Está en la página 1de 16

República Bolivariana De Venezuela

ASIC San Jacinto

Consultorio Médico Popular San Jacinto I

Análisis De La Situación De Salud

Doctora: Herly Torres

Doctor: José G. Chourio

Noviembre 2023
Introducción

El análisis de la situación de salud es nuestra fehaciente de que en la ciudad la práctica


médica se encarga de la medicina integradora viendo al ser humano en su medio familiar y social,
transcendiendo así enfoque clínico. En la década del 70 a todos los niveles del sistema se unificó
el cuadro higiénico con el cuadro epidemiológico dando lugar al cuadro de salud que modifica su
nombre y enfoque al incluir el análisis integral de las enfermedades no transmisibles
denominándose entonces Estado de Salud de la Población según el nombre del CAME.

En Venezuela se introduce en el 2003 el modelo de medicina en la comunidad que se


extiende a todo el territorio, contribuyendo en uno de sus elementos claves la confección periódica
del diagnóstico de la situación de salud, que debe realizar el médico de la comunidad para después
de realizarlo con los equipos horizontales y verticales con presencia del coordinador de la
parroquia discutiendo así sus resultados diversos de acuerdo con las posibilidades de aplicación.

El análisis de la situación de salud transita por un proceso de recogida de datos,


procedimientos y elaboración de la información que nos permite identificar las principales
necedades de salud de la información que debe ser atendidas por los servicios sanitarios y por el
resto de los sectores de la sociedad; evaluar además su evolución a lo largo del tiempo, establecer
prioridades y solucionar problemas comunitarios, representa un útil e imprescindible instrumento de
trabajo para ser usado por todo el personal responsabilizado con mejorar el estado de la salud de
la población.

Ed esta manera y con la conformación de un grupo multidisciplinario que incluye al


personal de salud, lideres de la comunidad y el comité de salud. Se realiza el análisis de la
situación de la salud del consultorio San Jacinto 1 en el año 2023.
Reseña Histórica

San Jacinto fue fundado en el año 1952 por habitantes procedentes de la urbanización
José Gil Fortul y en el año 1972 se incorpora al área urbana de Barquisimeto.

San Jacinto se localiza al norte de la ciudad en la intercomunal vía Duaca de la entidad


federal e Lara.

El nombre de san Jacinto fue creado por un gripo de amigos que una tarde se encontraban
reunidos en la actual calle la esperanza, entre ellos comentaban que todo era llamado la ruezga y
que deberían tener un nombre propio. Así se les ocurrió san Jacinto, ya que recordaban que en
Maracaibo existía un lugar así y que en el Táchira también existía otro lugar parecido.

Fue creado entonces San Jacinto, área cargada de mucho potencial humano que se hizo
posible el crecimiento del área entre los que se pueden mencionar al famoso Cheche Montilla, a los
grupos Culturales como los violines de San Jacinto, al canta autor Justo Muños entre otros.

Cabe destacar que en san Jacinto se crea el primer centro diagnostico de la parroquia
unión, se cuenta además con una comisaria, una plaza, establecimientos comerciales, Etc.
OBJETIVOS

GENERAL

1. Analizar el estado de salud de la población del barrio San Jacinto 1 del año 2023

ESPECÍFICOS

1. Identificar los problemas de salud y establecer prioridades.

2. Elaborar un plan de acción en correspondencia con los problemas priorizados.

Material de Apoyo

Fuentes de Información

- Análisis de la Salud anteriores.


- Entrevistas con líderes formales e informales de la comunidad.
- Dispensarizacion, Historia de Salud Familiar, Historias Clínicas Individuales, Tarjetas de
Vacunación

Aspectos Históricos – Geográficos:

El consultorio médico de San Jacinto está ubicado en la calle 6, Sector San Jacinto,
Parroquia Unión, Municipio Iribarren, al este nor este Del Estado Lara.

Extensión Territorial: 1.7 Km

Limites Geográficos:

Norte: San Lorenzo

Sur: Los Rieles

Este: Las Veritas

Oeste: Av. Duaca


Datos Demográficos:

 Población Total 5718

1. Población Dispensarizacion:

2. Estructuras por edad y sexo de la Población:

Tabla 1

Grupo de Edades Masculinos Femenino Total


# % # % # %
Menor e 1 año 14 0.36 9 0.23 29 0.59

1-4 Años 125 3.21 115 1.96 240 6.18

4-6 Años 115 2.96 73 1.87 188 4.84

7-9 Años 105 2.70 87 2.24 192 4.94

10-11 Años 128 3.29 89 2.29 217 5.58

12-14 Años 109 2.80 122 3.14 231 5.94

15-18 Años 116 2.98 128 3.29 244 6.28

19-24 Años 317 8.16 321 8.26 638 16.4


25-44 Años 428 11.0 425 10.9 853 21.9

45-59 Años 292 7.51 262 6.74 554 14.2

60-64 Años 140 3.60 121 3.11 261 6.72

Más de 65 Años 110 2.83 132 3.39 242 6.23


TOTAL 1999 51.4 1884 48.5 3883 100

3. en la tabla 1 vemos como el mayor grupo de edad se corresponde con el grupo


comprendido entre 25 y 44 años para un total de 853 pacientes y un porciento de 21.9.

