Está en la página 1de 36

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE MUJERES CABEZA DE

FAMILIA, VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DEL MUNICIPIO DE PRADERA –


VALLE DEL CAUCA.

DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA


MUNICIPIO DE PRADERA
2020
FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE MUJERES CABEZA DE
FAMILIA, VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DEL MUNICIPIO DE PRADERA –
VALLE DEL CAUCA.

DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA


MUNICIPIO DE PRADERA
2020
TABLA DE CONTENIDO

1. NOMBRE DEL PROYECTO:.........................................................................................................................1


2. DATOS DEL FORMULADOR.......................................................................................................................1
3. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA POLÍTICA PÚBLICA.........................................................................1
3.1 Plan de Desarrollo Nacional............................................................................................................1
3.2 Plan de Desarrollo Departamental.................................................................................................2
3.3 Plan de Desarrollo Municipio de Pradera.......................................................................................2
3.4 Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Pradera...............................................2
4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................3
4.1. Contexto Municipal...........................................................................................................................4
4.2 Problema central................................................................................................................................8
4.2.1. Magnitud actual del problema – Indicadores de línea base:......................................................9
4.3 Causas que generan el problema.......................................................................................................9
5. POBLACIÓN AFECTADA.......................................................................................................................10
6. POBLACIÓN OBJETIVO............................................................................................................................13
6.1. Análisis de Participantes..................................................................................................................14
6.2. Concertación entre los participantes...............................................................................................14
7. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS........................................................................................................15
7.1 Objetivo general...............................................................................................................................16
7.2 Objetivos específicos........................................................................................................................16
8. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN..................................................................................................................17
8.1 Nombre de la alternativa:.................................................................................................................17
8.2 Análisis técnico de la alternativa......................................................................................................17
8.3. Capacidad generada...................................................................................................................19
8.4. Análisis de riesgos.......................................................................................................................20
8.5 Costos de la Alternativa..............................................................................................................21
8.5.1. Presupuesto detallado..............................................................................................................21
8.6 Cuantificación de beneficios sociales...............................................................................................24
Tipo de Ingresos.................................................................................................................................24
8.7. Beneficios........................................................................................................................................25
9. EVALUACIÓN ECONÓMICA.................................................................................................................26
10. INDICADORES DE DECISIÓN..................................................................................................................27
10.1. Costo de oportunidad....................................................................................................................27
10.2. Evaluación económica y financiera................................................................................................27
10.3. Fuente de Financiación..................................................................................................................28
11. RESUMEN MATRIZ DE MARCO LÓGICO................................................................................................29
12. ANEXOS TÉCNICOS Y CERTIFICACIONES................................................................................................31

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1........................................................................................................................................................13
Tabla 2........................................................................................................................................................13
Tabla 3........................................................................................................................................................16
Tabla 4........................................................................................................................................................17
Tabla 5........................................................................................................................................................19
Tabla 6........................................................................................................................................................20
Tabla 7........................................................................................................................................................20
Tabla 8........................................................................................................................................................21
Tabla 9........................................................................................................................................................24
Tabla 10......................................................................................................................................................24
Tabla 11......................................................................................................................................................25
Tabla 12......................................................................................................................................................25
Tabla 13......................................................................................................................................................26
Tabla 14......................................................................................................................................................26
Tabla 15......................................................................................................................................................28
Tabla 16......................................................................................................................................................30
Lista de ilustraciones

Ilustración 1..................................................................................................................................................5
Ilustración 2..................................................................................................................................................8
Ilustración 3................................................................................................................................................11
Ilustración 4................................................................................................................................................12
Ilustración 5................................................................................................................................................15
1. NOMBRE DEL PROYECTO:

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE MUJERES CABEZA DE FAMILIA VICTIMAS DEL


CONFLICTO ARMADO DEL MUNICIPIO DE PRADERA – VALLE DEL CAUCA.

2. DATOS DEL FORMULADOR

Nombre: MARIO
Apellidos: CHAUZA
Identificación: 6.407.593 (Pradera)
Cargo: Enlace PDET
Teléfonos: 3176797712
Entidad: Alcaldía Municipal de Pradera
E-mail: mariochauza@gmail.com

3. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA POLÍTICA PÚBLICA

3.1 Plan de Desarrollo Nacional


El proyecto está fundamentado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 – 2022 “Pacto por
Colombia, pacto por la equidad” de la siguiente manera:

 Pacto Región Pacífico: Diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo


sostenible PAG 1178 – 1183
 Sector: Ambiente y Desarrollo Sostenible
 Indicador: Áreas bajo esquemas de producción sostenible (restauración, conservación, sistemas
silvopastoriles, sistemas agroforestales, piscicultura, reconversión productiva).
 Meta: 10.000 ha

1
3.2 Plan de Desarrollo Departamental

El proyecto está fundamentado en el Plan de Desarrollo Departamental “Valle Invencible” 2020-2023 de


la siguiente manera:
 PROGRAMA: SUFICIENCIA, AUTONOMÍA, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL
 Subprograma: Seguridad alimentaria y nutricional; recuperación de saberes locales ancestrales.
 Meta Producto: Establecer 50 proyectos agropecuarios de seguridad alimentaria, seleccionados
por convocatoria pública para grupos de mujeres rurales en el período de gobierno.

3.3 Plan de Desarrollo Municipio de Pradera

 Nombre PD: Pradera Nos Une 2020 - 2023


 Nombre Programa PDM: Pradera nos une con un sector agropecuario de oportunidades
 Programa KPT: Inclusión productiva de pequeños productores rurales (1702)
 Producto KPT: Servicio de apoyo financiero para proyectos productivos (1702007)
 Indicador de Producto: Mujeres beneficiadas (170200703)
 Meta de producto: 4
 Iniciativa PDET: Fortalecimiento a la mujer rural cabeza de familia y víctimas del conflicto
armando mediante programas que entreguen pie de crías en el Municipio de Pradera Valle.
 Código de Iniciativa: 176563271560

3.4 Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Pradera

Objetivo Estratégico: Mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población de Pradera,


especialmente de aquellas con mayor riesgo de vulnerabilidad y garantizar el derecho a una
alimentación equilibrada, a través de estrategias integrales con el compromiso y la acción
concertada de las instituciones involucradas de la Administración Pública local, regional y
nacional, el sector privado, sector social privado y la comunidad.

