Está en la página 1de 168

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES ROMULO GALLEGOS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

RADIOIMAGENOLOGÍA

EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS IUT Y CU EN


UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS Y EXPERIMENTALES

JUNIO 2014

1
COMISIÓN REDACTORA

CÉDULA INSTITUCIÓN DE DIRECCIÓN DE CORREO


NOMBRES Y APELLIDOS GRADO ACADÉMICO
IDENTIDAD ADSCRIPCIÓN ELECTRÓNICO
DIRECCIÓN
MALARIOLOGÍA
CARMEN GIRON 7220383 ING. QUÍMICO caironsve@yahoo.com
DIRECCIÓN SALUD
RADIOLÓGICA
CARMEN ACOSTA 12841085 MsC. INVESTIGACIÓN U.N.E.R.G gsfelicita@hotmail.com
MARIS COROMOTO CORONEL 4805633 MsC. INVESTIGACIÓN U.N.E.R.G mariscoronel@hotmail.com
MsC. GERENCIA
SOL MARÍA HURTADO 7281702 U.N.E.R.G solanarella22@hotmail.com
EDUCATIVA
COORDINACIÓN
KASANDRA RONDÓN 8005598 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO REGIONAL ESTADO kasrondez@hotmail.com
MÉRIDA
LUIS ÁVILA 3626860 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO C.N.T.R. illich_jr10@.com
HECTOR CUABRO 9807231 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO C.N.T.R. hectorjc25@hotmail.com

ELEAZAR GIL 6826286 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO HOSP. PÉREZ DE LEÓN elnazareno142013@hotmail.com

JOSÉ LUIS ARAY 12363015 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO U.N.E.R.G joseluisaray28@hotmail.com

NELSÓN ÁLVAREZ 8996608 LICDO. EN ENFERMERÍA U.N.E.R.G amv_5@hotmail.com


LICDO. EN COMUNICACIÓN
PAVEL ROJAS 9693664 U.N.E.R.G
SOCIAL

ALFONSO DUARTE 4976076 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO UNEFA Duartealfonso-3@hotmail.com

JUAN GARCIA 3890111 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO CNTR Jbgar38@hotmail.com

1
MARIELA MEJÍAS 13513229 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO CNTR Marielamejias24@hotmail.com

COLEGIO DE T.R.
ATILIO GONZÁLEZ 3654841 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO Atiliog3@hotmail.com
EDO-COJEDE

CRISTHEL RODRÍQUEZ 9914060 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO CNTR radioimagen_centrosur@hotmail.com

AURIANNA LORETO 11040863 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO IVSS ivssahatecnologia@gmail.com

JOSÉ M. RODRÍGUEZ 4650299 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO EL ALGODONAL D.Y.J.I.B. Josemercedes1952@gmail.com

NANCY QUINTERO 3514639 MÉDICO RADIÓLOGO UNERG Nancy-quintero@hotmail.com

JOSÉ SALAZAR 4359044 T.S.U. RADIODIAGNÓSTICO UNEFA gregoryolimar@hotmail.com

JOSÉ RODRÍGUEZ 56466007 LCDO. EDUCACIÓN UNERG joseevrodriguez@hotmail.com

MARIANELA BASTIDA 7278534 MÉDICO RADIÓLOGO UNERG marianelabastida@hotmail.com

2
INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS AUTORIZADAS
PARA GESTIONAR EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN
RADIOIMAGENOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


ROMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO
REGIÓN GEOGRÁFICA: LLANOS CENTRALES

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA


CORO, ESTADO FALCON
REGIÓN GEOGRÁFICA: OCCIDENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS


CARACAS, DISTRITO CAPITAL
REGIÓN GEOGRÁFICA: CENTRAL

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA


KLEBER RAMÍREZ
ALTO EJIDO, ESTADO MÉRIDA
REGIÓN GEOGRÁFICA: LOS ANDES

ÍNDICE

3
P.p

6
Presentación................................................................................................
7
Justificación……………………………………………………………………..
33
Principios y Valores de Formación……………………………………………
35
Objetivos………………………………………………………………………….
45
Estrategias de Ingreso- Permanencia y Egreso……………………………...

Líneas de Investigación………………………………………………………... 50

Estructura Curricular………………………………………………………….. 52
54
Proyecto Sociointegrador……………………………………………………….
63
Plan de Estudio del PNFR.……………………………………………………..
73
Escenario Territorial……………………………………………………………
81
Identificación del Graduando………………………………………………..

Perfil profesional del Técnico Superior Universitario en Radiología……… 82

Perfil profesional del Licenciado en Radioimagenología………………… 83

Ejes de formación……………………………………………………………… 85

Malla Curricular sinóptica…………………………………………………….. 115

Malla Curricular por componente………………………………………….. 116

Sinopsis Programática…………………………………………………………. 121

Referencia……………………………………………………………………….. 174

4
LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.

1 Cuadro comparativo de formación en radiología en Latinoamérica........ 28

2 Oferta de Carreras en el área de Radioimagenologia y Afines en


Instituciones de Educación Superior………………………………………. 29

3 Numero de Egresados del Programa Técnico Superior en


Radiodiagnóstico de la UNERG. Años 2006 – 2007………………………. 32

4 Numero de Egresados del Programa Técnico Radiólogos en


Radiología de la UNERG. Años 1994 – 2004…………………………….. 33

5 Instituciones Universitarias Autorizadas para Gestión del


PNF en Radioimagenología………………………………………………… 77

5
PRESENTACIÓN

La Misión Alma Mater impulsa la transformación de educación universitaria


venezolana y propulsa su articulación institucional y territorial, en función de las
líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando de esta
manera el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad y
sin exclusiones. Ella constituye una referencia institucional caracterizada por la
cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y socialización
del conocimiento pertinente a la realidad y los retos culturales, ambientales,
políticos, económicos y sociales, en el marco de la transformación de país.
Desde esa perspectiva la Misión Alma Mater y la Misión Sucre son todo un
articulado dirigido a favorecer el enraizamiento de la educación universitaria en
todo el territorio nacional y comprometido con el desarrollo humano integral
basado en la participación protagónica de las comunidades. Estas se funden
en la tarea de arraigar la educación universitaria en los espacios locales,
fortaleciendo las aldeas universitarias a través de la creación de redes
territoriales y la acción conjunta de las instituciones.
El objetivo de la Misión Alma mater es generar un nuevo tejido institucional
de la educación universitaria venezolana dirigido a:
Desarrollar y transformar la educación universitaria.
Garantizar la participación en la generación, transformación y difusión del
conocimiento.
Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria.
Fortalecer el nuevo modelo académico.
Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológicos
con los proyectos estratégicos de la Nación.
Arraigar la educación universitaria en todo el territorio nacional.
Propulsar la articulación del sistema de educación universitaria
venezolano bajo los principios de cooperación solidaria.

6
Apuntalar los compromisos, la cooperación efectiva y la articulación de la
educación universitaria con los otros niveles educativos.
Potenciar la educación universitaria como espacio de unidad
latinoamericana y caribeña, con solidaridad y cooperación con los pueblos del
mundo.

JUSTIFICACIÓN

Contexto general de los P.N.F

Programas Nacionales de Formación (PNF)


Participación Protagónica de las comunidades.
La articulación en red: Un nuevo sistema universitario cooperativo y
solidario.
Es así como la figura de los Programas Nacionales de formación (PNF),
decretados mediante resolución 2.963 de fecha 13 de Mayo del 2.008
publicado en Gaceta Oficial N° 38.930 del 14 de Mayo del 2.008. Juegan un
papel fundamental ya que tienen como propósito general constituir redes de
conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación
social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la Nación y, en
particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre
las instituciones universitarias, la vinculación de la educación Universitaria con
los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de
la pertinencia de la formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de
estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso
compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada de
profesores y otros profesionales.

Principios comunes de los Programas Nacionales de Formación

La formación humanista como aspecto de vital importancia para La


formación integral del futuro profesional, sustentada en la integración de

7
contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción
profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.
La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de
todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en
contextos reales con la participación de actores diversos.
La conformación de los ambientes educativos como espacios
comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de
las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes
de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y
la reivindicación de la reflexión.
La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos
de creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e
innovaciones educativas, vinculadas con el perfil de desempeño profesional.
Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades
educativas, disponibilidad de tiempo, recursos, características del Municipio y
métodos de enseñanza.
La definición de sistema de evaluación que promuevan el aprendizaje,
reflexión y el mejoramiento continúo.
La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias
formativas en diversos ámbitos.

Elementos resaltantes de los PNF

Integración teórica y práctica.


Formación integral.
Atención al desempeño estudiantil.
Integración de certificaciones y títulos.
Movilidad Interinstitucional
Movilidad Geográfica
Formación docente.

8
Vinculación con el Plan Nacional de desarrollo.
Flexibilidad y mejoramiento permanente de programa.
Continuidad de Estudios.
La Salud es parte de la vida cotidiana de la población, tanto del individuo
como de los grupos y comunidades, por ello la necesidad de formación de
profesionales ajustados a las características individuales, grupales y
comunitarias; capaz de entender que la población organizada, es el principal
actor de la salud pública y tiene en última instancia, la responsabilidad de los
medios colectivos de protección de la salud de sus miembros, incluidas las
actuaciones del estado, como su principal instrumento institucionalizado.
Cabe resaltar, que es a partir del advenimiento de la Presidencia de Hugo
Rafael Chávez, cuando se apertura la transformación de un nuevo Estado, con
el inicio de la Carta Magna, donde se da especial atención a la población con
menos recursos y se empieza hacer mayor énfasis a la reducción de la brecha
social. Aunado a esto, el gobierno nacional abre un abanico de programas
sociales, todos conducentes a garantizar la equidad y la justicia social.
En este sentido, el (IAESP, 2006), señala que: “el país ha iniciado un
profundo proceso de transformaciones políticas, institucionales y sociales cuya
esencia es alcanzar el acceso de la mayoría de la población a mejores
condiciones de vida. Desde distintos campos académicos, técnicos y políticos”
(p.18).
Es evidente, que si el país busca transformar las políticas, institucionales y
sociales, se hace necesario que esto se acompañe de la preparación de
recursos humanos que den respuestas a las exigencias planteadas, que
produzcan nuevas interpretaciones de la realidad con contenidos axiológicos,
éticos y antropológicos. Inclusive la percepción de la salud en la currícula
médica, también, debe experimentar una serie de cambios que correspondan
con el actual proyecto nacional. Un profesional comprometido que asuma el
reto de la construcción y fortalecimiento del Sistema Público Nacional de la
Salud (SPNS).

9
Misión

El Programa Nacional de Formación en Radioimagenología, se orienta a


satisfacer la demanda de talentos en el sector salud que transformen el
concepto de enfermedad en salud y calidad de vida, atendiendo así, los
derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, así como los lineamientos generales contemplados en el Proyecto
Nacional Simón Bolívar 2013 – 2019, donde se plasma el modelo de sociedad
para el presente milenio.
En tal sentido, el Estado Venezolano asume el compromiso de saldar
deudas sociales, planteando cambios mediante el desarrollo de estrategias
orientadas al fortalecimiento de la atención en salud en un área fundamental
que demanda la transformación en procura de metas para el mejoramiento de
la calidad de vida, con miras al logro de objetivos que superen las brechas de
atención existentes.

Visión

El Programa Nacional de Formación en Radioimagenología responde y


desarrolla los principios, fines y objetivos institucionales dentro del marco
filosófico de la educación Universitaria; en tal sentido, se hace necesario
asumir una nueva concepción de la salud, con una visión holística, orientando
sus acciones hacia un proceso de construcción colectiva, donde el rol de la
comunidad resulta relevante en la planificación, ejecución, control, seguimiento
y evaluación de acciones.

Descripción de los momentos de construcción del P.N.F.

El presente proyecto es resultado del trabajo colectivo de un equipo


multidisciplinario donde participaron Médicos con Especialidad en

10
Radiodiagnóstico, Colegio Nacional de Técnicos Radiólogos, Psicólogos,
Sociólogos, Especialistas en investigación, Deporte, Derecho, Ingenieros,
Docentes entre otros; con trayectorias profesionales y académicas vinculados
al campo de la Radiología. Su construcción se hizo a partir de:
1. El documento basa de la Misión Alma Mater y los PNF contentivo de la
misión y visión de la Educación Universitaria, de sus principios rectores
fundamentales, en los cuales debe enmarcarse los programas de formación
como el presente.
2. Las bases, criterios y pautas para el diseño curricular de los programas
de formación, formulados por la comisión académica, los cuales establecen un
conjunto de requerimientos referidos a la concepción inter y transdisciplinaria
del conocimiento, al carácter flexible e integrador de los diseños curriculares, al
enfoque integral y dialógico de la formación, a la vinculación del programa con
el desarrollo integral del país, y a la identidad del egresado como profesional
altamente cualificado, éticamente responsable y ciudadano comprometido con
la consolidación de nuestra democracia.
3. Los contenidos y prácticas de formación, es decir, las unidades
curriculares, las cuales se estructuran conforme a los ejes: epistemológico y
metodológico, socio-cultural, ético y político, estético, lúdico y profesional, de
acuerdo a criterios de relevancia académica para la formación y de pertinencia
social (contextualización y atención a las demandas y problemas sociales).
4. Criterios pedagógicos y curriculares basados en los principios de
formación integral, equilibrio entre los ejes de formación, flexibilidad e
integración de saberes, articulación entre docencia, investigación formativa e
inserción social.
Con la creación del Programa de Formación, Licenciatura en
Radioimagenología, se pretende desarrollar recursos humanos con una visión
social, formación y capacitación de acuerdo con el nivel que exhibe la
disciplina de la Radiología e Imagenologia a nivel mundial; así como también,
las necesidades del profesional bajo concepción de un esquema de interacción

11
aprendizaje-servicio, en la relación a la formación permanente y la
empleabilidad.
En tal sentido, Venezuela debe estar en consonancia con la tendencia
mundial en la formación de recursos humanos, que permitan satisfacer los
requerimientos que demandan el entorno social por una parte, y por la otra,
implantar acciones que tiendan a la prestación de servicios en el área de
Ciencias de la Salud.
Cabe resaltar, que desde finales del siglo XX, el vertiginoso avance de la
tecnología a nivel mundial a invadido todos los ámbitos del quehacer humano,
la Radiología e Imagenología, fortalecida por la informática no se ha quedado
atrás en estos avances, la búsqueda acertadas de patologías se ha
incrementado, a tal punto que dentro del cuerpo humano ya no hay secretos.
Países Latinoamericanos y del Caribe han asumido el reto de formar en sus
universidades, los profesionales que demanda la era actual y así se observa la
formación de Licenciados en Imágenes Médicas.

Breve descripción de los componentes del proyecto del programa

PROYECTO: Fundamentos Básicos de la Radiología

Garantizar la suficiencia de saberes en las ciencias básicas como la


cuantificación de la materia, y la radiología; las morfofuncionales como la
anatomía, humana, la anatomía radiológica y la fisiología, pero circunscritas a
la Radioimagenología. Busca integrar al individuo a su contexto social, las
problemáticas de su entorno, a fin de estimular la solidaridad, la ética, la moral
y el principio de igualdad, para lograr la mejor calidad de atención a los
pacientes.

PROYECTO: Aplicación de la Radiología en salud

Garantizar la suficiencia de saberes de complejidad tecnológica en radiología


de estudios especializados con o sin contraste, fluoroscopia y equipos de
12
intervencionismo, enmarcados en el desarrollo nacional del país y el derecho
de todo venezolano al acceso de tecnologías de avanzada, con atención y
manejo adecuado del riesgo inherente al uso de las radiaciones, así como a las
normas técnicas y el aseguramiento de la calidad.

PROYECTO: Imagenologia Especializada en Salud

Garantizar la suficiencia en áreas de mayor especialización en el diagnóstico


por imagen para una prestación de servicio a la población de la calidad
asegurada en la CRBV, e iniciar las bases del conocimiento en la imagen por
elementos radioactivo, vinculando la importancia de la atención al paciente, el
cual requiere de solidaridad, igualdad de servicio y atención de calidad.

PROYECTO: Planes y Programas en Radioimagenologia

Garantizar que el sistema de salud cuente con recurso humano ética, moral y
técnicamente apto para desempeñarse en los retos que la radioimagenología
requieren para el desarrollo de procedimientos cada vez mas precisos, que
permitan al personal de salud, dar el diagnóstico o tratamiento acertado a cada
paciente de forma individual, valorando las leyes laborales y técnicas, para
ofrecer un servicio con la máxima calidad posible.

Referentes, teóricos, legales y estadísticos que evidencia la necesidad


social

Los fines, estructura y funcionamiento de la Educación Superior en


Venezuela están definidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) de 1999, en un conjunto variado de leyes y reglamentos,
entre los cuales destacan la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de la
Administración Central y la Ley de Universidades.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en efecto,
establece en su artículo 2 que: “la educación y el trabajo son los procesos
13
fundamentales” para alcanzar los fines de la sociedad y del Estado. Y los
artículos 102 y 103 declaran la educación como un “derecho humano y un
deber social” al cual todos los ciudadanos pueden tener acceso en igualdad de
condiciones de calidad, oportunidad y gratuidad (hasta el pregrado,
universitario), sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones.
Igualmente, el programa de formación propuesto tiene como basamento
legal lo expresado en el artículo 3 (CRBV), donde se indica que:

El estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de
la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo...La
educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar
dichos fines.

Establece así mismo que el Estado asumirá la educación como función


indeclinable en todos sus niveles y modalidades, para lo cual realizará una
inversión prioritaria, por cuanto ella es instrumento para la formación de la
personalidad y el aprovechamiento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico.
El Artículo 109, por su parte, declara, con relación a las universidades, que
el Estado “reconoce la autonomía universitaria como principio y jerarquía que
permite a la comunidad académica dedicarse a la búsqueda del conocimiento a
través de la investigación para beneficio de la nación”.
En este sentido, las universidades tienen autonomía para darse sus
normas de gobierno, planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas
de investigación, docencia y extensión y para la administración eficiente de su
patrimonio, bajo el control que, a tales efectos, establezca la ley.
De esta manera se establece por una parte, la autonomía universitaria y
por la otra, el control y vigilancia que el Estado debe ejercer para garantizar la
calidad y pertinencia social de las actividades docentes, de investigación y

14
extensión y la eficiencia en la gestión de los recursos humanos, materiales y
financieros que el Estado otorga a las instituciones de educación superior.
La Constitución también, define los principios que rigen la carrera
académica al establecer que la educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica, a quienes se les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente en un régimen de
trabajo y de vida acorde con su elevada misión. Para ello establece el estímulo
a la actualización permanente y un sistema de ingreso, promoción y
permanencia basado en criterios de evaluación de méritos (Art. 104).
Al Estado le corresponderá la vigilancia y control de sus actividades.
Apoyada en la Ley Orgánica de Educación, vigente 2.009, que por su parte,
establece que “El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia
en materia educativa ejercerá la rectoría en el sistema educativo” (Art.6)”.
La Ley Orgánica mencionada establece que la finalidad de la educación
universitaria es (Art. 32):”….Formar profesionales e investigadores o
investigadoras de la mas alta calidad y auspiciar su permanente actualización y
mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que en lo
humanístico, científico y tecnológico, sea soporte para el progreso autónomo
independiente y soberano del país en todas las áreas”.
En otro orden de ideas, la Constitución Nacional contempla en su Artículo
127:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la
ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es
una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de
la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
15
Artículo 128

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las
premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información,
consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo129

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al
país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso
de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará
el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias
tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con
personas naturales o jurídicas, nacionales o extrajeras, o en los
permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se
considerará incluida aún cuando no estuviera expresa, la obligación
de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado
natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.

La Educación en la República Bolivariana de Venezuela tiene una visión


integral del conocimiento, transformándose en un poder que permite al pueblo
identificarse consigo mismo y convertirse en un elemento activo de su propio
desarrollo, esto permite democratizar realmente la educación la cual se ve
respaldada por la Ley Orgánica del Ministerio de Educación Superior que
persigue al igual que el Estado, lograr la inclusión y el afianzamiento de una
Educación popular libertadora y transformadora del orden social.

En este sentido se promulga el Decreto 6.650 mediante el cual se


formaliza la Creación de la Misión Alma Mater:

16
Artículo 1: Se formaliza la creación de la Misión Alma Mater, con el
propósito de impulsar la transformación de la educación superior y propulsar su
articulación institucional y territorial garantizando el derecho de todas y todos a
una educación superior de calidad.

Artículo 2: La Misión Alma Mater tiene como objetivo generar un nuevo


tejido institucional de la educación Superior venezolana dirigido a:

a.- Desarrollar y transformar la Educación Superior en función del


fortalecimiento del pode popular y la construcción de una sociedad socialista.

b.- Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como


espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en
reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertinencia a la humanidad y su
capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente.

c.- Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión


y la transformación social.

d.- Propulsar la articulación del sistema de educación superior en todo el


territorio nacional, en estrecha vinculación con la comunidad.

Artículo 3: La Misión Alma Mater comprende:

a.- La participación protagónica de las comunidades

b.- La creación de universidades territoriales

c.- La creación de universidades especializadas

d.- El fortalecimiento de la cobertura territorial de la educación universitaria


a través de los Complejos Universitarios Socialistas alma Mater

En septiembre de 2000, en la mayor reunión de Jefes de Estado de la


historia, la adopción de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas
marcó el comienzo del nuevo milenio. Suscrita por 189 países, dio lugar a una
hoja de ruta en la que se establecen objetivos por alcanzar para 2015 (OMS,
2000).

17
Abordaje desde la perspectiva de los proyectos sociointegradores

Los ocho objetivos de desarrollo del milenio se basan en acuerdos


concertados en conferencias de las Naciones Unidas celebradas en el decenio
de 1990 y representan el compromiso para reducir la pobreza, el hambre y
ocuparse de la mala salud, la inequidad entre los sexos, la enseñanza, la falta
de acceso al agua limpia y la degradación del medio ambiente.
Los objetivos de desarrollo del milenio están formulados como un pacto en
el que se reconoce la contribución que pueden hacer los países desarrollados
a través del comercio, la asistencia para el desarrollo, el alivio de la carga de la
deuda, el acceso a los medicamentos esenciales y la transferencia de
tecnología.
Tres de los ocho objetivos, ocho de las 16 metas y 18 de los 48
indicadores se relacionan directamente con la salud. La cual también,
contribuye de manera considerable a varios de los otros objetivos, Su
importancia radica en la relación existente entre ellos, puesto que se refuerzan
recíprocamente en un marco encaminado a mejorar el desarrollo humano en
general.
Los objetivos de desarrollo del milenio presentan una visión del desarrollo
centrada en la salud y la educación, Desde su adopción, nadie ha podido decir
que el desarrollo se refiera solamente al crecimiento económico. Por
consiguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que, se
tiene que entender a los objetivos de desarrollo del milenio como una expresión
abreviada de algunos de los resultados más importantes que debe obtener el
desarrollo, a saber:
1. Reducción de la mortalidad materna asociada al parto;
2. Aumento de la supervivencia infantil durante los primeros años de vida;
3. Lucha contra la catástrofe que conlleva el VIH/SIDA;
4. Garantía de acceso a los medicamentos que salvan vidas;
5. Mejoramiento de la salud en todas sus formas, contribución ésta muy
importante para la reducción de la pobreza.

18
La OPS (2005), plantea que los retos de la salud pública en las Américas
se edifican en un escenario caracterizado por: (a) las profundas
transformaciones que operaron durante los últimos veinticinco años en la
sociedad, el Estado y los sistemas de salud; (b) una tendencia mundial hacia
una mirada convergente, tanto con respecto a los retos que el mundo enfrenta,
como con relación a las estrategias más amplias para encararlos; (c) la
convicción de que grandes avances pueden lograrse con un fuerte liderazgo
político nacional e internacional, una apropiada gestión y distribución de los
recursos internacionales disponibles para salud y desarrollo, y la articulación de
lo internacional, lo nacional y lo local en la agenda de salud; y, (d) un enfoque
de salud basado en la población, que requiere tanto la acción intersectorial
como la participación de una amplia gama de actores sociales.
Así entonces, los países de América Latina y el Caribe enfrentan, de forma
diferencial, problemas de salud que plantean enormes desafíos a la salud
pública:
1. La persistencia de tasas elevadas de mortalidad infantil, de fecundidad y
mortalidad materna, el alto impacto de la malnutrición, enfermedades
transmisibles y no transmisibles, sumados a problemas emergentes y a la
propagación de la drogadicción y la violencia, hace necesario redoblar
esfuerzos para enfrentar “la agenda inconclusa” al mismo tiempo que se
cumple con “la nueva agenda”.
2. El impacto diferencial de los problemas de salud de acuerdo con el ciclo
de vida y con la condición socioeconómica de la población requiere que se
amplíen las acciones sectoriales e intersectoriales en busca de la equidad.
3. La distribución inequitativa de los beneficios de atención a la salud por
razones de accesibilidad geográfica, económica o sociocultural, demanda el
fortalecimiento de las acciones para el logro de una mayor equidad en salud;
4. La necesidad de velar por el mantenimiento de los logros significativos
que se han dado o están a punto de alcanzarse en la Región, como son el
aumento de la esperanza de vida al nacer, la reducción de la tasa de
mortalidad infantil, de las tasas de crecimiento de la población y la fecundidad,

19
la erradicación de la viruela y la poliomielitis y la cercana erradicación del
sarampión.
No obstante, aún con la aplicación de estas pautas ha persistido y se ha
magnificado la pobreza, así como la extrema desigualdad en los ingresos, que
agravan la exclusión social y en salud; por lo cual la mayor parte de los países
de América Latina y el Caribe deben enfrentar retos relacionados con.
1. Un crecimiento lento e inestable, modelos estructurales adversos,
distribución desigual de los ingresos, deterioro del empleo y de las
oportunidades para el comercio; tomados en conjunto, estos países tienen el
ingreso nacional bruto más elevado per cápita de todas las regiones, pero
presentan las mayores desigualdades entre todas ellas.
2. Las diferencias que se registran con relación a la esperanza de vida, la
que es mayor en los países que tienen ingresos per cápita elevados y en
aquellos países que presentan menos dispersión en la distribución del ingreso
entre las diferentes categorías ocupacionales y económicas.
3. La desnutrición, que es uno de los principales problemas, donde el
progreso es lento, a pesar de las iniciativas nacionales e internacionales para
enfrentarla.
4. El agravamiento de las condiciones de exclusión social y de salud, en
parte por el deterioro de las condiciones laborales, el aumento del desempleo y
la ampliación del sector no estructurado, y la persistencia de brechas
importantes entre los trabajadores no calificados y calificados, entre los
trabajadores formales e informales, y entre hombres y mujeres.
Existe una creciente conciencia acerca del protagonismo que tiene el
trabajo sanitario para proteger el derecho efectivo a la salud y el acceso
universal a servicios de salud de calidad, así como hay un creciente consenso
en que uno de los principales obstáculos para concretar las metas de salud en
las Américas ha sido la deficiencia de las políticas públicas relativas a los
trabajadores, las que proponen grandes metas gerenciales y técnicas,
haciendo a un lado a los agentes objetivos de su materialización.
Los desafíos más importantes son:

20
1. Formular políticas que incentiven la carrera pública sanitaria,
reorganizando a los trabajadores en estructuras de carrera que satisfagan los
requisitos de valoración del profesional, asignación del profesional conforme a
las necesidades del sistema y atención a municipios y regiones donde hay
mayor carencia de personal sanitario.
2. Formular políticas para eliminar la precarización del trabajo sanitario
buscando la consolidación progresiva de relaciones de trabajo más estables,
con apropiados mecanismos de financiamiento por parte de los gobiernos y en
un contexto jurídico adecuado.
3. Formular políticas que promuevan la calidad de vida de los trabajadores
y la humanización de las relaciones de trabajo sanitario.
4. Enfrentar los problemas que no han podido solucionarse y que, por el
contrario, en muchos países tienden a aumentar; de estos problemas, los más
importantes son la escasez de profesionales en muchas zonas, la distribución
irregular con una gran concentración en centros urbanos y regiones más
desarrolladas, la migración internacional de profesionales y técnicos en salud
desde los países menos desarrollados hacia los más desarrollados, y la
creciente especialización.
5. Mejorar el acceso de los administradores a información actualizada y de
gran cobertura.
En relación con la formación de talento humano presente y futuro se
requiere:
1. Evitar una acción sectorial fragmentada; es esencial encarar los
problemas mediante una acción intersectorial en donde trabajen
mancomunadamente los sectores salud, educación y trabajo para la
formulación y puesta en práctica de políticas inductoras.
2. La adopción impostergable de enfoques nuevos y más potentes para
superar las dicotomías que aún persisten y sobre las cuales fueron construidas
las iniciativas anteriores de cambio (individual frente a colectivo, medicina
clínica frente a salud pública, especialidad frente a generalidad, sofisticación
tecnológica frente a abordajes simplificados).

21
3. La educación permanente en salud debe ser la estrategia fundamental
para reordenar las prácticas de formación, atención, administración,
formulación de políticas y participación social en el sector salud, estableciendo
acciones intersectoriales oficiales y regulares con el sector de la educación.
La OMS, señala que estudios recientes muestran que la escasez global de
trabajadores de la salud es de más de cuatro millones. América Latina no
escapa a esa dura realidad, si bien hay otros continentes con necesidades aún
más marcadas. Mientras que mundialmente hay un promedio de 4,2
trabajadores de la salud por cada mil habitantes (llegando en Europa y
Norteamérica a niveles de diez por cada mil personas) en Sudamérica y
Centroamérica el promedio es de tan solo 2,6 trabajadores de la salud por cada
mil personas (OPS, 2006).
Así pues, se prevé en un plan de acción a diez años, tiempo en el que los
países pueden desarrollar su fuerza de trabajo sanitaria y potenciar sus
sistemas de salud con el apoyo de asociados mundiales: colaborando por la
salud. Una fuerza de trabajo robusta y enérgica constituye una inversión en
salud para el presente y para el futuro. El objetivo último son unos trabajadores
que puedan garantizar el acceso universal a la atención sanitaria para todos los
ciudadanos en cada uno de los países (OPS, 2006).
A fin de garantizar los principios establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela se plantea en el programa de gobierno,
que la escases de talento humano preparado en el área de la salud está
comprometiendo cada vez más las posibilidades de desarrollo humano del
país. Por eso es necesario iniciar el proceso de transición de una política de
corte asistencialista, compensatoria y por grupos vulnerables, hacia una
política de corte integral, estructural y orientada a apoyar los esfuerzos del
grupo familiar para superar su situación. En este sentido, se aplicarán
programas sociales de atención integral que refuercen el apoyo alimentario
nutricional, la salud, la vivienda, la integración familiar, la educación, la cultura,
el deporte, el trabajo y la participación política.

22
Desde esta perspectiva se propone la salud como desarrollo social y
económico, reconociendo que ésta no es responsabilidad exclusiva de las
instituciones del sector salud. Por lo tanto, se requiere de la movilización
organizada de los recursos de toda la sociedad. Así entonces, la salud es, a la
vez, un medio para lograr el bienestar común y un fin como elemento
sustantivo del desarrollo humano; pues, está íntimamente vinculada al
desarrollo social y económico.
En razón de lo cual, el programa de gobierno plantea que el Estado
estudiara los aspectos relativos a la formación del talento humanos requerido
para el sector salud, en función de la localización geográfica de la población,
incluyendo, su actualización, superación y reconversión profesional; en este
sentido los centros de atención vinculados a los programas nacionales de
formación, serán los centros por excelencia para la formación del talento
humano Radioimagenología.
Desde esta aspecto la investigación en salud pública, constituye una
área temática estratégica orientada a la prevención de enfermedades
endémicas; además promueve el apoyo científico-tecnológico y el desarrollo
de redes de atención primaria como las misiones Barrio Adentro I, II, III y IV.
En 1999, se declara la salud materia prioritaria, en particular para el 80%
de la población excluida de la atención médica, por falta de recursos. Es así
como, en abril de 2003 nace en el país, la Misión Barrio Adentro cuya
orientación es la de ir a los lugares más recónditos de las comunidades para
ofrecer asistencia médica gratuita. Barrio Adentro es la concreción de la
atención primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades
sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de
equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia
cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a
mejorar la calidad de salud y vida. Hoy, la Misión Barrio Adentro cuenta con
1.600 consultorios populares en todo el país.
Barrio Adentro II, fue creado el 12 de junio de 2005, Es la segunda red de
atención que brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través

23
de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI)
y las Salas de Rehabilitación Integral (SRI). El número de estructuras
planificadas para la construcción, asciende a 1235 centros distribuidos en todo
el país y las metas establecidas son: 600 CDI; 600 para SRI y 35 para los
CAT. Actualmente están en servicio: 175 CDI (29.2%) y 183 SRI (30.5%) y 6
CAT( 17%). Los CAT están funcionando en EL Hospital de Veteranos del
Estado Sucre, Hospital Mercedes Díaz en el Estado Trujillo, en San Felipe,
Estado Yaracuy y en la urbanización 10 de Marzo, Catia la Mar, Estado Vargas.
Estos centros cuentan con tomógrafos, resonadores, equipos para endoscopia
avanzada, radiología convencional, mamógrafos y laboratorio, todos para
diagnóstico especializado. De igual manera, ofrecen servicio de video
endoscopia, ecosonograma tridimensional, y electrocardiografía.
Los CDI ofrecen servicio en laboratorio, rayos X, electrocardiografía,
ecosonografía, endoscopia para vías digestivas superiores, oftalmología,
diagnóstico de urgencias y terapia intensiva. Además, cuentan con una Sala de
Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos medio-avanzado para pacientes
críticos que requieran estabilización. En los Centros de Diagnóstico Integral
existen dos componentes, uno para diagnóstico, con laboratorio, radiología
convencional y ecosonografía y otro para atención médica de emergencia.
También cuenta con su Sala de Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos
medio-avanzado para pacientes críticos que requieran estabilización.
Las SRI, destinadas a pacientes con un grado de discapacidad transitoria
o permanente y que requieran atención especializada en el área de
rehabilitación física. Estas Salas disponen de gimnasio para niños y adultos,
terapia ocupacional, podología, hidroterapia, foniatría, medicina natural y
tradicional, video endoscopia.
Barrio Adentro III, consiste en la modernización de la red hospitalaria del
país y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro I y II, utiliza la red
tradicional de hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento
fundamental en la composición del Sistema Público Nacional de Salud. Se
enfoca hacia dos componentes: primero, la modernización tecnológica de

24
equipos médicos y un segundo componente dirigido a la remodelación,
ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria. En el país existe un total
de 300 hospitales públicos pertenecientes al Seguro Social, Sanidad Militar,
PDVSA, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Gobernaciones y Alcaldías.
Para iniciar el proceso de modernización fueron se seleccionados 44 por ser
los más importantes en sus respectivos estados y porque en ellos se imparte
docencia universitaria. Estos centros de salud, son los más grandes del país y
en ellos se concentra más del 60% de las camas públicas y más del 50% de
los quirófanos públicos.
Dentro del proceso de transformación se incluye, una primera parte de
equipos de computación para imágenes que están ubicados en las salas de
emergencia, terapia intensiva y unidades de diálisis y quirófanos. Además,
dentro de la Misión Barrio Adentro III están incluidas las unidades médicas del
IPASME en medicina especializada de cardiología, psiquiatría y endocrinología
de forma de integrar esas consultas especiales al sistema.
La Misión Barrio Adentro IV, tiene como objetivo fundamental edificar
centros asistenciales en áreas especiales de atención en las cuales hay déficit.
De tal manera, que quince (15) nuevos hospitales serán construidos en todo el
territorio nacional a través de esta nueva fase que nació el 20 de agosto de
2006.
La implantación de tales planes, ha devenido en una gran demanda de
todos los servicios en los diversos niveles, motivados básicamente, al
incremento poblacional y la disminución del ingreso económico del venezolano;
por esta razón, se requiere de servicios dotados con equipos especializados de
última tecnología y amplia gama de medicamentos; además de profesionales
preparados, con alta ética, sensibilidad social y vocación de servicio.
En la actualidad en el área del radiodiagnóstico, no sólo se utilizan los
procedimientos convencionales de rayos X para la detección de lesiones, sino
que se están ejecutando nuevas y diversas técnicas que conllevan a realizar
diagnósticos y/o tratamientos precisos y oportunos, sin embargo, en Venezuela
no está contemplado el programa de Licenciatura en Radioimagenología en

25
ninguna de las universidades públicas o privadas, limitándose la formación a
los niveles de técnico medio, técnico superior y médicos especialistas; tal
situación muestra un salto de formación de pregrado que permite mostrar no
solo la necesidad de formación de este profesional sino también la carencia de
oportunidades de superación y crecimiento profesional a un elevado numero de
técnicos radiólogos en ejercicio, medios y superiores.
Los avances tecnológicos en Medicina, aunado a los científicos en otras
áreas, han permitido que para un abordaje diagnóstico certero de los
problemas y patologías prevalentes sean utilizadas las radiaciones ionizantes,
así como métodos de diagnóstico por imágenes (tomografía axial
computarizada, ultrasonido, resonancia magnética y otros). La atención a la
población para la aplicación de dichos métodos o la utilización combinada de
ellos requiere de talento Humano especializado, con un alto nivel de análisis y
toma de decisiones para responder de forma integral y de acuerdo a
necesidades específicas de las personas demandantes.
La formación de profesionales con el grado de licenciatura en
Radioimagenología se deriva de la necesidad de profundizar en la utilización
de las radiaciones Ionizantes, como aporte al diagnóstico y tratamiento de
afecciones de salud de las personas en el campo de la medicina, situación
cada vez más trascendental por los avances tecnológicos, que junto a la
informática, y otros idiomas y un sólido conocimiento de administración y
gestión e investigación, exigen de personal mucho más capacitado para que
interactúe dentro del equipo de salud en la asistencia de los usuarios y
usuarias, con el manejo de equipos modernos, realización de Técnicas y
procedimientos imagenológicos, que faciliten el diagnóstico oportuno del
profesional Médico y el tratamiento prescrito por dicho profesional, con la
finalidad de incidir en la supervivencia del paciente ante las diferentes
patologías que le afecten.
En este sentido, cabe señalar que solo en la UNERG han egresado 622
técnicos radiólogos y técnicos superiores 687, que representan una muestra de
la población demandante de una oportunidad de formación sistemática, ética,

26
crítica y consciente que les permita integrarse cabalmente a los avances
científicos y tecnológicos con que cuentan las ciencias de la salud en el área
del radiodiagnóstico, para optimizar los servicios al individuo, familia y
comunidad, en los niveles de atención en salud (Ver Cuadros 1 y 2 ).

