Está en la página 1de 16

“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TAREA ACADÉMICA

CASO: LA DISPUTA MARÍTIMA ENTRE

PERÚ Y CHILE

ESTUDIANTES:

DOCENTE:

Arequipa-Perú

2023

1
PERÚ VS. COLOMBIA: EL CASO DE VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE EN LA

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO

DE ASILO EN LA PRÁCTICA LATINOAMERICANA

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
II. INFORME TÉCNICO.......................................................................................................4
i. Exposición de los hechos................................................................................................4
ii. Análisis............................................................................................................................5
iii. La influencia latinoamericana en el derecho de asilo como institución en el
derecho internacional.............................................................................................................7
iv. Base legal.....................................................................................................................8
v. Marco conceptual...........................................................................................................8
vi. Cierre.........................................................................................................................11
III. CONCLUSIONES............................................................................................................12
IV. RECOMENDACIONES..................................................................................................14
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................15

2
I. INTRODUCCIÓN

El derecho de asilo, una institución arraigada en las relaciones internacionales según la

práctica histórica, no presenta una legitimidad uniforme a nivel global. Su origen se

remonta a la Edad Media y hasta el siglo XVII en Europa, influenciado por el derecho

canónico y las relaciones diplomáticas. Sin embargo, la consolidación del Estado

moderno condujo a su progresiva desatención, dado que generaba contradicciones con

conceptos como soberanía, jurisdicción nacional y territorialidad.

El análisis de este derecho, basado en la costumbre internacional como fuente de

normas en las relaciones internacionales, se enfoca en América Latina. La región ha

sido cuna de importantes convenciones que fundamentan el derecho de asilo,

destacando el caso Haya de la Torre, presentado ante la Corte Internacional de Justicia

en 1950 por Colombia y Perú, como un hito histórico.

El asilo, conceptualmente dividido en asilo diplomático y territorial, destaca la

importancia del último, vinculado a la noción de refugio y reconocido a nivel

internacional por la Convención de los Refugiados de 1951. Este documento no

profundizará en dicho tema.

La comprensión del desarrollo particular del derecho de asilo en América Latina se

apoya en enfoques constructivistas. También se revisarán los argumentos presentados

por ambos países ante la CIJ, y se reflexionará sobre los desafíos actuales en la

comprensión y aplicación de este derecho.

3
II. INFORME TÉCNICO

Perú, 25 de noviembre del 2023.

Asunto: Informe técnico, acerca del derecho de asilo recaído en el caso de Víctor Raúl

Haya De La Torre.

Sr.

Alberto Otárola Peñaranda

Presidente del Concejo de Ministros

i. Exposición de los hechos

En el caso de Haya de la Torre entre Colombia y Perú, con la participación de Cuba

como parte interviniente, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fue abordada en

relación con un fallo anterior del 20 de noviembre de 1950. Este fallo trató sobre las

relaciones jurídicas entre Colombia y Perú en el contexto del asilo diplomático,

específicamente el asilo otorgado al líder político Víctor Raúl Haya de la Torre por el

Embajador de Colombia en Lima en enero de 1949. La CIJ determinó que este asilo no

cumplió con la Convención sobre el asilo firmada en La Habana en 1928.

Después del fallo, Perú solicitó a Colombia que ejecutara la sentencia entregando al

refugiado, Haya de la Torre. Colombia se opuso, alegando que la entrega violaría tanto

el fallo de noviembre como la Convención de La Habana. Colombia presentó una

solicitud ante la CIJ, pidiendo que se determinara cómo ejecutar el fallo y declarando

que no estaba obligada a entregar a Haya de la Torre. En este contexto, Perú también

4
pidió a la CIJ que instruyera sobre la ejecución y argumentó que el asilo debía cesar

inmediatamente después del fallo.

