticas.

• Acostar o sentar al paciente con la cabeza inclinada hacia atrás.


Atención farmacéutica

• Pedirle al paciente que abra ambos ojos y que mire fijamente, y


con un dedo bajar el párpado inferior.

• Con la punta del dosificador o gotero en la otra mano, acercarlo


lo más posible al párpado inferior, sin tocarlo, y colocar el nú-
mero de gotas prescritas del medicamento en la parte opuesta
179

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

del lagrimal. La solución no debe caer direc-


tamente en la córnea, ya que puede causar
Capítulo XVI

irritación.

• No tocar el ojo o el párpado con la punta del


gotero o dosificador.

• Pedirle al paciente que cierre el ojo aproxima-


damente un minuto y limpiar suavemente el
exceso.

• No tocar la punta del gotero o dosificador y


tapar inmediatamente.

4. Pomada o ungüentos en los ojos


6a edición

• Jalar el párpado inferior con los dedos y apli-


car directamente del tubo contenedor la do-
sis de pomada o ungüento dentro del saco
conjuntival, aplicando hacia fuera (evitar ro-
zar el ojo con la punta del tubo contenedor).

• Soltar el párpado, pedirle al paciente que cie-


rre el ojo aproximadamente un minuto y lim-
piar suavemente el exceso del medicamento.

5. Ministración rectal de supositorios

• Que el supositorio no esté blando. Para man-


tener su forma original, debe estar en lugar
fresco. Si es necesario, colocar el empaque
cerrado en agua fría o en el refrigerador antes
de administrarlo.

• Acostar al paciente boca abajo.

• Que la persona que administre el supositorio


tenga las manos limpias y use guantes.

• Asegurarse de que el orificio anal se encuen-


tre limpio.

• Introducir suavemente el supositorio en el


recto, con la parte cónica hacia adelante. Uti-
Atención farmacéutica

lizar el dedo índice para hacerlo avanzar a lo


largo de la pared rectal en dirección al ombli-
go e introducirlo.

• Prensar las nalgas del paciente después de


administrarlo, para que no lo expulse. Cuan-
180

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

do el paciente sea adulto, pedirle que no defe- • Recomendar a la paciente que no orine en los
que en los siguientes 30 minutos. siguientes 30 minutos.

Capítulo XVI
• Al terminar, lavarse las manos cepillando la
parte interior de las uñas.
6. Ungüento o pomada rectal
Nota: estos medicamentos no deben ingerirse.
• Cortarse las uñas, lavarse las manos y utili-
zar guantes desechables antes de adminis-
trar la pomada.
8. Crema vaginal
• Llenar el aplicador con el que se administra el
ungüento o pomada. • Cortarse las uñas, lavarse las manos y utili-
zar guantes desechables antes de adminis-
• Asegurarse de que el orificio anal se encuen-
trar la crema.
tre limpio.

6a edición
• Llenar el aplicador con la crema.
• Insertar el aplicador en el recto e introducir la
dosis recomendada. • Revisar que la zona de aplicación este limpia.

• En caso de no tener aplicador, introducir la • Insertar el aplicador en la vagina e introducir


dosis con la yema del dedo índice. la dosis recomendada.

• Cuidadosamente, introducir con el dedo la • En caso de no tener aplicador, introducir la


dosis en el recto, procurando descargar la dosis con la yema del dedo índice.
mayor cantidad de medicamento.
• Con cuidado, introducir con el dedo la dosis
• Recomendar al paciente que no defeque en en la vagina lo más profundamente posible,
los siguientes 30 minutos. procurando descargar la mayor cantidad de
medicamento.
• Al terminar, lavarse las manos cepillando la
parte interior de las uñas. • Al terminar, lavarse las manos cepillando la
parte interior de las uñas.

7. Ministración por vía vaginal de tabletas y


óvulos 9. Ministración por vía parenteral
(medicamentos inyectados)
• Cortarse las uñas, lavarse las manos y utili-
zar guantes desechables antes de aplicar el • Recurrir siempre a personal capacitado para
óvulo o tableta. administrar medicamentos por vía parenteral.
• Las tabletas u óvulos se deben colocar lo más • Leer el instructivo de preparación del medi-
profundamente posible en la vagina, por lo camento, precauciones y contraindicaciones.
que a veces cuentan con un aplicador. El óvu-
lo no debe estar blando. Para mantener su • Revisar que la jeringa sea adecuada para el
forma original, debe estar en agua fresca o en medicamento, el volumen y el paciente.
refrigeración antes de ser administrado. • Verificar que el medicamento no tenga partí-
Atención farmacéutica

• Acostar a la paciente boca arriba. culas extrañas, notorias a simple vista (crista-
les, aglutinaciones, sedimentaciones y otras).
• Introducir suavemente el óvulo o tableta en
la vagina, con la parte cónica hacia adelante. • Revisar que el medicamento sea el prescrito,
Utilizando el dedo índice para hacerlo avan- que corresponda a la dosis indicada y que no
zar a lo largo de la pared vaginal. esté caduco.
181

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

• Respetar las medidas de higiene para prevenir abscesos o infec-


ción en el lugar donde se aplica la inyección.
Capítulo XVI

• Preparar al paciente, procurando que se encuentre tranquilo.

• Inyectar en zonas apropiadas, según la vía de ministración.

• Suspender la inyección si el paciente se queja mucho o presenta


reacciones adversas.

• Vigilar al paciente algunos minutos después de haberle puesto


la inyección. En el hospital se recomiendan 20 minutos.

Las jeringas para inyección están marcadas en mililitros y son de ca-


pacidades de: 1 mL, 3 mL, 5 mL, 10 mL, 20 mL, entre otras, y van mar-
cadas en décimos. Las jeringas de insulina son de 1 mL, que equivale
6a edición

a 80 unidades de insulina.

Nota: Para evitar la transmisión de enfermedades que pueden ser


graves como sida o hepatitis, entre otras, se utilizan siempre jeringas
y agujas desechables, nuevas y estériles, verificando que no esté mal-
tratado o roto el empaque. Estos medicamentos no deben ingerirse.

10. Ministración por inhalación

• El medicamento se administra en forma de vapor y llega direc-


tamente a los pulmones. En el hospital se usa para anestesia.
En casa es útil para administrar broncodilatadores de efecto
rápido.

• Si el paciente es un niño grande o un adulto, debe sacar la ma-


yor cantidad de aire (soplar), presionar el inhalador y meter el
aire (inhalar) cerrando la boca alrededor de la boquilla, y con-
tener la respiración durante 10 segundos para que el medica-
mento no escurra por la boca y la nariz.

11. Técnica de espaciador

Justo antes de cada uso, agite bien el inhalador. Introduzca el inha-


lador en la pieza posterior de la cámara, coloque la boquilla en la
boca, apriete el inhalador al inicio de la inhalación honda y lenta,
pidiéndole al paciente que continúe respirando lentamente hasta 10
segundos antes de soltarla. Si el paciente tiene problemas para respi-
Atención farmacéutica

rar de manera profunda y lenta, una alternativa es hacerlo apretar la


boquilla con la boca y respirar lentamente dos o tres veces después
de apretar el inhalador. Administre un disparo cada vez.

182  
Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.
S uplemento para E stablecimientos ...

12. Ministración oral

Capítulo XVI
Sólidos orales. Es la vía de ministración más utilizada por su comodi-
dad y sencillez. Obsérvense las instrucciones siguientes:

• No ingerir el desecante que viene en el interior de los frascos.

