Está en la página 1de 7

Grupo Educativo

Internationally
Módulo Comprensión Lectora

Docente Silvia Rojas

Estudiante Bárbara Camargo

Desarrollo
Actividad

Explicar con ejemplos el concepto de narrador homodiegético y heterodiegético.


Identificarlos textualmente.

R.

El narrador homodiegético es un personaje narrador que participa en la acción de la


historia. Un ejemplo es Charlotte Brontë en Jane Eyre, donde la propia Jane cuenta su
historia. El narrador heterodiegético no participa en la acción, es simplemente un
observador. Un ejemplo sería Charles Dickens en Los papeles de un desempleado.

El narrador heterodiegético, como su nombre indica, es un narrador que está fuera de la


acción. El autor o escritor se convierte en espectador, puede ser omnisciente o limitado.
El relato se aproxima más al modo en que una persona real cuenta una historia a una
amiga.

Ahora leamos el cuento a partir de las siguientes recomendaciones:

•Reflexión y comentario del título del cuento.

•El cuarto párrafo del cuento dice: "Por eso, continuaba trillando caminos de pueblo en
pueblo, de finca en finca. Tal vez esos caminos me han dañado: en ellos recogí
emociones que me hicieron más hombre. O menos hombre, según se mire”. Explicar
con más ejemplos el papel del narrador.

El título del cuento "Venganza" es sumamente revelador y sugiere una temática central
que impregna toda la historia. Desde el principio, el título evoca una sensación de
resentimiento y sed de justicia por parte del protagonista, Pedro Antonio Gálvez.

La venganza es un concepto poderoso y complejo que despierta emociones intensas. En


este cuento, la venganza se convierte en el motor que impulsa la trama y guía las
acciones de Pedro Antonio. Sin embargo, a medida que la historia se desarrolla, el lector
se enfrenta a una reflexión más profunda sobre las consecuencias y la moralidad de
buscar venganza.

•Observemos que el personaje-narrador está en primera persona del singular.

Esto significa que el narrador es el propio Pedro Antonio Gálvez, el protagonista de la


historia. Al utilizar esta perspectiva narrativa, el autor nos permite experimentar la
historia directamente a través de los ojos y la voz del personaje principal.

•Analicemos la afirmación “me hicieron más hombre o menos hombre...” Quizá el


narrador nos está diciendo cuánto daño hace trabajar y vivir para la venganza.

En efecto, la afirmación "me hicieron más hombre o menos hombre, según se mire" del
narrador nos proporciona una perspectiva interesante sobre el impacto de trabajar y
vivir en busca de venganza. Esta frase implica una reflexión profunda sobre las
consecuencias personales y emocionales de perseguir la venganza.

La idea de que trabajar y vivir para la venganza puede hacer que alguien sea "más
hombre o menos hombre" sugiere que el protagonista, Pedro Antonio, reconoce que sus
acciones y su enfoque en la venganza pueden tener un efecto negativo en su identidad y
su humanidad.

Actividad

Comparar los conceptos de narración y descripción y encuentra sus diferencias


básicas.

R.

La narración cuenta una historia, desarrolla una trama, con personajes y una serie de
acontecimientos. La descripción no trata de personajes y sucesos, sino más bien de
lugares, objetos y estados de ánimo. La narración trata de acción, la descripción, de
imágenes.

La descripción, como el nombre indica, describe una cosa o una situación. A diferencia
de la narración, se centra en el detalle y usa muchos recursos retóricos. La descripción
se caracteriza por su gran cantidad de adjetivos, sus muy floridas imágenes, y la pausa
en el transcurso de la trama para detenerse en los detalles.

• narra un cuento mirando la imagen de “la mujer frente al espejo”

LA MUJER FRENTE AL ESPEJO

Había una vez una mujer llamada Sofía, quien vivía en una pequeña casa en un
tranquilo pueblo. Sofía era una persona reflexiva y soñadora, y le encantaba pasar horas
frente a su espejo, observando su propio reflejo.

