Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN- ANÁLISIS CUALITATIVO

Estudio exploratorio descriptivo sobre el afrontamiento a la pérdida de seres queridos

en una muestra de adultos mayores pertenecientes al programa "Envejeciendo Juntos"

auspiciado por el municipio del cantón Samborondón

Murillo Briones María Fernanda

Pinargote Mora Katherine

1
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

PALABRAS CLAVE

Capítulo I

1. Antecedentes………………………………………………………………………..…….5

1.2 Justificación …………………………………………………………………………….6

2. Objetivos………………………………………………………………………………….8

2.1 Objetivos generales …………………………………………………………………….8

2.2 Objetivos específicos ………………………………………………………………...…8

3. Marco Teórico ……………………………………………………………………………8

4. Metodología ……………………………………………………………………………..14

4.1 Diseño de investigación ………………………………………………………………..14

4.2 Participantes……………………………………………………………………….…...14

4.3 Procedimientos…………………………………………………………………………14

4.5 Análisis de datos …………………………………………………………………….….14

5. Consideraciones éticas ………………………………………………………………….14

6. Referencias Bibliográficas ……………………………………………………………16

2
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se encuadra en el paradigma hermenéutico, el cual está

destinado a explorar en la pregunta de la investigación sobre el transcurso del duelo en el

adulto mayor dependiendo del entorno donde se desarrolle. Para responder a dicha cuestión y

estudiar de forma más determinada la cultura del duelo.

En programas de asistencia social en los últimos años, ha aumentado el número de ingresos

debido al aumento de la esperanza de vida, acompañado de una crisis en el cuidado

informal. Esta situación lleva consigo que la persona viva el duelo de forma distinta

atendiendo al escenario donde se desarrolle, bien sea la familia o la institución. El

adulto mayor por las circunstancias que lo rodean, vive de una forma peculiar la muerte y

el duelo. Este rito además de ser un fenómeno biológico se ha convertido en una

construcción social y cultural.

En el medio rural, el apoyo social principalmente lo aporta la familia y la

vecindad, sin embargo, en el entorno social, el apoyo de programas sociales está

profesionalizado.

Parte de estos profesionales, es el personal de psicología, cuyo objetivo es orientar a la

persona mayor a desarrollar un duelo saludable. una vez valoradas sus necesidades

Para ello es necesario desarrollar un plan de cuidados para abordar las necesidades

detectadas del doliente.

3
Tras realizar la investigación se denotaron que existían claras diferencias entre vivir el duelo

en un programa social y en el seno familiar, aunque en ambos casos el ritual del duelo está

rodeado de una dinámica costumbrista que se ha ido modificando

con el paso de los años.

PALABRAS CLAVE

➢ DUELO

➢ ADULTO MAYOR

➢ MUERTE

➢ SOCIAL

4
1.- ANTECEDENTES

Este trabajo de investigación es resultado de un largo periodo de investigación y

profundización en el tema del duelo. Este trabajo se ha desarrollado en dos escenarios: en un

programa municipal (envejeciendo juntos) y una muestra (adultos mayores), en el que hemos

estudiado.

Desde el año 2009, la población mundial de personas entre los 60 años ascendía a 680

millones, lo cual represento el 11% de la población global, de seguir en aumento para el año

2050, se pronostica que se triplicará la población de personas mayores, lo que representará al

22% de la población mundial. De acuerdo con estas estimaciones, de concretarse este dato

por primera vez en la historia habrá más ancianos que niños menores de 5 años (OMS, 2013).

Lo cual ha llevado a algunos investigadores a pensar que la manera en que las personas van

envejeciendo tiene que ver en gran medida con su forma o estilo de vida, estilo que han

llevado a lo largo de su existencia, y también en las condiciones socioculturales que han

vivido (Santos, 2003 citado en Dos Santos & Antonio, 2008). De esta manera, la llegada a la

adultez mayor tiene gran significancia ya que pone a la persona ante una infinidad de

cambios físicos, cognitivos y emocionales.

