Está en la página 1de 28

40 años de democracia

Eleutería
Ελευθέριας

Año XV ∫ N°14 ∫ septiembre de 2023 ∫ ISSN N° 2525-099X

Libres para pensar. Libres para crear.»


1

«
Página
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

sumario sumario sumario sumario sumario sumario sumario sumario sumario sumario Sumario sumario sumario sumario sumario

2 - Editorial: «¡Felices 75 años querido Colegio Nacional!»


Prof. Marcelo Casas. Director EES N° 2
3 - «Democracia y discapacidad. Algo más de 40 años de conceptualización»
. 1° y 2° año del Profesorado de Educación Especial. Espacio TAIN
5 - «Cambio lingüístico: el lenguaje a la luz de los avatares sociales»
Prof. Martín E. Banfi
10 - «Diversidad» 3° y 4° año del Profesorado de Educación Especial. Espacio TAIN

11 - «Salidas de emergencia» Prof. Ana Rocha

13 - «40 años de la vuelta a la democracia. Algunas reflexiones


desde el espacio TAIN» 1° y 2° año del Profesorado de Educación Especial. Espacio TAIN
. Prof. Martín E. Banfi
15 - «Disortografía» Antonella Corvera
17 - «La democracia es un arte» Prof. Cecilia González
18 - «El sueño de Apolo» Darío Nudler Cabrera
20 - «Las gallinas de Don Trovato» Alejandra Jonte
22 - «Cuida tus pensamientos porque
se convertirán en tu destino» Jeremías Lucca
24 - «Libertad» Clara Pastorino Florio
29 - Hasta la próxima edición Prof. Martín E. Banfi

equipoequipoequipo Equipo equipoequipoequipoequipoequipoequipoequipoequipoequipoequipoequipoequipoequipoequipoequipo

ISFD N°142
Diseño y diagramación
Directora: Prof. Karina Pollier Prof. Martín E. Banfi
Vicedirectora: Prof. Virginia Cantón
Secretaria: Prof. Trinidad Ruiz Colaboración
Profesorado de Lengua y Literatura
Editor Profesorado de Educación Primaria
Prof. Martín E. Banfi Profesorado de Educación Especial
1
Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

editorial Editorial editorialeditorialeditorialeditorialeditorialeditorialeditorialeditorialeditorialeditorialeditorial

«¡Felices 75 años querido Colegio Nacional!»

Hoy, es para nosotros un día de alegría y de esperanza, tal como lo fuera hace
75 años.

Podemos recordar la etapa previa a 1948, donde un grupo de jóvenes en 1944


puso todas las ganas para tener un colegio secundario en el que pudieran seguir
estudiando.

Su primer director fue el Padre Di Yorio, quien eligió el nombre de Fray


Mamerto Esquiú para esta institución que funcionó en el colegio Nuestra Señora de
Luján. Poco después, el Dr Lillia ofreció su casa en la calle Rivadavia 658, hasta que
un 5 de julio de 1948 por gestiones del Dr. Cámpora, en ese momento presidente de la
Cámara de Diputados, concretó la creación del colegio, al cual llamaron Eva Perón.

En este día nos encontramos los de ayer y los de hoy, en el lugar donde se
inauguró en 1952 este edificio y que en 1955 recuperó el nombre de Fray Mamerto
Esquiú.

La escuela tenía sus sueños y proyectos, como todo aquello que empieza como
un desafío, un reto difícil, pero no imposible. Esas personas que deseaban tener una
escuela hicieron que esa ilusión se transformara no solo en un sueño compartido sino
una realidad.

No era tarea fácil, pero con vocación, perseverancia, compromiso, trabajo,


deseos de superación colectiva se podía lograr alcanzar la meta propuesta: terminar
los estudios secundarios y poder continuar en estudios superiores, y vincularse con el
mundo del trabajo.

Pasaron los años. Los cambios culturales, sociales y educativos fueron muchos,
las personas que transitaron en estos 75 años fueron muchas, los proyectos, las ideas,
fueron muchas. Podríamos recordar a cada director, a cada profesor, a cada portero,
a cada alumno, a cada familia, a cada integrante de la cooperadora; cada uno de ellos
con su impronta y sus expectativas. Cada uno de ellos ha dejado su huella. Fueron
otros tiempos, ni mejores, ni peores, sólo tiempos diferentes.
2
Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Por ello, hoy es un momento fundamental para reconocer el valor más profundo
de esta institución, que jamás se ha resignado a cambiar su esencia. Lo que hoy

hacemos es un acto de reencuentro con nuestra historia, un reencuentro respetuoso y


a la vez cariñoso, lleno de afectos que busca traer al presente todo el valor de la historia

de nuestra Escuela, única manera de seguir construyendo nuestro futuro.

El secreto de estos jóvenes 75 años es simple: su motor han sido y son nuestros
alumnos. Con sus particularidades e improntas ellos le dan vida, movimiento, alegría

y hasta algunos sinsabores; son como hijos en un hogar.

Así de sencillo y, a la vez, así de complejo. La Escuela es un lugar que se asemeja


a un hogar, donde debe haber respeto, contención, afecto, calidez y educación.

Hoy, con mucho orgullo, me toca estar al frente de esta Escuela Secundaria, la
EES N.º 2, de esta Escuela que es nuestra, que la hacemos entre todos, que no es un

edificio vacío, es una institución abierta, activa, con objetivos claros, que valora el
legado de sus fundadores y su pasado, y que busca actualmente la calidad en sus

acciones y se esfuerza por responder a nuevos desafíos. En definitiva, la Escuela es un


lugar donde se alojan sueños y se anhela cumplir también con los propósitos que en

aquel entonces se habían propuesto.

Gracias a todos por ser parte de esta historia, gracias a todos los que hoy
pertenecen a la EES N°2, por acompañar, confiar y transitar este hermoso camino de

la educación.

¡Felices 75 años querido Colegio Nacional!

Prof. Marcelo Casas


Director EES N° 2
3
Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Democracia y discapacidad. Algo más de 40 años de


conceptualización

La década del ’80 en Argentina comienza mostrando una sociedad limitada en muchos de sus
derechos por la firme presencia de un gobierno de facto. Las libertades individuales se encuentran
restringidas y no se respetan las garantías constitucionales. No somos libres de transitar las calles a
nuestro gusto y quienes gobiernan el país, persiguen a quienes piensan diferente.

Los ciudadanos sufren la vulneración de sus derechos y quienes poseen una discapacidad lo
sienten aún más.

Nuestra sociedad actual entiende a la discapacidad desde lo que se denomina modelo social.
Dicho modelo sostiene que la discapacidad es causada por la sociedad, debido a que es ella quien la
produce y no que es una patología del sujeto.

En cambio, en los ’80, estaba vigente el modelo médico, caracterizado por localizar la
discapacidad en el individuo, ya que es una deficiencia que la persona tiene que rehabilitar y curar
en un espacio médico. Las raíces de esta perspectiva pueden ubicarse dentro de la configuración
moderna de la profesión médica y aproximadamente se legitima como modelo en los años ’70 a
partir de los trabajos del doctor Dr. Philip H. N. Wood. En la misma década, sus argumentos
quedaron cristalizados en lo que se llamó “Clasificación Internacional de las deficiencias,
discapacidades y minusvalías de la Organización Mundial de la Salud”.

Puesta en marcha esta clasificación en 1976 y publicada con carácter experimental en 1980,
desde esta visión la discapacidad tiene origen en una deficiencia, entendida como pérdida o
anormalidad. En este sentido la discapacidad es la restricción o ausencia, producto de una
deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad dentro de los parámetros de lo que se considera
“normal” para un ser humano.

Siguiendo a Mareño Sempertegui y Masuero (2010), este modelo individual, médico,


medicalizado o de rehabilitación, es exclusivamente patológico y, al concebir a la discapacidad como
un corolario de una enfermedad, la abstrae de toda circunstancia socio-cultural e instala la
“dificultad” en el individuo. De esta forma, el sistema social no acompaña al individuo, sino que lo
exige: la responsabilidad es netamente individual y la participación social activa, queda supeditada
a las probabilidades de una rehabilitación médica.

