Está en la página 1de 7

SOCIOLOGÍA ONLINE

FORMATO TAREA 7 / MÓDULO 8

Datos del estudiante:


(1) Nombre: Wendy Yoseline Garcia F Cta UTH: 201820010171
(2) Nombre: Cta UTH:

Antes de realizar la tarea asignada, lee con atención el texto que se comparte a
continuación. Esto te permitirá adquirir los conocimientos necesarios para comprender
el contexto histórico y los hechos asociados al desarrollo económico de América Latina
en el periodo estudiado desde finales del siglo XIX hasta la década de los 80.

Desarrollo Económico de América Latina:


De la Apertura Liberal a las Crisis de los 80
El siglo XIX fue testigo del auge del liberalismo económico en América Latina, impulsado
por la creencia en que el libre mercado y la mínima intervención del Estado conducirían
al crecimiento económico y al progreso social. En el caso específico de Honduras, este
enfoque se materializó a través de la conocida "Reforma Liberal" de 1876. Durante esta
época, el gobierno hondureño liderado por Marco Aurelio Soto implementó una serie de
medidas basadas en los principios del liberalismo económico, buscando modernizar la
economía y promover el desarrollo.
Así, en Honduras, y en otros países
de la región, se adoptaron políticas de
apertura comercial, privatización de
empresas y promoción de inversiones
extranjeras, con la esperanza de
alcanzar el desarrollo económico y
mejorar la competitividad del país en
el contexto regional e internacional.
Sin embargo, a medida que avanzaba
el siglo XX, se hizo evidente que el
liberalismo económico no había
logrado los resultados esperados. La
región enfrentó el desafío del
"intercambio desigual", una situación
en la que los países latinoamericanos
exportaban materias primas a precios
bajos y debían importar bienes
manufacturados a precios más elevados. Esto generó una dependencia económica y
afectó la capacidad de desarrollo autónomo, lo que tuvo un impacto significativo en la
configuración del sistema económico y social de la región.

En busca de soluciones, entre las décadas de 1930 y 1970, algunos países


latinoamericanos adoptaron el modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI). Esta estrategia buscaba fomentar el crecimiento industrial interno y
la producción nacional de bienes manufacturados para reducir la dependencia de las
importaciones. Durante el período en que
se implementó la ISI, el Estado
desempeñó un papel fundamental como
impulsor de la industrialización y de la
modernización de la economía,
coordinando y promoviendo la inversión
en sectores estratégicos y estableciendo
políticas que apoyaran el crecimiento
industrial. Así, el modelo de ISI y el
concepto de “estado desarrollador”
convergieron en una estrategia integral
para promover el crecimiento y la
industrialización en la región.
Sin embargo, es importante mencionar que, aunque la ISI logró ciertos avances en el
desarrollo industrial, también presentó desafíos y limitaciones. En algunos casos, esto
condujo a una creciente dependencia de la tecnología y maquinaria importada, así como
a la generación de deudas externas que afectaron la estabilidad económica en décadas
posteriores. Además, la corrupción tuvo un impacto negativo en la aplicación del modelo
en América Latina, ya que fomentó una
asignación ineficiente de recursos y
subsidios, generando malversación de
fondos y desviación de recursos
destinados al desarrollo económico y
social. Todo esto contribuyó a la
acumulación de deudas externas,
agravando aún más la inestabilidad
económica de la región.

En consecuencia, la década de los 80


trajo consigo una serie de crisis
económicas que afectaron severamente
a la región. Factores como la crisis de la
deuda externa, la caída de los precios de las materias primas y políticas económicas
inadecuadas contribuyeron a una
situación de estancamiento y
desequilibrio económico. Estas crisis
económicas tuvieron importantes
consecuencias sociales en América
Latina. El aumento del desempleo y
la pobreza afectaron a amplios
sectores de la población, creando
una brecha económica más profunda
y generando tensiones sociales. La
disminución de los servicios públicos
y las oportunidades de desarrollo
también impactaron negativamente
en la calidad de vida de la población.
Aunque la región ha logrado avances en algunas áreas, aún se enfrenta a desafíos
persistentes en términos de desarrollo social y económico, resultado de las
consecuencias de aquellas crisis económicas pasadas.
La Contribución de la CEPAL

Durante este período histórico, la Comisión Económica


para América Latina y el Caribe (CEPAL) desempeñó un
papel fundamental en el análisis y promoción del
desarrollo económico y social en la región. Fundada en
1948, la CEPAL surgió como una respuesta a los
desafíos económicos y sociales que enfrentaba América
Latina, buscando generar estrategias y políticas que
favorecieran un desarrollo más equitativo y sostenible.