Cuadro 1

Numero de Egresados del Programa Técnico Radiólogos en Radiología de la


UNERG. Años 1994 – 2004

TÉCNICOS MEDIOS
PROMOCIÓN AÑOS Nº DE EGRESADOS
I 1994 46
II 1995 59
III 30
IV 35
1996
V 73
VI 44
VII 1998 78
VIII 1999 57
IX 2000 51
X 2001 44
XI 2003 57
XII 2004 48
TOTAL 622

Fuente: Archivos del Decanato de Educación Continua 2009

Cuadro 2

Numero de Egresados del Programa Técnico Superior en Radiodiagnóstico de la


UNERG. Años 2006 – 2007

TÉCNICOS SUPERIORES
PROMOCIÓN AÑOS Nº DE EGRESADOS

27
I 2006 269
II 2007 206
III 2007 261
IV 2007 45
V 2008 210
VI 2009 852
VII 2009 800
VIII 2010 400
VIIII 2010 1400
X 2011 800
XI 2011 550
XII 2012 700
XIII 2013 507
TOTAL 7000

2006 al 2013
Técnicos Superiores Universitarios en Radiodiagnóstico aproximado
7000 egresados en trece (XIII) promociones
Fuente: Archivos de la Dirección de Admisión y Control de Estudios de la UNERG. 2009

Estos datos muestran la necesidad académica de los participantes de


superar los niveles actuales de la oferta, respecto a sus expectativas de
formarse ante los nuevos retos del área de radioimagenología y de esa manera
desempeñarse de acuerdo a los avances y adelantos técnicos científicos que
en materia se adelantan continuamente.
Se considero fundamental, el apoyo que al proyecto dieran los Médicos
Cirujanos Especialistas en el Área de la Radiología, a la creación del programa,
sobre la opinión de estos respecto a la necesidad la formación de un
profesional de alto nivel académico para atender las necesidades de la
población que pueda determinar los aspectos preventivos y curativos de
cualquier lesión o patología. Los resultados de este primer diagnostico
mostraron que el total de la población encuestada (100%), considera necesaria
la preparación de Licenciados en Radioimagenología pues representaría un

28
avance fortalecer sus habilidades técnicas, humanas y conceptuales; así
como, su capacidad para gerenciar con calidad y eficacia los procesos de
diagnósticos a partir de imágenes.
Un segundo diagnostico se desarrollo en el mismo Programa de Técnico
en Radiodiagnóstico de la UNERG, de igual forma, fueron consultados los
participantes del programa. En este caso, la finalidad fue conocer la
disponibilidad de los participantes en incorporarse a un programa académico
de licenciatura; donde los hallazgos reportan, una disposición del total de los
estudiantes de Tecnología en Radiodiagnóstico encuestados, a la prosecución
de sus estudios.
Se considero importante, la realización de un tercer diagnostico que
mostrara el comportamiento de la demanda que el Programa de
Radiodiagnóstico tendría en la población del nivel de educación media
diversificada y profesional. En este sentido, se situó la investigación en el
Estado Guárico en el año 2006, específicamente en tres de sus 15 municipios
autónomos: Roscio, Miranda y Ortiz. Se pudo encuestar un total de 23 liceos
con una población de 1652 estudiantes, los resultados mostraron que el 82%
de ésta, de ofrecerse el Programa de Radioimagenología estarían dispuestos
a considerar su ingreso al mismo. Y de hecho, durante el proceso de
preinscripción para el año lectivo 2012-2013 del Técnico Superior Universitario
hubo aproximadamente 3500 preinscritos; lo cual denota la intencionalidad de
escogencia por esta profesión.
La carrera es ofrecida sólo a nivel de Técnico Superior Universitario (TSU)
en las instituciones de Educación Universitaria: Universidad Central de
Venezuela, UNERG, Universidad Arturo Michelena e Instituto Universitario de
Tecnología de Ejido. Cabe resaltar, que la Universidad Arturo Michelena es una
dependencia privada. Por otra parte, La oferta se ubica en: Carabobo (San
Diego), Guárico (San Juan de los Morros), Distrito Capital, y Táchira.

29
Nodos problematizadores del Programa Nacional de formación en
Radioimagenología
Nodos problematizadores Justificación
El incremento poblacional y alto costo de los
diferentes estudios imagenológicos ha
devenido en una gran demanda de todos
La desatención (exclusión), de la
los servicios en los diversos niveles de
población por falta de talento humano
atención; en tal sentido, el estado a
especializado en radioimagenología,
generado la implantación de planes y
que garantice al sistema de salud de
políticas (Barrio Adentro I,II,III,IV y V; y
diagnostico preciso y oportuno para
Centro de Alta Tecnología (CAT)), para
lograr una atención médica óptima,
subsanar tal situación; por tal razón, se
actualizada y humanizada
requiere de profesionales preparados, con
alta ética, sensibilidad social y vocación de
servicio.
La creación de planes de atención en salud
por parte del estado buscando siempre la
calidad de vida de los ciudadanos (BARRIO
ADENTRO, CAT. ) a impulsado la creación
de una infraestructura nacional, así como la
importante dotación de dichos centros de
una plataforma tecnológica de punta que
está siendo en su mayoría, operada por
entes del convenio Cuba-Venezuela por
Falta de programas educativas para la
profesionales extranjeros, es necesario
prosecución de estudios avanzados en
formar profesionales en grado de licenciados
radioimagenología: Mamografía,
que planifique, organice, dirija, investigue,
Ultrasonido, Resonancia Magnética
diseñe y en definitiva, ocupe esos espacios
(RMN), Tomografía por Emisión de
naturales para dichos profesionales,
Positrones (PET), Radiología
tomando en cuenta que los convenios
Intervencionista (RI); entre otras.
internacionales pueden caducar en el tiempo
y en Venezuela debemos estar preparados
desde el punto de vista profesional para
asumir esta responsabilidad.
Por otra parte, la necesidad de talento
humano que participe en la competitividad
tecnológica (radioimagenología), en las
exigencias del Mercosur.

Nodos problematizadores Justificación

Regiones: Llaneras, Andina y Oriental. Las regiones deben implementar políticas de


salud que permitan la inclusión y
La falta de planificación en el área de participación de los usuarios menos
Radioimagenología a nivel nacional beneficiados en el área de
aunado al distanciamiento de algunas radioimagenologia, por cuanto, los altos
30
costos de los estudios especializados en el
regiones a los centros más poblados
sector privado, limita el acceso a los sectores
limita el acceso del usuario más
populares a beneficiarse de las nuevas
desposeído a los centros de alta
tecnologías en radioimagenologia para la
tecnología y personal calificado
obtención de un mejor diagnostico.

Cuadro 3

Oferta de Carreras en el área de Radioimagenologia y Afines en Instituciones de


Educación Superior

DENOMINACIÓN TITULACIÓN INSTITUCIÓN TIEMPO

Universidad Nacional
Técnico Superior en
Electromedicina Experimental 3 años
Electromedicina
Francisco de Miranda
Técnico Superior en Universidad Arturo
Imagenología 3 años
Imagenología Michelena
Universidad Nacional
Técnico Superior en
Radiodiagnostico* Experimental Rómulo 3 años
Radiodiagnóstico
Gallegos
Técnico Superior en
Radiologia e Universidad Central
Radiología e 3 años
Imagenología* de Venezuela
Imagenología
Tecnologia Técnico Superior en Instituto Universitario
Tecnología de Tecnología de 3 años
Radiológica Medica Radiológica Médica Ejido
Tecnologia Técnico Superior Universidad Central
3 años
Cardiovascular* Cardiopulmonar de Venezuela
Anual *

Cuadro 4

Cuadro comparativo de formación en radiología en Latinoamérica

31
Fuente: UNIVERSIA 2009

PAIS UNIVERSIDAD TITULO OTORGADO TIEMPO


UNIVERSIDAD DE LICENCIADO EN CIENCIAS
CHILE 5 años
TARAPACÁ RADIOLOGICAS
LICENCIATURA EN
EL UNIVERSIDAD DR. ANDRES
RADIOLOGIA E 4 años
SALVADOR BELLO
IMAGENOLOGIA
SANTO LICENCIATURA EN IMÁGENES
UNIVERSIDAD CATOLICA 4 años
DOMINGO MEDICAS
ESCOLA SUPERIOR DE LICENCIATURA SINAIS E
BRASIL CIENCIAS DA SAUDE IMAGIOLOGIA MEDICA 5 años
RIBEIRO SANCHES
LICENCIATURA EN
UNIVERSIDAD
RADIOLOGIA Y
ECUADOR COOPERATIVA DE 4 años
ADMINISTRACION DE
COLOMBIA DEL ECUADOR
SERVICIOS DE SALUD
LICENCIATURA EN
COSTA UNIVERSIDAD DE COSTA
RADIOLOGIA E 4 años
RICA RICA
IMAGENOLOGIA MEDICA
LICENCIATURA EN
UNIVERSIDAD DE CORDOVA
ARGENTINA RADIOLOGIA E 4 años
E INSTITUTO AGOSTINO
IMAGENOLOGIA MEDICA
En consecuencia, se puede apreciar que no sólo existe la necesidad de
formación académica del talento humano, sino que además, se requiere el
ajuste de dichos conocimientos a las necesidades reales que demanda el
mundo y el país. En la actualidad, según datos aportados por el Colegio
Nacional de Técnicos Radiólogos de Venezuela (julio 2011) el déficit promedio
de Técnicos Radiólogos es de DIEZ MIL (10000).
Considerando los factores antes señalados, se justifica la Creación del
Programa Nacional de Formación en Radioimagenología (PNFR), con base en
los siguientes principios y valores de formación:

PRINCIPIOS Y VALORES DE FORMACIÓN

• Independencia

32
El origen de la sociedad está en la necesidad de la protección colectiva
de la vida, con entornos no agresivos y con condiciones de vida favorable.
En esta forma de práctica social, las instituciones que forman parte y hacen
vida dentro de una comunidad especialmente en educación, en las fuentes
vinculadas a la producción y al trabajo, en las fuentes de comunicación
social y en fin, en toda la sociedad misma, deben hacerse partícipe al logro
de un desarrollo humano sustentable, que garantice una vida saludable,
unas políticas en salud que estén de la mano con el desarrollo de la
ciudadanía y su capacidad de participación en construir y acumular un
capital social en positivo en lo humano, físico, financiero, social y
medio-ambiental.

Actualmente en el país el ejercicio de la Radiología se centra en


planificar y ejecutar la intervención desde el punto de vista del modelo
bio-médico, sin hacer práctica en el nivel I (promoción-prevención), ni en la
participación social e integración de cada participante a su entorno (modelo
biopsicosocial). Producto de esta forma de práctica profesional, el
Radiólogo no se ha integrado a su comunidad a favor de atender a las
demandas que ella manifiesta, sino que se ha insertado en lugares de
trabajo donde escasamente se ocupa de su formación técnica.

El PNF aspira consolidar en el estudiante, elementos teórico –


prácticos fundamentales para la obtención de imágenes bajo criterios de
optimización, lo cual constituye un requisito esencial para la realización de
diagnósticos médicos, en la prevención y manejo asertivo de las
enfermedades. Es por esta razón que el diagnóstico por imágenes
constituido en la actualidad por la radiología, tomografía, resonancia
magnética, elementos radioactivos, ecografía, intervencionista, entre otras
es una de las herramientas más importante en el campo de la medicina
preventiva y curativa

33
La tendencia actual en políticas públicas en materia de salud a nivel
mundial va a favor de la creación de programas de promoción y prevención,
optimización de los servicios de atención primaria, mantenimiento y
recuperación de las infraestructuras y dotación de equipos en los centros de
salud. En nuestro país y específicamente en el área de Radioimagenología
se han venido creando Servicios de alta tecnología, lo que supone la
adecuación de los programas de formación de profesionales en esta área
con un perfil que responda a las necesidades del país.

La formación humanista y social que se plantea dentro del nuevo


enfoque de preparación de futuros profesionales, traerá beneficios dentro
de las siguientes dimensiones:

• Ética: porque formará individuos para la vida, con aptitudes, actitudes y


valores que le permitan resolver problemas individuales y colectivos, aplicar y
producir saberes para el manejo de tecnologías de alta complejidad en el área
de salud, desarrollar la conciencia ecológica y facilitar su crecimiento personal
y social dentro de un proyecto moral y ético.
porque promoverá valores de justicia social que impliquen al colectivo en
la forma de relacionarse con los individuos, con las comunidades y con las
redes de atención primaria en salud, para descubrir las imágenes patológicas
en cada tipo de examen, indicar los métodos y técnicas conociendo los
algoritmos generales de estudio y diagnósticos de las afecciones orgánicas, así
mismo desarrolla habilidades manuales para realizar todos los exámenes por
imágenes y procedimientos intervencionistas.
• Integralidad: porque será un agente integrador y de cambio en la
realidad de su entorno local, regional, nacional e internacional dentro de su
práctica profesional, bajo el esquema de una enseñanza adaptada a la realidad
concreta de nuestros días, donde el estudiante tendrá contacto con el manejo
del equipamiento técnico y participa activamente en proyectos de investigación
con la asesoría especializada de profesionales en la materia.
El Radiólogo que hoy requiere nuestra sociedad debe prepararse para
actuar en todos los niveles de atención en salud, desde la promoción y
34
prevención, pasando por la participación social e integración; con este
programa se forma en Radioimagenología un profesional con un alto nivel
Técnico, capaz de evaluar, planificar el posicionamiento, aplicar técnicas
radiológicas, orientar a la persona sobre el procedimiento para realizar los
estudios, de acuerdo a su condición , en las posibilidades de hacer
investigación y de capacitación en la gerencia de servicios de salud.
Con la gran oportunidad que brindan las políticas del estado venezolano
podemos hoy hablar de la creación del Programa Nacional de Formación en
Radioimagenologia que amplían las posibilidades de estudio en educación
superior proponiendo a un profesional que se forme y proyecte dentro del
marco de una comunidad, con una articulación de saberes interrelacionados
entre sí, que abarque lo científico, humanista, social, lo investigativo y lo
gerencial, capaz de dirigir su aprendizaje en una verdadera sinergia donde todo
concurre hacia el ejercicio optimo de sus funciones, permitiendo además la
apertura a nivel nacional de la oferta de estudio en esta área al aumentar el
número de instituciones formadoras lo que podrá satisfacer las demandas
nacionales del profesionales de Radioimagenología.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN


RADIOIMAGENOLOGIA (PNFR)

Formar profesionales en Radioimagenología con conocimientos técnicos,


científicos y en gestión, con la metodología más eficaz, los mejores materiales
didácticos, y de una actitud investigadora, listos para responder acertadamente
a los cambios del entorno profesional y social; prestar un servicio de alta
calidad, que contribuya al establecimiento de diagnósticos y al adecuado
tratamiento de los problemas de salud, mediante la utilización de equipos de
alta tecnología.
1. Formar un profesional capaz de responder a la problemática social del
país con una visión integral del ser humano en sus componentes biológicos,
psicológicos, políticos, económicos y sociales.

35
2. Formación de talento humano en la preparación ciudadana y
profesional que se expresa en un graduado o graduada honesto, solidario,
confiable y con capacidad de asociatividad para vincularse al de salud a través
de la prestación de su servicio profesional.
3. Continuidad en la formación del profesional en Radioimagenología,
capaz de proporcionar estudios imagenologicos de calidad y libre de riesgos
para diagnóstico del individuo en las instituciones tanto públicas como privadas
para contribuir a la prevención, mantenimiento y restauración de la salud de la
población mediante su participación con el equipo de salud y procesos
asistenciales con alta tecnología.
4. Brindar información integral al estudiante que le permita la adquisición
de conocimientos en el área asistencial, administrativo, docente y de
investigación para su desempeño profesional dentro de un espíritu analítico,
creativo y crítico.
5. Instruir técnicamente al estudiante para actuar en el equipo de salud y
que le permita el abordaje de sujetos en procedimientos de exploraciones
radioimagenológicas con uso de equipos de mínima, media y alta complejidad,
así como, el posterior análisis de los resultados obtenidos.
6. Contribuir con la formación del talento humano para desempeñarse en
los servicios de Imagenologia o diagnósticos por imágenes, radiología
convencional y especializada en procedimientos invasivos.
7. Desarrollar en el estudiante las habilidades y destrezas requeridas que
le permitan realizar en el usuario, las actividades de aplicación, evaluación e
interpretación de imágenes que ayudaran al diagnóstico.
8. Integrar al estudiante de Radioimagenología con las comunidades
vecinas, para buscar en forma conjunta la solución de sus problemas y
participar en programas y proyectos sociales orientados a mejorar la calidad de
vida de las personas.
El proceso del diseño curricular toma como punto de partida la
fundamentación filosófica, epistemológica, axiológica y psicológica, con el fin

36
de dar una visión global de la estructura del programa, dando de esta forma, el
carácter integral del desarrollo curricular:
En primera instancia se establece el perfil, basado en las competencias
para el egresado del Programa Nacional de Formación para dos salidas: una
intermedia, a nivel de Técnico Superior en Radiología y una terminal a nivel de
Licenciatura en Radioimagenología.
Posteriormente, se expresan los componentes de formación y los
elementos centrales y particulares que deberán abarcarse para el desarrollo de
las competencias mencionadas. Luego, se presentan las estrategias
didácticas que se emplearán y los contextos de aprendizaje en donde se
desenvolverá el estudiante, destacando cuales son sus ventajas en relación
con los propósitos de formación ya enunciados. Finalmente, se esquematiza el
plan de estudios que debe cumplir el estudiante de licenciatura.
Teniendo en cuenta que la investigación es un eje transversal de todo el
diseño curricular, incide desde la determinación de competencias hasta en la
implantación de ella, así entonces, en cada una de las fases del diseño
curricular se encuentra implícita como estrategia didáctica y como escenario
de aprendizaje.

Filosófica

La diagnosis a través de la radiología clínica abarca dos aspectos


contenidos en su nombre: la parte radiológica propiamente dicha y la
parte clínica; la primera comprende lo concerniente a las técnicas,
evolución continua de las mismas, aparatos y su constante sofisticación,
radiografías, material fotográfico, mejoramiento químico del proceso
entre otros; y la Clínica que es en conjunto la aplicación de la técnica
al estudio del paciente como tal, para así llegar al diagnostico radiológico
concluyente y positivo.

37
En el campo de la medicina, la radiología como disciplina se ha
dividido en diferentes especializaciones y este aspecto llevado al máximo
a conducido a la necesidad de formar talento humano con capacidad de
manejar los equipos y materiales utilizados en el diagnostico por imagen,
empleando técnicas adecuadas para la exploración, así mismo verificar
la capacidad operativa de los equipos, además de ser acucioso en el
calculo de los factores técnicos para la exposición radiológica.
Dentro de este marco, con el programa de la Licenciatura en
Radioimagenología busca dar solución a los grandes problemas que aquejan a
la humanidad y que aún no han sido resueltos, siendo estos de interés
universal y objeto de profundas meditaciones racionales.
Por otra parte, es profundizar en las implicaciones éticas, sociales y
clínicas de la actuación humana en relación a las ciencias de la vida. Merece
especial interés, el estudio de las necesidades y consecuencias de las
actuaciones del profesional de la radiología en el ámbito de la salud, tanto en
materia de investigación como en los aspectos cotidianos de la asistencia y
cuidados de las personas.

Epistemológica

El Programa Nacional de Formación en Radioimagenología toma cuerpo


desde el punto de vista epistemológico en la noción de imagen como elemento
operativo, que se constituye a su vez, en elemento de conocimiento y vía
sobre la cual pueden actuar otros conocimientos médicos en función de las
necesidades clínicas; dado su carácter de mediación, la representación y la
imagen son objetos de conocimiento que posibilitan la aparición del saber que
profesa la carrera.
En efecto, la imagen radiológica, en el contexto de todas sus variedades
tecnológicas, es el elemento que se convierte en objeto de conocimiento y de
análisis representado, en la medida en que ésta constituye a su vez una
representación del fenómeno biológico en estudio.
38
La experiencia de la imagen radiológica, arroja a su vez una comprensión
mediada del fenómeno biológico, en la que requiere sin duda, de
conocimientos anatómicos, anatómico-patológicos, fisiológicos y clínicos en
general, junto con contenidos de conocimiento de física radiológica y las
posibilidades de representación imagenológica. “Imaginar” significa
precisamente, la acción por la cual se trae a la mente una imagen, acción que
representa la esencia del conocimiento radiológico clínico del que se ocupa la
carrera.
De esta manera, la imagen obtenida por la técnica se reconstruye e
interpreta en el saber radiológico, a la luz de los conocimientos clínicos,
superando dificultades y obstáculos técnicos que se sobreponen en el proceso.
El radiólogo, en tanto que es licenciado capacitado en la captación de las
imágenes, incorpora además el conocimiento que tiene sobre la técnica, para
distinguir en una dimensión virtual, lo real de lo artificial, lo que puede
corresponder a la realidad biológica representada, de lo que puede ser propio
del efecto o defecto técnicos.
Desde el punto de vista epistemológico, la actividad del profesional en
Radioimagenología incluye conocimientos técnicos y procesos
inductivo-deductivos de razonamiento clínico en función de la imagen. En este
punto, capta la imagen en función de los datos particulares proporcionados por
la orden médica y deriva producto en función de conocimientos tecnológicos
que aproximan elementos de certeza o también de duda en las hipótesis
diagnósticas previas.
En este sentido, el trabajo realizado por el licenciado en
Radioimagenología, es precisamente la aplicación técnico química de alta
tecnología, que se consolida como apoyo para clínico a partir de evidencias
proporcionadas por el examen físico; en ellos el aporte imagenológico, ofrece
otras evidencias para la confirmación o refutación de la hipótesis clínica.

Axiológica

39
La práctica del (la) Licenciado(a) en Radioimagenología está insertada en
el complejo sistema de la relaciones y desarrollo del ser humano como
individuo y como parte del grupo social al que pertenece; asume la práctica,
bajo características éticas basada en el cuidado y la responsabilidad, con
actitudes, valores y conductas que permitan al ciudadano facultarse en el
manejo de su propio bienestar y el de los demás.
La orientación humanista de este o esta profesional de la salud es el
resultado de un proceso que debe desarrollarse a todo lo largo de su formación
en la educación universitaria; por lo tanto, es necesario un pensamiento que le
permita comprender la base ideológica de su desempeño laboral a la luz de las
exigencias de la época.
En este mismo orden de ideas el Programa Nacional de Formación
presenta un conjunto de sugerencias que pueden ayudar al radiólogo en el
ejercicio de su perfil ético, entre ellas:
1. Tener capacidad de dialogo y saber escuchar.
2. Flexibilidad para adaptarse a los cambios.
3. Capacidad para tomar decisiones en el momento necesario.
4. No ponerse a la ofensiva ni a la defensiva.
5. Creer en los demás.
6. Partir de la persona como una totalidad.
7. Tener una actitud motivadora.
8. No perder de vista el centro de la acción.
La ética para el profesional de la Radiología permite compartir
información que mejora la calidad de vida y a su vez desarrollar un espíritu
humanista ávido de conocimiento y sabiduría, con la obligación social de
ayudar a otros promoviendo el razonamiento, libertad y justicia social.
Para un profesional de la salud no sólo es importante recibir una
educación rica en valores que coadyuve al fortalecimiento de su formación
humanista, sino también, comprender en su totalidad el proceso de la
valoración que subyace en la relación profesional de la salud-paciente.

40
En tal sentido y haciendo énfasis en la práctica del (la) Licenciado(a) en
Radioimagenología su orientación debe superar las alteraciones de la salud del
individuo; es decir, debe ver al individuo como ser social.

Psicológica

Toda actividad humana está dirigida a alcanzar un objetivo, el que a su vez


se determina por un motivo o un sistema. La teoría de la actividad deja bien
explícita la imposibilidad de aprender fuera de la propia actividad al establecer
que los conocimientos como imágenes de los objetos, fenómenos, acciones,
entre otras, nunca existen en la cabeza del hombre fuera de alguna actividad,
fuera de algunas acciones. Esta concepción de actividad parte de que la
acción en su forma inicial y básica es sensorial- práctica, durante la cual las
personas entran en contacto práctico con los objetos del mundo circundante,
experimentan la resistencia de esos objetos y actúan sobre ellos,
subordinándose a sus propiedades objetivas.
El comportamiento humano, que a través de los hábitos estables de la
persona conforma un determinado estilo de vida, aparece como un factor de
gran relevancia en la variabilidad de los demás factores que determinan el
curso del proceso salud-enfermedad. Ya sea, por la acción que el hombre
realiza sobre el ambiente, por su acción sobre los servicios de salud, o por su
acción sobre el propio organismo, el estilo de vida modifica todas las
condiciones que favorecen la aproximación de la persona a una salud óptima o
que la alejan de una muerte prematura.
Tanto la nueva situación sanitaria de la población como el papel esencial
de las condiciones sociales, ambientales y personales en su determinación,
exige reflexionar, sobre el desarrollo del área de conocimiento que atañe en
este contexto de la praxis del (la) Licenciado(a) en Radioimagenología. Como
lo es la aplicación de procedimientos de intervención clínica con personas que
padecen alguna enfermedad. Con énfasis, en la comprensión y modificación
psicológica de la persona enferma, tales como sus creencias acerca de la

41
salud, el estilo de afrontamiento, y las situaciones afectivas que se viven en
esta condición. También se plantea problemas de otra índole, tales como el del
cumplimiento del tratamiento, el de la preparación para intervenciones
médicas, el de los aspectos psicológicos de la hospitalización y el de las
repercusiones de la relación terapeuta-paciente.
En tal sentido, se espera que el (la) Licenciado(a) en Radioimagenología
demuestre un conocimiento de los fundamentos biológicos, psicológicos y
sociales de la personalidad, comprenda la evolución de la personalidad durante
el ciclo vital y su influencia en el inicio, desarrollo y resolución de la
enfermedad, distinga los aspectos esenciales de las funciones psíquicas y su
psicopatología, reconozca las interacciones del individuo con su grupo familiar,
social y laboral, emplee técnicas de comunicación adecuadas en la entrevista
y valore los aspectos psicosociales. Y así mismo adquiera los conocimientos
básicos que le permitan entender la importancia de la relación
radiólogo-paciente y tenga una actitud más humana en su futuro ejercicio
profesional.

Pedagógica

La denominación académica del programa y la correspondiente titulación


están orientadas de conformidad con su naturaleza, duración, nivel y
modalidad de formación, de acuerdo con la ley. En la propuesta del Programa
Nacional de Formación Radioimagenología se hace explícita la estructura y
organización de los contenidos, el trabajo interdisciplinario, el desarrollo de la
actividad científica - tecnológica, las estrategias pedagógicas, así como los
contextos posibles de aprendizaje para el logro de dichos propósitos y el
desarrollo de las características y las competencias esperadas.
Al respecto, PNFR integra un proyecto académico que busca ser
renovador y trascendente, adopta el humanismo, la integración y la calidad
como aspectos fundamentales que fungirán como sustento del desarrollo
institucional:

42
Integración teórico práctica: Vinculación directa de los estudiantes con las
comunidades y empresas en el área de desempeño profesional.
Formación Integral: Educación que reivindica el carácter integral del ser
humano. Desarrollo del pensamiento crítico y de la conciencia de las
implicaciones éticas, políticas, sociales, económicas y culturales de las
prácticas profesionales, científicas y técnicas.
Atención al desempeño estudiantil: creación de un trayecto inicial para
facilitar el transito de la educación media a la educación universitaria.
Integración de certificaciones y títulos: integración de certificaciones
profesionales al finalizar el primer trayecto. Integración de titulaciones como
T.S.U. o Licenciatura. Reducción de la duración del tiempo de estudio.
Movilidad estudiantil: los estudiantes pueden continuar estudios en una u
otra institución sin necesidad de equivalencias.
Movilidad docente y trabajo colaborativo: se garantiza el trabajo conjunto
de los cuerpos docentes en todos los institutos y colegios universitarios.
Formación docente: se organizaran planes de formación docente
incluyendo postgrado para los profesores.
Vinculación con el Plan Nacional de desarrollo, diseño adecuado a las
líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Flexibilidad y mejoramiento permanente de los programas: adaptación a
las condiciones regionales, evaluación continua para garantizar su
actualización pertinencia y calidad.
Continuidad de estudio: continuidad de estudio para los T.S.U. en
instituciones gratuitas de calidad y vinculadas a las necesidades nacionales.
Sistema de acreditación de experiencia y saberes adquiridos en otros estudios
y en la práctica profesional.

ESTRATEGIAS DE INGRESO- PERMANENCIA Y EGRESO DEL


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA
(PNFR)

El Sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso de las Universidades


Nacionales Experimentales y Politécnicas comprende un conjunto de
43
políticas, acciones, propuestas y normas encaminadas a regular el quehacer
universitario, con la intención de replantearlo para alcanzar una efectiva
articulación con los demás niveles de la educación, así como también entre las
distintas instituciones universitarias en el ámbito local, regional y nacional a fin
de generar estrategias que permitan una formación de calidad que contribuya
al desarrollo del país.
El ingreso se fundamenta en los siguientes principios: Ser un sistema
abierto e inclusivo; orientado a la satisfacción de las necesidades de la nación;
en consonancia con las líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo, de
acción sistémica; con reconocimiento a la diversidad, programas de formación
flexible que permita a los participantes su proceso de educación y en donde se
otorgue valor a la experiencia, de forma continua y su movilidad horizontal y
vertical; atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad.
Sobre la base de estos principios, se procura impulsar la Inclusión,
Accesibilidad, Permanencia y Culminación exitosa de los participantes del
Programa Nacional de Formación en Radioimagenología (PNFR), en el marco
de la creación de las Universidades Experimentales y Politécnicas. En
consecuencia, es necesario definir políticas y estrategias que respondan al
principio democrático de igualdad de condiciones y oportunidades para todos
los participantes, cumpliendo los requerimientos previstos en el Sistema
Nacional de Ingreso a la Educación Superior, en concordancia con los
dispuestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
A continuación se presentan las políticas y estrategias de ingreso y
permanencia al (PNFR):

Políticas de Ingreso

1.- Diseñar un único y efectivo proceso de Ingreso al PNFR basado en


los principios de inclusión, equidad, acción sistémica, flexibilidad, diversidad,
municipalización y territorialidad, que permitan al aspirante iniciar sus estudios

44
universitarios, con base en lo previsto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Estrategias

1. Identificar la demanda del PNFR en el ámbito local, regional y nacional e


institucional.
2. Dar a conocer a las instituciones de educación media la existencia del Plan
Nacional de Formación en Radioimagenología, para poder convertir a un gran
número de sus estudiantes en candidatos a ingresar a esta área de formación
profesional, tomando siempre en consideración su orientación vocacional.
3. Simplificar el trámite de ingreso con base en lo establecido en la Ley sobre
simplificación de trámites administrativos.
4. Instrumentar la exploración vocacional, aptitudinal, actitudinal y de
personalidad de los aspirantes a ingresar al PNFR, a fin de orientar las
estrategias vinculadas a su posterior desempeño académico a través del
trayecto inicial, con el fin de proporcionar herramientas para obtener el
conocimiento básico necesario que le permita avanzar en la carrera, optimizar
su capacidad de comunicación oral y escrita, manejo de la tecnología
sensibilización social, de manera que gradualmente se apropie de los saberes
valorativos de la carrera y los fundamentos de la Radiología. En esta dimensión
los participantes adquieren las habilidades, conocimientos, actitudes y valores
que les permitirán construir las competencias que los identifican y preparan
como universitarios y que están relacionados con su desarrollo personal, social
e instrumental.
5. Establecer los criterios de ingreso para Técnicos Superiores Universitarios
(T.S.U.) al PNFR, a los fines de valorar la experiencia laboral previa en el área
y poder determinar planes de ingreso y considerando que es un programa
novedoso que, aunque tiene similitudes con carreras impartidas por algunas
instituciones de educación superior, el perfil es completamente distinto.

45
2.- Especificar los perfiles, condiciones y requisitos de ingreso al Trayecto
inicial y al I Trayecto para la obtención del Título de Técnico Superior
Universitario (T.S.U) en Radiología.

Estrategias

El perfil de ingreso del aspirante que se propone para iniciar estudios en el


PNFR conducentes a la obtención del título de Técnico Superior Universitario
(T.S.U) en Radioimagenología comprende:
1. Interés por el conocimiento en las ciencias de la salud, comunitarias y
tecnológicas para aplicarlo en el proceso de atención en Radioimagenología.
2. Sensibilidad para solidarizarse con la situación de salud de las
personas.
3. Habilidades para el establecimiento de las relaciones interpersonales
que implican un contacto físico directo.
4. Interés real por la humanidad y demostrar disposición para participar
en las actividades que benefician a la comunidad durante y después de los
estudios con base en sus actitudes éticas.
5. Conocimiento básico en ciencias tales como: Biología, Química, Física,
por lo que es preferible que el aspirante haya obtenido título de Bachiller en
Ciencias.
6. Que el aspirante haya obtenido el título de bachiller especialmente en
cualquier institución de educación superior venezolana, oficial o privada,
reconocida por el MPPES.
7. Que el aspirante haya revalidado el título de bachiller, en caso de
haberlo obtenido en una institución de educación extranjera, oficial o privada,
reconocida por el MPPE, salvo en los casos contemplados en los convenios
internacionales que el estado venezolano haya suscrito con otros países en
materia de educación superior y en los que se especifique el reconocimiento y
validación del título de Bachiller, para realizar estudios de pregrado en
Venezuela.

46
8. Tener la documentación mínima necesaria para el ingreso. En este
sentido se recomienda:
1. Copia en fondo negro del título de bachiller o del título de TSU, en caso
de aspirar a iniciar estudios para TSU o Licenciado, respectivamente (con vista
a los originales).
2. Notas certificadas original y copia.
3. Partida de nacimiento original y copia.
4. Resumen curricular
5. Fotocopia ampliada de la cédula de identidad.
6. Formulario de inscripción respectivo.
9. Definir fases sucesivas de ingreso que permitan satisfacer la demanda.
10.Establecer las condiciones generales y específicas de la oferta
académica.
1. Establecer criterios a nivel interinstitucional en cuanto a la movilidad
académica del PNFR que facilite el trámite administrativo para dicha movilidad.
3.- El perfil de ingreso y requisitos al III año, para la obtención del título de
Licenciado en Radioimagenología.
1. Establecer la valoración y el diagnóstico por imagen del humano,
considerando las necesidades del individuo, comunidades y poblaciones y
determinar en forma autónoma la intervención de su que hacer.
2. Adquirir herramientas de gestión como: planificación, organización,
dirección y control en programas de atención comunitaria.
3. Analizar las variables socio-económicas y políticas públicas relacionadas
con el quehacer Radioimagenológico.
4. Diseñar y ejecutar trabajos de investigación de complejidad creciente.
5. Aplicar estrategias de Investigación Científica.