Se vincula con los siguientes Ejes del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutrición:
Eje No. 1. Disponibilidad: Objetivo Especifico 1: Incrementar la productividad del sector agropecuario del
municipio para el abastecimiento de los alimentos prioritarios de Pradera.
Eje No. 2. Acceso: Objetivo Especifico 1: Diseñar e implementar estrategias y servicios que contribuyan a
aumentar la productividad y competitividad de la economía local y la generación de
oportunidades de trabajo e ingresos para la población de Pradera.

2
Eje No. 3. Consumo: Objetivo Especifico 2: Fortalecer y articular programas educativos y campañas que
promuevan el derecho a la alimentación y hábitos alimentarios saludables.
Eje No. 4. Aprovechamiento Biológico: Objetivo Especifico 1: Mejorar la salud y el estado nutricional de la
población afectada por desnutrición y malnutrición.

Las Líneas de Acción Priorizadas por Dimensión en el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutrición, son:
1. Dimensión Económica:
- Comercio justo para el desarrollo equitativo: Reducción de los costos de intermediación y transporte de
alimentos, centros de producción, acopio y distribución de alimentos, etc.
- Promoción de alternativas de generación de ingresos para facilitar el acceso de alimentos a los hogares.

2. Dimensión de calidad de vida y bienestar:


- Prevención y tratamiento de la malnutrición
- Fomento de estilos de vida y hábitos alimentarios saludables: salud, alimentación y nutrición, actividad
física.

4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Valle del Cauca se ha caracterizado por ser una de las regiones de mayor desarrollo económico a nivel
nacional desde mediados del siglo XX, aportando entre el 11% y 13% al PIB nacional. El sector primario
del Valle del Cauca es actualmente es uno de los sectores que ha venido recuperando participación en el
PIB departamental después de mostrar en la década anterior una significativa participación. Este pasó de
una participación promedio del 1.59% en el 2011 al 6% en el 2018. (Diagnóstico de Política Pública SAN,
2016).

Sin embargo, la dinámica económica departamental ha experimentado en los últimos años un


perfilamiento en actividades del sector servicio, el cual a 2018 participa con el 18% en el PIB
departamental. El sector manufacturero, que en otrora representaba la mayor participación, dando un
perfil industrial al departamento, hoy representa el segundo factor más importante con 3 puntos
porcentuales por debajo del sector servicios (15%). (DANE - Cuentas Nacionales, 2020).

En consecuencia, esta situación jalonada por las demandas de mercados internacionales, las economías
de escala, la tecnificación y presiones fiscales en el mercado laboral, impulsan las actividades económicas
que en efecto, ponen en riesgo la seguridad alimentaria de los territorios y en mayor medida, los que
tienen en proporción mayor área rural. Es así como FAO, (2014), argumenta que “El desarrollo agrícola es

3
fundamental para la seguridad alimentaria en varios sentidos, pues contribuye a la disponibilidad de
alimentos, al acceso a estos y a su estabilidad y, gracias a la diversidad de los alimentos producidos, a su
utilización”.

El Valle del cauca se ubica como el tercer departamento de producción de proteína blanca con una
proyección de tendencia positiva. Pasó de producir cerca de 438.000 toneladas en huevos, pollo y cerdo
en el 2014, a 647.000 toneladas en 2018; lo cual significó un aporte del 22,2%  de la producción nacional
(Cámara de Comercio de Cali, 2019). Así mismo, en producción de proteína blanca en el municipio de
Pradera está dada de la siguiente manera: la producción de caprino (10%) con relación a la producción
del departamento, seguido de la producción de búfalos (5,5%) y aviar (3%). Finalmente, bovinos, ovinos y
porcinos representan el 1,5%, 0,6% y 0,4% respectivamente (ICA - Censo Pecuario Nacional, 2020). Se
encuentra en el territorio una Finca productora de aves de postura y 25 predios de avicultores
(registrados), con producciones tecnificadas y una utilización de mano de obra familiar y contratada.
(Diagnóstico Plan de Desarrollo, 2016-2019).

4.1. Contexto Municipal

El Municipio de Pradera tiene una extensión de 407 Km2, con una zona urbana de 152 km2 (37%) y rural
de 255 Km2 (63%) (Alcaldía Municipal de Pradera, 2012). Limita al norte con el municipio de Palmira
(Quebrada Flores Amarillas), por el Este con el departamento del Tolima (Cordillera Central de los
Andes), al Sur con el Municipio de Florida y al Oeste con el municipio de Candelaria (Río Párraga). En su
organización físico-espacial el municipio está distribuido en 6 corregimientos ubicados en zona plana y
17 en zona de ladera, 1 resguardo indígena y 32 barrios que conforman la zona urbana. (Diagnóstico de
Plan SAN, 2016)

El 32% del área total del municipio es utilizada para la agricultura a gran escala, un 31% para ganadería y
pastos, un 29% para vegetación y bosques y un 7% para otro tipo de usos. Las características productivas
y agroecológicas del Municipio de Pradera permiten evidenciar un uso preponderantemente
agropecuario en su zona rural tanto plana como de ladera, evidenciándose un claro contraste entre
ambas áreas. Mientras que en la zona plana predomina la gran propiedad agroindustrial ligada al
monocultivo de la caña azucarera y panelera, en la zona de ladera predomina la pequeña propiedad con
cultivos de pancoger, cría de especies menores, hortifruticultura y la ganadería extensiva. Ver Tabla 1.

4
Ilustración 1.
Cobertura y Uso del Suelo Rural
Descripción de Cobertura por actividad económica rural en el Municipio de Pradera

Fuente: PBOT, Pradera.

Dentro de las principales problemáticas que se pueden evidenciar en la ruralidad del municipio se
encuentran la falta de formalización de la propiedad, la preponderancia del micro y el minifundio, la
implementación de malas prácticas agrícolas y pecuarias no acordes a las características del suelo, como
por ejemplo la ganadería extensiva, el uso intensivo de productos agroquímicos, la dificultades para
acceder al recurso hídrico, especialmente en época de verano, el progresivo agotamiento del suelo como
recurso natural y la inadecuada ocupación de áreas sensibles en términos ambientales, especialmente de
aquellas que se encuentran bajo la zonificación establecida por la ley 2da de 1959. (Diagnóstico Plan de
Desarrollo 2020-2023).

Por otro lado, las condiciones de inseguridad alimentaria están determinadas por diversas variables,
según FAO (2007); “depende de la cantidad, calidad y variedad de alimentos; del nivel de ingreso de las
familias; del nivel de educación y de conocimientos sobre nutrición; y de las condiciones de saneamiento
ambiental y de salud”.

