Está en la página 1de 8

Historia de Eventos Nacionales e Internacionales

Valeria Isabel Fernández Riascos


Nicolás David Martínez Mier
(Estudiantes)

Aldo Víctor Hernández Pacheco


(Docente)

Grupo #1

Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas


Logística para la Organización de eventos
Universidad del Magdalena
Santa Marta, Magdalena

2020
INTRODUCCION
El mundo de la organización de eventos ha evolucionado muchísimo en los
últimos años, hasta el punto de que las clásicas reglas de protocolo, los
conocimientos básicos para llevar a cabo un evento y las normas y tradiciones que
se aplicaban hasta hoy ya no son suficientes para culminar con éxito cualquier tipo
de celebración.
Conocer los inicios de la organización de eventos y banquetes desde la época de
los griegos, romanos y persas, pasando por la edad media y hasta el momento
actual que vivimos, nos ayuda a comprender la evolución que han tenido los
mismos, y reconoceremos las necesidades que exige el mundo actual con
respecto a este tema.
La palabra logística es un término cuyo origen es militar, y en su primera definición
comprendía el suministro de municiones y armas. Este suministro requería, en el
caso de un combate, una serie de habilidades y estrategias que justificaron la
aparición del término “logística”.

Para entender la aparición de este significado debemos desplazarnos hasta la


antigua Grecia y el Imperio Romano. En aquella época, los ‘Logistikas’ eran los
oficiales militares encargados de abastecer al ejército. Además, el término
‘Logistikos’ puede traducirse por “aquél que sabe calcular”. Podemos deducir
gracias a la terminología utilizada la importancia que se le daba a estas personas
y lo importante que eran su preparación y sus conocimientos matemáticos.
Historia de eventos nacionales

En el país, los colombianos han sido testigos de una gran cantidad de eventos
que, a través de presentaciones, competencias y encuentros de los creadores y su
público, promueven la difusión de la cultura nacional.
Estas actividades son apoyadas por el gobierno nacional, y por las
administraciones departamentales y municipales, así como también por entidades
educativas y entidades privadas sin ánimo de lucro, que han logrado consolidar
espacios de intercambio y promoción de las manifestaciones culturales para un
público regional y nacional.
En Colombia, son conocidos algunos eventos o ceremonias que realizaban las
comunidades indígenas, similares casi todos en sus objetos de celebración. Sin
embargo, eran notorias ciertas variaciones propias de acuerdo con su cultura. Fue
así, que la llegada de los españoles en el siglo XVI estableció la creación de otros
calendarios, fiestas religiosas, estatales y las llamadas carnestolendas. 
Los ceremoniales indígenas, dado su origen primario, son actos de tradición dado
que mantienen una estructura que poco se modifica. Los que llegaron con la
presencia española se pueden situar en el mismo rango, puesto que son
transferidos como un calco de lo escenificado en esas tierras. A medida que se
van consolidando en una sociedad diferente de la primitiva, se van convirtiendo en
referentes de celebración con sus respectivas adecuaciones. Además, la
trasmisión oral de las actividades organizadas en un acto ceremonial de
generación en generación, eran y siguen siendo, otra forma de mantener
tradiciones. 
En efecto, este análisis dará cuenta de las principales manifestaciones festivas
surgidas en Colombia. En ellas se interfiere una tradición, se crean nuevos
tiempos, otros referentes, novedosas formas de celebración y algunas pueden ser
consideradas ejemplos de una especie de modernidad. Todo esto, en el sentido
de que introducen elementos nuevos para sus escenificaciones. Es por esto, que
las expresiones festivas han logrado crear rupturas con las tradiciones en estos
campos y han enriquecido el calendario de fastos en el país con una historia y se
reseñan a partir del momento en que se escenifican. 
Una de las primeras rupturas de la fiesta en Colombia se presentó con la
celebración española en estos territorios de una Semana Santa en 1538, realizada
en Chía, una zona muisca. A medida que avanzaban en los dominios de los
indígenas se fueron asentando y construyeron un nuevo tipo de sociedad
acompañada de un calendario de otros fastos. Fue progresivamente copado con la
construcción de los templos consagrados a santos y vírgenes como lugares de
culto para construir otra memoria. 
Carnestolendas: Es un festejo traído desde España por los conquistadores en el
siglo XVI y sobre el cual hay evidencias de su celebración en Riohacha, Santa
Marta y en Santafé. Se realizaba tres días antes del inicio de la cuaresma con
actividades de diversión que rompieron las costumbres de hacer la fiesta. 
Carnavales: Una ruptura importante se presentó con la celebración de carnavales
en Cartagena y Santa Marta en los siglos XVII y XVIII cuyas actividades culturales
centrales, especialmente las danzas, se asentaron en Barranquilla a partir del siglo
XIX. Si bien los carnavales en esta zona del Caribe colombiano tomaron aspectos
de los celebrados en España desde el siglo XVII como los disfraces y los bailes
callejeros, lo que le daba la característica central era la conjunción con otras
manifestaciones culturales. En este escenario surgió públicamente un actor
festivo, ya no un espectador como era su rol en las fiestas oficiales, tanto
religiosas como monárquicas. 
Primero de mayo: En 1914 se realizó la primera celebración en Colombia de la
Fiesta del Trabajo, Fiesta Obrera o Fiesta del Primero de Mayo, una novedosa
ruptura de otras tradiciones festivas. El programa de ese año en Bogotá
comprendía un desfile desde la Plaza de Nariño (San Victorino) hasta la plaza
principal del barrio La Perseverancia. Este último habitado por artesanos y
trabajadores de las fábricas de cerveza, entre otros. Posteriormente, el desfile tuvo
una parada -en homenaje a los próceres- en el Parque de la Independencia. Este
evento contó con la participación de niñas y niños de las escuelas, bandas de
música, obreros de otros barrios de la ciudad, delegaciones de sociedades y
corporaciones obreras de auxilio mutuo. 
Fiesta del estudiante: En los años 20 y 30 del siglo XX se escenificaron unos
carnavales liderados por los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia.
Allí participaron alumnos de las universidades Libre y Externado, y de varios
colegios de Bogotá. Estos festejos dieron origen a la creación de la fiesta del
estudiante que fue fijada para cada 21 de septiembre. A partir de 1921 las
actividades de estas fiestas no solo se hacían en Bogotá sino en varias ciudades
de Colombia como Cali, Medellín, Pasto y Tunja, entre otras. También se
realizaban en varias ciudades de América. Estos festejos finalizaron en Colombia
en 1934. Un tiempo después, en los años 50 del siglo XX, resurgió un festejo-
memoria estudiantil en conmemoración por la masacre contra los estudiantes el 8
y 9 de junio de 1954 en Bogotá. Durante ese momento se conmemoró la muerte
de otro estudiante en 1928. Era una especie de fiesta-protesta de carácter
universitario a nivel nacional.