Las distintas teorías y corrientes en psicología coinciden al plantear que, en cada etapa de la

vida, el ser humano hace duelos de cada etapa que deja atrás. En la vejez, lo que aparece con

los duelos no es la ventaja de avanzar para una etapa siguiente, sino la pérdida (Dos Santos et

al., 2008 p. 30). Durante esta etapa de la vida el ser humano se enfrenta a pérdidas y duelos

ya sean de familiares, amigos o pareja, los cuales pueden causar gran impacto en la vida del

adulto mayor. Lo más relevante es el hecho de poder realizar una rememoración de la vida

vivida con el ser amado.

5
Esto nos lleva a pensar que los duelos en la vejez permiten repasar los recursos disponibles en

cada persona en un momento dado, así la noción de Estrategias de Afrontamiento puede

pensarse a partir de la siguiente definición tomada desde Billings y Moos citado en Nomen,

2008: “Las estrategias de afrontamiento son aquellos intentos del individuo para utilizar

recursos personales y sociales que lo ayuden a manejar reacciones de estrés, depresión y a

realizar acciones específicas para modificar los aspectos problemáticos del ambiente”

(Billings y Moos, citado en Nomen, 2008, p.31).

Por lo tanto, no podemos afirmar que la salud mental y el bienestar psicológico de la persona

en la edad adulta no son relevantes en relación a otras edades sino más bien todo lo contrario.

1.2.- JUSTIFICACIÓN

El dolor y sufrimiento causado por la pérdida de un ser amado es una experiencia estresante y

difícil de aceptar (Echeburúa y Herrán, 2007). En la actualidad existe una tendencia a negar

la muerte como si fuese ajena a la vida (Díaz y Rolla, 2006), siendo esta un proceso

irreversible que forma parte de la vida. Las estrategias y herramientas empleadas para

sobrellevar el duelo dependerán del tipo de duelo y de los factores de personalidad de las

personas afectadas. Durante las últimas décadas se han realizado un manojo de publicaciones

referente a diferentes tareas planteadas de como afrontar el duelo, una de las más comunes

son el aferrarse a creencias religiosas y la asistencia de carácter clínico; cuando nos referimos

a asistencia clínica nos referimos a la asistencia y ayuda emocional por parte de terapeutas.

La terapia de duelo hace referencia a la forma de psicoterapia que tiene el objetivo de ayudar

a un individuo a enfrentar y superar una pérdida, principalmente de un ser querido, de una

manera saludable. Todo lo anterior indiscutiblemente influye en el duelo que se realiza por la

pérdida de un ser querido. Dicha pérdida, es un acontecimiento doloroso e inevitable que será

enfrentado por cada ser humano en algún momento de la vida y a pesar de ser la muerte un

6
proceso natural, cada sujeto elabora el duelo desde su singularidad. Para algunos el proceso

de duelo tendrá su fin con la nueva aceptación de la realidad tanto interna como externa, pero

para otros el trabajo del duelo no los llevará directamente a la recuperación del mundo

interno, y todo aquello que designamos con el termino Yo, resultará dañado en mayor o

menor medida (Tizón, 2004). Con el fin de conocer la otra cara de la psicología, es decir,

conocer los diferentes procesos que emplean los psicoterapeutas para sobrellevar sus duelos y

manejo de emociones, el 20 siguiente trabajo se centró en realizar entrevistas estructuradas a

una población de psicoterapeutas del Valle Aburra para conocer el manejo de emociones y

herramientas de afrontamiento de duelo empleadas por este panel de especialista ante una

pérdida de un ser querido. Se trata de un tema tabú que mueve los cimientos de la vida de

aquellas personas que sufren tal perdida; el fallecimiento de un ser querido parece

relacionarse con lo sagrado, incluso con lo innombrable: “… no tiene que ser nombrado

evitando así que suceda lo temido.” (Díaz y Rolla, 2006, p. 82). Esta investigación no busca