El principal problema en cuanto a la suficiencia y estabilidad de la oferta de alimentos está relacionado,


por un lado, con la distribución interna de los alimentos y, por otro, con el comportamiento de la
producción de alimentos. En cuanto a la distribución interna, los principales problemas se relacionan con
las dificultades en el acceso, especialmente en las regiones geográficas apartadas que, por sus
condiciones agroclimáticas, no son aptas para generar una producción diversificada. Una aproximación a

5
esta situación, es la amplia variación de precios de la canasta básica en las principales ciudades del país.
(Conpes 113, 2007).
De acuerdo al Diagnóstico del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio de Pradera
(2016), el 65,54% de los alimentos son adquiridos en el municipio de Pradera a través de canales como
supermercados, plaza de mercado y los distribuidores de fábrica; sin embargo, su procedencia u origen
corresponde a municipios del Departamento del Valle del Cauca y a otros departamentos, mostrando
una dependencia alimentaria de la oferta departamental y nacional. La Central de Abastos del Valle del
Cauca CAVASA S.A, es el principal proveedor hortofrutícola de los establecimientos del municipio.

Por otro lado, al revisar los factores socioeconómicos de las familias del municipio desde el nivel de
pobreza, medida por el Índice de Pobreza multidimensional (IPM) evidencian para el Departamento de
Valle del Cauca (2018) niveles alentadores con respecto a los datos nacionales (14,1%), sin embargo,
para el municipio de Pradera, las cifras no van en el mismo sentido (24,8%), ubicándolo por encima del
promedio departamental. Adicionalmente, la situación desagregada por centros poblados y población
dispersa, aumenta considerablemente al 31,0%. Así mismo, en términos de NBI el municipio revela un
nivel del 10,05 para el año 2018, siendo más elevado para la zona rural (10,73), que en la cabecera
(9,98).

Lo anterior, evidencia que hay riesgo en la seguridad alimentaria por el acceso a alimentos en gran parte
de los hogares. Según el Diagnóstico del Plan SAN (2016), el 39,7% de las familias en la zona rural no
pueden acceder a la canasta de alimentos, mientras que en la zona urbana, lo hace el 22,7%. Así mismo,
menciona que el 73,8% de las familias pradereñas están en riesgo de inseguridad alimentaria, el 6,60%
con inseguridad crítica y el 19,60% con seguridad alimentaria.

Aun así, se evidencia que “en los hogares de Pradera no se consume una dieta adecuada, enfocada a
cubrir los requerimientos nutricionales de acuerdo al ciclo de vida. Se evidencia un exceso en el consumo
de alimentos fuentes de carbohidratos simples (44%), contribuyendo a la malnutrición por sobrepeso. El
inadecuado patrón de consumo está asociado con los bajos niveles de ingreso, las creencias culturales y
los hábitos alimentarios de la población”. (Diagnóstico del Plan SAN, 2016).

Las condiciones educativas, como aspecto fundamental para mejorar condiciones de vida y acceder a la
mejora de ingresos por actividades formales, tampoco revelan una alentadora condición territorial. De
acuerdo a la tasa de cobertura bruta por nivel educativo, durante el periodo comprendido entre el 2016
al 2019, los niveles educativos de transición y secundaria y media, presentaron un decrecimiento (al
pasar en el 2016 del 63%, 100% y 50% al 55%, 99% y 50% en el 2019 respectivamente). De acuerdo a la
tasa de cobertura neta por nivel educativo, todos los niveles presentaron un comportamiento con
tendencia a la baja en el mismo periodo; Transición (59% al 52%), Primaria (92% al 83%), Secundaria
(98% al 96%) y Media (45% al 43%). (Secretaría de Educación Municipal, 2020).

6
Así mismo, la cobertura de afiliación al SGSSS del Municipio de Pradera presenta para el año 2018 una
cobertura del 78,32% por debajo del indicador departamental, la cual está en 90,05%. Según el
Diagnóstico de la Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2016), el 86,5% de los individuos en las
familias se encuentran aparentemente sano, el 9.8% presenta una enfermedad metabólica
(hipertensión, diabetes, dislipidemia, entre otras) que no impide realizar actividades domésticas o
laborales y el 2,8% presenta una condición especial (discapacidad mental, paraplejia, cuadriplejia,
síndrome Down, entre otros), que impide generar ingresos significativos y los hace depender de otros
integrantes del hogar.

El 71,4% de los menores de 5 años de edad, presentan una adecuada talla para la edad, el 23,1%
presentan riesgo de talla baja y el 5,5% están clasificados en talla baja para la edad (Desnutrición
crónica). El análisis por género para este indicador, muestra que el género masculino presenta mayor
riesgo a la talla baja para la edad. En cuanto al indicador de IMC para la edad, se encontró que el 70,6%
de los niños y niñas menores de 5 años presentan un estado nutricional de normalidad en el peso,
mientras que el 27,7% presentan malnutrición por exceso (21,4% sobrepeso, 6,3% obesidad
respectivamente), y la malnutrición por déficit (delgadez) es del 1,7%. (Diagnóstico del Plan SAN, 2016).

Finalmente, se tiene una tasa de mortalidad por situaciones de malnutrición en el municipio muy por
debajo de los niveles departamentales. Según datos de la ENSIN (2015), el municipio de Pradera
presenta una tasa de 4 por cada 1000 menores frente a una tasa departamental de 13 por cada 1000
menores.

7
4.2 Problema central

Ilustración 2.
Árbol de problemas
Análisis del Problema Central del Proyecto

BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Fuente: Elaboración Equipo Técnico Municipal, ART-PNUD

Según la ilustración el problema central es la inseguridad alimentaria en las familias del municipio de
Pradera.

8
4.2.1. Magnitud actual del problema – Indicadores de línea base:

La magnitud del problema se puede medir a través de los siguientes indicadores:

 65,54% de los alimentos son adquiridos en el municipio de Pradera a través de canales como
supermercados, plaza de mercado y los distribuidores de fábrica.
 39,7% de las familias en la zona rural no acceden a la canasta de alimentos.
 El 73,8% de las familias están en riesgo de inseguridad alimentaria.
 Índice de predominancia hipercalórica de la dieta es del 44%.
 Producción de proteína blanca aviar 3%.

