Está en la página 1de 8

Profesor

Madelin Estefani Martínez Bonifacio

Asignatura

Psicología social I

Tema del Trabajo

Actitudes sociales

Nombre

Rosmery Heredia Valenzuela

Matricula

100637974

Sección

08

Fecha

04/octubre/2023

1 ¿Qué es actitud? Defina sus tres componentes.


La actitud como el conjunto de creencias sentimientos tendencias de un

individuo que dan lugar a un determinado comportamiento.

· EL componente cognoscitivo consiste en las creencias, valores y

estereotipos acerca de un objeto. Quien tenga una actitud Contraria a los

gitanos es fácil que crea que son sucios, perezosos y amigos de riñas.

También es probable que nuestras percepciones queden deformadas de

acuerdo con nuestros estereotipos y que nuestras creencias estén concretadas

en una serie de opiniones.

· El componente afectivo se refiere a los sentimientos y emociones que

acompañan, en mayor o menor grado, a toda actitud. Es el caso del que

experimenta una sensación de disgusto al enterarse de que sus vecinos son

gitanos.

· El componente tendencial abarca la tendencia a actuar o a reaccionar con

un cierto modo con respecto al objeto. Es púes el componente más

directamente relacionado con la conducta. Por él se explica que algunas

personas, si al subir al tren encuentran gitanos en un departamento, se

cambien a otro.

2. ¿Cómo son las actitudes conforme:

1- A su objeto, según que su objeto fuera Dios (actitudes ante la existencia

de Dios, la Iglesia, preceptos religiosos), el hombre (actitudes hacia la pena

de muerte, guerra, sexo), o la nación (patriotismo, objeción de conciencia,

ideologías políticas).

2- A su signo, Conforme a su signo, las actitudes pueden ser favorables o

desfavorables a un objetivo determinado. Likert distinguió cinco grados de


favorabilidad – desfavoralidad que matizan la intensidad de la respuesta

“Totalmente de acuerdo”, “de acuerdo”, “indeciso”, “en desacuerdo” y

“totalmente en desacuerdo”.

3- A su fundamento en la experiencia? También pueden considerarse

las actitudes atendiendo a que estén fundamentadas en la experiencia o no

lo estén. Resulta desconcertante observar que buena parte de nuestras

actitudes tienen poco o ningún fundamento en la experiencia.

3. ¿Cómo contribuye la información que recibimos a la formación de

nuestras actitudes?

Una importante fuente de información es la enseñanza. En la escuela.

Colegio y universidad, sucesivamente, se adquiere un importante caudal de

datos y orientaciones que van condicionando nuestras creencias y valores,

matizando la afectividad, y creando en nosotros determinadas

orientaciones a la acción. En segundo lugar, los medios de comunicación

social constituyen otra notable cantera de datos para el hombre moderno.

Un sin fin de mensajes radiados, televisados o leídos bombardean

diariamente nuestro cerebro despertando en él multitud de ideas,

sentimientos y tendencias.

Nuestra experiencia directa también nos suministra un combo de

elementos informativos.

Las personas con que tratamos, los viajes que hacemos, los

acontecimientos que presenciamos pueden condicionar determinadas

actitudes. Por último, a través del grupo, en el seno del cual nos movemos,

llega igualmente a nosotros cierto tipo de información


4. ¿De qué manera influye el grupo con el cual nos identificamos en la

formación de nuestras actitudes?

Sin darse cuenta, casi por osmosis con el medio social que le envuelve, va

apropiándose de las creencias y valores de padres, profesores y amigos. El

deseo de ser aceptado y la gratificación obtenida al adoptar los puntos de

vista de quienes le rodean, refuerzan constantemente el afán de ser “como

todo el mundo” y cierto temor a no ser “normal”, a pensar, sentir o desear

de modo distinto a otros. Esta tendencia conformista se observa a lo largo

de la vida humana y opera principalmente en el interior de los llamados

grupos primarios, como la familia, los amigos o los compañeros de trabajo.

Entre un 76 y un 93% coinciden las actitudes de los individuos con las de

sus grupos respectivos. Es preciso que nos preguntemos a qué se debe la

influencia que el grupo ejerce sobre sus miembros Observamos, ante todo,

que en todo grupo humano existe una presión hacia la conformidad, es

decir, una fuerza que crea estimula y mantiene la cohesión grupal.

5. ¿Cómo influyen nuestras necesidades personales en la formación

de nuestras actitudes?

Si usted gana brillantemente las oposiciones a una prestigiosa entidad

bancaria, tenderá a desarrollar una actitud favorable hacia dicha insti

lución, puesto que ha satisfecho su necesidad personal de tener éxito. Si

usted está acostumbrado a tener que soportar las críticas de cierto

superior, tendrá predisposición negativa hacia ese jefe que frustra su deseo

de ser aprobado. En ambos casos notamos que Ja actitud se forma en el

proceso de satisfacción de nuestras, necesidades y que su signo positivo o

negativo depende de si efectivamente se satisfacen o no.


6. ¿Cuándo se modifican las actitudes de un sujeto?

Lógicamente, cuando cambian los factores que los han originados sea, la

información los grupos y la personalidad del individuo. También hay que

tener en cuenta la configuración del sistema de actitudes del sujeto y la

posibilidad de que sea ejercida una coacción sobre él.

