Está en la página 1de 19

EL ESEQUIBO

Por el estancamiento diplomático ente Guyana y Venezuela por


la Guayana Esequiba, algunos parlamentarios de la oposición propusieron una
ley para crear una nueva división territorial en el territorio que
según Venezuela considera como suyo. Sergio Urdaneta, uno de los
principales impulsores de la propuesta se basan en que Venezuela pudiera
tener un control más efectivo en la Guayana Esequiba, como la eliminación de
la minería ilegal y poder brindar un mayor índice de vida a los pobladores de la
zona.

Antecedentes

Al comenzar el siglo XIX entra en crisis el Imperio Español en América.


La conformación de estos nuevos Estados nacionales implica que deben
delimitar su territorio. La antigua Capitanía General de Venezuela se une al
extinto Virreinato de la Nueva Granada y forma la República de Colombia. En la
Ley Fundamental de su creación, sancionada por el Congreso reunido en
Angostura el 17 de diciembre de 1819, los legisladores consagran el Principio
del “Uti Possidettis Iure” en el Artículo 2º que textualmente dice “Su territorio
será el que comprendían la antigua Capitanía General de Venezuela y el
Virreinato del Nuevo Reino de Granada, abrazando una extensión de 115 mil
leguas cuadradas, cuyos términos precisos se fijarán en mejores
circunstancias” En 1822 el Libertador Simón Bolívar, por intermedio de su
Ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Gual, gira instrucciones al doctor José
Rafael Revenga en Londres, para que denuncie ante las autoridades de la
Gran Bretaña el avance de colonos ingleses en territorio Esequibo.

El 22 de junio de 1826 tiene lugar la instalación del Congreso


Anfictiónico de Panamá y uno de los temas a discutir, invocado por el
Libertador Simón Bolívar, fue la fijación de las fronteras nacionales para la justa
y cabal delimitación del territorio de las nuevas repúblicas hispanoamericanas
de acuerdo con el principio del “Uti Possidetis Iure” lo cual fue aceptado en
principio por éstas. Lamentablemente el “Tratado magnífico titulado de la
Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua”, convenido en Panamá
omitió el cese de los pleitos territoriales, cuestión que el proyecto de Bolívar
consideraba fundamental.

El Congreso Constituyente de Venezuela, reunido en la ciudad de


Valencia, declaró la separación definitiva de Venezuela de la Gran Colombia y
sancionó el 22 de septiembre de 1830 la Constitución que consagró en su
Artículo 5° el principio del “Utti Possidetti Juris” cuando estableció que “el
territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de la transformación
política de 1810 se denominaba capitanía general de Venezuela. Para su mejor
administración se dividirá en provincias, cantones y parroquias, cuyos límites
fijará la ley”. Venezuela ahora un Estado independiente debía definir sus límites
con sus vecinos; la delimitación con la Guayana Inglesa es la que ha generado
mayor controversia. En 1841 Venezuela inició gestiones diplomáticas ante Gran
Bretaña a través de su ministro en Londres, Alejo Fortique, quien con la
colaboración del historiador Rafael María Baralt presenta los títulos de
Venezuela y logra que se eliminen los postes colocados por Schomburgk,
posteriormente se llega al acuerdo de 1850, mediante el cual ambos gobiernos
se comprometen a no ocupar el territorio en disputa que, comprendía desde la
línea trazada por Schomburgk hasta el río Esequibo.

En 1948 de da a conocer el Memorándum, póstumo, de Severo Mallet


Prevost escrito en 1944 con la voluntad de que se hiciera público después de
su muerte. Consejero de nuestro país en el arbitraje de 1899, en dicho
documento, publicado en la acreditada revista americana “The American
Journal of International Law” (Vol. 43, n° 3, julio 1949) revela que el laudo
arbitral fue una componenda política donde los dos jueces británicos y el ruso
que supuestamente era neutral y que tenían la mayoría absoluta dispusieron
del territorio de Venezuela. Supuestamente le dijeron los dos magistrados
estadounidenses que tenían dos opciones: aceptar de forma unánime la
entrega del Esequibo, conservando las Bocas de Orinoco, o aceptar 3 contra 2
una decisión más dañina que incluía más territorio y las mencionadas Bocas.
Obviamente no quedó más remedio que ir por la primera opción. La zona en
disputa entre Venezuela y Gran Bretaña abarcaba un área de 50.000 millas
cuadradas, un poco mayor que la del Estado de Nueva York y un poco menor
que la de Inglaterra, Venezuela la reclamaba en virtud de sus títulos como
sucesora de España y, Gran Bretaña en razón de su conquista a los
holandeses, cuyos derechos provenían a su vez de la ocupación de territorio
español. Esta publicación causó gran impacto y repercusión no sólo en
Venezuela sino a nivel internacional, entre los comentarios cabe destacar la
declaración de nuestro canciller Luis Emilio Gómez Ruiz: “Es evidente que la
sentencia a que nos referimos fue la injusta consagración de la política
imperialista que siguieron las potencias europeas en el siglo XIX en su afán de
agrandar sus territorios coloniales a expensas de los países débiles” (El
Nacional 14 de enero de 1951).

