Está en la página 1de 23

GINECOLOGÍA I


GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
AMENORREA GINECOLOGÍA I

PREGUNTAS SIMILARES A LA RMB

¿Cuál es la manifestación clínica más relevante del síndrome de la


1 7)
silla en relación a las amenorreas de origen orgánico?
B 201
(RM
a Falta de secreción de leche tras el parto.
b Muerte de tejido en la hipófisis.
c Bajos niveles de estrógenos.
d Incremento en la liberación de gonadotropinas.
e Hipopituarismo

¿Cuáles son las modificaciones primordiales vinculadas al ciclo


2 9)
menstrual?
B 201
(RM
a Ganancia de peso durante la fase premenstrual. (RMB 2019 FEB)
b Presencia de acné.
c Elevación de la temperatura basal.
d Momento en que se presenta el primer ciclo.
e Variaciones en el ritmo, duración y volumen.

¿Cómo se denomina la perturbación del ciclo por falta de


3 9)
menstruación debido a adherencias intrauterinas?:
B 201
(RM
a Síndrome de Aschermann.
b Afección de Rokitanski.
c Afección de Turner.
d Afección de Melgs.
e Afección de ausencia de menstruación/acumulación de leche en las mamas.

Al enfrentar un caso de amenorrea, es esencial determinar


4 principalmente: 9)
B 201
a La integridad del tracto genital.
(RM
b Si es de tipo primario o secundario.
c La habilidad del ovario para generar estrógenos.
d El correcto funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico.
e La reserva celular ovárica.

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 1


AMENORREA GINECOLOGÍA I

Las situaciones en las que se presenta una amenorrea fisiológica


5 incluyen: )
1
B 202
a Inicio de la menstruación. (RM
b Problemas de tiroides.
c Razones terapéuticas o iatrogénicas.
d Cuestiones endocrinas.
e Periodo de embarazo y lactancia.

6 Si se observan adherencias o daño en el endometrio tras un


legrado intenso que causa amenorrea, estamos refiriéndonos al
1)
síndrome de:
B 202
(RM
a Kaliman.
b Rokitanski.
c Silla turca desocupada.
d Variabilidad genética.
e Adherencia endometrial – Asherman

¿En cuál de las siguientes situaciones se puede presentar una


7 amenorrea fisiológica? 1)
B 202
a Inicio del ciclo menstrual. (RM
b Condiciones tiroideas.
c Intervenciones terapéuticas o resultantes de algún procedimiento médico.
d Problemas de origen endocrino.
e Periodo de gestación y amamantamiento.

8 Cuando hay un daño o adhesiones en el endometrio después de


un legrado profundo que resulta en amenorrea, ¿a qué síndrome
nos referimos?
1)
B 202
a Kaliman. (RM
b Rokitanski.
c Cavidad de la silla turca desocupada.
d Diversidad genética.
e Adherencia endometrial – Asherman

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 2


AMENORREA GINECOLOGÍA I

La amenorrea natural o fisiológica puede ocurrir en cuál de las


9 siguientes circunstancias:
2)
B 202
a Periodo de amamantamiento. (RM
b Ovarios poliquísticos.
c Presencia de miomas en el útero.
d Uso de métodos anticonceptivos.
e Implementación de un dispositivo intrauterino.

AMENORREA PRIMARIA

DEFINICIÓN

La ausencia de menarquia a los 15 años de edad a


pesar del desarrollo normal de las características
sexuales secundarias , o ausencia de menstruación a
los 13 años de edad en mujeres sin características
sexuales secundarias

CLASIFICACIÓN

Según el punto de vista que se considere, cabe hacer


diversas clasificaciones.

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 3


AMENORREA GINECOLOGÍA I

En primer lugar, se deben distinguir las amenorreas


fisiológicas (embarazo, lactancia) de las que son el
resultado de determinadas enfermedades, o sea,
de las patológicas.
Según el tipo de lesión sufrido por alguno de los
eslabones de la cadena endocrina que intervienen en
la producción del ciclo menstrual o de su órgano
elector, las amenorreas son:
a Orgánicas. Cuando un proceso patológico o
agresión física ha destruido o lesionado
gravemente alguno de los órganos que intervienen
en el ciclo menstrual.
b Funcionales. Si tales órganos solo han sido
alterados en su función por el agente agresor, ya
sea en forma transitoria o definitiva.
c Primaria y secundaria, considerando el momento
de su aparición. La amenorrea primaria se refiere a
la ausencia de menarca, por lo tanto, está
relacionada con el desarrollo puberal. Aquí cabe
preguntar desde cuándo se puede considerar que
una joven tiene una amenorrea o que se trata de
una menarca tardía. El límite entre una menarca
tardía y la amenorrea primaria no puede ser
establecido en forma terminante, ya que varía
según los grupos étnicos y familiares o las regiones
geográficas.
De acuerdo con la Sociedad Estadounidense de
Medicina
Reproductiva (ASRM) se define amenorrea primaria
ante las siguientes situaciones:
Ausencia de menarca a los 15 años de edad con
presencia de caracteres sexuales secundarios.
Cuando no presenta caracteres sexuales
secundarios a los 14 años de edad.
Si han transcurrido 5 años desde la telarca.
La amenorrea secundaria se define como la ausencia
de menstruación por más de tres meses (90 días), en
pacientes con presencia de ciclos previos.
d Según el tenor de gonadotrofinas, estrógenos y
prolactina (clasificación endocrina).
En el año 2006, la ASRM propuso la siguiente
clasificación:
Grupo I: pacientes con hipogonadismo
hipogonadotrófico hipoestrogénico
Grupo II: pacientes con niveles elevados
de prolactina