• Tomar el medicamento de pie o sentado, no acostado.

• No fraccionar una tableta recubierta, ya que al romper el recu-


brimiento se altera su función. Tampoco se abren las cápsulas;
esto se hace únicamente por la indicación de profesionales au-
torizados para prescribir o por el consejo del Profesional Far-
macéutico.

• Tomar el medicamento con un vaso de agua, si el médico no

6a edición
indicó otra cosa.

• El medicamento se deglute con o sin agua. Algunos medica-


mentos no deben ser administrados con determinadas bebidas;
además, generalmente deben administrarse unas horas antes
o después de comer.

• Las pastillas se disuelven completamente en la boca.

• Los trociscos se deben disolver completamente en la boca.

• Si el paciente no está en condiciones de tragar el medicamento,


el Profesional Farmacéutico lo orientará para que vaya con un
médico que le cambie la forma farmacéutica.

Líquidos orales. Pida al paciente que siga estas instrucciones:

• Revisar a simple vista que el medicamento no tenga partículas


extrañas (cristales, precipitados, aglutinaciones y otras).
• Si el medicamento incluye dosificador, explicar cómo se utiliza.
Indicar la marca que corresponde a la dosificación recetada y la
forma de limpiarlo.

• Si el medicamento no cuenta con dosificador, recomendar el


uso de una jeringa graduada sin aguja y explicar su uso.

• Si no hay dosificadores graduados, orientar de acuerdo con lo


siguiente:

- Una cucharadita cafetera equivale aproximadamente a 5 mL.


Atención farmacéutica

- Una cucharada sopera equivale aproximadamente a 10 mL.

• Tomar en cuenta que los cubiertos caseros son imprecisos. Se


puede averiguar su capacidad llenándolos con el líquido de una
jeringa.

183

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

Recepción y atención del usuario por parte


del Profesional Farmacéutico
Capítulo XVI

Evaluación de la solicitud

Medicamento de venta libre Medicamento de venta bajo receta

Recolección de información ¿Presenta receta médica?


6a edición

¿Para quién es el medicamento?


Si No
¿Sabe para qué es?
¿Cuáles son los síntomas?
Receta
¿Conoce la dosis y duración enmendada
del tratamiento?
¿Toma otros medicamentos Datos falsos
Revisión de la
o ciertos alimentos?
receta
¿Tiene otros problemas de salud?
Faltan datos
No dispensar el
medicamento

Interacciones

Si
Contraindicaciones
Ofrecer otro
servicio de
Atención No se entienden
Farmacéutica las indicaciones

Rectificación de Duplicidades de
la receta tratamiento

Dispensar el
medicamento Si Selección del medicamento
Remitir al médico

Información al paciente
No
Atención farmacéutica

Acondicionamiento y entrega
Remitir
al médico

Figura 4. Diagrama de flujo de la dispensación.


184

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Capítulo XVII

Farmacia
hospitalaria

189
1. Servicio de Farmacia Hospitalaria

189
2. Funciones del Servicio de Farmacia Hospitalaria

190
3. Responsable Sanitario de la Farmacia Hospitalaria

190
4. Profesionales Farmacéuticos

191
5. Requisitos adicionales a los establecidos en el capítulo
Requisitos para la operación de farmacias de este Suplemento

192
5.1. Selección de medicamentos

193
5.2. Programación

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


193
5.3. Adquisición

193
5.4. Almacenamiento

193
5.5. Sistema de distribución de medicamentos en un hospital

194
6. Descripción de los sistemas de distribución

194
6.1. Sistema de distribución de medicamentos por existencia en
servicio o piso

195
6.2. Sistema de prescripciones individualizadas

195
6.3. Método combinado

195
6.4. Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria
(sdmdu)

199
7. Mezclas estériles nutricionales y medicamentosas

200
8. Actividades clínicas del Servicio de Farmacia Hospitalaria

200
8.1. Conciliación de medicamentos

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


200
8.2. Idoneidad de la prescripción de medicamentos

201
8.3. Elaboración del Perfil Farmacoterapéutico

201
8.4. Unidades y comités de farmacovigilancia y tecnovigilancia
hospitalaria

202
8.5. Información de Medicamentos

202
Servicios de Información de Medicamentos (sim)

203
9. Tratamiento individualizado

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Capítulo XVII
Farmacia
hospitalaria

6a edición
1. Servicio de Farmacia Hospitalaria

En el Servicio de Farmacia Hospitalaria de un hospital se llevan a


cabo acciones de gestión y actividades técnico-científicas y clínicas,
por lo que deberá formar parte de la estructura del hospital, como un
servicio dependiente del área médica y en coordinación con el área
administrativa. Dada la naturaleza de este Servicio de Farmacia Hos-
pitalaria, no se considera factible que este servicio sea externo.

La Farmacia Hospitalaria debe contar con una Licencia Sanitaria


emitida por la cofepris, en la modalidad de Farmacia Hospitalaria, in-
dicando el sistema o sistemas de distribución autorizados y con un
Responsable Sanitario de conformidad con lo establecido en la Ley
General de Salud.

El Servicio de Farmacia Hospitalaria tiene como objetivo apoyar y


promover el Uso Racional de Medicamentos (urm) mediante la gestión,
selección, custodia, control, preparación, suministro, distribución y
dispensación de medicamento; proporcionar información actualiza-
da de éstos a los profesionales de la salud y a los pacientes, y realizar
actividades de farmacia clínica para el uso seguro y costo-efectivo de
los medicamentos y demás insumos para la salud.

El marco legal del desarrollo y puesta en marcha de los Servicios de


Farmacia Hospitalaria en las instituciones del país ha evolucionado.
La Farmacia Hospitalaria deberá dar cumplimiento además de lo es-
tablecido en este capítulo, al capítulo Requisitos para la operación de
farmacias.
Farmacia hospitalaria

2. Funciones del Servicio de Farmacia Hospitalaria

El tipo y número de las actividades y servicios farmacéuticos de un


hospital se establecen gradualmente y son responsabilidad del Ser-
189

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

vicio de Farmacia, que debe considerar siempre las • Atender las actividades de tecnovigilancia de
Capítulo XVII
características y necesidades del hospital, como se acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-
describe en este capítulo. 240-SSA1-2012. Véase el capítulo Actividades
de farmacovigilancia y tecnovigilancia.
Para el urm, el Servicio de Farmacia Hospitalaria
• Desarrollar e implementar un programa de
deberá:
educación en salud dirigido a los pacientes.

