Está en la página 1de 190

Diseño Pavimentos Rígidos

Espesor placa
Superficie rodadura

Junta Longitudinal
Junta Transversal

Textura superficial

Materiales del Concreto

Barras enoDovelas
Varillas Dovelas
Pasadores
Subrasante
Sub-base o base Partes del Pavimento
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 120
Diseño Pavimentos Rígidos
Tipos de pavimentos Concreto
4.5 – 9.0 m 4.5 – 9.0 m

Juntas transversales con o sin pasadores


1. PAVIMENTO DE CONCRETO CON JUNTAS PLANAS

Nussbaum y Lokken
(1978) recomendaron que el espaciamiento mínimo entre las juntas debe ser de
6 m para clavijas ancladas y 4.5 m para las no ancladas.
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 121
Diseño Pavimentos Rígidos
Tipos de pavimentos Concreto
9.0 – 30.0 m

Juntas transversales con pasadores


2. PAVIMENTO DE CONCRETO CON JUNTAS REFORZADAS

Nussbaun y Lokken (1978) encontraron que el espaciamiento más económico


para las juntas fue casi de 12.2 m (40 ft).
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 122
Diseño Pavimentos Rígidos
Tipos de pavimentos Concreto

Sin juntas
3. PAVIMENTO DE CONCRETO CONTINUAMENTE REFORZADO
Los espesores en los pavimentos de concreto reforzado se reducen empíricamente
de 2.5 cm a 5.0 cm (1 a 2 plg)
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 123
Diseño Pavimentos Rígidos
Tipos de pavimentos Concreto

Losa de longitud de 90 a 210 m


4. PAVIMENTO DE CONCRETO PRETENSADO
La preaplicación de un esfuerzo de compresión en el concreto reduce
grandemente los esfuerzos de tensión causados por las cargas del tránsito y
disminuye así el espesor requerido del concreto.
Se usan más frecuentemente para pavimentos en aeropuertos que en carreteras
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 124
Diseño Pavimentos Rígidos
Esfuerzos y Deformaciones

El análisis de los esfuerzos se realizan en tres partes de la placa

Interior
Interior Esquina
Esquina Borde

Borde

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 125


Diseño Pavimentos Rígidos
Esfuerzos y Deformaciones
El análisis de los esfuerzos se realizan en tres partes de la placa

 borde  2 int.
Interior  esq.  2.5 borde
Esquina
 esq.  7.5 int.
Borde

RELACION DE SOLICITACIONES
Factores
Localización Esfuerzo Deflexión
Principales
Espesor, Ec, Temp.,
Interior 3 3 Carga, Punto
aplicación carga, K,
Esquina 2 1 Relación de
Poisson,
Borde 1 2 Coeficiente
Térmico.

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 126


Diseño Pavimentos Rígidos
Criterios de Falla
Fracturamiento por fatiga
El fracturamiento por fatiga es causado probablemente por los esfuerzos
que se inducen en el borde y en la mitad de la losa.

Bombeo ó erosión
Aunque la deformación permanente no es considerada en el diseño de
pavimentos de concreto, la deformación resiliente bajo cargas por rueda
repetida induce al bombeo en las losas de concreto.

Otros criterios
Otros tipos de deterioros mayores en los pavimentos de concreto
incluyen la falta de transferencia de carga y deterioro en las juntas.

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 127


Diseño Pavimentos Rígidos
Prueba utilizada para la caracterización de la fatiga en el concreto hidráulico

Prueba de resistencia a la ruptura por flexión

El módulo de ruptura (MR) del concreto, también conocido como resistencia a la


flexión, es un indicador de la resistencia a la tensión y puede ser definido como el
esfuerzo máximo a tensión para que ocurra la ruptura durante un ensayo de
flexión de una viga de concreto simplemente apoyada.

el MR es el método de prueba estándar para la resistencia a la flexión del


concreto ASTM C78 (utilizando la viga simple y carga al tercio medio).

- Número de aplicaciones de carga - Apoyo en el borde de las losas


- Resistencia y módulo de ruptura - Apoyo de la subrasante
- Espesor de la losa de concreto - Aditivos
- Espaciamiento entre juntas transv. - Tiempo de curado y edad del concreto

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 128


Diseño Pavimentos Rígidos

Viga de 150x150x750 mm Donde:


R: resistencia a la flexión, Mpa
P: Carga Máxima aplicada, Mpa
L: Distancia entre los apoyos de
la muestra, mm
b: ancho de la muestra, mm
d: Altura de la muestra, mm

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 129


Diseño Pavimentos Rígidos
Prueba de resistencia a la ruptura por tensión

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 130


Diseño Pavimentos Rígidos
Prueba utilizada para la determinación del módulo de elasticidad

El módulo de elasticidad o módulo de Young (E) de cualquier material es


una medida del comportamiento esfuerzo-deformación del material.

El procedimiento recomendado para obtener E, según la ASTM es el módulo


de elasticidad estático y relación de Poisson del concreto en compresión
(ASTM C469-94).