Un día, mientras se sentaba frente a su espejo ovalado, Sofía notó algo extraño. En lugar
de ver su imagen reflejada con claridad, su reflejo se descompuso en múltiples facetas y
ángulos. Intrigada, decidió acercarse más al espejo y examinarlo detenidamente.

A medida que observaba su rostro fragmentado en el espejo, Sofía comenzó a notar algo
asombroso. Cada faceta y cada ángulo mostraba una parte diferente de su personalidad.
Algunos reflejos revelaban su alegría y pasión, mientras que otros reflejaban su tristeza y
melancolía. Había facetas que mostraban su fuerza y determinación, y otras que
resaltaban su vulnerabilidad y miedos.

Intrigada por esta revelación, Sofía decidió adentrarse en el mundo mágico del espejo.
Al pasar al otro lado, se encontró en un lugar sorprendente y fascinante. Era un mundo
lleno de colores y formas abstractas, donde las emociones y los pensamientos se
manifestaban en cada rincón.

Sofía comenzó a explorar este nuevo mundo, encontrándose con diferentes versiones
de sí misma. Se adentró en los recovecos de su propia mente, descubriendo sueños
olvidados y deseos ocultos. Cada faceta reflejada en ese mundo tenía su propia historia,
su propio propósito.

A medida que Sofía se sumergía más en este viaje introspectivo, comenzó a comprender
que todas las facetas de su ser, tanto las alegres como las tristes, las fuertes como las
vulnerables, formaban parte integral de quien era. Aceptó que la belleza de su alma
radicaba en su complejidad y en la capacidad de abrazar cada parte de sí misma.

Con esta nueva perspectiva, Sofía regresó al mundo real. Ahora, cada vez que se sentaba
frente a su espejo, ya no veía solo una imagen superficial, sino una multiplicidad de
reflejos que representaban todas las dimensiones de su ser.

Sofía compartió su experiencia con los habitantes del pueblo y les recordó la
importancia de aceptarse a sí mismos en toda su complejidad. A partir de ese día, el
espejo de Sofía se convirtió en un símbolo de autoconocimiento y aceptación para
todos aquellos que buscaban descubrir su propia identidad.

Y así, gracias a su encuentro con "la mujer frente al espejo", Sofía ayudó a que las
personas apreciaran la belleza que se encuentra en la diversidad de cada ser humano,
recordándoles que todos somos una amalgama de emociones, experiencias y sueños
que nos hacen únicos.
•has una descripción de lo que ves, s ientes y percibes de la imagen “la mujer frente al
espejo”

En la pintura "La mujer frente al espejo" de Picasso, se representa una figura femenina
sentada en un sillón, sosteniendo un espejo ovalado con ambas manos. El espejo refleja
su rostro, el cual se encuentra descompuesto en múltiples facetas geométricas y
angulosas. La figura de la mujer está pintada en tonos suaves y delicados,
predominantemente rosados, melocotón y blanco. Su mirada muestra una expresión
enigmática y reflexiva. La composición general de la pintura es dominada por las
formas geométricas y la descomposición del rostro en fragmentos.

•Analiza si es verdaderamente una descripción lo que acabas de realizar.

Una descripción se centra en proporcionar detalles visuales, sensoriales y perceptuales


de un objeto, persona o escena. Su objetivo principal es pintar una imagen vívida en la
mente del lector, transmitiendo información sobre cómo se ve, su apariencia, texturas,
colores, etc. Una descripción se enfoca en transmitir una imagen estática y detallada de
lo que se observa.

•Escribamos las opiniones en el cuaderno.

•No olvidemos utilizar adecuadamente los signos de puntuación.

Verifiquemos que, en el personaje-narrador del cuento “La venganza”, de Manuel Mejía


Vallejo se cumple a cabalidad la siguiente expresión del autor: “Porque al formarme en
el odio tuve que aceptar el engranaje y vivir en mí mismo, como en casa ajena...”
“Debía recorrer mi pesadilla, hundirme en cada hora como en el barro, llenar este
espacio para el grito...”

Pero también podemos encontrar que no fue la madre quien formó a su hijo en el
odio. Por ahora, sigamos trabajando el cuento “La venganza”.

