Está en la página 1de 593

1.

PROGR
AMA DE
SALUD:
2. Un
programa
de salud es
un conjunto
de
acciones
implementa
das por
ungobierno
con el
objetivo de
mejorar las
condiciones
de salud de
la
población.
Deesta
forma, las
autoridades
promueven
campañas
de
prevención
y
garantizan
elacceso
democrátic
o y masivo
a los
centros de
atención.Po
r lo general,
un
programa
de salud
consta de
diversas
partes.
Enprincipio,
se plantea
una
introducció
n, con los
antecedent
es y la
misión
quecumplir
á el
programa.D
espués se
realiza un
diagnóstico
de la
situación
actual, que
puede
incluir una
síntesis de
evaluación
de planes
similares
que se
hayan
desarrollad
o
conanteriori
dad. Tras el
diagnóstico
, se
presenta el
plan (con la
programaci
ón
deactividad
es) y, en
ocasiones,
también se
detallan las
conclusione
s respecto
a
losresultad
os que se
esperan
conseguir.P
or lo tanto,
el
programa
de salud es
un
instrumento
para
operacional
izar las
políticas de
salud a
través de la
planeación,
ejecución y
evaluación
deacciones
de
promoción,
prevención,
tratamiento
y
recuperació
n de la
salud.
3. Entre
los
Programa
s de Salud
se
encuentra
n los
siguientes
:

4. PROYE
CTO
MADRE:
5. Con la
finalidad de
impartir
lineamiento
s
estratégico
s
orientados
a
fortalecer la
s acciones
que
impulsa el
Gobierno
Bolivariano
para la
atenciónpre
concepcion
al, prenatal,
del parto y
del
puerperio
que
permitan
mejorar indi
cadores de
salud muy
importantes
como son
la
mortalidad
materna y
lamortalida
d
infantil.Mue
stra un
conjunto de
estrategias
activas,
participativ
as,
masivas,
deinclusión
y
articuladas
entre los
diferentes
sectores
del
gobierno
bolivariano
parala
atención
integral en
salud de
las madres,
niños y
niñas
menores de
5
años,Redu
cir la
mortalidad
de la madre
y los niños
y niñas
menores de
5 años a
nivelnacion
al a través
de la
movilizació
n social y la
atención
integral.
6. 

7. Compone
nte Niñas,
Niños y
Adolescent
es
8.
9. Destacar
10. Agregar nota

11. Compartir cita

Componente
Lactancia
Materna

Componente
Salud
Sexual y
Reproductiv
a
PROYECT
O
CAREMT:
El Proyecto
CAREMT,
pertenecient
e a la
Dirección
General de
Programasd
e Salud,
tiene por
objetivo
promocionar
e implantar
medidas
protectoras
de vida
yconciencia
para reducir
los factores
de riesgo de
las
enfermedad
es
crónicasnotr
ansmisibles
más
frecuentes:
insuficiencia
renal aguda
y crónica,
cálculos
renales,nefrit
is crónica,
hipertensión
arterial,
ateroesclero
sis, angina
de pecho,
infarto
demiocardio,
accidente
cerebrovasc
ular,
diabetes
mellitus,
dislipidemias
,hipertiroidis
mo,
hipotiroidism
o,
osteoporosis
, obesidad,
sobrepeso,
enfisema,ne
umonía,
cáncer de
pulmón,
osteoporosis
, etc.
Su
objetivo:
Contribuir a
la salud
integral de
individuos y
colectivos,
promoviendo
la calidad
devida y
salud
cardiovascul
ar,
oncológica,
endocrino-
metabólica y
renal, desde
laetapa de la
preconcepci
ón, en toda
la población
del territorio
de
Venezuela.


Componente
Salud Renal


Componente
Endocrino-
Metabólico


Componente
Salud
Cardiovascul
ar


Componente
Oncología

Componente
Control de
Consumo de
Tabaco

Componente
Neurología
PROYECT
O SALUD
SEGURA:
Viabilizar el
desarrollo de
las
estrategias
integradas
en los
aspectos
deatención,
promoción y
prevención
de
Enfermedad
es
Transmisible
s
enconcordan
cia con las
políticas y
prioridades
establecida.
El Ministerio
del Poder
Popular para
la salud,
adaptadas a
nuestra
realidadregio
nal, con el
fin de lograr
una atención
Integral a la
población
con un
enfoquesoci
al con
calidad y
calidez, que
fomente la
participación
activa de la
comunidad.
El Estado
venezolano,
a través del
Ministerio
del Poder
Popular para
laSalud
(MPPS),
dirige
acciones
tendentes a
garantizar
tratamiento
de
formagratuit
aa
pacientes
con
hipertensión
arterial,
diabetes,
tuberculosis,
VIH/SIDA
yotras
enfermedad
es crónicas.

Componente
VIH/SIDA


Componente
ITS


Componente
Salud
Respiratoria

Componente
Asma

Componente
Banco de
Sangre
PROYECT
O
COMUNID
AD
SEGURA
Y VIDA
PLENA
Diseñar el
logro de
producir una
mejor
calidad de
vida con la
Participación
Popular,
para la
disminución
de los
trastornos
mentales,
accidentes y
hechosviole
ntos,
lesiones que
ameriten
osteosíntesi
s, prótesis y
ortésis, para
laconsecució
n de la
SALUD
Mejorar las
condiciones
de vida y
reducir al
mínimo
losfactores
de riesgo y
Morbi-
mortalidad
de las
enfermedad
es referidas
a
saludmental,
accidentes
viales y
hechos
violentos,
uso de
drogas y
alcohol, y
personascon
discapacida
des
(PASDIS),a
través de los
comités de
salud,
medianteacc
iones
intersectorial
es y
transectorial
es.