Estrategias

47
1. Construcción del baremo para la acreditación por experiencia, la cual
se considerará cargos similares con tareas vinculadas a las unidades
curriculares teórico-prácticas.
2. Acreditación académica vinculada a las unidades curriculares similares
a cursos, talleres, diplomados, los cuales serán reconocidos total o
parcialmente. Total cuando se consideran todos los créditos correspondientes a
la unidad curricular y parcial cuando se hace reconocimiento de los contenidos
trimestrales en la unidad curricular por acreditar.
3. Acreditación por habilidades y destrezas. El participante demostrará
dominio procedimental a través de la evaluación de experticia en aquellas
unidades curriculares acreditables cuyos componentes sean teorico-prácticos.
4.-Inclusión a la diversidad.

Estrategias

1. Establecer acciones dirigidas a fortalecer el proceso de ingreso en la


Educación Superior en las Universidades Experimentales y Politécnicas, con
base en las potencialidades y limitaciones de las instituciones y reconociendo
el pleno derecho a la incorporación y adecuación de los espacios físicos para
las personas con discapacidad, indígenas, sin generar ningún tipo de
discriminación, es decir conforme a criterios de equidad, pertinencia, justicia
social y desarrollo de la multiculturalidad como expresión de la riqueza
humana.

Políticas de Permanencia

1.- Garantizar la prosecución de los participantes del PNFR con base en


normas, procedimientos, planes y programas diversos y equitativos que
coadyuven con el desarrollo permanente de los saberes.

Estrategias

48
1. Formular programas para la articulación de contenidos, desarrollo de
capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyan al
éxito de los participantes en su tránsito por el PNFR.
2. Instrumentar programas y actividades que incluyan el reconocimiento
de los saberes populares.
3. Establecer sólidos vínculos con las instituciones públicas y privadas a
los fines de garantizar que los estudiantes cuenten con oportunidades de
incorporarse efectivamente al mercado laboral en el área.
4. Implantar estrategias pedagógicas innovadoras que favorezcan el
mejoramiento del desempeño estudiantil y el desarrollo intelectual, con énfasis
en la mediación de materiales y aprendizajes.
5. Promover las articulaciones interinstitucionales y con el entorno social,
como fundamento de la atención integral del estudiante.
6. Incorporar participantes de pregrado a proyectos de investigación como
parte de su proceso formativo (investigación formativa).
7. Instrumentar un Sistema de Evaluación del desempeño estudiantil que
sea concebido como un proceso profundamente humano, como proceso y de
procesos, de carácter integral, que reconozca los distintos ritmos y desarrollos
de cada joven y adulto(a) como persona única y cambiante en congruencia con
el enfoque filosófico de país expresado en nuestra constitución, en donde se
evalué el desarrollo de las capacidades humanas e intelectuales en el ser,
hacer, conocer y convivir; donde el estudiante participe activamente en sus
propio proceso de evaluación tanto individual como colectiva, ejercitando en la
práctica, la valoración ética, la conciencia, la democracia y el desarrollo pleno
de la personalidad.
8. Diseñar estrategias y metodologías que favorezcan la consolidación del
modelo productivo socialista previsto en el Plan Nacional de Desarrollo Simón
Bolívar 2007-2013 (Eje Proyecto socio comunitario).
9. Impulsar la discusión y realización de cambios curriculares que
conjuguen la atención a las nuevas demandas sociales y la formación integral

49
de los participantes como personas, ciudadanos, y profesionales capaces de
pensar y de actuar de manera crítica y creativa.
10. Instaurar acciones que apoyen la formación permanente de los
participantes a través de la infraestructura de tecnologías de información y
comunicación así como sistemas tutoriales que transciendan los eventos
educativos formales y promuevan un proceso educativo abierto y permanente.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE


FORMACION EN RADIOIMAGENOLOGIA (PNFR)

La Formación en Radioimagenología, son entendidas como las temáticas


amplias o problemas generales en los cuales se inscriben los proyectos de
investigación, orientados por propósitos y objetivos que guardan relación de
complejidad y secuencia en el tiempo, que se orientan a atender los principios
que promueven la formación de la nueva ciudadanía con sentido ético y
sensibilidad social, humanista con visión colectiva, capaz de participar
efectivamente en la transformación de la sociedad. Las mismas no pueden
concebirse de manera acabada (excluyente y exhaustiva); pues, impone su
revisión constante para la adecuación de los cambios políticos, económicos,
sociales, culturales, científicos y tecnológicos que habrá de experimentar el
país. Al realizar un análisis de las áreas de acción de la Radioimagenología y
terapéutica se consideran las siguientes líneas de investigación:
1. Innovaciones en Radioimagenología y Terapéutica
2. Uso de las Radiaciones, su impacto social y ambiental a nivel territorial
3. Aseguramiento de la Calidad del Servicio
4. Nuevas tecnologías aplicadas a la Radiología y la Protección
Radiológica.
Líneas de investigación Propósito
Permite estudiar, evaluar, desarrollar,
diseñar, teorizar, entre otros, en el
1.- Innovaciones en diagnóstico, en los procedimientos de la
Radioimagenología radioimagenología para ampliar el espectro
del conocimiento sobre las aplicaciones de
la herramienta disponible actualmente.
50
Contribuye a la integración del talento
humano en formación del PNFR con su
entorno social y ambiental en el contexto
territorial, basado en la importancia e
impacto que tiene el uso de las radiaciones
que utilizará en beneficio de la salud, para
2.- Uso de las Radiaciones, su
de esta manera, sensibilizarlos y
Impacto social y ambiental a
concienciarlos con los posibles riesgos a
nivel territorial
que se exponen los individuos y el personal
ocupacionalmente expuesto; estableciendo
modelos de intervención en la búsqueda de
soluciones oportunas e integrales que
favorezcan a la población en general hacia
el mejoramiento de la calidad de vida.
Está dirigida a estudiar los procesos
administrativos, técnicos y funcionabilidad,
que garanticen que los trabajadores,
3.- Aseguramiento de la usuarios en general vinculados al uso de
Calidad del Servicio radiaciones, obtengan el mayor beneficio
posible de las prácticas que se manejen,
con el cumplimiento de las leyes, normas,
reglamentos, programas, entre otros.
Permite estudiar la utilización de las
radiaciones ionizantes su justificación y
personas expuestas, las dosis individuales y
4.- Nuevas tecnologías
colectivas, y la probabilidad de exposiciones
aplicadas a la Radiología y la
potenciales. Además, se establecen los
Protección Radiológica
límites que aplican a cualquier práctica,
exceptuando el diagnóstico y tratamiento
médico.

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PNF EN RADIOIMAGENOLOGÍA

La estructura curricular del PNF en Radioimagenología está diseñado en


trayectos, los cuales equivalen a un año; cada trayecto se estructura en tres
trimestres. El régimen de estudios es anual, la estructura curricular contempla
los trimestres de doce (12) semanas cada uno. En el segundo trayecto se titula
como Técnico o Técnica Superior Universitario en Radiología y de cuatro (04)
trayectos para Licenciados o Licenciadas en Radioimagenología
51
Se considera en el PNF en Radioimagenología un Trayecto Inicial de doce
(12) semanas es decir un trimestre. Este trayecto tiene como propósito, que el
participante se inserte en el Programa Nacional de Formación en
Radioimagenología (PNFR), conociendo la estructura, contenidos y el enfoque
de aprendizaje a través del Proyecto Sociointegrador, donde lo humanístico
prevalezca en la interacción con la universidad como un todo armónico
incluyente, que conlleve a la vinculación con la comunidad y a la creación
intelectual con la apertura de espacios de reflexión e intercambio de saberes,
en función del desarrollo endógeno para la transformación y el mejoramiento
de la calidad de vida.
Culminado y aprobado el trayecto inicial, el participante cursará las
unidades curriculares del trayecto I, estructurado en PNF en
Radioimagenología. Por otra parte, la estructura y los contenidos sinópticos de
las unidades curriculares tienen características particulares, las cuales se
presentan a continuación:
1. Los estudios conducentes al título de Técnico Superior Universitario o
Técnica Superior Universitaria en Radiología están diseñados para 2 años y un
trimestre correspondiente al Trayecto Inicial. El número de unidades crédito es
de 105, se ubica entre 90 y 110.
2. Los estudios conducentes al título de Licenciado o licenciada en
Radioimagenología está diseñado para 4 años y un trimestre correspondiente
al Trayecto Inicial. El número de unidades crédito es de 199, se ubica entre 180
y 220.
3. La unidad crédito se basará en el Total Horas de Trabajo del Estudiante
(THTE), que incluye las Horas de Trabajo del Estudiante Acompañado (HTEA)
y las Horas de Trabajo de Estudio Independiente (HTEI)
4. El Total Horas de Trabajo del Estudiante (THTE), incluye el estudio
acompañado por el profesor asesor o la profesora asesora, el estudio individual
o en grupo, las prácticas, laboratorios, desarrollo de proyectos y elaboración
de informes.

52
5. Una unidad crédito equivaldrá entre 20 y 30 horas, considerando el
Total Horas de Trabajo del Estudiante (THTE)
6. Se estima un máximo de 40 horas por semana en las unidades
curriculares que conforman el PNF en Radioimagenología, considerando el
Total Horas de Trabajo del Estudiante (THTE).
7. El máximo número de unidades crédito por trimestre en la estructura
curricular del PNF en Radioimagenología es de 18, al multiplicarlos por 20
horas que es el mínimo valor a lo que equivale una unidad crédito da como
resultado 360 horas en un trimestre, y al dividirlo entre 12 semanas da como
resultado 30 horas aproximadamente por semana para las diferentes unidades
curriculares establecidas en cada trimestre.
8. En el formato de cada unidad curricular se indica un número para el
Total Horas de Trabajo del Estudiante (THTE), durante las doce semanas,
cuando se requiera saber en la unidad curricular a cuantas horas semanales se
corresponde, se divide el número que aparece en THTE entre 12 y el número
resultante de la operación indica el total de horas en una semana para esa
unidad curricular. De igual modo, se procede con las Horas de Trabajo del
Estudiante Acompañado (HTEA) y las Horas de Trabajo de Estudio
Independiente (HTEI)
9. Para cada unidad curricular se reproducirá el material instruccional
requerido, la elaboración del mismo será coordinado por el Comité
Interinstitucional, así como la presentación y distribución. El material puede
producirse en formato digital, impreso o cualquier otro medio disponible,
garantizando la homologación de saberes a nivel nacional y con ello favorecer
la movilidad.

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

El proyecto sociointegrador se estructura en cuatro momentos tal y como


se refleja a continuación:

53
Gráfico 1: Momentos Proyecto Sociointegrador

Partiendo de exigencias que se derivan de la sociedad, del país que se


quiere y de la educación que le es indispensable, el proyecto sociointegrador
debe construirse tomando en cuenta las necesidades e intereses de los
educandos, al mismo tiempo valorando las realidades existentes en cada
localidad, municipio y región, sin obviar el contexto nacional y la realidad que
se desprende de la globalización o mundialización. De allí, que este proyecto
debe tener las siguientes características: global, flexible, continuo, integral,
democrático, participativo, transdisciplinario y en permanente revisión.
Por otra parte, no se puede obviar, que la educación como derecho
humano debe ser materializada bajo principios de equidad social e igualdad.
En este modo, se ha concebido un proyecto sociointegrador, que tiene como
finalidad lograr la formación integral de los estudiantes, en donde, además del
dominio de contenidos, es necesario desarrollar habilidades y actitudes
esenciales para la actividad profesional, que le permita no solamente
comportarse con criterios de calidad profesional, sino que tenga la capacidad
de convivir y desarrollarse como individuo respecto hacia el colectivo.

54
El programa de Radioimagenología al igual, que los ya propuestos,
adopta el modelo educativo basado, en aprendizajes significativos y
vinculantes, el aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a ser y
aprender a convivir, donde la formación se logra a través de competencias
profesionales genéricas, y especificas que definen el perfil profesional,
manejando conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales,
enlazados a la disciplina con el complejo disciplinar, contextualizando.
Todo ello desarrollado a partir de una estructura que permita transitar a lo
largo de la formación por espacios tanto disciplinares, como multi, inter y
transdisciplinares, procurando la comunicación sistemática con diversos
programas educativos, en planos de conocimiento que permitan una educación
integral con una visión sistémica de la profesión.
La propuesta fundamental de este programa, es la capacidad de
desaprender, conocer y de aprender, convivir y ser como individuo. Esta
propuesta no se limita a la asimilación del conocimiento, sino a la aprehensión
del mismo y a la comprensión del sentido de la realidad a través de
competencias. Por tanto es necesario desarrollar la capacidad reflexiva y crítica
de un conocimiento que contemple la contextualización histórica y social del
mismo y que estimule la búsqueda de nuevos horizontes, incentivando la
creatividad y la innovación al abrir las puertas al porvenir y encontrando los
medios para cultivar y desarrollar el compromiso humanístico y social, además
del científico y tecnológico por medio de núcleos.
El proyecto incorpora la cooperación entre las personas, el trabajo en
equipo y la autonomía como producto del aprendizaje independiente, requiere
también de esta visión crítica del conocimiento y de la realidad, de la capacidad
emprendedora, la sociabilidad, la solidaridad, la autoestima y la ética. El
desarrollo de estas potencialidades creativas y la capacidad de juicio y elección
habrán de permitir al estudiante desempeñarse de manera responsable como
ser humano individual, pero a su vez integrador e integrado.
Los aportes del especialistas enmarcaron el proceso educativo hacia la
adquisición de competencias profesionales y genéricas, orientadas a la

55
iniciación en la investigación, integrada por planos de conocimiento que
estructuren de manera organizada su tránsito a lo largo de su formación, así
como las formas de operación, y el sistema de créditos, como elementos que
permitan el logro de los objetivos de la transformación curricular.
El proyecto se organiza considerando los siguientes momentos:
Momento inicial (Diagnóstico): representa el eje central del currículum
y que se corresponde dentro de la concepción curricular con el proyecto
Comunitario y la Formación Socio Política, en el primero, el estudiante se
integra a la comunidad de manera que puedan responder a las demandas y
necesidades que puedan ser abordadas, bajo el manejo sostenible de la
investigación por medio del intercambio de la información con las
comunidades.
Las metas de este momento es formar éticamente al profesional,
enriquecer el propio campo disciplinar de desarrollo, generar conocimiento,
difundir los avances de cada campo de aplicación para resolver problemáticas
socialmente relevantes y generar respuestas a campos emergentes de la
formación profesional.
Se trata de contribuir a la formación de sujetos capaces desde el punto de
vista profesional, con alto sentido de la dimensión pública de la ciencias de la
salud y por ello, del papel que desempeña en la formación de una conciencia
social crítica, en la construcción de la autonomía individual y colectiva, la
opinión responsable, los imaginarios colectivos y las identidades; su potencial
socialmente inclusivo, políticamente democratizador y enriquecedor de las
experiencias subjetivas.
Esta formación sociopolítica en la cual los estudiantes se insertan en una
dinámica de aprendizaje y construcción de saberes, se caracteriza por:
1. La problematización de las percepciones, ideas y modos de actuar
dominantes, particularmente en las áreas vinculadas al conocimiento técnico y
administrativo, en aras del desarrollo de capacidades para el pensamiento y la
acción críticos.

56
2. La indagación sistemática, que comprende tanto la formulación de
preguntas, como la búsqueda de información, la familiarización con diversas
fuentes de información, los centros y repositorios de documentación y
bibliografía (como son archivos y bibliotecas), el manejo de Internet, la lectura
selectiva, analítica y crítica de textos, la profundización en determinados temas,
la elaboración de textos con miras a su divulgación.
Momento de reconstrucción (Planificación) se trata de:
1. El compromiso en asumir los retos que implica la transformación de
la sociedad, planteada en el proyecto nacional que se está llevando a cabo en
nuestro país, la lucha por la soberanía y la liberación del pueblo, la integración
latinoamericana y caribeña, la creación de un nuevo modelo de desarrollo
centrado en el ser humano y la satisfacción de las necesidades de la población.
La vinculación creativa de los saberes propios de las disciplinas técnicas y
administrativas, con esos retos. La participación como parte esencial del
asumir los retos de la trasformación social y el desarrollo humano. Esto, a partir
de la comunicación con las comunidades de los logros educativos obtenidos en
el transcurso del eje curricular, la integración a organizaciones que tienen como
objetivo el desarrollo de la participación ciudadana, comités de tierras, comités
de planificación local, entre otros.
2. El reforzamiento de saberes a través de charlas, conferencias por
especialistas, en temas de actualidad.
3. Formación Teórico Básico una de las derivaciones más importantes
en la del (la) licenciado(a) en Radioimagenología está en el papel de la
educación, su relación con el hombre y la sociedad como instrumento de
desarrollo. La educación es un servicio fundamentado en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento; un derecho humano universal, cuya finalidad es
ampliar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática. A través de ella se puede colocar
al capital humano en el centro de las fuerzas que determinan la generación de
riqueza y contribuyen al logro de los ideales sociales y de las metas del
desarrollo de cualquier país o nación (UNESCO, 1998).

57
La educación permite el desarrollo del talento humano, la creación y la
comunicación de conocimientos, la investigación, la innovación y el desarrollo
científico, tecnológico, económico, social y humanístico que un país requiere en
el marco de una formación permanente, integral y de realización personal, todo
ello con el fin de lograr una mayor calidad de vida para la sociedad.
Lo anterior se refiere al significado cultural de la universidad, su
competencia para la producción de nuevos saberes, orientados hacia la
actualización de sus funciones sociales y epistemológicas, que no solo apunte
a la búsqueda de la verdad, sino también de soluciones para los problemas
inmediatos de la sociedad.
Por tanto, la universidad actual no puede ignorar los cambios
demográficos, los procesos de internacionalización y de globalización de la
economía, la incidencia de la información, la revolución tecnológica en el
campo de la salud, el camino inexplorado que tiene ante sí con el uso de las
TIC, especialmente de Internet.
La distribución de los contenidos del plano de formación teórico básico,
estará dado a través de módulos de aprendizajes con una flexibilidad de su
duración directamente relacionado con la profundidad y complejidad de cada
uno de ellos y que a su vez se integren en forma horizontal a lo largo del
proceso de formación.
Los módulos de aprendizaje incorporan los conocimientos específicos en
Radiodiagnóstico e Imagenología y sus contenidos se generan a partir de las
competencias que se desarrollarán en el estudiante comprende una formación
elemental y general, la cual proporciona al estudiante las bases contextuales,
teóricas y filosóficas de su carrera, así como una cultura básica universitaria
en las ciencias y humanidades, y la orientación profesional pertinente. Es decir,
en este plano el estudiante asimila el corpus de conocimiento que le permite
apropiarse del objeto de estudio de su disciplina.
Momento de acción (Ejecución) este momento contempla:
Interconexión Profesional y Tecnológico: es un componente importante
del ciclo de formación, representado por aquellas unidades curriculares donde

58
el estudiante integra los significados de los conocimientos teóricos básicos
recibidas en cada etapa de su formación, con la praxis, insertando
competencias, saberes y desempeño, en el logro de su perfil, modelando un
desempeño con capacidad crítica y analítica, frente a los procedimientos en el
manejo de las nuevas tecnologías, concientizándose del verdadero deber del
ejercicio profesional, al confrontar las experiencias con los conocimientos
teóricos conceptuales que va adquiriendo, en espacios vinculantes con la
realidad, alejándose de la disciplina sola como fin en si misma. En este sentido,
el estudiante en formación irá construyendo un conocimiento contextualizado
e individualizado, adoptando una actitud pragmática cónsona a la realidad
cambiante actual.
El estudiante con una actitud abierta y dispuesta al cambio, comparará,
confrontará y complementará las teorías, tecnologías con la realidad del
ámbito del desempeño laboral. En este plano se moldea la formación del
profesional en Radiodiagnóstico e Imagenología, ajuntándose a la
potencialidades que posee el estudiante, de producir un conocimiento
verdadero de acuerdo a las exigencias y demandas que comparten en los
espacios de aprendizajes.
En esta perspectiva, se comprende que el conocimiento no es aislado ni
fragmentado, sino que forma parte de un proceso integrador y contextualizado
y articulado donde se manejan diferentes disciplinas que le permitan participar
activamente en la refundación de una nueva república, donde se manifieste
plenamente el desarrollo endógeno sostenible, con el compromiso social que el
adquiere para procurar y defender los principios de soberanía consagrados en
el texto constitucional.
Los ambientes de aprendizaje que se habilitarán para que el estudiante
desarrolle sus praxis profesional, dependerá directamente con el avance e
incorporación de los saberes previstos durante su formación, estarán
acompañado por un tutor de campo que planificará las actividades y ubicación
en las instituciones de salud que corresponde el manejo y procesamiento de
equipos radiológicos, conjuntamente con la supervisión del profesor-facilitador.

59
En él se contemplan conocimientos que permiten el análisis y aplicación
del conocimiento específico de carácter unidisciplinario. Deben proporcionar,
los elementos que refuerzan y le dan identidad a la profesión. Promover en el
estudiante los elementos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales
propios de una profesión y las competencias básicas de su área de dominio
científico.
Este plano es fundamental en la comprensión del origen y la ubicación
disciplinaria, la relación entre disciplinas y la inserción de la profesión en un
complejo disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. En él deben
contemplarse las competencias básicas necesarias para cualquier profesional
en la época actual y debe facilitar la comunicación con otros programas
educativos.
Momento de confrontación y reflexión (Evaluación): Este momento
permite lograr una visión integradora-aplicativa de carácter interdisciplinario, e
inclusive transdisciplinario, que complementa y orienta la formación, al permitir
opciones para su ejercicio profesional y la iniciación en el proceso investigativo.
Se consolida con el ejercicio profesional supervisado en espacios laborales en
diferentes campos de aplicación y/o equipos de investigación.
En este marco los currículos, con base en la naturaleza del objeto de
estudio y su enseñanza, consideraran diferentes rasgos que permitan
flexibilizarlos de tal manera que permitan bajo una modalidad de estructura
organizativa integradora, abierta y diversificada, promover la colaboración entre
el estudiantado, facilitadores e investigadores.
Los planes de estudio se concretizan a través de cursos, seminarios,
prácticas, talleres y de todos los actos académicos que se consideren para tal
fin. De la misma forma, se debe contemplar la posibilidad de que el estudiante
curse créditos para fortalecer su formación integral o cubrir una vocación
diferente o paralela a la profesional, estructuradas a través de los talleres y
acreditación de experiencia, cuyo valor en créditos pudiera validarse si
responden a las áreas de formación establecidos en la carrera. Estos cursos se

60
pueden tomar en otra carrera afín o complementaria de las que se ofrezcan en
la misma área o en otro espacio académico.
Se plantea una clara necesidad de ampliar el modelo educativo al nivel de
que la visión sea centrada en el estudiante, en donde deja de ser un sujeto que
recibe pasivamente la información, para convertirse en un individuo que:
selecciona, asimila, procesa, interpreta y construye significados, lo cual
requiere de un cambio en el estilo de enseñanza, para generar estrategias y
definir contenidos que posibiliten al estudiante realizar un trabajo cognitivo que
le permita superar los obstáculos del aprendizaje.
La formación del talento humano en este PNFR requiere la homologación
de conocimientos, adaptados a la actual política de salud, y coherente con
lineamientos legales establecidos en el marco de la CRBV, el Plan de
Desarrollo Económico y Social 2013 – 2019 (Plan Nacional Simón Bolívar) y el
Plan Nacional de Salud, el cual se sustenta en Barrio Adentro. En ese sentido
se recomienda la inclusión de contenidos o temas relacionados como unidades
curriculares integradas en dieciséis (16) ejes fundamentales.
Este nuevo modelo implica una renovación de contenidos, métodos,
prácticas y medios del saber que han de basarse en proyectos como:
Fundamentos básicos de la radiología, Aplicación de la radioimagenología en
salud. Imagenología Especializada en salud y Gestión en Radioimagenología,
Lo cual se sustenta en las siguientes unidades integradas:

TRAYECTO INICIAL

• Plan de Desarrollo Nacional


• Historia de la Radiología
• Autoestima y Crecimiento Personal
• Física Básica
• Introducción a las TIC
• Anatomía Humana

PRIMER TRAYECTO

61
• Morfofisiología
• Uso de las Radiaciones Ionizantes
• Integración psicosocioambiental
• Introducción a la investigación, la salud pública y territorialidad
• Salud integral

SEGUNDO TRAYECTO

• Morfofisiopatologia
• Aplicación de las Técnicas y prácticas radiológicas en el entorno
territorial.
• Orientación ambiental y territorial
• Investigación y política pública en radioimagenología

TERCER TRAYECTO

• Biofísica de la imagen
• Tecnología aplicada de la Imagenológia
• Integración Socioambiental
• Estructura e investigación de los sistemas de salud en
radioimagenología

CUARTO TRAYECTO

• Biofísica aplicada en el área de radioimagenología


• Innovación Imagenológica
• Integración Sociopolitica
• Gestión territorial en Salud Pública

PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE FORMACION EN


RADIOIMAGENOLOGIA (PNFR)

62
El Plan de Estudios que se propone incorpora elementos que
proporcionan los conocimientos, habilidades y actitudes orientados al Modelo
Educativo Institucional, asumiendo los siguientes principios.

Formación

La formación ha de sustentarse en una epistemología constructivista


dentro del conocimiento complejo, en tanto posibilita el protagonismo del
sujeto que aprende, en oposición a la perspectiva positivista. Frente a la idea
de que la epistemología es un proceso de control, de seguridad, de criterios de
validación del conocimiento; la epistemología precisa, principios de integración,
de recurrencia, coherencia, apropiación de saberes, desarrollo bajo el principio
de la problematización, en torno a preguntas, tales como: ¿cuál problemática?
¿Qué necesidad? ¿Cuáles son las preguntas? ¿Cuáles son los medios?
¿Cuáles son los elementos pertinentes? ¿Cómo participar?¿Cuántos se
benefician?
En consecuencia, no es prioritario la demostración, debe sustentarse en
la argumentación, entendida como el nivel de verosimilitud, dado por las
razones que apoyan lo sustentado. Por otra parte, el autoaprendizaje debe ir
asesorado, con el reconocimiento, la búsqueda, la incertidumbre, y los logros
colectivos.
Se contempla que la formación emerja como una propuesta que se funda
en principios y prácticas novedosas, como son las implicadas en una
perspectiva de formación trascendental del sujeto, individual y colectivo; implica
una concentración sobre sí mismo. La formación se ve fortalecida cuando
plantea momentos formativo, donde se dialoga, se contrasta, y se define los
momentos que caracterizan la situación educativa como
necesidades/proyecto/acción conjunta/respuesta a mayorías.
La conformación de la situación educativa requiere de la participación del
educador y del educando en interacciones comunicativas. Los recursos y
medios sólo adquieren valor en la medida en que faciliten la construcción

63
contextualizada y la interacción comunitaria. El educando participa tanto en la
definición del proyecto que orientará su proceso formativo como en la
valoración de los logros alcanzados; la evaluación se centra en las
manifestaciones externas de las adquisiciones logradas.
El proceso formativo es asumido a través de su propio proceso de
autoaprendizaje donde intervienen otros elementos además de lo cognitivo; (a)
el reconocimiento de la diversidad y el respecto a si mismo y a los otros y; (b)
el reconocimiento de sí mismo.

PRACTICA PROFESIONAL

Pretenden ayudar a los estudiantes a adquirir las formas de arte que


resultan esenciales para ser competente en espacios indeterminadas de la
práctica, razón por la cual las escuelas profesionales deben replantearse tanto
la epistemología de la práctica como los supuestos pedagógicos sobre los que
se asientan sus planes de estudio a la vez que deben favorecer cambios en
sus instituciones de modo que den cabida a un práctica reflexiva como un
elemento clave en la preparación de sus profesionales, donde se desarrolle la
competencia en la práctica y el conocimiento profesional precise preguntar, no
cómo hacer un mejor uso del conocimiento científico, sino qué podemos
aprender a partir de la competencia.
Tutorías de Campo

La investigación en la perspectiva del autoaprendizaje implica la tarea de


problematizar las nociones y conceptos de la formación en el programa de
Radioimagenología; entre las cuales destaca la tutoría de campo, la cual es
necesario reconceptualizar en términos de una relación menos fincada en la
enseñanza y más en el aprendizaje mutuo, en el acompañamiento y
reforzamiento.
El sentido de las tutorías es que puedan enriquecer su discurso puedan
acceder a informaciones que le sea pertinente, suficiente y significativa y que a

64
su vez experimente procesos de desaprender e interestructurar para favorecer
su desarrollo intelectual y moral, lo cual implica superar las condiciones en que
actualmente opera el trabajo tutorial signado por una relación del que sabe y
del que no sabe y el que dirige y el que es dirigido; para dar paso al
compromiso de dar cuenta a los otros respecto del proceso de formación que
se desarrolla al interior de la relación.
En esta relación debe redimensionarse la condición humana, donde se
propicie la emancipación de los sujetos, a partir del reconocimiento del
particular, transitando hacia una lógica de intercambio de saberes, que se
actualiza de manera continua porque la persona que recibe la oportunidad de
aprender, al recibir algo se implica con el otro; instituyendo relaciones de
reconocimiento mutuo y de valoración.
El Programa Nacional de Formación para la Licenciatura en
Radioimagenología está basado en la adquisición de competencias por parte
del estudiante y a lo largo de toda su carrera con el fin de alcanzar el perfil de
egresado. El porqué de las competencias queda implícito en el concepto de
“Competencia”: conjunto de capacidades, habilidades, conocimientos, valores y
actitudes que se adquieren mediante un proceso de integración-construcción
dirigido a las actividades del campo laboral y social y al desarrollo de
características personales y profesionales, así que de esta forma se puede
responder de forma más satisfactoria y flexible a las necesidades, intereses y
preocupaciones de Estudiantes, Docentes y a la Institución y por lo tanto de la
Sociedad.
Las competencias permiten también integrar saberes: entre el saber
conocer que implica construir conocimientos, saber hacer referido al
desempeño de la profesión como Radioimagenológo, saber ser
específicamente en su integración como profesional de la radioimagenología
en el ámbito social, saber convivir establecido en el trabajo en equipo con
valores morales y éticos, respetando las diferencias culturales y sociales y
finalmente saber emprender que le da la capacidad de construir nuevos

65
espacios para el ejercicio de sus funciones referidas a la intervención, gestión
y de investigación como Radiólogo.
Todos estos saberes se obtienen mediante la integración de saberes
teóricos, saberes prácticos y saberes valorativos y de la integración de esos
saberes se obtienen las competencias, que para fines operacionales se van a
categorizar en: Competencias Básicas que están definidas como capacidades
que el estudiante debe adquirir para que sirvan como herramientas
indispensables para poder desempeñarse con éxito en la carrera.
Competencias Genéricas, que se construyen mediante el aprendizaje e
integración de saberes teórico-prácticos y valorativos que son inherentes a una
Carrera del área de salud específicamente orientada a la Radioimagenología.
Competencias Específicas que se construyen a partir de saberes que son la
base de su ejercicio profesional, dirigidas específicamente a la
Radioimagenología y su ejercicio. Competencias Valorativas o Actitudinales
que se construyen de la integración de saberes provenientes de las
competencias anteriores y los valores Sociales con el fin de permitir al
Radioimagenólogo la capacidad de intervenir, gerenciar e investigar con el fin
de atender situaciones sociales.
De modo que en éste PNFR se busca corresponder el perfil del egresado
con las necesidades de la comunidad, de forma tal que se construyan
competencias en las áreas laborales, personales y sociales de forma integral,
utilizando experiencias docentes y estrategias metodológicas para incrementar
la iniciativa y creatividad del participante para transferir sus aprendizajes a la
realidad, y al mismo tiempo que se plantean problemas reales que exigen la
aplicación de los saberes académicos para transformarlos en soluciones, aún
cuando se presenten situaciones desconocidas.
El PNFR busca así mismo flexibilidad cuando se plantea la posibilidad
que el estudiante pueda, según sus intereses e inclinaciones individuales,
escoger roles que le permitan integrarse a grupos sociales diferentes. Así
mismo se declara en esquemas que estimulan creatividad, la creación, la

66
contextualización del saber, más que la repetición y memorización de
contenidos.
La transversalidad se plantea como una necesidad de integrar el
pensamiento crítico, moral y ético en todas las acciones del estudiante con la
comunidad, con el fin de que logre tener competencias que le permitan tener
una visión integral y reconocer problemas sociales y del entorno, así como
incluir en su pensamiento y acción el equilibrio personal, el respeto a los
derechos humanos y una actitud positiva hacia la sociedad. Los conocimientos
propuestos tienen pertinencia económica, política, sociológica, psicológica y
metodológica.
Se plantean ejes de conocimientos asociados a los grandes temas
sociales: ambiente, desarrollo endógeno, desarrollo sustentable, protección
contra desastres, cooperativismo, interculturalidad, educación para la paz y
educación para la salud. De manera particular, se ha actualizado y
profundizado la reflexión en torno a temas centrales como la equidad, la
ciudadanía, la promoción de salud y el funcionamiento del sistema de salud, la
perspectiva de derechos y el enfoque poblacional.
Se articulan los saberes cuando se plantean los aspectos relativos a
como se concibe el conocimiento: como producción y descubrimiento de
nuevos saberes con base a experiencias previas, y se declaran las nuevas
tendencias relacionadas con el aprendizaje significativo, el aprender a
aprender, aprender haciendo y aprender a convivir.
Se promueve la necesidad de adquisición, producción y descubrimiento
de nuevos saberes propios e idiosincrásicos de la especialidad y que responda
a las exigencias del entorno, así como la necesidad de integración teórico
práctica como una visión interdisciplinaria de los contenidos y prácticas de
formación en sustitución de asignaturas separadas por disciplinas, de esta
forma se pretende lograr la organización del conocimiento en
reflexión-acción-reflexión.
Este Programa Nacional de Formación se direcciona hacia el
aprendizaje del estudiante y las estrategias metodológicas van hacia esto y no

67
al anterior concepto de enseñanza, buscando que la experiencia de aprender
sirva como estímulo a la iniciativa y creatividad del estudiante en la solución de
problemas y situaciones reales, no sólo como individuo y profesional, sino
también como grupos de trabajo profesional, sinergizando así la actividad en
el campo laboral.
Así también, se reconoce la importancia del conocimiento TICS como
competencia básica fundamentales en la futura adquisición de competencias
generales, específicas de las diferentes profesiones.

El concepto de competencia le da unidad y coherencia al aprendizaje e


implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función de
conjunto. Responde a la capacidad que tiene el ser humano de integrar y
movilizar sistemas de conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes y valores
para la solución exitosa de aquellas actividades y situaciones vinculadas a la
satisfacción de sus necesidades cognitivas y profesionales.

Este PNFR relaciona de una manera más efectiva, la educación


académica universitaria a la realidad práctica del campo laboral y la realidad
social y económica venezolana, latinoamericana y mundial. Intenta formar
profesionales más integrales, conscientes de su rol en la sociedad y el entorno
u organización donde les corresponda actuar, capaces de aportar soluciones
inmediatas a problemas y situaciones que le competen dentro del ámbito de la
salud, muy específicamente los referidos al movimiento humano y su
repercusión en la función de una persona.
En síntesis, el PNFR pretende reunir las siguientes características:
• Centrar el proceso educativo en el aprendizaje del estudiante.
• Tomar en cuenta los aprendizajes previos del estudiante, para así
reforzar sus capacidades y potencialidades para colocarlos al servicio de la
construcción de competencias.
• Integrar la teoría y la práctica en contextos reales o simulados.

68
• Favorecer la formación integral, interdisciplinaria, actualizada, creativa
y crítica y en correspondencia con las necesidades y exigencias de la profesión
y del ámbito de la salud venezolana y del mundo globalizado.
Todas ellas orientadas por los grandes propósitos de la educación
universitaria como son, el desarrollo de:
• La capacidad de integrarse de manera eficiente a la vida profesional, al
ámbito de la salud y al ámbito social (saber ser).
• La capacidad de construir conocimiento (conocer).
• La capacidad de desempeñarse eficazmente en el ejercicio de la
Radioimagenología (saber hacer).
• La capacidad de trabajar dentro del equipo multi e interdisciplinario de
salud, reconociendo los valores individuales y respetando los roles de cada uno
de los profesionales de la salud (saber compartir).
• La capacidad de convertirse en un promotor de salud dentro de la
comunidad, detectando sus necesidades y trabajando en ellas (saber convivir)

La aprobación del presente Proyecto de Creación del Programas Nacional


de Formación en Radioimagenología se encuentra plenamente justificada en
base a los resultados que muestran la existencia de una demanda social y
económica expresada por su alineación con las políticas del Estado
Venezolano al servicio de la transformación del modelo político, social y cultural
de país, cuya meta sea alcanzar una vida digna para todos, a través, de la
educación.

