Está en la página 1de 13

FASE 5 PRUEBA OBJETIVA ABIERTA

EVALUACIÓN FINAL

Presentado por:
JUAN GABRIEL LUIS PINEDA
Código: 7128377
Grupo: 19

Presentado a:
RAUL VARGAS VARGAS
Tutor del curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA AGROFORESTAL
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Mayo 2023

1
INTRODUCCIÓN

En la era digital y tecnológica en la que vivimos, la fotointerpretación y la mapificación se han


convertido en herramientas fundamentales para comprender y representar el mundo que nos
rodea. La capacidad de utilizar estas técnicas nos permite analizar y visualizar de manera
efectiva la información geoespacial, facilitando la toma de decisiones informadas en diversos
campos. En este sentido, el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG),
como Google Earth Pro y QGIS, se ha vuelto indispensable para aplicar los conocimientos y
conceptos adquiridos en fotointerpretación y mapificación. En este documento, exploraremos
cómo estas herramientas nos brindan la capacidad de elaborar mapas detallados y precisos,
aprovechando las ventajas que ofrecen las tecnologías SIG en la representación cartográfica y el
análisis espacial.

2
1. Definir el objetivo del mapa y la zona de estudio.

2. Recopilar datos e imágenes satelitales o fotografías aéreas relevantes para la zona de


estudio.

3. Preparar los datos y convertirlos a formatos compatibles con las herramientas SIG (por
ejemplo, GeoTIFF, Shapefile, KML).

4. Abrir Google Earth Pro:

a. Cargar las imágenes satelitales o fotografías aéreas como imágenes de superposición.

b. Ajustar la transparencia y la posición de las imágenes para alinearlas correctamente.

5. Realizar la fotointerpretación de las imágenes:

a. Identificar y reconocer elementos y características geográficas de interés, como ríos,


carreteras, edificios, vegetación, etc.

b. Anotar y registrar la información obtenida.

6. Exportar los datos de la fotointerpretación desde Google Earth Pro en formatos


compatibles, como KML o Shapefile.

7. Abrir QGIS y crear un nuevo proyecto.

8. Cargar los datos exportados de la fotointerpretación en QGIS.

9. Definir la proyección y las coordenadas de origen adecuadas para el área de estudio:

3
a. Seleccionar la proyección que mejor se ajuste a la zona geográfica, considerando la
distorsión y las necesidades del análisis.

b. Utilizar las coordenadas de origen apropiadas para asegurar una representación precisa de
los datos geográficos.

10. Realizar la mapificación en QGIS:

a. Utilizar herramientas de simbología para representar los elementos geográficos de


interés, asignando colores, estilos y tamaños adecuados.

b. Agregar etiquetas y leyendas para una mejor comprensión de los mapas resultantes.

11. Ajustar la escala de trabajo según la finalidad del mapa y la cantidad de detalle requerida:

a. Considerar el nivel de zoom y la resolución necesaria para una visualización óptima de la


información geográfica.

b. Escalar el mapa para resaltar los aspectos relevantes y eliminar el ruido visual.

12. Exportar los mapas resultantes en formatos comunes, como PDF o imágenes (PNG, JPG),
para su presentación o uso posterior.

HIDROITUANGO ANTES DE SU CONSTRUCCIÓN


4
Año 2003

La zona de Hidroituango se ubicaba en el cañón del río Cauca, en el departamento de Antioquia,


Colombia. Antes de la construcción de la represa, el río Cauca fluía a través de un cañón natural,
presentando una corriente de agua caudalosa y con un relieve pronunciado. Era montañosa,
caracterizada por laderas empinadas y altitudes variables. La región se encontró en un entorno de
cordilleras y cerros, lo que contribuyó a la formación de un paisaje accidentado y con pendientes
pronunciadas, presentó una rica y diversa vegetación antes de la construcción de la represa. Los
bosques de diversas especies arbóreas cubrían las laderas de las montañas y áreas de vegetación
ribereña se encontraron a lo largo de las riberas del río Cauca y sus afluentes.
En cuanto al uso del suelo, es posible que se encuentren cultivos agrícolas en algunas áreas
planas y fértiles cercanas a los cursos de agua. Además, se podría identificar la presencia de
pastizales utilizados para la ganadería en las zonas de mayor accesibilidad.

Google Earth Pro (2003) Vista de Hidroituango antes de la construcción de la presa Captura de
pantalla de Google Earth Pro

5
LA ZONA DE HIDROITUANGO DURANTE SU CONSTRUCCIÓN

Año 2013

Durante la construcción de Hidroituango, se puede observar la presencia de una gran presa de


concreto en el cañón del río Cauca. Esta estructura es la pieza central del proyecto, y su tamaño y
forma se pueden apreciar mediante imágenes aéreas o satelitales. También se pueden identificar
otras infraestructuras asociadas, como compuertas, túneles de interrupciones y estaciones de
energía. El río Cauca, aguas arriba de la presa, se encuentra represado, formando un extenso
embalse. La superficie del embalse se puede apreciar en las imágenes, mostrando el área
inundada y la extensión del agua retenida por la presa.
Para facilitar la construcción y el traslado de materiales, se pueden identificar carreteras y
caminos de acceso en la zona. Estas vías permiten el transporte de maquinaria pesada, materiales
de construcción y personal.