Los aires de democracia ayudan a que aparezcan nuevas perspectivas, sobre todo sociales y
culturales. En este escenario, se define el concepto de capacidad a partir de su diferenciación con la
concepción de deficiencia. Mientras ésta es definida como carencia parcial o total de miembros y/o
posesión de un miembro u órgano defectuoso, la discapacidad aparece ahora como una desventaja
o limitación en las actividades a causa de la organización social contemporánea. Este cambio de
4

enfoque se produce a partir del rechazo a los postulados del modelo médico. Construido por el
Página

sociólogo ingles Michel Oliver, se describe a la discapacidad como una forma específica de opresión

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

social. En líneas generales, el modelo social sostiene que la sociedad discapacita a las personas con
deficiencias.

Así como la sociedad argentina, empoderada con la democracia, comienza a tomar el control
y a definir un futuro de prosperidad y paz social, el modelo social se enfatiza en que las personas con
deficiencia obtengan el control de sus vidas y promuevan el ejercicio de sus derechos de igual modo
que las personas sin deficiencias.

El fin del siglo cumple anhelos sociales y la ya consolidada democracia reconoce


especialmente a las personas en situación de discapacidad como personas con derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.

El siglo XXI se abre hacia un significativo cambio conceptual. El modelo social no pudo
despegarse del patrón biológico médico y, como consecuencia surgirá el modelo bio-psico-social. En
este marco, el concepto de discapacidad aparece como un término genérico que incluye a las
deficiencias en las funciones y estructuras corporales, a las limitaciones en la actividad y también a
la restricción en la participación. Esta manera de ver a la discapacidad incorpora factores biológicos
y psicológicos, las condiciones ambientales y también contextuales. Si bien se proponen términos
positivos y neutros, el modelo bio-psico-social aún conserva conceptos propios del modelo
medicalizado.

Mientras la democracia, con vaivenes y altibajos, se encamina hacia su consolidación más


fuerte, sobre todo después de los sucesos acaecidos hacia fines del 2001, se va gestando una
derivación y superación del modelo social. En 2006, en España, Javier Romanach y la argentina
Agustina Palacios articulan la bioética con los fundamentos de los Derechos Humanos y proponen
el modelo de la diversidad, buscando la plena igualdad de oportunidades y la no discriminación de
la población en situación de discapacidad. Este modelo reconoce que la diversidad es un atributo
inherente a la propia existencia del ser humano. Se cuestiona además la noción de “normalidad”. Se
plantea un auténtico cambio de paradigma al derribar el mito del cuerpo perfecto, del cuerpo
completo.

Estos modelos que se han descripto pretenden dar cuenta de que la discapacidad no es una
condición, sino una situación que se construye socialmente. Discapacitamos cuando tomamos
distancia físicamente, nos cruzamos de vereda, desviamos la mirada o murmuramos
compasivamente. Discapacitan las barreras del prejuicio y del desconocimiento, discapacitan el no
y el silencio. A la discapacidad no se la encuentra, se la construye.

Reflexiones sobre «La discapacitación social del “diferente”»,


de Mauricio Mareño Sempertegui y Fernanda Masuero.

1° y 2° año del Profesorado de Educación Especial


Espacio TAIN
5
Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Cambio lingüístico: el lenguaje a la luz de los avatares


sociales*
Resumen
La actividad lingüística, rigor metodológico y evoluciones tecnológicas de por medio, requiere, en
primer lugar, de observación y posterior extracción generalizada de elementos comunes, y, en segundo lugar,
de investigación y estudio de los principios que sustentan su funcionamiento. Es de esta forma que se ha
demostrado que la naturaleza y las múltiples funciones de una lengua establecen, en ocasiones de manera
categórica, relaciones múltiples con diversas disciplinas. Pero, ¿cuál es nuestro lugar como hablantes? ¿En
qué medida hablamos una lengua sin ser hablados por ella misma? ¿Cuánto importan las etimologías? ¿Qué
papel cumplen las academias en el cambio lingüístico?
Desarrollo
Tengo 47 años. Eso equivale a decir que, como supongo, debo ser uno de los pocos hablantes presentes
hoy en esta sala que nació en el siglo pasado. Verán que vale la pena tal referencia para comenzar a hablar
sobre el lenguaje y sus cambios.
Nací en el campo, de padres y abuelos que sólo habían hecho la escuela primaria. En mi casa no había
libros. El primero en llegar fue de la mano de un vendedor ambulante, cuando yo tenía 5 años. En el baúl
oscuro, con olor a tierra y a combustible, de un Falcon marrón, había viajado para nosotros un diccionario
enciclopédico ilustrado de volumen grueso y tapas marrones. Un Sopena. Y ya no fuimos los mismos, porque
si el día no estaba para jugar afuera, o cualquier otro día a la hora de la siesta, yo rompía soberanamente para
«mirar» el diccionario y mi mamá, después de protestar un rato, accedía no sin media docena de
recomendaciones: que «cuidado con las hojas que se abren -tenía láminas desplegables- que lo compramos
para el año que viene, que empezás la escuela» o «que no se te vaya a caer, que se pueden salir las hojas,
mirá que también tiene que servir para cuando tus hermanas vayan a la escuela». Al año siguiente, en
marzo, de pantalones cortos, guardapolvo blanco y con el portafolios de cuero marrón que me acompañó
durante toda la primaria, me vi haciendo onditas, olitas y después colitas de chancho en una hoja canson N°5.
Era el aprestamiento, didáctica muy en boga por aquellos años, sobre todo para quienes no habíamos pasado
por el jardín de infantes. Después de las vacaciones de invierno llegaron las letras y con ellas las primeras
palabras: ala, y unos días después, pala. También llegó con ellas mi primer libro de lectoescritura: «A jugar
con las palabras». Claro, todavía no había llegado a esa aula rural multiedad la psicogénesis de Emilia
Ferreiro, que tanto debate daría a partir de su implementación, ni la aparición de la técnica de inmersión. Y
es que, en palabras de Florencia Salvarezza, «Los seres humanos no leemos naturalmente, leer es artificial
y difícil. No se madura, se aprende, requiere de enseñanza explícita y sistemática para convertir al cerebro
lingüístico en uno lector».
Hoy hablamos de prácticas del lenguaje, que según el Diseño Curricular de Primer Año de la
Educación Secundaria Básica se definen como
«las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a
partir del Lenguaje. Lo que se enseñará -destaca el texto del diseño- es pues el dominio práctico del
Lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales. Las prácticas del Lenguaje involucran
algunas reflexiones en torno a los textos, pero no se agotan en ellas. […] Para poder entender
realmente un texto, es necesario remitirse al contexto en el que éste es producido, en el cual circula
y el tipo de lector que espera; es decir, al ámbito donde ese texto se usa.».
En mi escuela primaria de mediados de los ´80 del siglo pasado todavía no existía ese enfoque.
Trabajábamos con libros de lectura como «Palabras mías», «Un mundo de cosas», «Dulce de leche», «Rulo
y Pelusa». Debíamos estudiar la lectura de un texto en nuestras casas y después, en clase, leerla en voz alta
para toda el aula, buscando que fuera siempre corriente y expresiva. Y tampoco se analizaban textos. La
maestra dictaba una oración de un renglón que luego nosotros debíamos diseccionar según el análisis
sintáctico, semántico y morfológico. En cuanto a la comprensión lectora y análisis de textos literarios, la
misma se resumía a una guía de preguntas sobre el argumento.
Y en la escuela secundaria me esperó el mismo enfoque, aunque enriquecido con las nociones de que
Martín Fierro era un gaucho matrero y de que Borges era difícil. Hasta que, en 3° año, en 1990, todo cambió.
6

La profesora de lengua y literatura llegó y nos dijo: «Van a tener que dividir la carpeta, porque el libro que
Página

vamos a usar tiene dos partes. Hagan una carátula que diga “Estudio sistemático de la lengua” y otra que diga
“Estudio sistemático del discurso”» Y eso sí que fue otra onda. Recuerdo que en la tapa roja del libro de
---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

editorial Colihue podía leerse ininterrumpidamente sobre fondo color arena «vivalalengualalenguaviva
vivalalengualalenguaviva».
Pasaron alrededor de diez años desde esa experiencia hasta que, entrado ya en la vida adulta -y en el
nuevo siglo-, una profesora del Instituto N°6 de Chivilcoy me hizo notar que yo tenía una vinculación
particular con las palabras. Y no era porque yo fuera un superpibe, sino que todos los hablantes la teníamos.
La verdad es que en ese momento no entendí, no comprendí ni una sola palabra de lo que me había dicho esa
profesora. Y me olvidé de esa situación. Hasta que un día, tiempo después, en una clase de sociolingüística
de mi formación docente, sucedió lo que para mí fue una revelación: a aquel diccionario enciclopédico
ilustrado Sopena lo había seguido otro, mejorado, un Larrousse en color y en tres tomos. Y después habían
llegado El Gato con Botas y después El libro de la selva y después El barón de Münchhaussen y después más
libros de lectura y después una edición Billiken del Quijote y después los Cuentos de la selva de Quiroga y
después Patoruzú y después Lupín y después… Fue ahí, en esa clase de sociolingüística, cuando me di cuenta
de que las palabras nos atraviesan. No somos lo que creemos ser, sino lo que ellas definen que seamos.
Pretendemos estar convencidos de que las usamos a nuestro antojo, cuando en realidad es el lenguaje quien
termina delineándonos, uniéndonos, enfrentándonos, construyéndonos como seres humanos, mucho más
que como hablantes.

