Está en la página 1de 1

1.

Inferencias

La inferencia es una forma de razonamiento por la cual partiendo de dos o más juicios o
premisas obtenemos una conclusión. Según Rosales (2010) “Considerando a la inferencia como
sinónimo de razonamiento indica que el razonamiento es un elemento general del
pensamiento conformado de juicios, de los cuales uno es inferido de otros que les sirven de
fundamento por su relación. La relación o el enlace lógico entre todos los juicios que integran
el razonamiento constituyen la forma de este, y su materia los juicios y los conceptos”.

Por otro lado, según Mixan Mass (2010) “Establece una definición de inferencia no desde el
lado del razonamiento sino desde la lógica mencionando que, si la inferencia es considerada
desde el punto de vista de la actividad de la corteza cerebral, es solamente un fenómeno
neurofisiológico. En cambio, desde el punto de vista lógico, implica la relación racional entre la
premisa y la conclusión, relación que se concreta mediante la aplicación de los principios y
reglas pertinentes que determinan la validez de esa relación y su conclusión”.

La inferencia desempeña un papel crucial en la abogacía al permitir el razonamiento lógico y la


derivación de conclusiones a partir de premisas establecidas. En el contexto jurídico, donde la
interpretación y aplicación de normativas son esenciales, la capacidad de inferir relaciones
lógicas entre juicios y conceptos contribuye significativamente a la construcción de argumentos
sólidos y coherentes, fundamentales para el ejercicio efectivo del derecho.

Ejemplo:

Un abogado que, al presentar documentos financieros, utiliza la inferencia para concluir que no
hay pruebas suficientes de fraude. Aquí, la inferencia le permite construir un argumento claro y
lógico, resaltando la importancia de esta habilidad en el análisis jurídico y la defensa de su
cliente.

2. Norma jurídica: Análisis estructural

Se divide en:

Supuesto de la norma jurídica: Según García Toma (2007) “El supuesto es la hipótesis que
formula el autor de la norma jurídica para que, de verificarse u ocurrir en la realidad, se
desencadene lógico-jurídicamente la necesidad de la consecuencia”.

Consecuencia de la norma jurídica: La consecuencia es el efecto atribuido por la norma al


supuesto.

En la abogacía, la importancia radica en la comprensión precisa del supuesto y la consecuencia


de la norma jurídica. Identificar el supuesto en situaciones específicas es crucial para aplicar las
leyes, mientras que entender la consecuencia permite evaluar las implicaciones legales. Estos
elementos son fundamentales para construir argumentos sólidos y tomar decisiones
informadas en el ejercicio legal.

Ejemplo:

En un caso de robo. Si se demuestra que alguien tomó propiedad ajena sin permiso (supuesto),
la norma jurídica establece que esa persona puede enfrentar consecuencias legales, como
prisión o multa (consecuencia).

También podría gustarte