Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVO GENERAL
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. ALCANCE
4. RESPONSABLES
5. MARCO LEGAL
6. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
7. DEFINICIONES
8. IDENTIFICACIÓN DE DISPOSITIVOS Y CLASIFICACIÓN
9. IDENTIFICACION DE RIESGOS
10. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS
11. INSTRUCTIVO FORMATO DE REPORTE DE EVENTOS.
12. FLUJO DE INFORMACION BASADO EN EL ABC DE TECNOVIGILANCIA INVIMA
13. INDICADORES
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
RESPONSABLE
No FECHA CAMBIO
DEL CAMBIO
1. OBJETIVO GENERAL:
Disminuir la probabilidad del riesgo de que se produzca o se repita un incidente adverso asociado al uso
de los dispositivos médicos comercializados en el territorio Colombiano incorporados en la institución.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Reporte: Identificar los eventos e incidentes adversos, registrarlos en un formato, que permitan
asegurar la integridad, exactitud, fiabilidad, consistencia, confidencialidad y aseguramiento en el tiempo
de los problemas de seguridad relacionados con los dispositivos médicos.
Análisis: Definir el tipo de dispositivos médicos objetos de vigilancia, los elementos conceptuales de
los eventos e incidentes adversos, la estrategia de vigilancia, análisis y valoración de los resultados
2. ALCANCE:
3. RESPONSABLES:
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
4. NORMATIVIDAD RELACIONADA
QUIEN LO DOCUMENT
QUE DEBE PUNTO DE
DEBE O QUE
HACER CONTROL
HACER GENERA
Identificació Médico Identificar los incidentes o eventos Reporte. Médico,
n de riesgos tratante, adversos ocasionados por dispositivos FOREIA001 enfermera.
enfermera. médicos que puedan ocasionar lesiones y
en casos la (Muerte)
Diligenciami Equipo de Diligenciar de manera completa el formato FORMATO Médico,
ento de la salud FOREIA001. FOREIA001 enfermera.
ficha
De acuerdo a la clasificación de los
reportes (serio/ no serio), serio análisis de
forma inmediata con el comité para el
reporte antes de las 72 horas, si son no
serios en la reunión del comité de
farmacia y terapéutica se analizan los
reportes presentados en el trimestre
6. DEFINICIONES.
Acción correctiva. Acción que elimina la causa de un evento adverso u otra situación no deseada,
la cual debe ser tomada con el fin de prevenir la recurrencia del evento adverso.
Acción Preventiva. Acción que previene la ocurrencia del evento o incidente adverso.
Daño. Perjuicio que afecta la salud de las personas, por causar lesión transitoria o permanente,
enfermedad o muerte.
Defectos de Calidad. Cualquier característica física o química del dispositivo médico que está en
contra de las especificaciones definidas por el fabricante y que sirvieron de base para la expedición
del registro sanitario o permiso de comercialización por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima, o que impida que el dispositivo médico cumpla de manera
segura y efectiva con el uso previsto durante todo su ciclo de vida.
Dispositivo Médico Activo. Cualquier dispositivo médico cuyo funcionamiento dependa de una
fuente de energía eléctrica o de cualquier fuente de energía distinta de la generada directamente por
el cuerpo humano o por la gravedad, y que actúa mediante la conversión de dicha energía. No se
considerarán dispositivos médicos activos, los productos sanitarios destinados a transmitir, sin
ninguna modificación significativa, energía, sustancias u otros elementos de un dispositivo médico
activo al paciente.
Dispositivo Médico Activo Terapéutico. Cualquier dispositivo médico activo utilizado sólo o en
combinación con otros dispositivos médicos, destinado a sostener, modificar, sustituir o restaurar
funciones o estructuras biológicas en el contexto del tratamiento o alivio de una enfermedad, lesión o
deficiencia.
Evento adverso. Daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente que ocurre como
consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.
Evento adverso serio: Evento no intencionado que pudo haber llevado a la muerte o al deterioro
serio de la salud del paciente, operador o todo aquel que se vea implicado directa o indirectamente,
como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.