En «La palabra amenazada», Ivonne Bordelois nos cuenta que las lenguas están impregnadas de las
experiencias de cada pueblo y que son ellas mismas las que nos transmiten esas vivencias, «pero sólo en la
medida en que estemos dispuestos a reconocer su capacidad de poder hablarnos». Si se dice que una lengua
se «emplea», se la reduce a un mero instrumento, cuando, en realidad, «la lengua es un proceso que
vastamente nos trasciende». Y es que la palabra sabe más de nosotros que nosotros mismos: su origen es el
devenir de la experiencia humana, producto que nos supera en tiempo y espacio. «Somos sus vehículos; no
su fuente misma y mucho menos sus propietarios». Heidegger decía que «el hombre no habla el lenguaje,
sino que el lenguaje habla del hombre». En el mito de la Torre de Babel, el proyecto de los hombres es
adueñarse de la capacidad creadora, cuando en verdad deberían -deberíamos todos- enfocarnos en aquella
comunitaria sabiduría y buscar ese aljibe de agua profunda «en donde nuestros lenguajes se espejan y
reconocen como viniendo de un mismo linaje maternal». En el blog -palabra de este siglo- de la FUNDEU,
Fundación del español urgente, la lingüista Judith González Ferrán nos dice:
«Es fácil creer […] que todo el latín que la humanidad conoció en el vasto imperio romano era como
el latín clásico, una lengua erudita que ha llegado hasta nosotros en un registro literario cuidadosamente
seleccionado por las grandes plumas de la antigüedad. Sin embargo, junto a él existió el latín que se hablaba
en las termas, entre amigos, en las calles y en los mercados, y que apenas conservamos en algunos epitafios
o en los grafitis de Pompeya.»
Sin dudarlo, hoy sabemos que fue la variedad sermo vulgaris del latín la que posibilitó la
aparición de las lenguas romances. Si el latín no fue nunca -afortunadamente- una lengua estable, ¿por qué
debería serlo la nuestra? Todas las lenguas presentan cambios diatópicos (en el espacio), diacrónicos (en el
tiempo) y sociológicos (en un mismo lugar y tiempo, a causa de la diferente edad, sexo, educación, ocupación,
etc.). «La variación -explica González Ferrán- es inherente incluso al propio individuo, por cuanto dispone
de diversos registros que le permiten adaptar su expresión a las distintas situaciones.»
Qué paradoja, del griego para y doxa y también del latín paradoxum -aquello que resulta increíble o
absurdo-, resulta pensar que el siglo pasado comenzó con la reutilización de palabras acuñadas cientos de
años antes, como «combate», «alarma», «soldado», «tropa», «regimiento», «armario» -aunque también se
resemantizaron y acuñaron otras más terribles, como gueto, confinamiento, exterminio, aliados, holocausto-
y que en este comienzo del siglo XXI con solo acceder a cualquier red social o multimedio tengamos que
revivir esa desagradable experiencia que vivieron nuestros abuelos o bisabuelos: leer que en algún lugar del
mundo todavía existen guerras. Aunque algunos quieran disfrazar la situación, las palabras -y las etimologías-
no mienten: se da la alarma para que el soldado vaya a su armario, se integre a la tropa y que todo el
regimiento entre en combate. Parafraseando el final de “Emma Zunz”, cuento del Maestro Borges, la historia
es increíble, en efecto, pero se impone a todos, porque sustancialmente es cierta. Verdadero es el tono, […]
verdadero el odio. Verdadero también es el ultraje; sólo son falsas las circunstancias, la hora y uno o dos
nombres propios.
7

Las etimologías nos ayudan a conocer la historia que existe detrás de todo cambio lingüístico. Pero no
Página

es el único enfoque. Julio Camba escribió que «Un idioma que estuviese obligado a ajustarse a la gramática

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

sería algo así como una naturaleza que estuviese obligada a ajustarse a la Historia Natural.» En la web -otro
neologismo de nuestro siglo- de la Academia Argentina de Letras leemos al respecto que el siglo XIX consagró
definitivamente a la lingüística como ciencia y que, en el siglo siguiente, fue Ferdinand de Saussure quien en
su famoso Curso de lingüística general, contribuyó de manera crucial a conferir «a todo lo establecido por los
lingüistas romanistas del siglo XIX el carácter de teoría general abstracta» Con este planteo, Saussure
convierte la historia de las lenguas romances, reconstruida en los siglos precedentes, en una historia universal
del cambio lingüístico.
Desde el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de
Letras, nos llega la reflexión acerca de que durante todo el siglo XX el cambio lingüístico se asoció a una
matriz de cuidado por parte de «entidades cuya misión era trabajar en temas de lengua, difundirlos,
establecer normas, etc. De ahí surgió también esta suerte de doctrina de la “lengua amenazada”, en virtud de
la cual las lenguas deben ser “defendidas” de una inevitable tendencia a diversificarse […]»
¿Y cuál es, entonces, la función de las academias? La Real Academia Española de la Lengua fue creada
en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, y
aprobada al año siguiente por Real Cédula de Felipe V, quien la acogió bajo su «amparo y Real Protección».
Su finalidad inicial -tal cual puede leerse en el sitio de la propia institución- fue la de «fijar las voces y vocablos
de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Un año más tarde, la institución eligió su
lema, que hasta hoy sigue vigente: un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor. A través de
sus obras descriptivas, fruto de la investigación lingüística y filológica, la Gramática, la Ortografía y el
Diccionario, propone el cuidado de la lengua siguiendo los pedidos y recomendaciones de la ASALE,
Asociación de Academias de la Lengua Española -entidad que reúne a las 23 academias de países que poseen
al español como lengua madre-.
Históricamente su autoridad fue cuestionada. El imperialismo sociopolítico peninsular derivó en
imperialismo lingüístico después de la liberación de las Américas del yugo español. El propio Sarmiento
propuso allá por 1843 que los hispanohablantes de América nos liberáramos de la z, la v y la u muda en -gue
y -que: si de este lado del mundo no se pronunciaban esos sonidos, tampoco sería necesario que los
escribiéramos. Aunque la reforma no prosperó, los americanos no dejamos de cuestionar ni de proponer. Y
fue necesario entrar en el nuevo milenio para que, en 2004, y en el marco del Congreso Internacional de la
Lengua Española de Rosario (tan recordado por el discurso de Fontanarrosa sobre las malas palabras), la
RAE y la ASALE, firmaran el documento «Nueva Política Lingüística Panhispánica». Allí se consolidó la idea
de que a partir de ese momento el modelo normativo ya no sería el propuesto por la RAE, sino el consensuado
con todas las academias, quienes serían corresponsables de la elaboración del diccionario y de la gramática.
Así las cosas, las academias de cada país hispanohablante proponen periódicamente cambios e
inclusiones. En nuestro caso particular, la Academia Argentina de Letras, presidida hoy por Doña Alicia
María Zorrilla, reelegida el 26 de mayo de 2022 para ejercer su mandato hasta 2025, cuenta con un
Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas. El objetivo de tal sección es cumplir con la labor
que estatutariamente le corresponde: «dar unidad y expresión al estudio del idioma». Así, la actividad central
del departamento es la elaboración de informes sobre el habla de los argentinos, que periódicamente son
tratados por el Cuerpo académico. Todos los acuerdos sobre la variedad lingüística del español hablada por
los argentinos son enviados a la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española,
quien tiene por objeto la actualización de sus diccionarios: el Diccionario de la lengua española (DRAE) y el
Diccionario académico de americanismosi. La última edición del DRAE, actualizada digitalmente en 2021,
contiene 3836 modificaciones, que incluyen nuevos términos, enmiendas y acepcionesii. Entre las propuestas
por nuestro país podemos citar buseca, fainá, trincheta, quinoa y amesetar, entre otras.
También nuestra academia cuenta con obras propias, como el Diccionario de la lengua de la
Argentina, con su tercera edición de 2019, el Diccionario argentino de dudas idiomáticas, el Diccionario
gramatical de la lengua española, edición de 2019 preparada por la propia presidenta, Doña Alicia María
Zorrilla, la colección La academia y la lengua del pueblo, la cual cuenta con volúmenes referidos a, por
ejemplo, el léxico de las armas criollas, el del ciclismo, el del andinismo, el de la caña de azúcar, el del
automóvil o el de los dulces caseros en la Argentina, entre otros tópicos, y muchas otras obras de interés
literario, lingüístico y filológico. Para conocerlas sólo es necesario visitar la página de internet de la Academia.
Pero, después de todo, ¿es verdad que la RAE delegó parte de su autoridad sobre el español? La
respuesta es “a medias”. Explican Daniela Lauria y Juan Eduardo Bonnin, lingüistas e investigadores del
8