Google Earth Pro (2013) Vista de Hidroituango en construcción de la presa Captura de


pantalla de Google Earth Pro

6
HIDROITUANGO EN LA ACTUALIDAD

La hidrografía del área ha sido modificada por la construcción de la represa de Hidroituango. El


caudal aguas abajo del río Cauca ha cambiado y los hábitats acuáticos se han perdido como
resultado del embalse que ha creado la represa. Los hábitats naturales se han perdido como
resultado de las inundaciones en áreas que anteriormente tenían vegetación, y los ecosistemas
terrestres y acuáticos se han visto afectados negativamente. Las especies locales de plantas y
animales pueden haber sido impactadas, así como la biodiversidad. La liberación controlada de
agua de la represa y la regulación del caudal del río pueden haber tenido un impacto en los
procesos naturales de los ecosistemas. Esto incluye la sedimentación, el movimiento de
nutrientes y la calidad del agua, todo lo cual puede tener un efecto sobre la flora y la fauna
acuática. Los cambios en la temperatura, la turbidez y la concentración de nutrientes y
sedimentos podrían ser resultados de la construcción y operación de la represa. La vida acuática
y los ecosistemas relacionados pueden verse afectados negativamente por estos cambios.

Google Earth Pro (2023) Vista de Hidroituango la presa Captura de pantalla de Google Earth
Pro

7
LÍNEA DE TIEMPO
Antes del inicio de la construcción de la represa, la región de Hidroituango fue descubierta en su
estado subdesarrollado en 2003. Imágenes y mapas de esa época muestran un paisaje en el que el
río Cauca fluye sin obstáculos y libremente. Con una topografía variada que incluye colinas y
montañas, la región estaría principalmente cubierta de vegetación.
Se pueden ver cambios significativos en el área de Hidroituango en 2013, que es el año medio de
la construcción de la presa. Es posible ver la construcción de una estructura de presa en el cañón
del río Cauca. Puede ver dónde se construyeron los cimientos de la presa, así como los proyectos
de excavación y movimiento de tierras. También son visibles las áreas potenciales para que la
maquinaria y los trabajadores involucrados en el proyecto accedan y viajen.
Hidroituango es una central hidroeléctrica que actualmente se encuentra en funcionamiento. Con
el fin de crear un reservorio considerable río arriba, se ve una represa de concreto terminado que
represa el río Cauca. Las turbinas, compuertas y otros componentes de la infraestructura de la
planta hidroeléctrica están presentes y en funcionamiento. También se pueden identificar los
caminos y vías de acceso que se utilizan para el mantenimiento y operación de la planta.

8
3. En QGIS empleando como mapa base el de Google Satellite, deben cargar cada una de las
capas creadas en el punto anterior (tener en cuenta que se cargan como capa vectorial), dando
como resultado la sobreposición de varias capas de diferentes años que corresponden a una sola
unidad como se aprecia en el ejemplo.
6. Deben elaborar un mapa en QGIS, que contenga las unidades de cobertura del punto anterior y
todos los elementos de mapificación estudiados en la unidad 3. Para este punto pueden guardar
las capturas de pantalla de la sobreposición de capas en formato jpg, y luego cargarlas en el
compositor de mapas como se muestra a continuación.

Para esta actividad la aplicación QGIS no me permitió realizar los mapas dejando nuevamente
mi computador bloqueado algo que me sucedió con anterioridad en la realización del
componente practico por lo cual me excuso pero no puedo presentar este aporte completo.

¿Aumentó o disminuyó el área de las diferentes unidades de cobertura?

Teniendo en cuenta que es la creación de una presa para un sistema hidroeléctrico el cual
compromete una gran extensión del área en estudio. El cambio es muy notorio deteriorando la
ecología del departamento y comprometiendo la fauna y flora de dicha zona.
En mi concepto una catástrofe natural.

- ¿Durante la línea de tiempo hubo cambios de cobertura, es decir, de una cobertura de


pastos se pasó a una cobertura de bosques o de construcciones urbanas?
Es evidente el cambio que se genera en la naturaleza al interrumpir un rio tan importante, se
producen cambios en la cobertura del suelo debido a la construcción de la presa Estos cambios
pueden implicar la remoción de vegetación existente, incluidos pastos y bosques, para dar paso a
la construcción de la presa y las instalaciones asociadas.
Además, es posible que se realicen obras de infraestructura adicional, como carreteras de acceso
y viviendas para el personal, lo que podría resultar en la expansión de áreas urbanas o
construcciones en las cercanías del proyecto.

