Está en la página 1de 18

TÉCNICO SUPERIOR EN ANÁLISIS CLÍNICO

Materia: Anatomía y Fisiología Humana

Curso: 2º año

Clase: Nº 15

Sistema endócrino

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino y el sistema nervioso trabajan para lograr y


mantener la estabilidad del medio interno. Cada sistema puede funcionar
solo o junto con otro como un único sistema neuroendocrino.
En el sistema endocrino las células secretoras envían moléculas
hormonales a través del torrente sanguíneo, con el fin de transmitir una
señal a células diana específicas que deben contar con un receptor
apropiado para que la señal química influya en ellas, proceso denominado
transducción de la señal.
Las hormonas se difunden a la sangre y llegan a casi todas las zonas
del cuerpo desarrollando efectos en forma más lenta y que duran más
tiempo.
Las glándulas endocrinas secretan hormonas directamente a la
sangre, las glándulas exocrinas secretan sus productos a través de
conductos.
Principales glándulas endócrinas
NOMBRE LOCALIZACIÓN
Hipotálamo Cavidad craneal (encéfalo)
Hipófisis Cavidad craneal
Glándula pineal Cavidad craneal (encéfalo)
Glándula tiroidea Cuello
Glándulas paratiroideas Cuello
Timo Mediastino
Glándulas suprarrenales Cavidad abdominal (retroperitoneales)
Islotes pancreáticos Cavidad abdominal (páncreas)
Ovarios Cavidad pélvica
Testículos Escroto
Placenta Útero gestante
HORMONAS

Clasificación de las hormonas

- según su estructura química.

Hormonas esteroideas
Las moléculas hormonales esteroideas son fabricadas por las células
endocrinas a partir de colesterol, un tipo de lípido importante en el cuerpo
humano. Debido a que los esteroides son lípidos solubles, pueden pasar
fácilmente a través de la membrana plasmática fosfolipídica de las células
diana.
El cortisol, la aldosterona, los estrógenos, la progesterona y la
testosterona son ejemplos importantes de hormonas esteroideas.

Hormonas no esteroideas
La mayor parte de hormonas no esteroideas se sintetizan
principalmente a partir de aminoácidos, en lugar de colesterol.
Cómo funcionan las hormonas

Principios generales de la acción hormonal


Las hormonas transmiten una señal a las células al unirse a
receptores específicos en la superficie o en el interior de la célula. Según el
mecanismo de «llave-cerradura» las hormonas se unirán solo a moléculas
receptoras a las que se «ajusten» de forma exacta, cualquier célula con
receptores para una hormona determinada es diana de esa hormona. Las
células generalmente presentan muchos tipos diferentes de receptores;
por lo tanto, son células diana de muchas hormonas diferentes.
Cada interacción hormona-receptor diferente produce distintos
cambios reguladores en la célula diana en un proceso complejo llamado
transducción de señal. Estos cambios celulares generalmente se llevan a
cabo alterando las reacciones químicas en la célula diana. Por ejemplo,
algunas interacciones hormona-receptor inician la síntesis de nuevas
proteínas, otras desencadenan la activación o inactivación de ciertas
enzimas y, por lo tanto, influyen en las reacciones metabólicas reguladas
por dichas enzimas. Incluso otras interacciones regulan las células
mediante la apertura o cierre de canales iónicos específicos de la
membrana plasmática.
Diferentes hormonas pueden funcionar juntas para intensificar
mutuamente su influencia sobre una célula diana. En el fenómeno
llamado sinergismo, la combinación de hormonas tiene un mayor efecto
sobre una célula diana que la suma de los efectos que tendría cada una de
ellas por separado. Esta acción combinada de las hormonas puede
presentarse en lugar del fenómeno de permisividad, que tiene lugar
cuando una pequeña cantidad de una hormona permite que una segunda
tenga efecto pleno sobre una célula diana.
En el fenómeno de antagonismo una hormona produce el efecto
opuesto de otra.
Aunque nuestra explicación se centra solo en las acciones
principales de algunas hormonas específicas, los estudios que se están
realizando dejan claro que las hormonas generalmente desempeñan
muchas funciones secundarias en el organismo.
Las hormonas viajan hasta sus células diana a través del torrente
sanguíneo, esto significa que viajan por todo el cuerpo, algunas moléculas
hormonales se fijan a proteínas plasmáticas cuando circulan en el torrente
sanguíneo. Estas hormonas deben liberarse de la proteína plasmática para
salir de la sangre y combinarse con sus receptores.