Tomado de Venezuela Limita al Este con el Esequibo de Rafael


Armando Rojas (1914 Tovar, Mérida, 2007) en Informes Especiales, Carta de
Venezuela, Oficina Central de Informacion (OCI) Septiembre 1965

El 17 de Febrero de 1966 se firmó en Ginebra, Suiza, el “Acuerdo para


Resolver la controversia entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte sobre la Frontera entre Venezuela y Guayana Británica”, más conocido
como “Acuerdo de Ginebra”, con este instrumento se concreta el Reclamo de
Venezuela que, obliga a las partes: Venezuela, Gran Bretaña y Guyana (de
conformidad con lo previsto en el Artículo VIII Guyana pasa a ser parte de este
Acuerdo el 26 de mayo de ese mismo año, fecha en la cual fue declarada su
independencia) a buscar soluciones satisfactorias para resolver su
controversia. Establece en su Artículo 1 la creación de una Comisión Mixta con
el encargo de buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la
controversia entre Venezuela y el Reino Unido; de no llegar a una solución, la
Comisión referiría el asunto a sus respectivos gobiernos; estos estaban
obligados a escoger uno de los medios de solución pacífica previstos en el
artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. Si dentro de los tres meses
siguientes no se hubiere llegado a un acuerdo satisfactorio, ambos gobiernos
podían acudir a un organismo internacional apropiado; y de no alcanzar este
punto, al Secretario General de las Naciones Unidas, quien escogería otro de
los procedimientos pacíficos estipulados en el mencionado artículo 33. Por otra
parte el artículo 5 contempla dos provisiones: 1) El Acuerdo no podía ser
interpretado como una renuncia o disminución de nuestra reclamación
territorial. 2) Ningún acto o actividad desarrollada en el territorio reclamado por
Venezuela conllevaba o representaba menoscabo alguno de nuestros
derechos, ni apoyo a las pretensiones de Gran Bretaña o de Guyana. Se
reconocía así cualquier reserva venezolana sobre concesiones otorgadas o
que pudieran adjudicarse en la zona en reclamación. El Gobierno de Venezuela
en representación de la nación venezolana se reservó los derechos sobre los
territorios de Guayana Esequiba en nota del 26 de mayo de 1966, al momento
de reconocerse la creación del nuevo Estado de Guyana “… por lo tanto
Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de
la margen derecha del Río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional,
que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la
zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en
consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se
reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo
Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde
su nacimiento hasta su desembocadura en el océano Atlántico…”

En el marco del Acuerdo de Ginebra Inglaterra se lava las manos y le


concede la independencia a su colonia, en consecuencia la República de
Guyana sustituye al Reino Unido en la reclamación, se invierten los papeles
ahora es una pequeña república independiente que quiere ser despojada de su
territorio por un país más grande y fuerte. Para Guyana, el Acuerdo de Ginebra
era innecesario, Cheddi Jagan, el ya desaparecido expresidente de la
República y líder fundador del Partido Progresista del Pueblo (PPP), como jefe
de la entonces oposición guyanesa, se opuso a la firma del Acuerdo de
Ginebra y, en su obra “The West on Trial”, escribe al respecto: “El gobierno de
coalición PNC-UF firmó conjuntamente con los gobiernos venezolano y
británico el Acuerdo de Ginebra…y creó una Comisión Mixta (Guyana-
Venezuela). Así se concedió reconocimiento a la espuria reclamación territorial
venezolana y lo que era un caso cerrado desde 1899 fue reabierto.” Con estas
palabras Jagan reconoce que, con la firma del Acuerdo de Ginebra, Guyana
concede reconocimiento a la reclamación venezolana y acepta reabrir el caso
que supuestamente había sido cerrado con el Laudo de 1899.