4.3 Causas que generan el problema

Directas 1:
 Baja Disponibilidad de Proteína Animal
Indirectas 1:
 Disminución de la producción avícola familiar
 Dificultades de acceso a la asistencia técnica
 Deficiente uso del espacio para producir

Directa 2:
Dificultad de acceso a proteínas en la dieta familiar
 Bajos ingresos económicos familiares

Directa 3.
Consumo de proteína dependiente de producción foránea
 Bajos niveles de comercialización local de proteína

9
5. POBLACIÓN AFECTADA

El municipio de Pradera cuenta con una población de 47.918 habitantes de los cuales 42.052 (87,3%)
habitan en la zona urbana, mientras que 6.113 (12,7%), lo hacen en la zona rural. Ver Gráfico 1. En
contraste con lo mencionado en el apartado anterior, se puede concluir que la población está
concentrada en la zona urbana, en poca área, mientras que la población rural en una proporción mucho
más amplia. La composición demográfica permite concluir una población equilibrada en términos de
ciclos de vida, con un potencial en los grupos de edad de infancia y adolescencia, con niveles de
participación entre el 4% y 5%.
Gráfico 1.
Población por área
Población desagregada por área
12.70%

87.30%

Población urbana: Población rural:


Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2020

Respecto a la discriminación de la población por género, en el caso del municipio de Pradera la población
femenina (52,1%) es mayor a la masculina (47,9%). A pesar de ser la población mayoritaria, las mujeres
son también las que poseen menores posibilidades de acceso a las fuentes de empleo y con ello a la
obtención de recursos económicos, quedando relegadas en gran medida al desempeño de actividades
domésticas y ligadas al cuidado familiar, situación especialmente potenciada en los contextos rurales.

10
Ilustración 3.
Pirámide Poblacional
Descripción por grupo de edad y género de la población del municipio de Pradera

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2020

El presente proyecto pretende atender principalmente algunas de los segmentos poblacionales con
mayores condiciones de vulnerabilidad en el municipio de Pradera dentro de las cuales se encuentra la
población víctima del conflicto armado y las mujeres cabeza de familia. Respecto a la victimas es
necesario señalar que el municipio de Pradera constituye uno de los principales receptores de población
desplazada del suroriente del departamento del Valle del Cauca teniéndose los siguientes datos para el
periodo comprendido entre 1984 y 2017: Personas Desplazadas Recibidas (5831) y Personas Desplazadas
Expulsadas (7034). Fuente: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/76563

Se hace este énfasis debido a los datos arrojados en la caracterización de la población víctima del año
2019 la cual definió que el 67% de la jefatura de los hogares corresponden a mujeres, mientras que el
37% a hombres. Se realizará además un enfoque étnico en el que se tendrá en cuenta que la población
Afrocolombiana por su parte es la minoría étnica con mayor presencia en el territorio, contándose hasta
el momento con cuatro Consejos Comunitarios con reconocimiento local, ubicándose estos en los
corregimientos La Granja, La Tupia, Bolo Hartonal y El Recreo, debe sin embargo indicarse también que
respecto a la población afrocolombiana, esta se ubica principalmente en centros poblados y en el casco
urbano del municipio.

11
Ilustración 4.
Población en el Municipio de Pradera.
Característica de Población en el Municipio de Pradera.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

La caracterización de la población victima (2019), identifica que el 89% de la población víctima es Negra o
afrocolombiano y apenas un 11% indígena.

Con base en los datos anteriormente suministrados, el presente proyecto pretende que las beneficiarias
con estas condiciones (víctimas del conflicto armado y cabeza de familia) y bajo un enfoque étnico, se
constituyan en sus principales beneficiarias, toda vez que se trata de poblaciones con grandes
dificultades para acceder a una dieta alimentaria balanceada y adecuada y también a recursos
económicos que permitan tanto el sostenimiento de la familia como el mejoramiento progresivo de sus
condiciones de vida.

12
6. POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo de este proyecto son 200 mujeres cabeza de familia, víctimas del conflicto armado
ubicadas en el municipio de Pradera. Se aclara que la selección de los beneficiarios se realizará, una vez
se tenga la fuente de cofinanciación aprobada, con ello, la ejeccuion del proyecto debe contemplar como
primer momento; la construccion de requisitos minimos y necesarios para poder dar inicio con la
ejecucion del mismo y la selección de beneficiarios.

Asi mismo, en este momento previo, no es posible aportar como anexo, la ubicación geografica y
certificación de beneficiarios en zona de alto riesgo y la certificacion de los beneficiarios como poblacion
victima del conflicto armado.

Tabla 1.
Población Objetivo
Descripción de Población Objetivo en el municipio de Pradera.
Número de personas Fuente de información
Total 200 Alcaldía Municipal – Secretaría de Planeación
Hombre
Mujer 200 Alcaldía Municipal – Secretaría de Planeación
15 a 19 años 74 Caracterización Municipal de Población Víctima
20 a 59 años 94 Caracterización Municipal de Población Víctima
60 y mas 32 Caracterización Municipal de Población Víctima
Indígena 6 Caracterización Municipal de Población Víctima
Afrocolombian Caracterización Municipal de Población Víctima
o 60
ROM ND Caracterización Municipal de Población Víctima
Fuente: Caracterización de Población Victima del Conflicto Armado, Municipio de Pradera.

13
6.1. Análisis de Participantes

Tabla 2.
Análisis de Participantes
Posición, tipo de contribución e intereses o expectativas de involucrados
Involucrados Posición Tipo de Contribución Intereses o Expectativas
Mejorar las condiciones del
Formulación del proyecto,
territorio en cuanto a la
ejecutor de los recursos,
Seguridad Alimentaria y
Alcaldía del Municipio de seguimiento a la inversión.
Nutricional.
Pradera Apoyo para identificación de
Cooperante Selección de beneficiarios
(Unidad de Banco de beneficiarios con enfoque
efectivos
Proyectos) diferencial, étnico y de género.
Acompañamiento en
Asistencia Técnica para el
implementación de
desarrollo del proyecto
proyecto
Mejorar las condiciones de
Utilizar los bienes e insumos
Comunidades de producción, consumo de
entregados para mejorar las
Mujeres Victimas rurales Beneficiarios Proteína, Buenas prácticas y
condiciones de seguridad
y urbanas comercialización de
alimentaria.
excedentes.
Gobernación a través de
Apoyo en la formulación del Mejorar el abastecimiento
la Secretaría de Cooperante
proyecto y capacitación de productos
Agricultura
Aportar en la
Apoyo en la Formulación de
ART-PNUD Cooperante materialización de iniciativas
proyectos
PDET
Aportar insumos técnicos
Apoyo en la Formulación de para la estructuración y
Grupo Motor Cooperante
proyectos socialización del proyecto en
la comunidad.
Fuente: Elaboración Alcaldía de Pradera

6.2. Concertación entre los participantes.

La identificación de este proyecto surge de la necesidad de dar respuesta a las iniciativas que se
priorizaron en el Plan de Desarrollo Municipal. De esta manera, se identificó una iniciativa relacionada
con la seguridad alimentaria, con enfoque de género y diferencial. Esta propuesta se pretende socializar

14
con los representantes del Grupo Motor a quienes se les dará a conocer el alcance y la ruta construida
para este proceso de formulación.