Mecanismo de acción de las hormonas esteroideas


Las hormonas esteroideas son lípidos y, por lo tanto, son poco
solubles en el plasma sanguíneo, que es en su mayor parte agua. En lugar
de fluir en el plasma como moléculas libres se unen a proteínas
plasmáticas solubles, una molécula hormonal esteroidea se disocia de su
transportador antes de alcanzar la célula diana. Puesto que las hormonas
esteroideas son liposolubles, y por lo tanto pueden pasar fácilmente al
interior de las células, muchos de sus receptores se encuentran dentro de
la célula.
Después de difundirse al interior de la célula diana, la molécula
hormonal esteroidea pasa al núcleo donde se une a una molécula
receptora móvil para formar un complejo hormona-receptor. Algunas
hormonas deben ser activadas por enzimas antes de poder unirse a sus
receptores. Debido a que los receptores de las hormonas esteroideas se
desplazan libremente en el nucleoplasma, este modelo de acción
hormonal se ha denominado modelo de receptor móvil o modelo de
receptor nuclear. Una vez formado, el complejo hormona-receptor activa
el inicio de la transcripción de moléculas de ARN mensajero (ARN m) para
una determinada secuencia de un gen. Después las moléculas de ARNm
recién formadas se desplazan desde el núcleo hasta el citosol, donde se
asocian a los ribosomas y empiezan a sintetizar moléculas proteicas,
puesto que la transcripción y la síntesis proteica llevan cierto tiempo, las
respuestas a las hormonas esteroideas pueden ser lentas — desde
45 min hasta varios días— antes de observarse el efecto completo.
Mecanismo de acción de las hormonas no esteroideas

Mecanismo de segundo mensajero


Las hormonas no esteroideas funcionan de acuerdo con un
mecanismo denominado originalmente modelo de segundo mensajero.
De acuerdo con este modelo de transducción de señal, una
molécula hormonal no esteroidea actúa como «primer mensajero» que se
une a receptores de la membrana plasmática de la célula diana. Después,
el «mensaje» pasa a la célula donde un «segundo mensajero»
desencadena los cambios celulares adecuados. Este concepto de acción
hormonal no esteroidea se denomina modelo de receptor unido a la
membrana.
La cascada de reacciones producidas por el mecanismo de segundo
mensajero amplifica mucho los efectos de la hormona. Por lo tanto, los
efectos de muchas hormonas no esteroideas son desproporcionados en
relación con la cantidad de hormona presente, además, el mecanismo de
segundo mensajero actúa mucho más rápidamente que el mecanismo
esteroideo. Numerosas hormonas no esteroideas producen sus efectos
completos en segundos o minutos desde la unión inicial a los receptores
de la célula diana.
Mecanismo del receptor nuclear
No todas las hormonas no esteroideas actúan de acuerdo con el
modelo de segundo mensajero. Una excepción notable es el par de
hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Aparentemente,
estos pequeños aminoácidos yodados entran en sus células diana y se
unen a receptores ya asociados con una molécula de ADN en el núcleo de
la célula diana. La formación de un complejo hormona-receptor
desencadena la transcripción de ARNm y la síntesis de nuevas enzimas por
un sistema de transducción de señal similar al del mecanismo esteroideo.

SISTEMA ENDÓCRINO

HIPÓFISIS
Estructura de la hipófisis
La hipófisis (glándula hipofisaria), tiene de 1,2 a 1,5 cm de anchura,
pesa apenas 0,5 g., se ubica sobre la superficie ventral del encéfalo en la
fosa hipofisaria de la silla turca. La glándula tiene un tallo, el infundíbulo,
que la conecta con el hipotálamo del encéfalo.
Aunque la hipófisis parece una sola glándula, en realidad consta de
dos glándulas diferenciadas: la adenohipófisis o hipófisis anterior, y la
neurohipófisis o hipófisis posterior.

