Está en la página 1de 30

RESUMEN

El resumen debe ser corto que no supere las 200 palabras, el cual incluirá los objetivos principales de la investigación, alcance,
metodología empleada, resultados principales y conclusiones. El resumen debe ser claro, coherente y sucinto, para lo cual se
sugiere revisar y verificar datos, sintaxis, ortografía, no caer en erratas y no incluir ecuaciones, figuras, tablas ni referencias
bibliográficas. Debe reflejar fielmente el contenido del artículo. Su redacción debe estar en tercera persona. le debe permitir al
lector identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta, para que se determine la pertinencia y relevancia del
contenido, con el fin de ayudarlo a decidir si le interesa leer el documento en su totalidad, brindando un visión conjunta y concisa
del artículo.
Cuando hablamos de resumen no es una introducción en un resumen se debe indicar claramente el problema específico que se
investiga, el alcance, y la conclusión
El resumen contiene: propósito, metodología, principales resultados y conclusiones. Estos elementos están articulados en
un único párrafo.

Palabras Claves: Se sugiere de cinco a 7 palabras en orden


alfabético, separadas por comas, que representen su reporte.
CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA VIAL DE
LA COMUNA UNO DE LA CIUDAD DE IBAGUE.

Ibagué es una ciudad que se encuentra ubicada geográficamente en el centro occidente de Colombia su área urbana se divide en 13 comunas.
Según el DNP, en el 2018 la población es de 569336 habitantes (Alcaldia de Ibague - Secretaria de Planeación, 2018). La ciudad presenta un
crecimiento de la población del 4,00% anual, crecimiento que se ve también reflejado en la cantidad de vehículos que a diario circulan por las
vías afectando directamente la malla vial de la ciudad. Dichas cifras representan un aspecto preocupante cuando se trata del manejo de las vías
y la movilidad, ya que para que la infraestructura vial sea eficiente es necesario que tome a consideración estos aspectos y se adapte de
manera satisfactoria a los cambios contemplados dentro de la ciudad.
Para construir una visión integral y diseñar una hoja de ruta con estrategias o proyectos se debe identificar las principales fortalezas y
debilidades de la malla vial con el fin de generar un desarrollo organizado en el territorio. Al crear una Geodatabase de los componentes de la
malla vial de la ciudad permite visualizar y analizar soluciones a problemáticas actuales en la ciudad.
Para el desarrollo de la Geodatabase es necesario realizar una previa investigación y recolección de datos en campo en cada comuna con el fin
de garantizar información precisa de las falencias, virtudes y ubicación los componentes de la malla vial existente en la ciudad. El siguiente
documento estudia los componentes de la malla vial y las zonas de gran demanda de personas de la Comuna uno de la ciudad de Ibagué.
La Geodatabase se realiza por medio del software ArcMap 10.5 que permite recopilar y organizar, analizar y distribuir información
geográfica, para la orden de información se crean carpetas por cada componente a analizar, posteriormente se Georeferencia el programa
MAGNA SIRGAS BOGOTÁ debido a nuestra zona de estudio y se utiliza la herramienta Shapefile para crear cada componente,
ulteriormente se crea la Geodatabase con la herramienta “File Geodatabase “y se exporta cada Shape
Teledetección en la dinámica fluvial del río Magdalena en el municipio
de La Dorada, departamento de Caldas Colombia para los años 1984-
1991-2001-2014

En el kilómetro 640 del rio magdalena en el sector del municipio de La Dorada-Caldas y Puerto Salgar-Cundinamarca se presentan
inundaciones en temporadas de lluvias afectando a los habitantes de los barrios más cercanos al río en cada departamento . La ocurrencia de
estas inundaciones está asociada a las fuertes precipitaciones que se presentan anualmente en el mes de mayo, causando que el caudal del rio
aumente y supere los 5 metros de profundidad, comenzando en este punto a desbordarse.
Se utilizo información de imágenes satelitales (Landsat) de EarthExplorer del portal USGS , que permitirá conocer el comportamiento del
rio en los últimos 30 años, también se utilizara el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) para conocer la zona urbana de cada
departamento por medio del DANE, se descargara el mapa geológico del geoportal Instituto Geológico Agustín Codazzi (IGAC), para conocer
el tipo de suelo en la zona de estudio y así dar una explicación a estas inundaciones, por último se procesara la información en el software
arcGIS versión 10.3.
El objetivo de la investigación es determinar la dinámica fluvial del río Magdalena en la dimensión espacio temporal en el Km 640 en los
municipios de la Dorada y Puerto Salgar en los años 1984-1991-2001-2014, Identificar las características geomorfológicas de la zona de
estudio y definir la zona espacial del río Magdalena para ambos municipios.
Entre los resultados esperados, se plantea conocer los barrios y familias afectadas por las inundaciones para la planificación y toma de
decisiones que aseguren una vida digna para los habitantes de ambos municipios .
ESTIMACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS
LLUVIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

El agua es un recurso limitado y finito en el mundo. En las regiones la capacidad hídrica es sinónimo de
biodiversidad, prosperidad agrícola y desarrollo social. El almacenamiento de aguas lluvias, es sin duda, la mejor
alternativa para suplir la escasez en las temporadas de verano. El presente documento realiza una estimación del agua
almacenada en la superficie del departamento del Tolima, ubicado en el centro de Colombia. Para ello se hizo un
análisis de precipitación, evapotranspiración y contenido de agua almacenada por el suelo HU, basado en la ecuación
general de balance hídrico. Se utilizó la información de 98 estaciones climatológicas de la zona de estudio, las cuales
registran valores de precipitación y 23 de ellas temperatura, administradas por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. El resultado fue una valoración mes a mes del almacenamiento de
agua lluvia, destacando las áreas en donde se existe dicho parámetro y las que está en déficit.
Diseño de bioingeniería para la mitigación de riesgo de
remoción en masa en la microcuenca de la quebrada Cay

Las cuencas hidrográficas son afectadas principalmente por la remoción en masa las cuales generan en las poblaciones aledañas en las
hoyas afectadas problemas sociales, ambientales y económicos. De acuerdo a las características morfometricas y las actividades
antrópicas presentes en zonas inestables, los taludes con altas pendientes aumentan el material de arrastre que termina llegando a los
afluentes aumentando la turbiedad y sedimentación en ellos.