dar respuesta a interrogantes fisiológicos o caer en debates sobre los beneficios o no de caos y

el crecimiento personal que pueden llegar a evocar, pero si pretende entender el proceso del

duelo en los Psicólogos terapeutas ya que este, aunque tiene conocimiento es un ser humano

y es inherente al ser. El tema propuesto por la investigación ha sido hasta el momento poco

estudiado (Díaz y Rolla, 2006), por lo que se espera, a través de la misma, contribuir al

desarrollo de posteriores investigaciones con el objetivo de generar mayor conocimiento y

abrir nuevas líneas de investigación al respecto potenciando el tratamiento y apoyo a dichos

psicoterapeutas, puesto que la asistencia psicológica ante una pérdida de tal magnitud

constituye un factor facilitador en la elaboración del duelo. (Kreicbergs, Lannen, Onelov y

Wolfe, 2007). A pesar del bagaje de literatura científica que hay en relación al duelo que

supone la pérdida en un psicoterapeuta, se hacen necesarias más investigaciones sustentadas

en metodologías cualitativas para buscar hallazgos acerca de la visión que del fenómeno

7
tienen las personas que lo sufren y teniendo en cuenta el contexto sociocultural en el que

viven. (Bosque, et al, 2010, p. 65)

2.- OBJETIVOS

GENERAL

- Conocer cuáles son las técnicas de afrontamiento ante el proceso de duelo y que

efectos tienen en adultos mayores pertenecientes al programa“Envejeciendo Juntos”

auspiciado por el GAD de Samborondón.

ESPECÍFICOS

- Reconocer los aspectos individuales, relacionales y sociales asociados al proceso de

duelo de los adultos mayores del programa “Envejeciendo Juntos”.

- Establecer la influencia de las estrategias de afrontamiento en el proceso de duelo ante

el fallecimiento de familiares de las personas adultas mayores participantes del

programa “Envejeciendo Juntos”.

3.- MARCO TEÓRICO

3.1 Envejecimiento

La palabra envejecimiento o senectud, proviene del latín senescere que significa

alcanzar la vejez (Motlis, 1985). Según Watson (2001), el envejecimiento es un proceso

físico inevitable de detener por otra parte, Bize y Vallier (1983), confirman que este proceso

afecta a los tejidos y a las funciones de la persona y aseguran que el envejecimiento comienza

desde la concepción, puesto que desde ese momento las células empiezan a degenerarse y

morir. Mientras que el envejecimiento es un proceso que se efectúa a lo largo de la vida,

8
la vejez se enmarca en un rango definido de edad (Motlis, 1985).

Según los autores Neugarten y Havighusti (citados por Motlis, 1985), la vejez se

divide en dos etapas: la primera denominada vejez temprana, que abarca desde los 60-

65 a los 75 años, y la segunda etapa, vejez tardía, que comienza pasados los 75 años.

De acuerdo con Moragas (1991), existen tres concepciones de la vejez que son:

• Vejez cronológica: se fundamenta en la vejez histórica del organismo, es la que se

mide con el transcurso del tiempo

• Vejez funcional: el envejecimiento origina reducciones de la capacidad funcional

debido al transcurso del tiempo, aunque no representa necesariamente incapacidad.

• Vejez, etapa vital: basada en el reconocimiento de que el transcurso del tiempo

produce efectos en la persona, es una etapa con una realidad propia y diferenciada de las

anteriores.

En los últimos años ha aumentado el interés por los estudios e investigaciones sobre los

adultos mayores, esto se encuentra ligado a la extensión de la población mayor en el mundo.

Así, por ejemplo, durante los últimos cien años, en países como los Estados Unidos se ha

triplicado la población mayor de 65 años (Volz, 2000), siendo en nuestro país esta tendencia

también observable. Esta situación se debe entre otras cosas a las mejoras y avances en el

terreno de las Ciencias Médicas, la Psicología y la tecnología en general, esto conduce a la

necesidad de tener conocimientos específicos sobre esta población (Hernández, 1997).

