Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

FACULTAD DE ARQUITECTURA
OCTAVO SEMESTRE

Tema:
La cuestión urbana. Condiciones socio políticas geográficas y culturales
que fomentan el proceso de urbanización y desarrollo de las ciudades en la
CIUDAD ANTIGUA

Docente:
Arq. Mirian Guillén

Responsables:
Cárdenas Pin Angie Tatiana
Delgado Zambrano Valeria Stephania
Vergara Reina Luis Xavier
Chang Meza Bryan Oswaldo
Vélez Mera Damián Antonio
LA CUESTIÓN URBANA. CONDICIONES SOCIO POLÍTICAS
GEOGRÁFICAS Y CULTURALES QUE FOMENTAN EL
PROCESO DE URBANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS
CIUDADES EN LA CIUDAD ANTIGUA
De los 500,000 a 1,000,000 de años a que se remonta la historia del hombre, se

calcula que sólo hace aproximadamente 5,000 años surgió la primera ciudad. Tuvo que

pasarse del salvajismo paleolítico a la barbarie neolítica, para que nuestros antepasados

dejaran de ser nómadas, que vivían de la caza y la pesca, y se convirtieran en

agricultores que debían quedarse cerca de sus campos. Así, en la Nueva Edad de Piedra

surgieron las primeras aldeas y luego llegó la Era de los Metales, que implicó el

surgimiento de la ciudad.

Hay dos hipótesis sobre la forma en que nacieron las primeras ciudades: o las

primitivas aldeas de campesinos se transformaron gradualmente en centros urbanos o los

pueblos que tenían armas de metal sometían a los campesinos que tenían armas de

piedra, constituyendo campamentos permanentes en islas o colinas del territorio de los

pueblos vencidos para facilitar el ataque y la defensa, asegurando su dominación.

PRIMERAS CIUDADES

Las primeras ciudades tuvieron lugar en las antiguas civilizaciones de la

Mesopotamia, Egipto, India y China. Ur, Erek y Lagash en la Vieja Sumeria, son

consideradas las más antiguas.


En un principio existió la institución de la realeza. Estos reyes eran también

supremos sacerdotes, que recibían el nombre de pritanos o arcontes a veces y que

ejercían la autoridad política y la religiosa.

 Pero tanto en Atenas como en Esparta y Roma, se produjo la primera revolución,

que consistió en la toma del poder por parte de la aristocracia.

 La segunda revolución son los cambios en la constitución de la familia,

consistentes en la desaparición del derecho de primogenitura. Con la primera

revolución, la familia había seguido con su misma estructura, pero con ésta se

atacó el sistema de creencias que fundaba la familia antigua: el culto doméstico,

la autoridad paternal, la indivisibilidad del patrimonio en razón de la

primogenitura y, en fin, todo el derecho privado.

 La tercera revolución consistió en el ingreso de la plebe en la ciudad.

Esta lucha duró siglos; la plebe fue avanzando lentamente, primero aliándose a

reyes o tiranos, después teniendo su propia elite, para culminar con su propia

religión, su presencia en los ejércitos, en la riqueza y sus propias instituciones,

como los tribunos en Roma. En Roma este proceso duró cuatro siglos, al cabo

de los cuales los plebeyos lograron vencer a los patricios.

 La cuarta revolución, fue el establecimiento de la democracia, previo gobierno de

los más ricos. A esta altura, la creencia religiosa había dado paso al interés

público como principio esencial de aquellas ciudades. Ello humanizó la forma de

gobierno, antes eminente- mente teocrática, y dio lugar a la participación

democrática, mediante el sufragio.

Aunque en la historia de la ciudad antigua no todo fue similar, ni siquiera en

Occidente ni dentro de una misma civilización ni en la historia de dos ciudades, como

por ejemplo Esparta y Atenas, interesa destacar algunos rasgos que configuran un tipo
histórico. En tal sentido, nada hay superior en la Antigüedad, como ciudad

democrática, que Atenas en el siglo de Pericles.

CIUDADES ROMANAS
Además de las autoridades religiosas que

se mantuvieron, en la época democrática se crearon estas magistraturas para velar por

los intereses materiales de la ciudad.

Debido a la expansión del imperio romano, a la nueva filosofía política, esencialmente

humanista a partir de los estoicos, y al cristianismo se debe, la desaparición de la

sociedad antigua. Ya la ciudad obedecería a otros principios y creencias. (Hernandez)

Indagando en el libro de Manuel Castells,la cuestión urbana.

Es útil fijar los contornos históricos de un fenómeno antes de abordar su

investigación. Es por ello que el estudio de la historia del proceso de urbanización

parece la forma más indicada de abordar la cuestión urbana.

Los análisis del proceso de urbanización se sitúan generalmente en una

perspectiva teórica evolucionista, según la cual cada formación social se va

produciendo, sin ruptura, por desdoblamiento de los elementos de la formación social

anterior. Las formas de implantación espacial son entonces una de las expresiones más
visibles de estas modificaciones. Incluso se ha utilizado a veces esta evolución de las

formas espaciales para clasificar las etapas de la historia universal.

El proceso de formación de las ciudades está en la base de las redes urbanas y

condiciona la organización social del espacio. Sin embargo, la mera presentación global

y sin especificación de una tasa de crecimiento demográfico, tan solo conduce a fundir

en un mismo discurso ideológico la evolución de las formas espaciales de una sociedad

y la difusión de un modelo cultural a través de una dominación política.

FORMACIÓN DE CIUDADES

Una problemática sociológica de la urbanización debe considerarse como

proceso de organización y desarrollo y, en consecuencia, partir de la relación entre

fuerzas productivas, clases sociales y formas culturales (el espacio, entre ellas). Tal

investigación tiene que, con ayuda de útil les conceptuales, explicar situaciones

históricas particulares, suficientemente ricas como para hacer aparecer las líneas de

fuerza del fenómeno estudiado.