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 131


Diseño Pavimentos Rígidos

Donde:

E: Módulo de Elasticidad, Mpa


S2: Esfuerzo correspondiente a 40%
de la carga última, Mpa.
S1: Esfuerzo correspondiente a la
deformación longitudinal
1= 0.00005, MPa
2: Deformación longitudinal
producida por S2.
Probeta Cilíndrica utilizada en el ensayo
Para la determinación del módulo de elasticidad
Estático del concreto en compresión
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 132
Diseño Pavimentos Rígidos

Donde:

 = Relación de Poisson
D:D/D= Deformac. en el sentido del
eje diametral (horizontal)
L:L/L= Deformac. en el sentido del
eje longitudinal (Vertical)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 133


Diseño Pavimentos Rígidos

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 134


Diseño Pavimentos Rígidos
Respuestas del Pavimento rígido

El pavimento rígido responde a las cargas de una variedad


de formas que afectan el desempeño a corto y largo plazo
Las 3 principales respuestas son:

1. Esfuerzos de Pandeo: las diferencias de temp. entre


la superficie superior de inferior de la placa causa alabeo
o pandeo de la misma.
Donde:
3
Eh l: radio rigidez relativa
l4
 
E: Módulo Elástico Concreto

12 1   K
2 h: espesor placa
K: modulo reacción subrasante
: Relación de Poisson.

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 135


Diseño Pavimentos Rígidos

Ts >Tb

Ts <Tb
Ts: Temp. Superficial de placa
Tb <Ts
Tb: Temp. Inferior placa
(a) Día (Temp. Superficial > Temp. Inferior) Tb >Ts
(b) Noche Temp. Inferior > Temp. Superficial

Bradbury (1938)
Esfuerzo en Borde Esfuerzo en Esquina
C
: Coefic.función placa y radio relat.
C E e T E e T  a  de rigidez. (Ver gráfica)
t     
31     l 
e : Coefic. Termico concreto
t
(>>0.000005/ºF)
2 T : Temp. Diferencial entre parte sup.
Donde: y parte inferior de placa.
Esfuerzo en Interior t : Esfuerzo torcedura K : modulo reacción subrasante
 : Relación de Poisson. (>> 0.15)
E e T  C1  C2 
l : radio rigidez relativa
E : Módulo Elástico Concreto C1 : Coef. En dirección del esfuerzo
t 
2  1   2  h : espesor placa calculado.
a : radio distrib. Carga rueda. C2 : coefic. En dirección perpend. a C1.
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 136
Diseño Pavimentos Rígidos
Respuestas del Pavimento rígido
2. Esfuerzos por Carga: se crean esfuerzos de tensión y
compresión en la placa. Westergaard (1926) para = 0.15
Carga en Interior Donde:
Esfuerzo en parte inf. placa
0.3162W  l  i, b, e: Máximos esfuerzos (psi) para
i   4 log 10    1.069  cargas en el interior, borde y
h2  b 
esquina respectivamente.
Carga en Borde W : Carga Rueda (lbs)
Esfuerzo en parte inf. placa h : espesor placa (pulg.)
0.572W  l  a : radio de área contacto rueda
b  10   
h 2  
4 log 0.359 (pulg)
b 
l : radio rigidez relativa (pulg.)
Carga en Esquina b : radio de sección resistente.
Esfuerzo en parte Sup. placa
3W   a 2  
0.6

 esq.  2 1  
h   l 


b  1.6 a 2  h2  0.675h
 
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 137
Diseño Pavimentos Rígidos
Respuestas del Pavimento rígido
3. Esfuerzos por Contracción/expansión: se pueden estimar
los movimientos de las juntas en las placas de concreto
mediante la sgte ecuación dada por FHWA (1989).

Z  C L e T    Donde:

e: Coefic. Térmico del concreto


e = 6.6x10-6/ºF (Cuarzo)
Donde: e = 6.5x10-6/ºF (Piedra arenosa)
e = 6.0x10-6/ºF (Grava)
Z : apertura junta: cambio en longitud e = 5.3x10-6/ºF (Granito)
de placa (pulg.) e = 4.8x10-6/ºF (Basalto)
C : Factor de restricción friccionante e = 3.8x10-6/ºF (Piedra Limosa)
base/placa
C = 0.65 para bases estabilizadas  : Coefic. Contracción concreto
C = 0.80 para bases granulares.  0.0008 pulg/pulg para esfuerzos ≤ 300 psi
L : Longitud placa (pulg.)  0.00045 pulg/pulg para esfuerzos de 500 psi
T : Rango Máximo Temp. (ºF)  0.0002 pulg/pulg para esfuerzos ≥ 300 psi

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 138


Método AASHTO

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 139


Método AASHTO

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 140


Método AASHTO
Determinación del Espesor del Pavimento
 PSI   
 
Log10W8.2  Z r So  7.35 Log10 D  25.4  10.39 
Log10 
 4.5  1.5  
 4.22  0.32 Pt xLog10 