El enfoque principal de la CEPAL fue el “estructuralismo


cepalino”, que se centraba en analizar las estructuras económicas de la región y
proponer medidas para superar los obstáculos que impedían un desarrollo pleno. Esta
perspectiva cuestionaba el modelo de liberalismo económico y abogaba por una mayor
intervención del Estado en la economía, promoviendo la industrialización, la
diversificación productiva y la distribución más equitativa de la riqueza.

La CEPAL fue un importante foro de discusión y debate para los países


latinoamericanos, proporcionando análisis e información que contribuyeron a la
formulación de políticas económicas y sociales. Además, promovió la cooperación
regional y el intercambio de experiencias entre los países, fomentando la solidaridad y
la búsqueda conjunta de soluciones a los desafíos comunes.

Instrucciones de la actividad.
Se proponen cinco preguntas de desarrollo relacionadas con el tema de
desarrollo económico en América Latina. Se les solicita responder cada
pregunta de manera clara, analítica y con un enfoque crítico. Es fundamental
que utilicen fuentes confiables para respaldar sus argumentos y, en la medida
de lo posible, aporten datos y ejemplos específicos para enriquecer sus
respuestas. Deben cumplir con la extensión solicitada en la respuesta.

1. ¿Qué es el liberalismo económico y cómo impactó en América Latina?


Explique sus principales características y cómo influyó en la
economía y sociedad de la región.

R. El liberalismo del siglo XIX fue una corriente filosófica, política y económica que
promovió la libertad del ser humano, su igualdad política y jurídica y la búsqueda del
progreso material de los pueblos, Impulsado por la creencia en que el libre mercado y
la mínima intervención del Estado conducirían al crecimiento económico y al progreso
social. En el caso específico de Honduras, este enfoque se materializó a través de la
conocida "Reforma Liberal" de 1876. Durante esta época, el gobierno hondureño
liderado por Marco Aurelio Soto implementó una serie de medidas basadas en los
principios del liberalismo económico, buscando modernizar la economía y promover el
desarrollo.
Dentro de las principales Caracteristicas se adoptaron políticas de apertura comercial,
privatización de empresas y promoción de inversiones extranjeras, con la esperanza de
alcanzar el desarrollo económico y mejorar la competitividad del país en el contexto
regional e internacional. Influyo porque a medida que avanzaba que avanzaba el siglo
XX, se hizo evidente que el liberalismo económico no se habían logrado los resultados
esperados. La región enfrentó el desafío del "intercambio desigual",

2. ¿Qué se entiende por "intercambio desigual"? Describa cómo afectó


a las relaciones comerciales y las consecuencias sociales que tuvo
en la región.

R. El "intercambio desigual", una situación en la que los países latinoamericanos


exportaban materias primas a precios bajos y debían importar bienes manufacturados a
precios más elevados.
Esto afecto a las relaciones comerciales generando una dependencia económica que
afectó la capacidad de desarrollo autónomo, lo que tuvo un impacto significativo en la
configuración del sistema económico y social de la región a la generación de deudas
externas que afectaron la estabilidad económica en décadas posteriores.
Además, la corrupción tuvo un impacto negativo en la aplicación del modelo en América
Latina, ya que fomentó una asignación ineficiente de recursos y subsidios, generando
malversación de fondos y desviación de recursos destinados al desarrollo económico y
social. Todo esto contribuyó a la acumulación de deudas externas, agravando aún más
la inestabilidad económica de la región, trayendo consigo Factores como la crisis de la
deuda externa, la caída de los precios de las materias primas y políticas económicas
inadecuadas contribuyeron a una situación de estancamiento y desequilibrio económico.
Estas crisis económicas tuvieron importantes consecuencias sociales en América Latina.
El aumento del desempleo y la pobreza afectaron a amplios sectores de la población,
creando una brecha económica más profunda y generando tensiones sociales. La
disminución de los servicios públicos y las oportunidades de desarrollo también
impactaron negativamente en la calidad de vida de la población.