El 14 de octubre de 1966 Venezuela ejerce su soberanía sobre la isla de


Anacoco; Anacoco es una isla fluvial administrada por Venezuela como parte
del Estado Bolívar ubicada al Norte del río Cuyuní y se forma por un caño
llamado Brazo Negro que se desprende del cauce principal del río hacia el
Norte y se reincorpora más adelante, la misma estaba siendo asediada por
topas guyanesas y Venezuela en ejercicio de su soberanía la ocupa con
personal civil y militar e inicia la construcción de una pista de aterrizaje, una
oficina postal, una escuela y puestos militares y policiales. El Estado Guyanés
lo consideró como un acto de agresión por parte de Venezuela dado que
entendía que la mitad oriental de la isla estaba dentro del territorio en disputa y
por lo tanto bajo administración guyanesa como lo estipulaba el Acuerdo de
Ginebra hasta tanto no hubiera una solución satisfactoria. El Primer Ministro
guyanés Forbes Burnhan envió a Venezuela una nota de protesta el 14 de
octubre de 1966 exigiendo la retirada de los militares y la destrucción de las
instalaciones. La responde el 18 de octubre Ignacio Iribarren Borges, Ministro
de Relaciones Exteriores de Venezuela, en los siguientes términos: “…el
Gobierno de Venezuela rechaza la referida protesta, por cuanto la isla de
Anacoco es territorio venezolano en su integridad y la República de Venezuela
siempre ha estado en posesión de ella” con respecto a la isla de Anacoco,
considera que “…en 1966 Venezuela ejerció soberanía sobre la totalidad de la
isla de Anacoco dado que se encuentra fuera del área en litigio”. Actualmente
en la isla no existen asentamientos civiles, sólo funciona un puesto militar del
ejército venezolano; y Guyana no reconoce que la totalidad de la isla queda
fuera del área en disputa, en sus publicaciones oficiales sostiene que la isla de
Anacoco estuvo dividida entre los dos países desde el Laudo Arbitral de 1899 y
que Venezuela “ocupó” y “anexó” la mitad guyanesa en 1966.

El 18 de junio de 1970 Venezuela firmó el “Protocolo de Puerto España”


con la República Cooperativa de Guyana e Inglaterra mediante el cual se
congelaban las negociaciones contenidas en el Acuerdo de Ginebra por un
lapso de 12 años. De conformidad con el artículo 4 del mismo que estipulaba
si, en un plazo de 4 años la Comisión Mixta, contados a partir de la fecha de su
firma, no había llegado a ningún arreglo los gobiernos de Venezuela y Guyana
escogerían uno de los medios de solución pacífica previstos en el Artículo 33
de la Carta de las Naciones Unidas y si, dentro de los tres meses siguientes a
la recepción del informe final de la Comisión Mixta no hubiesen llegado a un
acuerdo con respecto a la elección de uno de los medios de solución previstos
en el Artículo 33 de la Carta, referirían la decisión sobre dichos medios a un
organismo internacional y de no llegar a un acuerdo sobre este punto, al
Secretario General de las Naciones Unidas. La Comisión Mixta creada a raíz
del Acuerdo de Ginebra celebró 17 reuniones y concluye sus labores el 17 de
febrero de 1970 sin haber logrado el acuerdo deseado. El Gobierno de
Venezuela ante los buenos oficios el Primer Ministro de Trinidad y Tobago Eric
Williams buscando un compás de espera, a fin de que ambos gobiernos
pudieran dialogar, reflexionar y buscar un mejor momento para la solución de la
controversia suscribe en Trinidad el “Protocolo de Puerto España” el plazo
previsto en este Protocolo se venció en junio de 1982 y el Gobierno de
Venezuela decidió no renovarlo y llevar el conflicto al Secretario de las
Naciones Unidas, quien designó al “Buen Oficiante” tal como lo establece el
Acuerdo de Ginebra de 1966 y el Artículo 33 de la Carta de las Naciones
Unidas para el Arreglo Pacífico de Controversias.

En 1987 ambos países decidieron aceptar el mecanismo de “Buenos


Oficios” previsto en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas propuesto
por el Secretario General de la ONU. En 1989 fue designado un Buen Oficiante
en la controversia, responsabilidad esta que recayó en el granadino Allister
McIntyre, vinculado a la Commonwealth británico, un anglo-antillano,
economista de profesión y de amplia trayectoria. Después de una década sin
resultados tangibles, McIntyre fue sustituído el 26 de octubre de 1999 por otro
anglo antillano, el Dr. Oliver Jackman quien nació en Barbados en 1929, hizo
sus estudios de abogado en Cambridge y se desempeñó como magistrado en
la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Jackman falleció en 2007 sin
cumplir con su cometido y, finalmente, ambas naciones postularon al profesor
jamaiquino Norman Girvan para actuar como Buen Oficiante, quien fue
designado el 19 de abril de 2010. Girvan inició las consultas entre ambos
gobiernos el 25 de octubre de ese mismo año con una visita a Georgetown,
luego se reunió en Caracas con el entonces canciller Nicolás Maduro y
acordaron realizar encuentros periódicos y mantener informado al Secretario
General de ONU Ban Ki Moon. Hasta ahora estas gestiones no han avanzado.
El gobierno venezolano dirigió el 19 de marzo de 2012 una nota
diplomática al Secretario General de la ONU, mediante la cual objetó la
solicitud guyanesa de ampliar su plataforma continental de 200 a 300 millas
náuticas sin consultar ni delimitar con Venezuela. En la solicitud, Guyana alegó
que no había ninguna disputa territorial pendiente en el área en referencia.
Guyana lamentó la nota de Venezuela y reiteró que no había ninguna disputa
territorial en el área, desconociendo así el Acuerdo de Ginebra de 1966.