• Establecer la programación de medicamen- • Realizar Estudios de Utilización de Medica-


tos de manera coordinada con el Comité de mentos (eum).
Farmacia y Terapéutica (cofat).
• Desarrollar y participar en las actividades de
• Establecer los criterios de suministro de me- investigación y ensayos clínicos.
dicamentos (programación, adquisición, al-
• Gestionar el sistema de calidad para cumplir
macenamiento, custodia, control, selección,
con los estándares vigentes para la certifica-
preparación, conservación, formulación y
6a edición

ción de hospitales.
dispensación), de acuerdo con las necesida-
des de los pacientes que son atendidos en el • Tener los Procedimientos Normalizados de
hospital. Operación (pno) de las actividades del servicio
de Farmacia que se realizan en el hospital.
• Evaluar, de conformidad con el Sistema de
Gestión de Riesgos del hospital, los riesgos
asociados a la utilización y preparación de
3. Responsable Sanitario de la Farmacia
medicamentos, con el fin de evitar, entre
Hospitalaria
otros, contaminación y errores de medica-
ción; esta evaluación debe quedar documen-
El Responsable Sanitario de la Farmacia Hospita-
tada.
laria deberá:
• Establecer un sistema oportuno, seguro y
eficaz de distribución de medicamentos, de • Hacer que se cumpla la Regulación Sanitaria
conformidad con los lineamientos estableci- en materia de manejo, selección, adquisición
dos en el presente ordenamiento. y conservación, distribución, control, prepa-
ración, dispensación e información de medi-
• En su caso, preparar medicamentos magis-
camentos y demás insumos para la salud.
trales y oficinales de conformidad con el ca-
pítulo Medicamentos magistrales y oficinales. • Organizar, administrar y gestionar los recur-
sos del Servicio de Farmacia Hospitalaria, de
• Formar parte activa del cofat y otros comités
manera que tengan la calidad requerida, es-
del hospital, como el comité de infecciones
tén disponibles en la cantidad necesaria y en
nosocomiales, bioética e investigación, entre
el momento oportuno.
otros.
• Contar con un equipo de Profesionales Far-
• Tener acceso a fuentes de información y ba-
macéuticos para cubrir las actividades y fun-
ses de datos de medicamentos.
ciones del Servicio de Farmacia Hospitalaria.
• Desarrollar sistemas de dispensación.
Farmacia hospitalaria

• Atender las actividades de farmacovigi- 4. Profesionales Farmacéuticos


lancia de acuerdo con la norma oficial
mexicana NOM-220-SSA1-2016. Véase el Los Profesionales Farmacéuticos asignados a la
capítulo Actividades de farmacovigilancia y Farmacia Hospitalaria deben estar capacitados
tecnovigilancia. para realizar las siguientes actividades:
190

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

• Evaluar, aprobar y supervisar a los proveedo- gramación, adquisición, almacenamiento, control

Capítulo XVII
res de servicios. y distribución de los medicamentos y demás insu-
mos para la salud.
• Aplicar los conocimientos de las propiedades
farmacéuticas y farmacológicas de los medi-
El Servicio de Farmacia Hospitalaria deberá:
camentos y sus interacciones para optimizar
la farmacoterapia.
• Establecer un sistema de suministro que in-
• Asesorar a los demás miembros del equipo de tegre todos los procesos administrativos, téc-
salud y al paciente en el urm. nicos y clínicos relacionados con el manejo y
uso de los medicamentos:
• Utilizar las fuentes de información médica y
farmacia clínica especializada sobre medica- - Selección
mentos y demás insumos para la salud.
- Programación
• Contribuir con los demás profesionales de la
- Adquisición

6a edición
salud al objetivo de revisar las posologías por
medicamento y tratamiento para aprovechar - Preparación
al máximo los insumos y eliminar la autome-
- Almacenamiento
dicación, la sobredotación y el mercado ile-
gal. - Recepción y validación de la prescripción

- Atender las actividades de farmacovigilan- - Distribución


cia de acuerdo con la norma oficial mexica-
- Dispensación
na NOM-220-SSA1-2016.
- Devolución/Recolección
- Atender las actividades de tecnovigilancia
de acuerdo con la norma oficial mexicana - Destrucción
NOM-240-SSA1-2012.
• pno adicionales a los requeridos en el capítulo
Requisitos para la operación de farmacias, para
las siguientes actividades:
5. Requisitos adicionales a los establecidos
en el capítulo Requisitos para la operación - Funciones y mecanismos de funcionamien-
de farmacias de este Suplemento to del cofat

- Gestión de riesgos
El sistema de suministro y dispensación de medi-
camentos es la base del funcionamiento de la far- - Adquisición de medicamentos
macia del hospital y constituye el soporte para el
- Preparación de medicamentos en dosis uni-
desarrollo de los servicios farmacéuticos.
taria
Está constituido por procesos de carácter adminis- - Distribución de medicamentos
trativo, técnico, científico y clínico para lograr una
- Devolución / Recolección de medicamentos
gestión eficiente, la cual implica la planificación
no administrados
de los recursos, el funcionamiento y la evaluación
del sistema, para apoyar el urm y colaborar en la - Control y uso de insumos de carro de paro
Farmacia hospitalaria

seguridad del paciente. Inicia con la elaboración


- Recepción y validación de la prescripción
del Cuadro Básico de Medicamentos Institucional
(cbmi), que corresponde a las necesidades de cada - Dispensación
hospital, una vez que los miembros del cofat ha-
- Seguimiento farmacoterapéutico
yan seleccionado los medicamentos. Enseguida,
se ocupa de los componentes logísticos de la pro- - Destrucción de medicamentos
191

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

5.1. Selección de medicamentos de la gft. Estas actividades son realizadas por


Capítulo XVII
un grupo multidisciplinario, integrado por
La selección de medicamentos es un proceso conti- un presidente (director o representante de la
nuo, multidisciplinario y participativo que impulsa dirección del hospital, un secretario técnico
su uso racional y facilita el acceso a los medica- (Profesional Farmacéutico), vocales (jefes de
mentos necesarios en un nivel o ámbito de aten- servicios clínicos y administrador del hospi-
ción de los sistemas de salud, teniendo en cuenta tal) y el responsable de la Unidad de Farma-
su calidad, eficacia, seguridad y costo. covigilancia. El secretario técnico del comité
deberá elaborar el pno en el que se establezcan
El objetivo final de la selección es contar en la far- las funciones y mecanismos de funcionamien-
macia con medicamentos de calidad, eficaces y se- to del cofat.
guros, optimizar la terapéutica y la utilización efi-
El cofat es un órgano asesor de la dirección del
ciente y costo-efectiva de los recursos. El resultado
hospital, así como de consulta, coordinación e
de esta actividad del cofat es que el hospital tenga
información relacionada con los medicamen-
6a edición

su cbmi y una Guía Farmacoterapéutica (gft).


tos que se utilizan en el hospital. Este comité
tiene, entre otras, las siguientes funciones:
5.1.1. Requisitos para la selección de los medica-
mentos
1) Seleccionar los medicamentos con base en
• Contar con un cofat. los siguientes criterios mínimos: datos de
morbi-mortalidad de la población que se
• Elaborar el cbmi y la gft.
atiende, las guías clínicas y medicamentos
• Acceder a un Sistema de lnformación de con Registro Sanitario vigente, seguros, efi-
Medicamentos (sim). caces y de calidad, con un perfil favorable
de riesgos, beneficios y costos.
• Definir una política de prescripción de los
medicamentos. 2) Elaborar y actualizar el cbmi. La inclusión o
exclusión de un medicamento es una deci-
• Tener un pno sobre los criterios de eficacia
sión científica, médica, farmacéutica y de
y seguridad para la selección de medica-
costo-beneficio.
mentos.
3) Elaborar y actualizar la gft complementa-
• Definir la política para la compra de medi-
ria de las guías clínicas del hospital. La guía
camentos incluidos en el cbmi y para aque-
debe incluir las políticas y procedimientos
llos que no se hayan incluido pero que,
de prescripción, dispensación, trazabilidad
siendo eventualmente necesarios, no estén
y protocolos clínicos para el uso de los me-
incluidos en él.
dicamentos del cbmi.