Componente
Salud
Mental


Componente
Accidentes y
Hechos
Violentos


Componente
Drogas y
Alcohol


Componente
PASDIS

PROYECT
O
ATENCION
ES
ESPECIAL
ES:

Componente
Trasplante

Componente
Fibrosis
Quística


Componente
Enfermedad
es
Reumáticas


Componente
Salud Bucal


Componente
Salud Visual
PROYECT
O MADRE
El Proyecto
Madre
es una estrat
egia que,
desde el Min
isteriodel Po
der Popular
para la Salu
d, a delanta
el Gobierno
Bolivariano p
aradisminuir
la mortalidad
materna y la
mortalidad in
fantil en todo
el país,medi
ante la preve
nción de las
enfermedad
es y la prest
ación de ser
viciosde
salud adecu
ados,
con el apoyo
de las comu
nidades
organizadas.
Proyecto
Madre tiene
tres
componente
s; Salud
Sexual y
Reproductiv
a;Niñas,
Niños y
Adolescente
s; y
Lactancia
Materna,
que
interactúan
con
criteriosunifi
cados en
dos criterios:
ámbito
servicio y
ámbito
comunidad.
El reimpulso
estádirigido
a afianzar el
ámbito
servicios,
puesto que
en el
comunitario
se cuenta
conlogros
tangibles:Ca
pacitación y
actualización

con
base a factor
es
de riesgos- e
nlas usuaria
s prenatales,
las madres, l
os niños y la
s niñas men
ores
de 5 años, ei
ncluso en la
población
adolescente.
TRIO POR
LA VIDA
Es una
estrategia de
promoción y
difusión que
facilita el
cumplimient
o detres
acciones
básicas que
establecen
los
fundamentos
para el buen
inicio de
lavida de los
niños y
niñas del
país,
basados en
la igualdad
de
oportunidad
es y
lainclusión
social, que
son, la
Lactancia
Materna, la
Vacunación
y el Registro
Civilde
Nacimientos;
por medio
de las
cuales, se
garantiza el
derecho a la
vida, lasalud
y nutrición
de calidad,
la identidad,
la familia y la
nacionalidad
.
El marco
legal e
institucional
del Trío por
la Vida, que
forma parte
de
losPrograma
s Nacionales
del Ministeri
o de Salud,
se sustenta
en la Ley deI
nmunizacion
es Nº
35.916, la 3
Gaceta
Oficial Nº
37.771
referida al
Registro
Civilde
Nacimientos
y la 4
Resolución
Nº 444, para
la promoción
de la
LactanciaMa
terna. La
aplicación
plena y
exitosa de
los derechos
de la niñez,
establecidos
en estos
instrumentos
de la
República
Bolivariana
de
Venezuela,
sólo se
podráalcanz
ar con la
participación
y
corresponsa
bilidad de
las
autoridades
públicas,ma
dres,
padres,
familiares de
los recién
nacidos,
comunidad y
especialmen
te
laactuación
del personal
de los
establecimie
ntos de
salud,
responsable
de
laatención a
las madres y
recién
nacidos.


Oportunida
des que
brinda el
trío por la
vida


El Trío por la
Vida, es una
oportunidad
para:


Salvar vidas

Mejorar la
salud y
calidad de
vida

Mejorar la
calidad de
atención de
los servicios

Garantizar el
derecho a la
salud,
nutrición y a
la identidad
del recién
nacido


Ahorrar
recursos
significativos
para la
familia y el
Estado

Contribuir al
cuidado del
medio
ambiente.
El Trío por la
Vida ofrece
una serie de
beneficios,
tanto para
los niños
yniñas, las
madres, las
familias y
comunidade
s, como para
el propio
Estado.
Losbeneficio
s se detallan
a
continuación
, por cada
uno de los
componente
sComponent
es:

Lactancia
materna

Vacunación

Registro
Civil de
Nacimientos
Responsab
les de la
aplicación
del trio por
la vida:
Las
autoridades
y el personal
de salud de
los
establecimie
ntos
públicos
yprivados
del país y de
los centros
de
vacunación,
que atienden
a las madres
y losniños y
niñas,
comités de
salud u otras
organizacion
es que
hagan
contraloríaso
cial, así
como los
responsable
s de las
UHRCN.La
comunidad,
la familia, los
líderes
comunitarios
, el sistema
educativo
ytodas las
organizacion
es e
instituciones
de la
sociedad,
deberán
contribuir pa
rticipando
activamente
en la
difusión,
demanda y
cuidado de
los
serviciosofre
cidos por el
Trío por la
Vida,
incorporand
o prácticas y
actitudes
favorables a
lalactancia
materna, la
vacunación
y el registro
civil de
nacimientos.
Las autorida
des estadale
s y locales, d
eberán facilit
ar la plenaap
licación
del Trío
por la
Vida, asigna
ndo
los recursos
correspondie
ntes
ytomando
decisiones
que
favorezcan
su plena
aplicación.
PROGRAM
A DE
SALUD
REPRODU
CTIVA
(PROSARE
)
La salud
reproductiva
es el
desarrollo de
las
capacidades
físicas,
mentalesy
sociales de
las personas
en todo lo
que se
relaciona
con el
sistema
reproductivo,
sus
funciones y
procesos,
que permita
disfrutar de
la
sexualidad
sin
riesgo.Por
eso, no se
reduce a la
ausencia de
una
enfermedad
o trastorno
en el
aparatorepro
ductivo.


Implica los
siguientes
elementos:


La libertad
para decidir
tener o no
tener
hijas/os, el
momento en
que se van
atener y la
frecuencia.

La
posibilidad
de tener un
embarazo,
parto y post-
parto sin
riesgos para
lamadre ni
para el
niño(a).

La
posibilidad
de tener
relaciones
sexuales
coitales (por
decisión
libre
yresponsabl
e) que sean
gratificantes
para ambas
personas, y
sin el peso
deltemor a
un
embarazo
no
planificado o
una ITS/VIH-
SIDA.


La
información
y el acceso
a métodos
de
protección
que sean
seguros
yeficaces.Co
mo parte de
la salud
reproductiva,
es
fundamental
el derecho a
acceder
auna
sexualidad
plena y
enriquecedo
ra, como
parte del
bienestar de
laspersonas
y las
familias.
Objetivo
general:
Proteger y
propiciar el
ejercicio de
los derechos
de la
población a
lainformació
n,
educación,
comunicació
n y servicios
de salud
sexual y
reproductiva
con una
visión
integral que
fomente
actitudes y
conductas
responsable
sy
quepermita
a este grupo
etéreo de la
población
asumir su
sexualidad
de una
maneraautó
noma,
consciente y
sin riesgos,
así como
incrementar
su
autoestima.
Lasacciones
de salud
sexual y
reproductiva
deberán
salvaguardar
las
condiciones
deintimidad,
confidenciali
dad y
conocimient
o basado y
consentimie
nto basado
enuna
información
correcta.