M RCd 0.09 D 0.75  1.132  
 7.38  
19
1.25 x10
1 1.51 x J 0.09 D 
0.75

D  25.48.46   Ec / K 0.25  
Donde:
W8.2 : Número previsto de ejes equiv. de 8.2 t., a lo largo del período de diseño
Zr : Desviación Normal Estándar.
So : Error estándar combinado en la predicción del tránsito y en la variación del
comportamiento esperado del pavimento.
D : Espesor del pavimento de concreto (mm).
PSI: Diferencia entre los índices de servicio inicial y final.
Pt : Indice de servicio Final.
MR : Resistencia media del concreto (en MPA) a flexotracción a los 28 días
(método de carga en los tercios de la luz).
Cd : Coeficiente de Drenaje.
J : Coeficiente de transmisión de cargas en las juntas.
Ec : Módulo de Elasticidad del concreto, en MPa.
K : Módulo de reacción, de la superficie (base, subbase o subrasante) en la cual se
apoya el pavimento, dado en MPa.

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 141


Método AASHTO
-Predicción de Cargas: es simplemente predecir el No. de ejes eq. 8.2 ton (Transformar
los ejes de diferentes pesos a ejes simples equiv. de 8.2 t) en el periodo de diseño,
sea por factor camión o por medio de tablas de factores de equivalencia de las cargas
por eje dependiendo si es eje sencillo, tandem o triple.

Los períodos de diseño a adoptar en función del tipo de carretera son:

Período
Tipo de Carretera Diseño % Ejes simples
(Años) No. Carriles en equivalentes 8.2 t.
Urbana de tránsito cada dirección en carril de
30 – 50 diseño
elevado
Interurbana de tránsito 1 100
20 – 50
elevado 2 80 – 100
Pavimentada de baja 3 60 – 80
15 – 25
intensidad de tránsito
Pavimentada con grava 4 50 – 75
de baja intensidad de 10 – 20
tránsito
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 142
Método AASHTO
-Confiabilidad R: Se refiere al grado de certeza que una alternativa de diseño va a comportarse
adecuadamente durante el periodo de diseño. Zr y So son variables de la confiabilidad.
(AASHTO 1993).

El transito que puede soportar un pavimento a lo largo de un periodo sigue una distribución
Normal, con una media Mt y una desviación típica So. En la tabla de dicha distribución, se
puede obtener el valor de Zr asociado a un nivel de confiabilidad R de forma que haya una
Probabilidad igual a 1 – R/100 de que el transito realmente soportado sea inferior al valor Zr So.
Valores de Zr en función de la confiabilidad

Niveles de Confiabilidad Confiabilidad Desviación Confiabil Desviación


Tipo de
R Normal idad R Normal Estandar
Carretera
Urbana Interurbana (%) Estandar Zr (%) Zr
Autopistas y 50 -0.000 93 -1.476
carreteras 85 – 99.9 80 – 99.9 60 -0.253 94 -1.555
importantes.
70 -0.524 95 -1.645
Arterias
80 - 99 75 – 95 75 -0.674 96 -1.751
Principales
80 -0.841 97 -1.881
Colectoras 80 - 95 75 – 95 85 -1.037 98 -2.054
90 -1.282 99 -2.327
Locales 50 - 80 50 - 80
91 -1.340 99.9 -3.090
92 -1.405 99.99 -3.750
Regresar Ejercicio
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 143
Método AASHTO
-Error Estándar Combinado So: representa el numero de ejes que puede soportar el
pavimento hasta que su índice de servicio descienda por debajo de un determinado valor Pt.

La guía AASHTO recomienda los siguientes valore de So y FS.

Pavimentos Rígidos: 0.30 – 0.40 Pavimentos Flexibles: 0.40 – 0.50


So=0.35 : Construcción nueva 0.45: Construcción nueva
So=0.40 : Sobrecapas 0.50: Sobrecapas

El producto ZrSo realmente es un factor de seguridad aplicado a la estimación del tránsito.


FS = 10-ZrSo

Tránsito esperado en el carril de Nivel Confiabilidad R


Factor Zr Factor So F.S.
diseño (millones ejes equiv. 8.2 t) (%)
<5 50 0.000 0.35 1.00
5 – 15 50 – 60 0.000 – 0.253 0.35 1.00 – 1.23
15 – 30 60 – 70 0.253 – 0.524 0.35 1.23 – 1.83
30 – 50 70 – 75 0.524 – 0.674 0.34 1.51 – 1.70
50 – 70 75 – 80 0.674 – 0.841 0.32 1.64 – 1.86
70 - 90 80 – 85 0.841 – 1.037 0.30 1.79 – 2.05
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 144

Regresar Ejercicio
Método AASHTO
-Indice Servicio final Pt y variación PSI en el indice de servicio:

Pt se debe basar en el índice mas bajo que pueda ser tolerado antes de que sea necesario
efectuar una rehabilitación, un refuerzo o una reconstrucción.