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 4


AMENORREA GINECOLOGÍA I

Grupo III: pacientes con niveles normales primaria con desarrollo mamario escaso o ausente, aunque puede existir vello axilar y pubiano
de FSH (hormona foliculoestimulante), por estímulo de los andrógenos suprarrenales.
prolactina y estradiol (disfunción
El diagnóstico diferencial debe efectuarse con lesiones orgánicas del hipotálamo, del tipo de los
hipotalamo-hipofisaria)
tumores (craneofaringioma) o con el síndrome de Laurence-Moon-Biedl.
Grupo IV: pacientes hipoestrogénicas
Durante la adolescencia se deberán administrar estrógenos en dosis sustitutivas para lograr el
hipergonadotróficas (FHS elevada-fallo
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios; dicha terapéutica se mantendrá durante la
gonadal)
vida sexual activa, evitando de esta manera los efectos adversos del hipoestrogenismo sobre la
e Según el órgano afectado del eje masa ósea y preservando el trofismo genital.
hipotalamo-hipófisogonadal y vías de excreción,
En cambio, cuando la paciente busca descendencia, el tratamiento de elección es la
como de ciertas alteraciones extragonadales,
administración de GnRH mediante bomba de infusión pulsátil por vía subcutánea. Si no se
existe una clasificación etiológica de acuerdo con
dispone de ella, puede recurrirse a la administración de gonadotrofina de mujer menopaúsica
cada compartimento afectado
(HMG).
Así se obtienen 5 grupos, tanto en las amenorreas
primarias como en las secundarias: HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓFICO CONGÉNITO (HHC) NO KALLMAN
Hipotalámica Se ha descrito la asociación de insuficiencia suprarrenal neonatal con hipogonadismo
Hipofisaria hipogonadotrófico ligada al X. Este cuadro se explica por mutaciones del gen DAXI, que
codifica para un receptor nuclear, que se expresa en corteza suprarrenal, gónadas, hipotálamo
Ovárica e hipófisis.
Uterina
SÍNDROMES POLIMALFORMATIVOS
Extragonadales.
El síndrome de Prader-Willi se caracteriza por hipotonía muscular, retraso mental, obesidad,
intolerancia a los hidratos de carbono en la adultez, hipogonadismo hipogonadotrófico y déficit
AMENORREA PRIMARIA de talla. El 75% de estos pacientes presenta deleciones en el cromosoma 15 de origen paterno
y en el resto existe una disomia uniparental materna del cromosoma 15.
RETRASO PUBERAL CONSTITUCIONAL
El síndrome de Laurence-Moon-Biedl fue descrito por primera vez en 1866 por Laurence y Moon
Esta situación se presenta en jóvenes en las que no en cuatro pacientes de una misma familia que presentaban talla corta, hipogenitalismo, retardo
puede demostrarse ninguna patología y quienes, con mental y retinitis pigmentaria.
un retraso variable, alcanzan espontáneamente el
desarrollo completo y fertilidad. ADQUIRIDAS
INSUFICIENCIA HIPOTALAMO-HIPOFISARIA TUMORALES
(HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓFICO) Craneofaringiomas. Se trata de tumores selares y paraselares originados de restos celulares
pluripotenciales del proceso embriológico de la adenohipófisis, predominantemente intraselares.
CONGÉNITAS
Radiológicamente existen dos signos típicos: los quistes intratumorales y las
SÍNDROME DE KALLMAN microcalcificaciones. Tradicionalmente, la cirugía ha sido el tratamiento principal para el
craneofaringioma; sin embargo, la radioterapia puede ser otra opción para algunos pacientes.
Este cuadro se caracteriza por la asociación de Su pronóstico en general es bueno en aquellos casos en los que se logra extirpar todo el tumor
hipogonadismo hipogonadotrófico con grados y las deficiencias neurológicas y desequilibrios hormonales producidos no son irreversibles,
variables de alteración olfatoria (desde mínima pero pueden recidivar en los casos de extracción tumoral incompleta.
hiposmia hasta anosmia).
Germinomas. Siguen en frecuencia y pueden manifestarse como hipogonadismo o pubertad
Este síndrome es genéticamente heterogéneo; existen temprana.
numerosas formas familiares de síndrome de Kallman
con herencia autosómica recesiva, autosómica Meningiomas. Son tumores benignos, de células derivadas de células aracnoides y de la
dominante y recesiva ligada al X. Los genes duramadre, y representan el 20% de las lesiones intracraneales.
involucrados en su etiología hasta el momento son: Adenomas hipofisarios. Los adenomas hipofisarios pueden ser funcionantes o no
KALI, FGFR1, FGF8, PROK2, PROKR2, WDR11, funcionantes.
NELF, CDH7.
Prolactinomas. Representan el mayor porcentaje de tumores hipofisarios y provocan
Clínicamente se caracteriza por una amenorrea amenorrea primaria en un 50% de los casos.

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 5


AMENORREA GINECOLOGÍA I

Somatotrofinomas. Son tumores secretores de numerosos genes autosómicos pueden originar falla ovárica temprana; dentro de este último se
GH. Provocan gigantismo en niñas que aún no han encuentran:
completado su crecimiento óseo. Pueden ir
Disgenesia gonadal XX
acompañados de hiperprolactinemia.
Mutación del receptor de FSH
Corticotrofinomas. Son tumores secretores de
adrenocorticotrofina (ACTH), que provocan la Mutación del receptor de LH
enfermedad de Cushing o Cushing hipofisario.
Defectos en la biosíntesis suprarrenal y ovárica
Síndrome de Babinsky-Fröhlich o distrofia
Errores congénitos del metabolismo: galactosemia
adiposo-genital. Esta enfermedad lleva el nombre
de Alfred Fröhlich, por ser el primero en describir Anticuerpos específicos antiovario
su patrón típico. Está provocada generalmente por
un tumor que se localiza en el hipotálamo y/o la Síndrome poliglandular autoinmunitario
hipófisis, por ello se producen tanto trastornos en el
SÍNDROME DE TURNER
apetito como en el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios. Sus principales Es uno de los trastornos cromosómicos más frecuentes y afecta a una de cada 2 500 a 3 000
características son la obesidad y el hipopitutarismo. recién nacidas vivas. Es la monosomía parcial o completa del cromosoma X. El 1 al 2% de los
Clínicamente se manifiesta con obesidad, fetos 45x llega a término. El 10% de los abortos espontáneos tiene cariotipo 45X.
principalmente en la cintura pelviana, el La disgenesia gonadal observada en las pacientes con este síndrome es secundaria a un
abdomen y las piernas, escasa estatura, proceso de apoptosis temprana y acelerada de las células germinales, con su posterior
cara de luna llena e hipogonadismo reemplazo por fibrosis del estroma.
hipogonadotrófico en adolescentes,
especialmente de sexo masculino. El mayor riesgo de tiroideopatía en este síndrome es inducido por la haploinsuficiencia del gen
También se acepta que exista diabetes ubicado en el brazo corto de cromosoma X, región 11.2-22.1.
insípida, ceguera parcial y enanismo.
La prevalencia de anomalías cardiovasculares se estima entre el 23 y 40%; las más frecuentes
Su tratamiento consiste en la extirpación son aorta bicúspide, coartación de aorta y estenosis aórtica. El diagnóstico puede realizarse en
del tumor y la restricción de la dieta hasta la etapa prenatal basándose en elementos ecográficos (incremento de translucencia nucal,
que se alcance un peso normal. linfedema, higroma quístico, coartación de aorta y anomalías renales). Bioquímicamente, los
estrógenos y andrógenos están disminuidos y FSH y LH aumentadas.
LESIONES VASCULARES
Las características clínicas son las siguientes:
Entre las lesiones se hallan los infartos, las isquemias Craneofaciales: facies en esfinge, epicanto, estrabismo, cataratas, trastornos retinianos, ptosis
y las derivadas de traumatismos craneales. palpebral, micrognatia, orejas y cabello de implantación baja, ptrigyium coli.

OTROS PROCESOS ORGÁNICOS Tronco: tórax ancho, mamilas separadas.


Retraso de crecimiento.
La histiocitosis de células de Langerhans o
enfermedad de Hans-Schuller-Christian se caracteriza Extremidades: linfedema en dorso de pies y manos.
por infiltración histiocitaria que afecta piel, hueso e
Amenorrea primaria o retraso puberal.
hipotálamo, determinando retraso puberal, déficit de
GH y diabetes insípida. Alteraciones cardiológicas y renales.

CAUSAS OVÁRICAS. AMENORREAS PRIMARIAS Enfermedades asociadas: tiroiditis de Hashimoto, hipertiroidismo, diabetes, enfermedad de
DENOMINADAS DE FALLO GONADAL PRIMARIO Addison o de Crohn, alopecia, vitiligo, colitis ulcerosa, hipertensión arterial e
(HIPOGONADISMOS HIPOGONADOTRÓFICOS) insulinorresistencia.
Tratamiento: durante la infancia debe utilizarse GH para la corrección de la talla baja, hasta
CONGÉNITAS alcanzar una edad ósea de 14 años.
La insuficiencia gonadal congénita se relaciona DISGENESIA GONADAL PURA XX
generalmente con una disgenesia gonadal.
Las pacientes presentan fenotipo femenino normal y gónadas constituidas por tejido fibroso sin
El fallo ovárico puede coexistir con cariotipo anormal,
presencia de estigmas turnerianos. La incidencia es de 1 en 8.000 recién nacidas. Los genes
entre los que se hallan defectos numéricos o
estructurales, y con cariotipo normal donde

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 6


AMENORREA GINECOLOGÍA I

involucrados en este trastorno son el WNT4, FOXL2y BMP15. El gen WNT4 es necesario para el desarrollo de los conductos müllerianos, para la
esteroideogénesis ovárica y el desarrollo renal.