3 – Nivel de escolaridad de la población


Tabla 2
Escolaridad Masculinos Femenino

# % # %

Iletrado 6 0.15 9 0.23

Primaria sin 130 3.34 158 4.06


terminar

Primaria 245 6.30 296 7.62


Terminada

Secundaria 290 7.45 361 9.29


sin terminar

Secundaria 485 12.4 450 11.5

En nuestra población el nivel de escolaridad que más sobresale es el que corresponde con la
secundaria terminada en 935 personas para un 24 por Ciento.

2.1 Ocupación de la población, tipos de trabajos más frecuentes, percapita familiar.

Ocupación Masculinos Femenino Total

# % # % # %

Desempleado 199 5.12 128 3.29 327 8.42

Ama de Casa 0 0 643 16.5 643 16.5

Traba. Servicios 843 21.7 628 16.1 1471 37.8

La mayor ocupación laboral obedece a los trabajos de servicios mostrando así la diversidad
ocupacional de la población.

2.2 cantidad de núcleos familiares sujetos a la atención e salud:

Promedios de familias que tienen la presencia del padre y la madre:

2.4 Tamaño Promedio de las Familias:


Clasificación de la Familia:

Tabla 4

Familias Miembros # %
Pequeñas De 1-3 176 20.5
Medianas De 4-6 542 63.3
Grandes Más de 6 138 16.1
Total 856 100

2.5- Índice de Rocet (índice de envejecimiento): Población incipiente, 3.6% de Población


mayor de 65 años.

2.6- Índice de Feminidad: 2712/2799 x 100 = 96.8%

2.7- Índice de Masculinidad: 2799/2712 = 103.2%

Hábitos Tóxicos

Tabla 5
Hábitos Masculinos Femenino
Tóxicos
# % #

Tabaco 716 19.5 412

Café 1110 28.5 828

Alcohol 382 9.83 110

El mayor habito de la comunidad lo constituye el café con 1938 personas que lo consumen
para un 49.9 %

Factores de Riesgo

Tabla 6
Fact. De Masculinos Femenino
Riesgo
# % #

Accidentes 786 20.2 592

M.Hab. 694 17.8 561


Alimentarios

Obesidad 28 0.72 36

Sedentarismo 104 2.97 158

Uso inad. 26 0.66 38


Medicamentos
El factor de riesgo más común son los accidentes con 1378 para un 35.4 %
Cond. Sex 24 0.61 41
Inadecuada
Biología Humana
1- Bajo Peso al Nacer: Nacidos con menos de 2500 kg):

2- Estado Nutricional de la población Infantil: (de acuerdo con las Tablas de


Ponderación):
Percent Masculinos Femenino
iles
# % # %

< de 10 0 0 0 0

3- Valoración Nutricional de la Embarazada

Valoración Nutricional # %
Bajo Peso 2 9.52
Normo Peso 9 42.8
Sobre Peso 9 42.8
Obesas 1 4.76
Total 21 100

Riesgo de Preconcepción:

Total de Mujeres en edad Fértil: 966

De ellas cuantas de Riesgos: 874

Controladas: 504

No Controladas: 370

3- Total Embarazadas: 10
4- Enfermedades Hereditarias:

a) Síndrome de Down: 2

b) Enanismo: 0

c) Hemofilia: 0

d) Fenilcetonuria: 0

e) Galactosemias: 0

Enfermedades no Transmisibles:

Tabla 7

Entidad Nosológica Masculinos Femenino Total

# % # % # %

HTA 121 3.11 114 3.70 235 6.05

Car. Isquémica 36 0.92 44 1.13 80 2.06

Diabetes 22 0.56 37 0.95 59 1.51

Epilepsia 4 0.10 7 0.18 11 0.28

E.C.V 7 0.18 8 0.20 15 0.38

Hipotiroidismo 2 0.05 3 0.07 5 0.12

Dentro de este grupo de enfermedades crónicas no transmisibles se destaca el bajo Porciento


existente e nuestra población de pacientes hipertensos, con 235 Enfermos para un 6.05 %
Enfermedades Transmisibles:

Tabla 8

Entidad Nosológica Masculinos Femenino Total

# % # % # %

T.B.P 0 0 0 0 0 0

Lepra 0 0 0 0 0 0

VIH – SIDA 0 0 0 0 0 0

Sífilis 0 0 0 0 0 0

Paludismo 0 0 0 0 0 0

Chagas 2 0.05 2 0.05 4 0.10

Hepatitis 0 0 2 0.05 2 0.05

Dentro de estas enfermedades la más común es la Chicunguya con 235 casos diagnosticados para
un 6.05 % debido a la Zona Epidemiológica en que Vivimos.