CONICET, que
Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

«en los últimos años, las críticas lingüísticas y el activismo de grupos políticos, sociales,
religiosos y étnicos lograron que la RAE revisara ciertos significados polémicos. Tal es el caso de […]
“matrimonio”, que solamente definía a “la unión formal de un hombre y una mujer” y ahora agrega
la unión de dos personas del mismo sexo. […] Y en “coger”, recién se encuentra la definición que a los
argentinos nos parece más habitual en el número 31.» iii
Si bien es cierto que las academias tratan de contener el cambio constante de la lengua, para evitar
el caos que significaría que cada quien hablase como quisiese, no menos importante resulta la premisa de
que cuanto más invariable permanezca un idioma en el tiempo, más fácil le resultará al mercado económico
venderles ideas, productos y servicios a esos hablantes. Y no siempre nuestros gobernantes tienen dentro de
sus prioridades defender nuestros derechos como usuarios de una variedad lingüística.
Conclusión
Serrano, en su obra Sociolingüística (2011), explica que Labov, padre sin lugar a dudas de la
sociolingüística e investigador preocupado por el cambio lingüístico,
«ha incidido en demostrar que los cambios no son más que respuestas complejas a un número
de aspectos del comportamiento humano, pero insiste en que deben ser estudiados localizadamente
en cada comunidad de habla. Esto conlleva tener muy en cuenta la relevancia de los factores sociales
y culturales».iv
Seamos, por favor, totalmente sinceros: ¿quién no buscó en un diccionario, siendo niño o adolescente,
aquellas palabras -en mi época, siglo pasado- prohibidas, tabú, para reírse un rato en complicidad con alguien
más? ¿O quién no leyó apasionadamente algún poema de amor esperando sentir aquello que tan dulcemente
canta Juan Luis Guerra cuando dice: «no se olvida el idioma cuando dos hacen amor»v?
Éstas han sido las nuevas en la 1° Jornada de lingüística, el 13 de octubre de 2022.
«La brevedad y la concisión son los padres de la corrección»vi, por eso
«en este lugar, se acaba esta razón»vii.

Prof. Martín E. Banfi


Prof. de los espacios formativos Lingüística y gramática III y IV

* Exposición leída por las alumnas Sofía Serrano, Melissa Lorusso y el Prof. Martín E. Banfi
en el marco de la 1° Jornada de lingüística organizada por el ISDF N°141 de Luján.

Bibliografía
I Bordelois Ivonne (2005): El verbo y las tinieblas. En La palabra amenazada. 2° edición. Libros del Zorzal. Bs. As.
II Bordelois Ivonne (2005): op cit.
III Bordelois Ivonne (2005): op cit.
IV Bordelois Ivonne (2005): Babel y nosotros: el aljibe etimológico. En La palabra amenazada. 2° edición. Libros del

Zorzal. Bs. As.


V Recuperado de https://www.fundeu.es/blog/cambio-linguistico-microscopio/ el 10/10/2022.
VI Op. cit.
VII Recuperado de https://www.elespanol.com/el-

cultural/opinion/primera_palabra_luis_maria_anson/20210312/dario-villanueva-no-muerde-
lengua/565445349_0.html#:~:text=%E2%80%9CUn%20idioma%20que%20estuviese%20obligado,Octavio%20Paz%
20pensaban%20lo%20mismo el 10/10/2022.
VIII Recuperado de https://www.aal.edu.ar/?q=node/565 el 10/10/2022.
IX Op. cit.
X Fuente https://www.aal.edu.ar/ consultada el 10/10/2022.
XI Fuente https://www.lanacion.com.ar/sociedad/rae-las-nuevas-palabras-que-incluye-el-diccionario-de-la-lengua-

espanola-en-2021-nid18122021/ consultada el 10/10/2022.


XII Recuperado de https://glotopolitica.com/2019/03/27/que-son-y-que-hacen-las-academias-de-la-lengua/ el

10/10/2022.
XIII Fuente https://www.ucm.es/data/cont/docs/758-2019-01-03-TFG_Hector_Gonzalez_de_la_Vera.pdf consultada

el 10/10/2022.
XIV Juan Luis Guerra en «Estrellitas y duendes» recuperado de https://www.letras.com/juan-luis-guerra/163404/ el

10/10/2022.
XV Frase atribuida a Oseas Ballou https://www.britannica.com/biography/Hosea-Ballou-American-theologian-1771-
9

1852 10/10/2022.
Página

XVI Versos finales del Cantar de Mío Cid https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/texto-modernizado-del-cantar-

de-mio-cid--0/html/0175c3aa-82b2-11df-acc7-002185ce6064_11.html 10/10/2022.
---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Diversidad
«Nadie debería luchar por ser incluido en un mundo que también le pertenece.»
(Angelino, 2020)

Hace unos meses los padres de Marcos es un adolescente que, como Luz es una alumna muy aplicada que
Pedro decidieron dejar su país dada es propio de la edad, se encuentra siempre pone mucho esfuerzo para
llevar adelante su trayectoria escolar
la crisis económica del mismo. Hoy afrontando una serie de cambios.
en el nivel secundario de la mejor
se encuentra transitando el nivel Éstos se han tornados más difíciles, manera. Hoy se encuentra cursando
primario en una escuela pública, dado que sus docentes siguen el tercer año del mismo, pero en este
suele pasar las horas apartado, casi tomando asistencia individual de último se ha visto perjudicada, dado
en silencio y se le dificulta acuerdo al género. De manera que la profesora encargada de
relacionarse socialmente. Su docente similar le sucede a la hora de realizar enseñar el área de Practicas del
cree que es propio de su cultura educación física ya que profesor lo Lenguaje pretende que todas lean
cuentos en voz alta. A menudo se ha
estar aislado y es por esto que le sigue poniendo junto al grupo de
sentido expuesta dado que transita
permite que lo haga. mujeres. un trastorno específico del lenguaje.
Si bien existe un amplio marco normativo que da respaldo y busca garantizar los derechos de los y
las estudiantes a una educación inclusiva en el ingreso, permanencia y egreso, estos relatos y otros similares
se replican en cada escuela, en cada pasillo y en cada aula. Habiendo expuesto esto se hace necesario
preguntarnos: ¿Qué sucede entre las leyes y la puesta en acción? ¿Por qué no se respeta y valora a la
diversidad? ¿Estamos preparados como docentes/profesores para una educación inclusiva? ¿Qué son las
barreras? Y ¿Con cuáles de ellas se encuentran los y las estudiantes? ¿Es posible que se de este modelo de
educación?
Fundamentalmente consideramos que la dicotomía que se da entre las leyes y las escuelas entraman
una falta de formación, de recursos y, por qué no, de inversiones. Es justamente por esto que en ocasiones la
sociedad avanza con mayor velocidad en materia de derechos, puesto que el sistema tiene una estructura que
debe ser reorganizada constantemente. Esa estructura no es sencilla de modificar. Trae consigo formas,
modos, prejuicio y estereotipos y son éstos mismos los que no permiten la valoración y el respeto a la
diversidad. Además, aún quedan restos del modelo homogeneizador de la educación, donde el grupo era
considerado como un “todo”, se buscaban los mismos objetivos, propósitos, se ofrecía una única forma de
enseñanza y apropiación del aprendizaje.
Cada una de las características expuestas dan referencia a algunas barreras que encuentran los y las
estudiantes, entendiéndose barreras como obstáculos sociales, latitudinales, físicos comunicacionales,
edilicios y académicos. Se hace imprescindible para su detección la mirada atenta de todos los miembros
institucionales, puesto que se encuentran, muchas veces, naturalizadas. En este caso, las escuelas constituyen
realidades complejas y serán sus mismos actores quienes deban promover cambios necesarios para hacer de
ella un lugar para todos.
Es importante destacar que no todo lo planteado en este texto posee una connotación negativa, de
hecho, que hablemos de inclusión da cuenta de los logros a través del tiempo. Pero también es cierto que
siempre que la necesitemos nombrar lo estaremos haciendo, porque aún no se ha dado en su totalidad y, como
consecuencia, no se está dando el respeto y la valoración que la diversidad requiere.
Para finalizar, es prudente decir que no solo es posible implementar este modelo, sino que al hacerlo
estaremos dejando un aprendizaje aún mayor, ya que a las alumnas y alumnos que aprenden a convivir dentro
de la escuela no les será indistinto el día de mañana su comportamiento en la cotidianidad y, sin dudas, éste
se verá reflejado en la vida en sociedad, generando así un lugar más digno de habitar.