4) Colaborar en el urm utilizando la informa-


5.1.2. Comité de Farmacia y Terapéutica ción proporcionada por los demás servicios
farmacéuticos.
Las alternativas terapéuticas, los presupuestos
institucionales y la responsabilidad ético-legal 5) Definir la política de utilización de medica-
con el paciente, así como la necesidad de ga- mentos, incluyendo antibióticos y medica-
rantizar la seguridad del paciente, obligan a mentos de alto riesgo.
Farmacia hospitalaria

que cada hospital cuente con una política de


6) Diseñar la política de urm.
urm, la cual inicia con la selección de medica-
mentos para el establecimiento de un cbmi, un 7) Actualizar y vigilar la aplicación de las Bue-
catálogo de medicamentos y la elaboración nas Prácticas de Prescripción.

192

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

8) Elaborar y revisar el protocolo de sustitu- 5.4. Almacenamiento

Capítulo XVII
ción de medicamentos.
En la farmacia se realizan las actividades de recep-
9) Establecer sistemas de evaluación y segui-
ción, clasificación, ubicación, almacenamiento,
miento de las guías y la calidad de la farma-
custodia, control de inventario y trazabilidad. Véase
coterapia en el hospital.
el capítulo Requisitos para la operación de farmacias.
10) Colaborar con los comités del hospital, far-
macovigilancia, infecciones nosocomiales, 5.4.1. Medicamentos de Alto Riesgo (mar)
entre otros.
Los mar deben ser un objetivo prioritario en los
11) Realizar investigación farmacoepidemioló- programas de seguridad clínica que se esta-
gica y clínica. blezcan en los hospitales, el mobiliario de res-
guardo debe ser dedicado y estar sujeto a cri-
terios de seguridad con acceso sólo a personal
5.2. Programación autorizado. El mobiliario y los medicamentos

6a edición
deben rotularse con la leyenda “Medicamento
El hospital debe contar con una programación efi- de Alto Riesgo” e identificarse con un código
ciente del suministro de medicamentos y demás in- que determine esta clasificación.
sumos para la salud de acuerdo con el presupuesto
asignado. El Servicio de Farmacia es responsable 5.4.2. Carros de paro
de elaborar los programas de adquisición de me-
Los carros de paro deben contener únicamen-
dicamentos basados en estudios de consumo, que
te los medicamentos y en la cantidad que de
puede ser mensual, trimestral, semestral o anual,
común acuerdo hayan determinado los jefes
dependiendo de las características y necesidades
de servicio y enfermería. Véase norma oficial
de cada hospital. El cofat determina la programa-
mexicana NOM-207-SSA3-2013, Regulación de
ción conciliando por consenso los puntos de vista
los servicios de salud. Que establece los criterios
de las áreas representadas.
de funcionamiento y atención en los servicios de
urgencias de los establecimientos para la aten-
ción médica, así como el pno para el control y
5.3. Adquisición
uso de insumos de carro de paro.
El Servicio de Farmacia debe participar con los
servicios clínicos y administrativos en la planea-
5.5. Sistemas de distribución de medicamentos
ción y programación de las actividades, determi-
en un hospital
nando la cantidad, presentación, denominación
genérica, concentración y forma farmacéutica de
5.5.1. Recepción de la prescripción
los medicamentos por adquirir, según los regis-
tros de consumo, esquemas de tratamiento, los Inicia al recibir en la Farmacia Hospitalaria la
eum y estudios farmacoeconómicos realizados prescripción u orden médica de cada pacien-
para un periodo establecido. te, la cual también puede obtenerse a través
del expediente clínico. Este proceso es esen-
Asimismo, determina las prioridades en relación a cial para garantizar la seguridad del pacien-
las necesidades, clasificando preferentemente los te, se recomienda establecer un mecanismo
Farmacia hospitalaria

medicamentos del cbmi. Con estos elementos defi- para evitar la transcripción de la receta por
nidos para la planeación y programación el depar- enfermería, a fin de prevenir errores. Para los
tamento de compras del hospital, procederá a la medicamentos de las fracciones i, ii y iii debe-
adquisición de los medicamentos. rá cumplirse con lo indicado en el capítulo de

193

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

Medicamentos estupefacientes y psicotrópicos • Sistema de distribución de medicamentos


Capítulo XVII
de este Suplemento. por existencia en servicio o piso.

• Sistema de prescripciones individualizadas.


5.5.2. Revisión de la idoneidad de la prescripción
• Método combinado.
El Profesional Farmacéutico revisa y evalúa
cada prescripción u orden médica antes de la • Sistema de Distribución de Medicamentos
dispensación o administración. Esta valida- en Dosis Unitarias (sdmdu).
ción debe realizarse como se indica en el nu-
• Mezclas estériles nutricionales y medica-
meral 6 del apartado Requisitos generales de
mentosas.
un sdmdu.
En cualquiera de estos sistemas de distribución
5.5.3. Control y trazabilidad
puede utilizarse equipo para la entrega automati-
Los sistemas de distribución deben cumplir zada de los medicamentos, siempre que garantice
6a edición

con los requisitos de registro que demuestren su calidad e integridad. Cada hospital debe definir
el control y la trazabilidad de los medicamen- sus sistemas de distribución de medicamentos, que
tos, desde la recepción de la prescripción mé- a continuación se describen.
dica hasta la administración al paciente. La
información mínima con la que debe cumplir
el contenedor en el que se suministran los me- 6. Descripción de los sistemas de
dicamentos de la prescripción son: distribución

• Nombre del paciente La dispensación de medicamentos fracciones i, ii y


iii bajo cualquiera de los sistemas de distribución
• Número de expediente
requiere del registro de entradas, salidas y balance
• Género de producto por parte del responsable sanitario y
debe apegarse a lo establecido en el capítulo de Me-
• Fecha de nacimiento
dicamentos estupefacientes y psicotrópicos de este
• Cama o cuarto Suplemento.

• Firma de quien entrega o recibe

• Nombre de la unidad o servicio del hospital 6.1. Sistema de distribución de medicamentos


donde está internado el paciente por existencia en servicio o piso

El Profesional Farmacéutico debe verificar el El Sistema de distribución de medicamentos por


cumplimiento de la medicación de los pacien- existencia en servicio o piso está diseñado para
tes al menos cada 24 h, así como identificar y almacenar la mayoría de los medicamentos en la
registrar, cualquier evento adverso relaciona- unidad de enfermería de cada piso, suministrados
do con la administración. En su caso, también por la farmacia. La medicación se lleva a la unidad
debe anotar, como problemas relacionados a de enfermería en presentaciones autorizadas, com-
la medicación (prm), los medicamentos no ad- pletas y en su empaque original, para su adminis-
ministrados, incluyendo las causas (cambio de tración a los pacientes.
Farmacia hospitalaria

dosis, muerte, alta del paciente y otras).


La unidad de enfermería podrá obtener, a partir de
las presentaciones autorizadas y completas, las do-
5.5.4. Sistemas de distribución
sis requeridas para cada paciente; es decir, toma el
La distribución de los medicamentos podrá ser medicamento de su envase original para adminis-
realizada a través de los siguientes sistemas: trarlo inmediatamente al paciente. Esta actividad
194

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

no se considera una preparación de dosis unitaria. • Área de entrega

Capítulo XVII
Esta área de almacenamiento debe cumplir con los
• Área de gestión
requisitos del capítulo Requisitos para la operación
de farmacias de este Suplemento. Con este sistema, se entregan las du a la uni-
dad de enfermería del piso o servicio para 24 h
de tratamiento, de acuerdo con la prescripción
6.2. Sistema de prescripciones individualizadas médica de cada paciente.