Para el estudio en la microcuenca Cay se utilizó información en formato shape de los drenajes, cobertura vegetal y tipo de suelos
suministrada por el IGAC y por medio de las herramientas SIG se obtuvieron características morfometricas y parámetros de infiltración
de la microcuenca de estudio. Se utilizaron métodos de agrupación de datos (Metodo Sturges) para realizar una clasificación cualitativa
de las zonas de riesgos. Una vez con las zonas de riesgo identificadas, se llevó a cabo una visita de campo, para obtener las
características del punto de análisis, las cuales se procesaron en el programa Slide para obtener el diseño óptimo de bioingeniería.

El objetivo general de la investigación es el diseño de obras de bioingeniería en la microcuenca de la quebrada Cay, para esto debemos
de: identificar las áreas de remoción de masa y definir la técnica de bioingeniería que mejor se adapte según las características
morfométricas de la micro-cuenca Cay. Seguido a esto, se desarrolló un gavión recubierto con pasto vetiver el cual está ubicado en las
coordenadas 75°14'47.331"W 4°29'12.167"N; sector que es propenso a remoción por la erosión generada por la quebrada Cay, el cual se
propone intervenir y tiene un costo de $ 17’853.980,00 m/cte.
ANÁLISIS DEL ÍNDICE NORMALIZADO DE DIFERENCIA
DE VEGETACIÓN (NDVI) EN LA ZONA NORTE DEL
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

La vegetación en la zona norte del departamento del Tolima ha tenido una variación debido al cambio climático que ha
sufrido el planeta en los últimos años, y diversos factores antrópicos como las construcciones que perturban el
comportamiento del suelo, lo que conlleva a la perdida de nutrientes y minerales del terreno produciendo un desequilibrio en
la cobertura vegetal.
Para el presente trabajo se utilizaran imágenes satelitales de los municipios de Casabianca, Armero, Falan, Fresno, Honda,
Mariquita y Palocabildo que fueron obtenidas de la página del servicio geológico de los estados unidos, las cuales serán
analizadas por medio de un sistema de información geográfica (SIG) conocido como ArcMap, donde se aplicara el NDVI,
esto con el objetivo de determinar el comportamiento de la vegetación, la variabilidad espacial con el paso del tiempo y el tipo
de cobertura presente en esta zona.
Entre los resultados obtenidos se pudo evidenciar variabilidad vegetativa como producto de la presencia de grupos armados
en el Tolima a finales del siglo xx, también se pudo observar el desastre de armero ocasionado por la erupción del nevado del
Ruiz en 1985, siendo este último el cambio más significativo.
INTRODUCCIÓN
Se expresa la temática que se va a tratar y el objetivo del escrito, señalando brevemente la estructura y el contenido, así como
los criterios utilizados para desarrollar el discurso.
Se presenta el problema de la investigación y los conocimientos existentes sobre el tema, se explica la importancia y razones
que justifican el estudio.
Introducción es la parte donde el autor brinda una visión resumida y concisa del objetivo del artículo y de los trabajos previos e
investigaciones que se han realizado sobre el tema. Esta sección debe incluir suficiente información de fondo, haga una
exposición clara del problema, la literatura relevante sobre el tema y el enfoque, la aproximación o solución propuesta. Los
objetivos del manuscrito deben ser claramente establecidos. La introducción no debe contener resultados o conclusiones. La
introducción debe ser comprensible para colegas de una amplia gama de disciplinas científicas.
Al final de la introducción el lector debería ya saber porque hicieron el estudio. La introducción generalmente termina con la
presentación de la hipótesis y/o objetivos.

En la introducción se fundamenta con claridad un


problema de investigación con apoyo en la revisión
bibliográfica y se presenta el propósito del estudio. El
problema es relevante en el contexto actual de la
investigación en el área
Figura 2: Existen diferentes criterios sobre la organización de la
introducción y que el investigador puede tener en cuenta en el momento
de redactarlo. La figura muestra el esquema clásico de 3 párrafos.
Diseño de bioingeniería para la mitigación de riesgo de remoción en masa en la
INTRODUCCIÓN
microcuenca de la quebrada Cay

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte
sus aguas a un único lago endorreico. Las hoyas hidrográficas actúan como importantes reservorios de agua que pueden ser aprovechadas no sólo por el ser humano
para su consumo personal, suministrando recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población, usos directos (agricultura,
industria, agua potable, etc.), dilución de contaminantes, generación de electricidad, regulación de flujos y control de inundaciones, transporte de sedimentos,
recarga de acuíferos, dispersión de semillas y larvas de la biota, también para el consumo de los animales y plantas y por tanto el desarrollo de sistemas bióticos
completos y duraderos. (ECURED, 2014).

La problemática en las cuencas hidrográficas, particularmente en sus zonas altas, pueden atribuirse, por una parte a sus características físico-naturales y en gran
medida a su ocupación en forma anárquica, sin atender directrices de planificación para la ocupación ordenada del espacio y para el aprovechamiento racional de los
recursos naturales. (Rivera, Biblioteca Cenicafe, 2011).

La remoción en masa son fenómenos que involucran el movimiento de material formador de laderas por influencia de la gravedad, estos procesos gravitacionales
ocurren cuando una ladera se vuelve inestable como consecuencia de los cambios en el relieve. “El 98% de los movimientos en masa están relacionados con la
saturación de los suelos por el agua y la deforestación de las laderas”. (Rivera, Biblioteca Cenicafe, 2011).

Los fenómenos naturales no se pueden evitar ya que son parte de los procesos geodinámicos y/o hidrometeorológicos que actúan en nuestro planeta, por lo tanto, la
principal forma de reducir el riesgo es intervenir directamente en la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Existen tres tipos de medidas para reducir el riesgo,
consistentes en diferentes estrategias o acciones para reducir la vulnerabilidad física o funcional de los elementos bajo riesgo. Estos son con medidas estructurales,
medias instrumentales y medidas con implementación de estructuras vivas (Bioingeniería) (Cuanalos Campos & Gallardo Amaya , 2016) La bioingeniería se define
como la construcción de estructuras totalmente vivas, ambientalmente amigables, usando diferentes partes de las plantas, principalmente raíces y tallos, que a través
del tiempo se convierten en obras vivas cada vez más fuertes, que sirven de refuerzo para contener la erosión y frenar procesos de remoción en masa mejor
conocidos como deslizamientos que dañan las vías y afectan además otras infraestructuras. (Rivera, Universidad Nacional de Colombia, 2009).
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DEL ÍNDICE NORMALIZADO DE DIFERENCIA DE VEGETACIÓN (NDVI)
EN LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

La necesidad de usar la tierra para beneficio y desarrollo del hombre ha producido un sin número de daños en los ambientes naturales que lo
rodean, la deforestación de bosques, los incendios forestales, el aumento de la actividad agrícola y el crecimiento de las áreas urbanas, son las
principales causas que provocan inmensos cambios en la apariencia de la cobertura vegetal.