La AASHTO recomienda para Pt un valor de 2.5, incluso mayor si el tránsito es pesado y


de 2.0 para tránsito menos importantes.

En cuanto a los índices de servicio inicial Po, en los pavimentos del ensayo AASHTO se
Alcanzó un valor medio de 4.5 en los pavimentos de concreto y 4.2 para los de asfalto.

PSI =Po - Pt

Regresar Ejercicio
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 145
Método AASHTO
-Coeficiente de Drenaje CD: este depende de la calidad del drenaje y el porcentaje de tiempo
a lo largo del año durante el cual el pavimento está expuesto a niveles de humedad
aproximándose a la saturación. (AASHTO 1993)
Tiempo que
Calidad del
tarda el agua en
Drenaje % Tiempo en el que la estructura del pavimento
ser evacuada
está expuesta a niveles de humedad próximos a
Calidad la saturación
Excelente 2 horas del
Drenaje Menos del Más del
1%-5% 5%-25%
1% 25%
Bueno 1 día Excelente 1.25 – 1.20 1.20 – 1.15 1.15 – 1.10 1.10
Bueno 1.20 – 1.15 1.15 – 1.10 1.10 – 1.00 1.00

Mediano 1 semana Mediano 1.15 – 1.10 1.10 – 1.00 1.00 – 0.90 0.90
Malo 1.10 – 1.00 1.00 – 0.90 0.90 – 0.80 0.80
Muy malo 1.00 – 0.90 0.90 – 0.80 0.80 – 0.70 0.70
Malo 1 mes
Valores del Coeficiente de Drenaje CD
El agua no se
Muy malo
evacúa
Regresar Ejercicio
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 146
Método AASHTO
-Coeficiente de Transmisión de Cargas J: este factor se introduce para tener en cuenta la
capacidad del pavimento de concreto para transmitir las cargas a través de las discontinuidades
(juntas o grietas). Este valor depende del tipo pavimento, del tipo de berma y de la existencia o
no de dispositivos de transferencia. En la sgte tabla se indican estos valores.

Se recomiendan los valores altos cuanto menor sea el módulo de reacción de la subrasante K y
Los valores bajos de J para las vías con bajo tráfico.

Berma De Asfalto De Concreto

Dispositivos Transmisión Cargas Si No Si No

Tipo de pavimento
3.2 3.8 – 4.4 2.5 – 3.1 3.6 – 4.2
1. No Reforzado o reforzado con juntas

2. Reforzado Continuo 2.9 – 3.2 - 2.3 – 2.9 -

Regresar Ejercicio

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 147


Método AASHTO
-Módulo de Elasticidad Ec del Concreto: se recomienda determinarlo de acuerdo norma
ASTM C469 y el Código Colombiano de construcciones sismoresistentes indica que para
cargas instantáneas Ec es:
Módulo de Elasticidad Ec
Tipo de Agregado y Origen
(MPa – Kg/cm2)

Grueso – Ígneo Ec  5500 f c ´  17500 f c ´

Grueso – Metamórfico Ec  4700 f c ´  15000 f c ´

Grueso – Sedimentario Ec  3600 f c ´  11500 f c ´

Sin Información Ec  3900 f c ´  12500 f c ´

Si no hay dato disponible o no se puede asumir la resistencia a la compresión del concreto f c’,
Se asume Ec= 27500 MPa (4x106 psi), el cual corresponde a una resistencia de 34.5MPa
(5000 psi).

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 148


Método AASHTO
-Módulo de Reacción K de la superficie de apoyo del pavimento(o Módulo efectivo de la
Subrasante): es necesario determinar las variaciones en K la cual depende del módulo de
resiliencia del suelo de la subrasante, de la sub-base y del módulo de elasticidad de la sub-
base. Existe una serie de correlaciones con otros parámetros para determinar el módulo de
elasticidad de la sub-base.

Utilizando nomograma (fig. 8), se obtiene el módulo de reacción compuesto de la subrasante.

En el caso de que bajo la subrasante haya un estrato de roca a una profundidad menor a
3 m, el módulo de reacción compuesto obtenido en el paso anterior se corrige utilizando las
Curvas de la figura 9.

Tipo Base Correlación

El índice CBR, el valor R (utilizado en California o el resultado del


ensayo triaxial de Texas. Se recomienda que el módulo de
Bases o Sub-bases Granulares elasticidad de una sub-base granular no sea mas de 4 veces
superior al de la subrasante sobre la que se apoya.

Bases Tratadas con Cemento La resistencia a la compresión a 7 días

Bases Asfálticas La estabilidad Marshall


Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 149
Método AASHTO
-Factor de Pérdida de Soporte Ls:es la pérdida potencial de las losas debido a la erosión de
la sub-base o a los asentamientos diferenciales de la subrasante, aunque no aparece en la
fórmula de diseño, interviene directamente en la reducción del módulo de reacción efectivo de
la superficie donde se apoyan las losas.

