Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


DEPARTAMENTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Asignatura:
Derecho Administrativo I
Sección:
1100

Abogada:
Karla García

Asignación:
Ensayo sobre la “AUTONOMIA MUNICIPAL”

Estudiante: Cuenta:
Dominique Zoe Flores Hernández 20201000783

Tegucigalpa M.D.C 30 de noviembre de 2023


Introducción.

El presente ensayo pretende dar a conocer en que consiste, como se origina y sobre que

fundamentos está basada la “AUTONOMIA MUNICIPAL”.

Tomaremos como punto de inicio el Articulo 12 de la ley de municipalidades que dice lo

siguiente: “Se entiende por autonomía municipal el conjunto de potestades o facultades

otorgadas por la Constitución de la República y la presente Ley al municipio y a la

municipalidad como su órgano de Gobierno, que se organiza y funciona en forma

independiente de los poderes del Estado, con capacidad para gobernar y administrar los

asuntos que afecten sus intereses y ejercer su competencia para satisfacer las necesidades

y aspiraciones de su población en el término municipal. Previo a la reforma de la presente

Ley o emisión de normas que afecten el patrimonio o el marco de competencias de las

municipalidades, deberá contarse con la opinión de la Asociación de Municipios de

Honduras (AMHON).”

El Artículo 294 segundo párrafo de la Constitución de la República declara que los

municipios son “autónomos” y el 298 establece que las Corporaciones Municipales serán

independientes de los Poderes del Estado, responderán ante los tribunales de justicia por los

abusos que cometan individual o colectivamente, sin perjuicio de la responsabilidad

administrativa.

Bajo esta premisa podemos entender que en Honduras la descentralización y la autonomía

municipal han sido reconocidas como herramientas clave para promover el desarrollo local

y fortalecer la democracia.
Historia y Marco Legal de la Autonomía Municipal.

Si nos remontamos hasta la época colonial donde los municipios eran gobernados por

cabildos elegidos por los vecinos. Estos cabildos tenían cierta autonomía en el gobierno de

sus municipios, pero estaban sujetos a la autoridad de la Corona española. Con la

independencia de Honduras en 1821, los municipios conservaron su autonomía, pero

cuando en 1848, se promulgó una nueva Constitución que estableció que los municipios

eran autónomos en los asuntos de su competencia, pero que estaban sujetos a las leyes del

país. En 1924, se promulgó una nueva Constitución que otorgó mayor autonomía a los

municipios. Esta Constitución estableció que los municipios eran autónomos en todos los

asuntos de su competencia, excepto en los asuntos de orden público y defensa nacional.

La Constitución de 1982, que está vigente en la actualidad, establece que los municipios

son autónomos en todos los asuntos de su competencia, excepto en los asuntos que

expresamente se reservan al Estado.

El marco legal de la autonomía municipal en Honduras está conformado por la

Constitución de la República, la Ley de Municipalidades y otras leyes relacionadas.

La Ley de Municipalidades, promulgada en 1990, establece las bases del gobierno

municipal y las competencias de los municipios. Esta Ley otorga a los municipios la

facultad de:

 Administrar su territorio y sus recursos naturales.

 Organizar y prestar servicios públicos.

 Regular el desarrollo económico y social de su municipio.

 Promover la participación ciudadana en la gestión municipal.


Según el Artículo 12-A (Decreto 143-2009) los Postulados Fundamentales de la

Autonomía Municipal son:

1) La libre elección de sus autoridades mediante sufragio directo y secreto, de

conformidad con la ley;

2) La libre administración que implica la toma de decisiones bajo el marco legal, los

intereses generales de la nación y los programas de desarrollo municipal, incluyendo las

inversiones de impacto social que generen riqueza y empleo local, con el respaldo de la

comunidad en cabildo abierto y de la Comisión Ciudadana de Transparencia;

3) La facultad para recaudar sus propios recursos e invertirlos en beneficio del Municipio;

4) La protección, conservación, reforestación y preservación del medio ambiente;

5) La elaboración, aprobación, ejecución y administración de su presupuesto.