Actualmente con el reciente impasse provocado por el Decreto 1.787


dictado por el presidente Nicolás Maduro para constituir las “Zonas Operativas
de Defensa Integral Marítima e Insular” con margen de acción para actuar en la
Zona en Reclamación la controversia retoma vigencia; ya el Gobierno Guyanés
solicitó este jueves la intervención del Secretario General de la ONU para
acelerar la resolución del conflicto, pues considera que se agotó la figura del
Buen Oficiante.

Hechos Históricos

Para conocer los hechos históricos de este territorio en reclamación, hay


que deshojar el Esequibo como se muestra a continuación:

 Año 1498: El 3 de agosto Cristóbal Colón, durante su tercer viaje, llegó a


lo que hoy es la localidad de Macuro, en la costa de Paria, territorio
continental al que llamó "Tierra de Gracia". En esa travesía por la costa
atlántica, Juan Esquivel, tripulante de una de las naves, divisó un
caudaloso río que descargaba sus aguas en el Atlántico al cual
bautizaron con su nombre “Esequibo”.
 Año 1777: Alonso de Ojeda, durante su navegación por el Golfo de
Paria, descubre y toma posesión, en nombre de España, de toda la
costa habitada por nativos arahuacos cuyos territorios llamaban
“Guyana” que en su dialecto significa “Tierra de Agua”.
 Año 1528: Los navegantes de la ciudad de Nueva Cádiz en la isla de
Cubagua, mantiene comercio con los aborígenes de las riberas del
Orinoco hasta los límites, de Guyana y Surinam, habitados por
arahuacos, nativos celosos de sus territorios ancestrales.
 Año 1530: La Guyana queda incluida en la Gobernación del Marañón al
mando del conquistador Digo Ordaz, quien remonta el Orinoco hasta el
Meta, para sumar más territorios a los dominios de España que
buscaban afanosamente yacimientos de oro.
 Año 1536: Se le otorga a Juan de Espés la Gobernación de la Nueva
Andalucía con 200 leguas de costa y 300 de profundidad en Guyana,
como el primer paso a la colonización.
 Año 1591: Los españoles fundan un Fuerte en la orilla del río Esequibo,
en la confluencia de los ríos Cuyuní y el Mazaruni.
 Año 1595: Fundación de la ciudad de Santo Tomé de Guyana por don
Antonio de Berrio. Los colonos españoles permanecían en términos
amistosos con la población nativa del área, estableciendo plantaciones
de azúcar y cacao en la cuenca del río Esequibo.
 Año 1617: El inglés Sir Walter Raleigh viajó dos veces a Guyana para
buscar el mítico Dorado. Durante su segundo viaje, en 1617, envió a su
hijo Watt Raleigh con una expedición al Río Orinoco, mientras que él se
quedó en su campamento en la isla de Trinidad. Su hijo muere en un
enfrentamiento contra los españoles obligando a Sir Walter Raleigh
volver a Inglaterra, donde el rey Jacobo ordenó su decapitación por
desobedecer órdenes, y generar un conflicto con España.
 Año 1623: El mito del Dorado con sus ciudades de oro, trae a la región
de Guyana a inmigrantes holandeses que se establecen en la margen
derecha del río Esequibo, aprovechando las riquezas naturales que
brinda la región. Para el momento, Holanda estaba en guerra con
España.
 Año 1648: Los holandeses se independizan de España tras 80 años de
confrontaciones. El 30 de enero, mediante el “Tratado de Münster”, que
buscaba dar por terminado la guerra con los países bajos, España le
reconoce a Holanda las posesiones que hasta ese momento ocupaban
en América. Así surgió Surinam y la Guyana Holandesa cuyos límites
con Venezuela será el río Esequibo.
 Año 1650: Los holandeses, tras la búsqueda de los yacimientos de oro,
incursionan en la desembocadura del Orinoco, donde los ingleses
buscaban el Dorado. Fueron rechazados por los españoles cada vez
que intentaron extenderse más allá de los límites del río Esequibo. Aún
cuando fueron desalojados, pero desafiantes en su intención
expansionista y avidez del oro, los holandeses tomaron como límite de
Guayana el río Moroco, a 125 millas al Oeste del Orinoco. Apropiación
territorial indebida que rechazó España que reconocía posesión sobre el
Esequibo hasta 185 millas al Este del Orinoco.
 Año 1713: España y Gran Bretaña firman el “Tratado de Utrecht”, por el