Adenohipófisis (lóbulo anterior de la hipófisis)


La adenohipófisis, se divide en dos partes: la porción anterior y la
porción intermedia. La primera forma la parte principal de la
adenohipófisis.
Las células de la adenohipófisis se diferencian en cinco tipos según
su secreción:
1. Somatótropas: secretan hormona del crecimiento (GH)
2. Corticótropas: secretan corticotropina (ACTH)
3. Tirótropas: secretan hormona estimulante de la tiroides (TSH)
4. Lactótropas: secretan prolactina (PRL)
5.Gonadótropas: secretan hormona luteinizante (LH) y hormona
estimulante de los folículos (FSH)

HORMONA DEL CRECIMIENTO


La hormona del crecimiento (GH) o somatotropina (STH) promueve
indirectamente el crecimiento corporal estimulando la producción de otra
hormona llamada factor de crecimiento 1 similar a insulina (IGF-1) por
parte del hígado y otros tejidos, la cual, a su vez, produce la mayor parte
de los efectos atribuidos a la GH .
Una de las funciones de la GH, a través del IG F -1, es acelerar el
transporte de aminoácidos a las células y así el anabolismo de las
proteínas, lo que permite aumentar la velocidad de crecimiento. La GH
promueve el crecimiento de los huesos, el músculo y otros tejidos.
Además de estimular el anabolismo proteico, la GH también
estimula el metabolismo graso. La GH acelera la movilización de los lípidos
desde sus depósitos en los adipocitos y también acelera el catabolismo de
esos lípidos cuando han entrado en otras células. De esta forma, la
hormona tiende a cambiar la utilización de nutrientes en la célula para
que utilice el catabolismo lipídico como fuente de energía en lugar del
catabolismo de los hidratos de carbono (glucosa).
La GH influye en el metabolismo de estas formas:
■ Favorece el anabolismo proteico (crecimiento, reparación tisular).
■ Favorece la movilización y el catabolismo de los lípidos.
■ Inhibe indirectamente el metabolismo de la glucosa.
■ Incrementa los niveles sanguíneos de glucosa indirectamente.

PROLACTINA
La prolactina (PRL) tiene función en la «generación» o el inicio de la
secreción de leche (galactopoyesis). Durante el embarazo, la elevada
concentración de PRL induce el desarrollo de las mamas. Al nacer el
lactante, estimula las glándulas mamarias para iniciar la secreción de
leche.
HORMONAS TRÓPICAS
Las hormonas trópicas son hormonas que tienen efecto estimulante
sobre otras glándulas endocrinas. Estas hormonas estimulan el desarrollo
de sus glándulas diana y tienden a estimular la síntesis y secreción de la
hormona diana.
1. La hormona estimulante de la tiroides (TSH) o tirotropina promueve y
mantiene el crecimiento y desarrollo de su glándula diana, la tiroides. La
TSH también hace que la glándula tiroidea secrete hormona tiroidea.
2. La hormona adrenocorticótropa (ACTH) o corticotropina promueve y
mantiene el crecimiento y desarrollo normal de la corteza de la glándula
suprarrenal. La ACTH también estimula la síntesis y secreción de algunas
de las hormonas de la corteza suprarrenal.
3. La hormona estimulante de los folículos (FSH) estimula las estructuras
de los ovarios, los folículos primarios, para que se desarrollen hasta su
madurez.
La FSH también estimula la síntesis y secreción de estrógenos
(hormonas sexuales femeninas) por las células del folículo. En el hombre,
la FSH estimula el desarrollo de los túbulos seminíferos de los testículos y
mantiene la espermatogenia (producción de esperma).
4. La hormona luteinizante (LH) estimula la formación y actividad del
cuerpo lúteo del ovario.
El cuerpo lúteo (que significa «cuerpo amarillo») es el tejido que
queda cuando el folículo se rompe y libera el óvulo durante la ovulación.
El cuerpo lúteo secreta progesterona y estrógenos cuando es estimulado
por la LH. La LH también mantiene la estimulación de los folículos por
parte de la FSH para su maduración. En los hombres, la LH estimula las
células intersticiales de los testículos para que se desarrollen y después
sinteticen y secreten testosterona (la hormona sexual masculina).
La FSH y la LH se denominan gonadotropinas debido a que
estimulan el crecimiento y mantenimiento de las gónadas (ovarios y
testículos). Durante la infancia, la adenohipófisis secreta cantidades
insignificantes de gonadotropinas. La secreción de gonadotropina
aumenta gradualmente unos pocos años antes de la pubertad. Después,
su secreción se acelera súbitamente y es en esta fase cuando estimulan el
desarrollo de las gónadas que comienzan sus funciones normales.