El cambio climático afecta la cobertura vegetal ocasionando transformaciones ambientales en amplias regiones de la zona, pues los desastres
naturales golpean fuertemente ocasionando cambios y/o alteraciones en la vegetación generando así impactos en el sector socioeconómico y
ambiental, de esta manera se producen posibles afectaciones en el desarrollo y en la sostenibilidad de la región, por lo cual se hace necesario
evaluar los efectos de dichos cambios para poder prevenir futuros problemas como erosiones, perdida de las características productivas de la
tierra y alteraciones climatológicas.

Para poder realizar una evaluación y control de la cobertura vegetal se emplea el Índice Normalizado de Vegetación (NDVI) que por medio de
bandas rojas e infrarrojas capta las superficies fotosintéticas de la vegetación reflejando así el estado de las mismas. Este método asume
valores más altos dependiendo de la actividad fotosintética que presente el ecosistema en estudio.

En este sentido, el presente trabajo consistió en el estudio de la zona norte del departamento del Tolima, que por medio de imágenes obtenidas
del satélite landsat y una correcta modelación en el sistema de información geográfica (SIG) se pudo obtener y analizar el estado de la
vegetación en dicha región, arrojando diferentes resultados que serán plasmados a continuación.
ESTIMACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS EN EL DEPARTAMENTO
INTRODUCCIÓN DEL TOLIMA
El agua es de vital importancia para el progreso y desarrollo económico - social del planeta. Esto se ha visto a través de la historia, principalmente como creencia integrada a la
hipótesis de los cuatro elementos (tierra, aire, agua, fuego), la cual fue compartida por todas las civilizaciones antiguas de la humanidad. Una de ellas, fue la cultura romana,
pionera en dominar este recurso para su beneficio, convirtiéndola en fuente de energía por excelencia y un servicio público esencial para el sostenimiento de las urbes o zonas
rurales.
Actualmente, el agua se ha constituido como una herramienta que ha ocasionado el aumento de la producción agrícola, por medio de los sistemas de riego que en temporada seca
irrigan los campos. Así mismo, el recurso hídrico también debe considerarse como un elemento de transporte para el sostenimiento de los cultivos debido a su capacidad de
disolver, conducir nutrientes y minerales, convirtiéndose en el vehículo primordial para la alimentación de las mismas, no en vano, Leonardo da Vinci la llamó “la sangre de la
naturaleza”.
El planeta está cubierto en un 71% por agua y constituye un hábitat para diversas especies que son usadas por el hombre para su alimentación. Sin embargo, debe tenerse en cuenta
que es un recurso natural finito, pues sólo el 0,007% es apto para el consumo humano, por tal motivo, surge la necesidad primordial de que se administre y se preserve.. (Marcano,
2002).
Por otra parte, los principales factores que amenazan la sostenibilidad del agua son el calentamiento global, la deforestación, el vertimiento de desechos a los cuerpos de agua
sumado a la falta de conciencia y educación ambiental, conduciendo a una crisis aguda evidenciada en un 35% de la población mundial, los cuales, poseen condiciones precarias
para la obtención del preciado líquido, situación que probablemente se duplicará para el año 2025. (Organización de las Naciones Unidas, 2014).
En términos generales, se puede decir que la distribución del recurso hídrico ha sido realizada de forma inequitativa en tiempo y espacio, provocando que gran parte de la
población mundial no tenga acceso al agua potable, ocasionando problemas de salud. Según la ONU, la pésima calidad del agua causa alrededor del 70% de las consultas médicas
y el 65% de los internamientos médicos. Las principales enfermedades asociadas son la diarrea, cólera, hepatitis A, fiebre tifoidea y enfermedades parasitarias.
En general, cabe resaltar que el ideal consiste en llevar de forma responsable el aprovechamiento del recurso hídrico sin impacto ambiental, lo cual ha llevado a la modernización
de las industrias globales y la incorporación de políticas conservación y manejo adecuado. Por ello, es necesario implementar sistemas que contribuyan al almacenamiento del
agua, con el fin de abastecer a las poblaciones que no la poseen. A esto, se le debe sumar, que pese a que actualmente en los estados de todo el mundo y organizaciones
internacionales, se está generando una conciencia verde, aparece un ordenamiento normativo que complementa a la conciencia educativa de la sociedad sobre la preservación del
medio ambiente. Dicha acción surge de la necesidad de evitar los peores escenarios posibles, en donde, los efectos del cambio climático modifican las condiciones generales de
vida, favoreciendo a las comunidades que por su condición socioeconómica paupérrima no tienen la capacidad de realizarlo.
En Colombia, dicha problemática no le es ajena. El aumento constante de las temperaturas debido a los fenómenos climáticos, han generado la disminución del caudal de los
afluentes hídricos, ocasionando sequías en las poblaciones ribereñas y afectando la navegabilidad sobre dichos afluentes. Tal es el caso de los ríos Cauca y Magdalena, los cuales
en el año 2016 presentaron bajos niveles, impidiendo además actividades como la pesca y el turismo. (Correa, 2015)
Por último, el presente trabajo tiene como objetivo estimar el aprovechamiento de las aguas lluvias que caen en el departamento del Tolima, con el fin de identificar los sectores
con mayor y menor potencial hídrico. Con ello, se estimó las condiciones que alteran la variabilidad de la medida y cómo los factores climáticos como la precipitación,
temperatura y evapotranspiración influyen en la obtención de los resultados. Esto se realizó gracias a la información suministrada de por el IDEAM.
MODELACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL RÍO GUATIQUÍA
INTRODUCCIÓN
(META) EN ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