6) La planificación, organización y administración de los servicios públicos municipales;

7) La facultad para crear su propia estructura administrativa y forma de funcionamiento,

de acuerdo con la realidad y necesidades municipales; y,

8) Las demás que en el ejercicio de sus atribuciones les correspondan por ley a las

municipalidades.
Basados en lo anterior podemos ver que la Autonomía de las Municipalidades tiene una

relación muy estrecha con la descentralización en la administración pública, y por factores

como los siguientes es importante la descentralización en la autonomía municipal:

a) Desarrollo Local: La descentralización permite que los municipios tengan un mayor

control sobre sus recursos y decisiones de desarrollo. Al contar con autonomía, los

gobiernos municipales pueden identificar y abordar las necesidades específicas de

sus comunidades, promoviendo proyectos y programas que se adapten mejor a las

realidades locales.

b) Eficiencia en la Gestión: La descentralización contribuye a una gestión más

eficiente y efectiva de los recursos. Al descentralizar responsabilidades, los

gobiernos municipales pueden responder de manera más ágil a las demandas

locales, evitando la burocracia excesiva asociada con la toma de decisiones

centralizada.

c) Participación Ciudadana: La descentralización fomenta la participación ciudadana

en la toma de decisiones locales. Cuando las comunidades tienen un mayor control

sobre sus asuntos, se promueve la participación activa de los ciudadanos en la

formulación de políticas y la implementación de proyectos, fortaleciendo así la

democracia a nivel local.

d) Responsabilidad y Rendición de Cuentas: La autonomía municipal implica una

mayor responsabilidad por parte de los gobiernos locales. Al descentralizar, se

establecen estructuras que permiten una mayor rendición de cuentas, ya que los
ciudadanos pueden evaluar más directamente el desempeño de sus autoridades

locales y exigir responsabilidad por sus acciones.

e) Mejora de Servicios Públicos: Los gobiernos municipales, al tener más control

sobre la asignación de recursos, pueden mejorar la prestación de servicios públicos

esenciales, como educación, salud, servicios sociales y desarrollo de infraestructuras

locales, en función de las necesidades reales de la comunidad.

f) Equidad y Reducción de Desigualdades: La descentralización puede ayudar a

reducir las disparidades regionales y locales al permitir que las autoridades

municipales aborden específicamente las necesidades de las áreas menos

desarrolladas. Esto contribuye a una distribución más equitativa de los recursos y

oportunidades en todo el país.


Conclusiones.

La descentralización es un componente esencial para fortalecer la autonomía

municipal en Honduras, ya que empodera a los gobiernos locales para tomar

decisiones que se alineen mejor con las realidades y aspiraciones de sus

comunidades, promoviendo así un desarrollo más equitativo, eficiente y

participativo a nivel local.

La descentralización exitosa contribuirá no solo al desarrollo económico de los

municipios, sino también a fortalecer la democracia a nivel local. En última

instancia, la autonomía municipal en Honduras es un camino hacia la construcción

de comunidades más resilientes, inclusivas y sostenibles.

La autonomía municipal en Honduras es un proceso en evolución que enfrenta

desafíos y oportunidades. Para avanzar hacia un sistema municipal sólido y

autónomo, se requiere una combinación de reformas legales, mejoras en la

capacidad financiera y humana, así como un enfoque integral que promueva la

participación ciudadana.

La autonomía municipal en Honduras ha sido un proceso gradual que ha ido

avanzando a lo largo de los años. Sin embargo, aún existen desafíos que deben

superarse para que los municipios puedan ejercer plenamente su autonomía. Estos

desafíos incluyen:

 La falta de recursos financieros.

 La falta de capacidad técnica y administrativa.


 La interferencia del gobierno central en los asuntos municipales.

Para superar estos desafíos, es necesario fortalecer la capacidad financiera y administrativa

de los municipios, así como garantizar su autonomía frente a la interferencia del gobierno

central.
Bibliografía

La Constitución de la República

Ley General de la administración pública.

Ley de Municipalidades de Honduras

Reglamento General de la Ley de Municipalidades.

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS. Edmundo Orellana.

Consultado el 19 de nov. de 23:

https://orellanamercado.files.wordpress.com/2013/04/regimen-juridico-de-las-

municipalidades-en-honduras1.pdf

La autonomía municipal en Centroamérica y República Dominicana.

OBSERVATORIO DE AUTONOMÍA MUNICIPAL. Consultado el 19 de nov. de 23:

https://core.ac.uk/download/pdf/322786529.pdf

Honduras Régimen Municipal. Consultado el 19 de nov. de 23:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2545/16.pdf

También podría gustarte