Marco normativo
Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.061
Ley Provincial N° 13.298 de la Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño
Ley de Educación Nacional N°26.206;
Ley de Educación Provincial N°13.688 Provincia de Buenos Aires
10

Consejo Federal de Educación.


Página

1° y 2° año del Profesorado de Educación Especial


Espacio TAIN
---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Salidas de emergencia

Las salidas de emergencia pueden ser muy útiles y necesarias. Cualquier lugar debería tener
una. Mientras más riesgos, más salidas de emergencias ¿se dieron cuenta? Si entrás a un lugar y
tiene un montón de salidas de emergencias podrías sentirte tan en riesgo como segura al mismo
tiempo. La salida de emergencia es eso, un lugar de seguridad frente a la adversidad que puede
presentar la vida.
¿Cuántas veces usaste una? Si tenés suerte, me dirás pocas o nunca, pero seguramente estás
pensando en esas puertas con forma cuadrada o rectangular, de metal, con cartel y luces que te
invitan a salir con el mismo afán que te piden que sólo las uses cuando sea estrictamente necesario.
Pero yo te pregunto por esas otras salidas de emergencia, las que tienen la forma de una copa
de vino, de un cigarrillo o algo que se pueda fumar, de alguna sustancia que no tenemos idea qué es
pero sí qué hace, de procrastinación, de dejar de hacer, de hacer mucho, de decir poco, de “bueno,
pero es así” o “es lo que me sale”, de cama y siestas y maratones de no poder levantarte, de lo único
que puedo disfrutar es esto entonces me lo compro, de unos churros con dulce de leche, de bingo o
de shopping, de escape, de pornografía, de nombre y apellido, de llorar en silencio, de ahogarte en
enojo, o de un Jack Daniel´s.
La vida no tiene salidas de emergencia, pero nos la pasamos construyéndolas. ¿A dónde nos
llevan esas salidas superconocidas a las que recurrimos casi a diario? ¿De dónde nos queremos ir
corriendo cuando salimos casi sin pensar hacia esa puerta?
Podría decirse que el objetivo de una salida es, valga la redundancia, salir de un lugar que no
está siendo cómodo, que incluso puede ser peligroso. Pero en las salidas de emergencia de la vida,
la historia es otra, porque esa puerta paradójicamente nos conduce de nuevo al mismo lugar del que
estábamos queriendo salir. Nos la podemos pasar horas, días, décadas corriendo en círculo en un
espiral que siempre lleva hacia los mismos lugares.
¿Cuántas cosas convertimos en salida de emergencia de la vida? A veces porque sí, porque en
algún momento funcionó, porque ya podés acceder con los ojos vendados, y en silencio. Porque es
la salida conocida, la más rápida, la fácil, la que siempre está al alcance y un poco funciona, porque
todo queda del otro lado, o eso parece.
Esas salidas de emergencia, las viejas conocidas, se instalaron en un momento de la vida en
donde las salidas formales estaban cerradas temporalmente, por tormenta familiar, por una obra en
construcción de una vida difícil o no fácil, riesgo de derrumbe de la subjetividad, o quizá alguien
simplemente nos mostró que era la única salida posible; o un día de golpe nos chocamos con esa
puerta y no dejamos de usarla como principal.
El punto es que esas salidas están, las construimos, las aprendimos de memoria y las usamos
cada vez que las cosas se ponen oscuras, buscando alternativas más luminosas o menos densas que
quedarnos empantanados en medio de eso que tanto queremos evitar: la angustia, el enojo, un
encuentro, un duelo, una aceptación, el vacío.
11
Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Y cuando queremos acordar, estamos de nuevo ahí, en el mismo lugar, pero con un
agotamiento fatal de correr sin parar y ofuscadas porque sabemos que esa salida lleva siempre al
mismo lugar, pero algo hace que no podamos dejar de correr en esa dirección.
Hay un momento, en el medio de esa carrera constante, maratón del goce, que si logramos
frenar se puede escuchar el ruido ensordecedor del silencio. No es una de esas maratones como la
de Buenos Aires, que la gente se cuenta en centenas. Es la carrera más solitaria que se puede correr,
porque ni siquiera es contra mí misma, ni contra vos. Es contra el deseo.
Es un espiral, que lleva cada vez a un lugar más oscuro y agotador: miedo-angustia-
salidadeemergencia-correr-salir-miedo-angustia-salidadeemergencia-correr-salir-miedo...
Siempre me gustó pensar que la palabra miedo tiene las mismas letras que la palabra medio,
quizá porque entiendo que un miedo puede ser un medio para entender algo que está más allá. Y eso
un poco pasa también con la angustia, el vacío, o el enojo, pero no conozco anagramas para decirlo
así. Y el anagrama de salida puede ser liadas o aislad, ¿qué loco no? Con qué no nos queremos liar,
o de qué nos queremos aislar cuando corremos en piloto automático hacia esa puerta con forma de
otra cosa.
La paradoja de la maratón de la salida de emergencia, que siempre te lleva al mismo lugar, es
que no hay meta. Y es en ese momento, ese microsegundo en el que dejas de correr, porque sí, porque
duele, porque ya no podés más. Se escucha el estallido del silencio y una pregunta retórica que con
voz de frustración te dice ¿de qué te escapás cuando te escapás?
En el mejor de los casos, el tiempo, ese impás, nos alcanza para ver que hay otras salidas
posibles, que no es la única esa que siempre usamos y cuando cuesta encontrar las otras salidas, las
formales, siempre hay algún GPS al que podemos recurrir. Y en vez del tintineo de los hielos en el
vaso, o mandar ese mensaje o dormir o comer o llorar o huir, podemos empezar a escuchar otras
voces, de personas que son el Google Maps de la vida y pueden dar una mano, no para encontrar el
camino más corto, pero quizá quien sabe, para llegar a destino o habilitar esas otras salidas que
estaban temporalmente cerradas. Seguro implica aprender un camino nuevo, quizá sea más largo el
trayecto, menos a mano y más complejo, pero saber que está es el comienzo del final del naufragio
maratónico del escape sinsentido de la vida.
Y cuando estés ahí, a punto de tomar esa decisión casi inmediata de correr hacia la salida de
emergencia una vez más, y puedas mirar y encontrar otras salidas posibles -una persona-maps, una
actividad-maps, una terapia-maps, un deseo-maps-, el silencio se vuelva menos ruidoso y oscuro y
vos te hayas dado cuenta de que con otras herramientas la vida no es más mágica, pero sí pueda ser
menos dolorosa.