DISGENESIA GONADAL XY

Conocida clásicamente como síndrome de Swyer (quien lo describió en 1955), se caracteriza por un cariotipo 46XY y presencia de cintillas fibrosas
reemplazando las gónadas. La falta de desarrollo testicular puede deberse a la ausencia del gen de determinación testicular (SRY) o mutaciones
inactivantes de este.

La terapia hormonal de reemplazo en la pubertad similar al Turner, pero con cariotipo 46XX, y se debe a mutaciones de diferentes genes en el
estará indicada para el desarrollo de los caracteres brazo largo del cromosoma 12.
sexuales secundarios.
GALACTOSEMIA
DEFICIENCIA EN LA BIOSÍNTESIS DE ESTRÓGENOS
Consiste en el fallo de la galactosa-1-fosfatouridil- transferasa que ocasiona fallo gonadal
Son causas menos frecuentes de hipogonadismo primario con poca oogénesis, ya que los metabolitos de la galactosa son tóxicos para las
hipergonadotrófico. El citocromo P450c17 comprende células germinales. Se manifiesta como un hipogonadismo hipergonadotrófico, con amenorrea
dos enzimas: 17 �-hidroxilasa y la 17-20 desmolasa, primaria,
que son necesarias para la conversión de
pregnenolona y progesterona en ADQUIRIDAS
17a-hidroxipregnenolona y 17 �-hidroxiprogesterona,
tanto en la esteroideogénesis suprarrenal como en la Ooforitis autoinmunitaria.
gonadal. Quimioterapia y radioterapia.
SÍNDROMES POLIMALFORMATIVOS AMENORREAS PRIMARIAS NORMOGONADOTROFICAS
El síndrome de Noonan (llamado también Representan la tercera causa en frecuencia de amenorreas primarias. Se pueden producir por
seudo-Turner o síndrome de Ullrich) posee fenotipo

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 7


AMENORREA GINECOLOGÍA I

CAUSA UTERINA SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD COMPLETA A LOS ANDRÓGENOS

SÍNDROME DE Es una enfermedad genética, ligada al X. Se trata de pacientes con cariotipo 46XY, que
MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER presentan una mutación del gen del receptor de andrógenos, que mapea en Xq11-Xq12,
impidiendo la acción de la testosterona, por lo que los genitales externos se diferencian como
Este síndrome está caracterizado por la ausencia femeninos; consiguientemente no se desarrollan los derivados del conducto de Wolff (epidídimo,
parcial o completa de las estructuras müllerianas conductos deferentes y vesículas seminales), mientras que las células de Sertoli producen HAM
(trompas, útero, vagina) asociada a una mutación (hormona antimülleriana), que impide el desarrollo de estructuras derivadas de los conductos de
del gen WNT4. Su incidencia es de 1 en 4000 a 5 000 Müller.
recién nacidas. EI diagnóstico, en general se efectúa en la adolescencia, por amenorrea primaria, ausencia de
Las pacientes tienen cariotipo 46XX y caracteres vello pubiano, ausencia de útero y desarrollo mamario (secundario a la aromatización de los
sexuales femeninos secundarios normales; existe andrógenos circulantes). Las gonadotrofinas son normales y la testosterona en rango masculino
ausencia de útero y vagina, con ovarios y trompas normal.
presentes. Los niveles de gonadotrofinas y
estrógenos son normales. DERIVADAS DEL SENO UROGENITAL

La sintomatología aparece recién en la etapa puberal HIMEN IMPERFORADO


con amenorrea primaria. El diagnóstico está basado
en la inspección genital: vagina corta, ausencia de El himen imperforado es una malformación vaginal poco común. La frecuencia descrita en la
cuello uterino y ausencia de útero, y puede literatura alcanza entre 0,5 y 1/1 000. Se caracteriza por la falta de canalización del tejido
corroborarse con ecografía y resonancia magnética conjuntivo que conforma el himen, permaneciendo ocluida la salida de la vagina.
(RM).
TABIQUES VAGINALES
El tratamiento es quirúrgico: la realización de una
neovagina. Son malformaciones menos frecuentes, polimórficas. La aparente amenorrea primaria
(criptomenorrea) se presenta en casos de tabiques horizontales completos.
METROSIS DE RECEPTIVIDAD
CAUSA ENDOCRINA

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 8


AMENORREA GINECOLOGÍA I

Constituye una causa poco frecuente de amenorrea peso, decaimiento, vómitos y/o diarrea, o puede presentarse súbitamente con deshidratación
primaria, correspondiendo aproximadamente al 2% hiponatrémica, acidosis metabólica, hiperpotasemia, shock y colapso vascular.
de todas las amenorreas primarias.
Forma clásica virilizante simple: se observa en las niñas con genitales ambiguos y en los
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA niños con signos clínicos más tardíos, como pubarquia precoz, axilarquia, vello en zonas
dependientes de andrógenos, aceleración de la velocidad de crecimiento y de la maduración
El déficit de 21-hidroxilasa es la forma más frecuente ósea.
de HSC, ya que supone el 95% de los casos.
Presenta 2 características fundamentales: FORMAS NO CLÁSICAS DE DEFICIENCIA DE 21-HIDROXILASA
insuficiencia suprarrenal e hiperandrogenismo,
La forma no clásica es la deficiencia enzimática más frecuente (90-95%). Presenta una
que derivan directa o indirectamente de la
deficiencia moderada de cortisol, con producción de aldosterona normal e hiperproducción de
incapacidad de transformar 17-OH progesterona
andrógenos
(17-OHP) en 11-desoxicortisol (déficit de secreción
del cortisol) y progesterona en desoxicorticosterona DEFICIENCIA DE 118-HIDROXILASA
(déficit de secreción de aldosterona), así como de la
acumulación de 17-OH progesterona, a rostendiona, En la deficiencia de 11ß-hidroxilasa, la clínica es de virilización en la niña e
testosterona y de sus metabolitos respectivos. Se hiperandrogenización en el varón, sin pérdida salina y asociado a hipertensión arterial en la
habla de un espectro continuo de manifestaciones mitad de los casos.
clínicas, que se clasifican en 2 formas:
Clásicas (pérdida salina y virilizante simple) DEFICIENCIA DE 33-HIDROXIESTEROIDE DESHIDROGENASA (3B-HSD)