Bases del saber Radiológico y la Práctica Radiológica

El descubrimiento de los rayos X, se realiza a finales del siglo XIX, gracias


a los descubrimientos fortuitos del físico alemán Roentgen en 1895, producidos
como resultado del choque de los rayos catódicos contra un obstáculo sólido,
(el ánodo), los rayos X obtenidos tienen la posibilidad de impresionar las placas
fotográficas y excitar la fluorescencia de algunos cuerpos, penetrando activa y
profundamente en la materia. El estudio de su naturaleza ondulatoria, su
69
absorción así como su aplicaciones, hacen parte de la física de inicios del siglo
XX, desarrollo que ha alcanzando a finales del mismo, nuevas conjugaciones
tecnológicas en armonía con la informática, las cuales a su vez permiten
aplicaciones de alto valor diagnóstico para la clínica, tales como la Tomografía
Axial.
Aunque pueda pensarse que los conocimientos físicos y tecnológicos
constituyen uno de sus fundamentos, la radiología no está, sin embargo,
fundada en dicho conocimiento. Si bien la física y su desarrollo tecnológico han
aportado la plataforma para el campo de conocimiento, la radiología por el
contrario, es un saber fundamentalmente clínico, que articula variados
conocimientos anatómico clínicos en función de la imagen obtenida por la
técnica. De esta manera el licenciado en Radioimagenología aborda la toma de
la anatomía de cráneo, columna, abdomen, extremidades, y demás
dimensiones físico-corporales, en función de la actividad clínica desde una
perspectiva auténticamente interdisciplinar. Sus aplicaciones favorecen el
diálogo con entre especialistas de áreas de la atención tales como la
gineco-obstetricia, pediatría, neurología, entre otros campos, que hacen de su
actividad otra de las dimensiones de la clínica.
El o la licenciado(a) en Radioimagenología antes que un técnico que
opera con rayos X, es un profesional al servicio del conocimiento y la
investigación realizada en el acto del paciente individual. Tal es la naturaleza
de su actividad, que sin su formación teórica filosófica nada podría hacer para
obtener la imagen, pero sin su entrenamiento en nuevas tecnologías y
aspectos teóricos de la condición humana, estaría en iguales condiciones que
las del técnico. La licenciatura en Radioimagenología es precisamente el
encuentro de lo tecnológico y lo Imagenlógico, con los cuales articula un saber
al servicio de la asistencia humana.

Sobre la actividad del Licenciado en Radioimagenología, la finalidad de


su práctica

Aspecto Social

70
Gravitando en la esfera de la Imageneologia y sus aportes operativos de
apoyo en el diagnóstico aplicable en la mayoría de las especialidades clínicas
terapéuticas y quirúrgicos, se orienta en primera instancia hacia el paciente y
se sitúa en modo preferente, en el plano del diálogo médico interdisciplinar que
apoya al acto médico en general. El centro de sus objetivos apunta a la
cooperación interdisciplinar de los procesos de diagnóstico clínicos. Esto hace
que en circunstancias particulares de la actividad, lo ponen de cara a eventos
en los que se requiere de sus habilidades de comunicación y relación
interpersonal, e integridad éticas. Las actividades pueden ser resumidas de la
siguiente manera:

Interpretación de requerimientos de imagen

En esta actividad el licenciado en Radioimagenología establece un


parámetro tecnológico que interactúa con la habilidad técnica, cooperando con
sus aportes a la interpretación del médico en su relación con otras
especialidades clínicas, lo que involucra la aplicación sistemática de métodos y
procedimientos realizados en el laboratorio que le permiten identificar y valorar
en forma cualitativa y cuantitativa las instrucciones del enfoque a utilizar en la
toma de imágenes, previo conocimiento del estado morfológico y fisiológico, así
como del comportamiento ordinario de paciente según la edad. Esta actividad
se realiza en los laboratorios de diagnóstico.
Aplicación de tecnología para la captación de imágenes

Selección y uso, posterior para el diagnóstico clínico, de métodos técnicos


para detectar las alteraciones morfológicas que acontecen en el cuerpo
humano. El Licenciado en Radioimagenología realiza actividades de auditoría,
que no se limitan a la verificación de cumplimiento de protocolos de toma de
imágenes, sino que a su vez diagnostica y coopera incluso en el
reconocimiento de evidencias relativas a la mal praxis. La actividad se realiza
en los mismos sitios señalados en el punto anterior.

71
Investigación y docencia

Se desempeña tanto en el trabajo académico como en el trabajo de


desarrollo tecnológico en las áreas de salud y producción de imágenes, así
como otras áreas de las ciencias biomédicas. Sus acciones son de carácter
educativo en la medida en que sus conocimientos cooperan en la formación del
técnico y el personal en formación, sumando a esto la información de carácter
preventivo que da a los participantes de los programas de formación y a la
población en general en relación con los efectos secundarios de la radiación.
La labor es realizada en universidades públicas, institutos de Investigación, y
en algunas empresas privadas tales como la industria farmacéutica o los
grandes consorcios de producción de tecnología de imágenes.

Gestión administrativa

Tanto la naturaleza contemporánea de la captación de imágenes, como las


condiciones del ejercicio hacen necesaria una labor de gestión administrativa
que permite la consecución de recursos técnicos y económicos, así como, el
proceso de gestión de la atención propia de las necesidades del momento.
Junto con la actividad técnica, el licenciado en Radioimagenología y
Terapéutica requiere administrar y gestionar su actividad en el contexto de la
administración de salud contemporánea, cuyo desarrollo incluye el manejo de
insumos, importaciones, y demás actividades que hacen parte del proceso de
la atención y gestión diagnóstica.

ESCENARIOS TERRITORIALES DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN E


INNOVACIÓN DEL PNF EN RADIOIMAGENOLOGIA

El egresado de la Licenciatura en Radioimagenología ejercerá su


actividad fundamentalmente en instituciones de salud del sector público;
partiendo, del principio de retribución para cubrir las necesidades requerida por
el pueblo venezolano; en tal sentido, el Estado dispone en todo el territorio

72
nacional para el año 2011 de acuerdo con información obtenida en el Portal
Chavez.org.ve (Noticias e Inauguración) de:
220 Hospitales donde realizaron ese mismo año dos millones ciento trece
mil ochocientos veinticuatro (2.113.824) estudios radiológicos
525 Centros de Diagnóstico Integral (CDI),
30 Centros de Alta Tecnología (CAT)
31 hospitales y 79 ambulatorios del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales (IVSS)
56 ambulatorios Instituto de Previsión de Asistencia Social del Ministerio
de Educación (IPASME)
89 ambulatorios y hospitales Gobernaciones y alcaldías autónomas
6 ambulatorios y 21 hospitales Instituto de Previsión Social de las Fuerzas
Armadas
6 hospitales y 5 ambulatorios mas sus filiales 52, Petróleos de Venezuela,
SA
28 centros Anticancerosos (Clínica de Prevención del Cáncer), los cuales
forman parte de la RED de Clínicas de Prevención del Cáncer que ha
promovido la Sociedad Anticancerosa de Venezuela. Con imagenología,
mamografía, ultrasonido, Rayos X.
Para un gran total de 1148 servicios de salud donde realizará su formación
y acción profesional el Licenciado en Radioimagenología.
De acuerdo con lo anterior es importante citar las estrategias en salud
del Plan de la Nación 2013-2019 el cual menciona lo siguiente:

Asegurar la salud de la población, a través de la


consolidación del sistema público nacional de salud, sobre la
base de la profundización de Barrio Adentro, el Poder Popular
y la articulación de todos los niveles y ámbitos del sistema
de protección, promoción, prevención y atención integral a la
salud individual y colectiva. Así se espera: a.- Aumentar en
un 100% la cobertura poblacional de atención médica
integral, en Atención Primaria con Barrio Adentro I y II, y
Atención Especializada con Barrio Adentro III y IV; b.- Reducir
la mortalidad materna en 37,3 por cada 100.000 nacidos

73
vivos. Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años a
11,7 por cada 1.000 nacidos vivos.

De allí que la misión del PNF en Radioimagenologia, es la realización e


interpretación de pruebas radiológicas de forma integrada y secuencial para
conseguir una orientación diagnóstica y terapéutica de los pacientes en los
servicios asistenciales a los que da apoyo. Se estima que el 80% de las
decisiones médicas en el mundo se toman sobre la base de hallazgos
radiológicos.
La práctica de la Radiología Integrada, abarca desde la identificación del
problema clínico del paciente, pasando por la indicación de efectuar una
prueba diagnóstica y elección del procedimiento más adecuado, hasta la
emisión de un informe y seguimiento de los resultados alcanzados por el
conjunto del proceso.
Así mismo es importante impulsar la participación protagónica del Poder
Popular en los espacios de articulación intersectorial y en las instancias
institucionales para la promoción de calidad de vida y salud, a través de: a.-
Incremento de los egresados en distintas profesiones integrados al Sistema
Público Nacional de Salud, meta 80.000 egresados. b. Incremento en un 100%
la participación de los órganos del Poder Popular en la planificación, ejecución,
monitoreo y evaluación de las acciones de salud en las Áreas de Salud Integral
Comunitaria.; c.- Aumento a 25.000 la cantidad de organizaciones populares en
salud, Comités de salud – Consejos Comunales.
En el mismo orden de ideas se debe consolidar la nueva institucionalidad
del Sistema Público Nacional de Salud basado en Barrio Adentro como eje
integrador de la red única de servicios, con rectoría única, financiamiento
asegurado, desarrollo soberano científico-tecnológico, talento humano de
calidad y solidario internacionalmente. Por otra parte la transformación
universitaria en torno a la formación integral, la producción intelectual y la
vinculación social que garantice el desarrollo de las potencialidades creativas y
capacidad resolutiva frente a los problemas prioritarios del país y los objetivos
estratégicos del proyecto nacional Simón Bolívar, son parte relevante del PNF
74
en radioimagenologia ya busca profundizar la política de territorialización y
pertinencia de la gestión para el desarrollo de la educación universitaria, a
través del aumento de la matrícula municipalizada en un 60%, con las Misiones
Sucre y Alma Mater.
De acuerdo a la red única de servicios radiológicos que poseen servicios
de radiología e imagenologia a nivel nacional podemos mencionar los
siguientes:
1. Fundación Centro Clínico Universitario (FUNDACLIU) San Juan de los
Morros, Estado Guárico: Centro Clínico Universitario consta de los servicios de
Enfermería, Laboratorio de Bioanálisis, Laboratorio- Taller de Enfermería,
Imagenología, Área de Hospitalización, Consulta Externa y Oficinas
Administrativas, Odontología, Salón de Reuniones, Aulas, Residencia del
Equipo de Salud.
2. Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza, San Juan de los Morros, Estado
Guárico: Cuenta con equipos de Rayos X Convencional, fijos y portátiles,
Servicio de Ecosonografía, Auditórium y Aula.
3. Instituto Dr. José Gregorio Hernández (SAMI) San Juan de los Morros,
Estado Guárico: Posee servicios de Tomografía Axial Computarizada,
Resonancia Magnética y Mamografía.
4. IPASME, San Juan de los Morros, Estado Guárico: Cuenta con
Auditórium y con Servicio de Rayos X Convencional y Mamografía.
5. Hospital Militar Coronel Albano Paredes Vivas, Maracay Estado Aragua:
Sus instalaciones están dotadas de Aulas acondicionadas para incorporar la
práctica de docencia-servicio, y con equipos de Tomografía Axial
Computarizada, Mamografía, Ecosonografía, Rayos X Convencional.
6. Centro Medico Maracay, Maracay Estado Aragua: Esta institución cuenta
con servicios de Tomografía Axial Computarizada, Resonancia Magnética,
Mamografía, Ecosonografía y Rayos X convencional.
7. Ambulatorio del Norte, Maracay Estado Aragua: Presta servicios de
Rayos X Convencional y posee espacios físicos acordes para la práctica
profesional.

75
8. Hospital Central de Maracay, Maracay Estado Aragua: Presta servicios
de Rayos X Convencional, Medicina Nuclear y Radioterapia.
9. Clínica La Fontana, La Victoria Estado Aragua: Se realizan estudios de
Tomografía Axial Computarizada, Resonancia Magnética, Mamografía y Rayos
X Convencional.
10. Policlínica Cabisoguarnad, El Paraíso, Caracas Distrito Capital: En
este centro se realizan estudios de Rayos X Convencional, Tomografía Axial
Computarizada, Mamografía, Resonancia Magnética, Ecosonografía, Medicina
Nuclear y Radioterapia.
11. Hospital Clínico Universitario de Caracas, Distrito Capital: En este
centro se realizan estudios de Rayos X Convencional, Tomografía Axial
Computarizada, Mamografía, Resonancia Magnética, Ecosonografía, Medicina
Nuclear y Radioterapia.
12. Hospital Militar Coronel Carlos Arvelo, Caracas Distrito Capital: En
este centro se realizan estudios de Rayos X Convencional, Tomografía Axial
Computarizada, Mamografía, Resonancia Magnética, Ecosonografía, Medicina
Nuclear y Radioterapia.
13. Hospital Dr. Antonio María Pineda, Barquisimeto Estado Lara: Se
realizan estudios de Rayos X Convencional, Tomografía Axial Computarizada,
Mamografía, Resonancia Magnética, Ecosonografía, Medicina Nuclear y
Radioterapia.
14. Centro Médico Cagua, Estado Aragua: Se realizan estudios de Rayos
X Convencional, Tomografía Axial Computarizada, Mamografía, Resonancia
Magnética, Ecosonografía, Medicina Nuclear y Radioterapia.
Igualmente es de resaltar, que debido a la masificación de la educación
universitaria que abarca la geografía nacional, se considera de valor la
incorporación en la Radiología del PNF en Radioimagenologia, en las
Universidades Nacionales como lo son:

Cuadro 5

76
Instituciones Universitarias Autorizadas para Gestión del PNF en
Radioimagenología

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DE REGIÓN


N° UBICACIÓN
EDUCACION UNIVERSITARIA GEOGRÁFICA
Universidad De Los Llanos San Juan De
Llanos
1 Centrales “Rómulo Gallegos” Los Morros Edo.
Centrales
(UNERG) Guárico
Universidad Nacional Experimental Coro, Edo.
2 Occidental
Francisco De Miranda (UNFM) Falcón
Universidad Nacional Experimental
Caracas, Distrito
3 Politécnica De La Fuerza Armada Central
Capital
Nacional (UNEFA)
Universidad Politécnica Territorial
Alto Ejido,
4 Del Estado Mérida “Kleber Los Andes
Estado Mérida
Ramírez”(UPTM)

Evaluación del PNF en Radioimagenologia

El PNFR será evaluado en cada institución por el comité técnico


permanente en conjunto con el MPPEU, de esta manera los resultados
permiten precisar el desempeño del programa considerando elementos como:
soluciones imagenologicas orientadas a las necesidades de las comunidades y
el Estado, relación proyecto sociotecnológico - unidades de formación y
reingeniería de procesos académicos – administrativos promoviendo la
reflexión, concepción e implantación del nuevo modelo universitario.
Frente a los retos que suponen las nuevas oportunidades, de las
Universidad experimentales y universidades politécnicas, en el marco de la
Misión Alma Mater, abrirán sus puertas para mejorar la manera de producir,
organizar, difundir y controlar procesos en función del saber y hacer en pro de
la comunidad, el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía y
seguridad nacional y la construcción de una sociedad democrática y
participativa. En este sentido, el PNF en Radioimagenologia, será
administrado por las actuales instituciones oficiales de educación universitaria.
77
Propósitos de la Formación del Programa

Formar Licenciados en Radioimagenología caracterizados por una


formación integral que reúna los valores centrales del ejercicio
(profesionalismo, humanismo y ética), con alta calificación y capacitación para
el manejo de tecnologías de punta, usando para ello sus variados recursos
técnicos, dando un adecuado manejo a los medios de captación por imágenes
en la enfermedad y en la resolución de los problemas de salud, haciendo
énfasis especial en el manejo, aplicación y divulgación de las normas de
protección radiológica, interiorizando herramientas para asumir, cuestionar y
liderar las nuevas modalidades de desempeño tales como la teleradiología, en
concordancia con el sistema de seguridad social del país.

Fundamentación del Proyecto

Objetivo General

Formar integralmente ciudadanos capaces de generar, difundir y aplicar


con calidad la ciencia y la tecnología en reproducción de imágenes en el
cuerpo humano, satisfaciendo las necesidades de la sociedad y del mercado
laboral.

Perfil y requisitos de ingreso

1. Disponibilidad de tiempo completo para el estudio.

78
2. Interés por las ciencias de la Salud, en el ámbito de la
radioimagenología.
3. Demostrar buena conducta y responsabilidad.
4. Presentar certificado de bachiller en ciencias.
5. Presentar notas certificadas.

Características del Egresado

Así entonces, un balance equilibrado de conocimientos científicos,


tecnológicos y de gestión, con formación básica humanista, son los
ingredientes fundamentales del currículo.
Los egresados deben tener una sólida formación general, que les permita
adquirir los nuevos conocimientos derivados del avance de la tecnología.
Además, deberán completar y actualizar permanentemente su formación a lo
largo de la vida laboral, en el marco informal o en el formal a través de
postgrado, que las Unidades Académicas deben asumir como obligaciones
prioritarias en los próximos años. Desde el punto de vista de sus aportes al
desarrollo integral del país como profesional altamente cualificado, éticamente
responsable y ciudadano comprometido con la consolidación del país , los
egresados se caracterizarán por:
1. Su gran sensibilidad ante los problemas nacionales y su profundo
sentido de país.
2. Sus contribuciones a los procesos de desarrollo económico y social
basado en el principio de sustentabilidad.
3. Sus aportes al desarrollo socio-económico y educativo del país y sus
regiones, y a la sustentabilidad de las comunidades.
4. La realización de sus acciones en horizontes éticos asociados a su
ejercicio como profesionales, como ciudadanos y como ser humanos de
espíritu libre, mente abierta y respetuosos de la dignidad de toda persona.
5. Su capacidad de generar y transferir conocimientos en lo ámbitos e
acción profesional conjugando lo universal y sus mediaciones locales.

79
6. Asumir actitudes de compromiso, solidaridad, responsabilidad, respeto y
de servicio en el ejercicio de sus funciones.
7. Construir alternativas innovadoras en su campo de ejercicio profesional,
atendiendo a los cambios sociales y tecnológicos.
8. El diálogo, con base en la comprensión de los patrones y sistemas
diversos de lenguaje que median los procesos comunicativos de los sujetos.
9. Elaborar y gerenciar proyectos y programas relacionados con su campo
de desempeño profesional, en ambientes de trabajo interdisciplinario.
Las actitudes, valores y capacidades señaladas implican que el egresado
del Programa Nacional de Formación (PNFR) , debe tener siempre presente el
bien común, la justicia social y los valores que dignifican al ser humano, por lo
que deberá participar, con actitud critica, no conformista y con profunda
vocación profesional, en la optimación de los servicios de radiología.
Consciente de su rol en el equipo de salud, en el cual se desempeñará con
habilidad y eficiencia, basada en una sólida formación técnica, capacidad de
estudio para mantenerse actualizado, alto nivel de autoestima y deseos de
superación y, mantener excelentes relaciones humanas con sus compañeros
de trabajo, con el público en general y con el paciente en particular; se
destacará por ser responsable, disciplinado, colaborador ordenado, respetuoso
de la dignidad humana, honesto en el ejercicio de sus deberes, posibilidades y
limitaciones, con gran vocación de servicio y rigurosamente ético.
Por otra parte, se propone un proceso continuo de reconstrucción entre los
actores educativos (docentes-estudiantes-comunidad), en los diversos
escenarios tanto endógeno como exógeno, lo cual implica, profundos cambios,
creando conciencia de aprender, desaprender, aprender-aprender,
aprender-hacer, aprender a reflexionar, aprender a convivir como forma
integral de vida. Asumiendo además, el autoaprendizaje como propósito central
para la formación de profesionales integrales, donde se le reconozca el trabajo
colaborativo y el enfoque inter, intra, trans y multidisciplinario.

IDENTIFICACIÓN DEL GRADUANDO

80
Principios y actitudes del profesional de la Radioimagenología del (PNFR)

“Es evidente que un cambio de paradigma ha de producir un cambio


paralelo en los valores que dan un sentido diferente a la actividad humana”
(Yus, 1998 p.40). Como se aprecia el perfil ético del profesional de la
radioimagenología debe estar fundamentado en un enfoque axiológico que
permita tener una visión del mundo y del nuevo paradigma de la salud integral
a través de una practica de valores que permita atender éticamente a las
personas y así cumplir con las políticas de salud tanto del país como de las
instituciones. En este sentido el profesional ético debe abarcar un conjunto de
competencias como las siguientes:
1. Considerar al paciente como una persona digna de respeto.
2. Ser sensible ante el dolor ajeno y problemas de salud.
3. Colaborar en las tareas propias de su entorno.
4. Participar en campañas de interés social.
5. Conocer sus derechos y cumplir con sus deberes.
6. Valorar la honradez como norma de vida.
7. Ser tolerante ante actitudes contrarias a las suyas.
8. Apreciar la autoestima y la seguridad de si mismo, como
condiciones fundamentales para el ejercicio de su profesión.

Perfil profesional del Técnico Superior Universitario en Radiología

Competencias

1. Identifica las diferentes estructuras anatómicas del cuerpo humano


para el manejo de las proyecciones radiológicas en la aplicación de la
técnica adecuada, respetando la condición humana y privacidad en el
diagnóstico del paciente.

81
2. Conoce los principios físicos para la obtención de imágenes
radiológicas, lo cual le permite reconocer las diferentes proyecciones
aceptando y respetando las indicaciones médicas.
3. Representa los principios éticos del profesional en la radiología,
realizando actividades de deporte, cultura, recreación y salud, cumpliendo
con el saber Bolivariano.
4. Compara los principios de salud pública de acuerdo a los diferentes
métodos científicos, experimentando en los servicios de radiología para
mejorar la atención del equipo de salud.
5. Describe las alteraciones de las estructuras anatómicas utilizando
los medios de contraste con el fin de visualizar las patologías para confirmar
el diagnóstico de acuerdo con el equipo médico.
6. Enumera los protocolos y procedimientos para los estudios
radiológicos demostrando la prevención del riesgo radiológico, de acuerdo a
la estimación establecidas para el personal ocupacionalmente expuesto y
público en general que asiste a los servicios de radiología.
7. Identificar los procesos de comunicación a través del manejo o uso
de los idiomas lo que le permite respetar el desarrollo de las nuevas
tecnologías.
8. Conocer los principios epidemiológicos, aplicados a la
radioimagenologia reconociendo y aceptando las políticas epidemiológicas
emanadas de los organismos competentes.
Distingue en los diferentes estudios de radioimagenologicos las diferentes
densidades del cuerpo humano.

Perfil profesional del Licenciado en Radioimagenología

Competencias

82
1. Diseña y aplica con responsabilidad las normas y procedimientos de
bioseguridad y radioprotección inherente al personal ocupacionalmente
expuesto, usuarios, público y medio ambiente.
2. Conoce y aborda la anatomía topográfica para la correcta aplicación
de las distintas proyecciones en la obtención de imágenes.
3. Desarrolla los principios de la física de las radiaciones para la obtención
de imágenes.
4. Identifica y aplica las técnicas e instrumentación de forma correcta en los
estudios solicitados.
5. Promueve los principios de participación, ciudadanía, comunidad,
democracia, como valores sociales en salud.
6. Plantea y aplica con responsablemente la investigación epidemiológica
en los territorios a través de los estudios radioimagenológicos solicitados.
7. Participa y gestiona en los planes de las políticas de estado para la
promoción de la salud.
8. Diseña y desarrolla protocolos acorde con la territorialidad y basados en
los principios de la tecnología convencional y de alta complejidad, para la
adquisición de la información en Radioimagenología

Ambientes de Formación y Ejercicio Profesional

Tanto el estudiante, como el egresado de la Licenciatura en


Radioimagenología ejercerá su actividad fundamentalmente en instituciones de
salud del sector público; partiendo, del principio de retribución para cubrir las
necesidades requerida por el pueblo venezolano; en tal sentido, el Estado
dispone para el año 2011 de acuerdo con información obtenida en el Portal
Chavez.org.ve (Noticias e Inauguración) de:
220 Hospitales donde realizaron ese mismo año dos millones ciento trece
mil ochocientos veinticuatro (2.113.824) estudios radiológicos
525 Centros de Diagnóstico Integral (CDI),
30 Centros de Alta Tecnología (CAT)

83
31 hospitales y 79 ambulatorios del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales (IVSS)
56 ambulatorios Instituto de Previsión de Asistencia Social del Ministerio
de Educación (IPASME)
89 ambulatorios y hospitales Gobernaciones y alcaldías autónomas
7 ambulatorios y 21 hospitales Instituto de Previsión Social de las Fuerzas
Armadas
6 hospitales y 5 ambulatorios mas sus filiales 52, Petróleos de Venezuela,
SA
28 centros Anticancerosos (Clínica de Prevención del Cáncer), los cuales
forman parte de la RED de Clínicas de Prevención del Cáncer que ha
promovido la Sociedad Anticancerosa de Venezuela. Con imagenología,
mamografía, ultrasonido, Rayos X.
Para un gran total de 1148 servicios de salud donde realizará su formación
y acción profesional el Licenciado en Radioimagenología.

IDENTIFICACIÓN DEL GRADUADO

Nombre del Programa y Titulo que Otorga

84
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN RADIOIMAGENOLOGIA

EJES DE FORMACIÓN

Los ejes de formación recogen y expresan el principio de formación


integral que fundamenta el diseño curricular de los PNF. Cada uno de los ejes
refiere a una dimensión de la actividad humana, que posee sus propios núcleos
temáticos, problemas, conceptualizaciones, procesos, actividades y lenguajes,
pero sin límites rígidos, y fuertemente vinculado con los demás ejes.
Su función es garantizar la integralidad del currículo, por lo cual generan
unidades curriculares interrelacionadas horizontal y verticalmente, pero
además, están presentes en todas las unidades curriculares de cada PNF. De
esta forma, en un PNF pueden identificarse las unidades curriculares que
integran cada uno de los ejes, pero estos también están presentes como ejes
transversales en todo el currículo, fortaleciendo la articulación entre los
distintos espacios curriculares.

85
Epistemológico

Se aborda aquí la reflexión crítica de las perspectivas


teórico-metodológicas sobre las cuáles se sustentan los procesos de
generación, transformación y apropiación social del conocimiento, así como
también la cuestión relativa a qué es y cómo se produce el conocimiento,
considerada desde el análisis de los tipos de racionalidad que sustentan las
maneras de plantear tal cuestión y el carácter histórico de los mismos.
El manejo apropiado de herramientas metodológicas y tecnologías, se
sustenta en el análisis de los principios e implicaciones epistemológicas,
sociales y éticas vinculadas a éstas. Particular atención reviste la comprensión
del diálogo de saberes como interacción de distintos tipos de conocimiento,
sustentada en el reconocimiento de la diversidad como riqueza humana, y base
para el desarrollo de una racionalidad abierta que permita el abordaje de
situaciones complejas en contextos reales, cruzados por actores diversos,
intereses múltiples y dimensiones éticas, científicas, tecnológicas, políticas,
sociales y ambientales. Los cambios éticos, culturales, educativos,
epistemológicos y metodológicos, implicados en los vínculos entre la
investigación y la transformación social en Venezuela.

Objetivos

Este componente tiene como objetivos fundamentales, formar actitudes,


valores y capacidades relacionados con:
1. El manejo de herramientas para la reflexión crítica de las perspectivas
teórico-metodológicas que funcionan en las prácticas de investigación.
2. El análisis y comprensión de los enfoques interdisciplinarios en el
estudio de problemas y su conocimiento pertinente: dialógico, contextualizador,
multidimensional y complejo.
3. La realización de investigaciones que expresen una racionalidad
abierta, intrínsecamente vinculadas con los cambios que vive nuestra sociedad;

86
así como con los sectores populares, movimientos sociales y proyectos
colectivos, con objetivos asociados a la construcción de una sociedad justa,
libre, democrática y humana.
Desde esta realidad epistémica, se asume que el conocimiento es una
creación compartida, que se da en la interacción entre el investigador y lo
investigado y el resto de los actores sociales que intervienen esa realidad,
donde los valores median o influyen en la generación del conocimiento; pero
que necesita o requiere, “insertar en la realidad objetos de análisis, para
comprender tanto en su lógica interna como en su especificidad”; esta visión
Integral del eje epistemológico, esta expresada e identificada de manera
horizontal y vertical en cada una de las unidades curriculares, que conforman
los tramos y los trayectos del Diseño Curricular para la Licenciatura en
Radioimagenología.

Ético político

El eje ético político apunta al reconocimiento y valoración de nosotros


mismos como país diverso y pluricultural, a la valoración del conocimiento
histórico para el análisis y comprensión global de situaciones y problemas en
las nuevas condiciones histórico-sociales, el desarrollo de la capacidad de
análisis y reflexión crítica ante las condiciones históricas del presente, el
forjamiento del ejercicio ciudadano arraigado en el juicio político, la ética de la
responsabilidad, de la solidaridad y del reconocimiento y respeto de las
diferencias, la comprensión de nuevos enfoques del desarrollo que impugnan
el enfoque economicista, privilegiando el rescate de las potencialidades
humanas, la participación protagónica de las comunidades y la generación
permanente del aprendizaje social.
Particular importancia tiene, el análisis crítico de la racionalidad
tecnocrática y las implicaciones políticas, éticas y socioculturales de los
enfoques, perspectivas y soluciones científicas y tecnológicas, así como el

87
desarrollo del compromiso con la soberanía tecnológica y la creación de
caminos que rompan con la mentalidad neocolonial.
Una lista indicativa de núcleos temáticos asociados a este eje incluye:
1. Herencias del siglo XX: paradojas, antagonismos, barbaries (guerras,
campos de concentración, desplazados, fanatismos, etcétera); los nuevos
mecanismos de dominación, opresión y exclusión y las nuevas formas de
resistencia y construcción alternativa desde los pueblos.
2. Globalización: dimensiones científico-tecnológicas, económicas,
ambientales, geopolíticas, y culturales; procesos y tendencias. Economía
mundial y economías nacionales. Política mundial y políticas nacionales. Los
vínculos transnacionales entre poder económico, poder político y poder
mediático. Reconfiguraciones de lo local y de las identidades culturales;
diversidad cultural y globalización.
3. Política, democracia, espacio público, pueblo y ciudadanía: viejos y
nuevos significados desde la perspectiva de la formación del juicio ético-político
y de la acción ético-política. Democracia radical y creación de cultura
democrática. Democracia participativa y lucha por la defensa y realización
permanente de los derechos humanos. Ética civil y democracia participativa
como proyecto de transformación económica, social, cultural y política
orientada a la creación permanente de una sociedad más justa, más libre, más
solidaria y más democrática.
4. Memoria histórica y comprensión del tránsito de la democracia
representativa a la democracia participativa en Venezuela.
5. Pobreza, exclusión social y políticas públicas en Venezuela y América
Latina.
6. Estado, sociedad, conflicto, violencia y paz. Determinaciones y efectos
socio-económicos, políticos, culturales, psicosociales de la violencia en la vida
cotidiana individual y colectiva, y en la capacidad política de individuos y
grupos para su afirmación en proyectos democráticos de ejercicio de
ciudadanía. La paz como construcción histórica, como proyecto socio-cultural y
ético-político. El derecho a la paz como ejercicio libertario y democrático para
88
deslegitimar prácticas de dominio y para construir una sociedad pluralista
comprometida con el derecho de todos a vivir una vida digna.
7. Historia, actualidad y porvenir del proyecto integracionista
latinoamericano: Resonancias del ideal bolivariano en el pasado reciente y en
las búsquedas actuales para fundamentar la necesidad de integración en las
nuevas condiciones históricas. El papel decisivo de lo cultural, lo educativo y lo
comunicacional en los procesos de integración latinoamericana y caribeña.
8. El desarrollo humano sustentable y nuestra refundación como nación: el
papel de la educación, la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en la
creación de condiciones para su viabilidad interna y su legitimidad ante la
comunidad internacional; desarrollo humano e integración.

Objetivos

Este eje tiene como objetivos fundamentales:


1. Lograr la valoración del conocimiento histórico para el análisis y
comprensión global de situaciones y problemas en las nuevas condiciones
histórico-sociales que reclaman la creación de conciencia acerca de la
condición común y diversa de los individuos, los pueblos, las culturas, así como
de nuestro arraigo como ciudadanos de la tierra.
2. Desarrollar la capacidad de análisis y reflexión crítica ante las
condiciones históricas del presente, cuya complejidad e incertidumbre se
asocia al entrecruzamiento de procesos y tendencias mundiales, regionales y
nacionales, con efectos de cambios profundos en todos los órdenes de la vida
social: económico, científico, tecnológico, político y culturales.
La conceptualización que define el eje ético político, esta expresada e
identifica de manera horizontal y vertical en las siguientes Unidades
Curriculares que conforman el Programa (PNF), para la Licenciatura en
Radiomagenología: Integración Psicosocioambiental y Salud integral, en el
primer trayecto. Orientación ambiental y territorial; e, Investigación y
política pública en Radioimagenología en el segundo trayecto. Integración

89
Socioambiental, y estructura e investigación de los sistemas de salud en
Radioimagenología, en el tercer trayecto. Integración Sociopolítica, en el
cuarto trayecto.

Eje proyecto

La histórica situación de dependencia de nuestra Nación nos ha ubicado


en la situación de suplidores de materias primas no procesadas y en el rol de
consumidores de bienes, conocimiento y tecnologías. La soberanía de la
Nación y su camino hacia el socialismo dependen en gran medida de nuestra
capacidad para revertir esta situación y lograr convertirnos en un país que
genera conocimiento pertinente para nuestra realidad y es capaz de
transformar ese conocimiento en producción orientada a la satisfacción de las
necesidades sociales.
La venta de la fuerza de trabajo y la expropiación de sus productos es una
característica inherente al capitalismo. El socialismo plantea la reivindicación
del trabajo como espacio de realización humana en función del beneficio social,
como ejecución individual en la cual las personas se reconocen y valoran,
como obra (lo opuesto a trabajo alienado) y no como una carga o faena,
impuesta e inevitable para garantizar la supervivencia.
El trabajo productivo, cooperativo y liberador es uno de los ejes
estructurantes de los Programas Nacionales de Formación. Este se expresa en
la vinculación de los estudiantes con las comunidades, las empresas y los
campos desde el inicio de la formación y durante todo el trayecto formativo,
tratando con problemas en contextos reales, desarrollando proyectos de
utilidad social que tratan con la complejidad de intereses, posibilidades y
actores involucrados en las situaciones que se abordan.
Más específicamente, este eje hace énfasis en:
1. El ejercicio de la profesión como compromiso con los intereses
nacionales, la responsabilidad con lo público y la solidaridad social.
2. El uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas como recursos
de la investigación, la identificación de supuestos, el planteamiento de
90
problemas y exploración de alternativas de solución, valorando la importancia
del contexto, el trabajo interdisciplinario y la participación de las comunidades.
3. El manejo de conceptos y la interpretación de datos de alto nivel de
complejidad, la formulación de proyecciones en escenarios cruzados por
incertidumbres y la generación de hipótesis plausibles.
4. La generación y transferencia de conocimientos para la resolución de
problemas atendiendo la complejidad de los contextos, los cambios sociales y
tecnológicos, las necesidades sociales y las demandas del desarrollo integral
del país.
5. El desarrollo de procesos de gestión participativos y dinámicos para
generar en las comunidades y en las personas, el interés de velar y actuar en
pro del bien común, conforme a los requerimientos de la sociedad venezolana.
6. La formulación y ejecución de proyectos y programas relacionados con
campos de desempeño profesional, desde la perspectiva del desarrollo integral
del país con la visión del desarrollo humano sustentable y las posibilidades de
integración a nivel latinoamericano y caribeño.
Los proyectos estarán orientados a realizar actividades estrechamente
vinculadas con el perfil profesional de cada PNF para la aplicación social de
conocimiento. Su evaluación estará adaptada a los cánones específicos de la
profesión vinculada a cada PNF.
El proyecto socialista, el cual construye el sujeto conscientemente, lo que
busca es que la población no sea un simple receptor pasivo del actuar
gubernamental, sino por el contrario y en consonancia con el sistema
democrático protagónico y participativo, se impulse una verdadera y absoluta
participación del pueblo en el gobierno, otorgando de esta manera un nuevo
sentido a nuestra democracia. De cara a la construcción de un nuevo modelo
productivo socialista:
Por consiguiente, cuando hablamos del nuevo modelo productivo
socialista debe entenderse como un proceso de apropiación del conocimiento a
través del cual es posible impulsar el desarrollo endógeno de las
potencialidades nacionales, en un marco de nuevas relaciones de poder

91
basadas en el control directo de los procesos productivos por parte de los
trabajadores, en función de liberarlos de la explotación del capital y asegurar
así la distribución social de los excedentes.
Se trata de una nueva forma de producir los bienes y servicios que se
requieren para satisfacer las necesidades básicas y esenciales del pueblo en
armonía con el cuidado del ambiente, la preservación de la salud de los
trabajadores y las comunidades; el desarrollo equilibrado y proporcional de las
regiones, estados, municipios y comunas; que promueva la integración
latinoamericana y el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur; y, sobre todo,
que se base en nuevos valores de solidaridad, cooperación, complementación,
equidad y sustentabilidad, todo esto en función de hacer posible el desarrollo
humano integral de todas las personas.
El proyecto se convierte, así en el centro de la formación de los
ciudadanos y expresa la línea estratégica de la Universidad con el Proyecto
Nacional Simón Bolívar. En este sentido, se define como:
Proyecto: Instrumento político-académico para la consolidación de una
sociedad libre, democrática y participativa que rompe con las relaciones de
dominación propias del modelo capitalista, es el espacio donde se articulan
comunidad, universidad y gobierno para potenciar el poder popular en la
construcción de una relación horizontal que permita avanzar en la
transformación de la realidad, impulsando el desarrollo endógeno y el
empoderamiento del poder popular.
El Proyecto, conlleva una serie de actividades expresadas e identificadas
que se vinculan de manera horizontal, vertical y transversal en cada una de las
Unidades Curriculares, contentivas en el Programa (PNF), para la Licenciatura
en Radioimagenología, para brindar como resultado, un Proyecto Socio
Productivo Socialista: Introducción a la investigación, la salud pública y
territorialidad, en el primer trayecto; Investigación y política pública en
Radioimagenología, en el segundo trayecto; y, Gestión territorial en Salud
Pública, en el cuarto trayecto.