En la sgte tabla se indican los valores Ls recomendados para distintos tipos de bases y
subbases. E, es el módulo elástico o el de resiliencia del material (Mpa = 10.1972 Kgf/cm2)
Finalmente se corrige el valor de K en función de la pérdida de soporte Ls con ayuda de
la fig. 11.
Factor de
Tipo de Base o Sub-base Pérdida de
Soporte Ls
Bases Granulares tratadas con cemento (E: 7000 a 14000 MPa) 0.0 a 1.0
Sub-bases tratadas con cemento (E: 3500 a 7000 MPa) 0.0 a 1.0
Bases Asfálticas (E: 2500 a 7000 MPa) 0.0 a 1.0
Sub-bases estabilizadas con asfalto (E: 300 a 2000 MPa) 0.0 a 1.0
Estabilización con Cal (E: 150 a 1000 MPa) 1.0 a 3.0
Materiales Granulares sin tratar (E: 100 a 300 MPa) 1.0 a 3.0
Regresar Ejercicio Suelos Finos y subrasantes naturales (E: 20 a 300 MPa) 2.0 a 3.0
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 150
Método AASHTO
Ya definidos los valores de los distintos parámetros se entra con ellos a la ecuación de diseño
o a la fig. 7, donde se obtiene el espesor de losa necesario.
Ejercicio
Se pretende diseñar un pavimento en concreto para una vía de 2 carriles, se supone pavimento
reforzado con juntas y pasadores, con bermas de Concreto. El drenaje es bueno con un % de
Tiempo expuesto a la humedad menor al 1%. Existe un estrato de roca a una profundidad de
2.5 m.
W8.2 = 1x106 ejes equivalentes
MR Concreto = 4.5 MPa (650 lb/pulg2) Ec = 35000 MPa
Período de diseño = 20 años Esb =200 MPa
Confiabilidad = 95% Mr sb = 30 MPa

Suponiendo un espesor de sub-base de 20 cm, Módulo de resiliencia del suelo de 60 Mpa.


Calcule el espesor del pavimento de concreto.

Lo primero es determinar las variaciones de K subrasante, para lo cual entramos en la fig. 8


Con Mr suelo, espesor de sub-base y Esb, lo que resulta un K subrasante compuesto de
125 MPa/m.
Como existe un estrato a menos de 3 m, este K subrasante se vuelve a corregir con la fig. 9,
Se entra con Mr sb = 30 MPa, K = 125 MPa/m y una profundidad de 2.5 m.
De donde se obtiene un K subrasante corregido de 190 MPa/m
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 151
Método AASHTO
Continuación Ejercicio

Suponiendo que pueda existir una pérdida de apoyo por erosión, se calcula el factor de pérdida
Por soporte Ls, como es un material granular sin tratar y E es de 200 MPa, entonces se toma
Ls= 2.0 (ver tabla)

Luego con el K efectivo corregido de 190 MPa/m y el Ls= 2.0 se entra en la fig. 11, resultando
un Módulo efectivo de reacción de la subrasante corregida por perdida potencial de subrasante
de 15 MPa/m, que es con el que entramos a diseñar en la ecuación original.

Entonces tenemos:
K = 15 MPa/m So= 0.35 (Ver recomendaciones AASHTO)
Ec = 35000 MPa R = 95% Zr= 1.645 (Ver tabla)
Mr = 4.5 MPa PSI = Po – Pt = 4.5 – 3.0 =1.5 (Ver recomend. AASHTO)
J = 2.8 (Ver Tabla) W8.2 = 1x106
Cd = 1.18 (Ver tabla)

Con estos datos entramos en la fig. 7, lo que nos da un espesor del pavimento de concreto de
17 cm.

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 152


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 153


Método PCA
(Portland Cement Association)

Este método se aplica a los diversos tipos de pavimentos de concretos: concreto simple,
Concreto simple con varillas de transferencia de carga (pasadores), concreto reforzado y
Con refuerzo continuo.
Se recomienda para concreto simple juntas con espaciamiento ≤ 4.5 m
Para concreto con dovelas (pasadores), juntas con espaciamiento ≤ 6.0 m.
Para concretos reforzados, juntas con espaciamiento ≤ 12.0 m.

Se consideran dos criterios de diseño: la fatiga y la erosión.