La madre juega un papel muy importante en el cuento, realmente es un personaje


víctima, muy sufrido.

•¿Cómo interpretamos las siguientes oraciones? “...Vi a mi madre echarles maíz, como
si se desgranara...” “Mi madre no tuvo otra vida que la de Agullán...” “Y nadie llegaría.
Comíamos pan duro, comíamos silenciosos, duros... Sobre un mantel de cuadros
amarillos y rojos, remendado una y cien veces junto a la ventana...” “Nunca la ausencia
de aquel hombre dejó de llenar el rancho, nunca una alegría sin mancha llegó a nuestra
mesa gris”.

"...Vi a mi madre echarles maíz, como si se desgranara..."

En esta oración, el narrador observa a su madre mientras les da maíz a alguien o algo
(posiblemente animales). La comparación "como si se desgranara" sugiere que la madre
está dispersando el maíz de manera abundante y generosa, como si estuviera
desgranando una mazorca de maíz para alimentar a otros.

"Mi madre no tuvo otra vida que la de Agullán..."

Esta oración sugiere que la madre del narrador no tuvo una vida más allá de un lugar
llamado Agullán. Agullán podría ser un pueblo o una comunidad en la que la madre
vivió y se dedicó completamente. Esto puede implicar que la madre estuvo muy
arraigada a ese lugar y no buscó experiencias o oportunidades fuera de él.

"Y nadie llegaría. Comíamos pan duro, comíamos silenciosos, duros... Sobre un
mantel de cuadros amarillos y rojos, remendado una y cien veces junto a la ventana..."

En esta oración, se describe una situación en la que nadie más llegaría al lugar donde se
encuentra el narrador y su madre. La frase "comíamos pan duro, comíamos silenciosos,
duros..." sugiere un ambiente de escasez, dificultad y austeridad. El detalle del mantel de
cuadros amarillos y rojos, remendado repetidamente junto a la ventana, puede
simbolizar la persistencia y la capacidad de adaptación en un entorno humilde y con
recursos limitados.

"Nunca la ausencia de aquel hombre dejó de llenar el rancho, nunca una alegría sin
mancha llegó a nuestra mesa gris."

Esta oración expresa la presencia constante de la ausencia de un hombre en el rancho


donde el narrador y su madre viven. Esta ausencia parece tener un impacto profundo y
negativo, ya que nunca llega una alegría pura y sin mancha a su mesa. El uso de la
palabra "gris" para describir la mesa puede sugerir una falta de vitalidad y color en su
vida cotidiana debido a esa ausencia.

Interpretemos la siguiente oración y expresémosla de otra manera: “Al llegar al portón,


mi sombra se recostó en el suelo, como un largo cansancio”.

R. "Cuando alcanzó el portón, mi sombra se deslizó en el suelo, extendiéndose como


una manifestación de agotamiento prolongado".

Actividad

Manuel Mejía Vallejo nos cuenta que su personaje narrador de la “La venganza: actuaba
y vivía alejada de su vida”. Esta expresión tiene un mensaje para cada uno de nosotros.

Encontremos nuestro propio mensaje.

R. El mensaje implícito aquí es recordar la importancia de encontrar un equilibrio entre


nuestras responsabilidades externas y nuestra vida interna. No debemos permitir que
los roles que desempeñamos o las expectativas sociales nos alejen de lo que realmente
nos hace felices y nos da sentido. Es crucial recordar quiénes somos en esencia y vivir en
congruencia con nuestros valores y pasiones, incluso en medio de las exigencias y
presiones del mundo exterior.
Analicemos este párrafo tomado de”En lugar de las Indias” de Pedro Gómez
Valderrama: ...”La entrada a la bahía Cartagena, el movimiento de nao para pegarse al
muelle, las piraguas llenas de frutas extrañas, los cuerpos almidonados, mezcla de
negro indio y español, todo es extraño. Sin embargo, al pisar tierra y conseguir
domicilio en una posa-da que cuadre a su rango de funcionario de la Corona...”