Evento adverso no serio: Evento no intencionado, diferente a los que pudieron haber llevado a la
muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, operador o todo aquel que se vea implicado
directa o indirectamente, como consecuencia de la utilización de un dispositivo o aparato de uso
médico.
Factor de riesgo. Situación, característica o atributo que condiciona una mayor probabilidad de
experimentar un daño a la salud de una o varias personas.
Fallas de Funcionamiento. Mal funcionamiento o deterioro en las características y/o desempeño de
un dispositivo médico, que pudo haber llevado a la muerte o al deterioro de la salud.
Formato de reporte. Es el medio por el cual un reportante notifica a la institución hospitalaria, al
fabricante y/o a la autoridad sanitaria, sobre un evento o incidente adverso asociado a un dispositivo
médico.
Incapacidad Permanente Parcial. Se considera con incapacidad permanente parcial a la persona
que por cualquier causa, de cualquier origen, presenta una pérdida de su capacidad igual o superior
al 5% e inferior al 50%, en los términos del Decreto 917 de 1999 o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya.
Incidente adverso. Potencial daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente que
ocurre como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.
Incidente adverso serio: Potencial riesgo de daño no intencionado que pudo haber llevado a la
muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero que por causa del azar o la intervención de
un profesional de la salud u otra persona, o una barrera de seguridad, no generó un desenlace
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
adverso.
Incidente adverso no serio: Potencial riesgo de daño no intencionado diferente a los que pudieron
haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero que por causa del azar o
la intervención de un profesional de la salud u otra persona, o una barrera de seguridad, no generó
un desenlace adverso.
Programa Institucional de Tecnovigilancia. Se define como un conjunto de mecanismos que
deben implementar internamente los diferentes actores de los niveles Departamental, Distrital y
Local, para el desarrollo del Programa Nacional de Tecnovigilancia.
Señal de alerta. Situación generada por un caso o un número de casos reportados con una misma
asociación o relación causal entre un evento adverso y un dispositivo médico, siendo desconocida o
no documentada previamente y que presuma un riesgo latente en salud.
Red de Tecnovigilancia. Estrategia nacional de comunicación voluntaria y de trabajo colectivo, que
busca articular, apoyar y coordinar el desarrollo de la Tecnovigilancia en Colombia, a través de la
participación y comunicación activa entre cada uno de los integrantes del programa y la entidad
sanitaria local o nacional.
Registro Sanitario. Es el documento público expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima, previo el procedimiento tendiente a verificar el cumplimiento de
los requisitos técnico-legales y sanitarios establecidos, el cual faculta a una persona natural o jurídica
para producir, comercializar, importar, exportar, envasar, procesar, expender y/o almacenar un
dispositivo médico.
Reportes inmediatos de Tecnovigilancia. Reportes de Tecnovigilancia que relacionan un evento
adverso serio o un incidente adverso serio con un dispositivo médico en particular.
Reportes periódicos de Tecnovigilancia. Conjunto de reportes de Tecnovigilancia que relacionan
la ocurrencia de eventos adversos no serios e información sobre la seguridad de un dispositivo
médico o grupos de dispositivos médicos en un período definido y en donde se ha realizado un
proceso de gestión interna eficiente por parte del reportante.
Representatividad. Posibilidad de aplicar a la población en general las observaciones obtenidas de
una muestra de la misma.
Riesgo. Posibilidad o probabilidad de que pueda producirse un daño, para el paciente y para el
personal que lo manipula.
Sensibilidad. Capacidad del Programa de Tecnovigilancia para detectar señales de alerta de
eventos adversos a nivel nacional.
Trazabilidad. Se refiere a la capacidad de seguir un dispositivo médico a lo largo de la cadena de
suministros desde su origen hasta su estado final como objeto de consumo.