Los métodos de diseño de la PCA, están basados en la teoría de los pavimentos, en el


Análisis de comportamientos de estructuras en funcionamiento y en tramos experimentales
Según las sgtes fuentes:

-Estudios Teóricos: los de Westergaard, Pickeet and Ray y recientemente los desarrollos
de análisis por elementos finitos de Tayabji y Colley.
-Modelos a Escala: como el ensayo de Arlington y otros desarrollados por la PCA y otras
entidades para el estudio de subbases, juntas y bermas de concreto.
-Ensayos Viales: en los cuales se controlan los parámetros que influyen en el comportam.
del pavim. como el Bates Road Test y el AASHTO.
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 154
Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 155


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 156


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 157


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 158


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 159


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 160


Método PCA
(Portland Cement Association)

150

Relación de la resistencia a
la flexión con la de 28 días
120

Diseño para 90 días


110

Diseño para 28 días


100

28 días 90 6 1 año 3 5 10 20 50 90 AÑOS


meses EDAD

Evolución de la resistencia a la flexión y la edad

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 161


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 162


Método PCA
(Portland Cement Association)

Valor de K para Valor de K para Subbase


Subrasante 100 mm 150 mm 225 mm 300 mm
Efecto de la
subbase Mpa/m Lb/pulg3 Mpa/m Lb/pulg3 Mpa/m Lb/pulg3 Mpa/m Lb/pulg3 Mpa/m Lb/pulg3
granular sobre
los valores de 20 73 23 85 26 96 32 117 38 140
K
40 147 45 165 49 180 57 210 66 245
1 Mpa/m = 0.1 Kgf/cm3 60 220 64 235 66 245 76 280 90 330
80 295 87 320 90 330 100 370 117 430

Valor de K para Valor de K para Subbase


Subrasante 100 mm 150 mm 200 mm 250 mm
Efecto de la
subbase Mpa/m Lb/pulg3 Mpa/m Lb/pulg3 Mpa/m Lb/pulg3 Mpa/m Lb/pulg3 Mpa/m Lb/pulg3
Tratada con
Cemento sobre
20 73 60 220 80 300 105 400 135 500
los valores de
K 40 147 100 370 130 500 185 680 230 850
60 220 140 520 190 700 245 900 - -

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 163


K (MPa/m) = 2.55+52.5*log (%CBR)
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 164
Método PCA
(Portland Cement Association)

100
80
60

40

2 Carriles en una dirección


20

TPD en una dirección


(en miles)
10
8
6
3 Carriles en una
dirección
4

1
0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Porcentaje de camiones en el carril derecho

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 165


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 166


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 167


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 168


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 169


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 170


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 171


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 168


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 168


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 172


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 173


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 168


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 168


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 168


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 168


Método PCA
(Portland Cement Association)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 174


Método PCA
(Portland Cement Association)

El análisis de fatiga controlará el diseño de pavimentos para bajos


volúmenes de tránsito (calles residenciales y vías secundarias.

El análisis de Erosión suele controlar el diseño de pavimentos para


Vías de tránsito medio y pesado en el caso de juntas sin dovelas
(trabazón de agregados) y en pavimentos para tránsito pesado que
Tengan pasadores.

El procedimiento es el siguiente:
-Se establecen los datos básicos de entrada y se consignan en la parte
superior de la hoja de trabajo.
Se debe disponer de los datos de tránsito con los que se llenan las columnas
1 y 3.
Las cargas por eje deberán multiplicarse por el F.S. de carga elegido para
llenar la columna 2.
-Luego se efectúa el análisis de fatiga y erosión como se describe a
continuación.
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 175
Método PCA
(Portland Cement Association)

El análisis de fatiga:
Sin bermas de concreto, usar la tabla 37 la figura 14.
Con bermas de concreto, emplear la tabla 38 y la fig. 14.
Pasos:
-En la tabla que corresponda, hallar los esfuerzos equivalentes en función
del espesor de losa supuesto y del valor de K, anotar lo valores en los
numerales 8 y 11 de la hoja de trabajo.

-Dividir estos valores por el módulo de rotura del concreto Mr y anotar los
valores frente a numerales 9 y 12. (factores relación esfuerzos)

-Con la magnitud de las cargas (columna 2) y los factores de relación de


esfuerzos, determinar en la fig. 14 el numero admisible de repeticiones
carga y anotarlo en la columna 4.

-Calcular los valores columna 5, dividiendo cada valor de la columna 3 por


el correspondiente de la 4 y multiplicarlo por 100. La suma de todos ellos es
el consumo total de fatiga.
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 176
Método PCA
(Portland Cement Association)
El análisis de Erosión:

Si el pavimento no tiene berma en concreto


Para pavimentos con pasadores en las juntas o con refuerzo
continuo, usar la Tabla 39 y la figura 15.
Para pavimentos con juntas del tipo trabazón de agregados, usar
la Tabla 40 y la figura 15.
Si el pavimento va a tener bermas en concreto
Para pavimentos con pasadores en las juntas o con refuerzo
continuo, usar la Tabla 41 y la figura 16.
Para pavimentos con juntas del tipo trabazón de agregados, usar
la Tabla 42 y la figura 16.
Pasos:
-En la tabla apropiada, se toman los factores de erosión y se anoten en los
numerales 10 y 13 de la hoja de trabajo.

-Llenar la columna 6 con las repeticiones admisibles halladas en las fig. 15


y fig. 16.
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 177
Método PCA
(Portland Cement Association)

El análisis de Erosión:

Continuación Pasos:

-Dividir cada valor de la columna 3 por el correspondiente de la 6 y multiplicar


por 100. Anotar los valores calculados en la columna 7. la suma de ellos es el
daño total por erosión.