La construcción de este proyecto se ha realizado con el apoyo del enlace PDET del Municipio de Pradera
y el profesional de proyectos de la UMATA, quien suministró información suficiente para consolidar la
línea base y la información diagnóstico de la situación de la Seguridad Alimentaria en el Municipio. En
este sentido, se logra comprometer la institucionalidad para la implementación del proyecto desde el
aporte en el componente de la asistenta técnica para las unidades familiares tanto en las buenas
prácticas avícolas, como en lo relacionados con el buen consumo. Así mismo, las familias a través del
aporte en los jornales de adecuación de los corrales

Adicionalmente, se tiene prevista el acompañamiento del Grupo Motor en el proceso coordinado con la
secretaría de desarrollo rural para realizar una convocatoria y socialización del proyecto, una vez se
defina la fuente de financiación, de tal manera que se pueda tener una objetiva y pertinente selección de
beneficiarias.

7. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Teniendo en cuenta la definición del problema y la construcción del árbol de problemas desarrollado
anteriormente, a continuación, se presenta el árbol de objetivos del proyecto:

Ilustración 5.
Árbol de objetivos

15
Análisis del Problema Central del Proyecto

Fuente: Elaboración Equipo Técnico Municipal, ART-PNUD

7.1 Objetivo general

Aumentar la Seguridad Alimentaria del Municipio de Pradera a partir del impulso a la producción avícola
como proteína animal, para contribuir al bienestar general de la población.

Tabla 3.
Indicadores de Seguimiento
Descripción de los indicadores de seguimiento del Proyecto
NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA META
Número de familias atendidas Número 200
Número de personas beneficiadas Número 800
Número de familias participando en estrategia de Número 200
comercialización de excedentes
Tasa de producción en Consumo Interno domestico Porcentaje 13%
Tasa de comercialización Porcentaje 87%
Fuente: UMATA, PNUD

16
7.2 Objetivos específicos

 Incrementar la disponibilidad de proteína animal, para reducir la inseguridad alimentaria en las mujeres
víctimas y sus familias en el Municipio de Pradera
 Incrementar la comercialización de excedentes de producción

Indicadores:
 200 familias con asistencia técnica agropecuaria.
 200 bancos de proteína creados y en funcionamiento.
 2 jornadas de asistencia técnica para mejora de hábitos de consumo saludable.
 Una estrategia de comercialización de excedentes de producción implementada.
 87% de los excedentes se comercializan en mercados locales.

8. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

8.1 Nombre de la alternativa:

Alternativa No. 1: Seguridad alimentaria para las mujeres y familias víctimas del conflicto armado de
Pradera.

Alternativa No. 2: Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria a través de la conformación de clúster de


producción local que garanticen el acceso a la proteína.

Tabla 4.
Evaluación de Alternativas
Análisis de las alternativas del Proyecto.
Alternativa No. 1 Alternativa No. 2
Criterios
1a5 1a5
Beneficios para el Prioridad/Urgencia 5 5
grupo Equidad (por género, edad, situación
destinatario socioeconómica) 5 3
Financiera y económica 4 4
Viabilidad
Técnica 5 4

17
Vinculación con PDET 5 0
las políticas de las Plan de Desarrollo, Plan Departamental de
partes Desarrollo y Plan Nacional de Desarrollo 5 4
interesadas Plan de Seguridad Alimentaria Municipal 5 4
Sostenibilidad Beneficios 5 5
Calificación   4,9 3,6
Fuente: Elaboración UMATA- PNUD

8.2 Análisis técnico de la alternativa

La alternativa de solución consiste en la implementación de dos (2) líneas que permitan la atención a la
Seguridad Alimentaria y Nutricional; por un lado, el incentivo a la producción de proteína blanca animal a
través de pollos de engorde y por otro lado, la generación de ingresos a través de la implementación de
una estrategia de comercialización de los excedentes de producción en el mercado local, una vez se
garantice el consumo básico de las familias.

Lo primero tiene su fundamento en la baja disponibilidad y dependencia foránea de la proteína blanca


en el municipio, aun reconociéndose el potencial para el desarrollo productivo a nivel local y
departamental. Se opta por esta alternativa, también por lo identificado en referencia a los hábitos
alimenticios, los cuales para el contexto municipal, se evidencia un bajo consumo de este tipo de
proteína en la dieta familiar, generando un desbalance nutricional. Así mismo, el bajo costo de
producción y ciclo corto productivo para la especie, permite tener un equilibrio económico en un corto
plazo. Lo segundo se fundamenta en un efecto en doble vía; por un lado la generación de ingresos en los
hogares con jefatura femenina y por otro, la sostenibilidad del ciclo productivo para el consumo básico
de la proteína y los excedentes para generación de ingresos. Una vez garantizada la cantidad de
unidades que responden la seguridad alimentaria familiar, se dispone de un excedente para llevar al
mercado y generar una sostenibilidad en la actividad productiva. Esto implica que se dispondrá del 13%
para consumo en el marco de la seguridad alimentaria y un 87% para la comercialización.

Para el desarrollo de la primera alternativa (Aumentar la capacidad Productiva de proteína animal) se


realizaran las siguientes actividades:

Actividad 1.1 Realizar Asistencia Técnica para la producción avícola, con el fin de brindar a las
beneficiarias la capacidad técnica para buenas prácticas, optimización y aprovechamiento productivo.

Actividad 1.2 Realizar compra y entrega de insumos, con el fin de generar las condiciones para que las
familias beneficiadas puedan tener el capital inicial para desplegar el proceso productivo. Se pretende

18
entregar 120 crías de pollo de engorde a 200 familias cuya jefatura del hogar sean mujeres víctimas del
conflicto armado.

Actividad 1.3 Adecuación de corral, para apoyar en la estandarización y optimización del espacio en el
que se desarrollará la actividad productiva bajo parámetros establecidos a nivel nacional e internacional
para la cría de pollos de engorde en corral. Esta se realizará de acuerdo a los estándares nacionales que
determinan el número de metros cuadrados por ave; en este caso, 6 aves por m2, para así disponer de
un espacio de 20 m2.