En la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (1992) este se definió como el calentamiento adicional de la superficie y la atmosfera de la tierra
producto de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera intensificando el efecto invernadero natural del planeta tierra; lo anterior se ha manifestado en
fenómenos como el calentamiento del mar, disminución de la extensión de la capa de nieve y hielo, y la evolución de las precipitaciones, la cual ha presentado un aumento en
América, norte de Europa y Asia central y ha disminuido en el sur de Asia, África y en el mediterráneo (Useros, 2012). En el ciclo hidrológico la precipitación y la
temperatura desempeñan papeles fundamentales. La primera, es la única entrada de agua desde la atmosfera hacia la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve, entre otros.
La temperatura por su parte, depende de la radiación solar y representa la única salida de agua de la superficie terrestre hacia la atmosfera por medio de procesos de
evaporación y transpiración. En relación con lo anterior, el cambio climático afecta directamente el ciclo hidrológico al presentarse variaciones inusuales o excesivas en la
precipitación y la temperatura(GWP & Sociedad Geografica de Lima, 2011). En el ciclo del agua también se encuentra contemplado la aparición de cuerpos de agua como lo
son, Ríos, lagos, océanos, mares, entre otros, esto significa que la precipitación y la temperatura controlan el comportamiento de estos. Para Aparicio (1992) y Juncosa (2005)
el origen de un cuerpo de agua, por ejemplo una quebrada o arroyo, ocurre cuando la precipitación que alcanza la superficie del suelo no se infiltra y empieza a desplazarse,
debido a la gravedad producto de la topografía de la zona, hasta llegar a la red de drenaje o un cuerpo de agua mayor, en su trayectoria hacia la corriente más cercana el agua
se evapora en pequeñas cantidades. En escenarios de cambio climático, el incremento de la temperatura y disminución de las precipitaciones reducirán el tamaño del cuerpo
de agua. El Río Guatiquía se encuentra en el departamento del Meta, en el centro de Colombia; tiene su nacimiento en el páramo de Chingaza en Cundinamarca y su
desembocadura en el Río Humea en Meta, para luego llevar sus aguas al Río Meta. El cauce del Río Guatiquía es vecino a la ciudad de Villavicencio y éste es el encargado de
abastecer el acueducto de la capital del departamento (CORMACARENA, UAESPNN, & CAEMA, 2009). Con base en las consideraciones anteriores se analizó los efectos
del cambio climático sobre el Río Guatiquía. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM en su tercera comunicación nacional de
Colombia pronosticó para la cuenca del Río Guatiquía una reducción en las precipitaciones de hasta el 20% y para el año 2100 se espera un incremento de temperatura en el
departamento del 2.5°C. (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA, 2017).
El aspecto fundamental a evaluar del Río Guatiquía frente a escenarios de cambio climático es la capacidad de abastecimiento al acueducto de Villavicencio. Se determinará
la disponibilidad hídrica del Río en escenarios de cambio climático por medio de modelos de balance hidrológico.
Para Andray (1997) un modelo de balance hidrológico es el método de cálculo para evaluar la capacidad de retención de agua del suelo. Cuando el suelo completa su
capacidad de almacenar agua, todas las entradas hídricas, principalmente precipitación, se convierten en aguas subterráneas o en flujos de agua superficiales. A partir de los
valores de precipitación, temperatura y las características físicas del suelo, en un intervalo de tiempo definido, un modelo hidrológico puede recrear el flujo de agua
superficial que ocurre en la zona.
García y Botero (2012) sustentan que los fenómenos de variabilidad climática que gobiernan el clima en Colombia se deben a la zona de confluencia inter-tropical, la
dinámica de los océanos Pacífico y Atlántico y por la dinámica de las cuencas del Amazonas y el Orinoco, lo que resulta en una compleja y cambiante respuesta hidrológica.
En relación con los modelos hidrológicos, esta variabilidad climática produce que los valores obtenidos de flujo superficial no representen la naturaleza del Río Guatiquía en
la realidad.
MODELACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL RÍO GUATIQUÍA
INTRODUCCIÓN
(META) EN ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Para disminuir la diferencia que existe entre los valores modelados y los valores reales se realizó un proceso de calibración, el cual consistió en introducir al modelo
hidrológico los datos de precipitación y temperatura de un año hidrológico para obtener los caudales modelados correspondientes y compararlos con los caudales que
fueron registrados en el Río Guatiquía en el mismo periodo de tiempo. El objetivo principal de la calibración es que los resultados modelados representen en un marco
confiable la realidad y se consigue mediante la variación de los parámetros iniciales del modelo; el modelo se considera calibrado cuando los errores estadísticos
resultan mínimos y el promedio de los caudales sean casi iguales (Fragala & Obregón, 2011).
Seguido al proceso de calibración, se realizó la validación que consiste en llevar al modelo hidrológico los valores de precipitación y temperatura de un nuevo año
hidrológico sin modificar los parámetros iniciales del modelo para obtener los nuevos caudales modelados; el modelo se considera validado si al mantener los
parámetros iniciales idénticos, respecto a los de calibración, los errores estadísticos son mínimos y los promedios son similares si son comparados con los caudales
registrados correspondientes del Río Guatiquía.
Dada una serie de datos de precipitación y temperatura. El modelo hidrológico calibrado y validado para el Río Guatiquía da como resultado los caudales del Río. Se
modificaron las series de datos acorde a los escenarios de cambio climático, es decir reducción de la precipitación y aumento en la temperatura, para obtener una
nueva serie de caudales, esta nueva serie corresponde al Río Guatiquía bajo los efectos del cambio climático.
La nueva serie de caudal obtenida también representa la disponibilidad hídrica del Río Guatiquía para abastecer la demanda de la población de Villavicencio que se
calculó bajo los lineamentos del Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico (2010). Finalmente se comparó la oferta y demanda hídrica en escenarios de
cambio climático para el municipio de Villavicencio acorde con su infraestructura de acueducto.
CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA VIAL DE
INTRODUCCIÓN
LA COMUNA UNO DE LA CIUDAD DE IBAGUE.

El presente estudio informa el crecimiento poblacional que presenta la ciudad de Ibagué siendo este del 4,00% anual, dichas cifras
representan un aspecto significativo para el mejoramiento de la malla vial, por otra parte, se tienen en cuenta aspectos geográficos por
consiguiente es un elemento de gran utilidad a la hora de obtener información visual y clara sobre el estado y funcionamiento de la malla vial
y la movilidad de un territorio. También representa una herramienta ideal no solo para obtener información si no para retroalimentar los
planes maestros de movilidad que se desarrollan en las distintas administraciones tanto a nivel departamental como municipal.

De manera más concreta, en Ibagué existe en la actualidad un plan maestro de movilidad que resulta ineficiente debido a que no contempla
las transformaciones y cambios que ha atravesado la ciudad en los últimos años, por lo cual se evidencian falencias que representan una
necesidad de contar con un sistema que optimice la toma de decisiones y permita la actualización constante de la información, de manera tal
que se refleje de forma más fiel el estado actual de las vías.