¿El párrafo anterior es de tipo descriptivo-narrativo?

R. Sí, el párrafo anterior se puede considerar como descriptivo-narrativo. Combina


elementos descriptivos para retratar la escena y transmitir detalles visuales y sensoriales,
con elementos narrativos que relatan los sucesos y acciones que ocurren en el contexto
descrito.

Observemos este otro párrafo, tomado del mismo cuento “En un lugar de las Indias de
Pedro Gómez Valderrama”

“Todas las tardes, después de la revisión del último barco, sale a la Viñería del
Madroño; a jugar con algunos amigos un tute inevitable, salpicado de un tin torro de
pésima calidad. Llegan a los ocho de la noche y se encamina a casa. Es una de las
mejores casas del puerto, cerca-na a la plaza, en una callejuela angosta con una puerta
principal y una para el servicio. Allí dentro, solamente hay una cama, un armario y un
par de sillas, las cosas de servicios y los muebles para la mulata que le sirve...”

¿Podríamos afirmar que este párrafo es del tipo narrativo- descriptivo?

R. Sí, este párrafo también puede considerarse como narrativo-descriptivo. Al igual que
el párrafo anterior, combina elementos descriptivos y narrativos para presentar una
escena y avanzar la narrativa.

ACTIVIDAD FINAL

Escribe un cuento corto con el título sugerido “La esperanza” (que sea opuesto a LA
VENGANZA) donde describas esa situación.

Se creativo y sigue los pasos y requerimientos para crear un cuento, esos que aprendiste
en este módulo; Manos a la obra.

LA ESPERANZA

Había una vez un pequeño pueblo llamado Esperanza. En ese lugar, reinaba un espíritu
de paz y solidaridad que se extendía por cada rincón. Sus habitantes eran conocidos por
su amabilidad y generosidad, y siempre estaban dispuestos a ayudarse mutuamente en
tiempos de dificultad.

En el corazón de Esperanza vivía Ana, una joven llena de esperanza y alegría. A


diferencia de otros cuentos donde la venganza toma el protagonismo, Ana creía
firmemente en la bondad de las personas y en la capacidad de cambiar el mundo a
través de actos amorosos.
Un día, Ana se encontró con una situación desafiante. El pozo que abastecía al pueblo
con agua potable se secó repentinamente, dejando a todos en una situación de
desesperación. Sin embargo, en lugar de ceder ante el desánimo, Ana decidió actuar.

Reunió a los habitantes de Esperanza en la plaza principal y compartió su visión de un


futuro lleno de esperanza y soluciones. Juntos, idearon un plan para encontrar una
nueva fuente de agua y restaurar el pozo. Cada persona ofreció su ayuda y habilidades,
desde los albañiles hasta los agricultores, los artesanos y los niños.

Durante días, trabajaron incansablemente, cavando pozos en busca de agua fresca. A


pesar de los desafíos y el agotamiento, nunca perdieron la esperanza. Ana se convirtió
en un símbolo de inspiración y liderazgo para todos, y su positivismo contagiaba a los
demás, manteniendo viva la llama de la esperanza.

Finalmente, su perseverancia dio frutos. Descubrieron una corriente subterránea y


lograron conectarla con el pozo principal. El agua volvió a fluir, y Esperanza se
revitalizó con un nuevo sentido de unidad y gratitud.

La historia de Ana y su pueblo se extendió por todas partes, inspirando a otros a creer en
el poder de la esperanza y la colaboración. Poco a poco, la mentalidad de venganza y
resentimiento fue reemplazada por el deseo de construir un mundo mejor y más
compasivo.

Desde aquel día, Esperanza se convirtió en un símbolo de resiliencia y fe en un futuro


prometedor. La gente aprendió que, a pesar de las dificultades, siempre había espacio
para la esperanza y que, cuando se unían en un propósito común, podían superar
cualquier obstáculo.

Y así, en el pueblo de Esperanza, la esperanza se convirtió en un regalo que se


compartía entre todos, recordándoles que, sin importar las circunstancias, siempre
había motivos para creer en un mañana más brillante.

También podría gustarte