La O.M.S., propone a fines del siglo XX, el concepto de envejecimiento activo, como una

concepción superadora del envejecimiento saludable. definiéndolo como un proceso en el que

se optimizarán las oportunidades de bienestar fisico, mental y social durante toda la vida

9
remarcando que su objetivo es ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la

calidad de vida de esta etapa (O.M.S.,2001). Es decir que el acento este puesto tanto en la

actividad como en la salud, incluyendo además todos aquellos aspectos como la participación

en temas sociales, económicos la actividad física y la seguridad, esta última hace referencia a

las pensiones y a cualquier otra medida de protección social (O.M.S.; 2016).

A lo planteado anteriormente se agrega el hecho de que los adultos mayores puedan contar

con igualdad de derechos y oportunidades (O.M.S., 2016) planteándose para el cumplimiento

de ello una serie de objetivos estratégicos como

• La creación de entornos o lugares adaptados a las personas mayores.

• Armonización de los sistemas de salud con las necesidades de las personas mayores.

• Fomento de sistemas sostenibles y equitativos para ofrecer atención a largo plazo

(domiciliaria, comunitaria e institucional).

• Mejora de los sistemas de medición, seguimiento e investigación en materia de

envejecimiento saludable.

Desde la perspectiva biológica-fisiológica, el envejecimiento se observa en el desgaste de

los sistemas del cuerpo, que repercute en debilidad, enfermedad, disminución en las

funciones biológicas, reducción de la capacidad de adaptación y aumento de la mortalidad

(Alvarado & Salazar, 2014; Ünal & Özdemir, 2019; Baltes, 2004; Agar, 2001; Buendía,

1994). En la vejez es común advertir una desmejora de los vasos sanguíneos, el corazón,

las células, el riñón, el cerebro, así como aumento de la grasa corporal, problemas

sensoriales (sordera y de visión), incontinencias y cambios nutricionales (Salech, Jara, &

Michea, 2012).

3.2 Envejecimiento en Ecuador

10
La población ecuatoriana está envejeciendo a un ritmo acelerado, al punto de que se prevé

que en 2065 las personas que tienen más de 60 años constituirán el grupo mayoritario del

país (Tim & Guevara, 2020). Los problemas asociados al envejecimiento, y

específicamente a la vejez, como la pobreza, la discapacidad, la feminización y la soledad

(Mateu Gil & et.al., 2007) ya se izan como una de las prioridades del Estado ecuatoriano

y, sin duda, se tendrán que replantear con el desarrollo de este fenómeno demográfico. El

reconocimiento de los adultos mayores como un grupo prioritario que tiene necesidades

específicas en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, así como la implementación del

programa Mis Mejores Años son evidencia de la importancia que ido ganando la

resolución de estas problemáticas en el terreno de la política pública.

El fenómeno de envejecimiento es consecuencia del aumento en la supervivencia de un

individuo aunado a la disminución en el número de hijos promedio. Esta revolución

demográfica ha tenido impactos profundos en la vida del ecuatoriano promedio. La

esperanza de vida al nacimiento en Ecuador definida como la edad promedio a la muerte

de un individuo dadas las condiciones de mortalidad vigentes-se incrementó de 48.6 años

a comienzos de la década de 1950, a 76.7 años actualmente y se espera que continúe

aumentando de acuerdo con las proyecciones de Naciones Unidas (ONU). En los

siguientes treinta años, se estima que la esperanza de vida en Ecuador alcanzará los 82.3

años, una cifra que resulta incluso mayor a la observada ahora en naciones más

desarrolladas (estimada en 80.9 años) (Naciones Unidas, 2019). Otra forma de apreciar

los profundos cambios derivados de este fenómeno es a través de la probabilidad de

supervivencia a edad 60. Bajo las condiciones de mortalidad prevalecientes a inicios de

la década de 1950 en Ecuador, alcanzar la edad de 60 años significaba prácticamente un

evento aleatorio -con probabilidad 49.3%. En cambio, la probabilidad de supervivencia

más allá de los 60 años ha mejorado de forma dramática -situada en 85.5%- y ubicándose

11
ligeramente por debajo de la cifra observada en países desarrollados (91.2%) (Naciones

Unidas, 2019).