Prof. Ana Rocha


12
Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

40 años de la vuelta a la democracia


Algunas reflexiones desde el espacio TAIN

Alumnas de primer y segundo año del Profesorado de Educación Primaria tuvieron la posibilidad de entrevistar al
Prof. José María Ferrari en el marco de esta fecha tan importante para todos los argentinos.

En la década del ´70 ocurrió un hecho histórico que conmovió a la Argentina: el golpe de
estado producido el 24 de marzo de 1976. El Estado Mayor Conjunto, a cargo del comandante Jorge
Rafael Videla y secundado por el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Ramón
Agosti, derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. A partir de ese
momento, se instauró un gobierno de facto que, como primeras medidas, impuso el estado de sitio
y la ley marcial. Eso significó la suspensión de derechos y garantías aseguradas por la Constitución
Nacional. Así comenzó el denominado «proceso de reorganización nacional».
Los últimos años de esta década estuvieron marcados por el miedo, la represión, la censura,
el silencio, la desaparición y la tortura. Este estado de cosas hizo que nuestra sociedad se fuera
apagando. El control y la obediencia coparon las vidas de todos. De esta manera, se suspendieron y
prohibieron reuniones multitudinarias y, sobre todo, la militancia política.
En el marco del 40° aniversario de la recuperación de la democracia, ocurrida efectivamente
el 10 de diciembre de 1983 -día mundial de los Derechos Humanos-, y en el contexto del segundo
encuentro TAIN del año del Profesorado de Educación Primaria, contamos con la visita del profesor
José María “Piero” Ferrari, vecino de nuestra ciudad.

En una
entrevista sumamente
amena e interactiva, nos
contó acerca de sus
vivencias como
ciudadano y militante
en épocas de dictadura
militar, cuando la
actividad política estaba
prohibida. También se
refirió a cómo vivió la
transición y los
primeros momentos de
la vuelta de la
democracia, ya que él
mismo tuvo una
participación muy
activa como integrante
del Poder Ejecutivo del
flamante nuevo gobierno democrático local.
13

Piero nos contó que “durante la dictadura no éramos conscientes de la etapa por la que
Página

estábamos pasando. La información era manejada por las radios, los diarios y cuatro canales de
---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

televisión. El control de la información por parte de esos medios era decisivo. Lo poco que se sabía
de lo que realmente pasaba se conocía gracias al boca a boca. Durante los meses previos a la
transición –nos relató- todos los sábados nos reuníamos. Siempre éramos 30 o 40 militantes que
salíamos a pintar tapiales, pegar afiches y colgar pancartas. Pero había gente que no se animaba
a acompañarnos. Había mucho miedo. Después de tantos años oscuros, participar en política
generaba miedo.”

Cuando le preguntamos qué pensaba


sobre estos 40 años de democracia nos dijo: “El
presidente Raúl Alfonsín nos dijo durante toda
su campaña: ‘Con la democracia se come, con
la democracia se cura y con la democracia se
educa’. Yo en ese entonces tenía 21 años y
militaba porque quería cambiar las cosas.
Después, la política se profesionalizó en exceso
y se perdió la convicción.”

Ya en el final de su relato reflexionó:


“En 2012, cuando se abrió en este instituto el
Profesorado de Historia, me inscribí y me
recibí de profesor. La política ya había
pasado a un segundo plano para mí. Hoy me
interesa que los chicos coman y vayan a la
escuela, porque la escuela puede dar una gran
mano. La democracia tiene deudas
pendientes y es ella misma la que se puede
ayudar. La sociedad ha cambiado radicalmente
porque muchos ciudadanos dejaron de creer en que sí hay una solución y solo tratan de vivir su
día a día sin ser molestados.” Como mensaje positivo, Piero nos dijo que “así como somos parte del
sistema, también somos parte de la solución, a que cada uno puede aportar desde su lugar, desde
su rol.”
14

1° y 2° año del Profesorado de Educación Primaria. Espacio TAIN


Prof. Martín E. Banfi
Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

15
Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

16
Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

«La democracia es un arte»

XIX Feria del libro y la cultura


«Prof. Miguel Ángel Iriberri»
17
Página

Gracias Prof. Cecilia González

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

«El sueño de Apolo»


Cuento

Los barriletes no son todos iguales. Están los clásicos con forma de cometa que tienen cuatro
lados y una cola larga que los mantiene apuntando al viento. También hay triangulares, de seis lados
y otros que simulan ser pulpos, dragones, mariposas gigantes y unas cuantas cosas más.
Mi preferido no es ninguno de esos. Tiene tantos lados que es casi redondo y se llama Apolo,
como el dios griego del Sol.
Lo conocí un verano en la playa. Íbamos todos los días muy temprano con mis papás.
Armábamos la carpa, ellos se recostaban en las reposeras y yo, balde en mano, juntaba los caracoles
que traía el mar.
En eso aparecía Apolo en el cielo. Su dueño, un tal Filiberto, corría de un lado a otro durante
un largo rato. Lo paseaba como si fuera un perro inquieto buscando su árbol favorito. Cuando
Filiberto se cansaba, ataba el hilo a un poste clavado en la arena y dejaba que Apolo hiciera
acrobacias solo. Me encantaba verlo.
Un día noté preocupado a Filiberto. Apolo se comportaba raro. Miraba el horizonte con sus
ojos anaranjados y lo hacía correr más de lo habitual. Cuando llegó la hora de volver a casa, no quiso
bajar. Por más fuerza que hiciera Filiberto, su amigo de papel se mantenía firme y gritaba:
- ¡Estoy bien acá! ¡Dejame disfrutar el paisaje!
- ¡Ya es tarde, Apolo! ¿Cuánto tiempo más te querés quedar?
Las personas que estaban alrededor se miraban extrañadas. Creían que Filiberto hablaba solo,
pero yo, que había escuchado al barrilete, les expliqué lo que sucedía. Entonces, algunos se colgaron
del hilo con la intención de ayudarlo. Tiraron para abajo una vez, dos, tres…
No hubo caso. Apolo resistía ese peso y mucho más.
- A mi barrilete le gusta observar la espuma de las olas y encontrar la tierra del otro lado del
mar. Siempre me lo dice, pero hasta ahora nunca se había negado a bajar.
- ¡Qué maravilla, Filiberto! ¡Allá está África! ¡Tenés que verlo!
Ya nadie tenía dudas. El barrilete hablaba.
- No es África, Apolo. Debe ser una isla.
- ¿Cómo va a ser una isla si veo flamencos?
- Seguramente son gaviotas, Apolo…
- ¿Marmotas? ¿A vos te parece?
- ¡Gaviotas, dije! ¿Ves que no me escuchás? ¡Bajá ya mismo!
18

- ¿Y si mejor subís vos? ¡Dale! ¡Volá conmigo!


Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Filiberto tenía miedo a las alturas. Sentía vértigo. Lo descubrió cuando era chico y subió muy
entusiasmado al trampolín más alto de la pileta del club. Cuando estaba por tirarse, las piernas le
temblaron tanto que terminó bajando por las escaleras.
- Vos sabés que no puedo, Apolo.
- Yo creo que podés, pero no te animás.
La noche no tardó en llegar. El sol se fue por el horizonte y el barrilete pudo contemplar las
estrellas. No las conocía. Siempre había paseado de día.
- Apolo, me voy a dormir a casa. Te dejo atado y mañana bien temprano te vengo a buscar –le
dijo Filiberto.
La gente ya se había ido de la playa. Mientras desarmábamos la carpa, con mis papás nos
quedamos mirando la escena como si se tratara de un cuento.
Al otro día volvimos, pero el barrilete no estaba. Tampoco su dueño. Tomé un gran caracol que
encontré en la orilla y lo acerqué a mi oído. Escuché el sonido del mar y un susurro desde lejos que
decía: “¡Apolo! ¡Tenés razón! ¡Qué lindo es volar!”
Alcé la vista y lo vi a Filiberto. Estaba feliz. Planeaba como un pájaro y se dejaba llevar por el
viento.