Estético-lúdico
92
Este eje de formación está constituido por un conjunto de experiencias
formativas en las que encuentran espacio la educación artística y la educación
deportiva desde la perspectiva de la experiencia estética; es decir, desde la
posibilidad que abren el arte y el deporte como vivencias de libertad para forjar
en los sujetos la capacidad de mirarse y hacerse a sí mismos de modo
diferente a los patrones dominantes de valoración de sí mismos y de los otros.
En tal sentido, este eje contribuye con la formación ético-estética en el
sentido de la creación de nosotros mismos como los sujetos que debemos ser,
en cuanto elección libre que implica la relación de responsabilidad con nosotros
mismos y con los otros, es decir, el compromiso con la libertad de uno mismo y
la de otros.
Se reconoce, así, que la relación con el arte y con el deporte como
vivencia estética y ética, es de enorme valor para la formación integral de
nuestros estudiantes como sujetos capaces de elegir libremente lo que deben
ser sin anclajes confortables en la obligación. Por esto, la educación estética
no es entendida como un "complemento" de la formación de los(as)
estudiantes universitarios(as), sino un eje fundamental para su desarrollo
multifacético e integral, pues mujeres y hombres dotados de un espíritu
reflexivo y sensible no pueden ser espectadores indiferentes al sufrimiento
humano que se experimenta en la sociedad contemporánea, ni a las luchas por
una sociedad más humana y por una vida más digna.

Objetivos

1. Analizar a través de un conjunto de herramientas de cuestionamiento


los valores y ciertos comportamientos que la sociedad actual impone, a sujetos
sometidos al consumo, la competencia y al individualismo egoísta como único
fin.
2. Contribuir con la formación de los estudiantes en la relación consigo
mismo como sujetos que resisten a las imposiciones homogeneizantes de lo

93
que deben ser, asumiendo la constitución de sí mismos como una tarea
inacabada que ofrece márgenes de libertad para elegir en las situaciones que
tenga que afrontar y para participar de manera creadora en su transformación.
3. Desarrollar de manera sistemática la creatividad, la imaginación, la
sensibilidad y la capacidad de goce estético, mediante el conocimiento y
práctica de las artes y el deporte en sus plurales y diversas expresiones, donde
se construyan sentidos individuales y colectivos de manera creativa, solidaria e
inclusiva.
4. Orientar a los estudiantes cuyas aptitudes e intereses estén dirigidas al
arte y al deporte, y su promoción, para asegurarles su profundización en estos
campos mediante programas destinados a tal fin.
La caracterización del eje estético lúdico, expresa e identifica su
vinculación de manera horizontal y vertical en las siguientes unidades
curriculares contentivas en el Programa (PNF), para la Licenciatura en
Radioimagenología: Salud integral, del primer trayecto. Orientación
ambiental y territorial, del segundo trayecto. Integración Socioambiental, y,
Organización y Salud Pública, del tercer trayecto. Integración Sociopolítica,
del cuarto trayecto.

Socio critico

Los Seminarios de formación socio-crítica son actividades académicas,


caracterizadas por el estudio en profundidad de problemas vinculados a la
profesión, considerando las dimensiones éticas, políticas, sociales, culturales,
económicas y ambientales.
Los seminarios de formación socio-crítica se caracterizarán por una
dinámica de aprendizaje y de construcción de saberes que enfatizará en los
siguientes aspectos:
1. La problematización de las percepciones, ideas y modos de actuar
dominantes, en aras del desarrollo de capacidades para el pensamiento y la
acción críticos.

94
2. La investigación sistemática, que comprende tanto la formulación de
preguntas, como la búsqueda de información, la familiarización con diversas
fuentes de información, los centros y repositorios de documentación y
bibliografía (como son archivos y bibliotecas), el manejo de Internet, la lectura
selectiva, analítica y crítica de textos, la profundización en determinados temas,
la elaboración de textos con miras a su divulgación.
3. El compromiso en asumir los retos que implica la transformación de la
sociedad, planteada en el proyecto nacional que se está llevando a cabo en
nuestro país, la lucha por la autodeterminación, la soberanía y la liberación del
pueblo, la integración latinoamericana y caribeña, la creación de un nuevo
modelo de desarrollo centrado en el ser humano y la satisfacción de las
necesidades de la población. La vinculación creativa de los saberes propios de
las disciplinas con esos retos. La participación como forma de asumir los retos
de la trasformación social y el desarrollo humano. Esto, a partir de la
comunicación con las comunidades de los logros educativos obtenidos en el
transcurso del eje curricular, la integración a organizaciones que tienen como
objetivo el desarrollo de la participación ciudadana, comités de tierras, consejos
comunales, etc.
La socialización del conocimiento, basado en el trabajo en equipo e
intercambio de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el
debate u análisis colectivo y cooperativo de temas determinados.
Son características específicas de los seminarios de formación
socio-crítica:
1. Todos los participantes presentan temas a la discusión del grupo.
2. Las sesiones presenciales cuentan permanentemente con invitados.
3. Las actividades centrales son: la discusión, la revisión y análisis de
información, así como la presentación pública de resultados.
4. Es obligatoria la asistencia, al menos, al 75% de las actividades
La presentación pública de resultados puede tener diversas formas:
artículo para revista o periódico (digital o impreso), programas de radio o
televisión, obra de teatro, presentación de carteles, campaña propagandística,
95
foros o debates, charlas, talleres con las comunidades. En cualquier caso, los
resultados deben presentarse a un público más allá del aula y el instituto. Por
tanto un criterio del tema a presentar es que realmente tenga interés público.
En todos los casos la presentación se debe acompañar de un material escrito
pertinente (guión del programa de radio o la obra de teatro, elaboración escrita
de carteles, textos y diseño de la campaña propagandística, etc.).
La presentación pública de los resultados obliga a que los textos cubran
todos los aspectos formales (ortografía, sintaxis) con máximo cuidado, así
mismo deben ser comunicables, sólidamente documentados y de interés, la
investigación que sustenta los trabajos presentados en público debe ser
cuidadosa, suficiente y argumentada. Se propicia el uso de elementos
comunicativos múltiples (gráficos, imágenes, esquemas, ideogramas, música,
sonido, movimiento) apropiados al medio de difusión utilizado y a la intención
comunicativa que se persigue.
Las Características que describen el eje de formación socio crítico,
expresan e identifican su vinculación de manera horizontal, vertical y
transversal en las siguientes unidades curriculares contentivas en el Programa
(PNF) para la Licenciatura en Radioimagenología: Uso de las Radiaciones
Ionizates, Integración Psicosocioambiental, Salud integral, del primer
trayecto. Aplicación de las Técnicas y prácticas Radiológicas en el
entorno territorial, Orientación ambiental y territorial y, Investigación y
políticas Públicas en Radioimagenología, del segundo trayecto. Integración
Socioambiental, Estructura e investigación de los sistemas de Salud en
Radioimagenología, del tercer trayecto. Integración Sociopolítica, Gestión
territorial en Salud Pública, del cuarto trayecto,

Socio-ambiental

Como dijo el Presidente y líder popular boliviano Evo Morales, en su


discurso ante la Organización de Naciones Unidas para proponer una
96
Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra: Hasta ahora los
humanos hemos sido prisioneros de las fuerzas del capitalismo desarrollista
que coloca al hombre como el dueño absoluto del planeta. Ha llegado la hora
de reconocer que la tierra no nos pertenece sino que más bien nosotros
pertenecemos a la tierra. Que nuestra misión en el mundo es velar por los
derechos no solo de los seres humanos sino también de la madre tierra y de
todos los seres vivos.
Apuntaba Morales que “el Siglo XXI debe ser el Siglo de los derechos de
la madre tierra y de todos los seres vivos” y agregaba: “no solo los seres
humanos tenemos derechos sino que también el planeta, los animales, las
plantas y todos los seres vivos tienen derechos que debemos respetar”,
señalando a continuación que para algunos esto “es difícil de aceptar porque
algunos seres humanos se creen el ombligo del mundo y del universo”.
Propuso Morales, cuatro derechos básicos de la madre tierra:
1. El derecho a la vida, que significa el derecho a existir. El derecho a que
ningún ecosistema, ninguna especie animal o vegetal, ningún nevado, río o
lago sea eliminado o exterminado por una actitud irresponsable de los seres
humanos. Los humanos tenemos que reconocer que también la madre tierra y
los otros seres vivientes tienen derecho a existir y que nuestro derecho termina
allí donde empezamos a provocar la extinción o eliminación de la naturaleza.
2. El derecho a la regeneración de su biocapacidad. La madre tierra tiene
que poder regenerar su biocapacidad. La actividad humana sobre el planeta
tierra y sus recursos no puede ser ilimitada. El desarrollo no puede ser infinito.
Hay un límite, y ese límite es la capacidad de regeneración de las especies
animales, vegetales, forestales, de las fuentes de agua y de la propia
atmosfera. Si los seres humanos consumimos y peor aun derrochamos más de
lo que la madre tierra es capaz de reponer o recrear entonces estamos
matando lentamente nuestro hogar, estamos asfixiando poco a poco a nuestro
Planeta, a todos los seres vivos y a nosotros mismos.
3. El derecho a una vida limpia, que significa el derecho de la Madre
Tierra a vivir sin contaminación. Porque no solo los humanos tenemos derecho

97
a vivir bien, sino que también los ríos, los peces, los animales, los árboles y la
tierra misma tienen el derecho a vivir en un ambiente sano, libre de
envenenamiento e intoxicación.
4. El derecho a la armonía y al equilibrio con todos y entre todos y todo.
Es el derecho a ser reconocida como parte de un sistema del cual todo y todos
somos interdependientes. Es el derecho a convivir en equilibrio con los seres
humanos. En el planeta hay millones de especies vivas, pero solo los seres
humanos tenemos la conciencia y la capacidad de controlar nuestra propia
evolución para promover la armonía con la naturaleza.
Este formidable llamado representa un cuestionamiento profundo de los
modelos de producción y consumo depredadores, actualmente hegemónicos,
que es indispensable conocer en profundidad tanto como aprender a actuar en
consecuencia, contribuyendo a desarrollar una clara conciencia social sobre la
urgencia de producir los cambios hacia nuevos modelos de producción y
consumo sustentables ambientalmente y en armonía con nuevos patrones
culturales (que tienen mucho que aprender de los pueblos originarios del Sur),
que forma parte de la revolución estructural necesaria en lo económico y lo
político.
El eje pretende profundizar en el conocimiento de las relaciones entre el
modelo social y político, las consecuencias ambientales y el concepto de
ciencia y tecnología sustentables ambiental y socialmente. La realización de
actividades comprometidas con la lucha socio-ecológica, el conocimiento del
impacto social y ambiental de las decisiones profesionales y técnicas, el
desarrollo de tecnologías sustentables social y ambientalmente debe
transversalizar todas las unidades curriculares de los PNF.
El eje socio ambiental desde el enfoque inter y transdisciplinario, por
cuanto, utiliza ciencias y disciplinas, como: la sociología, el ambiente, la
política, la geografía critica y la epistemología, mantiene una vinculación
horizontal y vertical con todos los trayectos, incluidos en el Programa para la
Licenciatura en Radioimagenología:

98
Eje técnico

El eje técnico de formación comprende un conjunto de conocimientos,


recursos y acciones creativas e innovadoras en el campo de la ciencia y
tecnología, sistematizadas y proyectadas hacia la generación de nuevos
escenarios para la producción de alternativas de acción, a través de las cuales
es posible transformar el pensamiento lineal en un pensamiento crítico y
creativo. En este sentido, el conocimiento y el dominio que se tenga de toda
actividad científica y tecnológica, asociado al campo específico del Programa
Nacional de Formación, permite identificar la verdadera igualdad de
condiciones propias de una sociedad justa, solidaria, equitativa y socialista.

Objetivos

1. Promover espacios y experiencias que propicien el balance entre


conocimiento universal con soberanía nacional, libertad de investigación con
compromiso de país, desarrollo tecnológico con sustentabilidad, innovación con
tradiciones, saber científico con saber tradicional y visión de futuro con respeto
por el pasado.
2. Integrar el conocimiento ancestral, popular, a la práctica científica,
porque solo el “diálogo de saberes” y la “transferencia de conocimiento” con las
comunidades y para las comunidades, permitirá que se sustituya el viejo
paradigma capitalista y realmente surja una revolución científica, moral y
cultural de orden humanista y socialista.
3. Desarrollar herramientas y estrategias de divulgación científica que
apunten a la reapropiación social del conocimiento en forma reflexiva, con
criterio enriquecedor y transformador, de las ideas que se asimilan en beneficio
de la comunidad donde se desarrollará, independientemente de los avances de
la ciencia, la técnica y la tecnología, así como de los elementos
correspondientes a su cultura local, regional, nacional e internacional.

99
4. Propiciar procesos que se den en colectivo, que conlleven a la
interacción, la discusión, la controversia y la coincidencia de significados; todo
ello para lograr la configuración de un nuevo ser social, conocedor y
comprometido con su entorno sociocultural, corresponsable y protagónico en el
diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad a través de la
creación colectiva.
5. Desarrollar procesos dinámicos de gestión, para generar en las
comunidades y en las personas el interés de velar y actuar en pro del bien
común, conforme a los requerimientos de la sociedad venezolana.
6).- Formular y ejecutar proyectos y programas relacionados con campos de
desempeño profesional, desde la perspectiva del desarrollo integral del país
con la visión del desarrollo humano sustentable y las posibilidades de
integración a nivel latinoamericano y caribeño.
El conjunto de conocimientos, recursos y acciones que comprende el Eje
Técnico, en el Campo de la Ciencia y la Tecnología. se expresa, identifica y
vincula de manera horizontal, vertical y transversal en cada una de los
trayectos, contentivas en el Programa (PNF), para la Licenciatura en
Radioimagenología. Caracterizando la integralidad del Programa Nacional de
Formación (PNF) al generar y transferir conocimientos para la resolución de
problemas sociales, innovando procesos, atendiendo a la complejidad de los
contextos, a los cambios sociales y tecnológicos, a las necesidades sociales y
a las demandas del desarrollo integral del país. Sin embargo es importante
resaltar su énfasis en: Morfisiología, Uso de las radiaciones ionizantes, en
el primer trayecto; Morfofisiopatología y aplicación de la técnicas y
prácticas radiológica en entorno territorial en el segundo trayecto; Biofísica
de la imagen y tecnología de la imagen en el trayecto tres; Biofísica
aplicada en el área de Radioimagenología y innovación imagenológica en
el cuarto trayecto.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA EL DESARROLLO DEL DISEÑO POR


UNIDADES CURRICULARES

100
El proceso de revisión del Plan de Estudios tuvo como punto de partida la
configuración de un nuevo esquema de formación con innovación Curricular,
ampliamente discutido bajo un proceso de participación amplia de profesores,
egresados, empleadores y directivos, mediante un proceso que tuvo niveles y
dimensiones diferenciados, a saber:
Quedando estructurado en diecisiete (17) Unidades curriculares y
cincuenta y uno (51) áreas las cuales se mencionan a continuación:

FUNDAMENTOS BASICOS DE LA RADIOLOGIA


I
CUANTIFICACION ÉTICA Y INT
U N
ESTRUCTURA E INTERACCION DEONTOLOGI RO
S T
ANATOMICA DE LAS A DEL DU METODO
I O E DEPORTE
DEL CUERPO RADIACIONES CC
D G PROFESIONAL CIENTIFICO
HUMANO IONIZANTES CON DE IÓ
E R
LA MATERIA RADIOLOGIA N
L A
A
A C
M LA
PRINCIPIOS S I
O INV S
R RADIOLOGICOS R O PENSAMIENTO
ES A
T A N INTEGRACINIST CULTURA,
F PARA LA TIG SEMANTICA L
R EQUIPOS
II O OBSERVACION D P A AC DE LA U ARTE Y
A I RADIOLOGICOS S LATINOAMERICA
F DE IÓ MEDICINA D
Y NO RECREACIÓN I
I ESTRUCTURAS A I
N, I
E ANATOMICAS C C
C S LA N
I O
T I SA T
O S
O O LU E
N O
L D G
E C
O PÚ R
I CRITERIOS DE S I
G BLI A
EXPLORACION, I O
I CA L
ORIENTACION Y O PRINCIPIOS A PRINCIPIOS Y
A PENSAMIENT Y PRINCIPIOS
POSICIONAMIE N FISICOS PARA LA M
III O TE DE SALUD FUNDAMENTOS
NTO EN LAS IZ OBTENCION DE B
RR
I BOLIVARIANA PUBLICA EN PSICOLOGIA
PROYECCIONE A IMÁGENES ITO
S N E
RI
RADIOLOGICAS T N
ALI
E T
DA
S A
D
L

APLICACIÓN DE LA RADIOLOGIA EN SALUD


T M APLI O INV
O CAC RI ES
R ALTERACION DE
IÓN PREVENCION DEL
PRINCIPIOS
R LAS E PROCESOS DE LA TIG EPIDEMIOLOGICOS
A I F ESTRUCTURAS
DE RIESGO
NT COMUNICACIÓN ACI EN LA
LAS RADIOLOGICO
Y O ANATOMICAS
TEC A ÓN IMAGENOLOGIA
E FI NIC CI Y

101
O
FACTORES AS Y PO
N
BIOQUIMICOS Y PRA LÍTI
A
ANATOMICOS DE CTIC INTRODUCCION A CA
II SI M IDIOMA POLITICAS
LAS AS PROTOCOLOS Y PÚ EPIDEMIOLOGICAS I
O TECNICO
ALTERACIONES RAD PROCEDIMIENTOS BI BLI
P EN EL CUERPO IOL E
C CA
A HUMANO OGI NT
EN
T T CAS AL
RA
O O EN Y
EL USO DE LA DIO
II L TE
ENT PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA DE IM
O R
PROCEDIMIENTOS LA AG POLITICAS
GI PRINCIPIO DE LA ORN RI INFORMACIÓN Y
III A FARMACOLOGIA O PARA LOS
T
EN EPIDEMIOLOGICAS
TER ESTUDIOS LA OL II
RITO RADIOLOGICOS O COMUNICACIÓN
OG
RIAL RI (TIC)
ÍA
AL

IMAGENOLOGIA ESPECIALIZADA EN SALUD

DENSIDADES DEL EL AMBIENTE LA


PROTOCOLOS Y ORGANIZACIÓN
CUERPO HUMANO SALUD Y LAS
I EN LOS ESTUDIOS
PROCEDIMIENTOS RADIACIONES
PARA LA SALUD Y
EN TOMOGRAFIA PROTECCION
IMAGENOLOGICOS TE IONIZANTES
IN ESTR
BI CN UCTU
TE
O OL RA E
G
FI OG INVE
RA
SI IA STIG
CI
TR C AP
Ó
ACIO
A PATOLOGIAS QUE LIC N DE
AY PRINCIPIOS DE LA N USO Y GESTIÓN DE LOS
D AFECTAN LOS AD ORGANIZACIÓN
E II SISTEMAS DEL
RADIOLOGIA SO LOS DESECHOS SIST COMUNITARIA
E A INTERVENCIONISTA RADIOACTIVOS
CT CI EMA
L CUERPO HUMANO DE S DE
O O
A LA SALU
A
III IM IM
M D EN
A AG RADI
BI OIMA
G EN
EN GEN
E OL
TA OLO
N PROTOCOLOS Y OG PROTOCOLOS Y ESTRUCTURA
L LOS FARMACOS Y GIA
PROCEDIMIENTOS IA PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO
III EN MAMOGRAFIA EN RADIOLOGIA
LA IMAGENOLOGIA
DE
INTERVENCIONISTA IMAGENOLOGIA

PLANES Y PROGRAMAS EN RADIOIMAGENOLOGIA


T BI IN IN G
OFI
R SIC PRINCIPIOS DE N T E
O INNOVACION E
RESONANCIA
A A
TECNOLOGICA EN PLANES DE S PROYECTO
I AP MAGNETICA V IMAGENOLOGIA
G SALUD PUBLICA TECNOLOGICO I
Y LIC NUCLEAR A R TI
AD DIAGNOSTICA
E A CI A O
C EN O CI N
102
T
E
APLICACIÓN DE LA R
RADIOLOGIA EN LAS PROGRAMAS DE RI PROYECTO
II PRINCIPIOS DEL
DIFERENTES ÁREAS SALUD PUBLICA TECNOLOGICO II
ULTRASONIDO
DE CONOCIMIENTO I
T
O
N O RI
EL IM N
AR A
A S
EA
G O
L
DE
RA E CI E
T DI
N O N
O OI
MA O P S
IV GE L O
NO
A
O APLICACIÓN DE LA LI
LO APLICACIÓN DE LA
GI RADIOLOGIA EN LAS TI
POLITICAS L
GI RADIOLOGIA EN PUBLICAS DEL
III A. MEDICINA C DIFERENTES ÁREAS C SISTEMA U PROYECTO
NUCLEAR Y A DE CONOCIMIENTO A NACIONAL DE D TECNOLOGICO III
RADIOTERAPIA II SALUD P
U
B
LI
C
A
MORFOFISIOLOGIA, MORFOFISIOPATOLOGIA, BIOFISICA DE LA IMAGEN Y
BIOFISICA APLICADA EN EL ÁREA DE RADIOIMAGENOLOGÍA

Espacios de formación: aulas, servicios de radiodiagnóstico, servicio de


salud
Laboratorios de física y química: Atlas, Pantallas de proyección,
pizarrón, marcadores acrílicos, Video-beam, Videos de movimiento humano y
Bibliografía
Laboratorios de anatomía: Modelos anatómicos a escala y cadáveres,
Atlas, Video-beam, Pantallas de proyección, camilla, pizarrón, marcadores
acrílicos.

USO DE LAS RADIACIONES IONIZANTES, APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y


PRÁCTICAS RADIOLÓGICAS EN EL ENTORNO TERRITORIAL, TECNOLOGIA DE
LA IMAGENOLOGICA, INNOVACION IMAGENOLOGICA

Espacios de formación: aulas, servicios de radiodiagnóstico, servicios de


salud.

103
Laboratorios de Radiodiagnóstico: equipos de Rayos X Convencional,
digitalizado, tomógrafo, resonador, mamógrafos, densitómetro, ecosonografía,
áreas de radioterapia y medicina nuclear.
Video-beam
Pantallas de proyección
Videos de movimiento humano
Bibliografía

INTEGRACIÓN PSICOSOCIOAMBIENTAL, ORIENTACIÓN AMBIENTAL Y


TERRITORIAL, INTEGRACIÓN SOCIOAMBIENTAL, INTEGRACIÓN
SOCIOPOLITICA

Espacios de formación: aulas, servicios de radiodiagnóstico servicios de


salud.
Video-beam
Pantallas de proyección
Bibliografía.

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN, LA SALUD PÚBLICA Y


TERRITORIALIDAD, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA EN
RADIOIMAGENOLOGÍA, ESTRUCTURA E INVESTIGACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE SALUD EN RADIOIMAGENOLOGÍA Y GESTIÓN
TERRITORIAL EN SALUD PÚBLICA

Espacios de formación: aulas, servicios de radiodiagnóstico, hospitales,


ambientes comunitarios (casas de cultura, centros deportivos, escuelas entre
otros).
Laboratorio de Tecnología, Información y Comunicación (TIC):
Computadoras, impresoras, Video-beam, pantallas para proyección, redes.
Referencias bibliografía.
Modelos de instrumentos de recolección de información

SALUD INTEGRAL

Espacios de formación: aulas, ambientes comunitarios (casas de cultura,


museos, centros deportivos, escuelas entre otros).

104
Laboratorio de Tecnología, Información y Comunicación (TIC):
Computadoras, impresoras, Video-beam, pantallas para proyección, redes.
Bibliografía.
Modelos de instrumentos de recolección de información

PROPUESTA: IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES


NECESARIOS A INCORPORAR EN LA FORMACIÓN DE FORMADORES

La formación del talento humano en esta especialidad requiere la


homologación de conocimientos, adaptados a la actual política de salud, y
coherente con lineamientos legales establecidos en el marco de la CRBV, Plan
de Desarrollo Económico y Social 2007–2013 y 2013-2019. En ese sentido se
recomienda la inclusión de contenidos relacionados con:
Fundamentación legal del PNFR
Inducción relacionada al PNFR: Bases filosóficas, estructura curricular,
evaluación de aprendizajes por proyectos, líneas de investigación.
Actualización de contenidos en las Unidades Curriculares.

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN


RADIOIMAGENOLOGIA

105
TRAYECTO I
TRAMO AREA HTE HTA HTI UUC CODIGO UNIDAD CURRICULAR
ESTRUCTURA ANATÓMICA
1 DEL CUERPO HUMANO
240 hs 120 hs 120 hs 08 EACHI124008 MORFOFISIOLOGIA

CUANTIFICACIÓN E
INTERACCIÓN DE LA USO DE LAS RADIACIONES
1 RADIACIONES IONIZANTES
96 hs 48 hs 48 hs 03 CIRIMI19603
IONIZANTES
CON LA MATERIA
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
INTEGRACIÓN
1 DEL PROFESIONAL DE 96 hs 48 hs 48 hs 03 EDPRII19603
PSICOSOCIOAMBIENTAL
RADIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN SALUD
1 MËTODO CIENTÍFICO 48 hs 24 hs 24 hs 02 MCI14802
PÚBLICA Y
TERRITORIALIDAD

1 DEPORTE 48 hs 24 hs 24 hs 02 DEPI14802 SALUD INTEGRAL

PRINCIPIOS RADIOLÓGICO
PARA LA OBSERVACIÓN
2 DE ESTRUCTURAS
240 hs 120 hs 120 hs 08 PROEAI224008 MORFOFISIOLOGIA
ANATÓMICAS
USO DE LAS RADIACIONES
2 EQUIPOS RADIOLOGICOS 160 hs 80 hs 80 hs 05 ERI216005 IONIZANTES

PENSAMIENTO
INTEGRACIONISTA INTEGRACIÓN
2 LATINOAMERICANO
56 hs 28 hs 28hs 02 PILI25602
PSICOSOCIOAMBIENTAL

INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN SALUD
2 SEMÁNTICA DE LA SALUD 56 hs 28 hs 28hs 02 SSI25602 PÚBLICA Y
TERRITORIALIDAD
CULTURA, ARTE Y
2 RECREACIÓN
56 hs 28 hs 28hs 02 CARI25602 SALUD INTEGRAL

CRITERIOS DE
EXPLORACION,
ORIENTACION Y
3 POSICIONAMIENTO EN LAS
120 hs 60 hs 60hs 04 CEOPPRI312004 MORFOFISIOLOGIA
PROYECCIONES
RADIOLOGICAS
PRINCIPIOS FISICOS PARA
USO DE LAS RADIACIONES
3 LA OBTENCION DE 180 hs 90 hs 90 hs 06 PFOIRI318006 IONIZANTES
IMÁGENES RADIOLOGICAS
PENSAMIENTO INTEGRACIÓN
3 BOLIVARIANO
56 hs 28 hs 28hs 02 PBI35602 PSICOSOCIOAMBIENTAL
INTRODUCCIÓN A LA
PRINCIPIOS DE SALUD INVESTIGACIÓN SALUD
3 PUBLICA
60 hs 30 hs 30 hs 02 PSPI36002 PÚBLICA Y
TERRITORIALIDAD
PRINCIPIOS Y
3 FUNDAMENTOS EN 56 hs 28 hs 28hs 02 PFP35602 SALUD INTEGRAL
PSICOLOGIA
TOTALES 1568 784 784 53

TRAYECTO II
TRAMO AREA HTE HTA HTI UUC CODIGO UNIDAD CURRICULAR

106
ALTERACION DE
LAS
1 240 hs 120 hs 120 hs 08 AEAII124008 MORFOFISIOPATOLOGIA
ESTRUCTURAS
ANATOMICAS
APLICACIÓN DE LAS
PREVENCION DEL
TÉCNICAS Y PRACTICAS
1 RIESGO 190 hs 95 hs 95 hs 06 PRRII119006
RADIOLÓGICAS EN EL
RADIOLOGICO
ENTORNO TERRITORAL
ORIENTACIÓN
PROCESOS DE LA
1 48 hs 24 hs 24 hs 02 PCII14802 AMBIENTAL Y
COMUNICACIÓN
TERRITORIAL
PRINCIPIOS INVESTIGACIÓN Y
1 EPIDEMIOLOGICOS 60 hs 30 hs 30 hs 02 PERII16002 POLÍTICA PÚBLICA EN
EN LA RADIOLOGIA RADIOIMAGENOLOGÍA
FACTORES
BIOQUIMICOS Y
ANATOMICOS DE
2 LAS 180 hs 90 hs 90 hs 06 FBAACHII218006 MORFOFISIOPATOLOGIA
ALTERACIONES EN
EL CUERPO
HUMANO
INTRODUCCION A APLICACIÓN DE LAS
PROTOCOLOS Y TÉCNICAS Y PRACTICAS
2 180 hs 90 hs 90 hs 06 IPPR218006
PROCEDIMIENTOS RADIOLÓGICAS EN EL
RADIOLOGICOS ENTORNO TERRITORAL
ORIENTACIÓN
2 IDIOMA TECNICO 48 hs 24 hs 24 hs 02 ITII24802 AMBIENTAL Y
TERRITORIAL
POLITICAS INVESTIGACIÓN Y
2 EPIDEMIOLOGICAS 60 hs 30 hs 30 hs 02 PEIII26002 POLÍTICA PÚBLICA EN
I RADIOIMAGENOLOGÍA
PRINCIPIO DE LA
3 180 hs 90 hs 90 hs 06 PF318006 MORFOFISIOPATOLOGIA
FARMACOLOGIA
PROTOCOLOS Y APLICACIÓN DE LAS
PROCEDIMIENTOS 240 hs TÉCNICAS Y PRACTICAS
3 120 hs 120 hs 08 PPERI324008
PARA ESTUDIOS RADIOLÓGICAS EN EL
RADIOLOGICOS ENTORNO TERRITORAL
USO DE LA
TECNOLOGÍA DE
ORIENTACIÓN
LA INFORMACIÓN
3 48 hs 24 hs 24 hs 02 UTICII34802 AMBIENTAL Y
Y LA
TERRITORIAL
COMUNICACIÓN
(TIC)
POLITICAS INVESTIGACIÓN Y
3 EPIDEMIOLOGICAS 48 hs 24 hs 24 hs 02 PEIIII34802 POLÍTICA PÚBLICA EN
II RADIOIMAGENOLOGÍA
TOTALES 1522 761 761 52

TRAYECTO III
TRAMO AREA HTE HTA HTI UUC CODIGO UNIDAD CURRICULAR

107
DENSIDADES DEL
CUERPO HUMANO BIOFISICA DE LA
1 180 hs 90 hs 90 hs 06 DCHEIIII118006
EN LOS ESTUDIOS IMAGEN
IMAGENOLOGICOS
PROTOCOLOS Y
TECNOLOGIA DE LA
1 PROCEDIMIENTOS 240 hs 120 hs 120 hs 08 PPTACIII124008
IMAGENOLOGIA
EN TOMOGRAFIA
AMBIENTE, SALUD Y
INTEGRACIÓN SOCIO
1 RADIACIONES 48 hs 24 hs 24 hs 02 ASROIII14802
AMBIENTAL
IONIZANTES
ESTRUCTURA E
ORGANIZACIÓN
INVESTIGACION DE LOS
1 PARA LA SALUD Y 48 hs 24 hs 24 hs 02 OSPIII14802
SISTEMAS DE SALUD EN
PROTECCION
RADIOIMAGENOLOGIA
PATOLOGICAS QUE
AFECTAN LOS BIOFISICA DE LA
2 240 hs 120 hs 120 hs 08 PASCHIII224008
SISTEMAS DEL IMAGEN
CUERPO HUMANO
PRINCIPIOS DE LA
TECNOLOGIA DE LA
2 RADIOLOGIA 180 hs 90 hs 90 hs 06 PRINIII218006
INTERVENCIONISTA IMAGENOLOGIA
USO Y GESTIÓN DE
INTEGRACIÓN SOCIO
2 LOS DESECHOS 48 hs 24 hs 24 hs 02 UGDRIII24802
AMBIENTAL
RADIOACTIVOS
ESTRUCTURA E
ORGANIZACIÓN INVESTIGACION DE LOS
2 48 hs 24 hs 24 hs 02 OCIII24802
COMUNITARIA SISTEMAS DE SALUD EN
RADIOIMAGENOLOGIA
PROTOCOLOS Y
BIOFISICA DE LA
3 PROCEDIMIENTOS 180 hs 90 hs 90 hs 06 PPMIII318006
IMAGEN
EN MAMOGRAFIA
PROTOCOLOS Y
PROCEDIMIENTOS TECNOLOGIA DE LA
3 180 hs 90 hs 90 hs 06 PPRINTIII318006
EN RADIOLOGIA IMAGENOLOGIA
INTERVENCIONISTA
LOS FARMACOS Y INTEGRACIÓN SOCIO
3 60 hs 30 hs 30 hs 02 LFIIII36002
LA IMAGENOLOGIA AMBIENTAL
ESTRUCTURA E
ESTRUCTURA DEL
INVESTIGACION DE LOS
3 SERVICIO DE 60 hs 30 hs 30 hs 02 ESIIII36002
SISTEMAS DE SALUD EN
IMAGENOLOGIA
RADIOIMAGENOLOGIA
TOTALES 1512 756 756 52

TRAYECTO IV
TRAMO AREA HTE HTA HTI UUC CODIGO UNIDAD CURRICULAR

PRINCIPIOS DE BIOFISICA APLICADA EN


1 RESONANCIA 180 hs 90 hs 90 hs 06 BFURINIV118006 EL AREA DE
MAGNETICA RADIOIMAGENOLOGIA
1 INNOVACION 180 hs 90 hs 90 hs 06 ITIDIV118006 INNOVACION
TECNOLOGICA EN IMAGENOLOGICA

108
IMAGENOLOGIA
DIAGNOSTICA
PLANES DE SALUD INTEGRACION
1 48 hs 24 hs 24 hs 02 PSPIV14802
PUBLICA SOCIOPOLITICA
GESTION
PROYECTO
1 90 hs 45 hs 45 hs 03 PTECIIV19003 TERRITORIAL EN
TECNOLOGICO I
SALUD PUBLICA
BIOFISICA APLICADA
PRINCIPIOS DEL
2 90 hs 45 hs 45 hs 03 PULIV219003 EN EL AREA DE
ULTRASONIDO
RADIOIMAGENOLOGIA
APLICACIÓN DE LA
RADIOLOGIA EN
LAS DIFERENTES INNOVACION
2 90 hs 45 hs 45 hs 03 ARDACIIV29003
ÁREAS DE IMAGENOLOGICA
CONOCIMIENTO I
(ELECTIVA)
PROGRAMAS DE INTEGRACION
2 48 hs 24 hs 24 hs 02 PSPIV24802
SALUD PUBLICA SOCIOPOLITICA
GESTION
PROYECTO
2 90 hs 45 hs 45 hs 03 PTECIIV29003 TERRITORIAL EN
TECNOLOGICO II
SALUD PUBLICA
APLICACIÓN DE LA
RADIOLOGIA EN BIOFISICA APLICADA
3 MEDICINA 180 hs 90 hs 90 hs 06 ARMNRIV318006 EN EL AREA DE
NUCLEAR Y RADIOIMAGENOLOGIA
RADIOTERAPIA
APLICACIÓN DE LA
RADIOLOGIA EN
LAS DIFERENTES INNOVACION
3 90 hs 45 hs 45 hs 03 ARDACIIV39003
ÁREAS DE IMAGENOLOGICA
CONOCIMIENTO
II(ELECTIVA)
POLITICAS
PUBLICAS DEL INTEGRACION
3 48 hs 24 hs 24 hs 02 PPSNSIV34802
SISTEMA NACIONAL SOCIOPOLITICA
DE SALUD
GESTION
PROYECTO
3 90 hs 45 hs 45 hs 03 PTECIIV39003 TERRITORIAL EN
TECNOLOGICO III
SALUD PUBLICA
TOTALES 1224 612 612 42

CUADRO RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE


FORMACION EN RADIOIMAGENOLOGIA

TOTAL HTE TOTAL HTA TOTAL HTI TOTAL UC.