cual, Inglaterra se comprometía a respetar los territorios españoles
ocupados en América.
 Año 1777: Surge la Capitanía General de Venezuela creada el 8 de
septiembre, mediante la Real Cédula de Carlos III, quedando integrada
por las siguientes provincias de: Venezuela, Nueva Andalucía o
Cumaná, Maracaibo, Guayana, Margarita y Trinidad, convirtiéndose este
acto administrativo en un factor unificador en lo político, económico y
militar, de las hasta entonces separadas provincias. Con la Real Cédula
surge la nacionalidad “venezolana” para todos los nacidos en estas
tierras, cuya extensión territorial en su parte oriental entre España y
Holanda será el río Esequibo, desde su nacimiento hasta su
desembocadura en el Océano Atlántico.
 Año 1803: Francisco de Miranda publica el Mapa Geográfico de América
Meridional del cartógrafo Cruz Cano y Olmedilla, impreso en Londres,
bajo el patrocinio del Gobierno Británico, en el cual aparece el río
Esequibo como línea divisoria entre el territorio español y las colonias
holandesas.
 Año 1810: Motivado a la guerra napoleónica, Gran Bretaña entra en
guerra en contra de Holanda y Francia, trasladando el conflicto en
América para invadir las posesiones holandesas en las regiones de
Demerara y el Esequibo. Se publica en Londres un mapa donde consta
la Guayana venezolana y holandesa, teniendo como línea fronteriza el
río Esequibo. Ese mismo año, el 19 de abril Venezuela rompe relaciones
con la España de José Bonaparte.
 Año 1811: Las Provincias Unidas de Venezuela declaran su
independencia de España el 5 de julio. En su primera Constitución,
decretada en diciembre ese mismo año, se establecen los límites en su
artículo 5: "Los límites de los Estados Unidos de Venezuela son los
mismos que el año de 1810 correspondían a la antigua Capitanía
General de Venezuela". Delimitación que va a aparecer en posteriores
Constituciones.
 Año 1814: Ya finalizada la guerra contra Napoleón, con la firma del
“Tratado de Londres”, el 13 de agosto, Holanda se ve obligada a ceder
sus posesiones en Demerara, Esequibo y Berbice, de alrededor de
51.700 kilómetros cuadrados. Estos tres territorios cedidos, todos al
este del río Esequibo. Son fusionados bajo el nombre de "Guayana
Británica" el 31 de julio de 1831.
 Año 1819: Con el triunfo de la Batalla de Boyacá del 7 de agosto,
liberada por Simón Bolívar, se incorpora la Nueva Granada a la recién
creada “República de Colombia”, manteniéndose los mismos límites que
España poseía en la Capitanía de Venezuela para la llamada “Provincia
de Venezuela”.
 Año 1821: La “Gran Colombia” de Simón Bolívar, que se consagró con la
Batalla de Carabobo, firma su Constitución en el Congreso de Cúcuta.
La nueva República se ve obligada a protestar las continuas invasiones
de colonos ingleses a territorio venezolano. De esta manera, Venezuela
define ante la Gran Bretaña su frontera en la línea del río Esequibo,
como los límites que poseía España al crearse la Capitanía de
Venezuela el 8 de septiembre de 1777.
 Año 1824: Triunfo de los patriotas en la Batalla del Lago de Maracaibo
que pone fin a la guerra el 24 de julio, que motivó que el imperio de la
Gran Bretaña reconociera la independencia de Venezuela y a la
Guayana Esequiba como parte integral de la nueva República liderizada
por Simón Bolívar El Libertador: “Este bello y rico país limita por la Mar
del Norte con el río Esequibo”
 Año 1825: Venezuela da a conocer a Gran Bretaña que la frontera con la
Guayana Británica estaba situada con el río Esequibo.
 Año 1834: Mientras el gobierno de Páez firma acuerdos de colaboración
con los inglesa, el Gobierno Británico envía al explorador alemán
Herman Schomburgk para colocar, arbitrariamente, hitos de
demarcación en la selva como también en Punta Barima y hasta en la
Boca del Orinoco por su ubicación estratégica.
 Año 1835: Un joven naturalista prusiano, Robert H. Schomburgk, es
enviado por el Gobierno inglés a explorar y delimitar las posesiones
holandesas cedidas a los británicos por el Tratado de Londres de 1814.
Se presenta el mapa elaborado por el Schomburgk en el cual se muestra