El espesor de losa escogido para el tanteo se considera inadecuado si los


Totales de fatiga o erosión superan el 100%, se hará otro tanteo con espesor
Mayor, si los totales son muy inferiores al 100%, se hará un nuevo tanteo con
un espesor menor.

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 178


Método PCA
(Portland Cement Association)

Cabe señalar que el espesor de losa se considerará


no adecuado si cualquiera de los totales del factor
de fatiga y de erosión son mayores al 100%; por lo
que habrá que utilizar un espesor mayor para hacer
otra iteración; si la absorción total de fatiga y el
daño total de erosión fueran mucho menores que
100%, será necesario utilizar un espesor menor
para hacer una nueva iteración; seguir iterando
hasta obtener un espesor de losa de concreto
óptimo con ambos totales del factor de fatiga y del
factor de erosión cercanos al 100%.

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 168


Método PCA
EJERCICIO (CALCULO DEL ESPESOR DEL PAVIMENTO)
PROYECTO: Diseño de vía de 4 carriles
Espesor de Tanteo: ______mm Juntas con Dovelas: Si:___ No:___
K conjunto Subbase/subrasante: ______Mpa/m Bermas de Concreto: Si:___ No:___
Módulo Rotura MR: _______Mpa Período Diseño: ___años
Factor de Seguridad: _____

Análisis por Fátiga Análisis por Erosión


Carga por Carga por Repeticiones
eje KN FS, KN Esperadas Repeticiones % Repeticiones
% Daño
Admisibles Fatiga Admisibles
1 2 3 4 5 6 7

EJES SENCILLOS 8. Esfuerzo Equivalente: ______ 10. Factor de Erosión: _____


9. Relación de Esfuerzos: ______

133 6340

125 14690
115 30130
107 64380

98 106900

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 179


Método PCA
EJERCICIO (CALCULO DEL ESPESOR DEL PAVIMENTO)

Análisis por Fátiga Análisis por Erosión


Carga por Carga por Repeticiones
eje KN FS, KN Esperadas Repeticiones % Repeticiones
% Daño
Admisibles Fatiga Admisibles
1 2 3 4 5 6 7

EJES TANDEM 11. Esfuerzo Equivalente: ______ 13. Factor de Erosión: _____
12. Relación de Esfuerzos:
______
231 21320

213 42860
195 124800
178 372800
160 885500
142 903400
125 1656000

TOTAL TOTAL

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 180


Diseño de Juntas
El objetivo del diseño de juntas es controlar la fisuración del concreto y
Mantener la capacidad estructural y la calidad del pavimento con un bajo
costo anual.

Funciones de las juntas:

-Controlar el agrietamiento transversal y longitudinal generado por la


contracción restringida del concreto y por los efectos combinados del
alabeo y de las cargas del tránsito.

-Dividir el pavimentos en tramos lógicos para la construcción.

-Permitir los movimientos de las losas.

-Mantener la transferencia de cargas deseables.

-Proveer la caja para el material de sello.


Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 181
Diseño de Juntas

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO:

-Condiciones ambientales
-Espesor de losa
-Transferencia de Cargas
-Tránsito
-Características materiales del concreto
-Tipo de Subbase
-Características del Sellante
-Diseño de la berma

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 182


Diseño de Juntas
TIPOS DE JUNTAS:

-Juntas Transversales de Contracción: controlan la fisuración


generada por retracción y los cambios temp. y humedad.

-Juntas Transversales de Construcción: son las que se realizan


al final del día o cuando se suspende la colocación del conc.

-Juntas Transversales de Expansión: se construyen en los


sitios donde es posible que el movimiento del pavimento pueda
generar daños a las estruct. adyacentes o a él mismo.

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 183


Diseño de Juntas

TIPOS DE JUNTAS:

-Juntas Longitudinales de Contracción: son las que dividen


los carriles y controlan el agrietamiento (2 o más carriles).

-Juntas Longitudinales de Construcción: son las que se


generan longitudinalmente cuando los carriles se construyen
con edades diferentes.

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 184


Diseño de Juntas
JUNTAS TRANVERSALES:

Se usan para controlar las fisuras en el concreto por con


Contracción y alabeo, por lo que el espaciamiento entre ellas
Debe ser < 6 m.

Según Albert Joisel se puede encontrar una separación entre


Juntas que controlen la fisuración con la sgte ecuación:
Donde:
3P
L 2 P : Carga Máxima (estática) que puede presentarse
en una losa (ton)

e e : Espesor mínimo de la losa (cm)


L : Longitud máxima de la losa (m)

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 185


Diseño de Juntas
Separación
Espesor del Diámetro del Pasador Longitud
entre
Pavimento (Dovela) Total
centros
(mm) (mm) (pulg.) (mm) (mm)

0 – 100 13 ½ 250 300

110 – 130 16 5/8 300 300

140 – 150 19 ¾ 350 300

160 – 180 22 7/8 350 300

190 – 200 25 1 350 300

210 – 230 29 1 1/8 400 300

240 – 250 32 1¼ 450 300

260 – 280 35 1 3/8 450 300

290 – 300 38 1½ 500 300

Selección de los pasadores de Cargas (Dovelas)


Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 186
Diseño de Juntas
JUNTAS LONGITUDINALES:
Se usan para controlar las fisuras en los pavimentos con
Anchos superiores a los 5 m.