5826 HS 2913 HS 2913 HS 199

109
TRAYECTO I
TRAMO H/Semanales HTE HTA HTI UC CODIGO
1 10 hs 240 hs 120 hs 120 hs 08 EACHI124008
1 4 hs 96 hs 48 hs 48 hs 03 CIRIMI19603
1 4 hs 96 hs 48 hs 48 hs 03 EDPRII19603
1 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 MCI14802
1 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 DEPI14802
total 22 h/s
2 10 hs 240 hs 120 hs 120 hs 08 PROEAI224008
2 6 hs 160 hs 80 hs 80 hs 05 ERI216005
2 2 hs 56 hs 28 hs 28hs 02 PILI25602
2 2 hs 56 hs 28 hs 28hs 02 SSI25602
2 2 hs 56 hs 28 hs 28hs 02 CARI25602
total 22 h/s
3 5 hs 120 hs 60 hs 60hs 04 CEOPPRI312004
3 8 hs 180 hs 90 hs 90 hs 06 PFOIRI318006
3 2 hs 56 hs 28 hs 28hs 02 PBI35602
3 3 hs 60 hs 30 hs 30 hs 02 PSPI36002
3 2 hs 56 hs 28 hs 28hs 02 PFPI35602
total 20 h/s

TRAYECTO II
TRAMO H/Semanales HTE HTA HTI UC CODIGO
1 10 hs 240 hs 120 hs 120 hs 08 AEAII124008
1 7 hs 190 hs 95 hs 95 hs 06 PRRII119006
1 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 PCII14802
1 3 hs 60 hs 30 hs 30 hs 02 PERII16002
total 22 h/s
2 8 hs 180 hs 90 hs 90 hs 06 FBAACHII218006
2 8 hs 180 hs 90 hs 90 hs 06 IPPRII218006
2 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 ITII24802
2 3 hs 60 hs 30 hs 30 hs 02 PEIII26002
total 21 h/s
3 8 hs 180 hs 90 hs 90 hs 06 PFRII318006
3 10 hs 240 hs 120 hs 120 hs 08 PPERII324008
3 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 UTICII34802
3 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 PEIIII34802
total 22 h/s

TRAYECTO III
110
TRAMO H/Semanales HTE HTA HTI UC CODIGO
1 8 hs 180 hs 90 hs 90 hs 06 DCHEIIII118006
1 10 hs 240 hs 120 hs 120 hs 08 PPTACIII124008
1 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 ASRIIII14802
1 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 OSPIII14802
total 22 h/s
2 10 hs 240 hs 120 hs 120 hs 08 PASCHIII224008
2 8 hs 180 hs 90 hs 90 hs 06 PRINTIII218006
2 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 UGDRIII24802
2 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 OCIII24802
total 22 h/s
3 8 hs 180 hs 90 hs 90 hs 06 PPMAMOIII318006
3 8 hs 180 hs 90 hs 90 hs 06 PPRINTIII318006
3 3 hs 60 hs 30 hs 30 hs 02 LFIIII36002
3 3 hs 60 hs 30 hs 30 hs 02 ESIIII36002
total 22 h/s

TRAYECTO IV
TRAMO H/Semanales HTE HTA HTI UC CODIGO
1 8 hs 180 hs 90 hs 90 hs 06 PRMNIV118006
1 8 hs 180 hs 90 hs 90 hs 06 ITIDIV118006
1 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 PSPIV14802
1 4 hs 90 hs 45 hs 45 hs 03 PTECIIV19003
total 22 h/s
2 4 hs 90 hs 45 hs 45 hs 03 PULTIV29003
2 4 hs 90 hs 45 hs 45 hs 03 ARDACIIV29003
2 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 PSPIV24802
2 4 hs 90 hs 45 hs 45 hs 03 PTECIIV29003
total 18 h/s
3 8 hs 180 hs 90 hs 90 hs 06 ARMNRIV318006
3 4 hs 90 hs 45 hs 45 hs 03 ARDACIIV39003
3 2 hs 48 hs 24 hs 24 hs 02 PPSNSIV34802
3 4 hs 90 hs 45 hs 45 hs 03 PTECIIIV39003
total 14 h/s

111
CUADRO RESUMEN DE LAS HTA POR UNIDAD CURRICULAR

TRAYECTO I
TRAMO UNIDAD CURRICULAR HTA
1,2,3 MORFOFISIOLOGIA 300 hs
1,2,3 USO DE LAS RADIACIONES IONIZANTES 218 hs
1,2,3 INTEGRACIÓN PSICOSOCIOAMBIENTAL 104 hs
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN
1,2,3 SALUD PUBLICA Y TERRITORIALIDAD
82 hs
1,2,3 SALUD INTEGRAL 80 hs
total 784 hs

TRAYECTO II
TRAMO UNIDAD CURRICULAR HTA
1,2,3 MORFOFISIOPATOLOGIA 300 hs
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y
1,2,3 PRACTICAS RADIOLOGICAS EN EL 300 hs
ENTORNO TERRITORIAL
1,2,3 ORIENTACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL 77 hs
INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN
1,2,3 RADIOIMAGENOLOGÍA
84 hs
total 761 hs

TRAYECTO III
TRAMO UNIDAD CURRICULAR HTA
1,2,3 BIOFISICA DE LA IMAGEN 300 hs
1,2,3 TECNOLOGÍA DE LA IMAGENOLOGÍA 300 hs
1,2,3 INTEGRACIÓN SOCIO-AMBIENTAL 78 hs
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN
1,2,3 SALUD PUBLICA Y TERRITORIALIDAD
78 hs
total 756 hs

TRAYECTO IV
TRAMO UNIDAD CURRICULAR HTA
BIOFÍSICA APLICADA EN EL ÁREA DE
1,2,3 RADIOIMAGENOLOGÍA
225 hs
1,2,3 INNOVACIÓN IMAGENOLOGICA 180 hs
1,2,3 INTEGRACIÓN SOCIOPOLÍTICA 72 hs
1,2,3 GESTIÓN TERRITORIAL EN SALUD PÚBLICA 135 hs
total 612 hs

112
MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOIMAGENOLOGIA

113
114
115
SINOPSIS PROGRAMÁTICA
Unidad Curricular: Morfofisiologia

116
TRAYECTO: I Área: Estructura Anatómica del Cuerpo COD:
HTE: 240 hs HTA: 120 hs HTI: 120 hs UC: 08
Tramo: I Humano EACHI124008
Descripción: Proporcionar las herramientas intelectuales en cuanto a la identificación de las imágenes correspondientes a las estructuras internas y órganos del
cuerpo humano obtenidas mediante el uso de los diversos métodos de diagnóstico médico tales como: La Radiología Convencional y Especializada, La Tomografía
Computada y La Resonancia Magnética.
Contenido Estrategia Pedagógica
Ubicación Anatómica y Topográfica
Anatomía Topográfica de Cráneo • Mesas de trabajo
Columna Vertebral y de las Extremidades Superiores e Inferiores. • Seminarios
Cuello, Tórax • Talleres
La Columna Vertebral en Imágenes
• Prácticas.
Columna Cervical: Estructuras anatómicas normales y patologías. Su movilidad y
funcionalidad. • Análisis de Caso.
Columna Dorsal: Estructuras anatómicas normales y patologías. Su movilidad y
funcionalidad.
• Construcción de Modelos Anatómicos
Columna Lumbar: Estructuras anatómicas normales y patologías. Su movilidad y Referencias
funcionalidad. Abrahams P. (2003). Gran Atlas de Anatomía Humana. Editorial Océano. Barcelona.
Pelvis y Miembros Inferiores en Imágenes Camargo C. (2003). Radiología Básica. Editorial Celsus. Bogotá
Pelvis: Estructuras anatómicas normales y patologías. Su movilidad y funcionalidad. Fleckestein P (1995). Bases Anatómicas del Diagnostico por Imagen. Ediciones
Miembro Inferior: Estructuras anatómicas normales y patologías. Su movilidad y Mosby. Madrid
funcionalidad. Mc. NICHOLAS (2003) Anatomía Radiológica. Editorial Marban. Madrid.
Cintura Escapular y Miembros Superiores
Mounier J. (1993). Manual de Radiodiagnóstico. Ediciones Masson. Paris
Cintura Escapular: Estructuras anatómicas normales y patologías. Su movilidad y Pedroza C. (2003). Diagnostico por Imagen. (3) Volúmenes. Editorial Mc. Graw Hill.
funcionalidad.
Miembro Superior: Estructuras anatómicas normales y patologías. Su movilidad y
Barcelona
funcionalidad. Rouvier H. (1985). Anatomía Humana. Universitarias. México
Sistemas Testut, L y Latarjed, A (1999) Tratado de Anatomía Humana. España Salvat
Digestivo, Editores.
ED. (1999) Tratado de fisiología humana medico, MGraw Hill 9 edición.
Urinario
Reproductor. Willmone y Castilli (2003) Fisiología Humana.
Circulatorio Sobotta, Jibecher (2007) Tratado de Fisiología
Nervioso Carlson, (2005) Fisiología Humana, Barcelona España.

Unidad Curricular: Uso de las Radiaciones Ionizantes


TRAYECTO: I Área: Cuantificación e interacción de las radiaciones HTE:96 hs HTA: 48 hs HTI: 48 hs UC: 03 COD:

117
Tramo: I ionizantes con la materia CIMCH19603
Descripción: Provee la herramienta fundamental para la adquisición de conocimientos científicos en física general para comprender el fundamento de producción de
radiaciones para fines médicos. Identificar de manera objetiva los principios de la Química Inorgánica y Orgánica, para la evaluación y prevención de los riesgos durante el
manejo de las radiaciones ionizantes en la práctica laboral
Contenido Estrategia Pedagógica
EL ATOMO
-Historia del átomo. • Dinámicas de grupo
-Estructura del átomo. • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
-Las capas y la inestabilidad dentro de la estructura atómica. • Talleres
-Radiaciones electromagnéticas y Radiactividad
-Decaimiento radiactivo.
• Trabajos escritos
Teórica cuántica.
-Dualidad onda partícula. Referencias
-Efecto Compton. Raymond A. Serway. (2006). Física para Ciencias e Ingeniería tomo II,
-Efecto Foto eléctrico. Ed. Thomson.
Interacción de la Radiación con la materia.
-Producción y aniquilación de pares ionicos. Robert Resnick. (1992). Física quántica: Átomos, Moléculas, Sólidos, Núcleos y
-Producción de Rayos X. Partículas. ED. Amazon.
. La radiobiología y protección radiológica Enciclopedia Científica Escolar Larousse. Ediciones Larousse S.A
-La célula, partes y funciones
Gintel Jersy y Víctor Sánchez Girón. Física General, Mecánica , Termoiónica y
-Radiosensibilidad de los tejidos, ley de bergonie y tribondeau.
-Factores físicos y factores biológicos que afectan la radiosensibilidad. Ondas. U.C.V Caracas
-Relación Dosis-efecto
Mac Donald Simon y Desmond M. Burns. Física para la Ciencia y de la Salud.
-Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.
-Principios y elementos de la protección radiológica Fondo Educativo Interamericano
Paginas Web
http://www.fismat.iteso.mx/pag_def/estructura/fisica/p_mec/p_fis_bas.html
http://www.fisica-basica.net/
http://www.uib.es/depart/dfs/apl/pvfb/

Unidad Curricular: Integración Psicosocioambiental


TRAYECTO: I
Área: Ética y deontología del Profesional de Radiología HTE: 96 hs HTA: 48 hs HTI: 48 hs UC: 03 COD:EDPR19603
Tramo: I
Descripción: Proveer las herramientas y habilidades en los procesos evolutivos del hombre, comunicación, desempeño personal, el rol de la bioética y

118
relaciones con otras ciencias.
Contenido Estrategia Pedagógica
Desarrollo Del Rol Profesional De La Bioética: • Conferencias
Concepto. Origen. Características. Ética moral. Objeto de estudio. Código deontológico. Analizar los • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios
principios éticos morales desempeñados en la profesión de técnicos radiólogos. La justicia. El bien común.
• Talleres
La seguridad jurídica. El imperio del derecho. Reglas. Normas morales. Responsabilidad • Elaboración de informes
Rol Profesional:Percepción de sí mismo. Ser racional. Responsabilidad. Objetividad. Internacionalización • Video conferencias
de conceptos y aplicación. Referencias
Los Ordenamientos Normativos: (derecho, Moral y religión).Determinar la escala de valores en función de
las destrezas y habilidades adquiridas. La Verdad. La Mentira. El Engaño. Valores, definiciones • Abel, F., Cañon, C. (coordinadores) (1993): La mediación de la
Filosofía en el debate bioético. Universidad P. Comillas, Madrid.
características.La persona autora de su propia conducta
El acto humano. Bien moral. Ley Moral • Beauchamp, T.L., J.F. Childress (1999): Principios de ética
La libertad: naturaleza y dimensiones. Clasificación de los actos humanos. La autodeterminación. biomédica. Masson, Barcelona
Impedimentos del conocimiento y modificaciones de la voluntad.
• Cantavella,Marta ( 2002). Bioética: Ciencia y Humanismo.
La sociedad en cuanto sistema Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros, Venezuela.
Bases y elementos de la organización social.
Responsabilidad colectiva
Responsabilidad Social
• Gracia, D. (1989): Fundamentos de Bioética. Eudema, Madrid.
Ética en la Administración Pública
Ética y Medio Ambiente
El trasfondo ético del trabajo profesional
La profesión del Técnico Superior y Licenciado en el contexto
Oportunidades y dificultades.
Deontología y autorregulación profesional
Profesión y Ética profesional

Unidad Curricular: Introducción a la investigación, la salud pública y territorial


TRAYECTO: I
Área: Método Científico HTE: 48 hs HTA: 24 hs HTI: 24 hs UC: 02 COD: MC14802
Tramo: I
Descripción: Proveer al estudiante los elementos básicos que le permitan inserción a los procesos investigativos a través del conocimiento de los
diferentes tipos de investigación, enfoques teóricos, método científico en el desarrollo de las ciencias, la cultura y la tecnología
Contenido Estrategia Pedagógica

119
• Discusiones dirigidas
Ciencia • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Concepto, postulados. Métodos, tipos, deductivos e inductivos, los métodos • Conversatorios
• Talleres
empleados en las ciencias sociales, Metodología, abordaje teórico, método
• Video conferencias
científico, Variables, concepto, tipos.
• Seminarios
Referencias
Conocimiento Vulgar Y Científico
Relación con: Filosofía, ciencia, método y metodología, Enfoques teóricos
metodológicos: positivismo, funcionalismo, estructuralismo y marxismo; Caseres, L. y M. Christen (1991). Guía de Procedimientos y Recursos para
Técnicas de Investigación. Editorial Trillas
Método científico: definición, características, pasos.
Hernández, S. y otros (2000). Metodología de la Investigación. Editorial
Mac Graw-Hill, 3ª Edición. México.
Clasificación de la investigación Morlés, V. (1985). Planteamiento y Análisis de Investigaciones. Ediciones
Según el propósito: Pura o aplicada, Según el nivel de conocimiento: de la Biblioteca UCV. Caracas, Venezuela.
explorativa, descriptiva y explicativa, Según la estrategia empleada: Noguera, L. (2000). La Planificación de la Investigación. (Matriz de
Documental, de campo, experimental. Proyectos de Investigación). UCV, Escuela de Radiología. Caracas.
Mimeografiado.
Sabino, C. (1987). Como hacer una Tesis. Guía para elaborar y
redactar Trabajos Científicos. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

Unidad Curricular: Salud integral


TRAYECTO: I COD:
Área: Deporte HTE: 48 hs HTA: 24hs HTI: 24hs UC: 02
Tramo: I DEPI14802
Descripción: : Analizar los programas de Salud, identificando las acciones implementadas por el Estado Venezolano
Contenido Estrategia Pedagógica
Historia del deporte • Dinámicas de grupo
• Ejercicios dirigidos
• Concepto, fines y principios • Prácticas deportivas
• Importancia y justificación • Trabajos Prácticos

120
• Aspectos psicológicos Referencias
• Implicaciones en la sociedad
• El juego y el deporte Gerard D. (1974). Voleibol. Editorial INEF, Madrid.

Entrenamiento deportivo Kaplan O. (2000). Voleibol Actual, Editorial Stadium.

Domínguez, R. (2002). Fundamentos técnicos del voleibol. Makcamber, caracas.


• Principios
• Sistema de entrenamiento diferencial Wal, K. (2003). Fundamentos Técnicos el Baloncesto. Editorial Olimpia Cultural.
• Desarrollo de las cualidades física
De Armas, J. (1982). Historia del estado Guárico.
• Diferenciar los diferentes planos del cuerpo humano
Aguirre, A. (1992). Antropología cultural. Ediciones Daimon. España
Habilidades kinestesica
UNA (2000) Literatura para niños y jóvenes.
• Prueba diagnóstica, potencia anaeróbica, capacidad aeróbica
• Aptitud física
• Ejercicios de acondicionamiento físico
• Aplicación de entrenamiento en circuito
• Circuito del tiempo fijo

Principios voleibol, básquet y kikimbool

• Carreras largas y cortas


• Calentamiento según sea el caso (deporte)
• Ejecución deportiva según criterios establecidos: (posiciones básicas y
desplazamiento)

Unidad Curricular: Integración psicosocioambiental


TRAYECTO: I Área: Pensamiento Integracionista COD:
HTE: 48hs HTA: 24 hs HTI: 24 hs UC: 02
Tramo: II Latinoamericano PILIII14802
Descripción: Analizar los mecanismos y recursos socio discursivos empleados para construir la representación de la identidad latinoamericana, que
engloban los elementos que construyen las dimensiones de la integración en América Latina: ámbito regional, ámbito subregional
Contenido Estrategia Pedagógica

121
• Dinámicas de grupo
América Latina y la representación de la identidad latinoamericana • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
-Geografía y demografía latinoamericana • Conversatorios
-Conquista, colonización y colonia
-Independencia (Guerra de independencia)
• Talleres
-Culturas indígenas (Época prehispánica) • Video conferencias
-Proyecto de integración de Simón Bolívar (Simón Bolívar, Disolución de la Gran Referencias
Colombia)
Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (2004). Análisis del discurso: Hacia una
Latinoamérica en términos geográficos y demográficos semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.
Geografía y demografía latinoamericana
Identidad étnica latinoamericana y venezolana Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional. Programa de
La conquista y colonia en Latinoamérica
Estudio de Educación Básica. Segunda Etapa. Quinto Grado. Caracas: Autor.
Representación de las instituciones coloniales
Lenguaje común latinoamericano Moscovici, S. (1999). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires:
Independencia latinoamericana y culturas prehispánicas Huemul

La independencia latinoamericana y el proyecto integracionista de Simón Bolívar Quintero, M. (1993). Enseñanza de la historia y construcción de identidades.
Simón Bolívar e ideal integracionista latinoamericano El caso Venezuela (1944-1992). En D. Mato (Comp.),Diversidad cultural y
La República de Colombia como eje de integración política del arco
andino-caribeño-suramericano. construcción de identidades. Caracas: Tropykos – CIPOST, FACES, UCV.
El proyecto de anfictionía hispanoamericana y el equilibrio del universo.
Ramírez, T. (2004). El texto escolar en el ojo del huracán. Cuatro estudios
Organizaciones de ámbito regional sobre textos escolares venezolanos. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sistema Económico Educación, Universidad Central de Venezuela.
Latinoamericano (SELA).
La convergencia CAN-Mercosur. La crisis de la Comunidad Andina y la salida de Venezuela: Arteaga, C. y Alemán, P.(2007) Representación de la identidad
perspectivas futuras latinoamericana en libros de texto venezolanos .UCV.

Unidad Curricular: introducción a la investigación, la salud pública y territorialidad


TRAYECTO: I
Área : Semántica de la salud HTE: 56 hs HTA: 28 hs HTI: 28 hs UC: 02 COD: SSIII25602
Tramo: II
Descripción: Proporcionar conocimientos y herramientas necesarias para utilizar con fluidez la terminología usada en el área de la
radioimagenología aplicándola con propiedad en el quehacer profesional
Contenido Estrategia Pedagógica

122
• Seminarios
Conceptos Básicos • Análisis de trabajos grupal e individual
Formación de palabras compuestas, uso de sufijos y prefijos. • Prueba s cortas
Enfermedades más frecuentes cardiovasculares, respiratorias, infecciosas y
parasitarias, Términos frecuentes utilizados en la práctica clínica. • Análisis de conceptos
Enfermedades alérgicas, hematológicas, genitourinarias y gastrointestinales. • Discusiones dirigidas
Enfermedades hepatobiliares, ginecológicas y obstétricas, entre otras
Referencias
Conceptos Básicos Clínicos
Salvat. (2002). Diccionario Medico Salvat, Madrid.
Enfermedades neurológicas, psiquiátricas y dermatológicas .Conceptos Berkow, y Colaboradores (2003). El Manual de Merck. Merck Sharp y Dohm
importantes. Laboratorio Clínico. Análisis, exámenes y pruebas diagnósticas. Internacional. New Jersey,
Conceptos importantes. Harrison, T (1998). Principios de Medicina Interna.. 14ª Edición. Volumen I, Ii.
Sharp, R (1999). Internet para Médicos en el Siglo XXI. Quebecor Impreandes,
Bogotá.
Conceptos Básicos Radiológicos
Paginas Web
Radiología, películas, nomenclatura de las proyecciones, léxico técnico en el
campo de la radiología, diccionario terminológico de ciencias médicas http://www.iqb.es/diccio/a.htm

http://www.launionmadrilena.es/menu/terminologia.htm

http://www.elosiodelosantos.com/termimedic.html

Unidad Curricular: Salud integral


TRAYECTO: I COD:
Área: Cultura, arte, y recreación HTE: 56 hs HTA: 28 hs HTI: 28 hs UC: 02
Tramo: II CARI25602
Descripción: : Permite al estudiante conocer los aspectos generales de su cultura, historia, costumbres, identidad cultural y tradicional
Contenido Estrategia Pedagógica
Cultura • Dinámicas de grupo
• Ejercicios dirigidos

123
• Concepto • Discusión dirigida
• características • Mapas mentales
• Elementos • Portafolio
• Factores • Actividades vivenciales
• El juego y el deporte
• Carteleras
• Festivales
Cosmovisión • Recuentros

• Concepto Referencias
• Origen
• Cosmovisión: urbana, rural e indígena • Constitución Bolivariana de Venezuela (2000)
• Diferenciar los diferentes planos del cuerpo humano • Acosta, M. (1990). Estudios en antropología, sociología, historia y florkore.
Académica de la Historia. Caracas-venezuela.
Sentido de pertenencia • Bourdieu, P. (2003): Cultura, escuela y espacio social, Buenos Aires, Siglo XXI.
• Carli, S. (comp.) (2003): Estudios sobre comunicación, educación y
• Identidad
cultura,
• Concepto • Buenos Aires, Stella / La Crujía.
• Características • Messiani, C. (1990). Factores culturales en Venezuela. Yrgoy. Caracas-
• Historia Universidad Rómulo Gallegos Venezuela
• Biografía epónimo • Montero, M. (1991). Identidad nacional. Caracas-Venezuela.
• Evolución de la radiología • Pottier, B. (1998). América Latina y sus lengua indígena. UNESCO. Monte
Ávila. Caracas-Venezuela
Cultura popular • Ocanto, D. y Baptista, F. (2000). Presagios de tierra y fuego. CONAC.
Caracas-Venezuela
• Concepto
• Características
• Aculturación, conculturación, incultuiración y transculturación
• Reseña histórica
Unidad Curricular: Morfofisiología
TRAYECTO: I Área: CRITERIOS DE EXPLORACION, ORIENTACION Y COD:
HTE: 120hs HTA: 60 hs HTI: 60 hs UC: 04
Tramo: III POSICIONAMIENTO EN LAS PROYECCIONES RADIOLOGICAS CEOPPRI312004
Descripción: Proporciona elementos para la identificación de imágenes, estructuras internas y órganos del cuerpo humano obtenidas mediante el uso de los
diversos métodos de diagnóstico médico tales como: La Radiología Convencional y Especializada, La Tomografía Computada y La Resonancia Magnética.
Contenido Estrategia Pedagógica

124
• Seminarios
• Dinámicas de grupo
Imágenes Anatómicas
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Normales y Patológicas en los diferentes planos del: • Practicas
• Talleres
Cráneo, • Video conferencias
Referencias
Columna Vertebral, Haubrich Richard. “Diagnostico radiológico clínico” edición 2 da editorial JIMS 1999
Miembros Superiores e Inferiores, Santin G. Guillermo. “Altas de anatomía radiológica” 5ta edición 2005 editorial
Mcgraw Hill
Cuello, Tórax, Abdomen y pelvis.
StwartC. BUsshong. “Manual de radiología para técnicos” 5 edición 2000
Imágenes Anatómicas Gil Gayarre, M., Delgado Macias, Mt., Martínez Morillo, M. y Oton Sánchez. Manual
Normales y Patológicas en las diferentes Proyecciones de Radiología Clínica. Ed. Mosby/Doyma Libros. Barcelona, 1994
Sánchez C, Casanova R: Diagnóstico por imagen Compendio de Radiología
Radiológicas del:
clínica. McGraw-Hill. 1992.
miembro superior e inferior. Gil M, Delgado T, Martínez M, et al: Manual de Radiología Clínica.2ª ed. Mosby
Proyecciones de la Pelvis y Caderas. Doyma libros. 2002.
Meholic A, Ketai L, Lofgren R: Principios de radiología torácica. Marbán Libros.
Proyecciones de la Columna Vertebral.
1999.
Proyecciones del Tórax. Fraser R.S et al: Diagnóstico de las enfermedades del tórax. 4ª ed.Médica
Proyecciones del Abdomen Panamericana. 2002.

Proyecciones del Cráneo.

Unidad Curricular: Integración psicosocioambiental


TRAYECTO: I
Área: Pensamiento Bolivariano HTE: 56 hs HTA: 28 hs HTI: 28 hs UC: 02 COD: PBI35602
Tramo: III
Descripción: Descripción: fortalecer la libertad, la igualdad, la fraternidad y la justicia propiciando un ambiente de entendimiento que redunde en el bienestar socio- cultural
de los venezolanos, A través de la investigación documental, el análisis, la discusión racional y comprensión del material.
Contenido Estrategia Pedagógica
Base legal para estudiar a El Libertador • Dinámicas de grupo
Doctrina Bolivariana
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo

125
-Ideas filosóficas, políticas, sociales, económicas, educativas ,Universalismo bolivariano • Conversatorios
Situación indígena en el siglo XIX
-En lo social , económico, político, militar, educativo ,cultural
• Talleres
-Situación geo-territorial • Charlas
Independencia de Venezuela • Exposiciones
a.-Causas Externas
b.-Causas Internas Referencias
Los Bolívar en América. Nacimiento y educación de El Libertador Referencias
Formación de Simón Bolívar Caballero M. (2006). Por qué no soy bolivariano Alfadil. Venezuela- Panamá.
Docente
Bibliográfica (Locke, Condillac, Buffon, D'Alambert, Helvetuis) Cambi F. (2005) Las Pedagogías del Siglo XX. Editorial Popular.
Vida itinerante Freire P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo veintiuno editores.
Documentos bolivarianos. Aspectos principales
Manifiesto de Cartagena (1812) Hernández R. (2000) Libertad de Opinión y Educación en el pensamiento Político de Simón
Carta de Jamaica (1813) Rodríguez. Fondo Editorial de Humanidades Y Educación. UCV
Discurso ante el Congreso de Angostura.
Poder Moral (1819) Salcedo, J. L. (1982) Historia fundamental de Venezuela. Caracas. Universidad Central de
Relación de la Batalla de Boyacá (1819). Significación Venezuela, EBUC.
Discurso ante el Congreso de Bolivia (1826)
Discurso ante el Congreso de Panamá (1826) Duarte, J y Díaz, F. (1998) Cátedra Bolivariana, Editorial Santillana, Caracas.
Mensaje al Congreso Constituyente de la República de Colombia (1830) Franceschi, N. (1995) Cátedra Bolivariana. Ediciones Cobo, Caracas.
Bolívar y la Educación Popular. Cámara de Educación
Bolívar y la Conservación de los Recursos Naturales Ostos, Adolfo. (1979) Historia de Venezuela. Ediciones Caribay, Caracas.
Indigenismo bolivariano Romero, V. (1987) Mis Mejores Amigos. Editorial Larense, Caracas
Bolívar y las virtudes públicas. Amor a las leyes,
a la patria, a la humanidad Cova J.A. (1999) El Súper Hombre. Tomo I y II. Colección Bohemia. Caracas.
El equilibrio del Universo García P (2000). Cátedra Bolivariana. Editorial Romor, C.A 143 pp.
Lucha por la libertad y unidad de América.
En lo político, económico, social y militar. Principales batallas y congresos. Finalidades Rojas A (1992) Ideas Educativas De Simón Bolívar. Plaza & Janes, S.A. Editores. España
políticas, económicas, sociales, territoriales Rojas J. (2001) Misceláneas Venezolanas.
Vigencia del pensamiento bolivariano.
Instituciones y organizaciones destinadas a difundir y practicar el ideal de El Libertador.
Asociaciones bolivarianas en Venezuela y el mundo. Hacia la nueva civilización continental

Unidad Curricular: introducción a la investigación, la salud pública y territorialidad


TRAYECTO: I
Área: Principios de Salud Pública HTE: 60 hs HTA: 30 hs HTI: 30 hs UC: 02 COD: PSPI36002
Tramo: III
Descripción: : Proveer las herramientas y habilidades en los procesos evolutivos del hombre, comunicación, desempeño personal, el rol de la
bioética y relaciones con otras ciencias
Contenido Estrategia Pedagógica
Atención Integral (Ai): • Dinámicas de grupo
Elementos fundamentales de la Al. Lineamientos y estrategias de la AI • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios

126
Objetivos y metas. Importancia. Importancia del significado de la AI como • Talleres
elemento fundamental cognitivo en formación de los estudiantes de radiología. • Video conferencias
• Seminarios
El Ser Humano: Referencias
La vida y la muerte. Signos de vida, los signos vitales. Valores y virtudes Berko, W. Y Otros. (1999). El Manual Merck de Diagnósticos y Terapéutica.
sociales de los seres humanos. El proceso de salud-enfermedad dentro del Merck Sharp & Donhme Researt Laboratorios. Harcourt Brace Madrid
contexto histórico social del ser humano.
López. R, (1999). Medidas Básicas de Resucitación Cardiopulmonar
Infecciones: Cerebral RCP Algoritmos para el Tratamiento del Paro
El proceso de las infecciones como elementos responsables de muchas Cardiorespiratorio. Centro Médico Docente La Trinidad BAYER Caracas
enfermedades. Prevención, contaminación, infección, infestación, ciclo de las
Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón (2003). Redes de Atención
enfermedades bajo el punto de vista epidemiológico Principios y acciones de del Sistema Público Nacional de Salud en el marco de las Redes de
asepsia y antisepsia. Limpieza, desinfección, esterilización Shock: Proceso Promoción de Calidad de Vida. MSDS Caracas
fisiopatológico del shock. Valoración de los signos vitales. Cateterización de
una vía venosa periférica. Medidas de auxilio a paciente chocado
Parker, K. (1999). Anatomía y Fisiología. Décima Edición Editorial
Interamericana. México
Pinto, L. (2002). Manual de Primeros Auxilios. Centro de Adiestramiento
Cognoscitivo y Técnico CEACOTE Maracay

Unidad Curricular: salud integral


TRAYECTO: I COD:
Área: Principios y Fundamentos psicología HTE: 180 hs HTA: 90 hs HTI: 90 hs UC: 06
Tramo: III PFPSICI318006
Descripción: Proporciona r un enfoque holístico a través de terminología básica y técnicas psicológicas específicas de atención al usuario y favorecer
la praxis del profesional de Radioimagenología.

Contenido Estrategia Pedagógica


• Dinámicas de grupo
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Patología Del Psiquismo: Condición epistemológica de la psicología. • Conversatorios
• Talleres
Psico-medicina y ciencia del comportamiento. Conceptos de normalidad y • Video conferencias
anormalidad. La función senso-perceptiva. Dimensión actitudinal de la conducta. Referencias

127
Causas y consecuencias de lo anormal psíquico en la persona.
Bases Neurológicas De La Conducta: La experiencia del si mismo y su Fernández, Francisco. (1995). Psicología Medica y Social. Salvat.
perturbación. Categorías psicosomáticas básicas. Fenomenología de los Barcelona.
afectos: las emociones. Belloch A, E Ibáñez. (1991). Manual de Sicopatología. Tomos I y II.
Promolibro Valencia.
Modelos Terapéuticos: El estrés y su afrontamiento. La experiencia del siJaspers K. (1994). Sicopatología General. Fondo de Cultura Económica.
mismo y su perturbación. Temores, sistemas de creencias y su afecto en la salud México.
y en las experiencias. Posibles significados en la enfermedad. Manejo de técnicaLópez Ibor, J.J. (1997). La personalidad en medicina y sus trastornos.
de control de pacientes. Discurso en la Real Academia de Medicina. Madrid.
Martínez, M (2001). El comportamiento humano. Editorial Trillas. México.

Unidad Curricular: Morfofisiopatología


TRAYECTO: II COD:
Área: Alteración de las estructuras anatómicas HTE: 240 hs HTA: 120 hs HTI:120 hs UC: 08
Tramo: I AEAII124008
Descripción: instruir al profesional del radiodiagnóstico e Imagenología en el conocimiento y prevención de diversas enfermedades que puede sufrir el
ser humano.

Contenido Estrategia Pedagógica


Microorganismos patógenos al hombre. • Dinámicas de grupo
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Bacterias, hongos, virus, parásitos.
• Talleres
Mecanismos de defensa del organismo • Interrogatorio
Mucosas, secreciones bronquiales, oftálmicas. • Trabajos Escritos
Referencias
Jugos gástricos.

128
Inmunidad humoral y celular. Testut, L y Latarjed, A (1999) Tratado de Anatomía Humana. España Salvat
Sistema complemento. Editores.
Medio interno del organismo ED. (1999) Tratado de fisiología humana medico, MGraw Hill 9 edición.
Homeostasis, hiponatremia, hipernatremia Willmone y Castilli (2003) Fisiología Humana.
Mecanismo reguladores de la homeostasis Sobotta, Jibecher (2007) Tratado de Fisiología
Enfermedades sistémicas Carlson, (2005) Fisiología Humana, Barcelona España.
CIRCULATORIO
RESPIRATORIO
ENDOCRINO
RENAL
CARDIOVASCULAR
DIGESTIVO
SNC

Unidad Curricular: Aplicación de las técnicas y practicas radiológicas


TRAYECTO: II COD:
Área: Prevención del Riesgo Radiológico HTE: 190 hs HTA: 95 hs HTI: 95 hs UC: 06
Tramo: I PRRII119006
Descripción: Manejo adecuado del riesgo radiológico. Los conceptos básicos de la protección radiológica y las medidas generales de seguridad.