la línea del río Esequibo como la frontera con la Guayana Británica,
como un reconocimiento que el Esequibo pertenecía a Venezuela.
 Año 1836: El Gobierno Británico pide a Venezuela colocar un Faro en
Punta Barima, como otro reconocimiento de que el “Territorio Esequibo”
pertenecía a Venezuela.
 Año 1840: Durante el Gobierno de Páez, en Londres se publica un mapa
que muestra la línea demarcada por el explorador alemán Herman
Schomburgk en el extremo Norte-Sur, como máxima reclamación
británica. A partir del cual surgirá el conflicto limítrofe de demarcación
con la Guyana Británica. La nueva delimitación en el papel llega a
141.930 kilómetros cuadrados.
 Año 1842: El Gobierno Británico, ante la justa reclamación de
Venezuela, accede quitar los hitos que arbitrariamente colocó el
explorador alemán Herman Schomburgk en el extremo Norte-Sur.
 Año 1850: Por un acuerdo de ambos gobiernos, el representante de
Venezuela, Vicente Lecuna, y el Encargado de Negocios de su Majestad
Británica, Belford Hinton Wilson, quien fuera edecán del Libertador y se
creía fiel al legado de Bolívar, ahora plegado a defender los intereses
británicos, se llega al acuerdo de que ninguna de las partes ocupará los
territorios en disputa.
 Año 1857: El Gobierno Británico mantiene su reclamación sobre el
Esequibo, para lo cual publica nuevos mapas demarcados por la línea
del explorador alemán Herman Schomburgk en el extremo Norte-Sur,
como máxima reclamación británica.
 Año 1886: El descubrimiento de importantes yacimientos de oro en el
Esequibo motivan al Gobierno Británico publicar un nuevo mapa oficial
en el cual se señalaba la línea Schomburgk pero trazada aún más al
Oeste para agregar más territorio a la Guayana Británica e incorporar los
yacimientos de oro que pertenecían a Venezuela… El nuevo mapa
incluía Punta Barima y todo el territorio usurpado por los ingleses,
además amenazando con extender sus aspiraciones hasta Upata y la
desembocadura del Orinoco.
 Año 1887: Venezuela protesta la pretensión inglesa y pide formalmente
la evacuación de los territorios ocupados por los ingleses, al momento
que rompe relaciones con la Gran Bretaña.
 Año 1888: Venezuela invoca la Doctrina Monroe que defiende los
intereses de las regiones americanas frente a las pretensiones de países
europeos.
 Año 1895: Lord Salisbury, Ministro de Relaciones Exteriores de Gran
Bretaña, rechaza la solicitud de arbitraje solicitada por Venezuela, para
que Estados Unidos de Norteamérica fungiera como mediados en el
conflicto fronterizo.
 Año 1896: El Congreso de Estados Unidos nombra una Comisión de 6
miembros para determinar los verdaderos límites de la Guayana
Británica con Venezuela.
 Año 1897: Conocido como el “Laudo Arbitral de París” Estados Unidos
de Venezuela y su Majestad la Reina del Reino Unido de la Gran
Bretaña e Irlanda, acuerdan instalar un Tribunal con 5 miembros para
delimitar los límites de Venezuela y la Colonia Guayana Británica en una
extensión territorial de 50 mil millas cuadradas.
 Año 1898: Cada jurista presentó sus alegatos con documentos y anexos:
Venezuela 3 volúmenes más 1 Atlas; Gran Bretaña 7 volúmenes más 1
Atlas. Y de allí en adelante hubo 54 sesiones de trabajo y apelaciones
de 4 horas cada una.
 Año 1899: El 27 de septiembre Gran Bretaña estuvo representada por 4
Consejeros ingleses y Venezuela por otros 4 Consejeros
norteamericanos. Las deliberaciones duraron 13 días… y el 3 de octubre
el Tribunal de Arbitraje dictó una decisión unánime que se conoce como
“Laudo Arbitral de París” para dirimir la demarcación territorial que
demarca el límite entre los Estados Unidos de Venezuela y la Guayana
Británica.
 Año 1900: Venezuela denuncia el “Laudo de París” y la Legislación
Británica en Caracas notifica al Gobierno de Cipriano Castro, que si no
designa a su Comisión Demarcadora, Gran Bretaña procederá a la
demarcación por sí sola. En el mes de octubre los británicos comienzan
la demarcación, obligando así a los venezolanos a incorporarse en el
mes de noviembre.
 Año 1902: Venezuela es amenazada por la invasión y bloqueo por parte
de Inglaterra, Alemania e Italia, por deudas de guerra.