La farmacia de hospital suministra a la unidad En la prescripción pueden estar incluidos me-


de enfermería los medicamentos necesarios para dicamentos magistrales y oficinales, los cua-
cada paciente, conservados en sus presentaciones les serán preparados de acuerdo con el capí-
autorizadas, completas y en su empaque original. tulo Medicamentos magistrales y oficinales de
este Suplemento.
Los medicamentos para un paciente se suminis- No se permite implementar los sdmdu en servi-

6a edición
tran con la recepción de la orden médica o receta cios críticos, como urgencias, terapia intensi-
médica. va y quirófano.

Los medicamentos de cada paciente se mantienen 6.4.1. Requisitos generales de un sdmdu


en una caja separada en la unidad de enfermería. El
servicio de Farmacia Hospitalaria deberá definir el 1. Para preparar medicamentos en du, se debe
destino de los medicamentos que no se utilizaron. partir de especialidades farmacéuticas au-
torizadas en el Registro Sanitario emitido
por la cofepris.
6.3. Método combinado 2. La fecha de vigencia de las du se define a par-
tir de su fecha de preparación y no debe exce-
Cuando el hospital adopte un sistema que combine der de la fecha de caducidad del fabricante.
los dos métodos descritos, deberá cumplir con los
lineamientos indicados en los apartados 6.1 y 6.2. 3. Los medicamentos deben estar identifica-
dos con su etiqueta desde su preparación
hasta el momento de su administración.
6.4. Sistema de distribución de medicamentos en 4. El Servicio de Farmacia Hospitalaria tiene
dosis unitarias (sdmdu) la responsabilidad, con la supervisión de un
Profesional Farmacéutico, de preparar y eti-
Este sistema de distribución de medicamentos re- quetar las dosis unitarias de medicamentos
quiere forzosamente una actividad previa de pre- que sean utilizadas por los pacientes.
paración de Dosis Unitarias (du), que debe realizar-
se en la Farmacia Hospitalaria que se ubica dentro 5. El Profesional Farmacéutico debe recibir la
del hospital y que cumple los requisitos de infraes- prescripción original o, en su defecto, una
tructura para el manejo de medicamentos, además copia exacta y debe tener acceso a los expe-
de las áreas establecidas en el capítulo Requisitos dientes clínicos.
para la operación de farmacias. 6. Los medicamentos no se deben dispensar
hasta que el Profesional Farmacéutico haya
Farmacia hospitalaria

• Área de recepción de prescripción validado la idoneidad de la prescripción


• Área de almacenamiento médica.

• Área de preparación 7. El personal de enfermería, al recibir los me-


dicamentos entregados por la Farmacia Hos-
• Área de dispensación pitalaria, cotejará los datos y el producto con
195

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

la receta. Si encuentra alguna discrepancia, utilizado sean grado farmacéutico y que


Capítulo XVII
realizará la aclaración correspondiente. tengan características de hermeticidad,
protección de la luz y humedad equivalen-
Hay dos tipos de preparación de du: tes al envase original. Los materiales de
envase primario utilizados para esta mo-
• Con reempaque en envase primario
dalidad, deberán contar con certificado que
• Conservando el medicamento en el envase garantice la equivalencia de la protección
primario del envase original.

6.4.2. Preparación de du con reempaque b) Instalaciones


en envase primario
Debe existir un área destinada a la prepara-
ción y etiquetado de las du, que cumpla con
A continuación se describen las particulari-
las siguientes características:
dades de este sistema de preparación de dosis
6a edición

unitaria. • Sistemas de monitoreo de temperatura y


humedad.
a) Tipo y forma farmacéutica de medicamen-
• En las áreas de preparación y almacena-
tos que pueden ser preparados con este sis-
miento, los acabados de paredes, pisos y
tema
techos deben ser sanitarios y cumplir los
Debido a que en este sistema de prepara- requisitos de textura, facilidad de limpie-
ción el producto es expuesto fuera de su en- za e impermeabilidad.
vase primario y reempacado, no se permite
• Las áreas de preparación deben estar
la preparación en du para los siguientes me-
construidas, distribuidas y conservadas
dicamentos:
de modo que se asegure la protección de
• Penicilínicos los productos y del personal. Sus dimen-
siones dependerán de la capacidad de pre-
• Cefalosporínicos
paración.
• Citotóxicos
• Las áreas de oficina, comedor, servicios
• Hormonas esteroidales de los grupos an- sanitarios, recepción y entrega deben es-
drógenos, estrógenos y progestágenos tar separadas de las áreas de preparación.
Las áreas de preparación de las du deben
• Inmunosupresores
ser como mínimo ISO clase 8 para cuar-
• Productos que tengan una vida útil me- tos limpios del capítulo Sistema de venti-
nor a treinta días. lación, calefacción y acondicionamiento de
aire de la feum y cumplir con las condicio-
• Productos higroscópicos
nes que marca el apéndice A normativo
Toda vez que esta actividad debe ser super- de la NOM-059-SSA1 vigente, para áreas
visada por un Profesional Farmacéutico, ISO Clase 8.
éste es el responsable en todo momento de
verificar y garantizar que los medicamen- c) Personal
tos cumplen con los parámetros de seguri-
Farmacia hospitalaria

El personal que realice las actividades de


dad, calidad y eficacia.
preparación de du debe estar capacitado en
La preparación de du con reempaque en en- técnicas de seguridad e higiene, usar equi-
vase primario sólo aplica para formas far- po de protección y estar calificado para las
macéuticas sólidas, siempre que se garan- actividades que realice. Un Profesional Far-
tice que los materiales del envase primario macéutico debe supervisarlo.
196

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

d) Equipos • Revisar que los datos en la etiqueta de las

Capítulo XVII
du contengan al menos esta información:
Los equipos utilizados en la preparación
de du deben ser de materiales inertes, estar 1. Denominación genérica y/o distintiva
calificados, contar con un manual de ope-
2. Dosis
ración y un programa de mantenimiento
preventivo de acuerdo a lo establecido en la 3. Forma farmacéutica
NOM-059-SSA1 vigente.
4. Lote del fabricante

e) Control de la preparación 5. Vía de administración

Los medicamentos que se utilicen para la 6. Nombre del fabricante


preparación de du deben estar controlados
7. Número de registro sanitario
para asegurar que se suministran con el
criterio de primeras caducidades primeras 8. Fecha y hora de preparación de las du