Finalmente, y frente a lo expuesto anteriormente el presente trabajo busca exponer conceptualmente los diversos elementos que conforman
un sistema de información geográfica, y dilucidar algunos acercamientos y antecedentes en materia de movilidad en otros países, para en
última instancia presentar los resultados de la recolección de información en trabajo de campo, esto con el fin de obtener una primera
comprensión del estado de la infraestructura vial en la ciudad de Ibagué.
JUSTIFICACIÓN
La justificación de un proyecto se basa en el cumplimiento de la legislación vigente o las necesidades relacionadas con la
investigación los cuales deben ser coherentes con el objetivo del proyecto, o la población objeto. Esto se argumenta con la
citación en la literatura académica y la legislación nacional e internacional.

JUSTIFICACIÓN MODELACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL RÍO GUATIQUÍA


(META) EN ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

El agua dulce fue definida en la Conferencia como un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente fue el primer
principio pactado en la Conferencia Internacional de Agua y Medio Ambiente CIAMA (1992) al ser el agua indispensable para la vida, la gestión de los recursos
hídricos requieren planes que integren y equilibren el desarrollo económico, social y la protección de los sistemas naturales. La gestión eficaz del agua establece una
relación entre el uso del suelo y el aprovechamiento del agua en la totalidad de una cuenca hidrológica o un acuífero.
El aprovechamiento eficaz del recurso hídrico no es algo que se presente en las prácticas del municipio de Villavicencio. La red de acueducto que posee Villavicencio
presentó para el año 2015 una producción en volumen de agua un total de 23.428.324 metros cúbicos pero solo facturó 8.212.309 metros cúbicos lo que corresponde a
un índice de agua no contabilizada IANC del 64.9%, por otro lado, para el año 2016 la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio EAAV produjo un total
de 21.929.450 metros cúbicos de agua y logró facturar sólo 8.223.191 metros cúbicos, registrando un IANC del 62,5% (EAAV, 2016). A pesar de la disminución en las
pérdidas de agua en la red de drenaje (3,6%) la situación que presenta la infraestructura de acueducto en el municipio es crítica al desperdiciar más de la mitad del agua
que necesita la población de Villavicencio para sus actividades diarias. Además el acueducto de Villavicencio estaría incumpliendo con la resolución No. 0330 del 2017
que establece que las pérdidas máximas permisibles deben ser del 25% (Ministerio de Vivienda, 2017).
Las pérdidas que presenta la red de acueducto de Villavicencio son alarmantes debido que éste solo está presente en el 83,5% del municipio, de 133.845 domicilios
censados por el DANE la EAAV abastece a 111.827 domicilios, es decir con base en el comportamiento del acueducto actual, las pérdidas ocurridas en Villavicencio
serían superiores al 60% si existiera una cobertura completa (100%) (EAAV, 2016).
JUSTIFICACIÓN MODELACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL RÍO GUATIQUÍA (META) EN
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Anteriormente se describieron las prácticas e infraestructura que brinda la Empresa de Acueducto de los años 2015 y 2016, en estos dos años Colombia sufría una de
las sequías más intensas registradas debido al fenómeno del Niño, el cual disminuyo las precipitaciones en Villavicencio un 20,3%, también en el departamento del
Meta el fenómeno en promedio ocasionó incendios de la cobertura vegetal en 17 municipios afectando un total 12.000 hectáreas de cobertura vegetal en el
departamento (UNGRD, 2016).
El sector pecuario también se vio afectado por el fenómeno presentando una pérdida de 3.421.590 unidades pecuarias distribuidas en 15 departamentos para el año
2015. El departamento del Meta que dedica un 75% de las tierras para su explotación(IGAC, 2004), perdió aproximadamente 25.000 unidades pecuarias debido al
incremento de temperatura y disminución de la disponibilidad hídrica en todo el país lo que representa considerables pérdidas económicas para la región (UNGRD,
2016).
La estacionalidad del flujo en las cuencas dependientes de la precipitación, como lo es la cuenca del Río Guatiquía, podría afectarse, es decir, los caudales máximos
serán más pronunciados en épocas de lluvia y los caudales mínimos serán más bajos en épocas de sequía. Por esta razón y la afectación potencial sobre la economía,
el medio ambiente y la sociedad, es fundamental contar con un modelo hidrológico para conocer la disponibilidad hídrica y los cambios provocados por los extremos
asociados al cambio climático en el país (García, Piñeros, Bernal, & Ardila, 2012).
Un modelo hidrológico que describa el comportamiento del Río Guatiquía en los futuros escenarios de cambio climático es el inicio del programa de gestión de
recursos hídricos que deberá implementar la administración de Villavicencio para evitar pérdidas económicas y satisfacer eficientemente la demanda de agua potable
del municipio como lo establecen los lineamentos del Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS

DISEÑO DE BIOINGENIERÍA PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGO DE REMOCIÓN EN


JUSTIFICACIÓN MASA EN LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA CAY
La Quebrada Cay es una fuente de abastecimiento alterna que provee 178.478 L/S a la población de Ibagué, captación que aporta alrededor del 16.5% de la
totalidad del agua que consume la ciudad de dicha población, en donde la microcuenca de la quebrada Cay es subalterna de la gran cuenca del Rio Combeima,
afluente de donde se capta la mayor parte del agua que consumen los ibaguereños (CORTOLIMA, 2016).
La topografía en la microcuenca de la quebrada Cay la mayor parte es escarpada, por esto es importante una identificación de los sectores propensos a sufrir
fenómenos de remoción en masa, para intervenir áreas susceptibles que lo requieran y evitar la erodación que pueda afectar los cauces de la quebrada Cay, la cual
se ve afectada cuando ocurren este tipo de fenómenos ya que incrementa los volúmenes de turbiedad en el agua, los sedimentos y material de arrastre que pueden
convertirse en grandes movimientos, afectando a poblaciones aledañas y causando problemas socioeconómicos, ya que esto desfavorece las actividades
principales de la zona que son las agrícolas, ganaderas y captación de agua.
DISEÑO DE BIOINGENIERÍA PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGO DE REMOCIÓN EN MASA EN LA
JUSTIFICACIÓN MICROCUENCA DE LA QUEBRADA CAY
La identificación de las zonas inestables por procesos de remoción en masa, comienza con la discretización de los sectores de riesgo que pueden afectar la cuenca Cay,
una vez identificadas las zonas vulnerables, se puede brindar un plan de manejo ambiental para la conservación y protección de laderas.
Esta investigación fue realizada luego de un proceso arduo de identificación del escarpe de la zona, análisis de estabilidad y reevaluación del proyecto. En donde la
importancia que toma esta investigación en caso de ser implementada como metodología de identificación de riesgo y estabilización con bioingeniería por entidades
competentes, será juzgada por el aporte a la población enriquecida por la microcuenca en cada uno de los aspectos socioeconómicos, urbe que se pretende capacitar
con el uso adecuado correspondiente de suelo en las diferentes áreas de la microcuenca.
Los beneficios que brinda este estudio, es tener un detallado análisis de los espacios que integran la totalidad de la cuenca y así mismo, a partir de este conocimiento,
prever, mejorar y estar preparado ante eventualidades que puedan generar problema a la población aledaña y al usuario de agua potable.