 Año 1903: Venezuela denuncia ante los Tribunales de la Haya la
injusticia del “Laudo Arbitral de París de 1899”
 Año 1944: El Gobierno venezolano, aun cuando estaba consciente de
haber sido arrebatado del territorio Esequibo que le pertenecía, sin
embargo elogió la participación de Severo Mallet-Prevost, en el “Laudo
Arbitral de París de 1899”, confiriéndole la “Orden del Libertador”, ya que
se le agradecía su intervención para que Venezuela conservara, al
menos, su soberanía sobre el Orinoco, cosa que también pretendían los
ingleses.
 Año 1948: Durante el Gobierno de Rómulo Betancourt en su
intervención en la Conferencia Interamericana de Bogotá, denuncia la
nulidad del “Laudo Arbitral de París de 1899”.
 Año 1951: El Canciller Luis Emilio Gómez Ruiz, de parte de Venezuela,
en la IV Reunión de Cancilleres Americano, denuncia la nulidad del
“Laudo Arbitral de París de 1899”, en la cual no fueron considerados los
aspectos legales e históricos, sino que se llegó a un acuerdo que
beneficiaba a los ingleses y así evitar una posible guerra entre ambos
países.
 Año 1962: El Embajador de Venezuela, Carlos Sosa Rodríguez,
denuncia en las Naciones Unidas la nulidad del “Laudo Arbitral de París
de 1899”. En marzo la Cámara de Diputados respalda la reclamación de
Venezuela sobre el Territorio Esequibo. Y en noviembre el Canciller
Marcos Falcón Briceño invoca la nulidad del “Laudo Arbitral de París de
1899” ante las Naciones Unidas.
 Año 1966: Año clave para dirimir el problema limítrofe entre la Guayana
Británica y Venezuela:
 El 17 de febrero se firma en Ginebra un Acuerdo para resolver la
controversia, para lo cual se constituye una Comisión Mixta. El
“Acuerdo de Ginebra” es un Acuerdo transitorio para llegar a una
solución definitiva, y aunque invalida el “Laudo Arbitral de París de
1899”, se mantiene el statu quo que él derivó. Por lo tanto, el área en
reclamación se encuentra bajo la autoridad del gobierno de Guyana
hasta que no se resuelva algo diferente conforme al tratado.
 El 26 de marzo de 1966, cuando Guyana recibe la independencia de
sus colonos, Venezuela reconoce al nuevo país pero sólo en su
parte al este del río Esequibo.
 Adicionalmente, el 12 de octubre, de ese mismo año, Venezuela
ocupa la Isla Anacoco, hecho que fue interpretado por la naciente
Guyana como un acto de anexión y hostigamiento por parte del país
vecino dado que consideraba que la parte oriental de la isla fluvial
era parte de su territorio. Sin embargo, según Venezuela, la isla no
estaba incluida dentro del área en disputa por lo que siempre ha
estado en posesión de ella.
 Año 1970: En el Acuerdo de Ginebra se estableció un plazo de 4 años para
la solución al problema limítrofe, una vez vencido este plazo, se suscribe en
1970 el Protocolo de Puerto España entre Guyana, Reino Unido y
Venezuela, por el cual se “congelaba”, por un término de 12 años, parte del
Acuerdo de Ginebra.
 Año 1982: Venezuela decide no ratificar el Protocolo de Puerto España y se
vuelve a lo establecido en el Acuerdo de Ginebra.
 Año 1983: Venezuela propone la negociación directa con Guyana pero ésta
no acepta y propone tres alternativas: Asamblea General de la ONU,
Consejo de Seguridad o Corte Internacional de Justicia; opciones que
Venezuela rechaza.
 Ese mismo año por iniciativa de Venezuela, el conflicto limítrofe se lleva
bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas en
concordancia a lo previsto en el artículo IV numeral 2 del acuerdo y
apegados al artículo 33º de la Carta de las Naciones Unidas referente a
los medios de soluciones pacíficas de controversias.
 Año 1987: Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los “Buenos
Oficios” que comienza a funcionar desde 1989 en la persona de un Buen
oficiante elegido y aceptado por las partes. Esta figura tiene como función
acercar a ambos gobiernos con el fin de que estos lleguen a una solución
satisfactoria como lo dicta el tratado, para lo cual fue designado el
jamaicano Norman Girvan quien ha sido elegido y aceptado por ambos
países con la anuencia del Secretario General de la ONU.