No clásicas (sintomática y críptica) Esta deficiencia afecta a las síntesis de todas las clases de esteroides suprarrenales y
gonadales, con disminución de cortisol, andrógenos y aldosterona.
La incidencia general de las formas clásicas es de
aproximadamente 1/15 000 y de las formas no DEFICIENCIA DE 17A-HIDROXILASA
clásicas de 1/1 000, si bien existen variaciones
geográficas importantes. DEFICIENCIA DE PROTEÍNA STAR
FORMAS CLÁSICAS DE DEFICIENCIA DE
TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
21-HIDROXILASA
Todos los pacientes con déficit clásico de 21-OH, así como los pacientes sintomáticos de las
La forma clásica implica la existencia un
formas no clásicas, deben tratarse con glucocorticoides, ya que así se suprime el exceso de
hiperandrogenismo ya intraútero, que condiciona la
secreción de hormona liberadora de corticotropina (CRH) y adrenocorticotrofina (ACTH) y se
aparición de macrogenitosomia en el varón y de un
reduce el exceso de esteroides sexuales de origen suprarrenal. La hidrocortisona es el
grado variable de virilización de los genitales externos
tratamiento más fisiológico.
en la mujer.
Clínicamente provoca hipotensión, shock, colapso HIPERPROLACTINEMIA
cardiovascular e incluso la muerte si el tratamiento no
es temprano. La hiperprolactinemia prepuberal y peripuberal altera la pulsatilidad de la GnRH, que condiciona
la amenorrea primaria (véase capítulo acerca de hiperprolactinemia).
La pérdida salina se desarrolla después del
nacimiento, alrededor de la segunda semana de vida, HIPOTIROIDISMO
ya que la placenta y las funciones renal y suprarrenal
maternas permiten, intraútero y en las dos primeras Es raro que el hipotiroidismo sea causa de amenorrea primaria y en general se acompaña de
semanas de vida, mantener la homeostasis hiperprolactinemia. El tratamiento con hormona tiroidea disminuye los niveles de prolactina (PRL)
electrolítica. y da lugar a la menarca.
En las formas clásicas existen dos tipos de DIAGNÓSTICO DE AMENORREAS PRIMARIAS
presentación:
Forma clásica con pérdida salina: se presenta con Frente a una paciente con amenorrea primaria, la anamnesis cuidadosa y un examen físico
ambigüedad sexual en niñas y macrogenitosomía minucioso orientarán con el fin de solicitar estudios complementarios adecuados (cariotipo,
en varones; en las primeras semanas de vida se gonadotrofinas, prolactina, hormona tirotropa (TSH), andrógenos, ecografía ginecológica, RM).
produce un cuadro agudo de pérdida salina, con De acuerdo con la presencia de útero y desarrollo mamario, se pueden efectuar diferentes
anorexia, escasa ganancia ponderal, pérdida de algoritmos diagnósticos.

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 9


AMENORREA GINECOLOGÍA I

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 10


AMENORREA GINECOLOGÍA I

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 11


AMENORREA GINECOLOGÍA I

EXPLORACIÓN HORMONAL hipopituitarismo son los tumores intraselares o paraselares, como los adenomas hipofisarios, los
craneofaringiomas, meningiomas y linfomas. La necrosis isquémica de la hipófisis, posterior a
Es importante tener en cuenta que el dosaje de FSH una hemorragia posparto, así como la isquemia hipofisaria por vasculitis o por diabetes mellitus,
constituye el mejor marcador de patología ovárica y el pueden ocasionar pérdida de la función hipofisaria.
de LH, el más útil para caracterizar las alteraciones
hipotálamo-hipofisarias. AMENORREAS ORGÁNICAS DEL ÁREA HIPOTALAMO-HIPOFISARIA
La mayor parte de los casos de hipogonadismo
RADIOTERAPIA-CIRUGÍA
hipogonadotrófico como de RPC presentan niveles
bajos de LH y FSH.
TRAUMATISMO DE CRÁNEO
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
SÍNDROME DE SHEEHAN
En todas las pacientes con retraso puberal debe
evaluarse inicialmente la maduración esquelética a El síndrome, descrito por Sheehan en 1939, se refiere al panhipopituitarismo que resulta del
través de una radiografia simple de mano y muñeca infarto de la glándula pituitaria por hemorragia severa asociada al parto.
izquierdas para la determinación de la edad ósea. En las importantes hemorragias posparto, con hipotensión y shock, puede producirse una
brusca reducción del flujo sanguíneo en el sistema portal, que condiciona la isquemia y
TRATAMIENTO DE LAS AMENORREAS PRIMARIAS posterior necrosis de la hipófisis.
Siempre debe intentarse un tratamiento basado en la La amenorrea posparto con agalactia orienta el diagnóstico, que se confirma a partir de valores
causa del proceso y buscar, de esta manera, su disminuidos de gonadotrofinas, PRL, TSH y cortisol y de la ausencia de respuesta a las pruebas
curación. de estímulo hipotalámico (TRH, GnRH y CRH).
En el caso de pacientes con hipogonadismo La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética son especialmente útiles en el
confirmado debe plantearse la inducción del diagnóstico de los procesos de la silla turca, pero en este síndrome no lo son en la fase aguda.
desarrollo puberal, alrededor de los 12 a 13 años. La imagen característica es la de "silla turca vacía", la cual aparece varios meses posteriores
Debería iniciarse con dosis mínima de estrógenos al evento hemorrágico.
(puede usarse valerato de estradiol 0,5 mg/día, o El tratamiento consiste en la sustitución hormonal en todas las líneas afectadas. Se indicarán
estrógenos conjugados 0,15 mg/día, o estradiol corticoides, levotiroxina estrógenos, etcétera.
micronizado 1 a 2 mg, e incrementarla cada 4-6
meses, hasta alcanzar dosis adecuadas para adultos SÍNDROME DE SILLA TURCA VACÍA
en aproximadamente 2 años).
En el síndrome de Turner se propone tratamiento con La silla turca vacía (STV) es un concepto radiológico, que no representa en sí mismo una
GH exógena de forma temprana (4-5 años de edad) enfermedad, sino constituye los síntomas y signos consiguientes a la patología que la produce;
seguido de inducción puberal en edad normal. es compartida por varias enfermedades que por una razón u otra provocan una alteración en el
funcionamiento de la hipófisis.

AMENORREA SECUNDARIA Mediante TC o RM se observa una silla turca ligeramente agrandada (con hipodensidad en su
contenido en la TC o hipointensidad en las secuencias ponderadas en T1 e hiperintensidad en
T2, en la RM), que está en comunicación con los espacios subaracnoideos supraselares.
Se define amenorrea secundaria como la ausencia de
menstruación por un periodo igual o mayor de 90 Su manifestación clínica es la de un hipopituitarismo de diferente grado, según los ejes
días, en una paciente con ciclos menstruales previos. hipofisarios afectados, que puede llegar a un panhipopituitarismo o no tener ninguna
manifestación y ser un hallazgo imagenológico. Las alteraciones funcionales son en general más
AMENORREA SECUNDARIA DE CAUSA selectivas que globales, habiéndose descrito cuadros de hiperfunción y de hipofunción
HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA hormonal como acromegalia, enfermedad de Cushing, galactorrea-amenorrea y, más
frecuentemente, ausencia de respuesta de la hormona de crecimiento ante pruebas de
La amenorrea secundaria hipotalamo-hipofisaria se estimulación, déficit aislado de ACTH, pobre respuesta de TSH a TRH con hipotiroidismo
caracteriza por ausencia de menstruación, asociada secundario asociado o sin él, hipogonadismo, diabetes insípida y panhipopituitarismo.
a hipoestrogenismo y niveles de gonadotrofinas
normales o bajos. Se la denomina primaria (STVP), cuando es producida por un defecto de formación del
diafragma hipofisario o no se encuentra una causa específica, y secundaria (STVS) cuando está
El hipopituitarismo es el resultado de la disminución originada por un tumor que sufrió una involución, dejando un vacío en su lugar, o bien como
en la secreción de una, varias o todas las hormonas consecuencia de su tratamiento. También existen otras causas no tumorales, pero de más rara
hipofisarias, constituyendo una deficiencia selectiva observación.
parcial o total, respectivamente. Una causa común de

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 12


AMENORREA GINECOLOGÍA I

SILLA TURCA VACÍA PRIMARIA Cefalea grave que no responde al tratamiento médico.