Objetivos
Específico
s
1.
Ampliar la
cobertura de
información,
educación y
servicios
específicos
para
laatención
de la salud
integral de
las personas
con énfasis
en la salud
sexual
yreproductiv
a a través de
una amplia
concertación
interinstituci
onal
eintersectori
al, a fin de
promover
estilos de
vida sana.
2.
Prevenir los
embarazos
no
deseados, el
aborto y las
enfermedad
es
detransmisió
n sexual,
incluido el
sida en la
población y
promover el
uso
delcondón
3.

Proporcionar
información
amplia y
servicios de
calidad en
anticoncepci
ón
conénfasis
en métodos
de barrera a
aquello (as)
que hayan
iniciado vida
sexual.

4.
Proporcionar
información
y servicios
de alta
calidad para
las
embarazada
s conénfasis
en
conserjería y
anticoncepci
ón post-
evento
obstétrico.
Misión
La
incorporació
n del
concepto de
género
contribuirá a
disminuir
lasinequidad
es que
afectan la
relación
medico-
paciente y el
ámbito de la
saludreprod
uctiva de la
población,
con lo que
se propiciara
el pleno
ejercicio de
susderechos
sexuales y
reproductivo
s. Estas
acciones
favorecerán
el cambio
deactitudes
y patrones
culturales de
quienes
toman
decisiones,
de quienes
prestanservi
cios y de
toda la
población, a
fin de
asegurar el
fortalecimien
to y
autonomíad
e las
mujeres y el
mejoramient
o de su
condición en
materia de
salud en
elcontexto
de una
sociedad
más justa y
equitativa.

La salud
sexual y
reproductiva
son
importantes
porque
permiten
abordar todo
s los
aspectos
relacionados
con la
sexualidad,
su disfrute,
responsabili
dad,valores,
mitos y
falsas
creencias,
etc. Además
tienen una
orientación
preventiva
en la que se
busca el
fomento ala
salud,
evitando las
cosas que
ponen en
riesgo la
salud y
fortaleciendo
aquellasque
la protegen.
PROGRAM
AS DE
INFECCIO
NES
REPIRATO
RIAS
AGUDAS
(IRA)
Este
Programa se
estableció
formalmente
en 1.982,
con fin de
apoyar a
lospaíses
del tercer
mundo en la
lucha contra
este flagelo
que diezma
a la
poblacióninf
antil.Tiene
tres
componente
s
principales:
Servicios de
Salud,
Investigació
n
yPromoción
e
Información.
El Programa
se ha puesto
en práctica
en muchos
paísesy se
está
extendiendo
constanteme
nte dentro
de ellos a
través de los
servicios
deatención
primaria de
salud, para
dar
soluciones
sencillas y
prácticas a
este
graveproble
ma.Sus
objetivos
concuerdan
con las de la
Revolución
para la
Supervivenci
a
yDesarrollo
del niño.
Programa
patrocinado
por el Fondo
de las
Naciones
Unidaspara
la Infancia
(UNICEF), y
ambas
organizacion
es han
aunado sus
esfuerzos
conel fin de
combatir las
enfermedad
es que
cobran más
vidas
infantiles. La
mortalidadinf
antil es uno
de los
indicadores
seleccionad
os para
medir el
progreso de
la
estrategia de
salud para
todos y por
lo tanto, el
Programa
contra las
IRA es
uncomponen
te esencial
del Sistema
de Atención
Primaria de
Salud.En su
primera
reunión en
1.983, el
grupo
asesor
técnico en
IRA
recomendóu
na serie de
estrategias
que podían
ofrecer
beneficios
inmediatos a
los niños
delos países
en
desarrollo.El
control
adecuado de
casos es de
primera
importancia
e incluye
ladetección
temprana de
infecciones,
tanto leves
como
graves, por
parte de
lasfamilias y
de los
trabajadores
de atención
primaria;
tratamiento
antimicrobia
no,medidas
de sostén, y
definición de
criterios para
la remisión
de caos a un
nivel
deservicios
de mayor
complejidad.
Sigue, en
segundo
lugar, el
mejoramient
o de
losconocimie
ntos,
actitudes y
prácticas de
las familias
sobre el IRA.
La
Educación
delas
madres y su
participación
directa en
las
actividades
del
programa es
deespecial
relevancia.
Objetivos
del
Programa
IRA:

Objetivo
general:

Disminuir la
morbi-
mortalidad
por
infecciones
respiratorias
agudas.

Aumentar
diagnóstico
de asma
bronquial
infantil y
tratarla
adecuadame
nte.

Objetivos
específicos:

Reducir la
mortalidad
por
neumonía
en menores
de 1 año
(con énfasis
en
ladisminució
n de la
mortalidad
domiciliaria.

Disminuir las
hospitalizaci
ones por
SBO.

Reducir el
uso de
fármacos
inapropiados
(en especial
el uso
irracional
deantibiótico
s)

Utilizar en
dosificación
( concentraci
ón y tiempo
de tratamien
to)
y oportunida
dadecuada l
os corticoide
s inhalatorio
s en niños a
smáticos.
Áreas
estratégica
s del
Programa
IRA:
El Programa
Nacional de
Prevención y
Manejo de
IRA se
inserta en
elconcepto
de
considerar a
la Atención
Primaria
como una
estrategia de
desarrollo,qu
e sobrepasa
los límites
relacionados
estrictament
e con el
Sector
Salud,abarc
ando
aspectos mu
ltisectoriales.
De esta man
era, se ha
convertido
en unmodelo
de gestión,
que abarca
e integra
aspectos
asistenciales
, docentes,
En la que confían más de 1 millón de miembros

Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos
sin anuncios ni interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.