Actividad 1.4 Realizar capacitación sobre hábitos de consumo saludable, con el fin de informar de
manera directa a los beneficiarios, e indirecta a los consumidores, sobre la incorporación en la dieta
familiar, de esta proteína con el fin de generar hábitos balanceados para la alimentación.

La alternativa 2 (Implementar una estrategia de comercialización de excedentes), implica la ejecución de


las siguientes actividades:

Actividad 3.1 Desarrollo de Marca y Gestión de Negocios, para generar e implementar una estrategia de
posicionamiento del producto en el mercado local para incentivar el consumo en el territorio. Se trata de
aprovechar y promover el factor diferencial que generan las condiciones de producción en espacios
óptimos, sanos, bajo parámetros de salubridad y en un entorno rural. Esta actividad permitirá además,
brindar capacidad organizativa a las productoras para gestionar de manera sostenible la unidad
productiva.

Actividad 3.2 Desarrollo de estrategia de comercialización, para garantizar que la cadena de producción
culmine en la distribución de las unidades, se optará por vincularse a los mercados campesinos que se
desarrollan de manera semanal en la plaza principal del municipio. De esta manera, se obtienen un
beneficio directo al productor y consumidor debido a los costos evitados por la inexistencia de
intermediarios en la distribución.

Finalmente, estas estrategias están vinculadas con una iniciativa PDET priorizada y articulada con metas
producto que se relacionan con la Política Pública Municipal de SAN desde los componentes de
disponibilidad y accesibilidad. Esto permitirá un análisis desde la política pública, logrando como efecto
acciones que puedan complementar las apuestas para mejorar las condiciones de la seguridad
alimentaria y nutricional en el municipio.

A lo anterior, se le suma la experiencia que ha tenido el municipio de Pradera para la implementación de


programas de SAN desde la producción agrícola y otras especies menores. Con esto, el aporte que brinda
la institucionalidad y la experiencia en la conformación de clúster, serán de un considerable aporte para

19
el desarrollo de las actividades planteadas en el proyecto. En este caso, el proyecto a implementar, con
su particularidad en la consideración del enfoque étnico en un grupo de beneficiarios cuya jefatura serán
mujeres víctimas del conflicto armado, permite ampliar la experiencia y generar acciones incluyentes y
de manera indirecta la reactivación y participación económica para un grupo poblacional relevante en el
municipio.

8.3. Capacidad generada.

Con el desarrollo de unidades de producción avícola a 200 familias se estima un total de 800 personas,
mejorando sus condiciones de seguridad alimentaria y generando beneficios económicos por excedentes
de producción, que además permitirá complementar la canasta familiar con otros alimentos
(carbohidratos), inclusive proteínas.

Tabla 5.
Capacidad generada
Capacidad generada en seguridad alimentaria para 200 familias.
Consumo Per Proyección consumo total /No. Proyección
Producto Unidad cápita de beneficiarios producción/año Excedente

Pollos Kg 4 19.200 100.800 672.000

Fuente: Elaboración PNUD de información


Tabla 6.
Estudio de mercado
Descripción del estudio de mercado
Año Demanda Oferta Déficit
2016 800 0 -800
2017 800 0 -800
2018 800 0 -800
2019 800 0 -800
2020 800 800 0
Fuente: Elaboración PNUD de información

8.4. Análisis de riesgos

Tabla 7.
Análisis de Riesgos del Proyecto
Análisis de los riesgos e impactos del Proyecto

20
Descripción del
Probabilidad Efectos Impactos Medidas de mitigación
riesgo.
Establecer un mecanismo de
comunicación entre las
Situaciones que comunidades rurales y el
Retraso en el
alteren el orden coordinador del proyecto, quien
Probable cumplimiento del Alto
público de la estará en disposición de generar
cronograma
zona rural vínculos con las instituciones
pertinentes para salvaguardar la
vida de las comunidades.
Definir en la etapa de selección,
Incumplimiento en variables de análisis de perfiles
Deserción de
Probable indicadores del Moderado por vocación productiva para
Beneficiarios
proyecto disminuir el margen de
deserción.
Sobrecostos y Análisis técnico de ubicación de
Factores retraso en el espacios óptimos para el
Moderado Mayor
Ambientales cumplimiento del desarrollo de la actividad
cronograma productiva.
Fuente: PNUD, UMATA, Municipio de Pradera.

8.5 Costos de la Alternativa

8.5.1. Presupuesto detallado

Tabla 8.
Presupuesto detallado
Presupuesto detallado por actividad

ACTIVIDAD TIPO INSUMO Unidad Cantidad Vr Unitario Vr Total


Actividad 1.1 Materiales Kit Pedagógico Unidad 400 $ 10.000 $ 4.000.000
Realizar Espacio para
Asistencia Alquiler de Auditorio Unidad 2 $ 100.000 $ 200.000
capacitación
Técnica para la
Desarrollo Talleres Logística de Taller Unidad 220 $ 25.000 $ 5.500.000
producción
avícola Transporte Transporte Unidad 200 $ 15.000 $ 3.000.000
Subsidio Ley
Subsidio DSMMLV Unidad 200 $ 30000 $ 6.000.000
1448/2011
SUBTOTAL LOGISTICA         $ 9.700.000
Mano de Obra Veterinario Mes 11 $ 3.500.000 $ 38.500.000
Calificada