Tecnovigilancia: se puede definir como el conjunto de actividades orientadas a la identificación,
evaluación, gestión y divulgación oportuna de la información relacionada con los incidentes
adversos, problemas de seguridad o efectos adversos que presente estas tecnologías durante su
uso, a fin de tomar mediadas eficientes que permitan proteger la salud de una población
determinada. Hace parte de la fase pos mercadeo de la vigilancia sanitaria de los dispositivos
médicos y se constituye como un pilar fundamental en la evaluación de la efectividad y seguridad
real de los dispositivos médicos y una herramienta para la evaluación razonada de los beneficios y
riesgos que su utilización representa para la salud de un paciente.
Según el artículo N. 5 del decreto 4725 de 2005 se indica que los dispositivos médicos se clasifican
según su nivel de riesgo, esta clasificación se fundamenta en los riesgos potenciales relacionados con el
uso y el posible fracaso de los dispositivos con base en la combinación de varios criterios tales como,
duración del contacto con el cuerpo, grado de invasión y efecto local contra efecto sistémico . En total, la
norma establece cuatro clases de riesgo:
Clase I. Son aquellos dispositivos médicos de bajo riesgo, sujetos a controles generales, no destinados
para proteger o mantener la vida o para un uso de importancia especial en la prevención del deterioro de
la salud humana y que no representan un riesgo potencial no razonable de enfermedad o lesión.
Clase IIa. Son los dispositivos médicos de riesgo moderado, sujetos a controles especiales en la fase de
fabricación para demostrar su seguridad y efectividad.
Clase Ilb. Son los dispositivos médicos de riesgo alto, sujetos a controles especiales en el diseño y
fabricación para demostrar su seguridad y efectividad.
Clase III. Son los dispositivos médicos de muy alto riesgo sujetos a controles especiales,
destinados a proteger o mantener la vida o para un uso de importancia sustancial en la
prevención del deterioro de la salud humana, o si su uso presenta un riesgo potencial de
enfermedad o lesión.
8.IDENTIFICACION DE RIESGOS
La valoración del riesgo se realiza calculando el Índice de Priorización del Riesgo “IPR”, multiplicando la
Frecuencia “FR” con la que se presenta el riesgo, por el Impacto “IM” o consecuencia que se pueden
generar con su ocurrencia y por la calificación del Control Actual “CA”, a través del cual se facilitaría
detectar y prevenir la ocurrencia del riesgo.
IPR = FR x IM x CA
La escala de calificación para la frecuencia “FR” y el impacto “IM” es de 1 a 5 siendo 1 “muy bajo” y 5
“muy alto”. El Control Actual “CA”, se evalúa de 1 a 5 siendo 1 “fácilmente detectable” y 5 “
difícilmente detectable”.
VALORACIO ACCION RESPONSA
CONTROL ACTUAL
DESCRIPCION N RECOMENDADA BLE
DEL RIESGO I C
Prevención Detección FR IPR
M A
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
Coordinador
de los
Utilización de Daño o Descartar los dispositivos
Utilizar servicios o
dispositivos deterioro médicos que muestren
dispositivos persona
médicos que del 1 5 2 10 deterioro y no cumplan
médicos de encargada
muestran dispositivo con los criterios definidos
buena calidad del proceso y
deterioro médico por el fabricante
jefe de
esterilización
Verificar el No
Falta de cumplimiento realización
mantenimiento del de los
Realizar mantenimiento Ingeniero
preventivo de los cronograma de mantenimi 1 5 2 10
preventivo a los equipos Biomédico
equipos mantenimiento entos
biomédicos preventivo de preventivo
los equipos s
14. ANEXOS
Requiere Anexo: Six No
Ficha de eventos adversos.
9. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
A continuación se describen los procedimientos a emplear por parte del Hospital Hilario Lugo E.S.E. para
el programa de Tecnovigilancia.
Identificación.
El HOSPITAL HILARIO LUGO E.S.E. por medio del responsable del programa de tecno vigilancia
capacitara al personal semestralmente con la finalidad de socialización del programa y cultura del
reporte.
Recolección.
Posterior a la identificación del evento o incidente, se realizara el reporte correspondiente en el formato
FOREIA001.
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
Fuente
Para gestión interna de los eventos e incidentes, cualquier funcionario del Hospital reconocerá de que
fuente proviene el evento o incidente detectado.