6a edición
salidas.
9. Fecha de vigencia de las du
En este sistema, la preparación de las du (dd/mm/aaaa)
debe contar con la validación de limpieza
10. Nombre quien preparó la du
utilizando como referencia lo establecido
en el numeral 9.11 de la NOM-059-SSA1 vi- La fecha de vigencia de las du se debe asig-
gente, prueba de efectividad de los agentes nar a partir de su fecha de preparación y no
sanitizantes y validación de los sistemas debe exceder de 30 días, considerando que
computacionales (si aplica). no exceda la fecha de caducidad.
Las actividades de preparación deben estar
f) Almacenamiento de du
documentadas y realizadas de acuerdo con
un plan de preparación y un sistema de dis- Los medicamentos ya preparados en du
pensación en el que se consideren las pro- deben almacenarse conservando la traza-
piedades fisicoquímicas de los medicamen- bilidad entre lote y lote, en condiciones de
tos, su existencia y su rotación en la unidad temperatura controlada, de acuerdo con la
hospitalaria. etiqueta del producto.
El retiro del envase primario debe realizar-
6.4.3. Preparación de du conservando el
se apegado al concepto de despeje de línea
entre cada lote de medicamento. Se debe medicamento en el envase primario
establecer un procedimiento de limpieza
a) Tipo y forma farmacéutica
cuando se cambie de producto.
La preparación de las du conservando el en-
Se debe contar con un pno que incluya la
vase primario original se aplica a cualquier
orden o instructivo de preparación de me-
tipo y forma farmacéutica, siempre que se
dicamentos en du que asegure su trazabili-
conserven las condiciones autorizadas en
dad, supervisada por el Profesional Farma-
la etiqueta del producto original durante la
céutico, quien debe efectuar una revisión
preparación, sin fraccionar la dosis original.
antes de que el medicamento sea prepara-
Farmacia hospitalaria

do, que consiste en lo siguiente:


b) Instalaciones
• Confirmar la identidad del medicamento.
Debe existir un área destinada a la prepara-
• Revisar los materiales de empaque selec- ción y etiquetado de las du, que cumpla con
cionados. las siguientes características:
197

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

• Sistemas de monitoreo de temperatura y prepararse en dosis unitarias precortando


Capítulo XVII
humedad. o separando las unidades sin retirarlas de
su envase primario.
• En las áreas de preparación y almacena-
miento, los acabados de paredes, pisos y Las instalaciones para la preparación de las
techos, deben ser sanitarios y cumplir los du, tiene como requisito contar con prue-
requisitos de textura, facilidad de limpie- ba de efectividad de agentes sanitizantes y
za e impermeabilidad. validación de sistemas computacionales (si
aplica).
• Las áreas de preparación deben estar
construidas, distribuidas y conservadas Las actividades de preparación deben estar
para asegurar la protección de los pro- documentadas y realizadas de acuerdo con
ductos y del personal con dimensiones en un plan de preparación y un sistema de dis-
función de la capacidad de preparación. pensación en el que se consideren las reco-
mendaciones de manejo contempladas en la
• Las áreas de oficina, comedor, servicios
6a edición

etiqueta de los medicamentos, su existencia


sanitarios, recepción y entrega deben es-
y su rotación en la unidad hospitalaria.
tar separadas de las áreas de preparación.
El retiro del envase secundario debe rea-
Las áreas de preparación de las du deben
lizarse apegado al concepto de despeje de
ser como mínimo ISO clase 9 para cuartos
línea entre cada lote de medicamento. Se
limpios del capítulo Sistema de ventilación,
debe establecer un procedimiento de lim-
calefacción y acondicionamiento de aire de
pieza cuando se cambie de producto.
la feum, y cumplir con las condiciones que
marca el apéndice A normativo de la NOM- Se debe contar con un pno que incluya la
059-SSA1 vigente, para áreas ISO Clase 9. orden o instructivo de preparación de me-
dicamentos en du que asegure su trazabili-
c) Personal dad, supervisada por el Profesional Farma-
céutico, quien debe efectuar una revisión
El personal que realice las actividades de
antes de que el medicamento sea prepara-
preparación de du debe estar capacitado en
do, que consiste en lo siguiente:
técnicas de seguridad e higiene, usar equi-
po de protección y estar calificado para las • Confirmar la identidad del medicamento.
actividades que realice. Un Profesional Far-
• Revisar los materiales de empaque selec-
macéutico debe supervisarlo.
cionados.

d) Equipos • Revisar que los datos en la etiqueta de las


du contengan al menos esta información:
Los equipos utilizados en la preparación de du
deben ser de materiales inertes, estar califica- 1. Denominación genérica o distintiva
dos y contar con un manual de operación y un
2. Dosis
programa de mantenimiento preventivo.
3. Forma farmacéutica
e) Control de la preparación
4. Lote del fabricante
Los medicamentos que se utilicen para la
Farmacia hospitalaria

5. Vía de administración
preparación de las du deben estar controla-
dos para asegurar que se suministran con 6. Nombre del fabricante
el criterio de primeras caducidades prime-
7. Número de registro sanitario
ras salidas. Bajo esta modalidad se conside-
ra que una presentación autorizada puede 8. Fecha y hora de preparación de las du
198

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

9. Vigencia de las du (dd/mm/aaaa) Recolección de las du no administradas

Capítulo XVII
10. Nombre quien preparó la du El personal del Servicio de Farmacia Hospi-
talaria debe recibir y registrar la devolución
La fecha de vigencia de las du se debe asig-
de las du no administradas, con la causa,
nar a partir de su fecha de preparación y no
para evaluar y determinar el destino que
debe exceder de 90 días, siempre y cuando
se les dará, con base en un pno. Sólo el Res-
no exceda la fecha de caducidad.
ponsable Sanitario puede autorizar que un
medicamento preparado en du pueda ser in-
f) Almacenamiento de du
gresado al inventario para ser administra-
Los medicamentos ya preparados en du do a otro paciente. Esta autorización deberá
deben almacenarse conservando la tra- justificarse y documentarse.
zabilidad entre lote y lote considerando el
Las du cuya fecha de vigencia haya conclui-
principio de primeras caducidades y prime-
do deberán ser destruidas y esta actividad
ras salidas, en condiciones de temperatura

6a edición
deberá estar documentada.
controlada, de acuerdo con la etiqueta del
producto. Los insumos con fecha de caducidad o vi-
gencia vencida en las áreas de atención
Entrega de las du médica deben devolverse a la farmacia y
resguardarse hasta su destrucción. De-
Las du preparadas bajo este sistema deben
ben mantenerse separados de los insumos
ser entregadas en el horario establecido
para venta y suministro hasta su elimina-
por el personal de farmacia al personal de
ción. Véase el capítulo Destrucción de me-
la unidad de enfermería correspondiente,
dicamentos.
mediante un carro de medicación, sistema
neumático, contenedores o bolsas selladas,
y deberán contener al menos la siguiente
7. Mezclas estériles nutricionales y
información:
medicamentosas
1. Nombre de la unidad o servicio del hospi-
tal donde está hospitalizado el paciente. Los Centros de Mezclas, que pueden estar dentro
o fuera del hospital, requieren Licencia Sanitaria
2. Cama/cuarto
emitida por cofepris y deben cumplir con la norma
3. Nombre del paciente oficial mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas es-
tériles: nutricionales y medicamentosas, e instalacio-
4. Género
nes para su preparación.
5. Número de expediente
La preparación de mezclas incluye las siguientes
6. Fecha de nacimiento
etapas:
7. Firma de quien entrega y recibe
a) Recepción de la prescripción médica. El mé-
El personal de farmacia deberá verificar la
dico realiza la prescripción u orden médica
fecha de vigencia de la preparación.
de la terapia, anotando los datos del paciente
La orden médica o receta médica surtida y las unidades por administrar. Si el Servicio
Farmacia hospitalaria

con el sistema sdmdu a la unidad de enfer- de Farmacia tiene establecido el sistema de


mería del servicio o piso podrá ser hasta distribución de medicamentos por du, lo re-
para 24 h de tratamiento, de acuerdo con la cibe junto con el resto de las solicitudes de
prescripción de cada paciente. medicamentos.