En su fallo, la CIJ declaró que no era su función escoger cómo poner fin al asilo y que

Colombia no estaba obligada a entregar a Haya de la Torre. También determinó que el

asilo debía haber cesado después del fallo de noviembre de 1950. La intervención de

Cuba fue admitida para interpretar la Convención de La Habana. La CIJ concluyó que,

aunque el asilo debía cesar, Colombia no estaba obligada a cumplir esta obligación

mediante la entrega de Haya de la Torre, ya que la Convención no establece claramente

la obligación de entrega en casos de asilo irregular. La Corte sugirió que las partes,

habiendo aclarado sus relaciones jurídicas, podrían encontrar una solución práctica y

satisfactoria basada en la cortesía y la buena vecindad. (Caso de Haya de la Torre, 1951)

ii. Análisis

1
Según el gobierno peruano: “La calificación del asilado como delincuente político o común queda a la
apreciación del Estado asilante y del territorial, siendo inaceptable el criterio de la calificación
unilateral”. Chávarri Porpeta, Raúl, op. cit., p. 184.

5
Las cuestiones que guiaron las discusiones y determinaciones de la Corte fueron

las siguientes: ¿Colombia puede unilateralmente calificar la naturaleza del delito

según las obligaciones de 1911 y 1928? ¿Está Perú, como Estado territorial,

obligado a proporcionar garantías para que el refugiado salga del país?

En su fallo, la Corte estableció:

1) Perú no pudo demostrar que Haya de la Torre hubiera cometido delitos

comunes; en cambio, Colombia argumentó que eran conductas políticas.

2) Colombia no tenía derecho a calificar unilateralmente el delito.

3) Perú no estaba obligado a conceder un salvoconducto a Colombia, ya que la

cláusula de la Convención de La Habana no era aplicable.

4) El gobierno peruano debía calificar la naturaleza del delito.

5) Colombia no estaba obligada a entregar a Haya de la Torre a las autoridades

peruanas.

En la sentencia final del 3 de enero de 1951, la CIJ instó a una solución pacífica

del conflicto y ordenó la entrega del asilado al ministro de justicia del Perú.

Aunque fue desfavorable para Haya de la Torre y Colombia, este caso impulsó la

codificación posterior del derecho de asilo en las Convenciones de Caracas de

1954.

El desarrollo del caso destacó la necesidad de proteger las actividades políticas

disidentes y llevó a intentos de institucionalizar esta protección mediante

instrumentos legales. La codificación del derecho de asilo buscaba ejercer la

autonomía y autodeterminación de los gobiernos, evitando conflictos en América

Latina debido a las inestabilidades políticas. Aunque la argumentación inicial no

6
apuntaba a una visión más integral del derecho de asilo, las discusiones

posteriores llevaron a esfuerzos jurídicos para codificar esta figura.

iii. La influencia latinoamericana en el derecho de asilo como institución en el

derecho internacional

El derecho internacional constituye un sistema legal específico con sus propios

principios y categorías, buscando equilibrar las relaciones entre Estados, a pesar

de las asimetrías existentes. El asilo es una institución fundamental en el derecho

internacional, si bien su legitimidad ha variado a lo largo del tiempo y en distintos

lugares debido a las interpretaciones y aplicaciones particulares de cada Estado.

Su naturaleza experimenta cambios constantes en consonancia con las

transformaciones en las relaciones internacionales.

El derecho de asilo presenta tres características destacadas: 1) es ejercido por el

Estado soberano que acoge al asilado en su territorio o legación diplomática; 2) la

protección otorgada al individuo determina la naturaleza del asilo, ya sea

territorial o diplomático; y 3) constituye una categoría limítrofe entre lo jurídico

(tipificación de delitos) y lo político (soberanía, territorialidad, intervención, no

intervención, etc.). (Wendt, 2009)

Desde el siglo V d.C. hasta el siglo XVIII, el asilo estuvo vinculado

principalmente a prácticas religiosas, asociadas al carácter inviolable de lugares

sagrados. Sin embargo, con la disolución del poder eclesiástico y el surgimiento

de Estados modernos en Europa, el derecho de asilo pasó a ser ejercido por la

autoridad soberana del Estado.