En 1951, en un estudio de 788 necropsias, Busch Patología intracraneal que condiciona una hipertensión intracraneal crónica, bien tumoral,
clasificó el diafragma en tres tipos: normal, ampliado malformativa o bien por hidrocefalia.
y casi ausente, correspondiendo a esta última
HIPOFISITIS LINFOCITARIA
variante un 20% de los casos. Algunos de ellos tenían
la hipófisis aplanada y rechazada contra la porción Histológicamente hay 3 subtipos: linfocítica, granulomatosa y xantomatosa; se postula que
inferoposterior de la fosa pituitaria, por lo que este podrían corresponder a diferentes expresiones de la misma entidad.
autor acuñó el término "silla turca vacía" (5% del total
de las necropsias), resaltando que la mayoría ADENOMAS HIPOFISARIOS
correspondían a mujeres.
Involución fisiológica de la hipófisis: Foresti y Los adenomas hipofisarios son neoplasias benignas originadas en células de la adenohipófisis.
cols., en un estudio con RM de 500 pacientes, Representan el grupo tumoral más habitual en la silla turca, constituyendo un 10-15% de las
encontraron que la prevalencia de la STVP aumenta neoplasias intracraneales.
con el paso de los años, por lo que propusieron ADENOMAS GONADOTROPOS FUNCIONANTES Y NO FUNCIONANTES
que la involución fisiológica de la glándula,
relacionada con la edad, es un factor que ADENOMAS NULOS
interviene en el desarrollo de la STVP cuando el
diafragma es incompetente. ADENOMAS NO FUNCIONANTES NO GONADOTROPOS
Embarazos múltiples: ya que la hipófisis aumenta
más de dos veces su volumen durante el embarazo ADENOMA HIPOFISARIO NO FUNCIONANTE
y en razón de los antecedentes de embarazos
múltiples en una importante proporción de mujeres ADENOMA PROLACTÍNICO O PROLACTINOMA (ADENOMA LACTOTROPO)
con STVP, se ha postulado que, tras agrandarse la
hipófisis y luego involucionar de nuevo a su tamaño Es el tipo más frecuente de adenoma hipofisario: constituye el 50% de las causas de
normal luego del parto, la glándula deja parte del hiperprolactinemias. Se clasifican en macroadenomas y microadenomas según presenten un
espacio intraselar libre para que se introduzca diámetro mayor o menor de 10 mm. El microadenoma se halla en mayor porcentaje, pero no
líquido cefalorraquídeo, en presencia de un tiene tendencia a la expansión supraselar, mientras que el macroadenoma representa una forma
diafragma selar incompetente. más agresiva, con tendencia a la expansión, y provoca compresión de estructuras vasculares y
neurológicas.
Apoplejía y otros procesos destructivos de la
hipófisis: se ha sugerido que otros procesos no ADENOMA DE CÉLULA ACIDÓFILA MADRE
tumorales pueden dar lugar a la destrucción parcial
o total de la adenohipófisis (apoplejía posparto, Esta variedad de prolactinoma, de comportamiento más agresivo, se caracteriza por presentar
infarto en diabéticos, infecciones), pudiendo el hiperprolactinemia asociada a síntomas menores derivados de la secreción de GH. La
episodio clínico de la destrucción pasar morfología corresponde a un adenoma tintorialmente cromófobo o levemente acidófilo, con
inadvertido, con el resultado de una STVP, aunque arquitectura difusa.
posteriormente se detecte su insuficiencia
hormonal. ADENOMAS TIROTROPOS. ADENOMA SECRETOR DE TSH

INDICACIONES DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Los adenomas hipofisarios secretores de hormona tirotropa (tirotropinomas) son tumores poco
frecuentes: constituyen entre el 0,5 y el 2% de los adenomas hipofisarios. Son causa infrecuente
El tratamiento quirúrgico se realiza en los pacientes de hipertiroidismo, pero pueden simular la enfermedad de Graves. Lo habitual es que la
con STVP sintomática, cuando se presenta alguna de inmunohistoquímica demuestre además de hormona tirotropa (TSH), inmunorreactividad para
las siguientes circunstancias: GH o prolactina hasta en un 75% de los casos y, en menor proporción, para hormonas
gonadotropas.
Fístula de líquido cefalorraquídeo.
Clínicamente pueden presentar acromegalia, con secreción de GH en el 16-19% de los casos e
Hipertensión intracraneal crónica idiopática hiperprolactinemia (amenorrea galactorrea) en un 11-21%, la cual muestra generalmente cifras
subyacente a una fístula o con cefalea. menores de 200 µg/mL y suele deberse a efecto de sección del tallo, especialmente en
Deterioro visual por hernia de las vías ópticas hacia macroadenomas con extensión supraselar.
el interior de la silla turca. La presencia de cifras elevadas de TSH permite la sospecha diagnóstica, si bien puede estar
presente solo en el 41% de los casos.

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 13


AMENORREA GINECOLOGÍA I

ADENOMAS SOMATOTROPOS. ADENOMA ALTERACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES


SECRETOR DE GH (ACROMEGALIA)
Los cuadros depresivos, a su vez, se asocian generalmente con pérdida del apetito y
Los adenomas somatotropos constituyen el 10-15% desnutrición, generando cuadros hipoestrogénicos.
de todos los adenomas hipofisarios. La mayoría son
tumores funcionantes que segregan hormona del
crecimiento (GH), provocando gigantismo en niños y
acromegalia en adultos. En este último caso, se
observa sobre todo acentuación del tamaño del
cráneo, los huesos de las manos y de los pies. El
aumento de la secreción de GH y del factor del
crecimiento símil insulina 1 (IGF-1), altera la secreción
de GnRH, llevando a la paciente a anovulación y
amenorrea. Suele acompañarse de hirsutismo,
intolerancia a la glucosa e hiperinsulinemia.
En el suero se observan niveles elevados de hormona
del crecimiento e IGF-1 (insulin growth factor) y, con
frecuencia, aumento de otras hormonas como
prolactina (PRL). Radiológicamente, la mayoría
(70-80 %) son macroadenomas (> 10 mm).
El tratamiento de la acromegalia se basa en la cirugía
del tumor hipofisario. En caso de resección
incompleta debe realizarse tratamiento con
radioterapia. Un procedimiento alternativo a la cirugía
es el tratamiento con análogos de somatostatina
como el octeótrido (lanreótido).

ADENOMA DE NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE


TIPO L

El adenoma de neoplasia endocrina múltiple tipo I


(NEM 1) es un síndrome familiar que se transmite de
forma autosómica dominante, con una penetrancia
mayor del 95% y sin diferencia de sexo. Se
caracteriza por la presencia de neoplasias de
paratiroides (90-95%), entero pancreáticas (30-80%)
e hipófisis anterior (15-50%).
El gen causante del NEM 1 está ubicado en el El tratamiento psicofarmacológico de estas pacientes en la actualidad se efectúa con
cromosoma 11q13. Es un gen supresor y codifica inhibidores de la recaptación de la serotonina (IRSS), como la fluoxetina, la paroxetina, la
para una proteína llamada menina. Se encuentra en el sertralina, etc.
núcleo y se une al ADN actuando en la regulación de Algunas de estos fármacos pueden provocar hiperprolactinemia, que también disminuye la
la transcripción o replicación del ADN, aunque su GnRH hipotalámica.
función exacta aún no se conoce.
AMENORREA Y PÉRDIDA DE PESO
ADENOMA SECRETOR DE ACTH (ENFERMEDAD DE
CUSHING) En 1971, Frisch propuso la hipótesis del llamado peso crítico para que se produzca el desarrollo
y el mantenimiento de la regularidad menstrual.
AMENORREAS HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIAS
FUNCIONALES. Se requiere aproximadamente un 17% de grasa corporal para iniciar la menarca y alrededor de
un 22% para mantener los ciclos. La instalación de la amenorrea es proporcional a la velocidad
AMENORREA HIPOTALÁMICA DISFUNCIONAL con que se produzca la pérdida de peso y es temprana en las pérdidas bruscas.
En estos casos, la amenorrea obedece a una alteración hipotalámica similar a la de la anorexia