3.3 Duelo y estrategias de afrontamiento.

Tal como se mencionó en la introducción de este trabajo se entenderá el duelo como una

reacción natural ante la pérdida de un objeto, evento o persona que sean representativos

para y una persona. Incluyéndose aspectos psicológicos, físicos y sociales cuya

durabilidad e intensidad será en proporción al significado de la pérdida Bejarano et al.,

2000).

En relación al duelo es importante recalcar que las personas cuentan con diferentes

maneras de enfrentar las pérdidas, lo que hacen y como lo hacen dependerá en gran

medida de la personalidad de cada individuo. Es decir que frente a eventos o situaciones

como en este caso que se viene tratando las personas cuentan con distintos mecanismos

para hacerle frente a tales demandas. Se entiende el afrontamiento o coping, a partir de la

definición propuesta por Lazarus y Folkman (1991: 164) como aquellos "esfuerzos

cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las

demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o

desbordantes de los recursos del individuo". Agregando que para que tales esfuerzos

resulten de modo efectivo, debe haber reciprocidad entre las opciones de afrontamiento y

variables como son los valores, objetivos, creencias y compromisos que condicionan la

postura del sujeto.

Krzemien (2005), establece una clasificación sobre las Estrategias de Afrontamiento ante

la muerte en tres modalidades, según estén dirigidas a:

12
• La valoración-afrontamiento cognitivo: tentativa de encontrar significado al

suceso y valorarlo de manera que resulte menos desagradable, doloroso o

estresante.

• El problema-afrontamiento conductual: comportamiento dirigido a

confrontar la realidad, manejando sus consecuencias.

• Por último, menciona la emoción-afrontamiento afectiva: como regulación de los

aspectos emocionales e intento de mantener el equilibrio afectivo (Krzemien, 2005).

Se señala además que existen o se dan las denominadas estrategias ineficaces o de tipo

emocional negativo, las cuales se refieren al modo de enfrentar un hecho haciendo uso de

emociones negativas como angustia, tristeza, enojo y desesperación, dejando de lado

cualquier acción que resuelva realmente los efectos causados por el estresor (Krzeim et

al., 2005).

Otros autores agregan que la experiencia emocional del bienestar depende del marco

temporal usado Diener & Emmons (1985), asimismo mantienen que la alta intensidad en

la experiencia de los afectos trae un coste psíquico, debido a que los sujetos que perciben

intensamente el AP están condenados a sentir negativamente el A N.

Los estudios actuales señalan que cuando una persona tiene en su estructura de

personalidad más emociones positivas su repertorio de conductas y pensamientos puede

desarrollar recursos intelectuales, sociales y personales más sólidos (Rick son, 2000).

Otro concepto que está siendo estudiado y que se encuentra en estrecha relación

es el de capital psíquico "entendido como el conjunto de factores y procesos que permiten

a un sujeto aprender a protegerse, sobrevivir y a generar fortalezas personales" (Casullo,

13
2006). Si bien estos estudios son aplicados en poblaciones de adolescentes puede

extendérselo a los adultos mayores. En las recientes exploraciones del capital psíquico

realizadas de manera más global y en este grupo de edad se ha mostrado que los adultos

mayores disponen de elevados y variados recursos de tipo cognitivo, afectivo y

psicosocial (Arias et al., 2009)

4.- METOLOGÍA

Tipo y Diseño de investigación

El tipo de investigación es de tipo cualitativo, pues el propósito consiste en recolectar y

analizar información para analizar, interpretar y comprender las interrogantes de la

investigación (Hernández et al., 2015).