Después de identificar y recolectar la información del evento o incidente, se debe gestionar el reporte
con el objetivo de encontrar e implementar soluciones que eviten que nuevamente se presente ese
evento o incidente detectado. Los aspectos que influyen la gestión del reporte son los siguientes:
Verificar fuente.
En necesario haber detectado la fuente de reporte, ya que a partir de aquí se propondrán las soluciones.
Como se dijo anteriormente las posibles fuentes son un trabajador de la institución, puede ser el
fabricante, el comercializador o una alerta sanitaria
Trazabilidad
Como los eventos o incidentes reportados en ese programa están asociados a dispositivos médicos es
importante recopilar la información pertinente de la adquisición del dispositivo médico (trazabilidad). De
esta forma asegurarse de que el Dispositivo Médico si se encuentra dentro de las unidades adquiridas
por el Hospital.
Una vez se determina se procede a realizar análisis del caso dentro del cual se debe determinar si el
evento o incidente adverso serio o no serio debe ser realmente atribuido al Dispositivo Médico o equipo
Biomédico.
Análisis de Causa
Para implementar soluciones que eviten la repetición del evento o incidente el Hospital empleara alguno
de los mencionados a continuación:
a. Diagrama de Causa - Efecto (Diagrama de Ishikawa)
b. Análisis de los modos de falla y efectos (AMEF)
c. Protocolo de Londres
d. Los cinco ¿por qué?
Basándose en la resolución 4816 de 2008, se entiende que el reporte de los eventos e incidentes a los
entes territoriales y nacionales varía según el tipo de reporte asi:
Después de ser detectado, este reporte junto con la información de las acciones que tomo y tomará el
HOSPITAL HILARIO LUGO E.S.E. para mitigar los riesgos asociados a ese dispositivo médico, debe
enviarse dentro de las primeras 72 horas al Invima al correo tecnovigilancia@invima.gov.co o vía Fax
4235656 ext. 104 o radicar físicamente.
Retroalimentación
La Secretaria de Salud del Departamento debe emitir una retroalimentación de los reportes recibidos, en
donde se puede solicitar ampliación de información de algún reporte o donde se solicite hallar
correctivos a una situación concretara para mitigar los riesgos. Con esta información la Secretaria de
Salud hace seguimiento a cada uno de los casos con el fin de corroborar las causas y encontrar
correctivos; y cuando esto se logra se da por cerrado el reporte.
Documentar
El responsable del programa de tecnovigilancia debe realizar en las fechas indicadas las notificaciones
de los reportes; y debe mantener documentado las respuestas y retroalimentaciones que reciba de la
Secretaria Distrital de Salud y/o el INVIMA.
El responsable del programa de tecnovigilancia en el HOSPITAL HILARIO LUGO E.S.E. con una
periodicidad mensual revisara, verificara registrara y actuara frente a las alertas de Tecnovigilancia
informadas por el INVIMA.
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
Dicho formato podrá ser depositado en los buzones en cada servicio, entregado al personal de
Epidemiologia o al Ingeniero Biomédico o en el Servicio Farmacéutico, en algunos casos incluyen el
empaque del insumo (muy útil para el rastreo del Lote) o el insumo en caso de que este no se encuentre
contaminado.
Cada uno de los reportes será analizado en el Comité de Tecnovigilancia cuya periodicidad de reunión
es bimensual y o cada vez que se requiera conforme a la presentación de los eventos adversos
presentados, aplicando el protocolo de Londres, evaluando la Causalidad (dudosa, posible, probable y
probada) y la severidad.
De los reportes se llevara una base de datos en el Servicio Farmacéutico, los reportes de incidentes adversos serán
enviados los cinco (5) primeros días del mes vencido al INVIMA, si por el contrario se trata de eventos adversos
serios estos deben ser reportados durante las siguientes 72 horas tanto al ente territorial como al Nacional.