Deficiencia y discapacidad:

Discapacidades:

Tabla 9

Discapacidad Masculinos Femenino Total

# % # % # %

Motoras 7 0.18 9 0.23 16 0.41

Sensoriales 4 0.10 3 0.07 7 0.18

Psíquicas 9 0.23 7 0.18 16 0.41

Mixtas 2 0.05 5 0.12 7 0.18

Las discapacidades más frecuentes se presentan entre las motoras y las psíquicas con 16
pacientes para un 0.41 %.

Mortalidad:

 Tasa de Mortalidad general: 0.36%


 Tasa de Mortalidad pro Sexo: Femenino: 6 Fallecidos; Tasa 0.15

Masculinos: 8 Fallecidos; Tasa 0.20%


Análisis de Mortalidad por Causas:

Causa de Muerte # %

IMA 2 0.05

AVE 1 0.02

ACCIDENTES 5 0.12

Las principales causas de muerte en el área son los accidentes.


Determinantes del estado de Salud:

Métodos y Estilos de Vida

El estilo de vida es la expresión individual del modo de vida de la población, lo integran


además sus reacciones habituales, las pautas de conducta que han desarrollado los individuos
durante el proceso de socialización. Estas pautas se aprenden en a relación con los padre,
compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela y los medios de comunicación.

Las formas habituales de comportamiento se expresan con la cotidianidad del individuo y


por ende de su salud. En la actualidad se ha demostrado la influencia de algunos aspectos del
estilo de vida en la aparición de diversas enfermedades, como factores predisponentes o de
riesgos. El modelo de medicina preventiva considera como factor clave para la conservación de la
salud el establecimiento de un modo de vida sano en la población por lo que se hace necesario la
modificación de estilos de vidas inadecuados y pocos saludables que atentan con la salud general.

La higiene bucal es deficitaria en la mayoría de la población por lo que la salud bucal está
deteriorada.

El consumo de grasa de origen vegetal fundamentalmente, considerando que la población


la consume habitualmente.

La población fumadora es de 1836 pacientes. No obstante pensamos que existe un registro


y que se debe trabajar en la pesquisa de los mismos.

Las condiciones de vida de la población del área no se distancian de la medida del país, a
pesar que existen zonas con condiciones más críticas debido al elevado número de problemas
socio-económicos que afectan a la misma como: elevado número de madres solas, familias
disfuncionales, violencia familia. Las creencias religiosas en el área no constituyen un problema
para la salud, la gran mayoría de los creyentes con católicos, protestantes, existiendo iglesias con
este fin en toda el área.

El nivel educacional predominante es la secundaria, estrechamente relacionado con las


funciones laborales que desempeñan. El transporte público lo constituyen fundamentalmente las
carreteras a través de autobuses y taxis.

Los círculos de abuelos y adolescentes están funcionando guiados por la Misión Barrio
Adentro Deportivo.

Existe una red de servicios que garantiza la satisfacción de las necesidades básicas de la
población, resaltando los servicios de salud que dan cobertura y accesibilidad total a toda área
desde la implantación de Barrio Adentro.

La población no dispone de múltiples opciones culturales y recreativas.

Se cuenta con 5 promotores de salud que son miembros de nuestro comité, experiencia
que se quiere extender vinculados con los círculos de adolescente y abuelos.

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD:


 Comité de salud: 1
 Residentes Venezolanos: 0
 Estudiantes de Medicina: 4to 2do y 1 er Año
 Pre médicos: 0

Medicina integral Comunitaria: 4

En el área se imparte Docencia, y se forman los estudiantes de Medicina General Integral


Venezolanos.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:

Se cuenta con el apoyo de los líderes formales e informales de la comunidad, pertenecientes a los
diferentes sectores que apoyan el proceso. Aunque aún no existe una verdadera participación
comunitaria en la identificación y solución de los problemas de salud.

MEDIO AMBIENTE:

La preocupación por los problema que afectan el medio ambiente acompaña al hombre
desde tiempos muy antiguos, pero esta alcanza su dimensión durante la segunda mitad del siglo
XX, con especial relevancia en la conferencia de Alma Ata en 1987 donde se plantearon objetivos
concretos en cuanto al mejoramiento del medio ambiente humano, mejoramiento de la vivienda y
saneamiento básico; no obstante, sabemos que el problema requiere un enfoque integral y que las
soluciones no pueden ser solamente físicas, también deben ser sociales, se trata de mejorar la
calidad de vida no solo combatiendo la carencia de cada esfera, si no actuando sobe su conjunto
en función de la equidad y desarrollo (No solamente económico) a nivel de toda la comunidad y en
función de satisfacer sus necesidades, desarrollar sus capacidades y ponerlas en función del
bienestar personal.