AL DÍA DE HOY

Los esfuerzos realizados por todas las partes en cuestión para resolver
el conflicto en la víspera de la independencia de Guyana en 1966 fracasaron.
En la actualidad la disputa continúa sin resolverse, y está en manos de un
delegado del Secretario General de las Naciones Unidas.

Y mientras la larga espera lleva más de 200 años para Venezuela,


Guyana explota y otorga concesiones para explotar los inmensos recursos
mineros, pues la región cuenta con los cinco oros que determinan el patrón del
dólar y el euro: Oro Azul = Coltán + Oro Negro = Petróleo + Oro Transparente =
Gas + Oro Dorado = Oro + Oro Radiactivo = Uranio

Venezuela no termina por imponer su autoridad en un territorio que le


pertenece, por ser parte de la Capitanía General de Venezuela desde 1777,
Guyana explota las selvas en busca del Dorado ocasionando un daño
irreversible a la naturaleza.

Situación actual:

Guyana plantea, por primera vez en años, buscar una solución definitiva
a la reclamación venezolana sobre la Guayana Esequiba y, dado que los
buenos oficios del representante del Secretario General de la ONU no han
funcionado, sugiere el arbitraje o la Corte Internacional de la Haya.
Venezuela debe aprovechar el nuevo e intenso interés de Guyana en
ampliar "su" plataforma continental y en las inversiones de transnacionales en
"su" territorio en general, para replantear la negociación prevista en el Acuerdo
de Ginebra de 1966. El hecho que el "status quo" ya no satisface a Guyana
puede favorecernos si sabemos utilizar inteligentemente la oportunidad. Frente
a la nueva posición del gobierno guyanés Venezuela debe:

 Reafirmar públicamente que la salida libre al Atlántico no es negociable.


 Mantener el patrullaje tradicional de la Armada en nuestra fachada
atlántica.
 Nombrar, con urgencia, un negociador-facilitador por Venezuela a
tiempo completo.

En cuanto a las posibles alternativas de solución de la controversia en el


marco del Acuerdo de Ginebra, "prima facie", están las siguientes, entre otras:

Seguir negociando bilateralmente, con el apoyo del "buen oficiante " o de un


mediador, que sería el siguiente paso lógico previsto en el Acuerdo y en Art. 33
de la Carta de las Naciones Unidas sobre mecanismos de solución pacífica de
controversias.

Recurrir a terceros (Corte Internacional de la Haya o Arbitraje) para resolver


sólo el problema central de la interpretación del objeto del Acuerdo de Ginebra.
Guyana sostiene que el mismo consiste en establecer la validez de la
contención venezolana de que el Laudo de 1899 es nulo. Se trataría, por tanto
de una disputa esencialmente jurídica. Venezuela, por su parte, afirma que no
tiene sentido proponer una solución "práctica y mutuamente satisfactoria",
como reza el Acuerdo, a una controversia estrictamente jurídica.
Recurso a terceros, como un arbitraje, "ex aequo et bono", que diera como
resultado un arreglo práctico de la controversia. Esta solución, obviamente,
sólo sería posible si Guyana aceptara nuestra interpretación del Acuerdo de
Ginebra, voluntariamente u obligada por una sentencia de un tercero.

Recurso a terceros, como la Corte Internacional de la Haya para definir la


validez o nulidad del Laudo de 1899. Esta alternativa está basada sobre la
interpretación guyanesa del Acuerdo de Ginebra. Los escasos y respetables
compatriotas venezolanos, que, en buena fe, proponen esta misma alternativa,
deberían preguntarse por qué es la preferida de los guyaneses y recordar que
todos los dictámenes y opiniones de los juristas internacionales, que han
conocido del caso, la consideran negativa para los intereses venezolanos.

Una solución imaginativa que mezcle los diversos procedimientos


mencionados, como ejemplo podría dar lo que probablemente fue la forma de
solucionar la controversia en Canal del Beagle, entre Chile y Argentina: En una
primera etapa confidencial hubo negociaciones bilaterales que aproximaron las
posiciones de las partes y en la etapa pública y definitiva se dejó en manos del
Arbitraje del Papa Juan Pablo II la solución definitiva, basada obviamente en
las conclusiones de la primera etapa. Por tanto, el gobierno, a este respecto,
debería buscar un gran consenso nacional, a través de la consulta y el diálogo
con los diversos actores y expertos nacionales, para explorar los caminos más
convenientes para avanzar en nuestra reclamación.
PRETENCIONES
DE GUYANA

También podría gustarte