CONTROL DE LA SECRECIÓN DE LA ADENOHIPÓFISIS


Los cuerpos de las neuronas de ciertas partes del hipotálamo
sintetizan sustancias químicas que sus axones secretan después a la
sangre. Estas sustancias químicas, generalmente llamadas hormonas
liberadoras, viajan a través de un complejo de pequeños vasos sanguíneos
que se denomina sistema porta hipofisario.
El sistema porta hipofisario conduce la sangre directamente desde
el hipotálamo hasta la adenohipófisis, donde se localizan las células diana
de las hormonas liberadoras, de esta manera, el hipotálamo regula
directamente la secreción de la adenohipófisis.
La siguiente lista enumera algunas hormonas importantes que
secreta el hipotálamo al sistema porta hipofisario:
■ Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH)
■ Hormona inhibidora de hormona del crecimiento (GHIH) (también
llamada somatostatina [SS ])
■ Hormona liberadora de corticotropina (CRH)
■ Hormona liberadora de tirotropina (TRH)
■ Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
■ Hormona liberadora de prolactina (PRH)
■ Hormona inhibidora de prolactina (PIH)
A través de los mecanismos de retroalimentación negativa, el
hipotálamo ajusta la secreción de la adenohipófisis, y la adenohipófisis
controla la secreción de sus glándulas diana que a su vez ajustan la
actividad de sus tejidos diana.

Neurohipófisis (lóbulo posterior de la hipófisis)


La neurohipófisis funciona como zona de almacenamiento y
liberación de dos hormonas: la hormona antidiurética (ADH) y la
oxitocina (OT). Las células de la neurohipófisis no elaboran estas
hormonas por sí mismas, sino que son sintetizadas por neuronas cuyos
cuerpos se encuentran en el hipotálamo

HORMONA ANTIDIURÉTICA
El término antidiuresis significa literalmente «oposición a la
producción de un gran volumen de orina». Y esto es exactamente lo que
hace la ADH: evita la formación de un gran volumen de orina, al bloquear
las grandes pérdidas de líquido a través de la excreción de orina diluida, la
ADH ayuda al organismo a conservar agua. En otras palabras, la ADH
mantiene el equilibrio hídrico del organismo. Cuando el cuerpo se
deshidrata, los osmorreceptores especiales situados cerca del núcleo
supraóptico detectan el aumento de presión osmótica de la sangre. Esto
desencadena la liberación de ADH por la neurohipófisis. La ADH hace que
se reabsorba agua en los túbulos renales y que vuelva a la sangre, ello
hace que aumente el contenido de agua de la sangre, restableciendo un
nivel normal más bajo de presión osmótica.
La ADH también ejerce muchos otros efectos en el cuerpo. Uno de
los más conocidos es que la ADH estimula la contracción del músculo de
las paredes de las pequeñas arterias, aumentando así la presión arterial.
Por esta razón, la ADH también se conoce como vasopresina (literalm
ente, «sustancia que induce presión en los vasos»).