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 14


AMENORREA GINECOLOGÍA I

nerviosa, con descenso tanto de FSH como de LH. ALTERACIONES NEUROENDOCRINAS


Existe supresión o bloqueo de la secreción pulsátil de
GnRH por efecto sobre el núcleo arqueado y la mujer FACTORES PSICÓGENOS
vuelve al estado prepuberal. Con la recuperación del
peso se observa un incremento de la respuesta DESNUTRICIÓN
gonadotrófica a la administración de la GnRH.
Los signos y síntomas físicos que se destacan son hipotermia, hipotensión, bradicardia, lanugo,
AMENORREA Y EJERCICIO vómitos, constipación, hipercarotinemia y diabetes insípida.
Se observa una correlación significativa entre el AMENORREA POSPÍLDORA
ejercicio extremo y el atraso en la menarca, así como
un incremento en la incidencia de trastornos La amenorrea que se produce después de la suspensión de los anticonceptivos orales es un
menstruales y amenorrea. hecho poco frecuente, con una incidencia que varía entre el 1,5 y el 3% de las usuarias.
Los grados variables de estos trastornos se El origen hipotalámico de esta entidad se explica por la persistencia del feedback
correlacionan con la duración y la intensidad de la (retroalimentación) negativo de los contraceptivos sobre los centros hipotalámicos luego de
actividad. La incidencia es mucho mayor en las haber suspendido su administración. Este fenómeno es reversible y se relaciona con
atletas que compiten y en las bailarinas de ballet anormalidades previas del eje, existiendo en la mayoría de los casos antecedentes de
(40-50%). Existe un nivel crítico de grasa corporal de anovulación crónica hipotalámica.
alrededor del 22% para mantener los ciclos. Una
pérdida de peso del 10-15% se correlaciona con una Se observa, con frecuencia, como causa subyacente, la aparición de hiperprolactinemia debida
pérdida del 30% de grasa corporal. a la activación de los lactotropos generados por los estrógenos contenidos en la píldora, aunque
esta última razón invalidaría el carácter hipotalámico de este cuadro.
El estrés crónico y el gasto energético desempeñan
un papel importante por la participación de opioides ENFERMEDADES SISTÉMICAS CRÓNICAS
endógenos en la regulación del ciclo. La liberación de
endorfinas actúa sobre el núcleo arqueado inhibiendo Estas enfermedades, más allá de la problemática individual, presentan desnutrición asociada a
la secreción de GnRH y aumentando los niveles de amenorrea como factor común.
prolactina por supresión dopaminérgica hipotalámica.
Existe una disminución en la frecuencia y en la DIABETES MELLITUS
amplitud de los pulsos de gonadotrofinas generada
por una alteración en la secreción de GnRH. Además, La diabetes mellitus insulinodependiente es la forma menos frecuente (5 a 15%), pero la más
en estas pacientes se encuentra alterado el eje grave.
hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, con aumento en los El tratamiento debe enfocar el buen control glucémico, el peso adecuado y la actividad física
niveles de cortisol plasmático y de moderada.
adrenocorticotrofina (ACTH).
FIBROSIS QUÍSTICA
Con respecto a la melatonina, se observa un
incremento tanto diurno como nocturno en su
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
secreción, y en las pacientes amenorreicas el
incremento nocturno es más manifiesto.
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
En resumen, estas pacientes presentan un aumento
en los niveles de ACTH, cortisol, prolactina, INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
beta-endorfinas y melatonina, y una disminución de
gonadotrofinas. AMENORREA SECUNDARIA DE CAUSA OVÁRICA

AMENORREA PSICÓGENA SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)

ANOREXIA NERVIOSA El síntoma clínico más común es la irregularidad menstrual, generalmente de comienzo puberal.
El hirsutismo depende no solo de la concentración de andrógenos séricos sino también de la
Existen tres aspectos interrelacionados: 1) sensibilidad del folículo piloso a los andrógenos. El hiperandrogenismo también suele
alteraciones neuroendocrinas y metabólicas; 2) expresarse con alopecia, acné y/o seborrea. Los niveles de andrógenos, especialmente la
factores psicógenos y 3) desnutrición, que por testosterona libre, son importantes para el diagnóstico de este síndrome. Un 40% de pacientes
razones didácticas se analizarán separadamente. con SOP son obesas y más de un 50% presentan insulinorresistencia e hiperinsulinismo

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 15


AMENORREA GINECOLOGÍA I

compensador. Los niveles elevados de insulina Idiopáticas


disminuyen la globulina ligadora de hormonas
sexuales (SHBG), condicionando mayores niveles de GENÉTICAS
andrógenos libres. Por otro lado, la insulina actúa
sinérgicamente con la LH, estimulando la producción Se sugiere que la FOP puede ser de origen genético debido a la presencia de varios casos de
de andrógenos tecales. Las pacientes con SOP FOP en una misma familia.
presentan a nivel gonadotrófico valores elevados de Anomalías cromosómicas: la anomalía numérica más conocida es el síndrome de Turner y sus
LH con FSH normal o baja. variantes (mosaicismos).
El enfoque de este cuadro será tratado con mayor Mutaciones genéticas:
profundidad en el capítulo correspondiente a
hiperandrogenismo. Mutaciones de los genes de la región crítica del cromosoma X: se han descrito dos
regiones en el cromosoma X ligadas al desarrollo de FOP (FOP1 y FOP2). Las
FALLO OVÁRICO PREMATURO alteraciones que involucran la región FOP1 suelen evidenciarse más tardíamente
que las relacionadas con la región FOP2. Existen mutaciones específicas en
El fallo ovárico prematuro (FOP) es una patología que pacientes con cariotipo normal.
afecta al 1% de las mujeres en edad fértil y se
El FMR1 (síndrome de X frágil) es un trastorno dominante ligado al X, que se estima
caracteriza por presentar amenorrea primaria o
responsable de aproximadamente el 21% de los casos familiares de FOP. Se
secundaria (antes de los 40 años) con
manifiesta clínicamente con fallo ovárico, retraso de crecimiento y mental y algunos
hipoestrogenismo y gonadotrofinas elevadas.
estigmas como fascies alargada, mandíbula prominente, orejas grandes y
FISIOPATOLOGÍA articulaciones hipermóviles.
Mutaciones en genes autosómicos: pueden existir mutaciones en genes de
Existen dos mecanismos que se presume cromosomas autosómicos como causales de FOP. Para su diagnóstico se requieren
desempeñan un papel en esta enfermedad: la técnicas mole- culares complementarios al cariotipo, como la reacción en cadena
depleción folicular y la disfunción folicular. de la polimerasa (PCR).
Depleción folicular: es el mecanismo patogénico Galactosemia: alteraciones en el gen que codifica la enzima galactosa-1-uridiltransferasa, que
más importante en el desarrollo del FOP. convierte galactosa en glucosa. La FOP se desarrolla secundariamente a efectos tóxicos de la
Disfunción folicular: algunas pacientes con FOP galactosa, generalmente en forma temprana.
presentan numerosos folículos con ovocitos que Síndrome de blefarofimosis, ptosis y epicanto inverso (BPES): ocasionada por mutación del
parecen normales, pero fallan en el crecimiento y la gen FOXL2 que genera un desarrollo incompleto de los párpados, pero además es necesario
ovulación. para el crecimiento de los ovocitos durante la vida fetal; por eso, las portadoras presentan
De acuerdo con la fisiopatogenia de la enfermedad, ovarios con múltiples folículos que no alcanzan madurez y originan posteriormente una falla
se describen dos tipos histológicos de ovarios: ovárica.