científicos,
administrativ
os,
comunitarios
. El
Programa
IRA se
desarrolla
endistintas
áreas.se
desarrolla en
estas
distintas
áreas:

Área
asistencial

Área
capacitación
- educación

Área
investigativa
UNIDADES
DE
REHIDRAT
ACIÓN
ORAL
COMUNITA
RIAS
(UROC):
Una de las
causas de
mortalidad
infantil en
Venezuela
es la
deshidrataci
ón quese
origina
cuando las
diarreas no
son tratadas
adecuada y
oportuname
nte.La
pérdida de
agua y sales
puede ser
mitigada con
estrategias
sencillas y
de
bajocosto.
En este
sentido, la
implementac
ión de
programas
de
prevención y
atenciónopor
tuna de esta
enfermedad,
se convierte
en la clave
para seguir
ayudando
adisminuir
las tasas de
mortalidad
infantil.UNIC
EF apoya el
desarrollo de
Unidades de
Rehidratació
n Oral
Comunitaria
s(UROC´s) a
través de la
dotación de
utensilios
para la
elaboración
de
suero,acomp
añamiento y
capacitación
a madres
voluntarias,
generalment
e líderes
comunitarias,
convirtiéndose
sus casas en
“Madres
UROC´s”.
En este tipo
de atención,
se
identifican
las señales
de
deshidrataci
ón
por diarreas
y se brinda
ayuda para
que las
madres
puedan
elaborar el
suero
caserooral,
en caso de
no contar
con el sobre
de
rehidratación
, evitando
así la muerte
deniños por
esta causa.
UNICEF
también
desarrolla
materiales
informativos
yeducativos
sobre el
tratamiento
de diarreas
infantiles, y
capacita a
promotores
desalud en
ésta área.
Definición:
Es una casa
de la
comunidad,
donde un
voluntario de
la salud, que
ya
seencuentra
capacitado,
atiende a los
niños y
adultos que
presenten
diarrea;ade
más brinda
orientación a
las personas
acerca de
las medidas
de higiene
ysaneamient
o para
prevenir esta
enfermedad
Objetivos
de las
UROCS.

Aumentar la
cobertura de
atención a
los
pacientes
que
presenten
diarreas en
elhogar, en
las
poblaciones
marginales y
rurales.

Priorizar a la
población en
riesgo, es
decir, a los
niños
menores de
5 años (y
deeste
grupo
priorizar a
los menores
de 1 año).

Mejorar la
calidad de
atención en
el hogar,
enseñando a
la familia las
medidasde
autocuidado.

Disminuir
complicacion
es, tales
como la
deshidrataci
ón, perdida
de peso y
lasmuertes
por diarreas.

Las UROCS,
son una
alternativa
de la
atención
primaria de
la salud,
donde
serelaciona
la
participación
comunitaria
y,
autocuidado
y
coordinación
, con ellasse
podrán
alcanzar las
metas
propuestas
por el
MINSA.Orga
nización de
las UROCS:
Es
necesario:

Conocer el
comportamie
nto de las
enfermedad
es
Diarréicas
en la
comunidad(c
onocer él
numero de
niños
muertos por
diarreas,
durante los
últimos
6meses; y el
numero de
niños
enfermos
con diarreas
en el ultimo
mes);
Asícomo el
numero de
adultos con
COLERA y
muertos por
esta misma
causa.

Identificar en
la
comunidad
los grupos
de mayor
riesgo e
identificar
las
causas(ejem
plo, los
niños
menores de
un año, los
desnutridos,
los que
siemprepres
entan
diarreas y
los que Se
encuentran
en
abandono.

Identificar
grupos
organizados
que sirvan
de apoyo
(club de
madres,
Vaso
deleche,
Comités de
participación
comunitaria,
Junta de
acción
vecinal, Aso
ciación de
padres de
familia, etc.).