La cuestión urbana intenta elaborar un instrumental teórico susceptible de

analizar concretamente las nuevas contradicciones sociales denominadas urbanas,

teniendo en cuenta tres niveles: la crítica de la ideología urbana, el desarrollo de los

elementos teóricos del materialismo histórico y el análisis de situaciones concretas en

varias sociedades. De esta forma la obra se estructura en una serie de temas ordenados

teóricamente: el proceso de urbanización, la ideología urbana, la estructura urbana, la

planificación urbana, los movimientos sociales urbanos.

Cuando se habla de adaptar una teoría, a distintas situaciones, se deben combinar

los instrumentos de cierta forma, con el fin de respetar la especificidad histórica de cada

situación en lugar de forzar toda situación nueva en esquemas que han sido forjados en

situaciones relativamente distintas; por otra parte, se trata también de recordar que es

necesario producir, constantemente, nuevos conceptos, descubrir nuevas leyes, a medida

que las condiciones históricas cambian. (Ascher, 1995)

PROCESO HISTÓRICO DE LA URBANIZACIÓN.

Una problemática sociológica de la urbanización debe considerarse como

proceso de organización y desarrollo y, en consecuencia, partir de la relación entre

fuerzas productivas, clases sociales y formas culturales.


Las investigaciones arqueológicas han demostrado que los primeros

asentamientos sedentarios y relativamente densos de la población humana, se sitúan al

final del periodo neolítico, allí donde el estado de la técnica y las condiciones sociales y

naturales del trabajo permitieron a los agricultores producir más de lo que ellos mismo

necesitaban para subsistir. A partir de este momento, se desarrolla un sistema de

repartición y distribución del producto, expresión y muestra de una determinada

capacidad técnica y de un determinado nivel de organización social. Las ciudades son la

forma de residencia adoptada por aquellos miembros de la sociedad cuya permanencia

directa sobre el lugar del cultivo no era necesaria.

URBANIZACION ESPAÑA

Son los centros a la vez religiosos, administrativos y políticos, y representan la

expresión espacial de una complejidad social determinada por el proceso de apropiación

y reinversión del excedente de trabajo.

Manifiestan, por tanto, también un nuevo tipo de sistema social, pero que no es

diferente o sucesivo del tipo rural, sino que está estrechamente ligado al mismo en el

proceso social, es el reverso de la misma moneda en términos del proceso de producción

de las formas sociales, aunque, desde el punto de vista de las formas de relación social,

sean dos tipos diferentes. (M., 1993)


La ciudad es el lugar geográfico donde se instala la superestructura político-

administrativa de una sociedad que ha llegado a un tal grado de desarrollo técnico y

social (natural y cultural) que ha hecho posible la diferenciación del producto entre

reproducción simple y ampliada de la fuerza de trabajo, y por tanto, originado un

sistema de repartición que supone la existencia de:

 un sistema de clases sociales;

 un sistema político que asegure a la vez el funcionamiento del conjunto social y

la dominación de una clase;

 un sistema institucional de inversión, en particular en lo referente a la cultura y a

la técnica;

 un sistema de intercambio con el exterior.

Este rápido análisis nos presenta el “fenómeno urbano" articulado a la estructura de

una sociedad.

Así, las ciudades imperiales de los primeros tiempos históricos, y en particular,

Roma, acumulan las características descritas con las funciones comerciales y

administrativas, derivadas de la concentración en una misma aglomeración de un poder

ejercido mediante la conquista en un casto territorio. Del mismo modo la penetración

romana en todas civilizaciones adopta la forma de una colonización urbana -

asentamiento de funciones a la vez administrativas y de explotación mercantil-. La

ciudad no es, por tanto, un lugar de producción, sino de gestión y dominación, ligado a

la primacía social del aparato político-administrativo.

Consecuencia lógica, el fin del Imperio romano en Occidente supuso la pérdida de la

base social expresada por la forma espacial “ciudad”, puesto que sus funciones político-

administrativas se perdieron y que, rotos los lazos con el campo, por cesión de la

dominación social a los señores feudales, no hubo otra justificación de la existencia de


ciudades, salvo, eventualmente, el sostén de la autoridad eclesiástica o la colonización

de regiones fronterizas (por ejemplo, en Cataluña o en Prusia oriental).

La problemática actual de la urbanización gira en torno a tres datos fundamentales y

a una cuestión candente:

1) La aceleración del ritmo de urbanización en el conjunto del mundo.

2) La concentración de este crecimiento urbano en las regiones llamadas

“subdesarrolladas”, sin correspondencia con el crecimiento económico que

acompañó la primera urbanización en los países capitalistas industriales.

3) La aparición de nuevas formas urbanas, y, en particular, de grandes metrópolis.

El término de urbanización se refiere al mismo tiempo tanto a la constitución de

formas espaciales específicas de las sociedades humanas, caracterizadas por la

significativa concentración de las actividades y poblaciones en un espacio restringido,

como a la existencia y difusión de un particular sistema cultural, la cultura urbana.

 El análisis de la urbanización va ligado a la problemática del desarrollo, que

conviene, por tanto, delimitar también.

 La noción de desarrollo plantea el problema de la transformación de la estructura

social básica de una sociedad de modo que libere una capacidad de acción

progresiva. (Castells, 1986)


Bibliografía
Ascher, F. (1995). Procesos Urbanos. Blackwell Publishers.

Castells, M. (1986). La Cuestion Urbana. Siglo Veintiuno.

Hernandez, A. M. (s.f.). La Ciudad.

M., F. C. (1993). Arquitectura Y Ciudad.

También podría gustarte