En América Latina, la codificación del derecho de asilo en tratados y

convenciones comenzó durante los procesos de independencia. Aunque el asilo no

7
implica el derecho de ingresar a cualquier país ni el derecho a permanecer en un

país sin lazos de nacionalidad o residencia legal, sigue siendo una prerrogativa

controlada por los Estados y reconocida como un derecho fundamental en el

ejercicio de su soberanía. A pesar de los avances en derechos humanos, la

concesión de asilo sigue siendo restrictiva, interpretada en función de la seguridad

estatal, las relaciones diplomáticas y los derechos soberanos.

iv. Base legal

Convención sobre Asilo (1928, La Habana Multilateral)

Convención sobre Asilo Político (1933, Montevideo Multilateral)

Proyecto de Convención sobre Derecho de Asilo

Tratado sobre Asilo y Refugio Político

Convención sobre Asilo Territorial/ Convención sobre Asilo Político

Convención Interamericana de Derechos Humanos

Declaración de Cartagena

v. Marco conceptual

1. Derecho al asilo

La etimología de la palabra "asilo" tiene raíces en el griego "asylos", que se

traduce como templo inviolable o lugar donde se garantiza la no perturbación.

Aunque inicialmente asociado con connotaciones religiosas debido a que los

templos ofrecían refugio a los asilados, a lo largo del tiempo, la palabra

evolucionó hacia la moderna definición de asilo político.

El asilo político se encuentra regulado en el ámbito del derecho internacional

público y los derechos humanos. El artículo 14 de la Declaración Universal de

los Derechos Humanos establece que "En caso de persecución, toda persona

tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país". En el sistema

8
interamericano, se encuentran otros instrumentos jurídicos que lo norman, como

el artículo 27 de la Declaración Interamericana de los Derechos del Hombre, la

Convención de Montevideo sobre Asilo Político en 1933 y la Convención sobre

Asilo Territorial de 1954.

Conforme al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

(2023) indica que el asilo se refiere a una práctica en la cual un Estado

proporciona protección, amparo y asistencia a individuos que han escapado de

su país de origen debido a persecuciones de índole política, como motivos

relacionados con su ideología o afiliación partidista, es relevante destacar que en

ciertos contextos académicos también se conoce como "asilo territorial".

A lo largo de la historia, varios expresidentes han buscado refugio a través del

asilo político. Un ejemplo reciente es el otorgado por Nicaragua al expresidente

salvadoreño Mauricio Funes en 2016. A nivel local, un caso emblemático es el

asilo político concedido por Colombia al exmandatario Alan García Pérez en

1992. (Suárez, 2019)

La Convención de Caracas sobre Asilo Territorial de 1954 consagra la facultad

de los Estados para otorgar asilo en sus artículos I y II. El artículo I establece

que cada Estado tiene el derecho, en ejercicio de su soberanía, de admitir en su

territorio a las personas que considere apropiadas, sin que ningún otro Estado

pueda presentar reclamos sobre este ejercicio de derecho. El artículo II establece

que se debe respetar la jurisdicción de cada Estado sobre las personas que

ingresan desde otro Estado donde son perseguidas por sus creencias, opiniones

políticas o actos considerados como delitos políticos. (Fernando Arlettaz, 2016)

La Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954 establece principios

similares en sus artículos I y II. El artículo I establece que el asilo otorgado en

9
legaciones, navíos de guerra, campamentos o aeronaves militares a personas

perseguidas por motivos políticos será respetado por el Estado territorial según

las disposiciones de la Convención. El artículo II afirma que todo Estado tiene el

derecho de conceder asilo, pero no tiene la obligación de otorgarlo ni de explicar

por qué lo niega.

2. Derecho de refugiados

Para la explicación de este concepto, se considerarán dos clasificaciones:

 De acuerdo con la corriente: Declarativa (basada en mandatos y estatutos) y

constitutiva.

 De acuerdo con el tiempo: Definición clásica y definiciones "ampliadas".

Estas clasificaciones se analizarán para comprender cómo el Estado peruano ha

formulado su propia definición de refugiado, además, se presentarán las distinciones

entre refugiado y asilado político, dos figuras que comúnmente se confunden.