Contenido Estrategia Pedagógica


• Dinámicas de grupo
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Introducción a la protección radiológica • Talleres
-Definición y clasificación
Unidades de medidas de las radiaciones ionizantes Referencias
-Unidades de exposición (Gray-Sievert)
Sasaki, U (1995) La medicina Nuclear.
-Relación entre la dosis absorbida y la exposición

129
Clasificación de los efectos biológicos Margulis, A (1995) La radiología en los próximos 100 años.
-Determinísticos y estocásticos Comisión de Energía Atómica (1997) la radiación y el organismo Humano.
Seguridad Radiológicas Curso de protección radioologica IVIC 1993
Definición, objetivos, principios, métodos de protección, límites de dosis por la
Manual practico sobre el uso de rayos X y odontología
CIPR, distancia, tiempo y blindaje
CAR 1960
Sistemas de detención y medición de las radiaciones ionizantes
Publicación 60 CIPR 1990
Dispositivos de protección
Delantales, protectores de tiroides, protectores gonadales, lentes, guantes Taller de protección radiológica MPPS 2008

Inspección a instalaciones de fuentes radiactivas y equipos generadores

Unidad Curricular: Orientación ambiental y territorial


TRAYECTO: II
Área: Procesos de la comunicación HTE: 48hs HTA: 24 hs HTI: 24 hs UC: 02 COD: PCII14802
Tramo: I
Descripción: Conocer el uso, valor, variedad y modalidad del lenguaje, su estructura funcional y compleja para proporcionar o emitir mensajes lingüísticos
claros y precisos e igualmente interpretar adecuadamente el sentido de los mensajes elaborados.
Contenido Estrategia Pedagógica
El Idioma y el Lenguaje en la Comunicación • Dinámicas de grupo
-Lengua, Habla, Lenguaje -Funciones del lenguaje • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios
-Signo lingüístico -La palabra y la oración
• Talleres de Oratoria
Modelo de Comunicación
-Emisor, Receptor, Canal, Mensaje > Codificación y Decodificación Referencias
Carpio. M. (1997). Mira, escucha y contáctale con la PNL. Publicaciones
Categorización de los Procesos de Comunicación
IMPREUPEL. Turmero.
-Teorías de la Comunicación
Covey, S. (2002). Los Siete Hábitos de la Gente altamente Efectiva. España, Ed.
Dialectos hablados en Venezuela Paidos Plural.
Cudico, C. (1992). PNL y comunicación. Barcelona. Granica
-Historia. Características específicas. Fonética y fonología. Morfología y
Soto, M. (1999) Tres Modelos Comunicacionales y una sola Conquista: Las
Sintaxis. Léxico. Influencia Indígena: (guajiro, warao, pemón). Idiomas
Relaciones Interpersonales entre Docentes.

130
Africanos. Modismos. Vigara A. (1992). Función Metalingüística y Uso del Lenguaje. Filosofía Española

Comunicación y desempeño personal III. Universidad Complutense de Madrid.


Zambrano, E. (2002). Gerencia de las Relaciones Interpersonales. Facultad de
Proceso de comunicación humana: Elementos de la comunicación. Tipos de
Cs. Económicas y Sociales. LUZ. Maracaibo-Venezuela.
comunicación, Barreras de la comunicación. Conflictos por una inadecuada
Verde M. (1997) (en español). Caracas del recuerdo a la nostalgia. Ilustrada (s.n.).
comunicación. Comunicación Intrapersonal. / Unidimensional. Comunicación
ISBN 9800739262 Febres, J; Vicky Sempere (1989) Porsiacaso de refranes. Monte
Interpersonal/Bidimensional. Comunicación Masiva. Habla y escucha efectiva.
Ávila Editores. ISBN 9800102051.
COMUNICACIÓN EN SALUD

Unidad Curricular: investigación y política pública en radioimagenología


TRAYECTO: II Área: Principios Epidemiológicos en la COD:
HTE: 60hs HTA: 30 hs HTI: 30 hs UC: 02
Tramo: I Radioimagenología PERII16002
Descripción: Reconocer la importancia de la aplicación del método epidemiológico en la solución de problemas de salud
Contenido Estrategia Pedagógica
Epidemiologia: • Dinámicas de grupo
Concepto, Características, Relación De La Epidemiología Con Otras Áreas De • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Talleres
La Salud
• Interrogatorio.
Salud Publica, Medicina Familiar, Administración De Los Servicios De La Salud. Referencias
Principios Epidemiológicos Aplicadas En Radiología.
Ecología Humana, Adaptaciones Biológicas Y Sociales, Ecosistema Y Equilibrio Raymond, S, Greenberg. (1995) Epidemiologia Médica. Manual Moderno.
Ecológico.
Ambiente, Concepciones De Salud Y Enfermedad, Clasificación De Rodríguez, J; Cabrera, H, Martínez, S, (2001) Epidemiologia Clínica,
México. Pruebas Diagnosticas.
Enfermedades;
Transmisibles Y No Transmisibles.
Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón (2003). Redes de Atención
Metodo Epidemiológico, del Sistema Público Nacional de Salud en el marco de las Redes de
Aspectos Generales. Promoción de Calidad de Vida. MSDS Caracas
Relaciones Entre El Metido Epidemiológico Y El Metodo Clínica.

131
Vigilacia Epidemiológica;
Definicion, Funciones, Participacion Del Radiológica En Vigilacia Epidemiologia
Fuentes De La Vigilacia Epidemiologia
, Definicion, Tipos, Carasteristicas, Registro E Indicadores, Fichas
Epidemiológicas

Unidad Curricular: Morfofisiopatologia


TRAYECTO: II Área: Factores bioquímicos y anatómicos de las COD:
HTE: 180 hs HTA: 90 hs HTI: 90 hs UC: 06
Tramo: II alteraciones en el cuerpo humano FBAACHII218006
Descripción: Poseer sólidos conocimientos sobre los fundamentos bioquímicos que permitan interactuar en los ámbitos de radiobiología y radiaciones
para la prevención, fomento y recuperación de la salud.
Contenido Estrategia Pedagógica
Células • Dinámicas de grupo
- Estructura y funciones. • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
- Metabolismo celular. • Conversatorios
-Ácidos Nucleídos y proteínas, moléculas • Talleres
Interacciones biológicas básicas de las radiaciones • Video conferencias
-Definición, efectos Referencias
Mecanismo de herencia.
ADN, Cromosomas Mutaciones.
Radiosensibilidad Abrahams P. (2003). Gran Atlas de Anatomía Humana. Editorial Océano. Barcelona.
-Leyes de: Bergonie y Tribondeau Camargo C. (2003). Radiología Básica. Editorial Celsus. Bogotá
-Proceso de diferenciación Fleckestein P (1995). Bases Anatómicas del Diagnostico por Imagen. Ediciones
-Características de las poblaciones celulares Mosby. Madrid
Morfología Mc. NICHOLAS (2003) Anatomía Radiológica. Editorial Marban. Madrid.
-Respuestas celular a la radiación Mounier J. (1993). Manual de Radiodiagnóstico. Ediciones Masson. Paris
-Muerte en interfase Pedroza C. (2003). Diagnostico por Imagen. (3) Volúmenes. Editorial Mc. Graw Hill.
-Retraso en la división celular Barcelona
-Fallo reproductivo Rouvier H. (1985). Anatomía Humana. Universitarias. México
-Factores físicos, químicos y biológicos de la respuesta celular Testut, L y Latarjed, A (1999) Tratado de Anatomía Humana. España Salvat
Proceso de reparación celular Editores.

132
Morfofisiopatológica ED. (1999) Tratado de fisiología humana medico, MGraw Hill 9 edición.
- hematopoyética: de piel, ojo, sistema cardiovascular. Willmone y Castilli (2003) Fisiología Humana.
-Órganos o sistemas irradiados, hueso y cartílago en crecimiento. Sobotta, Jibecher (2007) Tratado de Fisiología
-efectos tardíos en la radiación: somáticos y genéticos Carlson, (2005) Fisiología Humana, Barcelona España.

Unidad Curricular: Aplicación de las técnicas y practicas radiológicas en el entorno territorial


TRAYECTO: II Área: Introducción a Protocolos y Procedimientos COD:
HTE: 180 hs HTA: 90 hs HTI: 90 hs UC: 06
Tramo: II Radiológicos IPPRII218006
Descripción: Realiza adecuadamente, las distintas proyecciones radiológicas del cuerpo humano, valiéndose de los distintos procedimientos científicos
que le permitan obtener Radiografías de excelente calidad.

Contenido Estrategia Pedagógica


• Dinámicas de grupo
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Practicas
Posiciones y Proyecciones: • Talleres
Ejecución del procedimiento.
Posiciones y proyecciones. Referencias
Haubrich Richard. “Diagnostico radiológico clínico” edición 2 da editorial JIMS 1999
Proyecciones de: Santin G. Guillermo. “Altas de anatomía radiológica” 5ta edición 2005 editorial
Mcgraw Hill
Vías Digestivas Superiores:
StwartC. BUsshong. “Manual de radiología para técnicos” 5 edición 2000
Tórax Baritado, Camargo C. (2003). Radiología Básica. Editorial Celsus. Bogotá
Vías Digestivas Inferiores,
Colon por Enema, Fleckestein P (1995). Bases Anatómicas del Diagnostico por Imagen. Ediciones
Mosby. Madrid
Urografía por Eliminación,
Histerosalpingografía, Mc. NICHOLAS (2003) Anatomía Radiológica. Editorial Marban. Madrid.
Uretrocistografía Mounier J. (1993). Manual de Radiodiagnóstico. Ediciones Masson. Paris
Arteriografías y Flebografías
Pedroza C. (2003). Diagnostico por Imagen. (3) Volúmenes. Editorial Mc. Graw
Hill. Barcelona
DENSITOMETRIA OSEA
Reseña histórica, tipos de equipos de densitometría ósea, Morfofisiología ósea, Rouvier H. (1985). Anatomía Humana. Universitarias. México
patología ósea

133
Unidad Curricular: Orientación ambiental y territorial
TRAYECTO: II
Área: Idiomas técnico HTE: 48hs HTA: 24 hs HTI: 24 hs UC: 02 COD: ITII24802
Tramo: II

Descripción: Provee las herramientas necesarias que permiten leer, comprender e interpretar con fluidez la literatura escrita y el lenguaje oral en los
idiomas Inglés y Portugués relacionados con las ciencias de la salud.

Contenido Estrategia Pedagógica


• Dinámicas de grupo
Patrones Morfosintácticos: preposiciones más usuales propias del • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios
idioma. • Talleres
sintagmas verbales que expresan matices y modalidades en el discurso • Video conferencias
Referencias
Patrones morfosintácticos imperativos.
Patrones morfosintácticos que incluyan cláusulas relativas.
Collins Birmingham University International Language Database (1993). English
Patrones morfosintácticos propios de los textos científicos. Grammar. HapperCollinsPublishers. London, United Kingdom.
Campos Semánticos Relacionados con la salud: recursos que
proporcionan fluidez al discurso, Enciclopedia Temática Estudiantil (1997). Mentor Interactivo. Océano. Barcelona,
Diferentes usos del gerundio, España.

Uso de la voz activa y la voz pasiva.


López Montaño, Israel (2003). Manual de Inglés. www.monografías.com
Identificar, técnicas de lectura y comprensión de textos científicos.
Idioma Portugués:
Morgan Scott, MsC. Silvia Miriam y González Fiol, Dra. C. Mabel (2002). La
Aspectos Históricos, Sociales y Culturales. Descripción Lingüísticas:

134
Clasificación, Fonología. Gramática, Léxico: Procedencia y Evolución. Competencia Lectora en la Disciplina Idioma Inglés para Estudiantes No
Filólogos. Centro Universitario de Guantánamo, Cuba. www.mongrafías.co

Unidad Curricular: investigación y política pública en radioimagenología


TRAYECTO: II
Área: Políticas Epidemiológicas I HTE: 60 hs HTA: 30 hs HTI: 30 hs UC: 02 COD: PEIII26002
Tramo: II
Descripción. Herramientas para aplicar el método epidemiológico en la interpretación, análisis y estrategias a seguir en la prevención y fomento de la
salud.
Contenido Estrategia Pedagógica
• Dinámicas de grupo
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Administración De Salud
• Conversatorios
Higiene • Talleres
Epidemiología y Bioestadística, Interrelaciones • Video conferencias
Referencias
Proceso salud-enfermedad Ahlbom, Anders, (1992). "Fundamentos de epidemiología", Madrid Siglo Veintiuno
Importancia de lo biológico y lo social de España 1992
Causalidad en epidemiología A. Martín Andrés, J.D. Luna del Castillo. (1994). Bioestadística para las Ciencias de
Medio ambiente y ecología la salud. Norma, Granada.

Bioética en salud Barker, D.J.P.(1992). "Epidemiología en la práctica médica", Barcelona: Ediciones


Científicas y Técnicas, 1992
Investigaciones en salud
Colimon, Kahl-Martin. (1990). "Fundamentos de epidemiología", Madrid: Díaz de
Método epidemiológico
Santos, 1990
Estudio de epidemias
D. Peña Sánchez de Rivera. (1994). Estadística: Modelos y Métodos, Alianza
Técnicas epidemiológicas
Universidad Textos, Madrid, 1994.
Sistemas y servicios de salud. Investigaciones evaluativas E. Rubio Calvo, T. Martínez Terrer y otros, (1992). Bioestadística. Colección
Monografías Didácticas, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
Fletcher, Robert H. (1998). "Epidemiología clínica aspectos fundamentales",
Barcelona [etc.] Masson William and Wilkins España 1998

135
Unidad Curricular: Morfofisiopatología
TRAYECTO: II COD:
Área: Principios de la Farmacología HTE: 180 hs HTA: 90 hs HTI: 90 hs UC: 06
Tramo: III PFII318006
Descripción: Provee conceptos de la Farmacología General que permitan interpretar la farmacodinamia y la farmacocinética de los medicamentos
utilizados profesionalmente así como sus posibles efectos secundarios y reacciones adversas.

Contenido Estrategia Pedagógica


Introducción A La Farmacología Y Terapéutica. • Dinámicas de grupo
Definición y divisiones de Farmacología. • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Definición de droga o fármaco.
• Conversatorios
Farmacocinética.
Farmacodinamia. • Talleres
Vías de administración. • Video conferencias
Factores que modifican la acción de los fármacos. Referencias
Reacciones adversa. Efectos teratogénicos

Farmacología Del Sistema Nervioso: Flores. (2003). Farmacología Humana. Ed. Masson.
Generalidades de la neurotrasmisión en el Sistema nervioso autónomo o
periférico. Goodman Y Gilman. (2003). The Pharmacological Basis of Therapeutics, Ed.
Farmacología de la neurotrasmisión adrenérgicos y colinérgica; de la McGraw-Hill Interamericana.
transmisión en la placa motora y el ganglio vegetativo.
Fármacos: ansiolíticos o hipnóticos; antiepilépticos y relajantes musculares de Page. (1998). Farmacología Integrada. Ed. Harcourt Brace.
acción central.
Rang Y Dale. (2004). Farmacología, Ed. Harcourt/Churchill Livingstone.
Farmacología Del Sistema: Respiratorio. Volúmenes y capacidades
pulmonares. broncodilatadores y antiasmáticos. La tos y la expectoración. Velázquez. (2005). Farmacología básica y clínica. Ed. Panamericano
Digestivo. Motilidad del aparato digestivo. Secreción del aparato digestivo.
Sangre y del medio Interno. Hemostasia, coagulación y fibrinólisis. Soluciones, Paginas Web
sustitutos del volumen sanguíneo.
Renal. Diuresis. Cardiovascular, contractilidad miocárdica: cardiotónicos. Acción
antiarrítmica. Contractilidad vascular. http://www.scf.sld.cu/pdf/4congreso02/programa-conferencias02.pdf

http://www.cibernetia.com/tesis_es/CIENCIAS_MEDICAS/FARMACOLOGI
A/6
http://www.socesfar.com/girona/programa.htm

136
Unidad Curricular: Aplicación de las técnicas y practicas radiológicas en el entorno territorial
TRAYECTO: II Área; Protocolos y Procedimientos para estudios COD:
HTE: 240 hs HTA: 120 hs HTI: 120 hs UC: 08
Tramo: III Radiológicos PPERII324008
Descripción: Aplica los procedimientos científicos que le permiten obtener Radiografías de excelente calidad y realiza adecuadamente las distintas
proyecciones radiológicas del cuerpo humano.

Contenido Estrategia Pedagógica


• Dinámicas de grupo
Técnicas de Orientación y posicionamiento: • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Practicas
Vías digestivas superiores.
• Talleres
Vías digestivas inferiores. • Video conferencias
Colon por enema. Referencias
Sistema Genitourinario Femenino.
Sistema Genitourinario masculino. Budoy A. (2007) Productos de contrastes radiológicos.
Urografía por eliminación. Colodenco D. (2001) Reacciones adversas a medios de contraste radiológicos:
Flebografía. Criterio y conducta.
Colangiografía. Dominguez A (2004) panorama Actual del medicamento.
Dacriografia, arteriografía, siaolografía, fistulográfia, colesistografía oral, Lacaza C. (1998) Farmacia Clinica.
colangiografía intra y post operatorio Prietos y otros (1998) la evaluación de la fiabilidad en las observaciones clínicas.
Indicación contraindicaciones y complicaciones Suárez Nieto C, Gil-Carcedo LM, Marco Algarra J, Medina J, Ortega del Alamo P,
Trinidad Pinedo J.: Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Cuello. Editorial Proyectos Médicos. Madrid, 1999.
DENSITOMETRIA OSEA Sánchez Álvarez-Pedrosa, C. Diagnóstico por Imagen Ed. Interamericana, 2ª
Edición Madrid 1996
Tipos de equipos y procedimientos para la realización de Densitometría ósea: Fleckestein P, Tranum-Jensen J: Bases anatómicas del diagnóstico por imagen.
Preparación, realización del estudio, indicaciones y contraindicaciones. Ediciones Hacourt. 1993.

Radiotec. www.inforadiologia.info.org

137
Unidad Curricular: Orientación ambiental y territorial
TRAYECTO: II Área: Uso de la tecnología de la información y la COD:
HTE: 48 hs HTA: 24 hs HTI: 24 hs UC: 02
Tramo: III comunicación (TIC) UTICII34802
Descripción : Proporcionar las herramientas necesarias para operar, desarrollar, utilizar e interpretar la informática aplicada a las Ciencias de la Salud
y así obtener la capacidad de investigar y ser productivo con participación significativa en quehaceres de interés individual y grupal y dirigir y modificar la
realización de exámenes de radiología general, ecografía, tomografía computarizada, resonancia magnética, mamografía, doppler e intervensionismo
Contenido Estrategia Pedagógica
• Dinámicas de grupo
Fundamentos de la Informática, Alcances Tecnológicos, Introducción de • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios
la Informática en las ciencias de la salud, Planes Nacionales sobre la Ciencia • Talleres
y la Tecnología. • Video conferencias
Referencias
Software, Sistemas Operativos, Software de aplicación, Software libre,
Sistema de redes
Collin, S. (1996). Diccionario Multimedia. Mc GRAS-HILL. Santafé de
Internet, World Wide Web, Transferencias de archivos (FTP), (HTML),
Bogotá, Colombia
protocolos hiper texto, vinculos, TCP/IP, Correo Electrónico, Salas de chat,
El Pequeño Larousse Ilustrado (2000) 6ed. Ediciones Larousse, Colombia
Video conferencias, Audioconferencias.
Gaceta Oficial (2000). Decreto N° 825. (N° 36.955 fecha 10 de Mayo de
Alta tecnología de equipos radiológicos. Resonancia magnética,
2000).
Resonancia Magnética Nuclear, La tomografía axial computerizada (TAC),
González, A. et al (1996). Las nuevas tecnologías en la educación. En
Mamografías, Posicionador Láser, Ultrasonido, Tomógrafos computarizados.
Salinas et. al.

Unidad Curricular: investigación y política pública en Radioimagenología


TRAYECTO: II Área: Políticas Epidemiológicas II HTE: 48 hs HTA: 24 hs HTI: 24 hs UC: 02 COD:

138
Tramo: III PEIIII34802
Descripción: Proporciona elementos que permiten integrar conocimientos en su ejercicio profesional con factores determinantes del estado
de salud de la población
Contenido Estrategia Pedagógica
• Dinámicas de grupo
Estado de salud de la población: modo y condiciones • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios
Condiciones generales del ambiente y su saneamiento • Talleres
Ambientes especiales( escolar, laboral, recreacional, instituciones de salud) • Video conferencias
Referencias
Biogenética
Organización de los servicios de salud en el mundo
L. Ruiz–Maya, (1977). Métodos Estadísticos de investigación (Introducción al
La epidemiologia y el futuro de la salud mundial Análisis de la Varianza). INE. Artes Gr´aficas, Madrid,
Investigaciones relacionadas con el cáncer de cuello uterino
Martínez Navarro, Ferrán / López Piñero, José Mã prol., (1997). "Salud pública",
Actividades epidemiológicas en los países de América latina Madrid [etc.] McGraw-Hill Interamericana D. L. 1997

Vigilancia del SIDA en la Américas M. Tsokos, (1989). Estadística para Psicóloga y Ciencias de la Salud.
Interamericana Mac Graw–Hill, Madrid.
Prevención de las enfermedades no transmisibles
Fiebre purpúrica brasileña P. Armitage, G. Berry, (1992). Estadística para la Investigación Biomédica.
Doyma, Barcelona,.
Erradicación de la transmisión del virus de la poliomielitis en América
Piédrola Gil, Gonzalo / Gálvez Vargas, Ramón dir. / Domínguez Rojas, Vicente dir.,
Enfermedades sujetas al Reglamento Sanitario Internacional
(2001). "Medicina preventiva y salud pública", Barcelona [etc.] Masson
Situación epidemiológica Internacional 2001

Consideraciones epidemiológicas del asma en Latinoamérica Rebagliato, Marisa. (1996). "Metodología de investigación en epidemiología",
Madrid Díaz de Santos 1996

Unidad Curricular: Biofísica de la Imagen


TRAYECTO: III Área: Densidades del Cuerpo Humano en
HTE: 180 hs HTA: 90 hs HTI: 90 hs UC: 06 COD: DCHEIIII118006
Tramo: I los Estudios Imagenologicos
Descripción: Dar a conocer los principios básicos de la física y su importancia en la aplicación en la Radiología Imagenológica
Contenido Estrategia Pedagógica

139
Medios de Obtención de Imágenes • Dinámicas de grupo
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Rayos X: Uso, aplicaciones, contraindicaciones, • Conversatorios
errores comunes en la obtención de imágenes con • Talleres
rayos X. • Video conferencias
• TAC: Uso y aplicaciones. Referencias
• PEC: Uso y aplicaciones.
• RM: Uso y aplicaciones. Enciclopedia Científica Escolar Larousse. Ediciones Larousse S.A
• Ecografía: Uso y aplicaciones.
• Gammagrafía: Uso y aplicaciones
Gintel Jersy y Víctor Sánchez Girón. Física General, Mecánica , Termoiónica y Ondas. U.C.V
Diferentes densidades del cuerpo humano y su Caracas
comportamiento con los estudios imagenologicos
Mac Donald Simon y Desmond M. Burns. Física para la Ciencia y de la Salud. Fondo Educativo
• Rayos x: Óseo, aire grasa, musculo masa y liquido.
Interamericano
• TAC :.Escala de Housfield.
• PET.: Aire, grasa, musculo, masa, liquido, óseo . Tipos
de estudio: Perfusión, estático y dinámico Paginas Web
• RM T1 y T2 http://www.fismat.iteso.mx/pag_def/estructura/fisica/p_mec/p_fis_bas.html
• Ecosonografias: Hipogenica - Hiperecoico Ecoicoico http://www.fisica-basica.net/
Anecoica. http://www.uib.es/depart/dfs/apl/pvfb/
SPET : Aire, grasa, musculo, masa, liquido, óseo . Tipos de http://soko.com.ar/Fisica.htm
estudio: Perfusión, estático y dinámico.
http://www.elsevier.com/wps/find/bookdescription.cws_home/706749/description#descr
iption

Unidad Curricular: Tecnología de la Imagenología


TRAYECTO: III COD:
Área: Protocolos y Procedimientos en Tomografía HTE: 240 hs HTA: 120 hs HTI: 120 hs UC: 08
Tramo: I PPTACIII124008
Descripción: Identifica los principios básicos de la Tomografía como disciplinas de la radiología digital iniciándolo en el uso de las nuevas tecnologías
Contenido Estrategia Pedagógica
Principios Básicos de la Tomografía Computarizada • Dinámicas de grupo
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo

140
Recuento histórico. • Practicas
Generaciones de TAC. • Talleres
Componentes de un tomógrafo • Video conferencias
Características de la imagen Referencias
Matriz de imagen, pixel, voxel, reconstrucción, escala de grises, escala de
Hounsfield, ventana, procesamiento de la imagen, formación de datos,
artefactos. Fenn(2007) Imágenes Del Cuerpo Mediante La Tac.
Adquisición de la imagen
Haagan, J (2005) Atlas De Bolsillo De Cortes Anatómicos, Tomografía
Medición de datos, grosor de corte, desplazamiento de la mesa.
Computarizada Y Resonancia Magnética. Editorial Panamericana.
Protocolos y procedimientos en la realización de tomografías de: Maldonado, R (1999) Manifestaciones del cáncer de mama. Editorial Arco iris
Colombia.
CRÁNEO (por trauma, simple y con contraste, angiotomografia cerebral.)
CUELLO (simple y con contraste) Fuenmayor T (2001) Patologías mamarias
TORAX (simple, con contraste, vascular)
ABDOMEN (simple, con contraste, UROTAC, Vascular, BOLLUS TRACKING)
PELVIS (Osea, simple, con doble contraste, Vascular)
COLUMNA ( cervical, dorsal, lumbar, sacro-coxis)
MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES
RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL (adquisición de datos para 3D)

TECNICAS DE RECONSTRUCCION Y PROCESAMIENTO

M.P.R, M.I.P, Min IP, volumen rendering,3D, 4D, navegación virtual, software
odontológico

Unidad Curricular: Integración Socioambiental


TRAYECTO: III Área: El ambiente la salud y las radiaciones COD:
HTE: 60 hs HTA: 30 hs HTI: 30hs UC: 02
Tramo: I Ionizantes ASRIIII16002
Descripción: Conocer las directrices para la aplicación de la normativa básica relativa a la protección contra los riesgos derivados de la exposición a la
radiación ionizante, específicamente a las instalaciones radiológicas, los pacientes y los miembros del público.
Contenido Estrategia Pedagógica
Calidad En La Atención Médica: Evaluación de la Calidad en la Atención Médica. Dinámicas de grupo
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo

141
Organización De Un Servicio De Radiología: Funciones. Administración y Actividades • Conversatorios
del Servicio. Movimiento de personas y objetos en el Servicio. • Talleres
Introducción A La Teoría De Colas: La estructura de un sistema de colas. Notación de • Video conferencias
Kendall. Filas de Espera en el Servicio de Radiología. Referencias
Aspectos Generales Del Control De Calidad En Radiología: Niveles de actuación de
los Programas de Garantía de Calidad. Indicadores Globales de la Calidad en Radiología.
LA INFORMACION EN LA SALUD. MEXICO.MCGRAW HILL. RAYMOND, S;

Principios Básicos De La Pr: Magnitudes y Unidades en PR. Nociones sobre las GREENBERG (1995)
Radiaciones Ionizantes. Detección de la Radiación. Efectos Biológicos de las Radiaciones SONIA, ABRAAN Y COL. ACTIVIDAD Y TECNICAS DE SALUD PULICA
Ionizantes. Principios Básicos de la PR. PR Operacional. PR del Público y del Paciente. EDIT DIAZ MADRI (1998)
Disposiciones Fundamentales De PR: Clasificación del Personal. Límites de Dosis. ROJAS, H, BECERRIL, D, SALAZAR, C LA ATENCION PRIMARI, UN
Clasificación de Zonas. Normas generales en Zonas de riego radiológico.
NUEVO ENFOQUE EN LA ATENCION DEDE LA SALUD. EDITORIOL
Vigilancia Y Control De La Radiación: Vigilancia del ambiente de trabajo. Evaluación de
LATINOMERICANO (1998).
la exposición del Personal Expuesto. Vigilancia Sanitaria.
YEPEZ, P. ESTRATEGIAS DE ATENCION PRIMARIA Y SISTEMAS
Vigilancia Del Público: Protección de los miembros del público. Protección de familiares,
LOCALES DE SALUD OPS/OMS (1998)
personas próximas y voluntarios. Sistema de vigilancia para controlar la dosis del público.
Protección Radiológica Del Paciente: Justificación de las Exposiciones Médicas. LEAHY, K. COBB, M. JONES, M EMFERMERIA PARA LA SALUD DE LA
Optimización de la PR del Paciente. PR del Paciente en Radiodiagnóstico. PR del Paciente en COMUNIDAD EDICION MEXICA. D.F.(1990)
Medicina Nuclear.
Emergencias Radiológicas: Situaciones de Emergencia. Emergencias en Medicina
Nuclear. Emergencias en Radiodiagnóstico. Simulacros

Unidad Curricular: Estructura e investigación de los sistemas de salud en radioimagenologia


TRAYECTO: III COD:
Área: Organización para la salud y protección HTE: 48hs HTA: 24 hs HTI: 24 hs UC: 02
Tramo: I OSPIII14802
Descripción: Analizar la importancia de la atención del radiólogo en el mantenimiento de la salud publica de la población en el contexto de la atención
comunitaria.

142
Contenido Estrategia Pedagógica
Salud Pública: • Dinámicas de grupo
Concepto según la (OMS), Funciones de la salud pública, protección de la salud. • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios
Fomento De La Salud, Recuperación De La Salud, Funciones Generales O De
• Talleres
Servicio. • Diagnósticos en la comunidad
Atención comunitaria: Referencias
Concepto, Funciones Básicas Del Profesional Radiológico En Dicha Áreas Sus
Hill. Raymond, S; Greenberg (1995). La Información En La Salud. Mexico. McGraw
Funciones Varían De Acuerdo Al Área Especifica Donde Le Corresponda Actuar
Como: Administrador De La Atención De La Salud, Educador En La Salud, Sonia, Abrahán Y Col. (1998) Actividad Y Técnicas De Salud Pública Edit. Díaz Madrid

Investigador. Rojas, H, Becerril, D, Salazar, C (1998).La Atención Primaria, Un Nuevo Enfoque En La


Atención Desde La Salud. Editorial Latinoamericana
Explicar las fases y nivel de prevención
Partiendo De La Historia De La Enfermedad. Yepez, P. (1998) Estrategias De Atención Primaria Y Sistemas Locales De Salud Ops/Oms

Atención Primaria De Salud, Leahy, K. Cobb, M. Jones, M (1990) Enfermería Para La Salud De La Comunidad Edición
Mexica. D.F.
Fundamentos Básicos, Sistemas Locales De Salud.
Concepto, Funciones, Comunidad Y Su Organización.
La comunidad y su desarrollo económico, social y de salud.
Factores que influyen en la salud de la familia y de la comunidad.
El Sub-Desarrollo Y Sus Implicaciones En L A Salud De La Familia Y La
Comunidad.

143
Unidad Curricular: Biofísica de la Imagen
TRAYECTO: III Área: Patologías que afectan los Sistemas del COD:
HTE: 240 hs HTA: 120 hs HTI: 120 hs UC: 08
Tramo: II Cuerpo Humano PASCHIII224008
Descripción Instruir al profesional de radiodiagnóstico en el conocimiento y prevención de las patologías que sufren los sistemas del cuerpo
humanos.
Contenido Estrategia Pedagógica
• Dinámicas de grupo
Enfermedades Del Aparato Respiratorio. • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Pulmón, vías respiratorias superiores, asma, bronquitis. • Conversatorios
Enfisema. • Talleres
Neumonías, neumotórax, hemotorax. • Video conferencias
Tuberculosis pulmonar, edema agudo pulmonar.
Referencias
Enfermedades Cardiovasculares.
Corazón. Testut, L y Latarjed, A (1999) Tratado de Anatomía Humana. España Salvat
Hipertensión arterial y complicaciones. Editores.
Infarto agudo.
Enfermedades de las arterias coronarias. ED. (1999) Tratado de fisiología humana medico, MGraw Hill 9 edición.
Willmone y Castilli (2003) Fisiología Humana.
Enfermedades Del Aparato Digestivo.
Sobotta, Jibecher (2007) Tratado de Fisiología
Generalidades anatómicas y funcionales.
Ulceras gastroduodenal. Carlson, (2005) Fisiología Humana, Barcelona España.
Hemorragia digestiva superiores e inferiores. Berkow, y Colaboradores. (1995). El Manual Merck, España, Ediciones Doyma.
Cirrosis hepática.
Hepatitis. Berne. R.M. (2001) Fisiologia. Editorial Mosby. Tercera edición.
Hemorroides. Costanzo, L. (1999). Fisiología. Mc Graw Hill Interamericana. México.
Apendicitis.
Obstrucción intestinal. Ganong, William. (2002). Manual de Fisiología Médica, México, Ed. El Manual
Enfermedades Endocrinas Y Metabólicas. Moderno, S. A.
Hipofisis, tiroides, paratiroides, glándulas suprarrenales, ovarios y Guyton , A. (2001). Tratado de Fisiología Médica, Editorial Mc Graw
testículos.
Diabetes y complicaciones Hill.Interamericana, Decima Edición. México.
Hipertiroidismo, hipotiroidismo.

144
Unidad Curricular: Tecnología de la Imagenología
TRAYECTO: III COD:
Área: Principios de la radiología intervencionista HTE: 180 hs HTA: 90 hs HTI: 90 hs UC: 06
Tramo: II PRINTIII218006

Descripción: Establece los conceptos básicos de la Radiología intervencionista, para el fortalecimiento de los conocimientos del profesional en
esta área en particular

Contenido Estrategia Pedagógica


• Dinámicas de grupo
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Radiología Intervencionista
• Conversatorios
Reseña histórica • Practicas
• Video conferencias
El equipo multidisciplinario que interviene en la Radiología Intervencionista Referencias
Conceptos Básicos de Angiografía, Hemodinamia, electrofisiología y Punción.
Aspectos Clínicos. Anderson, R (2003) fundamentos físicos de calidad de imagen en medicina
Radiología Invasiva: nuclear y radioterapia. España intercontinental.
Anatomía Vascular. Alvarado, A (2004) Funciones de la Radioterapia.
Técnicas, Vías de Abordaje, Protocolo de Trabajo, Medios de Contraste y Dávila J, (2003) Aplicaciones medicas de la radioterapia.
Material Medico Quirúrgico, Sten, Ballon, Frederich, I (2002) La radioterapia y sus perspectiva, revistas oncológicas.
Preparación del Paciente, Mesa de Trabajo. Asociación Española contra el cáncer (2006)
Hospital Royal Marsden. Practica de Radioterapia
Khan, Faiz M. La física de la Radioterapia

145
Unidad Curricular: Integración Socioambiental
TRAYECTO: III COD:
Área : Uso y Gestión de Desechos radioactivos HTE: 90 hs HTA: 45 hs HTI: 45 hs UC: 03
Tramo: II UGDRIII29003

Descripción: Conocer la normativa legal existente en el país con respecto a la radiología y bioseguridad de los servicios de salud.
Contenido Estrategia Pedagógica
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Practicas
Reactores nucleares, ciclotrones (Funcionamiento y aplicaciones)
• Video conferencias
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Referencias
Normativas sobre Gestión de Desechos y Transporte
Blindajes en Radioterapia, Reporte Series de Seguridad Nº 47, Organismo
Normas COVENIN
Internacional de Energía Atómica
Programa de Protección Radiológica en Radioterapia: Organización,
Determinación de la dosis equivalente debido a fuentes externas de radiaciones
selección de personal, control ocupacional, control de público, control de
ionizantes, Reporte 39, Comisión Internacional de Unidades y Medidas de la
paciente, planes de emergencia, aseguramiento de la calidad.
Radiación, 1985
Programa de Protección Radiológica en medicina nuclear: Evaluación de la Exposición Ocupacional debida a Incorporación de Radionucleidos,
Organización, selección de personal, control ocupacional, control de público, Colección de Seguridad Nº RS-G1.2, Organismo Internacional de Energía Atómica,
control de paciente, planes de emergencia, aseguramiento de la calidad. Organización Internacional del Trabajo, 2002
Ley del Trabajo Norma COVENIN 218/2 Radioterapia

Normas y reglamentos de las instituciones de salud, Ley del Ejercicio de la Norma COVENIN 218/3 Medicina Nuclear.
Normas Básicas Internacionales de Seguridad para la Protección contra la Radiación
Medicina, Leyes Civiles y Penales.
Ionizante y para la Seguridad de las Fuentes de Radiación, Publicación 115,
Normas nacionales e internacionales,
Organismo Internacional de Energía Atómica, 1997
Ley de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
Normas de prevención,
Leyes y reglamentos aplicados al profesional en Radiodiagnóstico e
Imagenología

146
Unidad Curricular: Estructura e investigación de los sistemas de salud en radioimagenologia
TRAYECTO: III
Área: Organización Comunitaria HTE: 48 hs HTA: 24 hs HTI: 24 hs UC: 02 COD: OCIII24802
Tramo: II
Descripción: Proporciona lazos que integren al estudiante universitario con las comunidades vecinas, para buscar en forma conjunta la solución de
sus problemas.
Contenido Estrategia Pedagógica
• Dinámicas de grupo
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios
Conceptos básicos: • Diagnostico en las comunidades
Comunidad, sociedad, proyecto, planificación, investigación, métodos, • Video conferencias
Referencias
comunicación, servicios radioimagenologicos, cultura popular. Alcalá, P. (2006). Ciudadanía, participación y salud pública: Módulos para la
discusión, IAESP “Dr. Arnoldo Gabaldon”.
Historia de la Comunidad: Arias H. (1995) La Comunidad y su Estudio. La Habana: Editorial Pueblo
Identificación de las redes de comunitarias, murales, afiches, vallas. y Educación.
Involucrar a la comunidad con los medios de comunicación mediante charlas y Bernardo, J. (2004). Proyectos de desarrollo local. Elementos básicos para
talleres sobre el uso de las radiaciones ionizantes. su formulación, ejecución y evaluación. Venezuela.
Boeninger, E. (1984). Participación: oportunidades, dimensiones y
Comunidad y política: requisitos para su desarrollo. Centro de Estudios del Desarrollo, CED.
Entrevista individual y colectiva, elementos para la construcción de proyectos Santiago de Chile.
comunitarios en función de los requerimientos comunales e institucionales. Comisión Europea. (2001). Manual de gestión

147
Unidad Curricular: Biofísica de la Imagen
TRAYECTO: III COD:
Área: Protocolos y procedimientos en Mamografía HTE: 240 hs HTA: 120 hs HTI: 120 hs UC: 08
Tramo: III PPMAMOIII324008
Descripción
Contenido Estrategia Pedagógica
• Dinámicas de grupo
Principios Básicos de mamografía: • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios
Aparato de rayos x • Talleres
Composición del anodo • Video conferencias
Composición del foco
Referencias
Filtración
Efecto talon
Anatomía de la mama Testut, L y Latarjed, A (1999) Tratado de Anatomía Humana. España Salvat Editores.
Tejido mamario ED. (1999) Tratado de fisiología humana medico, MGraw Hill 9 edición.
Métodos de localización.
Willmone y Castilli (2003) Fisiología Humana.
Anatomía de cortes sagitales e imagen frontal.
Proyecciones mamográficas. Sobotta, Jibecher (2007) Tratado de Fisiología
Visualización de los tejidos: lateral y medial Carlson, (2005) Fisiología Humana, Barcelona España.