7. ¿De qué manera los cambios de zona de residencia, estatus o

sistema político influyen en cambios de actitud?

Los cambios citados repercuten en las actitudes en la medida en que

aportan al sujeto nuevas fuentes de información y le integran en nuevos

grupos.

Se ha podido comprobar que el hombre que varía de zona de residencia un

emigrante, pongamos por caso, tiende a realizar esfuerzos en su nuevo

ambiente a fin de situarse y adaptarse convenientemente a él.

El ascenso de estatus, como sucede con los nuevos ricos también ha

podido constatarse que favorece las modificaciones en el sistema

actitudinal del sujeto, ya que éste al quedar rodeado de nuevos grupos, con

distintas creencias y valores- es influido por ellos.

Todo sistema político presiona más o menos interesante- sobre los medios

informativos del país e incide consecuentemente en las actitudes de los

ciudadanos.

8. ¿Cuáles son los efectos de la coacción?

La experiencia cotidiana nos ofrece una respuesta afirmativa a esta

cuestión. Por ejemplo, si un niño aborrece los guisantes y se le insta

mediante una moderada presión a comerlos, observaremos en él una cierta

propensión a adoptar una actitud positiva hacia ese alimento a fin de


restablecer la congruencia entre actitud y conducta (Parece contradictorio

comer lo que no gusta).

9. Hable sobre las 4 características que describen la naturaleza del

prejuicio.

• un claro síntoma de prejuicio: la resistencia emocional al cambio

• el prejuicio constituye una importante muralla protectora

(mecanismo de defensa) donde se refugia el hombre que se siente

acosado por la ansiedad.

• el hombre prejuicioso es autoritario, conservador a ultranza y

poseedor de una exagerada fidelidad al propio grupo nacional

(etnocentrismo).

• Digamos, por último, que hasta tal punto difícil de evitar el prejuicio

que incluso los que lo estudian caen en él.

10. ¿Qué es endogrupo y qué es exogrupo?

Llamamos endogrupo (in-group) a aquel conjunto de personas con quienes

nos identificamos afectivamente; es una noción análoga a la de grupo de

referencia.

Las restantes agrupaciones, consideradas ajenas al sujeto, se denominan

exogrupos (out-groups).

11. Hable sobre el grupocentrismo.

El grupocentrismo entendido a nivel nacional o étnico se denomina

etnocentrismo. Igual que todos los prejuicios del endogrupo, el

etnocentrismo cohesiona poderosamente a los ciudadanos de un mismo

país. El precio de esta fuerza integradora probablemente excesivo es

muchas veces la infravaloración e incluso abierta hostilidad hacia los


extranjeros en general (xenofobia). En base a esto, la nación ha sido

definida con cinismo, pero sin desacierto “como una sociedad unida por un

error común acerca de su origen y por una aversión común hacia su vecino

12. Hable sobre los factores por los cuales tenemos prejuicio.

Básicamente, es posible formular tres res puestas a esta cuestión que

están apoyadas en los factores que destacábamos como condicionantes de

la formación de las actitudes.

Porqué nuestra información es escasa o nos llega deformada Es fácil que,

si nuestra información es escasa, realicemos generalizaciones prejuiciosas.

Pero también puede suceder que poseamos mucha información, y sea

precisamente ésta el vehículo del prejuicio.

Porqué tendemos a una excesiva conformidad con nuestros endogrupos La

base conformista del prejuicio queda bien reflejada en esta certera

observación: "Las actitudes hacia los negros se determinan principalmente,

no por el contacto con los negros, sino por contacto con la actitud que

impera hacia los negros”. Gran parte de los prejuicios nuestros los hemos

aprendido en la vida social, especialmente a lo largo de nuestro proceso de

inserción en la sociedad (socialización) Ha podido verificarse que existe

correlación entre los prejuicios de padres y maestros por una parte e hijos y

alumnos por otra.

El prejuicio como función de la personalidad Ya hemos puesto de relieve

que el individuo, buscando la satisfacción de sus necesidades, se inclina

hacia actitudes basadas en intereses personales más bien que en la

experiencia y de este modo adquiere prejuicios. Veamos a qué tipo de

prejuicios da lugar la satisfacción de nuestras distintas necesidades y qué


prejuicios se originan también cuando dichas necesidades resultan

frustradas. La necesidad humana de explicación precisa también ser

satisfecha a fin de podernos orientar en el mundo con cierta seguridad.

También las necesidades adquisitivas o económicas parecen jugar un

importante papel. Según los autores marxistas, ahí ha estado el

fundamento de todos los prejuicios que han creado los países

desarrollados a fin de justificar la explotación económica de los pueblos

coloniales.

EL prejuicio. Como reaccion a la erustracion; hablamos de

frustración cuando algún obstáculo interfiere la satisfacción de nuestras

necesidades. Las frustraciones pueden crearen el individuo una cierta

“tendencia a sentirse amenazado" (Newcoinb). una especie de miedo

permanente a los propios instintos, a la conciencia, al cambio y al ambiente

social. Los prejuicios se convierten a veces en muletas del hombre con una

inseguridad fundamental que necesita apremiantemente un apoyo.

(Documento de: Rosmery Heredia Valenzuela)

También podría gustarte