En cuanto a eventos empresariales, la industria de estos eventos en Colombia


está desarrollándose aún más. De hecho, según el último ranking de la Asociación
Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), en 2017 el país ocupó el
lugar 32 entre 168 naciones del mundo y el sexto en Latinoamérica en cantidad de
reuniones organizadas, consolidándose como uno de los jugadores más atractivos
del sector.
Historia de eventos internacionales

El origen de los eventos se remonta a Tyre, una ciudad antigua que se inicia en el
Mediterráneo, según los documentos bíblicos de Ezequiel, pero fue en Delfos, una
ciudad de la antigua Grecia, que se comenzaron a celebrar las primeras ferias.
Éstas contaban con una frecuencia anual y surgieron de un modo espontáneo,
generado por la necesidad o ley natural de unir la oferta con la demanda, además
de la necesidad de conectarse entre griegos. Fueron entonces, las ferias y
exposiciones los primeros eventos que registró el mundo hasta el momento.
Podemos decir que los griegos fueron quienes comenzaron a introducir estas
actividades. Los romanos tomaron de los griegos, esta modalidad extendiéndolo a
toda Europa, a medida que iban construyendo su imperio.
La civilización romana se distinguió por el lujo, las riquezas y los excesos que se
plasmaron en grandes eventos, como banquetes y celebraciones, donde usaban
vajillas de oro y plata, copas con incrustaciones de piedras preciosas, funciones
de oro o plata para coger los alimentos que llevaban a la boca con cucharas de
distintas formas. Las mesas se vestían con manteles y servilletas, y lo que no
podía faltar: el vino y mucha comida.
En cuanto a la nobleza egipcia, llenaban las tumbas con comestibles y utensilios
que usaban para preparar alimentos. En Grecia, los banquetes eran usados en
ritos de sacrificios, bodas, festividades y eventos donde se anunciaba autoridad.
En la Europa Medieval, los banquetes se asociaban con el bienestar político y
moral; se expresaban ideales estéticos y sociales sobre todo en Francia e
Inglaterra.
El concepto clásico de banquetes ha estado casi siempre referido a la
organización y desarrollo de eventos, cuyo fin único y primordial era el servicio de
un almuerzo, cena, aperitivo o similar. Hoy en día, aunque sigue existiendo este
tipo de oferta, encontramos también un potencial de demanda, que ha surgido a
través de las empresas, asociaciones y reuniones internacionales de carácter
formativo, comercial, político y cultural que precisan otras prestaciones, además
de las salas de reuniones, equipos de megafonía, equipos multimedia, entre otros.
El primer evento, tal como hoy lo conocemos en
la Era Moderna, se dio a raíz de la Revolución
Industrial, cuando éste hecho ciertamente
significativo transformó por completo el mapa
político europeo. Inglaterra necesitó entonces
mostrar al mundo su potencial comercial y
conquistar nuevos mercados. De este modo, nace
la idea de organizar una feria bajo el liderazgo del
príncipe Alberto. La misma se llamó “Gran
exhibición de trabajos industriales de todas las naciones”, vulgarmente conocida
como la “Expo del Crystal Palace”. Así fue cómo surgió la primera exposición
universal en 1851 en Londres, UK. Fue realizada en un pabellón formado con
900.000 piezas de cristal (de allí que fue conocido como “la Expo del Palacio de
Cristal”) en el que expusieron 19.937 empresas de las cuales 7.000 provenían de
USA.
La exposición fue una obra maestra de la arquitectura universal, creada por J.
Pastón. La misma subrayó la ausencia de elementos decorativos, destacando la
sobre elevación central producida por la presencia de árboles antiguos en su
interior, que los ecologistas no quisieron que se arrancaran.
Uno de los aportes de esta gran exhibición fue la utilización de elementos
prefabricados que originan una rapidez en el montaje, lo que genera, a su vez, la
posible recuperación posterior.