OXITOCINA
La oxitocina desarrolla al menos dos acciones principales: estimula
la contracción rítmica del músculo uterino y provoca la eyección de la
leche desde las mamas en mujeres lactantes.
Bajo la influencia de la OT, las células mioepiteliales que rodean los
alvéolos que almacenan la leche en las glándulas mamarias, exprimen la
leche dirigiéndola hacia los conductos de la mama. Durante toda la
lactancia, la estimulación mecánica y psicológica del mecanismo de
succión desencadena la liberación de más OT. En otras palabras, la
secreción de OT se regula por un mecanismo de retroalimentación positiva
La otra acción importante de la OT es la estimulación de las
contracciones uterinas durante el parto. La secreción de OT aquí se regula
de nuevo por medio de un mecanismo de retroalimentación positiva.
Después de empezar, las contracciones uterinas estimulan receptores de
estiramiento en la pelvis que desencadenan la liberación de una mayor
cantidad de OT, lo que induce nuevamente el estiramiento de los
receptores pélvicos y así sucesivamente.
GLÁNDULA TIROIDEA

Estructura de la glándula tiroidea


La glándula tiroidea está constituida por dos grandes lóbulos
laterales y un estrecho istmo que los conecta.
El tejido tiroideo está compuesto por unidades estructurales
diminutas llamadas folículos, que conforman la zona de síntesis de
hormona tiroidea. Cada folículo es una pequeña esfera hueca con una
pared de epitelio glandular cúbico simple, su interior está lleno de un
líquido denso llamado coloide tiroideo producido por las células cúbicas
de la pared del folículo (células foliculares) y contiene complejos de
proteína-yodo conocidos como tiroglobulinas, que son las precursoras de
las hormonas tiroideas.
Diseminadas alrededor del exterior de los folículos se encuentran
las células parafoliculares que producen una hormona llamada calcitonina
(CT).

Hormona tiroidea
La TH más abundante es tetrayodotironina (T4) o tiroxina, la otra se
llama triyodotironina (T3). Una molécula de T4 consta de cuatro átomos
de yodo y una moléculade T3 contiene tres átomos del mismo elemento.
T3 y T4 se forman en el coloide de los folículos en moléculas de
globulina, constituyendo complejos de tiroglobulina, cuando tienen que
liberarse, la T 3 y la T 4 se separan de la globulina y entran en la sangre, sin
embargo, una vez en el torrente sanguíneo se fijan a proteínas
plasmáticas, principalmente a una globulina llamada proteína fijadora de
hormonas tiroideas (TBG) y a la albúmina, y circulan formando un
complejo hormonaglobulina, cuando están cerca de sus células diana, T3 y
T4 se liberan de la globulina plasmática.
La TH ayuda a regular la tasa metabólica de todas las células, así
como los procesos de crecimiento celular y diferenciación tisular. Puesto
que la TH puede interactuar potencialmente con cualquier célula del
cuerpo, se dice que presenta una diana «general».

Calcitonina
La tiroides también produce una hormona llamada calcitonina (CT).
La CT, es producida por las células parafoliculares, llamadas células C,
influye en el procesamiento del calcio por las células óseas, la CT controla
el contenido de calcio de la sangre aumentando la formación de hueso por
parte de los osteoblastos e inhibiendo su degradación por acción de los
osteoclastos. Ello significa que los osteoblastos captan más calcio de la
sangre y los osteoclastos liberan menos calcio al torrente sanguíneo.

GLÁNDULAS PARATIROIDEAS
Estructura de las glándulas paratiroideas
Generalmente existen cuatro o cinco glándulas paratiroideas
alojadas en la superficie posterior de los lóbulos laterales de la tiroides.

Hormona paratiroidea
Las glándulas paratiroideas secretan hormona paratiroidea (PTH) o
parahormona, la principal hormona utilizada por el organismo para
mantener la homeostasis del calcio.
Esta hormona actúa sobre las células del hueso y el riñón,
aumentando la liberación de calcio a la sangre. Las células óseas están
especialmente influenciadas, haciendo que se forme menos hueso nuevo
y que se disuelva más hueso antiguo aportando calcio y fosfato a la
sangre, elevando sus niveles sanguíneos. En el riñón solo se reabsorbe el
calcio de la orina a la sangre. Bajo la influencia de la PTH, el fosfato es
secretado por las células renales desde la sangre hasta la orina y se
excreta con ella. La PTH también incrementa la absorción de calcio de los
alimentos al activar la vitamina D (colecalciferol) en el riñón, lo que
permite que el Ca ++ sea transportado a través de las células intestinales
hasta la sangre.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Estructura de las glándulas suprarrenales