AMBIENTE FÍSICO:

- ABASTO Y CALIDAD DEL AGUA

El agua de consumo de esta área es por tanques cisternas y acueductos.

La población usa el agua sin hervir y sin tratamiento domiciliario, por lo que se hace necesario un
eficiente control de las medidas higiénicas sanitarias y la colaboración por parte de la población y
las instituciones responsabilizadas con la actividad.

El servicio se ofrece de forma intermitente, lo que obliga al almacenamiento domiciliario durante


largos periodos de tiempo en la mayoría de las veces en recipiente inadecuados y sin tapas.

- RECIDUALES LIQUIDOS

La disposición final de los residuales líquidos es en cloacas.

- RESIDUALES SOLIDOS
La recolección domiciliaria se efectúa en todo tipo de recipiente (Papeleras y bolsas plásticas).
Que son depositados en la calle semanalmente para su disposición final.

La recogida de desechos sólidos se realiza por servicios comunales en la ciudad.

- ALIMENTOS

La red de expendio de alimentosa la población está constituida por comerciantes


elaboradores de alimentos.

Debemos señalar que en la mayoría las familias de nuestra parroquia los hábitos
alimentarios no son adecuados. Predominando la ingestión de harina y derivados de ellos.

Se caracteriza por un desayuno, almuerzo fortalecido, rico en proteínas y cena ligera.

- CONTAMINACION ATMOSFERICA

En el área no contamos con fábricas ni empresas que produzcan efectos indeseables a la salud.

- VÍAS DE ACCESO, TRANSPORTE Y URBANIZACION

Las principales vías de acceso al territorio confluyen en conjunto de viales procedentes de


otros puntos de la ciudad y de la periferia. El estado de las vías es bueno.

Toda el área se encuentra electrificada no existiendo dificultades de importancia en este


servicio.

- VECTORES

Es fuerte en nuestro barrio la presencia de moscas, mosquitos y cucarachas en un 95 % de las


viviendas, también son frecuentes los roedores en las viviendas cercanas quebradas y arroyos.

- AMBIENTE BIOLOGICO

Entre los principales factores del ambiente biológico que pueden constituir riesgo está la
existencia de animales domésticos, principalmente perros en la población, aves y gatos.

Los índices e vectores registrados sobrepasan los valores considerados como tolerables,
debemos mantener máxima alerta, todos estos índices se basan en observaciones de carácter
subjetivos y pudiera haber subregistro.

- AMBIENTE QUÍMICO
En esta área no existe riesgo químico de importancia.

- AMBIENTE SOCIAL

Las fuentes principales de empleo de esta área están dadas por unos centros laborales que se
distribuyen en el sector privado y estatal, entre otras. La población laboralmente activa representa
un alto %, así como las amas de casa y jubilados.

- EDUCACIÓN

Los principales centros educacionales del área son:

- Escuelas de Primaria
- Multihogares.

- SATISFACCIÓN DE LA POBLACIÓN

En este año de trabajo y con respecto al año anterior vemos una mejoría en la ciudad de la
atención medica que se está brindando en nuestra área pues se han sumado nuevos servicios los
cuales han aumentado la satisfacción de la población, ya que el nivel de accesibilidad al sistema de
salud a través de la atención primaria, como puerta de entrada, solucionándose en los consultorios
populares, ópticas, servicios de estomatología, CDI y SRI alrededor del 95 % delos problemas de
salud de la poblacion.

No obstante, aún queda mucho por hacer en aras de elevar la calidad de la atención y por
ende el nivel de satisfacción, para así lograr el objetivo fundamental de la red de atención de salud
en el cual es siempre elevar el nivel de salud de la poblacion.

 PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS


 Consumo de agua no potable.

 Mala Higiene del Hogar y ambiental

 Predominio de la poblacion con riesgo

 Poca educación sanitaria de la poblacion

 Baja prevalencia de Hipertensión Arterial

 Elevado índice de Vectores

 Deficiente control y seguimiento del riesgo Preconcepcional

 Alto índice de hábitos Tóxicos

 Malos hábitos dietéticos y nutricionales

 Elevada incidencia de enfermedades respiratorias y diarreicas

 PRIORIDADES

 Predominio de la poblacion con riesgo social

 Baja prevalencia de hipertensión arterial

 Alto índice de hábitos tóxicos

 Elevado índice de vectores

 Deficiente control y seguimiento del riesgo Preconcepcional.

También podría gustarte