3. ¿En qué consistió el modelo de "industrialización por sustitución de


importaciones" y cuál era su propósito al ser implementado en
América Latina?

R: El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Esta estrategia


buscaba fomentar el crecimiento industrial interno y la producción nacional de bienes
manufacturados para reducir la dependencia de las importaciones. Durante el período
en que se implementó la ISI, el Estado desempeñó un papel fundamental como impulsor
de la industrialización y de la modernización de la economía, coordinando y promoviendo
la inversión en sectores estratégicos y estableciendo políticas que apoyaran el
crecimiento industrial. Así, el modelo de ISI y el concepto de “estado desarrollador”
convergieron en una estrategia integral para promover el crecimiento y la
industrialización en la región. Sin embargo, es importante mencionar que, aunque la ISI
logró ciertos avances en el desarrollo industrial, también presentó desafíos y
limitaciones. En algunos casos, esto condujo a una creciente dependencia de la
tecnología y maquinaria importada, así como a la generación de deudas externas que
afectaron la estabilidad económica en décadas posteriores. Además, la corrupción tuvo
un impacto negativo en la aplicación del modelo en América Latina, ya que fomentó una
asignación ineficiente de recursos y subsidios, generando malversación de fondos y
desviación de recursos destinados al desarrollo económico y social. Todo esto
contribuyó a la acumulación de deudas externas, agravando aún más la inestabilidad
económica de la región.

4. ¿Qué es la deuda externa y cuáles fueron las razones que llevaron a


que la década de los 80's sea conocida como la "década perdida" para
América Latina?

R: La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades
extranjeras. Se compone de deuda pública y deuda privada. La deuda externa con
respecto a otros países, comúnmente se da a través de organismos como el Fondo
Monetario Internacional o el Banco Mundial, En consecuencia, la década de los 80 trajo
consigo una serie de crisis económicas que afectaron severamente a la región. Factores
como la crisis de la deuda externa, la caída de los precios de las materias primas y
políticas económicas inadecuadas contribuyeron a una situación de estancamiento y
desequilibrio económico. Estas crisis económicas tuvieron importantes consecuencias
sociales en América Latina. El aumento del desempleo y la pobreza afectaron a amplios
sectores de la población, creando una brecha económica más profunda y generando
tensiones sociales. La disminución de los servicios públicos y las oportunidades de
desarrollo también impactaron negativamente en la calidad de vida de la población.
Aunque la región ha logrado avances en algunas áreas, aún se enfrenta a desafíos
persistentes en términos de desarrollo social y económico, resultado de las
consecuencias de aquellas crisis económicas pasadas.

5. ¿Qué papel tuvo la CEPAL en el desarrollo de América Latina?


Identifique las ideas y propuestas promovidas por la CEPAL para
mejorar la economía y la sociedad en la región.

R: Desempeñó un papel fundamental en el análisis y promoción del desarrollo


económico y social en la región. Fundada en 1948, la CEPAL surgió como una respuesta
a los desafíos económicos y sociales que enfrentaba América Latina.
Buscando generar estrategias y políticas que favorecieran un desarrollo más equitativo
y sostenible.
El enfoque principal de la CEPAL fue el “estructuralismo cepalino”, que se centraba en
analizar las estructuras económicas de la región y proponer medidas para superar los
obstáculos que impedían un desarrollo pleno. Esta perspectiva cuestionaba el modelo
de liberalismo económico y abogaba por una mayor intervención del Estado en la
economía, promoviendo la industrialización, la diversificación productiva y la distribución
más equitativa de la riqueza.

La CEPAL propone centrar la acción en tres ámbitos:


1) en la gobernanza internacional para la provisión de bienes públicos globales.
2) en la cooperación y el aporte regional al debate mundial.
3) en políticas públicas nacionales para fomentar el cambio estructural progresivo.

También podría gustarte