Dentro de esta corriente declarativa, la Agencia de la ONU para los Refugiados

(ACNUR) ha identificado dos tipos de clasificación: refugiados estatutarios y

refugiados por mandato.

Refugiados estatutarios: La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados,

datada el 28 de julio de 1951, establece que serán consideradas refugiados

estatutarios aquellas personas que cumplen con las condiciones de instrumentos

internacionales anteriores a esta convención. Para efectos de esta convención, el

término "refugiado" se refiere a cualquier persona considerada refugiada según

acuerdos y convenciones anteriores a 1951, como los Acuerdos de mayo y junio de

1926, las Convenciones de octubre de 1933 y febrero de 1938, el Protocolo de

septiembre de 1939, o la Constitución de la Organización Internacional para los

10
Refugiados. Aunque estos instrumentos han perdido su relevancia actualmente,

cualquier persona reconocida como refugiada según estos términos es

automáticamente considerada refugiada bajo la Convención de 1951, siempre que

no se le apliquen cláusulas de exclusión o cesación establecidas en esta última.

(Portocarrero, 2020, p. 17)

Refugiados por mandato: Según ACNUR (abril, 2019), un refugiado por mandato

es aquel individuo que cumple con los requisitos de protección que las Naciones

Unidas ofrecen a través de ACNUR, de acuerdo con su estatuto y las resoluciones

posteriores de la Asamblea General que definen la competencia de ACNUR. Esto es

independiente de si la persona se encuentra en un país que ha firmado la Convención

de 1951, su Protocolo o cualquier instrumento regional relevante sobre refugiados, o

si ha sido reconocida como refugiada en el país receptor bajo estos instrumentos

internacionales. En términos sencillos, un refugiado bajo el mandato de ACNUR,

según la definición de 2017, es cualquier individuo fuera de su país de origen o

residencia habitual que, debido a amenazas graves a su vida, integridad física y

libertad debido a violencia indiscriminada u otros eventos que perturben gravemente

el orden público, no desea o no puede regresar.

vi. Cierre

El caso de Víctor Raúl Haya de la Torre, presentado por Colombia y Perú ante la

Corte Internacional de Justicia, aunque no fue determinante para la consolidación

del asilo diplomático como figura jurídica, generó reflexiones ulteriores que

quedaron plasmadas en las Convenciones de Caracas de 1954. Además, sirvió como

fundamento para las crisis subsiguientes que impactaron significativamente en el

ámbito político de América Latina durante los años setenta, en plena Guerra Fría.

11
A pesar de que los desafíos contemporáneos relacionados con los movimientos

masivos de personas, las deportaciones y las solicitudes colectivas de asilo podrían

requerir enfoques diferentes o complementarios a los basados en Estados, aún

persisten medidas y regulaciones que se aferran a nociones tradicionales de defensa

de la soberanía y territorialidad. Esto complica la búsqueda de una solución

colectiva a los problemas actuales.

En este contexto, América Latina enfrenta una paradoja en relación con la figura del

asilo en ambas vertientes. Por un lado, es una institución reconocida y respaldada

por diversos instrumentos legales regionales. Sin embargo, al mismo tiempo, se

interpreta de manera variada, lo que redefine en la práctica los compromisos con los

derechos humanos y el derecho humanitario. Esta reinterpretación se realiza en

defensa de fronteras soberanas seguras y leyes migratorias cada vez más rigurosas.

Aunque en el pasado, la región desempeñó un papel crucial en el desarrollo y

consolidación del asilo diplomático mediante una práctica generalizada entre los

países latinoamericanos, eventos coyunturales han resaltado de manera más

pronunciada la naturaleza cambiante de esta institución. Su construcción social,

moldeada por la práctica, interiorización e interacciones intersubjetivas, la ha vuelto

más susceptible a las transformaciones históricas y estructurales, ya sean políticas,

sociales o culturales, que han caracterizado al continente.

III. CONCLUSIONES

PRIMERO

Se resumen los hechos y el análisis del caso Haya de la Torre, destacando su

impacto en la codificación posterior del derecho de asilo, la resolución de la CIJ,

12
aunque desfavorable para Haya de la Torre y Colombia, impulsó esfuerzos para

institucionalizar la protección a actividades políticas disidentes en América Latina.