Tipo 1. Afolicular: ocurre una depleción completa Mutación en el gen de la inhibina: un polimorfismo y una sustitución en este gen están
de los folículos y cesa permanentemente la función asociados al desarrollo de FOP.
ovárica. Mutación del gen AIRE: las alteraciones en este gen se asocian a síndrome poliglandular
Tipo 2. Folicular: las estructuras foliculares se autoinmunitario tipo 1.
encuentran presentes, con posibilidad de reiniciar Gen del receptor FSH: actualmente se encuentran descritas 8 mutaciones inactivantes del
la función ovárica, por inducción o de forma receptor de FSH.
espontánea.
Gen del receptor LH: las mutaciones en este gen generan fallos en la producción de estradiol.
ETIOPATOGENIA
Gen CYP 17 A1: este gen codifica las enzimas 17 �-hidroxilasa/17-20 desmolasa, necesarias
Las causas del desarrollo de la FOP pueden ser: para la esteroideogénesis.

Genéticas: anomalías cromosómicas, mutaciones AUTOINMUNITARIAS


Autoinmunitarias De esta forma, la ooforitis autoinmunitaria está asociada a adrenalitis autoinmunitaria. La FOP se
Latrogénicas relaciona con enfermedad autoinmunitaria en el 15 al 30% de los casos y la autoinmunidad
tiroidea es la más prevalente (22%) de ellas.
Posquirúrgicas
Síndrome poligladular autoinmunitario tipo1: insuficiencia suprarrenal, candidiasis

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 16


AMENORREA GINECOLOGÍA I

mucocutánea, hipoparatiroidismo crónico,


insuficiencia gonadal.
Síndrome pluriglandular autoinmunitario
tipo 2: enfermedad de Addison,
enfermedad tiroidea autoinmunitaria,
diabetes mellitus tipo 1, hipogonadismo
primario.
FOP aislada: se han descrito anticuerpos antiovario
(AOA) y anticuerpos antirreceptores de FSH como
marcadores de autoinmunidad ovárica.
Anticuerpos antiovario: son anticuerpos
citotóxicos dirigidos a diferentes
antígenos presentes en el ovario
provocando destrucción del parénquima
ovárico.
Anticuerpos antirreceptor de FSH: son
anticuerpos bloque antes que interfieren
con la unión de FSH a su receptor.
Las pacientes presentan folículos primordiales que se
encuentran detenidos en su crecimiento y desarrollo.
El síndrome de ovario resistente, está caracterizado
por la presencia de inmunoglobulinas circulantes
dirigidas al receptor de la hormona
foliculoestimulante.
Anticuerpos anti-SCA: son anticuerpos
dirigidos a las células productoras de
esteroides, especialmente a las enzimas
intervinientes en la esteroideogénesis, con
posterior destrucción del parénquima
ovárico.

CAUSAS IATROGÉNICAS

Los tratamientos quimioterápicos y/o radiantes


conllevan un riesgo potencial de destrucción del
epitelio germinal del ovario.

AMENORREA SECUNDARIA DE CAUSA UTERINA

El factor uterino es responsable de amenorrea


secundaria en aproximadamente el 5% de los casos;
el síndrome de Asherman es la causa más frecuente.

SÍNDROME DE ASHERMAN

Heinrich Fritsch en 1894 fue el primero en describir la


obliteración traumática de la cavidad uterina luego de
un raspado puerperal, pero esta entidad adquirió
jerarquía por las publicaciones de Asherman en 1948

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 17


AMENORREA GINECOLOGÍA I

El síndrome es generalmente una secuela tardía de hipomenorrea a la amenorrea secundaria. Si se produce un embarazo, el cuadro puede
un raspado uterino posterior a un parto o aborto. condicionar abortos recurrentes.
Asherman distinguió dos tipos de sinequias: la
estenosis u obliteración del canal cervical y la PERFIL BIOQUÍMICO
obliteración parcial o completa de la cavidad uterina.
El perfil hormonal de estas pacientes es completamente normal.
Posteriormente, en 1957, la Federación Francesa de
Sociedades de Ginecología y Obstetricia, propuso HISTEROSALPINGOGRAFÍA
una nueva clasificación dividiéndolas en 4 grupos:
Con la inyección de contraste intrauterino pueden ponerse en evidencia uno o varios defectos
Sinequias traumáticas relacionadas con la
de relleno o imágenes lacunares irregulares, diferentes de las imágenes histerográficas de los
evacuación quirúrgica del útero.
miomas, que son redondeadas y de bordes bien definidos.
Sinequias espontáneas por tuberculosis.
HISTEROSCOPIA
Sinequias posmiomectomías.
Sinequias secundarias a agentes físicos o químicos Es el método de elección para el diagnóstico
sobre el endometrio.
TRATAMIENTO
PREVALENCIA
El tratamiento se basa en la liberación de las adherencias y la instauración de estrategias que
La verdadera prevalencia de las adherencias prevengan la formación de nuevas adherencias.
intrauterinas es difícil de establecer debido a que las Para la prevención de nuevas adherencias, luego de la liberación de estas, se han planteado
pacientes son generalmente asintomáticas. Se diversos procedimientos mecánicos y hormonales:
estiman cifras de un 1,5% en mujeres con problemas
de infertilidad hasta un 40% en mujeres sometidas a DIU: el objetivo es evitar el contacto de las paredes uterinas liberadas. Se emplean
evacuación de tejido placentario retenido o a dispositivos sin contenido de cobre para prevenir la reacción inflamatoria local producida por
legrados repetidos por aborto. El legrado realizado dicho metal.
entre 2 y 4 semanas tras el parto parece ser el factor Hormonoterapia: para estimular la proliferación endometrial se utilizan estrógenos en dosis
más peligroso para producir adherencias proliferativas y progestágenos en forma secuencial. A tal fin, podrá utilizarse estradiol
intrauterinas, que puede ser agravado por períodos micronizado 2-4 mg/día y progesterona los 10 últimos días de cada mes, manteniendo dicho
de hipoestrogenismo provocados por la lactancia. tratamiento por 2 o 3 ciclos.
ETIOPATOGENIA DIAGNÓSTICO EN AMENORREAS SECUNDARIAS
Existen varios mecanismos fisiopatológicos en la Cuando una paciente consulta por amenorrea, ya al referirse a ella establece su carácter
génesis de adherencias uterinas. En casi todos los primario o secundario.
casos se encuentra como antecedente la presencia
de hemorragia posparto o posaborto que requirió un En caso de amenorrea primaria, el examen ginecológico revelará si se trata de una amenorrea
raspado instrumental. propiamente dicha o de una criptomenorrea por ginatresia (imperforación del himen, tabique
vaginal transversal), así como si responde a una agenesia uterovaginal. En las amenorreas
Tres situaciones pueden estar involucradas en la secundarias es prioritario descartar un embarazo.
formación de adherencias:
Estado hipoestrogénico ANAMNESIS

Traumatismo mecánico En el interrogatorio, que debe ser minucioso, se recabarán datos de los antecedentes familiares
sobre casos similares, del medioambiente, hábitos, etc. De los antecedentes personales
Probable infección clínica o subclínica
interesan particularmente, tratándose de amenorreas secundarias, la edad al producirse y la
forma súbita o progresiva de instalarse, la duración, si ocurre por primera vez o si ya en otras
CLÍNICA
ocasiones se han producido episodios semejantes.
De acuerdo con el grado, la extensión y el tipo de Se tomará debida nota de las intervenciones quirúrgicas efectuadas en el aparato genital
adherencias intrauterinas, el cuadro puede variar (raspado, tratamientos endocervicales, electrocoagulación, etc.), enfermedades infecciosas,
desde las sinequias asintomáticas, hasta la completa aplicación de radiaciones, regímenes dietéticos de adelgazamiento, ingestión reciente de
obliteración de la cavidad uterina, causando diversos psicofármacos y anticonceptivos, conmociones psíquicas, traumatismos craneanos o torácicos,
tipos de alteraciones menstruales, desde la etcétera.