JUSTIFICACIÓN ESTIMACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL


TOLIMA
En el mundo los efectos de los cambios climáticos dependen en gran parte de la contaminación de la capa de ozono, generada por los gases de efecto invernadero. Las variabilidades de los factores
como la precipitación, radiación solar y temperatura, influyen en el abastecimiento de agua. Una fuente potable hídrica, es aquella cuya calidad es apta para el consumo humano. Sin embargo, el
crecimiento demográfico y la mala disposición de los recursos, conllevan a la escasez de ésta. Dicho de otro modo, el aprovechamiento de éste recurso conlleva a mejorar la calidad de vida de
quienes tienen acceso.
Desde el año 1800, estos factores han sido registrados y estudiados, con el fin de mitigar la problemática que se empezó a causar con el comienzo de la revolución industrial y el auge de los
combustibles fósiles (carbón mineral y petróleo), los cuales producen grandes cantidades de CO2, principal contaminante de la atmosfera.
Para ello, y con aras de evitar la proliferación de dichos elementos tóxicos y nocivos para el planeta, se impulsó la creación del Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC (que en
español se traduce como Panel Intergubernamental del Cambio Climático) como una iniciativa impulsada por la Organización Meteorológica Mundial y al Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente, organismo instituido a estudiar de manera integral los factores que influyen en el cambio climático para poder comprender más a fondo los factores que lo desencadenan y
generar políticas globalizadas para disminuir y detener esta alteración mundial. Además de poder controlar la emisión de gases de efecto invernadero por parte de los países industrializados que
son los mayores productores. (Minambiente, 2007)
Actualmente, siguiendo bajo la perspectiva del calentamiento global y sus efectos sobre la demanda del agua, se ha evidenciado la escasez de ella, la cual, tiende a agravarse en aquellas regiones
con déficit hídrico. Como resultado de ciertas tendencias, que son hasta cierto punto inevitables, se destaca la reducción de los niveles de precipitación, así como el aumento de temperatura y por
ende de evapotranspiración, junto con el crecimiento demográfico que como resultado está el incremento de la demanda de agua (uso doméstico, industrial y agrónomo) (Harwood, 2013). Por tal
motivo, todos los países inclusive Colombia se comprometieron al cumplimiento de los objetivos en desarrollo.
JUSTIFICACIÓN ESTIMACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL
TOLIMA

En este trabajo nosotros estaremos cumpliendo con los Objetivos del Desarrollo Sostenible; como lo son el objetivo 2,
hambre cero, que propone poner fin al hambre para el año 2030, así como también un uso equitativo de los recursos y hacer
sostenibles a los cultivos, con el fin de estar preparados a los fenómenos meteorológicos extremos como las sequias, inundaciones
y desastres; de igual manera el objetivo 6, agua limpia y saneamiento, donde la meta es lograr la cobertura universal de agua
potable para el año 2030, mejorar la calidad de la misma y aumentar el uso de los recursos hídricos en todos los sectores, como
una solución a la escasez; el objetivo 8, trabajo decente y crecimiento económico, el cual propone para el 2030 mejorar la
producción de los recursos sin afectar el medio ambiente; el objetivo 12 producción y consumo responsable, que propone lograr
un uso eficiente de los recursos naturales y reducir la producción de químicos que afecten los cuerpos de agua, los suelo y el
ambiente, con el fin de minimizar efectos sobre la salud; y por último el objetivo 13, acción por el clima, que en general procura
establecer políticas para educar, comprometer y promover acciones en pro del clima.. (Organización de las Naciones Unidas,
2015)
Lo anterior, conlleva a mejorar el uso del agua y a formular alternativas para el almacenamiento de la misma, generando
conciencia y responsabilidad, con el fin de mitigar el impacto producido en algunas zonas del departamento donde es escaza.
Finalmente, este trabajo busca que sirva como fuente de consulta para futuras investigaciones y como una propuesta para el
abastecimiento y almacenamiento de agua en zonas donde existe déficit; dando información parcial acerca del comportamiento
real en diferentes sectores del departamento, teniendo como fuente, una base sólida de datos de precipitación, temperatura,
contenido de agua almacenada por el suelo y evapotranspiración a lo largo y ancho del territorio.
METODOLOGÍA
Esta sección debe responder al ¿cómo se hizo?
La metodología debe ser reproducible, de ahí la importancia de la claridad con que se exponga. Si el método es conocido sólo se
menciona y se precisa la cita bibliográfica. Si es nuevo o si es un método conocido pero que se ha modificado, debe explicarse
detalladamente.

Es una breve descripción de las herramientas utilizadas, breve análisis de la utilidad


de estas herramientas, fundamentar la elección de las herramientas.

Esta sección debe ser lo suficientemente completa, proporcionar suficiente detalle


como para permitir que el trabajo sea repetido por otros.

La metodología está acorde con el problema de investigación y explica los


procedimientos realizados para abordarlo con apoyo en la bibliografía
Debe estar escrita en pasado.

Figura 3: Puntos a considerar y aclarar al


escribir la sección de materiales y método
METODOLOGÍA ESTIMACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL
TOLIMA