Conocer los
conocimient
os de la
población
acerca de
las
enfermedad
esDiarreicas
El
Ministerio
de Salud
(MS)
:Es el
órgano
rector del
sector salud
en
Venezuela,
tiene a su
cargo
laregulación,
formulación,
diseño,
evaluación,
control y
seguimiento
de las
políticas,pro
gramas y
planes de
salud y
desarrollo
social; la
integración
de las
fuentes
definanciami
ento y
asignación
de los
recursos del
Sistema
Público
Nacional
deSalud; la
atención
integral de
salud a
todos los
sectores de
la población,
enespecial
la de bajos
recursos; y
la promoción
de la
participación
ciudadana.
El MS se ha
planteado
como
prioridad la
reestructura
ción de su
nivelcentral,
la aplicación
de una
estrategia de
atención
integral a la
población y
lacreación
de un
Sistema
Público
Nacional de
Salud
(SPNS)
buscando
trascender
elénfasis
puesto en la
medicina
curativa y
orientando
las acciones
en el
ámbitonacio
nal hacia el
desarrollo
social.En
1990 se
inició el
proceso de
descentraliz
ación de los
servicios de
saluddel
entonces
Ministerio de
Sanidad y
Asistencia
Social a los
Estados.
Ladescentral
ización
significó una
tendencia
hacia la
autonomía
de los
SistemasEst
adales y
Municipales
de salud con
muy
desiguales
desarrollos
de acuerdo
a lavoluntad
política del
gobernante
local o
estadal y a
la historia
previa de las
redesde
servicios de
la zona y de
las
capacidades
institucionale
s instaladas
en
lasmismas,
en el
proceso sólo
se
alcanzaron a
descentraliz
ar 17
entidades
federales.
El
sector salu
d
está consti
tuido por
los subsec
tores:
Público, Pr
ivado
yMixtoEl
subsector
público
: Está integr
ado por múlti
ples instituci
ones queope
ran de
forma no
integrada, ce
ntralizada
y desconcen
trada, está
compuestoe
ntonces, por
todas
aquellas insti
tuciones que
reciben finan
ciamiento
mayoritariod
e fuentes de
origen fiscal
o
contributivo
y cuya
capacidad
de decisión,
en lo
querespecta
a la
prestación
de servicios,
se encuentra
en la esfera
pública.
El sector
privado
: Abarca tod
as aquellas i
nstituciones
que recibenfi
nanciamient
o
proveniente
de fuentes
privadas
(seguros de
hospitalizaci
ón,cirugía y
maternidad,
medicina
prepagada,
pagos
directos,
entre otros)
y
cuyacapacid
ad de
decisión,
especialmen
te en lo
referente a
servicios
prestados
einversión,
está bajo la
responsabili
dad de
organizacion
es
independient
es(hospitale
s, clínicas,
ambulatorios
, o centros
profesionale
s).
El sector
mixto
: Está repres
entado por a
quellas instit
uciones priv
adasque
reciben
financiamien
to público (a
través de
contratos
especiales
para
laprestación
de
servicios), o
aquellas
instituciones
públicas que
recibencontr
aprestación f
inanciera por
la atención d
e pacientes
con seguros
privados.
EL
SUBSECT
OR
PÚBLICO
El subsector
público está
constituido
por
instituciones
de la
administraci
óncentral. El
Ministerio de
Salud, es
la institución
de
la administra
ción
centralrespo
nsable del
financiamien
to y
prestación
de servicios
de salud. El
InstitutoVen
ezolano de
los Seguros
Sociales
(IVSS), el
Instituto de
Previsión y
AsistenciaSo
cial del
Ministerio de
Educación
(IPASME), y
el Instituto
de Previsión
Social delas
Fuerzas Arm
adas
(IPSFA) son
órganos de
la
administraci
ón descentra
lizadafinanci
ados a
través de
aportes
contributivos
; existen
innumerable
s regímenes
deservicios
de salud
para los
empleados
de la
administraci
ón central
ydescentrali
zada, tanto
aquellos que
son
dependiente
s de los
respectivos
ministerios,
como los
que
pertenecen
a empresas
del Estado,
universidade
spúblicas e
institutos
autónomos.
(González,
2001:10)
Ministerio
de Salud
El hoy
Ministerio de
Salud,
antes Minist
erio
de Sanidad
y
Asistencia S
ocial(MSAS)
fue creado
en 1936 con
funciones
netamente
preventivas
y de
promociónde
salud. A
mediados de
los años
cincuenta
del siglo
pasado, el
MSAS inició
unproceso
de
nacionalizaci
ón de
servicios
hospitalarios
con lo cual
se convirtió
en lamayor
institución
de salud del
país, en
términos de
servicios y
recursosadm
inistrados. El
MS funciona
como un
sistema
interguberna
mental de
saluddescen
tralizado,
basado en
niveles de
atención,
con
direcciones
estadales
desalud y
distritos
sanitarios. A
partir del
2000 con la
participación
de la
Fuerzas
Armadas
Nacionales
ycon
recursos
extrapresup
uestarios se
inició el Plan
Bolívar 2000
que
pretendíasal
dar la deuda
sanitaria y
aliviar las
listas de
espera con
atenciones
de salud
yoperacione
s quirúrgicas
a los
problemas
de salud
más
prevalentes
y
sensiblespar
a la
población.Po
r todas estas
razones, se
realizaron
cambios
estructurales
del
sistemade
atención de
salud y
surge la
Misión
Barrio
Adentro que
se apoya en
el
“Convenio
Integral de
Cooperación
entre la
República de
Cuba y la
RepúblicaBoliv
ariana de
Venezuela”.
Con la
determinació
n de la
Misión
Barrio
Adentro
como eje de
la
políticaestat
al de salud y
pivote para
la
transformaci
ón de todo el
Sistema
Público
Nacional de
Salud, se
crearon los
“Consultorios
Populares”
como Nivel
Primario
de Atención,
con una
cobertura de
un médico
por cada
250 familias
(1.250perso
nas aprox.),
en un equipo
de salud
integrado
además por
un
Enfermera y
unPromotor
Comunitario.
En el Nivel
Secundario de
Atención se
establecerán
las “Centro
deDiagnostico
Integral”
establecimie
ntos de
salud con
una alta
capacidad
resolutiva,qu
e recibirán a
los
pacientes
referidos de
los
Consultorios
Populares, y
dondelabora
rán Médicos
Especialista
s,
Odontólogos
,
Radiólogos,
Fisioterapeut
as,
entreotros
servicios de
apoyo; se
contará
además con
Equipos de
Diagnóstico
de
AltaTecnolo
gía.
Prestarán
atención de
emergencia
las 24 horas
del día, y
atenciónamb
ulatoria
durante 12
horas.En el
Nivel
Terciario de
Atención
está prevista
la creación
de los
HospitalesE
specializado
s, que serán
los
establecimie
ntos de
salud de
mayor
complejidad
para recibir
a los
pacientes
referidos de
los Niveles
Primario y
Secundario.
Enellos se
prestará
Atención
Médica por
parte de
Especialista
s y Sub-
Especialista
s,con
Equipos de
Diagnóstico
y
Tratamiento
de Alta
Tecnología.
El MS recibe
sus fondos
del
presupuesto
nacional, los
Estados
sonfinanciad
os por el
presupuesto
nacional y el
Situado
Constitucion
al, de los
cualesdedic
an fondos a
salud, como
resultado de
la
descentraliz
ación, esta
fuente
derecursos
es diferente
a la
transferencia
de MS a los
Estados.
Instituto
Venezolan
o de los
Seguros
Sociales (I
VSS)
El Instituto
Venezolano
de los
Seguros
Sociales
(IVSS) es un
organismoce
ntralizado,
con una
autoridad
única en el
ámbito
central que
cumple
funcionesde
financiamien
to,
aseguramien
to y
provisión. El
IVSS recibe
un
financiamien
totripartito:
patronos,
trabajadores
y estado (a
través del
aporte
directo al
Fondo
de Administr
ación). Cuen
ta con una r
ed de hospit
ales y ambul
atorios, para
prestar aten
ción
médica hoy
día a toda la
población.
Otras
institucion
es con
régimen co
ntributivo
Bajo la
dependencia
del sector
público
también se
encuentran
otrasinstituci
ones que
prestan
servicios de
salud bajo el
régimen de
contribucion
es. Lasmás
importantes
(en términos
de los
beneficiarios
y recursos
utilizados)
son el
Instituto de
Previsión y
Asistencia
Social del
Ministerio de
Educación,
Cultura
yDeportes
(IPASME), y
el Instituto
de Previsión
Social de las
Fuerzas
Armadas(IP
SFA).
Ambas
instituciones
son
financiadas
a través de
aportes de
losbeneficiar
ios y de las
instituciones
donde
laboran con
lo cual se
establece
unrégimen
de
financiamien
to bipartito.
Tanto el
IPASME
como el
IPSFA
dependende
sus
respectivos
ministerios
de
adscripción
(Ministerio
de
Educación,
Cultura
yDeportes, y
Ministerio de
la Defensa).
EL
SUBSECT
OR
PRIVADO
En relación
al
subsector pri
vado,
este ha sido
poco
estudiado, si
n
embargoes
uno de los
subsectores
de salud que
tiene una
amplia
cobertura, a
este
respecto
Marino señala
“e
n líneas
generales se
puede inferir
que la
cobertura
realde los
servicios
públicos,
especialmen
te aquellos
del MSDS,
es menor en
loscasos de
trastornos
crónicos.
Más de 50%
de los
pacientes
por esta
causa
esatendido
en
instituciones
del seguro
social o en
sector
privado. En
el caso de
lospacientes
que
consultan
por
dolencias
agudas, este
porcentaje
es
ligeramente
menor.
Pareciera,
en
consecuenci
a, que la
demanda de
servicios en
instituciones
privadas es
superior a lo
tradicionalment
e aceptado”
Continua
mencionand
o
“Las
coberturas de
servicios del
sector privado
(pólizas de
hospitalizaci
ón, cirugía y
maternidad,
así como los
registros de
lasempresas
de medicina
prepagada)
requiere un
procedimient
o detallado
por
cuantono
existe
integración
de tal info
rmación”.
En cuanto
a la
prestación
de
servicios
.El
subsector pri
vado
abarca de
los
distintos con
sultorios
con númeror
educido de
especialistas
, hasta los
grandes hos
pitales y en
los cuales
existen
ungran nivel
tecnológico,
especialmen
te en las
grandes
ciudades.
Para 1996
elnumero
total
de hospitale
s privados
era de 344.
El
subprivado
también
tieneparticip
ación
en la produc
ción de
fármacos
y tecnología.
El MSDS
:Es el
encargado
de la
articulación
de los
distintos
subsectores
de
saludvenezo
l
anos, es así
que Marino
nuevamente
hace referencia
a “.Debe
ser
responsabili
dad de MSD
la
realización
de una
articulación
más
adecuada
entre
lossectores
públicos y
privados de
la salud.Esta
tarea debe
combinar el
cumplimient
o de las
siguientes
funciones.
Enprimer
lugar, debe
establecer
un marco de
responsabili
dades para
garantizar
elfinanciami
ento general
del sistema
de salud. En
segundo
lugar, debe
promoverse
el
intercambio
de
experiencias
de gestión y
de definición
de
prioridades
en
ambossub-
sistemas.Ell
o pude
significar
incluso la
implementac
ión de
intervencion
es
conjuntasen
áreas
considerada
s como
prioritarias.
En tercer
lugar, ambos
subsistemas
pueden
coadyuvar
para facilitar
información
sobre
tecnologías
y
medicament
os,así como
en la
integración
de esfuerzos
en la
investigación
y la
prestación
deservicios
especializad
os.
Finalmente,
la acción
mancomuna
da de ambos
sectores
es crucial para
mejorar la
información
con relación a
los riesgos a la
salud.”
EL
SUBSECT
OR MIXTO
El
sector mixto
está represe
ntado
por aquellas
instituciones
privadas
quereciben
financiamien
to público (a
través de
contratos
especiales
para la
prestaciónde
servicios), o
aquellas
instituciones
públicas que
reciben
contrapresta
ciónfinancier
a por la aten
ción de paci
entes con
seguros priv
ados, este h
a sido pocoe
studiado.
INSTITUCI
ONES QUE
PRESTAN
APOYOAs
ociación
ayuda a un
niño:
Es una
asociación
con diversos
programas
de
protección,
que entra en
lasOrganiza
ciones de
Desarrollo.
Trabajan de
acuerdo con
la LOPNA
(Ley
Orgánicade
Protección
del Niño y
Adolescente
).
Fines:

De
asistencia:
Para
satisfacer
las
necesidades
de los niños
o niñas,
adolescente
sy sus
familias, que
se
encuentren
en situación
de pobreza.
De apoyo y
orientación:
Para
estimular la
integración
del niño/a y
adolescente
en el seno
de su familia
y dela
sociedad,
así como
guiar el
desarrollo
armónico de
las
relaciones
entre
losmiembros
de la familia.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.
De
rehabilitaci
ón y
prevención
: Para
atender a los
niños y
niñas
yadolescent
es que sean
consumidore
s de
sustancias
alcohólicas,
estupefacien
tes
opsicotrópic
as, así como
para evitar la
aparición de
situaciones
de
vulnerabilida
d.
De
identificaci
ón:
Para atender
las
necesidades
de
inscripción
de
losniños/as y
adolescente
s en el
Registro del
Estado Civil
y obtener
sus
documentos
de identidad.
De
formación
y
capacitació
n:
Para
satisfacer
las
necesidades
decapacitaci
ón, de
adiestramien
to y
formación de
los niños/as
y
adolescente
s.
De
localizació
n:
Para atender
las
necesidades
de los niños
y niñas
yadolescent
es de
localizar a
sus padres,
familiares,
representant
es o
responsable
s;que se
encuentren
extraviados,
desaparecid
os o hayan
sido de
alguna
formasepara
dos del seno
de su familia
o de la
entidad de
atención en
la que
seencuentra
n, o les
hayan
violado su
derecho a la
identidad.
Cania
(Centro
de Atenció
n
Nutricional
Infantil
Antímano):
Es una
Institución
sin fines de
lucro,
financiada
por
Empresas
Polar.
Seencarga
de la
asistencia y
de la
Nutrición
Infantil como
una
Organizació
n
deDesarrollo
.
Fines:
Atención
integral y
gratuita de
niños con
problemas
de
desnutrición,
obesidad,
detención
del
crecimiento
y mujeres
embarazada
s. También
brindaatenci
ón a niños
prematuros
y niños con
patologías
crónicas
(hepatopatía
s,cardiopatía
s, cáncer,
etc.)
Objetivos:

Atender
únicamente
problemas
nutricionales
, mediante
una atención
gratuita.Brin
dar un
modelo de
atención
integral para
la
intervención
de la
malnutrición
primaria y
secundaria.
Se hace
prevención
en la
comunidad,
con
laparticipaci
ón de los
vecinos.