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 18


AMENORREA GINECOLOGÍA I

Si la paciente ha estado embarazada, se averiguará ESTUDIO DEL MOCO CERVICAL


si sufrió hemorragias profusas en el puerperio, así
como la duración de lactancia. Es un excelente parámetro de la función ovárica. Su cristalización habla de una amenorrea con
estrógenos
EXAMEN CLÍNICO
COLPOCITOGRAMA O UROCITOGRAMA
En el examen somático se tomarán en particular
consideración: Dan un testimonio fiel de dicha función, igual que el moco cervical.
Datos antropométricos: talla, envergadura, BIOPSIA DE ENDOMETRIO
distancia pubocefálica y pubopédica.
Es un procedimiento valioso, pues se trata del tejido efector por excelencia de las hormonas
Caracteres sexuales secundarios: a) distribución
ováricas. En los casos de amenorrea grave es con frecuencia imposible obtener material para su
pilosa (normal, hirsutismo o ausencia de vello
estudio dada la hipoplasia acentuada o la atrofia de la mucosa uterina.
sexual), acné, calvicie, hipertrofia del clítoris, voz
grave; b) distribución de la grasa corporal: normal,
PRUEBAS FUNCIONALES
acumulación en la cintura pelviana y raíz de los
muslos y el abdomen inferior (síndromes Para detectar el órgano responsable de la amenorrea o el nivel patológico donde se genera el
hipotálamo-hipofisarios, corticosuprarrenales, trastorno endocrino se puede recurrir a tres pruebas funcionales.
ováricos), adelgazamiento o emaciación
(hipertiroidismo, síndrome de Simmons, anorexia En todos los casos, el primer paso es siempre descartar un embarazo. Debe realizarse además
nerviosa, dietas de adelgazamiento); c) mamas: un laboratorio de rutina general y evaluación de la función hepática y renal, para posteriormente
hipoplasia o falta de desarrollo mamario, seguir con pruebas diagnósticas con el fin de hallar la causa de la amenorrea.
galactorrea; d) virilización, acentuación de Prueba de progesterona. Se trata de una prueba muy sensible, pero poco especifica, por lo cual
caracteres intersexuales y declinación de los no debe ser realizada como un estudio aislado. Sirve para evaluar la integridad del eje
femeninos. córticolímbico-hipotalamo-hipófiso-gonadal:
EXAMEN GINECOLÓGICO Indemnidad del tracto genital, presencia de útero y endometrio sensible a la acción hormonal.

Se prestará especial atención a las modificaciones Ovarios capaces de producir estrógenos suficientes para permitir proliferación endometrial.
que se observan en los órganos genitales: tamaño de Adecuada secreción de FSH y LH, que permiten la producción de estradiol por el folículo.
los ovarios (a veces se recurrirá a la ecografía o la
laparoscopia) grado de trofismo de los genitales Producción adecuada de GnRH, evidenciada por la producción de gonadotrofinas.
externos e internos. La exploración de la vagina se Para esta prueba deben administrarse 200-300 mg de progesterona natural micronizada durante
efectúa en la virgen introduciendo un histerómetro o 5-7 días por vía oral o progesterona intramuscular 100 mg en monodosis. Si se produce
bujía fina para comprobar la permeabilidad, no sangrado entre los días 4 y 14 luego de suspender la progesterona, la prueba se considera
omitiendo nunca en estas últimas el tacto rectal. La positiva; en este caso, la amenorrea puede deberse a:
ausencia de vagina se acompaña generalmente de
rudimentos uterinos. Ciclos anovulatorios con adecuados niveles de estrógenos.

Es importante determinar las características del moco Pacientes con SOP.


cervical, ya que este simple estudio aporta datos Anovulación crónica secundaria a pérdida de peso o estrés.
importantes sobre la presencia o ausencia de
estrógenos. Si la prueba de progesterona es negativa, deben considerarse las siguientes opciones
diagnósticas:
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO
Déficit estrogénico
Son útiles para aclarar la etiología, de origen Anomalías del gonaducto
hipotalámico, hipofisario, ovárico o uterino. Las
investigaciones clásicas para estudiar la función
ovárica son de gran utilidad.

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 19


AMENORREA GINECOLOGÍA I

ENFOQUE DIAGNÓSTICO EN AMENORREA SECUNDARIA

Gonadotrofinas elevadas Valores elevados de


gonadotrofinas, especialmente si se trata de FSH,
confirman hipogonadismo hipergonadotrófico, que
pueden vincularse a disgenesias gonadales y
alteraciones ováricas de diversos orígenes
(autoinmunitarias, posquirúrgicas, posradioterapia o PRONÓSTICO
quimioterapia, iatrogénicas, etc
En términos generales el pronóstico es mejor:
Gonadotrofinas bajas. Los niveles basales bajos de
gonadotrofinas orientan hacia patología a nivel del En las amenorreas con estrógenos,
hipotálamo, hipófisis o área corticolímbica del SNC. En las amenorreas secundarias que en las primarias,
Gonadotrofinas normales. Ante estos resultados Cuando son de tipo funcional y no orgánicas, dado el carácter destructor de estas últimas,
debe sospecharse una disfunción hipófisis-SNC o cuando se instala antes de los 35 años de edad,
presencia de gonadotrofinas de formas moleculares
de baja actividad biológica. Cuanto menor sea su duración, pues suelen ser desfavorables si ha transcurrido más de un
año desde su comienzo.

Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 20


AMENORREA CARDIOLOGÍA
GINECOLOGÍA I

PREGUNTA PREGUNTA

1. El Síndrome de Kallman se 2. En el hipogonadismo hipogonadotrófico


caracteriza por: congénito (HHC) o no kallman, cual es el
gen que tiene mutaciones:
a Hipogonadismo – hipogonadotrófico
a DAX 6
b Hipogonadismo – hipergonadotrófico b PAX 6
c Hipergonadismo – hipogonadotrófico c BBS 1
d Hipergonadismo – hipergonadotrófico d DAX 1
e Ninguno es Correcto e KAL

PREGUNTA

3. La causa endocrina en la amenorrea


primaria constituye cuanto %:

a 4%
b 6%
c 80%
d 1%
e 2%

NOTA
Banco de preguntas justificadas de la bibliografía: www.ceamedicina.org Aplicaciones CEAM
Simulador: www.simulador-ceam.org Patrón de respuesta en el CURSO – VIP.
Flashcards: www.flashcards-ceam.org Retroalimentación: con quizizz
www.ceamedicina.org
Ref.: Gori J. Ginecología 3º edición, editorial El Ateneo 21


www.ceamedicina.org

También podría gustarte