Para estimar el aprovechamiento de aguas lluvias en el departamento del Tolima se dividió en los siguientes subcapítulos:
Descripción del área de estudio
Análisis de precipitación
Análisis de evapotranspiración
Análisis de profundidad hidráulica del suelo
Análisis geoespacial.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El departamento del Tolima se encuentra ubicado en el centro del país, entre las coordenadas geográficas 2° 52’ y 5° 19’ latitud Norte y 74° 24’ y 76° 06’ latitud oeste
del meridiano de Greenwich, con un área aproximada de 23.582km2, correspondiente a un 2% del territorio nacional colombiano y una población 1’408.272 habitantes
según una proyección del DANE para el año 2016. En su división política –administrativa, cuenta con 47 municipios, 58 corregimientos 43 inspecciones de policía,
2000 veredas y un gran número de caseríos (Gobernación del Tolima, 2016). Limita al norte con el departamento de Caldas, al oriente con los departamentos de Huila
y Cundinamarca, al occidente con los departamentos de Risaralda, Quindío y Valle del Cauca y al sur con los departamentos de Huila y Cauca.
Debido a su diversa topografía, el departamento cuenta con altitudes comprendidas entre los 200 y 5200 metros sobre el nivel del mar, lo que le brinda la posibilidad
de tener diferentes pisos térmicos, de los cuales, en la literatura, reconocen las siguientes áreas climatológicas, teniendo en cuenta la cuantía de lluvia: una con
precipitaciones superiores a los 2000 mm al año y temperaturas inferiores a los 16°C, ubicada en la parte alta de las cordilleras central y oriental, que atraviesan de sur
a norte el departamento, otra con precipitaciones que oscilan entre los 1000 y 1500 mm al año y temperaturas superiores a los 24°C y una última, con precipitaciones
entre 1500 y 2000mm al año, presente en una franja de este a oeste del departamento, así como también en las zonas de pie de monte de las cordilleras. (Gobernación
del Tolima, 2012).
ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN
Uno de los parámetros importantes de la ecuación del balance hídrico es la precipitación, por ser la principal entrada de agua. Se define como la cantidad de agua que
se transfiere al suelo en sus diferentes formas, lluvia, nieve, granizo, etc. Su unidad de medida es el mm por unidad de tiempo, que normalmente es un día, que
equivale a 1L/m2 (Díaz, Esteller, & López, 2005) En Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, es el encargado de
almacenar los datos registrados por las estaciones meteorológicas las mediciones, para lo cual se dispone de pluviógrafos y pluviómetros a lo largo y ancho del
territorio nacional.
…………….
DISEÑO DE BIOINGENIERÍA PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGO DE REMOCIÓN EN MASA EN LA
METODOLOGÍA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA CAY
La metodología para la presente investigación se desarrolló en tres fases:
5.1 Fase 1 Caracterización morfométrica de la microcuenca.
Se realiza la identificación de los parámetros morfometricos según (Rojo, 2013) por medio del Sotfware ArcGis, y de la información recolectada en el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi de imágenes satelitales de la zona de estudio, con la ayuda del DEM de la NASA, que brinda modelos de elevación digital.
5.2 Fase 2 Identificación de las zonas de remoción en masa.
A partir de las características morfometricas, y de la información en formato “Shp” del geoportal del DANE (Departamento administrativo nacional de estadísticas)
(shp tipo de suelo en el área de estudio) y del SIGOT (Sistema de información geográfica para el orde-namiento territorial nacional) (shp cobertura en el área de
estudio). Se identificarán áreas de alta amenaza a remoción de masa por medio de métodos estadísticos (Método de agrupación de datos) a partir de los parámetros
hidrológicos Hu, Ks y Kss.

5.3 Fase 3 Diseños y aplicación de bioingeniería.


Una vez identificadas las zonas en riesgo, se realiza una visita
a campo identificando un punto para una posible aplicación de
mejoramiento con diseños de Bioingenieria, dichos diseños se
realizan mediante el software Slide Rocscience, chequeando
los factores de seguridad según la NRS10, y dando un costo
aplicado para la elaboración del proyecto
METODOLOGÍA MODELACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL RÍO GUATIQUÍA (META) EN
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
Área de estudio
Esta investigación se desarrolló en la cuenca del Río Guatiquía, ubicada en el departamento de Meta, en los llanos orientales de Colombia (Figura 1), con
nacimiento en la cordillera oriental de los Andes a 3637 m.s.n.m. y desembocadura en el Río Humea a 179 m.s.n.m. (CORMACARENA et al., 2009) con un área
de 1636,15 Km2 . Para efectos de esta investigación la estación automática Puente Abadía de Villavicencio “Pte Abadía Automática 35037100 IDEAM” (Tabla 3)
corresponde al punto de cierre de la cuenca dada la existencia de registros de caudal diario procedente de la corriente Guatiquía. Establecido lo anterior, la zona de
estudio tiene un área de 709,69 Km2 y su elevación está comprendida entre los 3988 m.s.n.m. y 489 m.s.n.m. (Figura 2).
En la Figura 2 se percibe la orientación Norte-Sur del cauce principal de la cuenca, significa que la cuenca está expuesta a la radiación solar de manera
proporcional durante el día influyendo directamente en el comportamiento de los fenómenos de evaporación y evapotranspiración que ocurren en la
cuenca(UNICEN, 2014).
A partir de los parámetros morfométricos de la cuenca en la zona de estudio (Tabla 1.) se concluyó que se trata de una cuenca rectangular oblonga de poca
torrencialidad, drenaje pobre y pendiente moderada (CORTOLIMA, 2015).
Finalmente se determinó el tiempo de concentración para ambas cuencas por medio de la metodología de Vélez y Botero (2010) quienes concluyeron que el tiempo
de concentración es el resultado promedio entre las ecuaciones empíricas con valores más conservadores, es decir, es el promedio de los resultados excluyendo los
valores extremos; el tiempo de concentración para la cuenca Río Guatiquía fue de 17,29 horas (Tabla 2 y Figura 5) y para la cuenca con cierre en la estación Puente
Abadía fue de 10,32 horas (Tabla 2 y Figura 6)
Precipitación
La serie de precipitaciones utilizadas en este proyecto provienen de estaciones meteorológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM; se solicitó la Información de 15 estaciones (Tabla 3) y la Figura 7 muestra la disposición de las estaciones en la cuenca Guatiquía, también resalta la
cuenca del Río Guatiquía con cierre en Puente Abadía. De la Figura 7 se puede inferir que solo 3 estaciones se encuentran dentro del área de la cuenca; la zona de
estudio se encuentra en piedemonte, con una cota mínima de 400 m.s.n.m. (Figura 2); aguas abajo se encuentran los llanos orientales provocando un cambio en el
régimen de precipitación y temperatura, a comparación con el piedemonte, debido a la topografía (Arango, Dorado, Guzmán, & Ruiz, 2014).
En la Figura 8 se puede observar que el piedemonte de la cuenca tiene una precipitación anual mínima de 4000 mm mientras que al sur-oeste, donde se encuentra
ubicado Villavicencio (Figura 2), la precipitación anual máxima es de aproximadamente 4000 mm confirmando el cambio en el régimen de precipitación. A partir
de lo anterior se concluyó que las estaciones fuera de la zona de estudio no influyen directamente en la cuenca de estudio e incrementarían la incertidumbre de los
resultados al ser incluidas en el proyecto.
………………………………………………………….
RESULTADOS / RESULTADOS Y ANALISIS / RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se expone en este punto las ideas principales, las reflexiones y las críticas, sustentándolas siempre con bibliografía
seleccionada cuidadosamente a din de mantener la calidad y la coherencia y cohesión.
Es la parte más importante y de más extensión en el trabajo
Dependiendo de la extensión se organizará a partir de subtítulos
En esta parte se irán concentrando los objetivos de la investigación
En este punto de desarrollo se responde a nuestro problema de investigación
El marco teórico cumple dos funciones importantes dentro de una investigación:
-Ubicar el objeto de investigación dentro del conjunto de teorías existentes (en un campo de estudio) que funcionan en tanto
paradigmas y, a su vez, le sirven de punto de partida para proponer algo nuevo o complementario
-Desarrolla y relaciona los aspectos de mayor relevancia de las teorías existentes referidas al objeto de investigación