La sección transversal de acero se puede calcular así:


Donde:
As: área de acero por unidad de longitud junta (cm2/m)
b : Distancia entre la junta en consideración y el borde

bf w libre del pavimento (m). Corresponde normalmente

AS 
al ancho del carril.
f : coeficiente de fricción entre losa y suelo, se toma
normalmente como 1.5.
fs w : peso de la losa por unidad de área (kg/m2)
fs : Esfuerzo de trabajo del acero (kg/m2), normalmente
se toma igual a 0.67 fy, siendo fy el esfuerzo de
cedencia del acero.

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 187


Diseño de Juntas

JUNTAS LONGITUDINALES:

La longitud de la barra se puede calcular así:

Donde:
L : longitud de la barra de anclaje (cm)
A : área transversal de la barra de anclaje (cm2)
2 A fs a : esfuerzo de trabajo por adherencia. Para acero

L  7.5 corrugado se permite usar el 10% Resistencia a la


compresión del concreto ≤ 24.6 kg/cm2
ap p : perímetro de una varilla (cm)
fs : Esfuerzo de trabajo del acero (kg/m2), normalmente
se toma igual a 0.67 fy, siendo fy el esfuerzo de
cedencia del acero.

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 188


Diseño de Juntas
Barras de  9.5 mm (3/8”) Barras de  12.7 mm (1/2 ”) Barras de  15.9 mm (5/8”)
Espeso
r de Separac. Entre barras, Separac. Entre barras, Separac. Entre barras,
Losa Long. según carril (cm) Long. según carril (cm) Long. según carril (cm)
(cm) (cm) (cm) (cm)
3.05 m 3.35 m 3.65 m 3.05 m 3.35 m 3.65 m 3.05 m 3.35 m 3.65 m

Acero de fy = 1875 kgf/cm2 (40000 psi)

15 80 75 65 120 120 120 120 120 120


17.5 70 60 55 120 110 100 120 120 120
20 45 60 55 50 60 105 100 90 70 120 120 120
22.5 55 50 45 55 85 80 120 120 120
25 45 45 40 85 80 70 120 120 120
Acero de fy = 2800 kgf/cm2 (60000 psi)
15 120 110 100 120 120 120 120 120 120
17.5 105 95 85 120 120 120 120 120 120
20 65 90 80 75 85 120 120 120 100 120 120 120
22.5 80 75 65 120 120 120 120 120 120
25 70 65 60 120 115 110 120 120 120

Selección de Barras de Anclaje


Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
El sistema de juntas se diseña en tramos lógicos, donde se deben
tener en cuenta las siguientes normas, fundamentales para la
modulación de las losas:
1. La longitud de la losa, L, debe ser como máximo veinticuatro
veces el espesor D (L = 24D). Para nuestro caso sería de:
Lmax

2. La relación de esbeltez, l/a, debe de estar comprendida entre el


rango (1 – 1,3), donde a es el ancho de la losa y l la longitud.

El ancho de cada losa se asumirán de acuerdo a los planos


topográficos entregados por el constructor, manteniendo esta
relación de esbeltez.

El menor de los dos criterios se debe tomar, para determinar la


longitud de la losa. Una relación de esbeltez cercana a uno (1)
permitirá que las losas presenten un mejor comportamiento en
cuanto a la distribución de esfuerzos.
Además de estos criterios, se tuvo presente la verificación con el
parámetro denominado Radio de Rigidez relativa de Westergaard,
representado por la letra ℓ.

Este valor es una medida de la relación entre la rigidez de la losa


de concreto y la del conjunto subbase/subrasante, y puede
calcularse por la expresión:

En donde:

E = Módulo de elasticidad del concreto,


(kg/cm2)
d = Espesor de la losa, (cm.)
μ = Módulo de Poisson del concreto
k = Módulo de reacción de la subrasante,
(k/cm3)
ℓ tiene dimensiones de longitud;
Cuando la relación L/ ℓ, (L = la longitud de la losa), es mucho mayor
que cinco (5,0) la fisuración transversal de las losas ocurre más
frecuentemente (Según Yang H. Huang, PAVEMENT ANALYSIS AND
DESIGN - VOL 2)

Por lo que se recomienda trabajar con unas dimensiones de las losas


que cumplan con una relación cercana al valor ya mencionado.
PROCESOS
CONSTRUCTIVOS

Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189


Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189
Prof. : Ing. MSc Juan C. Chamorro C. Pavimentos 189

También podría gustarte