RESPONSABLE ACTIVIDAD
PROCESO DE Seguimiento
INSTITUCIÓN
(ALMACÉN)
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
Elaboración de la Respuesta
Tratamiento de la Información
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
Retroalimentación
Aparición
TECNOVIGILANCIA
H. HILARIO LUGO
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
Flujograma Interno.
12. ACTIVIDADES
La identificación de los eventos o incidentes asociados con los dispositivos médicos, incluye el
desarrollo permanentemente de sensibilizaciones abarcando los profesionales del área asistencial,
servicio farmacéutico, área de almacén y demás áreas potenciales reportantes.
Las sensibilizaciones se deben dirigir a conceptos básicos que permitan la identificación de los
dispositivos médicos, incidentes y eventos adversos, así como el correcto diligenciamiento y tiempos
para realizar el reporte. El trabajo de difusión y sensibilización podría realizarse por medio de contacto
directo con los profesionales de la salud, mencionando el carácter confidencial y no punitivo de la
notificación.
Se realizar actividades de vigilancia activos por medio de rondas o visitas a los servicios asistenciales
para indagar sobre posibles eventos o incidentes presentados, pero que por desconocimiento no se
hayan reportado.
La vigilancia activa puede enfocarse hacia dispositivos de alto riesgo, o los asociados en alertas
sanitarias.
institución
Vigilancia activa Reunión del comité. Determinar los dispositivos Comité
médicos de la institución a la
cual se le realizara vigilancia
activa y determinar plan de
seguimiento y mejoramiento
para prevenir eventos
adversos.
Notificación de los (mensual o 72horas) Realizar informe Farmacia
eventos adversos Según el caso. Al
tecnovigilancia invima.
Trimestral ( 25 junio, 25
septiembre y 27 de
diciembre) a la SSC al
correo
tecnovigilanciareportes
(@)Cundinamarca.gov.
com
funcionamiento Según el caso realización en forma Biomédico y
adecuado y seguro periódica y permanente de almacén
de la tecnología los mantenimientos
Biomédica preventivos y correctivos y
calibración, recalificación y
vlidacion anual según
aplique.
13. INDICADORES:
Se establecen Cuatro indicadores para el control y seguimento los cuales se muestran en el modelo a
continuacion:
INDICADOR No.1=
INDICADOR No.2=
I1 = (23/23)*100
= 100 %
INDICADOR No.3=
= 100 %
INDICADOR No.4=
I1 = (8/8)*100
= 100 %
Observaciones:
Logros:
Oportunidades de mejora:
Justificación Dado que los eventos adversos realcionados con el uso de tecnologias
biomédicas reportados son una pequeña proporción de todos los que
ocurren, se hace necesario generar una cultura de la gestión del evento
adverso por parte de todo el personal asistencial que incluye el reporte, la
cuantificación y el análisis de manera que el sistema propenda por la
eficiencia y la efectividad clínica.
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Factor 1
VARIABLES
ANÁLISIS
Estándar meta 0%