Se pueden presentar los resultados de forma gráfica y en tabla pero si NO se hace discusión y análisis de los resultados, NO
se registra ninguna utilidad.
Es necesario además de la presentación de resultados, realizar discusión de dichos resultados y necesario indicar cómo se
validaron los resultados, dado que no basta con obtener dicho resultado, sino también la comprobación del grado de
aproximación de los análisis para poder concluir sobre su potencial aplicación en el contexto de la zona analizada.
RESULTADOS ESTIMACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL
TOLIMA

Colombia se clasifica en 5 regiones geográficas. El departamento del Tolima hace parte de la región Andina. Las precipitaciones en esta región se caracterizan por ser
diversas, esto debido a su diversa orografía, pueden ir desde valores muy bajos en los límites de los departamentos del Huila y Tolima, hasta precipitaciones altas
sobre las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, siendo un común denominador, la presencia de ellas en horas de la noche (Arango, Dorado, D., & Ruiz).
En el departamento del Tolima, se observó, que al igual que el resto del país, los regímenes de lluvia son bimodal, con periodos de precipitaciones altas
en los meses de octubre, noviembre y diciembre; un periodo de precipitaciones medias en los meses de marzo, abril y mayo y dos periodos secos, uno en los meses de
enero, febrero y otro en los meses de junio, julio y agosto; siendo éste último el más seco de todos.
La zona con mayor intensidad de precipitaciones se localiza al norte del departamento, en los límites con el departamento de Caldas, concretamente en
los municipios de Fresno y Mariquita, con precipitaciones anuales promedio entre 2600 y 3470 mm al año, así como también un núcleo importante de precipitación
sobre el sector de los municipios de Chaparral y Rioblanco (2600 – 2958mm/año). La zona con menor intensidad está localizada al nororiente del departamento y al
sur en el límite con el departamento del Huila, sobre las jurisdicciones de los municipios de Natagaima, Piedras, Coello, Flandes, con registros promedios anuales de
970 – 1417 mm por año (ver anexos A – 3 y B – 5,3). Sin embargo, el departamento se encuentra un rango de precipitaciones entre 1400mm y 2000 mm por año,
como se aprecia en la figura 7.
Los resultados obtenidos para la precipitación media mensual en el departamento del Tolima se pueden apreciar en la figura 8 (para un mejor detalle consultar los
anexos A – 3, A – 4, A – 5 , B – 5 y anexo C). En ella se enmarca la clasificación realizada de los valores en mm y las regiones en donde se presenta, siendo el tono
azul las zonas donde hay mayor intensidad. Ésta se realizó teniendo en cuenta la figura 9, donde se refleja todos los resultados obtenidos para cada mes de año y las
variaciones que presentan en cuantos a los valores obtenidos por mes. Se evidenció que en promedio en el departamento se presentan precipitaciones entre 100 y 200
mm por mes y que existen unas zonas especiales en donde las precipitaciones son atípicas a las del resto del territorio, en donde exceden ese rango de valores.
Se observó que en enero las precipitaciones se encuentran en un rango de 70 a 130 mm, presentes casi todo el territorio del departamento, excepto al norte, en el
municipio de Mariquita y alrededores, donde se presentan precipitaciones mensuales entre 195 y 230 mm y la zona del municipio de Chaparral en donde se presenta la
máxima con 260 mm. En promedio, se presentaron 10 días con lluvias, y en general llueven entre 7 y 12 días con precipitaciones aproximadas de 3mm por día.
Para el mes de febrero las zonas más secas se encuentran en las jurisdicciones de los municipios de Cajamarca, Ibagué y Honda. En su gran mayoría las
precipitaciones promedio presentadas están entre 95 y 125 mm, con registros de números de días con lluvia entre 9 y 13 días. La zona con mayor intensidad, se
localiza en los municipios de Chaparral, Rioblanco y Ataco. En promedio en este mes en un día pueden caen 4 mm de lluvia (4L/m2).
Libro con autor
Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en
cursiva, Ciudad y país, Editorial.
Hacyan, S., (2004), Física y metafísica en el espacio y el
tiempo. La filoxsofía en el laboratorio, México DF, México:
Fondo nacional de cultura económica.

Libro con editor


En el caso de que el libro sea de múltiples autores es
conveniente citar al editor.

Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.


Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona,
España: Editorial Kairós

Con DOI.
Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx

Montero, M. y Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of


Liberation: Theory and applications. doi: 10.1007/ 978-0-387-
85784-8
Libro en versión electrónica
Los libros en versión electrónica pueden venir de dos maneras: Con DOI y Sin DOI. El DOI es un identificador digital de
objeto, único para cada libro.

Libros en línea.
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://memory.loc.gov/

Capítulo de un libro
Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro consta de capítulos escritos por diferentes
autores.

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx).
Ciudad, País: Editorial
Molina, V. (2008). “… es que los estudiantes no leen ni escriben”: El reto de la lectura y la escritura en la Pontificia Universidad
Javeriana de Cali. En H. Mondragón (Ed.), Leer, comprender, debatir, escribir. Escritura de artículos científicos por profesores
universitarios (pp. 53-62). Cali, Valle del Cauca: Sello Editorial Javeriano.
El formato para referenciar una página web con normas APA es el siguiente:

Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web. dirección de donde se extrajo el
documento (URL).
A continuación, un ejemplo ilustrativo:

Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing.
Recuperado de http://www.visiblebody.com

Para citar una página web dentro del texto se debe hacer de la siguiente manera:

… Se usaron modelos anatómicos en 3D para estudiar el cuerpo humano (Argosy Medical Anition, 2007-2009) ..

Todas las direcciones web que se presenten tienen que ser acortadas en el manuscrito mediante Google Shortener
(http://goo.gl),
BASE DE DATOS

https://biblioteca.unibague.edu.co/
CODIGO ESTUDIANTIL

También podría gustarte