199

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

b) Revisión del Profesional Farmacéutico. La macéutico se asegura que cualquier medicamento


Capítulo XVII
prescripción médica es revisada por el Profe- que se añada, cambie o suspenda sea compatible
sional Farmacéutico. con la medicación establecida.

c) Revisión de los cálculos de las mezclas. El


Se debe contar con un pno que describa el proce-
Profesional Farmacéutico revisa los datos del
so de conciliación durante la estancia hospitalaria
paciente, ubicación, medicamentos prescri-
del paciente, el cual debe considerar al menos lo
tos, técnica de administración y dosis, y hace
siguiente:
los cálculos de las diluciones. Debe comuni-
carse con el médico ante cualquier duda.
a) Ingreso. Registro como paciente al llegar al
d) La preparación debe realizarse en un Centro hospital
de Mezclas de acuerdo con los pno y la norma
b) Cambio de médico tratante
oficial mexicana NOM-249-SSA1-2010, reali-
zar una doble verificación para su entrega a c) Traslado. Es transferido de un servicio a
6a edición

la unidad de enfermería. otro en el hospital

d) Egreso. Alta por mejoría, traslado a otro


La etiqueta debe contener los siguientes datos:
hospital, defunción y alta voluntaria

• Nombre del paciente


Es recomendable sistematizar la información, la
• Ubicación: servicio y cama trazabilidad de los medicamentos prescritos admi-
nistrados con los análisis, observaciones y resulta-
• Número de historia clínica o registro del
dos generados con la conciliación.
paciente

• Número o código de control interno de la


preparación 8.2. Idoneidad de la prescripción de
medicamentos
• Fecha de preparación

• Fecha de caducidad (día y hora) El Profesional Farmacéutico debe evaluar la idonei-


dad de cada prescripción antes de la dispensación
• Aditivos y fluidos que contiene
y administración de los medicamentos, elaborar
• Velocidad de infusión: gotas/min o mL/h un pno que contenga un mecanismo para comuni-
carse con el médico para informar o aclarar cual-
• Condiciones de almacenamiento
quier duda, errores de medicación o problema rela-
• Observaciones especiales cionado al uso de los medicamentos.

La idoneidad debe evaluar los siguientes aspectos


8. Actividades clínicas del Servicio de de cada medicamento prescrito:
Farmacia Hospitalaria
• Fármaco, dosis, frecuencia y vía de adminis-
8.1. Conciliación de medicamentos tración

• Duplicación terapéutica
El Servicio de Farmacia Hospitalaria debe realizar
Farmacia hospitalaria

la conciliación mediante el cotejo de la medicación • Alergias


actual con la previa, revisando que no existan in- • Interacciones reales o potenciales entre el
teracciones farmacológicas, errores de medicación, medicamento, otros medicamentos, ali-
ni duplicidad en la medicación. De existir algún mentos, dispositivos médicos y pruebas de
riesgo, comunicar al médico. El Profesional Far- laboratorio
200

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

• Variación con respecto al criterio del uso del • Evaluar el empleo de los medicamentos y su

Capítulo XVII
medicamento en el establecimiento uso dentro del hospital.

• Peso, (edad y género) del paciente y demás in- • Ajustar la dosificación de la terapia de los me-
formación fisiológica dicamentos.

• Contraindicaciones • Registrar los medicamentos devueltos y sus


causales.
• Reacciones adversas
• Documentar cuando existen cambios en el
tratamiento.
8.3. Elaboración del Perfil Farmacoterapéutico
Las órdenes médicas se registran en el Perfil Far-
Es necesario que el Profesional Farmacéutico tenga macoterapéutico del paciente, en el cual deben fi-
acceso a los datos del expediente para completar gurar como mínimo los datos siguientes:
la información del pf. Debe aclarar con el médico

6a edición
cualquier duda relacionada con la prescripción que 1. Denominación genérica y/o distintiva
incluya:
2. Dosis

• Denominación genérica y/o distintiva 3. Forma farmacéutica

• Dosis 4. Lote

• Presentación 5. Fecha de Caducidad

• Vía de administración 6. Vía de administración

• Frecuencia y duración del tratamiento 7. Intervalo de administración

• Antecedentes clínicos 8. Indicaciones terapéuticas

9. Nombre del Profesional Farmacéutico


A partir del Perfil Farmacoterapéutico, el Profe-
sional Farmacéutico analiza el comportamiento 10. Indicar cuando el medicamento se ministre en
farmacocinético y farmacodinámico del medi- dosis unitaria con re-empaque primario
camento para evaluar los efectos secundarios,
contraindicaciones, interacciones, reacciones ad- Cualquier cambio, nueva prescripción o termina-
versas, fallas terapéuticas y duplicidad de trata- ción del uso de medicamento se debe indicar en el
mientos, así como las características y necesidades Perfil Farmacoterapéutico.
del paciente. El Profesional Farmacéutico actuali-
zará el Perfil Farmacoterapéutico diariamente o
cada vez que se modifique la medicación por orden 8.4. Unidades y comités de farmacovigilancia y
o prescripción médica. tecnovigilancia hospitalaria

La vigilancia de la seguridad y eficacia de los me-


El Perfil Farmacoterapéutico incluye:
dicamentos y de los dispositivos médicos debe ser
prioridad de la salud pública. La farmacovigilancia
• Evaluar la utilización de cada medicamento,
Farmacia hospitalaria

y la tecnovigilancia son componentes esenciales, y


en cuanto a dosis, presentación, vía de admi-
es imprescindible y obligatorio realizar estas acti-
nistración, frecuencia y duración del trata-
vidades en el ámbito hospitalario para garantizar
miento.
la seguridad de los pacientes a los que se admi-
• Obtener información sobre la terapia de los nistran o aplican los medicamentos y dispositivos
medicamentos por paciente y por patología. médicos, detectar los problemas derivados por su
201

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

uso por parte de los profesionales de la salud y los a) Acceso a las páginas oficiales en internet de
Capítulo XVII
pacientes y contribuir con la evaluación de riesgos instituciones públicas y privadas, así como
y beneficios, lo que permitirá prevenir los daños y a fuentes electrónicas actualizadas, confia-
maximizar los beneficios. bles y prestigiadas con información clínica
sobre medicamentos y otros insumos para
Las actividades de farmacovigilancia se deben rea- la salud.
lizar de acuerdo con la norma oficial mexicana
b) Bibliografía científica especializada y ac-
NOM-220-SSA1-2016 y las de tecnovigilancia con
tualizada con libros, artículos y mono-
la norma oficial mexicana NOM-240-SSA1-2012.
grafías de medicamentos e información
farmacológica, toxicológica y farmacotera-
péutica.
8.5. Información de medicamentos
c) Diccionario médico actualizado.
Es deseable que el Servicio de Farmacia Hospitala-
d) Información Para Prescribir (ipp) de los me-
6a edición

ria cuente con un Servicio de Información de Me-


dicamentos del Catálogo de medicamentos
dicamentos (sim), preparado por el Profesional Far-
del hospital.
macéutico, el cual debe apegarse a lo que se indica
en esta sección. e) El Cuadro Básico de Medicamentos (cbm) y
el Catálogo de Medicamentos del Sector Sa-
El sim genera y proporciona información objetiva, lud y sus actualizaciones.
actualizada, veraz y oportuna sobre los medica-
f) Cuadro Básico de Medicamentos Institucio-
mentos para los demás profesionales de la salud los
nal del Hospital (cbmih).
pacientes y la comunidad.
g) Guía Farmacoterapéutica (gft) basada en el
En colaboración con el Servicio de Educación en cbmih.
salud para pacientes o con el programa de Aten-
ción Farmacéutica para pacientes ambulatorios, Los principales objetivos de un sim son:
el Profesional Farmacéutico elabora programas de
Educación en salud con el objetivo de reforzar la 1. Atender y resolver solicitudes de informa-
adherencia al tratamiento y el uso correcto de los ción de los profesionales de la salud.
medicamentos.
2. Promover y participar en la capacitación
continua de los profesionales de la salud.
En algunas instituciones, la información de medi-
camentos ha adquirido una entidad propia, mate- 3. Brindar apoyo bibliográfico y técnico a los
rializándose en un Centro de Información de Medi- comités institucionales.
camentos (cim). Es recomendable que el Servicio de
4. Establecer programas de educación para
Farmacia Hospitalaria tenga acceso a un cim Insti-
pacientes y grupos de alto riesgo que se
tucional, Estatal o Nacional.
atienden en el hospital.