Promover la
responsabili
dad y el
compromiso
familiar en la
solución
delproblema.
Educar a las
madres y
familiares en
aspectos
relacionados
con
laalimentaci
ón y crianza
de los niños.
Fe y
alegría:
Fe y Alegría
nace en
Venezuela a
mediados de
los años 50,
cuando el
P.José
María Vélaz
comienza a
visitar los
barrios
periféricos
de Caracas
conestudiant
es
universitario
s. Al
acercarse a
la gente y
ver cómo
vivían, sintió
latragedia de
la
marginación
y
comprendió
que era
necesaria
una
educación
quepromovie
ra los
recursos
internos de
los más
necesitados.
Fines:
Tener un
sistema
administrativ
o
descentraliz
ado, con
autonomía
para
lagestión de
escuelas y
programas.
Crear una
importante
participación
yresponsabil
idad de
familia en la
educación
de los hijos,
creando un
modelo
detrabajo en
las
comunidade
s que
integran los
procesos de
desarrollo.
Objetivos
:Garantizar,
en todas las
escuelas de
Fe y Alegría,
una
educación
decalidad, a
través del
Programa
Escuela
Necesaria.
Profundizar
la atención a
losexcluidos,
mediante la
ampliación
de la oferta
educativa de
los Centros
deCapacitaci
ón Laboral,
del IRFA y
de otras
modalidades
alternativas.
CECODAP
:Es una
organización
de la
sociedad
que nace en
el año 1984,
gracias a
lainiciativa
de un grupo
de
profesionale
s de la
educación y
de las
ciencias
sociales. A p
artir de 1989
, con la ratifi
cación de la
Convención
Internacional
sobre losDer
echos del
Niño (CDN)
por parte del
gobierno
nacional,
Cecodap
dirige
todassus
acciones y
propuestas
hacia la
difusión,
seguimiento
y defensa de
losderechos
de los niños,
niñas y
adolescente
s.
Fines:
Promover y
defender los
derechos de
la infancia y
adolescenci
afundament
ados en la
Doctrina de
la Protección
Integral, con
la
participación
activade los
niños, niñas
y
adolescente
s en el
ejercicio de
su
ciudadanía.
Propósitos
:
Tener un
movimiento
social que
involucre a
diferentes
actores
quereconozc
an, respeten
y defiendan
los derechos
de los niños,
niñas y
adolescente
s.
Objetivos:
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Niños, niñas
y
adolescente
s que
puedan
ejercer su
ciudadanía
por mediode
la
participación
y
organización
en las
escuelas y
liceos, para
la defensa
de
susderechos
,
cumplimient
o de
responsabili
dades y
búsqueda de
solución a
susproblema
s
individuales
y
colectivos.U
n
movimiento
de niños,
niñas y
adolescente
s críticos,
responsable
s
ycomprometi
dos
participando
como
ciudadanos
en la
promoción y
defensa de
susderechos
.
Fundación
del niño:
Se originó
en el año
1.964 por la
señora
Carmen
América
Fernández
deLeoni, con
el nombre
de Festival
del Niño. En
1.975
cambió el
nombre
aFundación
del Niño.
Tiene 37
años de
trabajos a
favor de la
infancia,con
virtiéndose
en una
fundación
con
programas
propios y
permanente
s para
elbeneficio
de los niños
de todo el
país.
Fines:
Brindar
atención
integral al
niño, niña y
adolescente;
es una
fundación
líder y
modelo de
innovación y
responsabili
dad social;
con un
personal
comprometid
o yapoyado
para su
acción en la
Ley
Orgánica
para la
protección
del Niño y
del Adolesce
nte.
Objetivos:
Ofrecer
atención
a niños,
niñas y adol
escentes par
a contribuir a
sudesarrollo
integral y, en
especial, bri
ndarles opor
tunidades pa
ra que disfru
ten yejerzan,
progresivam
ente, todos l
os derechos
contemplado
s en la Cons
tituciónde la
República B
olivariana de
Venezuela, l
a Ley Orgáni
ca para
la Protección
del Niño
y del Adoles
cente
y demás
Tratados
Internacional
es que haya
suscrito
yratificado la
República.
FUNDANA
:Fue creada
el 12 de
Agosto de
1991, con el
fin de
atender y
formar en
susCasas
Hogares
"Los
Chiquiticos",
a niños
desde recién
nacidos
hasta los 6
añosde
edad. Los
hijos de
nadie,
olvidados de
la sociedad,
los que
nunca han
conocidoel
calor de un
hogar. Los
niños que
carecen de
cariño, amor
y
dedicación,
de
laeducación
moral y la
atención que
les permita
ser hijos
dignos de
nuestra
¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.

Descartar el aviso de calificación por parte del usuario

Mejore su experiencia
¡La calificación nos ayuda a sugerir documentos aún más pertinentes a todos nuestros lectores!

80% encontró este documento útil, Marcar este documento como útilÚtil
A un 20% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útilNo
útil

Venezuela,
un país que
reclama
adultos
sanos, útiles
y felices.
Fines:
Brindar
atención
integral a la
población de
niños en
edades
comprendida
sentre recién
nacidos y 6
años, de
ambos
sexos,
pertenecient
es al
ÁreaMetropo
litana de
Caracas,
que se
encuentran
privados del
medio
familiar
por maltrato
y/o
negligencia
física y/o
emocional,
para
desarrollar al
máximo
suspotenciali
dades y
lograr su
reinserción
en un medio
familiar
armónico.
Lleva acabo
su misión
con un
personal
altamente
calificado,
comprometid
o
ysensibilizad
o ante esta
problemática
social,
utilizando los
adelantos
tecnológicos
más
avanzados
en la
intervención
y atención
de estos
niños, en un
ambiente
físicoy social
en el cual se
les respeta
como seres
humanos
plenos de
derechos.
Objetivos
:

Brindar
asistencia
emocional,
material,
social,
pediátrica,
nutricional,p
sicológica,
legal,
educativa y
recreativa a
los niños
que se
encuentranal
bergados en
las Casas de
Abrigo, para
protegerlos
de riesgos
morales,mat
eriales y
sociales.