SEGUNDO

La investigación destaca la evolución histórica del derecho de asilo en América

Latina, desde sus raíces en la Edad Media hasta su consolidación como práctica

importante en la región. Se resalta el papel crucial de convenciones históricas, como

el caso Haya de la Torre, en la conformación de este derecho en el contexto

latinoamericano.

TERCERO:

Se subraya la relevancia del asilo territorial, vinculado a la noción de refugio, como

un componente esencial del derecho de asilo. La investigación no profundiza en este

tema, pero se reconoce su importancia, respaldada por la Convención de los

Refugiados de 1951, como la única figura reconocida a nivel internacional.

CUARTO:

Se evidencia la contribución de América Latina al derecho internacional,

particularmente en la configuración de normas relacionadas con el derecho de asilo.

El caso Haya de la Torre ante la CIJ se destaca como un hito histórico que influyó

en la codificación posterior de este derecho en las Convenciones de Caracas de

1954.

QUINTO:

La aplicación de enfoques constructivistas para comprender el desarrollo particular

del derecho de asilo en América Latina se identifica como un aspecto significativo.

Además, se señalan los desafíos actuales para la comprensión y práctica de este

13
derecho, indicando que su interpretación y aplicación continúan siendo áreas de

debate y reflexión.

IV. RECOMENDACIONES

PRIMERO, Asegúrate de que la estructura del informe sea clara y lógica. Puedes

considerar añadir subtítulos específicos para cada sección, lo que facilitará la

comprensión del lector sobre la progresión del análisis.

SEGUNDO, Expande aún más el análisis de los hechos presentados. Profundiza en

las implicaciones políticas y legales del caso Haya de la Torre, y cómo estas

influenciaron la posterior codificación del derecho de asilo en las Convenciones de

Caracas de 1954.

TERCERO, Asegúrate de integrar de manera efectiva los marcos legales relevantes,

como la Convención sobre Asilo (1928), la Convención sobre Asilo Político (1933),

y otros instrumentos jurídicos. Esto proporcionará un contexto sólido para el lector.

CUARTO, Conecta las reflexiones sobre el derecho de asilo en América Latina con

desafíos contemporáneos. Explora cómo las leyes y prácticas actuales en la región

reflejan o difieren de los principios establecidos en el caso Haya de la Torre.

QUINTO, Incluye una sección que considere perspectivas alternativas sobre el caso

y el derecho de asilo en general. Esto enriquecerá el análisis y demostrará una

comprensión completa de la complejidad del tema.

14
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arlettaz, Fernando. (2016). Naturaleza y alcance del asilo en el sistema interamericano

de Derechos Humanos. Ius et Praxis, 22(1), 187-226.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122016000100007

CASO DE HAYA DE LA TORRE (1951) CIDH. Recuperado de:

https://www.dipublico.org/cij/doc/13.pdf

Institución (Wendt, 2009), estructuras normativas e ideacionales (Onuf, 1998),

(Porcelli, 2013) (Hopf, 1998) y legitimidad (Ian Hurd, 2009).

Hernández, P. (2017) PERÚ VS. COLOMBIA: EL CASO DE VÍCTOR RAÚL HAYA

DE LA TORRE EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.

REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO DE ASILO EN LA PRÁCTICA

LATINOAMERICANA. CIDH. Recuperado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6477/19.pdf

Luis Suárez Vásquez (2009) El asilo político: un Derecho Humano. Recuperado de:

https://blogs.usil.edu.pe/facultad-artes-y-humanidades/alumnos-y-egresados/el-

asilo-politico-un-derecho-humano

Portocarrero, Y. (2020) LA CRISIS HUMANITARIA EN VENEZUELA Y SUS

EFECTOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS REFUGIADOS

EN EL PERÚ Y EN EL TRATAMIENTO MIGRATORIO DE LOS

CIUDADANOS VENEZOLANOS. UCSM. Tesis pregrado. Recuperado de:

https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/10372/62.1235.D

.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15
16

También podría gustarte