Otro aspecto importante de esta construcción es la versatilidad de la estructura,


pues las estructuras verticales se utilizaban además para canalizar aguas
pluviales. 
Dos años más tarde, se dio una segunda edición de la ExpoUniversal en 1853, en
la ciudad de Nueva York, aunque con resultados desastrosos.
Más tarde apareció la tercera “Expo Universal” en París en 1889, con un costo
aproximado de U$S 5.000.000=, en la cual participaron casi 21.000 expositores.

Esta exposición se desarrolló con un elemento clave en su entrada: la Torre Eiffel,


de 300 metros de altura, diseñada por Gustav Eiffel.

Ésta debió resolver varios problemas como: la cimentación, los vientos, el peligro
que representaban las grandes aperturas y el agua.
El 1 de enero del nuevo siglo XX, en los Estados Unidos, los burós de
convenciones, que surgieron y tuvieron como fin facilitar la organización de
eventos y los viajes turísticos, enmarcados en el turismo de negocios.
En 1937, se realizó la Exposición Internacional de París o de segunda categoría.
Estuvo regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones y tuvo lugar del 25 de
mayo al 25 de noviembre de 1937 en la capital francés. La exposición se llevó a
cabo bajo el tema de «Artes y técnicas de la vida moderna». El palacio del
Trocadero fue demolido para construir el palacio de Chaillot, que alojó parte de la
exposición. El Guernica de Pablo Picasso se expuso aquí por primera vez.
En 1988, se realizó la Exposición Internacional de Brisbane, donde el tema de la
exposición fue " el Ocio en la Edad de la nueva Tecnología”. El evento coincidió
con las celebraciones del Bicentenario del establecimiento europeo de Australia.
La Exposición fue inaugurada por la Reina Isabel II el 30 de abril de 1988.
Comenzó el siglo XXI, exactamente el 25 de marzo de 2005, se realizó la
exposición universal en la prefectura de Aichi, Japón. El tema de la exposición era
"sabiduría de la naturaleza", con pabellones nacionales y organizaciones que
expresan temas de convivencia ecológica, la tecnología renovable, y las maravillas
de la naturaleza.
En 2010, se realizó la XIX edición de la Copa Mundial de Fútbol. La competición
se celebró en Sudáfrica, entre el 11 de junio y el 11 de julio de ese año, siendo la
primera vez que el torneo se disputaba en África y la quinta que lo hacía en el
hemisferio sur, superando el país anfitrión en la elección previa a Egipto y
Marruecos.
En Londres en el año 2012, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXX
Olimpiada, fueron un evento multideportivo internacional, celebrado en la ciudad
de Londres, Reino Unido, entre el 27 de julio y el 12 de agosto de 2012. En estos
Juegos, los terceros celebrados en la capital británica participaron un total de 10
568 atletas (5892 hombres y 4676 mujeres) de 204 países.

También podría gustarte