5. En las emergencias toxicológicas, propor-


Servicios de Información de Medicamentos (sim) cionar de inmediato información especiali-
zada, útil, veraz y actualizada, que indique
Farmacia hospitalaria

Para establecer un sim es necesario contar al menos qué hacer y qué no hacer antes, durante y
con lo siguiente: después del tratamiento.

202

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


S uplemento para E stablecimientos ...

9. Tratamiento individualizado

Capítulo XVII
Si el Servicio de Farmacia cuenta con un sistema de distribución de
medicamentos en la modalidad de Sistema de prescripciones indivi-
dualizadas, entregará a los pacientes dados de alta los medicamentos
prescritos hasta por 30 días.

6a edición
Farmacia hospitalaria

203

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Capítulo XVIII

Destrucción de
medicamentos

207
A. Generalidades

208
B. Destrucción de medicamentos controlados

209
C. Inactivación de insumos para la salud

209
D. Acopio de medicamentos caducos o sobrantes provenientes de
los hogares

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Capítulo XVIII
Destrucción
de medicamentos

6a edición
A. Generalidades

Todo medicamento es considerado por la Ley General para la Pre-


vención y Gestión Integral de los Residuos como residuo peligroso,
y por lo tanto, su eliminación debe ajustarse a los procedimientos
establecidos en la Regulación Sanitaria y ambiental correspondiente.

Los medicamentos caducos o deteriorados deben estar debidamen-


te identificados y resguardados en contenedores herméticos e im-
permeables. No se recomienda que permanezcan en los estableci-
mientos más de un año después de caducar.

Para proceder a la destrucción de medicamentos asegurados por la


Autoridad Sanitaria, se debe contar con la autorización de la misma
autoridad.

Los establecimientos1 deben contar con un área de resguardo espe-


cífica identificada, preferentemente aislada y con llave para resguar-
dar los medicamentos caducos y deteriorados, mientras se envían a
incineración, se inactivan o se destinan a confinamiento. Asimismo,
deben contar con el correspondiente registro en la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) como generador de
residuos peligrosos, de acuerdo con las disposiciones que dicta esta
Secretaría.

Lo más recomendable para destruir los medicamentos caducos o de-


teriorados, por ser rápido, económico y seguro, es incinerarlos con
D estrucción de medicamentos

su envase primario y secundario (blíster, frasco, tapa, gotero, caja,


etcétera). La incineración debe ser realizada por una empresa auto-
rizada por la semarnat que utilice hornos con cámaras de combustión
1
Farmacias, droguerías, boticas y
almacenes de depósito y distribución primaria y secundaria que sigan las indicaciones establecidas por
de insumos para la salud. esta autoridad.

207

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.


Farmacopea de los E stados Unidos M exicanos

El personal designado del establecimiento debe rias primas relacionadas con la solicitud. Posterior-
Capítulo XVIII
cumplir con el Procedimiento Normalizado de mente, el verificador sanitario custodiará el trasla-
Operación (pno) para la disposición final de los me- do hasta la empresa autorizada por semarnat para
dicamentos y debe supervisar a la empresa contra- la disposición final (destinatario). Para concluir el
tada para esta actividad. procedimiento, el establecimiento debe entregar a
la autoridad sanitaria copia simple del manifiesto
de entrega, recepción y transporte de residuos peli-
B. Destrucción de medicamentos grosos con sello y firma de recibo del destinatario,
controlados en un plazo no mayor a 30 días hábiles posteriores
a la destrucción.
Cuando caduquen o se deterioren medicamentos
o fármacos controlados en un establecimiento, el En el caso de realizar el procedimiento de incinera-
Responsable Sanitario debe registrar su baja en los ción, la responsabilidad de la empresa que contrata
libros de control autorizados, anotando el motivo los servicios termina en el momento de entregar los
6a edición

en el espacio de observaciones. A continuación, medicamentos a la empresa autorizada por semar-


debe separarlos en un contenedor impermeable y nat. Se debe recabar y conservar el original del ma-
hermético debidamente identificado, el cual debe nifiesto con sello y firma del destinatario.
permanecer en resguardo con llave y disponible
para su verificación por la Autoridad Sanitaria. El establecimiento puede optar por inhabilitar los
medicamentos controlados en presencia del veri-
Para proceder a la destrucción de los medicamen- ficador sanitario, en cuyo caso no será necesario
tos controlados caducos, deteriorados o asegura- especificar la fecha y hora para la recolección de
dos que tiene en su poder el establecimiento, debe los residuos peligrosos ni el traslado del verifica-
presentar una solicitud y pagar los derechos con dor hasta las instalaciones del destinatario. Para
el formato correspondiente a la Comisión Federal esta actividad, el personal asignado por el esta-
para la Protección contra Riesgos Sanitarios (cofe- blecimiento debe utilizar equipo de protección
pris) o a la Autoridad Sanitaria Estatal correspon- adecuado, como mínimo: bata o mandil, guantes
diente, para que un verificador sanitario de fe y resistentes, protección facial, mascarilla y lentes
constancia. El trámite se hace con una anticipa- protectores; en el caso de almacenes, además de-
ción de cuando menos diez días hábiles. Se anexan ben llevar zapatos de seguridad, faja y casco. Para
los documentos siguientes: inhabilitar los medicamentos, una vez que el ve-
rificador sanitario ha constatado que el registro
1. Copia de la autorización de semarnat de la em- efectuado en libros corresponde a las cantidades
presa incineradora. y descripción de los medicamentos controlados
por destruir, en su presencia se procede a extraer-
2. Copia del pno de destrucción de medicamentos.
los de su envase primario y a mezclarlos, con sus
envases, en un contenedor impermeable y resis-
Si el procedimiento de destrucción implica la en-
tente al contenido, con suficiente líquido que los
trega para incineración, el establecimiento debe
inhabilite, tal como solución de azul de metileno
informar por escrito a la Autoridad Sanitaria la fe-
o aceite quemado. Cada contenedor debe cerrarse
cha y hora acordada con la empresa que realizará
perfectamente y sellarse con una etiqueta que indi-
D estrucción de medicamentos

la recolección.
que el número de acta de verificación, un número
consecutivo si son más de uno, y nombre y firma
Cuando la destrucción se realiza por incineración
del verificador sanitario.
directa, el verificador sanitario procederá a revisar
que el registro efectuado en libros corresponde a Una vez concluida la inhabilitación y cerrada el
las cantidades y descripción de los medicamentos acta en la que conste, el establecimiento podrá lla-
controlados por destruir, y en su caso, de las mate- mar a la empresa autorizada por la semarnat, que
208

Derechos Reservados © 2018 Secretaría de Salud. Versión en línea.

También podría gustarte