TÉCNICAS DE POSICIONAMIENTO Berkow, y Colaboradores. (1995). El Manual Merck, España, Ediciones Doyma.
Métodos de localización, rotulos, preparación del paciente Berne. R.M. (2001) Fisiologia. Editorial Mosby. Tercera edición.
Proyección cráneo-caudal
Costanzo, L. (1999). Fisiología. Mc Graw Hill Interamericana. México.
Proyección oblicua medio lateral
Proyección medio lateral Ganong, William. (2002). Manual de Fisiología Médica, México, Ed. El Manual
Proyección de desplazamiento de protesis Moderno, S. A.
Magnificación
Guyton , A. (2001). Tratado de Fisiología Médica, Editorial Mc Graw
Proyecciones complementarias
Hill.Interamericana, Decima Edición. México.
CONTROL DE CALIDAD

Unidad Curricular: Tecnología de la Imagenología

148
TRAYECTO: III Área: Protocolos y Procedimientos en Radiología COD:
HTE: 180 hs HTA: 90 hs HTI: 90 hs UC: 06
Tramo: III Intervencionista PPRINTIII318006
Descripción:
Contenido Estrategia Pedagógica
Anatomía y fisiología vascular • Dinámicas de grupo
Circulación mayor y menor • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios
Sistema tecnológico
• Talleres
Técnicas de imágenes (fluoroscopia, ecografía, tomografía computada, resonancia • Video conferencias
magnética nuclear) Referencias
Procedimientos en venas, diálisis, arterias, Ortega y J. Jorba (eds.). Las radiaciones ionizantes: su utilización y riesgos.

Neuroangiografia Edicions UPC. ISBN: 8483010887. Barcelona, 1996.

Columna vertebral María Shaw y Amalia Williart. Prácticas de física nuclear. Universidad Nacional de

Aparato genitourinario Educación a Distancia. ISBN: 8436229193. Madrid, 1993.

Abdomen Feynman R.P., Leighton R.B.And Sands M., Lectures on Physics, Vol. I, 1965.

Torax Fernández Miranda, J. (1992). Current experience on calibration of radiators in


Corazón Cuba, Radiat. Phys. Chem., 35, 826-830.
Cateterismo cardiaco Fernández Miranda, J. & Castillo E. (1991). A Ceric Sulphate dosimetric system.
Arteriografía cerebral High Dose Dosimetry for Radiation Processing. IAEA-STI/PUB/846, IAEA,
Embolizacion Vienna 225-233.
Electrofisiológico Fernández Miranda, J. & Vizoso García S. (1992). Establishment of Fricke
Marcapasos dosimetry methodology, Radiat. Phys. Chem., 40, 597-598.
Angioplastia
Denervación renal
Arteriografía de miembros superiores e inferiores
Unidad Curricular: Integración Socioambiental
TRAYECTO: III
Área: Los Fármacos y la Imagenología HTE: 180 hs HTA: 90 hs HTI: 90 hs UC: 06 COD: LFIIII318006
Tramo: III
Descripción: Ofrece conocimientos acerca del uso de la radiaciones emitidas por los isotopos en la práctica médica, tanto para la obtención de imágenes como para el
tratamiento de algunas patologías
Contenido Estrategia Pedagógica
• Dinámicas de grupo

149
Fármacos Utilizados En Las Exploraciones Radiológicas: • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Vías de administración. Reacciones adversa y su Tratamiento. • Conversatorios
• Talleres
• Video conferencias
Radioisótopos. Referencias
Medición de radioisótopos.
Manejo de la Tabla Periódica. Gotta, J. (2000) Medicina Nuclear. Aplicaciones Clínicas
Efectos de los radioisótopos sobre la materia. Gallofre, C y García A (2001) Aplicaciones diagnosticas de los isotopos
García, R, (2002) Medicina Nuclear en la Práctica Oncológica
Preparación de radiofármacos
Caride. Vicente Compendio de Medicina Nuclear. Editorial Salvat.
Domenech-Torne Galofre J. Ceclo -- García Alonso Y Otros. Medicina
Contraste iodado hidrosoluble Iónico y no Iónico
Nuclear: Aplicaciones Diagnosticas De Los Isotopos Radioactivos.
Contraste Baritado indicación y uso Editorial Científico Médica
García Fernández Rosalba. Medicina Nuclear en la Clínica Oncológica

Unidad Curricular: Estructura e investigación de los sistemas de salud en radioimagenologia


TRAYECTO: III COD:
Área: Estructura del servicio de imagenología HTE: 60 hs HTA: 30 hs HTI: 30 hs UC: 02
Tramo: III ESIIII36002
Descripción:
Aplica las teorías generales de los sistemas en la administración de los servicios de Radioimagenología en el contexto del sistema nacional de salud.
Contenido Estrategia Pedagógica
• Dinámicas de grupo
Concepto, Sistema, Teorías, Sub-Sistema. Carasteristicas De Un Sistema, • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Clasificación Del Sistema, Componentes Y Elementos, El Sistema De Salud En • Conversatorios
• Talleres

150
Venezuela. • Video conferencias
Referencias
Influencia De La Economía En La Administracion Del Sistema Salud,
Concepto. ADARIR, J. EL LIDERASZGO BASADO EN LA ACCION MEXICO (1999)
BALDERAS, MARIA; ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
Influencia De La Salud En L A Economía Del País. Funciones, Gerencia MEXICO (1998)
Concepto, Koontz, Harold (1994. Administración una perspectiva global. (10 ª
Importancia De La Gerencia, Principios, Según, Henry Fayol, Según E.Deming, ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.
Propósitos Robbins, Stephen P. (1994. Administración teoría y practica. (4 ª ed.)
Perfil Del Buen Gerente, Liderazgo, Concepto, Teorías Del Liderazgo, Bases Del México: Prentice - Hall Hispanoamericana, S.A.
Liderazgo, Característica De Un Buen Líder. Organización Concepto, Tipos Werther, William B.. (1995. Administración de personal y recursos
humanos. (4 ª ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.
Principios De
Kast,Fremont E. (1988. Administración en las organizaciones,
Organización, Concepto, Reclutamiento, Selección, Orientación, Enfoque de sistemas y de contingencias. (4 ª ed.) México: McGraw - Hill
Adiestramiento, Enseñanza Continua. Principios De La Integración, Comunicación, Interamericana de México, S.A.
Tipos, Objetivos, Barreras, Medios, Principios, Dirección, Teorías Principio De La Stoner, James A.F. (1996. Administración (6 ª ed.) México: Prentice -
Dirección Hall Hispanoamericana, S.A.
Delegación De Funciones, Control, Importancia, Principios, Sistemas.
Supervisión Concepto,
Objetivos, Principios, Disciplina, Evaluación Concepto,
Propósito De La Evaluación, Archivo, Auditoria, Metas, Tipos De Metas.
Comunicación Entre Radiólogo Y Usuario.
Comunicación Entre El Radiólogo Y El Personal De Otros Departamentos.

Unidad Curricular: Biofísica aplicada en el área de Radioimagenología


TRAYECTO: IV COD:
Área: Principios de Resonancia Magnética Nuclear HTE: 180 hs HTA: 90 hs HTI: 90 hs UC: 06
Tramo: I PRMNIV118006
Descripción: Provee conocimientos para el desarrollo y utilización de procedimientos y protocolos a través de las ondas que permiten la visualización de
tejidos blandos en el cuerpo humano.
Contenido Estrategia Pedagógica
PRINCIPIOS DE LA RMN • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Modelos de los cuantos • Talleres
Modelo clásico • Video conferencias
Radiofisica y protones Referencias

151
Gradiente, tesla, frecuencia de pulso.
INSTRUMENTACION
Fenn (2007) Imágenes Del Cuerpo Mediante La Tac.
Ordenador, procesador de datos
Sistema de Iman Haagan, J (2005) Atlas De Bolsillo De Cortes Anatómicos, Tomografía
Sistema de Gradientes
Computarizada Y Resonancia Magnética. Editorial Panamericana.
Sistema de radiofrecuencia
Sistema de adquisición de datos Maldonado, R (1999) Manifestaciones del cáncer de mama. Editorial Arco iris
Secuencias
Colombia.
T1 – T2 , spin eco, Saturacion Grasa, Dual (densidad protónica), Turbo (fast o
fast grass, .Ortega y J. Jorba (eds.). Las radiaciones ionizantes: su utilización y
ARTEFACTOS DE IMAGEN
riesgos. Edicions UPC. ISBN: 8483010887. Barcelona, 1996.
PLANIFICACION ESPACIAL DE LOS DIFERENTES ESTUDIOS
Cerebro, cuello, torax, abdomen, pelvis, columna ( cervical, dorsal, lumbar), María Shaw y Amalia Williart. Prácticas de física nuclear. Universidad
miembros.
Nacional de Educación a Distancia. ISBN: 8436229193. Madrid, 1993.
Musculoesqueletico, articulaciones (hombro, codo, muñeca, mano, cadera,
rodilla, tobillo, pie) Feynman R.P., Leighton R.B.And Sands M., Lectures on Physics, Vol. I,
1965.
Principios físicos técnicas e instrumentación en Resonancia
Conceptos básicos, evolución, avances tecnológicos.
Comportamiento del protón de hidrogeno.
Campos magnéticos.
Angio-resonancia y reconstrucción, antenas y diseños protocolares.

Unidad Curricular: Innovación Imagenológica


TRAYECTO: IV Área: Innovación tecnológica en imagenología COD:
HTE: 180 hs HTA: 90 hs HTI: 90 hs UC: 06
Tramo: I diagnostica ITIDIV118006
Descripción: suministra conocimientos al profesional para desenvolverse de forma eficaz y eficiente, en la radiología digital para el desarrollo de
los departamentos y hospitales electrónicos por medio de la incorporación de las placas de fósforo y la tecnología láser.
Contenido Estrategia Pedagógica
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
procesos electrónicos • Practicas
• Talleres
conexión a redes locales y a distancia. • Video conferencias
Referencias

152
La implementación de los PACS (Picture Archiving and . Peña y Lillo S. Crisis actual de la medicina clínica. Rev Chil Radiol
Communication System). 1996; 2: 5-6. [ Links ]

DICOM (Digital Imaging and Communication of Medical 2. Margulis AR, Sunshine JH. Radiology at the turn of the millenium.
Radiology 2000; 214: 15-23. [ Links ]
Imaging) para la transmisión y archivo de imágenes médicas.
3. Weiser JC. Digital radiography using storage phosphor technology:
la norma HL-7 (Health Level 7) para la transmisión de how computed radiography acquires data. Sem Roentgenology 1997;
datos médicos. 32: 7-11. [ Links ]

Interconectividad, de la Telerradiología, con sus ventajas 4. Boland GWL. Teleradiology: another revolution in radiology? Clin
y desventajas. Radiol 1998; 53: 547-53. [ Links ]
protocolo conocido como BI-RADS (Breast Imaging
Reporting and Data System) 5. D’Orsi CJ, Bassett LW, Feig SA. Breast imaging reporting and data
reconstrucción 3D (angio), endoscopia virtual system (BI-RADS) 3rd ed. Reston, VA American College of Radiology,
(navegación) 1998. [ Links ]
espectroscopia (MRS)
6. Rydberg J, Buckwalter KA, Caldemeyer KS, Phillips MD, Conces DJ Jr,
Aisen AM, Persohn SA, Kopecky KK. Multisection CT: Scanning
RM funcional ("fMRI"), especialmente en sus aplicaciones
Techniques and Clinical Applications Radio Graphics 2000; 20:
para mapeo cerebral 1787-806. [ Links ]

Sistemas PET/TC

Unidad Curricular: Integración Sociopolítica


TRAYECTO: IV COD:
Área: Planes de Salud Pública HTE: 48 hs HTA: 24 hs HTI: 24 hs UC: 02
Tramo: I PSPIV14802
Descripción: Analizar los planes de Salud, identificando los elementos en los que la radiología tiene un marco específico de acción
Contenido Estrategia Pedagógica
• Dinámicas de grupo
OMS. Objetivos de salud para todos • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios
La carta de Ottawa y políticas de salud
• Talleres
Quinta Conferencia mundial de Promoción de la Salud. México 2000 • Video conferencias
Globalización Referencias
Efectos de la globalización en la salud

153
Gobernación global y salud pública Colomer,C (1999) Promoción de la salud y cambio social
Las trampas de las pirámides Ashton,J (1998) Escenarios futuros para la salud pública
Elaboración de planes de salud Milio, N.(1997) El movimiento “ciudades sanas”, la nueva salud pública y la
Planificación
investigación que necesitamos
Objetivos y políticas de salud
Alonzo,L. (1998) La mirada cualitativa en sociología. Colección ciencias
Contextos y políticas macro- meso y micro en los planes de Salud
Madrid
Promoción de la Salud
Empoderamiento y redes Tsouros, A. (1991) El proyecto ciudades sanas de la OMS
Defensa de la salud, capacitación y mediación Meny,T.(1992) Las políticas públicas. Barcelona ciencias politicas
Entornos saludables
Insuficiencia del modelo bioética en promoción de la salud

Unidad Curricular: Gestión territorial en Salud Pública


TRAYECTO: IV COD:
Área: Proyecto Tecnológico I HTE: 90 hs HTA: 45 hs HTI: 45 hs UC: 03
Tramo: I PTECIIV19003
Descripción: Proveer al futuro profesional conocimientos que permitirán el desarrollo y aplicación del método científico.

.
Contenido Estrategia Pedagógica

• Talleres
• Seminarios
• Pruebas
Técnica de análisis de documentos: Subrayado, ideas principales y
secundarias; El resumen: Resumen analítico. El análisis: Análisis crítico, • Reconocimiento e identificación de los diversos estudios de
Conectores. Medicina Nuclear y de las normas de seguridad al manipular los
radiofármacos.
Principios generales para la elaboración de fichas, Clasificación de las
fichas; Bibliográficas: de Obras dependientes y no dependientes, De Referencias
contenido: textual, resumen, mixta

154
Caseres, L. y M. Christen (1991). Guía de Procedimientos y Recursos para
Investigación documental y de campo, proyecto factible: Definición, Técnicas de Investigación. Editorial Trillas
pasos: Elección y delimitación del tema, acopio de información, organización Hernández, S. y otros (2000). Metodología de la Investigación. Editorial Mac
de los datos, análisis de los datos, organización de la monografía, redacción Graw-Hill, 3ª Edición. México.
Morlés, V. (1985). Planteamiento y Análisis de Investigaciones. Ediciones de la
de la monografía, informe de la investigación. Normas Biblioteca UCV. Caracas, Venezuela.
Noguera, L. (2000). La Planificación de la Investigación. (Matriz de Proyectos de
Investigación). UCV, Escuela de Radiología. Caracas. Mimeografiado.
Sabino, C. (1987). Como hacer una Tesis. Guía para elaborar y redactar
Trabajos Científicos. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

Unidad Curricular: Biofísica aplicada en el área de Radioimagenología


TRAYECTO: IV COD:
Área: Principios del Ultrasonido HTE: 180 hs HTA: 90 hs HTI: 90 hs UC: 06
Tramo: II PULTIV218006
Descripción:
Contenido Estrategia Pedagógica
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Practicas
Física elemental del ultrasonido
• Talleres
• Video conferencias
Historia de la ultrasonografía en la medicina Referencias

Ortega y J. Jorba (eds.). Las radiaciones ionizantes: su utilización y riesgos.


Términos básicos: Onda sonora, sondas emisoras-receptoras, formación de
Edicions UPC. ISBN: 8483010887. Barcelona, 1996.
ecos, elección de sondas
María Shaw y Amalia Williart. Prácticas de física nuclear. Universidad Nacional de
Educación a Distancia. ISBN: 8436229193. Madrid, 1993.
Características físicas de los equipos de ecografía Feynman R.P., Leighton R.B.And Sands M., Lectures on Physics, Vol. I, 1965.

Fernández Miranda, J. (1992). Current experience on calibration of radiators in

155
Formación de la imagen ecográfica Cuba, Radiat. Phys. Chem., 35, 826-830.

Imágenes provocadas por líquidos puros y no puros Fernández Miranda, J. & Castillo E. (1991). A Ceric Sulphate dosimetric system.
High Dose Dosimetry for Radiation Processing. IAEA-STI/PUB/846, IAEA,
Imágenes provocadas por tejidos blandos
Vienna 225-233.
Imágenes provocadas por estructuras solidas
Fernández Miranda, J. & Vizoso García S. (1992). Establishment of Fricke
Imágenes provocadas por gases
dosimetry methodology, Radiat. Phys. Chem., 40, 597-598.

Diferentes métodos ecográficos


Preparación del paciente para el estudio ecográfico
Ecografía intervencionista y Doppler vascular

Unidad Curricular: Innovación Imagenológica


TRAYECTO: IV Área: Aplicación de la Radiología en las diferentes COD:
HTE: 90 hs HTA: 45 hs HTI: 45 hs UC: 03
Tramo: II áreas de conocimiento I (Electiva) ARDACIIV29003
Des cripción: Orientar al estudiantes sobre las indicaciones y aplicaciones de estudios radiográficas intraorales y extraorales
Contenido Estrategia Pedagógica
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Radiología odontológica • Seminarios
• Discusiones generadoras
• Concepto
• Conferencias
• Técnicas básicas Referencias
• Puntos anatómicos • Mindlin, Estela.“radiologia y fisioterapia bucodental” 1952 - Edit.
• Radiología intraorales Vázquez.
• Wuehrman, Artur. “Radiología dental” 1971 – Edit. Salvat –
• Radiología extraorales
Barcelona (España).
• Técnica de procesado de imagen (revelado) • Staffne Glibilisco “Diagnostico radiológico en odontología “1978 –
• Avances tecnológicas en la radiología odontológica ED. Panamericana.
• Radiografía Digital • Gomez Mataldi “Radiología odontológica” 1979- ED. Mundi.
• Pasler, F.A. “Radiología odontológica” 1986- ED. Salvat.

156
• Poyton, H.G. ‘’ Radiología bucal’’ 1989- ED. Interamericana. 2da
Edición.
• Pasler, Friedreich ‘’ Atlas radiología odontológica’’ 1992- Ed.
Masson – Salvat. Barcelona (España).

Unidad Curricular: Innovación Imagenológica


TRAYECTO: IV Área: Aplicación de la Radiología en las diferentes COD:
HTE: 90 hs HTA: 45 hs HTI: 45 hs UC: 03
Tramo: II áreas de conocimiento I (Electiva) ARDACIIV29003
Descripción: Orientar al estudiantes sobre las indicaciones y aplicaciones de estudios radiográficas para el uso legal
Contenido Estrategia Pedagógica
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Seminarios
Radiología forense
• Discusiones generadoras
• Concepto • Conferencias
• Tanatología Referencias
• Fenómeno cadavérico • Calabuig, G. Medicina Legal y Toxicología. —6ª.ed. —Barcelona:
Masson.2004.1394p.
• Técnicas Radiológicas para la Identificación de Cadáveres Ante
Mortem y Post Mortem
• Patito, J.A. Tratado de Medicina Legal y elementos de Patología Forense. —
• Articulación de la radiología forense con Otras Aéreas Científicas para Buenos Aires: Quórum.2003.1067p.
• Rios Briones, N.I.; Rodríguez, D. Imagenología. —2da.ed. —México: Editorial El
la Identificación de Cadáveres: Antropología Forense, odontología
Manual Moderno, 2007. 527p.
Forense
• Avances Tecnológicos para la Identificación de Cadáveres: autopsia • Clyde, A. Helms, M.D. Fundamentos de Radiología del Esqueleto.--Madrid:
Marbán.1993. 210p.
virtual, radiología digital
• Compendio De Radiología Forense. (2012, August 01). BuenasTareas.com.

157
Unidad Curricular: Integración Sociopolítica
TRAYECTO: IV COD:
Área: Programas de Salud Pública HTE: 48 hs HTA: 24 hs HTI: 24 hs UC: 02
Tramo:II PSPIV24802
Descripción: : Analizar los programas de Salud, identificando las acciones implementadas por el Estado Venezolano
Contenido Estrategia Pedagógica
• Dinámicas de grupo
Plan de la Nación • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios
Condiciones de Salud de la Población • Talleres
Campañas de Promoción • Video conferencias
Referencias
Componentes de los Programas de Salud
Diagnóstico de la situación
Colomer,C (1999) Promoción de la salud y cambio social
Síntesis de evaluación del programa Ashton,J (1998) Escenarios futuros para la salud pública
Programación de las actividades Milio, N.(1997) El movimiento “ciudades sanas”, la nueva salud pública y la
investigación que necesitamos
Aplicación de los programas de salud: nacional, regional y municipal
Alonzo,L. (1998) La mirada cualitativa en sociología. Colección ciencias
Lactancia materna Madrid
Clínicas populares
Tsouros, A. (1991) El proyecto ciudades sanas de la OMS
Inmunizaciones

158
Sida Meny,T.(1992) Las políticas públicas. Barcelona ciencias políticas
Salud cardiovascular Plan de la Nación Vigente
Programa nacional de atención integral del niño, niña y adolescente

Unidad Curricular: Gestión territorial en Salud Pública


TRAYECTO: IV COD:
Área: Proyecto Tecnológico II HTE: 90 hs HTA: 45 hs HTI: 45 hs UC: 03
Tramo: II PTECIIV29003
Descripción: Aplica herramientas intelectuales y técnicas operativas para desarrollar el trabajo de investigación
Contenido Estrategia Pedagógica
• Dinámicas de grupo
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Conversatorios
La Encuesta Social Y Recolección De La Información: • Talleres
Diseño de cuestionarios. Contenido de las preguntas. Redacción de las • Video conferencias
• Seminarios
preguntas. Tipos de preguntas. Ordenamiento de las preguntas.
• Trabajos escritos
Confiabilidad y Validez. Referencias
La Entrevista. Tipos de entrevista: Formales e informales.
Selección y entrenamiento de entrevistadores. Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación
Balestrini, M. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. BL Consultores
Supervisión del trabajo de campo. Codificación y Tabulación de datos.
Asociados, Servicio Editorial, 5ª Edición, Caracas.
Programas de computadora (SPSS) y ATLASTI.
Briones, G. (1996). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales.
Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial.
Trillas. México.
Datos Cualitativos: Categorización. Análisis de Contenido. Universidad de Carabobo. (1994). Normas para la Elaboración y Presentación del
Interpretación De Datos:

159
Lectura y análisis de cuadros y gráficos. Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista. Área de Estudios de

Explicación en base a la teoría empleada como fundamento de la Postgrado. Valencia.


Martínez, M. (2002). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Editorial
investigación
Trillas. 3ª Edición., 4ª Reimpresión, México.

Unidad Curricular: Biofísica aplicada en el área de Radioimagenología


TRAYECTO: IV Área: Aplicación de la radiología en la medicina COD:
HTE: 180 hs HTA: 90 hs HTI: 90 hs UC: 06
Tramo: III nuclear y radioterapia ARMNRIV318006
Descripción:
Contenido Estrategia Pedagógica
Medicina nuclear • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Practicas
Uso de radionucleidos para la obtención de imágenes diagnosticas • Talleres
• Video conferencias
Equipos utilizados en la obtención de imágenes en medicina nuclear Referencias

Ilustre Colegio Oficial de Físicos: Tratamiento y gestión de residuos


Técnicas tomograficas en medicina nuclear para la realización de los radiactivos. ISBN 8460076814. Madrid, 1995.
diferentes estudios:
Glándula tiroides (centellografía), cardiología (Perfusión miocárdiaca y
angiocardiografia), Aparato Digestivo, Aparato Renal, Ganmagrama oseo, J.L. Aguado, E. G. de San Miguel. (2003). Apuntes de radiactividad
SPECT Cerebral, Aparato Respiratoria, Higado, vías biliares y bazo. ambiental. Dpto. Física Aplicada, Universidad de Huelva. ISBN:
8460099393. Huelva.
Radioterapia:
Clínica de radiaciones: Radioterapia externa o Teleterapia
Posicionamiento de pacientes en la unidad de radioterapia Balestic f. (1995). Rayonnements et traitements ionisants, Masson.
Placas de localización de 2D y 3D spect y spct.
American Society For Testing And Materials (1990). Standard Guide for
Conocimiento de equipos de teleterapia: Co-60, Acelerador lineal. Selection and Calibration of Dosimetry System for Radiation
Braquiterapia de alta mediana y baja tasa, fuentes utilizadas y características.
Processing. E10.01-R sixth draft, ASTM.

160
La fisica de la radioterapia, Faiz M. Khan

Unidad Curricular: Innovación Imagenológica


TRAYECTO: IV Área: Aplicación de la Radiología en las diferentes COD:
HTE: 90 hs HTA: 45 hs HTI: 45 hs UC: 03
Tramo: III áreas de conocimiento II (Electiva) ARDACIIV39003
Descripción:
Orientar al estudiantes sobre las diferentes aplicaciones ionizantes y no ionizantes
Contenido Estrategia Pedagógica
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Radiología veterinaria • Seminarios
• Discusiones generadoras
• Conceptos básicos de anatomía y fisiología del animal • Conferencias
• Técnicas básicas Referencias
• Bosch, F. La Radiografía Veterinaria desde el descubrimiento de
• Puntos anatómicos los Rayos Roent-gen. Rev. Soc. Med. Vet. de Chile. 23 (1 y 2): 70 -
75, 1973.
• Materiales básicos • Bureau Of Radiological Health. Radiological health Handbook
• Estudios contrastados de uso frecuente en animales U.S.Departament of Health, education and welfare. Maryland, 1970.
• Casarett, A. Radiation Biology. Practice Hall INC. Englewoof Cliffs.
New Jersy,1968.
• Cocchi, U.; Thurn, P. Roentgendiagnóstico. De. Marin, Barcelona,
1962.
• Douglas, S.; Williamson, H. Principles of Veterinary Radiography.
Bailliere Tindal,London, 1972.
• Early,J.; Sodee,D. Principles and practice of Nuclear Medicine.2°ed.
Mosby. 1995.
• Normas COVENIN

161
Unidad Curricular: Innovación Imagenológica
TRAYECTO: IV Área: Aplicación de la Radiología en las diferentes COD:
HTE: 90 hs HTA: 45 hs HTI: 45 hs UC: 03
Tramo: III áreas de conocimiento II (Electiva) ARDACIIV39003
Descripción: Orientar al estudiantes sobre las diferentes aplicaciones ionizantes y no ionizantes
Contenido Estrategia Pedagógica
• Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
• Seminarios
• Discusiones generadoras
Radiología industrial • Conferencias
Referencias
• Introducción a la Radiografía Industrial
• Decreto Supremo No. 039-2008-EM. Reglamento de la Ley No. 28028
• Aplicaciones de la radiografía en pruebas no destructivas
Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante. Lima (2008).
básico
• Decreto Supremo No. 009-97-EM. Reglamento de Seguridad Radiológica.
• Evaluación de calidad de imagen básica
Lima (1997)
• Clasificación básica de uso de material radioactivo en las
• International Atomic Energy Agency. Radiation Protection and Safety in
diferentes prácticas industriales
Industrial
• Seguridad radiológica
• Radiography. Safety Reports No. 13. IAEA. Viena (1999).
• Legislación nacional e internacional sobre la práctica de
• International Atomic Energy Agency. Lessons Learned from Accidents in
radiología industrial
Industrial
• Radiography.Safety. Reports Series No. 7. IAEA. Viena (1998).
• Proyecto Rla/9/028(ARCALXX/OIEA). Requisitos de Seguridad para la
Práctica de la Radiografía Industrial. (2001).

162
Unidad Curricular: integración Sociopolítica
TRAYECTO: IV Área: Políticas Públicas del Sistema Nacional de COD:
HTE: 48 hs HTA: 24 hs HTI: 24 hs UC: 02
Tramo: III Salud PPSNSIV34802
Descripción: Provee conocimientos para el análisis de los diferentes estadios de las políticas de salud, en cuanto a su formulación, implementación y
evaluación.
Contenido Estrategia Pedagógica
Artículos de la Constitución que amparan la sociedad y la salud • Dinámicas de grupo
Interpretación de los artículos 83 y 84 de la Constitución de la República • Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Bolivariana de Venezuela • Conversatorios
• Talleres
Política pública Nacional en salud a ejecutarse en Venezuela • Video conferencias
Misión Barrio adentro I Referencias
Misión Barrio adentro II Alcalá, P. (2006). Ciudadanía, participación y salud pública: Módulos para la
Misión Barrio adentro III discusión, IAESP “Dr. Arnoldo Gabaldon”.
Misión Barrio adentro IV Arias H. (1995) La Comunidad y su Estudio. La Habana: Editorial Pueblo y
CAT Educación.
Análisis de las políticas publicas Bernardo, J. (2004). Proyectos de desarrollo local. Elementos básicos para su
formulación, ejecución y evaluación. Venezuela.
Administración publica e interés general Boeninger, E. (1984). Participación: oportunidades, dimensiones y requisitos para su
Construcción de políticas desarrollo. Centro de Estudios del Desarrollo, CED. Santiago de Chile.
Instrumentos para la construcción de políticas Comisión Europea. (2001). Manual de gestión del ciclo del Proyecto

Evaluación metodológica de las políticas de salud Koontz, Harold (1994. Administración una perspectiva global. (10 ª
Impacto de las políticas de salud en la población. ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.
Robbins, Stephen P. (1994. Administración teoría y practica. (4 ª ed.)
Potencializarían de políticas saludables México: Prentice - Hall Hispanoamericana, S.A.
Planes estratégicos de salud en el ámbito Gubernamental. Werther, William B.. (1995. Administración de personal y recursos
Acciones intersectoriales relacionadas con la salud y los estilos de vida humanos. (4 ª ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.
Mecanismos para involucrar a la comunidad en las políticas de planificación y Kast,Fremont E. (1988. Administración en las organizaciones,
desarrollo en materia de salud. Enfoque de sistemas y de contingencias. (4 ª ed.) México: McGraw - Hill
Interamericana de México, S.A.
Stoner, James A.F. (1996. Administración (6 ª ed.) México: Prentice -
Hall Hispanoamericana, S.A.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Unidad Curricular: Gestión territorial en Salud Pública

163
TRAYECTO: IV COD:
Área: Proyecto Tecnológico III HTE: 90 hs HTA: 45 hs HTI: 45 hs UC: 03
Tramo: III PTECIIV39003
Descripción: Aplica herramientas intelectuales y técnicas operativas para desarrollar el trabajo de investigación. Según las normas establecidas por
el Área de Estudio para la elaboración y presentación del trabajo de grado.

Contenido Estrategia Pedagógica


• Presentaciones del Proyecto Tecnológico
Informe Final:
Referencias
Redacción y publicación del Informe como etapa Terminal del proceso de
investigación. Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación
Introducción. Definición del objeto de investigación. Balestrini, M. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. BL Consultores

Situación del objeto en otras investigaciones. Asociados, Servicio Editorial, 5ª Edición, Caracas.
Briones, G. (1996). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales.
Base conceptual que sustenta la investigación.
Trillas. México.
Diseño metodológico. Resultados, Análisis y Explicaciones o
Universidad de Carabobo. (1994). Normas para la Elaboración y Presentación del
Interpretaciones.
Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista. Área de Estudios de
Conclusiones con relación al contexto teórico y con relación al contexto social. Postgrado. Valencia.
Referencias bibliográficas. Martínez, M. (2002). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Editorial
Anexos. Particularidades según medio de divulgación. Trillas. 3ª Edición., 4ª Reimpresión, México.
Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Editorial Trillas, México

164
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel, D. (1983). La Educación y la Estructura del Conocimiento. El


Ateneo, Buenos Aires.

Gaceta Oficial Extraordinaria (2005). Reforma parcial del reglamento


Orgánico del Ministerio de Educación Superior. Decreto 3444, Consejo
de Ministros.

Gaceta Oficial (2000). Reglamento General de la UNERG.

Gaceta Oficial (1999). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. República Bolivariana de
Venezuela.1999.

Gaceta Oficial. Ley Orgánica de la Administración Central.

Gaceta Oficial (1980). Ley Orgánica de Educación.

Gaceta Oficial (1970). Ley de universidades.

Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon (IAESP,


2006). Diseño Curricular Postgrado Regionalizado, Especialización en
Salud Pública. Maracay-Venezuela.

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005). Plan Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación 2005-2030. Construyendo un Futuro
Sustentable.

Ministerio de Educación Superior (2004). Fundamentos Conceptuales de


Misión. Resumen de preacuerdos alcanzados en la Comisión Académica
de Misión Sucre.

Ministerio de Educación Superior (2002). Políticas y Estrategias para el


desarrollo de la Educación Superior en Venezuela. Caracas, Venezuela.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (2002). Cinco polos para una nueva


República. [En Línea]. Disponible en:
http://www.mpd.gov.ve/prog-gob/pg_eqsol.htm. Consulta Mayo 2005

Ministerio de Planificación y Desarrollo (2000). Plan de Desarrollo Económico


y Social de la Nación (2001-2007).

Morín, E. (2001). La Cabeza bien Puesta. Repensar la Reforma, Reformar el


165
Pensamiento. Nueva Visión, Argentina.

Morín, E. (2000). Los Siete Saberes necesarios a la Educación del Futuro.


UNESCO. FACES-UCV. CIPOST.

Nicolescus, B. (1997). La Transdisciplinariedad Busca Discípulos. Le


Monde de L’Education, de la Culture et de la Formation Nº 252. Paginas
48 y 49.

Oficina de Planificación del Sector Universitario (2007). Oportunidades de


Estudio en Venezuela, 2007.

Oficina de Planificación del Sector Universitario (2004). Exposición de


Motivos y Anteproyecto de Normas para la Tramitación y Evaluación
de Proyectos de Creación de Instituciones y Carreras de Pregrado.
Caracas, Venezuela.

Oficina de Planificación del Sector Universitario (2000). Proyecto Alma Mater.

Organización Mundial de la Salud (2006). Informe sobre la Salud en el


Mundo 2006 - Colaboremos por la Salud. [En Línea]. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ps060407a.htm. Consulta
Noviembre 2006

Organización Mundial de la Salud (2003). Informe sobre la Salud en el


Mundo 2003. Forjemos el Futuro. Ginebra, Suiza.

Organización Mundial de la Salud (2000). Declaración del Milenio de las


Naciones Unidas.

Organización Panamericana de la Salud (2006). La Escasez Global de


Trabajadores de la Salud.

Organización Panamericana de Salud (2005). Informe del Grupo de Trabajo


sobre la OPS en el Siglo XXI. 46º Consejo Directivo, 57ª Sesión del
Comité Regional. Washington, D.C., EUA.

Piaget, J. (1979). Teorías del Lenguaje, Teorías del Aprendizaje. Crítica,


Barcelona.

UNESCO (1998). Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El


Siglo XXI: Visión Y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior. Paris, Francia.

Vigotsky, L. (1978). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.


Crítica, Barcelona.

166
Paginas Web

www.personal.us.es/tinoco

http://www.misionesbolivarianas.gob.ve/misiones/mision-barrio-adentro-1-2-3.
html

167

También podría gustarte