9
- Exponga las razones por las cuales cree que hubo aumento o disminución y cambio en las
unidades de cobertura.

Es probable que las áreas cercanas al río Cauca hayan sido inundadas. Esto podría resultar en una
disminución de ciertas unidades de cobertura, como bosques o pastizales, que originalmente
existían en esa área. La construcción de la presa y la infraestructura asociada, como carreteras de
acceso, áreas de construcción y edificios para la operación de la central hidroeléctrica, podría
implicar cambios en la cobertura del suelo. Esto podría llevar a cabo un aumento en las unidades
de cobertura urbana o construcciones humanas.

- ¿Qué concluyen de este proceso de fotointerpretación de imágenes, de mapificación y de


análisis unidades de cobertura?

Comprender los cambios en un área geográfica a lo largo del tiempo requiere el proceso de
fotointerpretación de imágenes, mapeo y análisis de unidades de cobertura. La evolución de la
cobertura terrestre y los posibles efectos ambientales en el área de estudio se pueden inferir de
manera útil a través de este proceso.

Es posible detectar cambios significativos en la cobertura del suelo a través del mapeo y la
fotointerpretación de imágenes. Estas modificaciones podrían implicar el cambio de un tipo de
cobertura del suelo a otro, como pasar de áreas urbanas a áreas forestales o convertir áreas
agrícolas en embalses.

El análisis de las unidades de cobertura se puede utilizar para evaluar cómo las actividades
humanas, como la construcción de infraestructura, afectan el medio ambiente. Permite la
identificación y medición de modificaciones en los patrones de uso del suelo, pérdida de
biodiversidad y cambios en los ecosistemas naturales.

Para la planificación y toma de decisiones en relación con el desarrollo sostenible y la gestión del
territorio, el proceso de análisis de unidades de cobertura ofrece información útil. Las
autoridades, los planificadores y los administradores pueden usar los hallazgos para evaluar los

1
0
efectos de los proyectos, desarrollar planes de conservación y mitigación y promover un uso de
la tierra sensato y equilibrado.

Se pueden crear herramientas para el monitoreo y seguimiento a largo plazo mediante la


fotointerpretación y el mapeo de las unidades de cobertura. La efectividad de las medidas de
conservación o mitigación implementadas puede luego evaluarse junto con los cambios a lo
largo del tiempo, las tendencias y otros factores.

- ¿Cómo consideran que pueden aplicar sus conocimientos de acuerdo al perfil profesional
ambiental, agroforestal y agronómico en este proceso de fotointerpretación y mapificación?

En relación con la comprensión de los aspectos ambientales, agrícolas y forestales involucrados,


el perfil profesional ambiental, agroforestal y agronómico puede ofrecer conocimientos y
habilidades específicas en el proceso de fotointerpretación y mapeo.

Evaluación de impacto ambiental: los especialistas ambientales son expertos en determinar cómo
las actividades humanas afectan el medio ambiente. Pueden identificar y analizar cambios en la
cobertura del suelo, los ecosistemas y la biodiversidad, así como los impactos ambientales
asociados, a través de procesos de fotointerpretación y mapeo. En relación con los cambios
observados, pueden ofrecer una perspectiva crítica sobre la preservación y sostenibilidad de los
recursos naturales.

Análisis de sistemas agroforestales: Los expertos en agroforestería y agronomía tienen


conocimientos especializados de los sistemas de uso de la tierra, como la gestión agrícola y
forestal. Pueden analizar y evaluar los cambios en la cobertura del suelo provocados por las
actividades agrícolas y forestales y comprender cómo estos cambios afectan la productividad, la
diversidad de especies, la salud del suelo y otros aspectos agronómicos y forestales.

Los profesionales con antecedentes agronómicos y agroforestales pueden ofrecer información


sobre la planificación y gestión del uso de la tierra. Con base en los cambios detectados en la
fotointerpretación y mapeo, pueden evaluar las ventajas y desventajas de varios usos de la tierra,

1
1
como la agricultura, la silvicultura o la restauración ecológica, y hacer recomendaciones para un
uso sostenible y responsable del área.

Monitoreo y seguimiento de proyectos: Los expertos en áreas ambientales, agroforestales y


agronómicas pueden aplicar sus conocimientos en el monitoreo y seguimiento a largo plazo de
proyectos que involucren cambios en el uso de la tierra. Pueden establecer protocolos de
monitoreo, crear indicadores y evaluar la efectividad de las medidas de conservación y
mitigación implementadas.

1
2
BIBLIOGRAFÍA

 Vargas V. R. 2020. Objeto Virtual de Información OVI. Introducción a


QGIS. UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36085

 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Revista científica No9


2007. Generalización en cartografía básica y
temática. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/360/547

1
3

También podría gustarte