Las glándulas suprarrenales se localizan sobre los riñones, la porción
externa de la glándula se llama corteza suprarrenal, y la porción interna se
denomina médula suprarrenal

Corteza suprarrenal
La corteza suprarrenal está compuesta de tres capas o zonas de
células secretoras diferentes. Comenzando por la zona directamente por
debajo de la cápsula externa, son la zona glomerular, la zona fascicular y la
zona reticular. Las células de la zona externa secretan hormonas llamadas
mineralocorticoides. Las células de la zona media secretan
glucocorticoides. La zona interna secreta pequeñas cantidades de
glucocorticoides y gonadocorticoides (hormonas sexuales). Todas estas
hormonas corticales son esteroides, por lo que se conocen en conjunto
como corticoesteroides.
MINERALOCORTICOIDES
Los mineralocorticoides, como su nombre indica, desempeñan una
función muy importante en la regulación del procesamiento de las sales
minerales (electrólitos) en el cuerpo. En el ser humano, el único
mineralocorticoide fisiológicamente importante es la aldosterona.
Su función principal es el mantenimiento de la homeostasis del
sodio en la sangre. La aldosterona realiza esto aumentando la reabsorción
de sodio en los riñones. Los iones sodio se reabsorben desde la orina hacia
la sangre intercambiándose por iones potasio o hidrógeno. De esta forma,
la aldosterona no solo ajusta los niveles sanguíneos de sodio sino que
también influye en los niveles de potasio y el pH de la sangre.
Dado que la reabsorción de iones sodio hace que también se
reabsorba agua (en parte al desencadenar la secreción de ADH), la
aldosterona promueve la retención de agua por el cuerpo. En conjunto, la
aldosterona aumenta la retención de sodio y agua y favorece la pérdida de
iones potasio e hidrógeno.
La secreción de aldosterona está controlada por el sistema renina-
angiotensina-aldosterona (SRAA) y por la concentración sanguínea de
potasio.

GLUCOCORTICOIDES
Los principales glucocorticoides secretados por la zona fascicular de
la corteza suprarrenal son el cortisol, la cortisona y la corticosterona.
De estos, solo el cortisol se secreta en cantidades significativas en el
ser humano. Los glucocorticoides influyen en todas las células del cuerpo.
Algunas generalizaciones:
■ Los glucocorticoides aceleran la degradación de las proteínas hasta
descomponerse en aminoácidos (excepto en las células hepáticas).
Los glucocorticoides son movilizadores de proteínas, gluconeógenos e
hiperglucemiantes.
■ Estas sustancias tienden a acelerar la movilización de los lípidos de los
adipocitos y el catabolismo lipídico prácticamente en casi todas las células
del cuerpo. En otras palabras, presentan tendencia a inducir un
desplazamiento del catabolismo de los hidratos de carbono hacia el
catabolismo lipídico como fuente de energía.
■ Los glucocorticoides son esenciales para mantener una presión arterial
normal. Sin cantidades adecuadas de glucocorticoides en sangre, las
hormonas noradrenalina y adrenalina no ejercen su efecto vasoconstrictor
sobre los vasos sanguíneos, con lo que la presión arterial disminuye.
■ Una concentración alta de glucocorticoides provoca una disminución
marcada y bastante rápida del número de los leucocitos llamados
eosinófilos en la sangre (eosinopenia) y una atrofia llamativa de los tejidos
linfáticos.
■ La secreción de glucocorticoides aumenta como parte de la respuesta al
estrés.
■ Excepto durante la respuesta al estrés, la secreción de glucocorticoides
está controlada principalmente por medio de un mecanismo de retro
alimentación negativa en el que interviene la ACTH de la adenohipófisis.
■ Al igual que muchas hormonas, incluidas todas las de la corteza
suprarrenal, la secreción de glucocorticoides se produce en pulsos.

Médula suprarrenal
La médula suprarrenal está compuesta por tejido neurosecretor, es
decir, tejido formado por neuronas adaptadas para secretar sus productos
a la sangre en lugar de a través de una sinapsis.
La médula suprarrenal secreta dos importantes hormonas, ambas
no esteroideas, llamadas catecolaminas. La adrenalina (Ad) y la
noradrenalina (NA), estas hormonas pueden prolongar e intensificar los
efectos de la estimulación simpática a cargo del sistema nervioso
autónomo.