El diseño de este estudio se basa en la fenomenología, este enfoque está centrado en cómo los

individuos comprenden los significados de las experiencias vividas.

El método fenomenológico admite explorar en la conciencia de la persona, es decir, entender

la esencia misma, el modo de percibir la vida a través de experiencias, los significados que

las rodean y son definidas en la vida psíquica del individuo.

Muestra

Con el fin de conseguir los objetivos ya mencionados se eligió un muestreo por conveniencia

donde se propuso entrevistar a adultos mayores a partir de los 60 años, que asisten al

programa “Envejeciendo Juntos”. Se estableció la recogida de datos en este lugar debido a

que una de las investigadoras trabaja en el programa y se le facilitaba el acceso al campo.

5.- CONSIDERACIONES ÉTICAS

Aspectos éticos

14
La presente investigación, respecto a los aspectos éticos, salvaguarda en primer lugar, la

propiedad intelectual de los autores, respecto a las teorías y conocimientos diversos;

citándolos apropiadamente y precisando las fuentes bibliográficas en donde se encuentra lo

referenciado: respecto a los indicado, Diaz (2018), refiere que: "La propiedad intelectual

comprende los derechos de autor y propiedad industrial; en este contexto la propiedad

intelectual escrita propiamente, está referida a los derechos de autor; sin embargo, es solo una

parte; puesto que abarca el derecho de propiedad de la obra por el autor; la cual tiene su

génesis cuando se materializa. En esta realidad deben existir mecanismos implementados por

el Estado Ecuatoriano que resguarden al autor". En segundo lugar, respecto a la reserva de

información, por tratarse de información que corresponde al accionar y/o gestión de la

organización, se consideró contar con las autorizaciones respectivas, para su exhibición o

publicación en los medios digitales correspondientes, como lo es el caso del repositorio

institucional académico. En tercer lugar, los procedimientos y metodologías propuestas,

desarrolladas e implementadas en la presente investigación, constituyen "de por sí", "de

hecho"; propiedad intelectual, en cuanto a su contextualización y aplicación en la realidad

organizacional exhibida por el autor del presente estudio. Por último, en cuarto lugar, se

mantiene en reserva, la identidad de la mayoría de las personas involucradas en el presente

estudio; a excepción de los personajes que, por su trascendencia, autorizaron su

identificación.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Coordinación General de Estudios y Datos de Inclusión, (2020) “Caracterización de la

vejez y el envejecimiento, un enfoque desde los servicios de inclusión social y

económica del MIES”.

• Balacco, Maria Guadalupe, (2018) “Estrategias de Afrontamiento y Bienestar

Psicológico frente al duelo por viudez en el adulto mayor”.Recuperado de:

https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/16003/BALACCO,%20M

aría%20Guadalupe.pdf?sequence=1

• Corredor, A. M., (2002). Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de

víctimas de homicidio según la presencia o ausencia de castigo legal. Revista

Colombiana de Psicología, (11), 35-55.

• Castillo-Zavaleta, Sara Elizabeth, Chávez-Cerna, Damaris Noemi, Huertas–Angulo,

Flor, León-Alayo, Melba Lourdes, & Valverde-Meza, Carmen. (2023). Proceso de

duelo en pacientes adultos diagnosticados con cáncer. Ene, 17(1), 1454. Epub 29 de

mayo de 2023. Recuperado en 20 de noviembre de 2023, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-

348X2023000100009&lng=es&tlng=es.

• Ramírez Corral, Rosalia (2022). Pérdidas significativas y duelo en adolescentes, una

mirada desde la orientación educativa. Revista ConCiencia EPG, 7(2), 115-129.

• Rivera-Ledesma, Armando, & Montero-López Lena, María. (2008). Estructura de

pérdidas en la adultez mayor: una propuesta de medida. Salud mental, 31(6), 461-468.

Recuperado en 19 de noviembre de 2023, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252008000600006&lng=es&tlng=es.

16

También podría gustarte