Darío Nudler Cabrera

También podés leer y escuchar «El sueño de Apolo» en


https://cuentosxcontar.com/el-sueno-de-apolo/
19
Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

«Las gallinas de Don Trovato»


Cuento

Tres golpes en la puerta, pusieron en alerta a Don Trovato. Llevaba un par de horas sumergido en
los libros contables de la granja buscando las razones de su debacle.
- ¿Quién es?
⁃ Perdón Don Trovato, pero tiene que ir pronto al gallinero.
⁃ ¿Qué pasa ahora? ¡Todo tengo que hacer yo!
⁃ Es que… no sé cómo explicarlo para que me crea...
⁃ Vamos ¡habla!
⁃ Las gallinas se amotinaron y una de ellas está parada sobre uno de los tirantes hablándoles.
⁃ ¿Qué dice hombre? ¿Está loco? Las gallinas no vuelan ni hablan.
⁃ Créame señor, por favor-. Tras hacer a un lado los documentos y ponerse la chaqueta, Don Trovato
salió raudo de su casa y con grandes zancadas llegó al gallinero y comprobó que su peón no mentía.
Las gallinas, la mayoría blancas, estaban formadas en hilera, sin decir ni pío, mirando y escuchando
la arenga de la más grande del corral.
⁃ Pero, ¿qué está pasando acá?- dijo Trovato con vos potente, haciendo que cada una de las gallinas
voltearan sus cabezas, movieran sus rojas crestas y fijaran sus ojos inyectados de sangre sobre los
suyos.
⁃ A usted lo estábamos esperando- contestó con firmeza y seguridad la gallina que tenía la voz
cantante.
⁃ ¿Y para qué?
⁃ Simplemente para hacerle saber que necesitamos un cambio, que en las condiciones actuales no
podemos seguir. ¡En este gallinero ya no se puede vivir!
⁃ ¡Cómo se atreve! ¿Qué derecho tiene una gallina a hacer reclamos? Recuerde que está a un paso
de que yo me acerque, le retuerza el cogote y la ponga en una olla con vegetales.
⁃ No se atreva a amenazarme porque nosotras somos más y además nos necesita.
⁃ ¡Ud está loca!- Y mientras intentaba procesar la absurda situación, se encontró rodeado de decenas
de aves que, con sus picos listos para atacar, lo miraban desafiantes. Un temor desconocido lo
invadió y comprendió que debía darle la oportunidad a la gallina.
⁃ Con respeto, Don Trovato, ante todo. ¡Con respeto! Ud no es quien para llamarme loca. Ester es
mi nombre y le hablaré en representación de mis compañeras de corral y en su nombre le exijo que
me escuche.
⁃ Adelante, pues…
⁃ Como le estaba diciendo antes que me interrumpiera, en este gallinero hace tiempo que no la
20

pasamos bien. Como verá- dijo la gallina desplegando su ala derecha señalando las instalaciones- es
imposible seguir viviendo hacinadas, en condiciones de limpieza deplorable y con un menú tan
Página

limitado. ¿Sabe usted lo que es que pedir permiso continuamente, empujándonos entre nosotras

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

para poder comer algunos granos? y eso, si es que tenemos suerte. ¿O tomar agua? ¿O trasladarnos
de una punta a otra del gallinero para poder hablar con una compañera?
⁃ ¿No es así como viven Uds? ¿O quieren vivir sueltas en el campo con las vacas y las ovejas y que se
las coman los caranchos? ¡Donde se ha visto tamaña desfachatez!
⁃ No se burle de nosotras, por favor. No se olvide que, cada uno de los huevos que come y que vende
en el pueblo, sale de nosotras. Ni que decir, cuando nos llega la hora… pido un minuto de silencio
para nuestras hermanas que hace poco partieron - dijo compungida Ester elevando sus ojos al cielo.
⁃ ¡Está bien! acepte mis disculpas. ¿Qué proponen entonces? No tengo todo el día para estar
escuchando gallinas, que ahora además de cacarear se les da por hablar.
⁃ Como primera medida, queremos un nuevo gallinero. También, que se mejore nuestro alimento.
Si quiere un mayor rendimiento, necesitamos variedad: vegetales, mezcla de cereales y legumbres.
Recuerde que somos omnívoras. ¡Y por sobre todas las cosas, necesitamos un par de gallos más
jóvenes! Humberto y Pascual ya no pueden más. Nosotras somos sesenta y también merecemos
variedad-. Un aleteo espontáneo y entusiasta, acompañado de un sonoro cacareo copo la escena,
emocionando a la gallina oradora.
⁃ ¡Silencio!- gritó Trovato- ¡basta de tanto alboroto! Veré que puedo hacer para mejorar la situación,
no prometo nada. Las cosas no andan bien en la granja.
⁃ Ese es el punto. Si usted quiere mejorar sus arcas, deberá primero brindarnos las mejoras y verá
pronto los resultados.
⁃ No les prometo nada, pero veré que puedo hacer.
Esquivando gallinas, Don Trovato salió del corral, quitándose las plumas que se le habían pegado
en sus botas, no pudiendo creer que lo que acababa de vivir.
Al regresar a la casa, optó por servirse un vaso de licor de huevo, y mientras lo saboreaba comenzó
a procesar cada uno de los reclamos.
Miro la copa en donde el espeso líquido amarillento esperaba a ser bebido y comprendió que las aves
estaban en lo cierto.
El sol brillaba en lo alto del cielo, cuando la gallina Ester, en un acto sin precedentes, cortaba con su
pico la cinta roja inaugurando las nuevas instalaciones de la granja, mientras el joven gallo llamado
Braulio le guiñaba un ojo.
Don Trovato, advirtiendo el juego de seducción del desfachatado emplumado, le preguntó a Ester:
⁃ ¿Braulio le está arrastrando el ala?
⁃ Si- respondió coqueta la gallina- lástima que no soy la única para él.
A paso lento regreso Don Trovato a su morada, después de jurar que en temas del corazón él no iba
a interceder, por más que Ester se hubiera convertido en su mejor amiga.

Alejandra Jonte

Alejandra Jonte nació en nuestra ciudad, San Andrés de Giles,


en la Provincia de Buenos Aires, ciudad que es su fuente de
inspiración. Vive en Buenos Aires desde 1986, aunque nunca deja de
volver a visitar a su familia y amigos. Es abogada y mediadora. Los
libros han estado siempre en su vida. Con ellos pudo, puede y podrá
vivir mil vidas, viajar a lugares inimaginables, ganar grandes batallas
contra los demonios de la ignorancia y aprender que sin amor nada
tiene sentido. Leer la hizo libre y le dio agallas para concretar el sueño
de escribir sus propias historias. Alejandra es autora de, entre otros
21

textos, las novelas, «Ojos de fuego» (2020) y «Aura» (2023), ambas


editadas en papel por Editorial Autores de Argentina y con gran
Página

recepción del público lector. También se pueden leer en e-book.

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

«Cuida tus pensamientos


porque se convertirán en tu destino»

Hay una frase muy interesante que se le atribuye a Mahatma Gandhi y es la siguiente:
“Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras,
porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se convertirán en tus
hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino.”
¿Acaso no te has encontrado a ti mismo cometiendo los mismos errores una y otra vez,
actuando de la misma manera pese a que te habías propuesto cambiar?
¿No te has tirado a menos en tu mente previo a algún evento o acción que debes realizar?
Descubramos por qué nos autosaboteamos y que podemos hacer para evitarlo en el futuro.
En la actualidad existen muchos estudios que reflejan cómo funciona el ciclo de Pensamiento
-> Sentimientos -> Acciones -> Hábitos. El cual guarda una estrecha relación con lo que Ghandi
plantea, veamos esto con más detalle.
El propósito primordial de nuestro cerebro es asegurar nuestra supervivencia. Para cumplir
con esta misión, nuestra mente trabaja constantemente para protegernos de posibles peligros,
tanto reales como imaginarios. ¿Su método? Dispone de poderosas herramientas, como
hormonas y neurotransmisores, que, en términos simples, transmiten mensajes al cerebro para
regular nuestras funciones orgánicas y modificar la forma en que nos sentimos.
Dicho esto, cuando la mente percibe una amenaza, le solicita al cerebro que active sus
defensas, produciendo malestar hasta que abandonemos la situación. Una vez que desistimos, nos
recompensa con una sensación de alivio y bienestar. Al repetir este patrón, le estamos
demostrando a nuestra mente que ella tenía razón, que somos incapaces de enfrentar los desafíos,
y ella utilizará esta evidencia para recordarnos nuestras limitaciones en futuras situaciones
similares.
Lo mismo ocurre cuando hacemos algo que a nuestra mente le gusta. Pero en este caso nos
hace sentir bien al respecto, para que continuemos haciéndolo.
Veamos esto con un ejemplo cotidiano:
Tenemos que dar una charla en el trabajo, y una serie de pensamientos se disparan en tu
mente:
“Mi jefe va a estar ahí”
“¿Y si me hacen alguna pregunta que no sé cómo responder?”
“¿Y si me trabo o me paralizo y no sé qué decir? Todos van a pensar que soy un idiota.”
“Nunca fui bueno dando charlas”.
“Seguro me pasa lo que me pasó en aquel oral en la secundaria, todos se rieron de mí.”
“Voy a hacer un papelón”.
22

“Voy a perder mi trabajo”.


Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Ante esta serie de pensamientos el cerebro entiende que tiene que detenerte, pues estás
poniéndote en un grave riesgo y para eso le pide al Hipotálamo que le envíe señales al cuerpo para
que libere Cortisol y Adrenalina, hormonas del estrés. Las que nos ponen en estado de
emergencia, en situación de Pelear o Correr. Comenzamos a sentirnos ansiosos, estresados y
nerviosos. En el cerebro nuestros niveles de Serotonina y Dopamina se reducen, haciéndonos
sentir deprimidos y desmotivados. Todo a causa de esos pensamientos que comenzamos a tener.
Nuestros pensamientos han modelado la forma en que nos sentimos.
Y como nos sentimos tan terrible, lo que hacemos es poner una excusa y bajarnos de la
charla, nos auto convencemos de que es lo mejor, y nuestro cerebro, viendo que evitamos el riesgo
eleva los niveles de dopamina y serotonina nuevamente, reduciendo a la vez el cortisol y la
adrenalina. Esa es nuestra recompensa. Nos sentimos bien por haber abandonado y esto queda
guardado en nuestro cerebro… Renunciar se siente bien… Nuestros sentimientos han
definido nuestras acciones.
Si comenzamos a repetir este patrón cada vez que nos encontremos con un
desafío habremos generado un hábito. Cada vez que nos encontremos en una
situación que nos genere estrés pondremos una excusa para renunciar, y eso se
sentirá bien.
Ahora, ¿qué pasaría si en lugar de ver las cosas de manera tan negativa y pensar que se nos
irá la vida en esta charla lo vemos de forma positiva? ¿Y si cuando te encuentras teniendo esos
pensamientos te detienes y los inviertes? Entonces piensas:
“Esta es una gran oportunidad de mostrar lo que sé hacer”.
“Este es mi tema, se de lo que estoy hablando”.
“Me va a ir muy bien, todo va a salir fantástico, como en aquel oral en el cole donde todos
me aplaudieron”.
“Seguro después de esta presentación me van a dar un aumento”.
Como puedes ver, aquí las cosas son diferentes, estos pensamientos hacen que nuestro
cerebro envíe señales al cuerpo para liberar endorfinas (También conocida como la hormona de
la felicidad) haciéndonos sentir relajados, optimistas y felices. Nuestros niveles de dopamina y
serotonina también aumentan, haciéndonos sentir motivados. Estos sentimientos nos llevarán a
la acción con energía y optimismo, lo cual tendrá un gran impacto en la tarea que debemos
desarrollar. Esto se sentirá muy bien, y al igual que con el caso de los pensamientos negativos, si
cada vez que tenemos un desafío pensamos de esta manera entonces formaremos un hábito, pero
en este caso, un hábito que podría cambiar nuestras vidas para siempre y de una manera que ni
siquiera imaginamos.

Conclusión:
Lo único que podemos controlar son nuestros pensamientos, todo lo demás
está fuera de nuestro alcance. Sin embargo, son precisamente nuestros pensamientos los que
determinan el resultado final. Así que cuando te encuentres pensando de forma negativa sobre ti
mismo, detente, y fuérzate a ver las cosas de una manera positiva, ese cambio en tu forma de
23

pensar cambiará la forma en que te sientes, modificando la forma en que te comportas y


Página

mejorando tu vida por completo.

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Así que, como dijo en alguna oportunidad Gandhi:


“Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras.
Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos,
porque se convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se
convertirán en tu destino.”

Jeremías Lucca

Jeremías Lucca es un emprendedor y desarrollador de software


argentino con casi 20 años de experiencia en el rubro. A lo largo de
su carrera ha ocupado varios roles distintos dentro del área de
Sistemas y ha trabajado en compañías multinacionales de renombre.
Nació en nuestra ciudad, San Andrés de Giles, ubicada al oeste de la
capital federal en la provincia de Buenos Aires, está casado con Gisela
y tiene dos hijos, Juan Martín y Augusto. A lo largo de su vida,
Jeremías ha ido identificando determinados patrones que, al
repetirlos, le trajeron grandes resultados tanto en su vida privada
como profesional. Estos patrones de comportamiento y hábitos son
los que nos ofrece en su libro «Cambia tus estrellas» (2023), editado
24

en papel por Editorial Dunken. También se pueden leer una muestra


Página

gratis en PDF accediendo a https://cambiatusestrellas.com/mi-libro.

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

«Libertad»

La libertad es la mayor grandeza que puede existir sobre esta tierra que habitamos.
No hay nada más extraordinario para un ser humano que hallarse en libertad.
Muchos de nosotros pasamos nuestra vida en busca de ella.
Intentamos rozarla con nuestra piel, sentirla en nuestro cuerpo, adherirla a nuestra
alma, guardarla en lo más recóndito de nuestro corazón.
La mayoría, finalmente, la encontramos en el arte.
En todas las maravillosas formas de expresión artísticas.
Yo soy capaz de decir que la he encontrado en la literatura.
Porque cuando escribo, cada uno de mis más intensos y desconocidos pensamientos se
fusionan y de pronto no son mis manos las que producen el arte, sino mi alma, que
detalla con la mayor sutileza los sentimientos de mi corazón.
Porque cuando escribo, me sumerjo en un mar de encantos y me ahoga la fantasía.
Porque cuando escribo estoy viva, y produzco más vida. Cada uno de mis escritos, desde
ese verso de esa poesía que dejé inconclusa hasta ese párrafo de la novela de la cual más
tarde me avergoncé, tienen vida.
Porque cuando escribo, mi dolor y mis heridas se convierten en significados hermosos
que curan mi alma.
Porque cuando escribo, nada es efímero, sino que mis palabras perduran por toda la
eternidad.
Porque cuando escribo, soy libre.
Y cuando soy libre, soy inmensamente feliz.
25

Clara Pastorino Florio


Página

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

edición Hasta la próxima edición Hasta la próxima edición Hasta la próxima edición Hasta la

¡Llegamos al final de otra nueva edición de !


Como a lo anunciamos en la edición pasada, Eleutería, cuenta con alojamiento web establecido. ¡Sí!
La página web de la «Feria del Libro y la Cultura “Prof. Miguel Ángel Iriberri”» gentilmente nos ha
brindado el espacio para que, no solo esté disponible para la lectura este número, sino ¡todos los anteriores!
Entrá a
https://libroycultura.com.ar/revista.html
y comenzá a leer y releernos cuando, donde y como vos quieras.

Les decimos, una vez más, muchas gracias. Esperamos que hayan disfrutado mucho de este encuentro con la lectura.

eleuterialetrasenlibertad@gmail.com
letras_eleuteria_libres
letras_eleuteria_libres
26

Esperamos tus comentarios, críticas y sugerencias. ¡Hasta la vuelta!


Como siempre, podés visitar la web de la Feria en
Página

https://sites.google.com/view/feria-del-libro-xix/
---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón
 Eleutería 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

Instituto Superior de
Formación Docente N°142
«Fray Mamerto Esquiú»
Oferta académica

≈ Profesorado de Educación Primaria ≈

≈ Profesorado de Biología ≈

≈ Profesorado de Lengua y Literatura ≈

≈ Profesorado de Historia ≈

≈ Profesorado de Educación Especial ≈

≈ Profesorado de Inglés ≈

Informes e inscripción:
Rivadavia 1165 - Tel. 02325 442192
isfd142@gmail.com
27

ISFD 142
Página

isfd142

---------------------------------------------------------------------------------------------
«Libros lege. Litteras disce. Virtute utere.» Catón

También podría gustarte