ISLOTES PANCREÁTICOS
Estructura de los islotes pancreáticos
El páncreas se compone de tejido endocrino y exocrino. La porción
endocrina está constituida por diminutas islas de células, que se
denominan islotes pancreáticos (islotes de Langerhans)
Un tipo de célula del islote pancreático es la célula alfa (célula a o
A), que secreta la hormona glucagón. Las células beta (células p o B)
secretan la hormona insulina; las células delta (células δ o D) secretan la
hormona somatostatina; las células polipeptídicas pancreáticas (células F o
PP) secretan polipéptido pancreático; y las células épsilon (células é)
secretan la hormona grelina.

Hormonas pancreáticas
Los islotes pancreáticos producen varias hormonas, de las cuales las
más importantes se describen en la siguiente lista:
El glucagón, producido por las células alfa, tiende a aumentar los
niveles de glucosa en sangre, estimulando la conversión de glucógeno en
glucosa y al estimular la gluconeogenia (transformación de los ácidos
grasos y aminoácidos en glucosa) en las células del hígado. La glucosa
producida se libera al torrente sanguíneo, produciendo un efecto
hiperglucémico.
La insulina, producida por las células beta, tiende a promover el
desplazamiento de glucosa, aminoácidos y ácidos grasos de la sangre hacia
las células de los tejidos. De ahí que la insulina tienda a reducir la
concentración sanguínea de estas moléculas nutritivas y a inducir su
metabolismo en las células tisulares.
La somatostatina, producida por las células delta, influye en
numerosos tejidos del cuerpo, aunque su función más importante parece
ser la regulación de otras células endocrinas de los islotes pancreáticos. La
somatostatina inhibe la secreción de glucagón, insulina y polipéptido
pancreático. También inhibe la secreción de hormona de crecimiento
(somatotropina) por la hipófisis anterior.
El polipéptido pancreático influye en cierto grado en la digestión y
distribución de moléculas nutrientes.
La grelina (GHRL) actúa estimulando el hipotálamo e induce el
aumento del apetito.

GÓNADAS
Las gónadas son los órganos sexuales primarios del hombre
(testículos) y de la mujer (ovarios). Cada una de ellas es diferente
estructuralmente y produce su propio grupo de hormonas específico.

Testículos
Los testículos son órganos pares situados dentro de un saco de piel
llamado escroto que cuelga del área inguinal del tronco.
Están compuestos principalmente de espirales de túbulos
seminíferos productores de esperma y células intersticiales endocrinas
diseminadas, que se encuentran en zonas comprendidas entre los túbulos.
Estas células intersticiales producen andrógenos (hormonas sexuales
masculinas), el principal de los cuales es la testosterona. Esta hormona es
responsable del crecimiento y mantenimiento de los caracteres sexuales
masculinos y de la producción de esperma. La secreción de testosterona
está regulada principalmente por los niveles de gonadotropinas
(especialmente de LH) en la sangre.

Ovarios
Los ovarios son glándulas pares de la pelvis que producen varios
tipos de hormonas sexuales, como las que se describen brevemente a
continuación:
Los estrógenos, como el estradiol y la estrona, son hormonas
esteroideas secretadas por las células de los folículos ováricos, que
promueven el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales
femeninos. Son responsables, junto con otras hormonas, del desarrollo de
las mamas y de la secuencia apropiada de fenómenos del ciclo
reproductor femenino (ciclo menstrual).
La progesterona es secretada por el cuerpo lúteo (el tejido que
queda después de la rotura del folículo durante la ovulación) y (junto con
los estrógenos) mantiene el revestimiento uterino necesario para un
embarazo (gestación) fructífero.
La regulación de la secreción hormonal ovárica es ciertamente
compleja, aunque en esencia se ve condicionada por los niveles
cambiantes de la FSH y de la LH de la adenohipófisis.

ACTIVIDAD:

1- Realiza un cuadro comparativo de las diferentes hormonas, indicando


principalmente órgano productor, y función de las mismas.

También podría gustarte