21
Mano de Obra
Técnico zootecnista Mes 11 $ 2.500.000 $ 27.500.000
Calificada
Mano de Obra
Técnico zootecnista Mes 11 $ 2.500.000 $ 27.500.000
Calificada
Mano de Obra
Técnico zootecnista Mes 11 $ 2.500.000 $ 27.500.000
Calificada
SUBTOTAL MANO DE
        $ 121.000.000
OBRA CALIFICADA
Materiales Pollos 8 días de nacido Unidad 24000 $ 3.600 $ 86.400.000
Materiales Alimento de Iniciación Bultos 1400 $ 60.000 $ 84.000.000
Materiales Alimento de Engorde Bultos 2300 $ 60.000 $ 138.000.000
Actividad 1.2
Materiales bebedero automático Unidad 600 $ 27.000 $ 16.200.000
Realizar compra
y entrega de Comedero de tolva
$ 10.800.000
insumos Materiales capacidad 12 kg Unidad 600 $ 18.000
Transporte de
$ 8.000.000
Transporte Materiales Unidad 200 $ 40.000
SUBTOTAL
      $ 343.400.000
MATERIALES
Materiales Mallas Metros 3000 $ 45.000 $ 135.000.000
Materiales Puntillas Caja 200 $ 3.000 $ 600.000
Materiales Amarres Plásticos Caja 800 $ 3.000 $ 2.400.000
Materiales Aserrín Bulto 600 $ 3.500 $ 2.100.000
Cubierta zinc
$ 58.314.000
Materiales galvanizada Metro2 6000 $ 9.719
Materiales Madera Unidad 4400 $ 7.500 $ 33.000.000
Materiales Amarres zinc Caja 200 $ 3.000 $ 600.000
Alambre conexión
Metro 8000 $ 1.500 $ 12.000.000
Materiales eléctricas
Actividad 1.3
Adecuación de Materiales Instalaciones Eléctricas Unidad 600 $ 5.000 $ 3.000.000
corral Materiales Iluminación Unidad 600 $ 25.000 $ 15.000.000
Materiales Tubería PVC Metro 5000 $ 1.200 $ 6.000.000
Materiales Conexiones hidráulicas Unidad 3000 $ 500 $ 1.500.000
Materiales Accesorios conexiones Unidad 3000 $ 2.000 $ 6.000.000
SUBTOTAL
      $ 275.514.000
MATERIALES
Mano de Obra no Jornal adecuación de
Jornal 200 $ 20.000.000
Calificada espacio $ 100.000
SUBTOTAL MANO DE
OBRA NO         $ 20.000.000
CALIFICADA
Actividad 1.4 Papelería Cartillas pedagógicas Unidad 400 $ 7.000 $ 2.800.000
Realizar Espacio para
capacitación Alquiler de Auditorio Unidad 2 $ 100.000 $ 200.000
capacitación
sobre hábitos
Papelería Kit Pedagógico Unidad 400 $ 3.000 $ 1.200.000
de consumo
saludable SUBTOTAL LOGISTICA         $ 4.200.000

22
Mano de Obra
Nutricionista Mes 7 $ 3.500.000 $ 24.500.000
Calificada
SUBTOTAL MANO DE
        $ 24.500.000
OBRA CALIFICADA
COSTOS UNITARIOS COMPONENTE
        $ 798.314.000
PRODUCTIVO

ACTIVIDAD TIPO INSUMO Unidad Cantidad Vr Unitario Vr Total


Materiales Cartillas pedagógicas Unidad 200 $ 5.000 $ 1.000.000
Espacio para
Alquiler de Auditorio Unidad 2 $ 100.000 $ 200.000
capacitación
Materiales Kit Pedagógico Unidad 200 $ 3.000 $ 600.000
Desarrollo Talleres Logística de Taller Unidad 220 $ 30.000 $ 6.600.000
Transporte Transporte Unidad 200 $ 15.000 $ 3.000.000
Actividad 3.1
Desarrollo de Subsidio Ley
Subsidio DSMMLV Unidad 200 $ 30.000 $ 6.000.000
Marca y Gestión 1448/2011
de Negocios SUBTOTAL
      $ 17.400.000
MATERIALES
Asistencia Técnica
Mano de Obra
(Desarrollo de marca y Mes 7 $ 2.500.000 $ 17.500.000
Calificada
Gestión de Negocios)
SUBTOTAL MANO
DE OBRA       $ 17.500.000
CALIFICADA
Materiales Publicidad Unidad 2000 $ 10.000 $ 20.000.000
SUBTOTAL
        $ 20.000.000
MATERIALES
Actividad 3.2 Desarrollo de
Desarrollo de reuniones de
Logística Unidad 10 $ 100.000 $ 1.000.000
estrategia de concertación (Mercado
comercialización Campesino u Otros)
Logística Desarrollo Mercado Unidad 200 $ 100.000 $ 20.000.000
SUBTOTAL
        $ 21.000.000
LOGISTICA
TOTAL ESTRATEGIA DE CONSUMO
LOCAL         $ 75.900.000

ACTIVIDAD TIPO INSUMO Unidad Cantidad Vr Unitario Vr Total


Mano de Obra Coordinador del
1 12 $ 4.500.000 $ 54.000.000
Calificada Proyecto
GESTIÓN DEL Evaluación Ex ante
PROYECTO (Levantamiento Línea 1 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000
Sistematización Base)
Evaluación Expost 1 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000

23
(Evaluación de
Resultados)
Sistematización de
1 1 $ 6.000.000 $ 6.000.000
Experiencia

TOTAL GESTIÓN
$ 66.000.000
DEL PROYECTO
Fuente: PNUD, UMATA, Alcaldía de Pradera.

El costo del proyecto es de un valor total de Mil Ciento Setenta y Nueve millones, diecisiete mil
quinientos pesos ($ 1.179.017.500) Moneda Cte.

Tabla 9.
Costos del proyecto
Descripción de los costos generales
AIU
COSTOS POR COMPONENTE COSTOS TOTAL CALCULO AIU AIU (25%)
(25%)
MANO DE OBRA CALIFICADA $ 223.000.000 0,25 $ 55.750.000 $ 278.750.000
MANO DE OBRA NO
CALIFICADA $ 20.000.000 0,25 $ 5.000.000 $ 25.000.000
MATERIALES $ 656.314.000 0,25 $ 164.078.500 $ 820.392.500
OTROS SERVICIOS $ 43.900.000 0,25 $ 10.975.000 $ 54.875.000
TOTALES $ 943.214.000   $ 235.803.500 $ 1.179.017.500
Fuente: PNUD, UMATA, Alcaldía de Pradera.

8.6 Cuantificación de beneficios sociales

Tipo de Ingresos. El proyecto contempla ingresos por ventas y por beneficios, a continuación se detallan
cada uno de los tipos de ingresos.

Ingresos (ventas). El proyecto presenta ingresos por ventas a partir del mes 7 de los productos
generados por los excedentes de producción. Se espera que en un periodo de 12 meses las producciones
lleguen al potencial productivo en un 100% y se estabilicen. El cálculo de ingresos se realiza con los
excedentes de los productos dirigidos a la sostenibilidad alimentaria de las familias.

24
El presente cuadro reporta la proyección de ventas esperadas para séptimo mes de establecimiento y
sostenimiento de la venta de excedentes de producción de proteína avícola, los cuales representan el
87% de la producción.