Mejorar las
condiciones
emocionales
, físicas e
intelectuales
de los
niñosdurante
su estadía
en la Casa
de Abrigo.


Desarrollar
una
conciencia
preventiva
en la
comunidad y
su
participación
activa frente
a la
situación de
maltrato
infantil,
generando
una matriz
de
opiniónconst
ante sobre el
problema.
Hogares
crea:
Es una
organización
no
gubernamen
tal que
existe en
Venezuela.
Brindanaten
ción integral
a los niños y
jóvenes, en
especial con
problemas
de drogas, y
esconsidera
do como una
organización
de
desarrollo.
Fines:
Parten del
principio de
que el
aspecto
religioso,
como
componente
estructural y
esencial de
la
personalidad
, debe
formar parte
integral de
nuestroproy
ecto
educativo y
reeducativo.
Descubriénd
ola en
nosotros y
ayudando
anuestros
destinatarios
a
descubrirlas,
para que la
conozcan y
lo hagan
parte
¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.

importante
de su forma
de vida. La
Espiritualida
d en CREA
forma parte
esencial
yprioritaria d
e Terapia de
Trascendenc
ia.Reafirman
la necesidad
de educar
para
prevenir y
reeducar
para
rescatar,for
mando
individuos
sanos y
libres
capaces de
fortalecer
sus grupos
familiaresme
diante el
diálogo, la
amistad y el
afecto.
Objetivos:
Educar y
reeducar.
Fortalecer
factores
protectores.
Involucrar a
lacomunidad
. Abrir
nuevos
caminos.
Actividade
s
:Colegio
Universitario
Padre Isaías
Ojeda
(colegio
universitario
que
seencarga
de Estudiar
los
problemas
de las
drogas).
Ciudad de
los
Muchachos(
atienden a
muchachos
que
voluntariame
nte llegan a
la
Institución,
dentro de
loscuales
son niños de
edad
preescolar
hasta
mayores.
Comenzó
formalmente
en1.991 y
atiende
principalmen
te a niños
con
problemas
de drogas).
Asociación
muchacho
s de la
calle:
Es una
asociación
comunitaria
que se
encarga
principalmen
te en
brindar aten
ción a los
niños de la
calle,
realzando
los derechos
de los niños
yadolescent
es.
Fines
:Presta
apoyo
pedagógico,
formación
artesanal,
servicio
médico
yeducación
integral a
niños de la
calle y
muchachos
trabajadores
.
Objetivos:
Salvar a los
muchachos
de las calles,
para
convertirlos
en hombres
de bienen un
futuro.
Actividade
s:
Entre sus
principales
actividades
se
encuentran:
Muchachos
por
laartesanía y
Muchachos
por la Salud.
Niña madre
:La
Asociación
Civil Niña
Madre fue
fundada en
1.990,
implementan
do
unprograma
de
procreación
responsable.
Es una
organización
comunitaria
que
trataprincipal
mente la
salud
reproductiva
¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error!
Nombre de archivo no especificado.

Compartir este documento

Compartir o incrustar documentos


Opciones para compartir
 Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
 Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
 Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
 Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
 Copiar enlace
También podría gustarte
 ¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Proyecto Aenciones especiales
VanessaYaraureNava

 ¡Error! Nombre de archivo no especificado.


Enfermería comunitaria - Proyecto Salud Segura.docx
Rush' Vömk

 ¡Error! Nombre de archivo no especificado.


1324
Bryan Vasquez Obregon

Revistas

Podcasts

Partituras

 ¡Error! Nombre de archivo no especificado.


Caso comunitario DORIS TERESA JAURES FLORES
oglaysabel

 ¡Error! Nombre de archivo no especificado.


Administración en servicios de enfermería
pmallorka29

 ¡Error! Nombre de archivo no especificado.


PROGRAMAS DE SALUD
jose-perez5039

Diarrea

o
Unicef

Hospital

Salud reproductiva

 ¡Error! Nombre de archivo no especificado.


COMPONENTE SALUD RESPIRATORIA
pedro_eliu

 ¡Error! Nombre de archivo no especificado.


CLACIFICACION DE HOSPITALES
frank_alexs

 ¡Error! Nombre de archivo no especificado.


HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN VENEZUELA
adanlun

 ¡Error! Nombre de archivo no especificado.


Programas de salud
Rafael Posada

 ¡Error! Nombre de archivo no especificado.


Organizacin Sanitaria en Venezuela
Patricia Mora

 ¡Error! Nombre de archivo no especificado.


Red Ambulatoria
Rudolph Romero

Mostrar más

Menú del pie de página


Volver arriba
Acerca de

 Acerca de Scribd
 Prensa
 Nuestro blog
 ¡Únete a nuestro equipo!
 Contáctanos
 Invita a tus amigos
 Obsequios
 Scribd para empresas

Legal

 Términos
 Privacidad
 Copyright
 Preferencias de cookies
 No vender ni compartir mi información personal

Ayuda

 Ayuda / Preguntas frecuentes


 Accesibilidad
 Ayuda para compra
 AdChoices
 Editores

Social

 InstagramInstagram
 TwitterTwitter
 FacebookFacebook
 PinterestPinterest

Obtén nuestras aplicaciones gratuitas

¡Error! Nombre de archivo no especificado.

¡Error! Nombre de archivo no especificado.

 Libros
 Audiolibros
 Revistas
 Podcasts
 Partituras
 Documentos
 Snapshots

Idioma:

Español

Copyright © 2023 Scribd Inc.

¿Qué es Scribd?

También podría gustarte