Bibliografía. Decreto 1011, Resolución 2003 de 2014, resolución 1446, Decreto 4725
de 2005, Resolución 4816
PERÍODO 2014
OCTUBRE 0% 10%
NOVIEMBR 0% 10%
E
DICIEMBR 0% 10%
E
ACUMULA 0% 10% 0% 0 0
DO
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
BAJALENGUAS I 1
BURETROL II A 2
CAJA COPROLOGICO I 1
CANULA DE GUEDEL # 0 I 5
CANULA DE GUEDEL # 00 I 5
CANULA DE GUEDEL # 2 I 5
CAT. HEPARINIZADO II A 2
ELECTRODOS ADULTO I 1
ELECTRODOS PEDIATRICOS I 1
ESPARADRAPO DE TELA I 1
ESPARADRAPO MICROPORE I 1
GEL CONDUCTOR II A 1
INCENTIVO RESPIRATORIO I 1
JERINGA DESECHABLE * 60 CC II A 2
LLAVE 3 VIAS I 2
MALLA DE POLIPROPILENO 20 X 20 CM II B 8
MANGUERA CORRUGADA I 1
MANGUERA LISA I 1
MASCARA DE ANESTESIA N. 1 I 1
MASCARA DE ANESTESIA N. 2 I 1
MASCARA DE ANESTESIA N. 3 I 1
MASCARA DE ANESTESIA N. 4 I 1
MASCARA DE ANESTESIA N. 6 I 1
MICRONEBULIZADOR ADULTO I 1
MICRONEBULIZADOR PEDIATRICO I 1
PAPEL CREPADO I 1
POLAINAS DESECHABLES I 1
POLIPROP.MONOFIL 5/0 DS 19 II A 2
SONDA NELATON 10 FR II A 5
SONDA NELATON 12 FR II A 5
SONDA NELATON 14 FR II A 5
SONDA NELATON 16 FR II A 5
SONDA NELATON 6 FR II A 5
SONDA NELATON 8 FR II A 5
TUBO EN T DE LATEX N. 14 II A 5
TUBO TORAX 50 CM Nº 28 II A 5
TUBO TORAX 50 CM Nº 30 II A 5
TUBO TORAX 50 CM Nº 32 II A 5
TUBO TORAX 50 CM Nº 34 II A 5
VENDA ELASTICA 4 * 5 II A 4
VENDA ELASTICA 5 * 5 II A 4
VENDA ELASTICA 6 * 5 II A 4
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
VENDA YESO 3 * 5 II A 4
VENDA YESO 4 * 5 II A 4
VENDA YESO 5 * 5 II A 4
MONITOR
ELECTRONICO DIAGNOSTICO IIB
MULTIPARAMETROS
MONITOR
ELECTRONICO DIAGNOSTICO IIB
MULTIPARAMETROS
MONITOR
ELECTRONICO DIAGNOSTICO IIB
MULTIPARAMETROS
MONITOR
ELECTRONICO DIAGNOSTICO IIB
MULTIPARAMETROS
MONITOR
ELECTRONICO DIAGNOSTICO IIB
MULTIPARAMETROS
EQUIPO DE
ELECTRONICO TRATAMIENTO IIB
RADIOFRECUENCIA
SISTEMA DE EVACUACION DE
ELECTRONICO APOYO I
HUMO
EQUIPO DE
ELECTRONICO TRATAMIENTO IIB
RADIOFRECUENCIA
MONITOR
ELECTRONICO DIAGNOSTICO IIB
MULTIPARAMETROS
MONITOR
ELECTRONICO DIAGNOSTICO IIB
MULTIPARAMETROS
MONITOR DE SIGNOS DE
ELECTRONICO DIAGNOSTICO IIB
SIGNOS VITALES
MONITOR
ELECTRONICO DIAGNOSTICO IIB
MULTIPARAMETROS
MONITOR
ELECTRONICO DIAGNOSTICO IIB
MULTIPARAMETROS
INCUBADORA DE
ELECTRONICO TRATAMIENTO IIB
TRANSPORTE
ANALIZADOR DE QUIMICA
ELECTRONICO LABORATORIO IIA
SANGUINEA
CONTADOR DIGITAL DE
ELECTRONICO LABORATORIO IIA
CELULAS
ANALIZADOR DE
ELECTRONICO LABORATORIO IIA
ELCTROLIOS
ANALIZADOR DE
ELECTRICO LABORATORIO IIA
HEMATOLOGIA
CODIGO: CIC-PR-003
PROCESO DE GESTION DE CONTROL
INTERNO Y CALIDAD
VERSION 3
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
FECHA 26 de abril de 2018
INCUBADOR DE
ELECTRONICO LABORATORIO IIA
HEMOCULTIVO
HORNO DE SECADO DE
ELECTRICO LABORATORIO I
MATERIAL
INCUBADORA
ELECTRONICO LABORATORIO IIA
MICROBIOLÓGICA
AGITADOR ORBITAL DE
ELECTROMECANICO LABORATORIO IIA
MANZINI
EQUIPO DE PRUEBAS DE
ELECTRONICO LABORATORIO IIA
COAGULACION
ELECTRICA
NEVERA BANCO DE SANGRE LABORATORIO III
ELECTRONICA