Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUEL APROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GEOTECNIA
INFORME 31/10/23

METODOS DE EXPLORACION INDRECTA

DOCENTE: ING. CESAR MARIN QUISPE


PRESENTADO POR:
APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO
Palma Rivera Yorsdan Maycoll 021201175i

CUSCO – PERÚ
2023
METODOS DE EXPLORACIÓN INDIRECTA

La exploración de suelos realizada con métodos indirectos requiere la utilización de la


ciencia Geofísica que utiliza fenómenos físicos, como las ondas, resistividad eléctrica o
magnetismo con el propósito identificar las características del subsuelo, rocas y
condiciones hidrológicas y medioambientales se caracterizan por ser técnicas no
destructivas utilizadas para proporcionar información espacial.

Las investigaciones sísmicas utilizan el hecho de que las ondas superficiales viajan con
diferentes velocidades a través de diferentes materiales. Las interfaces del subsuelo se
determinan registrando la magnitud y el tiempo de viaje de las ondas sísmicas,
esencialmente ondas de compresión (ondas P). (Budhu, 2015) las ondas reflectadas
desde las interfaces del subsuelo se miden con los geófonos los cuales son transductores
sensibles al movimiento que convierten el movimiento del suelo en señales eléctricas.
Los tiempos de viaje están correlacionados con la profundidad, el tamaño y la
forma de las interfaces.
1. REFRACCION SISMICA:
Se utiliza cuando se requiere alta resolución del perfil del suelo, como su profundidad,
espesor y estructuras enterradas, especialmente a bajas profundidades, se golpea la
superficie del suelo con un mazo para generar las ondas sísmicas (ondas S) que
posteriormente se interpreta según lo
registrado en el equipo.
2. REFLEXION SISMICA:
Se utiliza cuando se requiere una alta resolución del perfil del suelo, especialmente a
grandes profundidades (>150 pies). Los estudios de refracción sísmica son muy
similares a los de reflexión sísmica, salvo que se miden las ondas de refracción (ondas)
y que el geófono de la fuente se coloca a una distancia mayor, pues estas ondas son
principalmente horizontales en lugar de verticales como se muestra en la
ilustración 2b. Desventajas: si el perfil del suelo que se busca medir es con capas
intermedias, que generan menor velocidad y por tanto arrojaría ondas con resultados
erróneos en esas zonas.
3. GEOELECTRICA:
Como su nombre lo indica, este método tiene como propósito conocer las propiedades
del suelo, utilizando como base la corriente eléctrica, aquello es posible gracias a las
variaciones en la conducción de corriente, y es por ello por lo que, dependiendo de la
obtención de esta, su funcionamiento puede variar haciendo que se requieren estudios
diferentes para orígenes diferentes, a continuación, se puede ver un esquema que
clasifica los diferentes métodos partiendo
del tipo de corriente usada.
4. GRAVIMETRIA:
El análisis gravimétrico o gravimetría consiste en determinar la cantidad
proporcionada de un elemento, radical o compuesto presente en una muestra,
eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o
componente deseado en un compuesto de composición definida, que sea susceptible
de pesarse. La gravimetría es un método analítico cuantitativo, es decir, que determina
la cantidad de sustancia, midiendo el peso de esta con una balanza analítica y por
último sin llevar a cabo el análisis por volatilización. Los cálculos se realizan con base
en los pesos atómicos y moleculares, y se fundamentan en una constancia en la
composición de sustancias puras y en las relaciones ponderales (estequiometría)
de las reacciones químicas. Es frecuente que un químico tenga que determinar la
cantidad de una sustancia que está en disolución. Un camino utilizado tradicionalmente
para hacerlo es añadir otra sustancia que reaccione con la primera formando un
producto insoluble.
La precipitación debe ser cuantitativa, por tanto, es importante la elección de un agente
precipitante
y unas condiciones adecuadas. Para esto es necesario considerar:
• Para que la precipitación sea cuantitativa es necesario definir un grado
cuantitativo, en general se considera suficiente.
• El 99.9 %.
• pH.
• El tamaño de las partículas.
• Mecanismos para aumentar el tamaño de las partículas.

CALCULOS EN LA GRAVIMETRIA:
Los cálculos asociados con los métodos gravimétricos de análisis están basados en la
estequiometría y sus resultados se determinan a partir de:
CONCLUSIONES:

• El análisis gravimétrico es un tipo de técnica de laboratorio en la que se utilizan


cambios de masa para calcular la cantidad o concentración de un analito.
• La sobresaturación relativa en el análisis gravimétrico por el método de
precipitación permite determinar si un precipitado es Coloidal o Cristalino.
• En general los métodos de exploración indirecta que abarcan gran profundidad
del suelo tenían en común el analizar el comportamiento de una señal de entrada
que se dispersaba en el suelo, y a partir de distintos aparatos, se medía el
comportamiento de dicha señal a medida que entraba en el suelo, es decir la
diferencia de los métodos consistía en el tipo de señal enviada, pero en sí, tenían
como fundamento el mismo principio.

REFERENCIAS:

• Budhu, M. (2015). Soil Mechanics Fundamentals. In WILEY Blackwell.


Department of Civil Engineering and Engineering Mechanics University of
Arizona, USA.

• ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT) Y MUESTREO DE SUELOS CON


TUBO PARTIDO (Sección 100-SUELOS). INV E – 111 – 13. Instituto Nacional de
Vías.

• Universidad Nacional de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil. (2019).


CORRELACIÓN DE PARÁMETROS DE RESISTENCIA CON PROPIEDADES
ÍNDICE Y DE CLASIFICACIÓN PARA SUELOS PRODUCTO DE LA
METEORIZACIÓN EN EL VALLE DE ABURRÁ Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS.
Julián David Echeverry Aguilar.

También podría gustarte