Tabla 10.
Ingresos proyectados
Ingresos proyectados por venta de productos avícolas en 200 familias.
Producto Unidad Excedente Ingresos anuales

Pollo Unidad 100.800


$ 1.058.400.000
$ 1.058.400.000
TOTAL

Fuente: PNUD, UMATA, Alcaldía de Pradera.


Se estima que con los ingresos anuales un beneficiario puede generar en promedio un salario mínimo
legal vigente. A continuación se detalla los ingresos de acuerdo a las líneas productivas seleccionadas por
cada productor por mes y durante 6 meses.

Tabla 11.
Ingresos proyectados por beneficiarios
Ingresos proyectados por venta de productos avícolas por familias
Producto Ingresos/beneficiario/año Ingresos/beneficiario/mes

Pollo $ 5.292.000 $882.000

Ingresos -pollo $ 5.292.000 $882.000

Fuente: PNUD, UMATA, Alcaldía de Pradera.

8.7. Beneficios.
El proyecto presenta ingresos por beneficios a la comunidad como se detalla en el cuadro siguiente:

Tabla 12.
Beneficios sociales para la comunidad
Descripción detallada de los BSC del Proyecto
DETALLE VALOR TOTAL
Plan de asistencia técnica $ 163.000.000
Componente seguridad alimentaria $ 677.314.000

25
Sistematización experiencia $ 60.000.000
$ 20.000.000
Mano de obra no calificada (jornales de trabajo)
SUBTOTAL $ 920.314.000
Fuente: PNUD, UMATA, Alcaldía de Pradera.

Tabla 13.
Proyección cuantificación de beneficios sociales
Descripción de la cuantificación de beneficios sociales
Tipo de
Descripción Cantidad Valor unitario Valor total
ingreso

Beneficios por Plan de


asistencia técnica,
Componente seguridad
alimentaria,
2020 200 $ 4 601.570 $ 920.314.000
Sistematización
experiencia, Mano de obra
no calificada (jornales de
trabajo)
Mano de obra no calificada $ 890.000
2021 200 $ 178.000.000
(jornales de trabajo)
Mano de obra no calificada $ 890.000
2022 200 $ 178.000.000
(jornales de trabajo)
Total $ 1.276.314.000
Fuente: PNUD, UMATA, Alcaldía de Pradera.

9. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Tabla 14.
Flujo Neto de Caja
Descripción del flujo neto de caja
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025

26
+ Beneficios e ingresos $0 $ 201.600.000 $0 $0 $0 $0

+ Créditos $0 $0 $0 $0 $0 $0
- Costos de pre- $0 $0 $0 $0 $0 $0
inversión
- Costos de inversión $ 980.821.325 $0 $0 $0 $0 $0
- Costos de operación $0 $0 $0 $0 $0 $0
- Amortización $0 $0 $0 $0 $0 $0
- Intereses de los $0 $0 $0 $0 $0 $0
créditos
+ Valor de salvamento $0 $0 $0 $0
Flujo neto de caja -$ 980.821.325 $ 201.600.000 $0 $0 $0 $0
Fuente: PNUD, UMATA, Alcaldía de Pradera.

10. INDICADORES DE DECISIÓN

A continuación se relacionan los indicadores relevantes de la evaluación económica:

10.1. Costo de oportunidad

Tasa de descuento social: 12% efectivo anual.


Valor pagado en pesos por CDT de 540 días: 4,25%

10.2. Evaluación económica y financiera

Tasa interna de retorno (TIR): 28%


Valor presente neto (VPN): $ 128.730.959,82

Costo Beneficio (C/B): 1,28


Costo Anual Equivalente (CAE):

27
10.3. Fuente de Financiación
El proyecto tendrá como fuente de financiación el aporte en asistencia técnica por parte de la Alcaldía de Pradera, loa beneficiarios a
través de los jornales de trabajo y la cofinanciación.

Tabla 15.
Costos del proyecto por componentes
Descripción de costos por componentes del Proyecto
RESUMEN FUENTE
COSTOS Alcaldía de
AIU (25%) Beneficiarios AIU (25%) Cofinanciación AIU (25%) TOTAL AIU (25%)
COMPONENTE Pradera
PRODUCTIVO                
MANO DE OBRA
$66.000.000 $82.500.000 $0 $0 $157.000.000 $196.250.000 $223.000.000 $278.750.000
CALIFICADA
MANO DE OBRA
$0 $0 $20.000.000 $25.000.000 $0 $0 $20.000.000 $25.000.000
NO CALIFICADA
MATERIALES $8.000.000 $10.000.000 $0 $0 $648.314.000 $810.392.500 $656.314.000 $820.392.500
OTROS
$600.000 $750.000   $0 $43.300.000 $54.125.000 $43.900.000 $54.875.000
SERVICIOS
TOTALES $74.600.000 $93.250.000 $20.000.000 $25.000.000 $ 848.614.000 $1.060.767.500 $943.214.000 $1.179.017.500
Fuente: PNUD, UMATA, Alcaldía de Pradera.
11. RESUMEN MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Aportada como Anexo


Tabla 16.
Cronograma
Descripción de actividades y desarrollo en el tiempo

Meses
RESULTADO ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Taller de Iniciación                        
Asistencia Técnica para la Evaluación Ex Ante (Construcción Línea
                       
producción avícola Base)
Jornadas de Asistencia Técnica
                       
Agropecuaria
Desarrollo de Taller Hábitos de consumo
Capacitación sobre hábitos de                        
saludable
consumo saludable
Seguimiento a indicadores (Línea Base)                        
Diagnóstico de Adecuación                        
Adecuación de corral
Adecuación de Corrales                        
Adquisición y entrega de Entrega de Pie de Crías (200 mujeres
                       
insumos cabeza de familia)
Asistencia Técnica para creación Desarrollo de Taller Desarrollo de Marca                        
de Marca y Gestión de Negocios Desarrollo de Taller Gestión de Negocios                        
Jornadas de conciliación para estrategia de
Asistencia Técnica para                        
comercialización
desarrollo de estrategia de
Desarrollo de Estrategia de
comercialización                        
Comercialización
Levantamiento de Información                        
Sistematización de Proyecto Evaluación Ex Post                        
Construcción de Documento                        
12. ANEXOS TÉCNICOS Y CERTIFICACIONES

1. Costos Detallados
2. Evaluación Financiera
3. Resumen Matriz de Marco Lógico
4. Resumen MGA Web
5. Certificacion de inslusion de Proyecto en el PAT vigente
6. Certificacion de financiacion de actividades con otras fuentes diferentes a SGR.

También podría gustarte