Está en la página 1de 6

Posibles tratamientos

para la fisioterapia
dermatofuncional
en la cara
A B

Posibles tratamientos para la fisioterapia


dermatofuncional en la cara

El envejecimiento facial es una fisiopatología que se produce debido a cambios


degenerativos en las fibras de colágeno y la elasticidad de la dermis. Está
influenciada por factores tanto intrínsecos o esperados por la edad, como
extrínsecos (p. ej., los rayos ultravioleta o el tabaco).

En el rostro, el envejecimiento se manifiesta principalmente a través de arrugas,


que se clasifican clínicamente en superficiales y profundas; las arrugas
superficiales desaparecen con el estiramiento de la piel, mientras que las
profundas (Figura 1) no cambian cuando la piel se estira. También se clasifican en Figura 1
arrugas estáticas, cuando, debido a la repetición de movimientos, aparecen en (A) Paciente con arrugas profundas o estáticas. Es posible notar la
presencia de arrugas en las regiones frontal, orbicular de los ojos y
ausencia de estos; en arrugas dinámicas, las cuales aparecen cuando están en surco nasogeniano sin realizar ningún movimiento facial. (B)
movimiento músculos de la mímica facial (Figura 2); y en arrugas gravitacionales, Paciente con arrugas profundas o estáticas. Es posible notar un
que son consecuencia de la flacidez cutánea (Figura 3). aumento de las arrugas, principalmente según su profundidad

A B
Figura 3
Paciente con arrugas
gravitacionales, como
surco nasogeniano y
comisura labial.

Figura 2
(A) Paciente con arrugas superficiales o dinámicas. Solo es posible
notar la presencia de arrugas cuando la paciente hace movimientos
faciales. (B) Paciente con arrugas superficiales o dinámicas.
Presencia de arrugas en el orbicular de los ojos, en el surco
nasogeniano y en el mentón.
Algunos músculos responsables del movimiento facial a través de las contracciones están directamente relacionados con la
aparición de arrugas. Por ejemplo, las arrugas entre las cejas son el resultado de la contracción de un grupo de músculos como el
ondulador de las cejas y el piramidal de la nariz y depresor de la ceja (Figura 4). Asimismo, las arrugas conocidas como “patas de
gallo” se producen debido a la contracción del músculo orbicular del ojo (Figura 5). Por su parte, las arrugas horizontales en la
frente aparecen debido a la contracción del músculo frontal, que tiene la función de levantar la frente y las cejas (Figura 6).

Figura 4
Arrugas entre las cejas, a menudo como resultado del uso excesivo
del músculo ondulante de la ceja debido al exceso de brillo, al Figura 5 Figura 6
mimetismo o a un hábito de fruncir el ceño cuando se tienen (A y B) Arrugas en la región periorbicular de los ojos. Arrugas frontales.
dificultades visuales y no se usan anteojos.

B
Igualmente, las arrugas conocidas con el nombre popular de “código de barras” aparecen por la contracción del músculo
orbicular de la boca (Figura 7). También, las arrugas de la nariz se producen debido a la contracción del músculo
postrado y la elevación del ala nasal. Por su parte, los pliegues nasogenianos, que se conocen como “bigote chino”,
aparecen en el lado de la nariz hasta la comisura de la boca debido a las contracciones de los músculos elevadores del
ángulo de la boca y del cigomático mayor y menor (Figura 8). Por último, las arrugas del mentón aparecen con la
contracción del músculo mentoniano (Figura 9).

Para todas las arrugas faciales, pueden usarse algunos tratamientos de fisioterapia dermatofuncional. Uno de ellos es
la ionización, una técnica que facilita la penetración de sustancias activas en cosméticos a través de la piel, la
membrana celular y los folículos pilosebáceos. La ionización estimula la piel permite un aumento en el metabolismo y
mejora la actividad celular. Esta técnica está indicada para tratamientos preventivos de envejecimiento, involución de la
piel o incluso para atenuar los signos de envejecimiento. Su gran desventaja, sin embargo, es el uso de una corriente
galvánica que tiene efectos polares y algunos riesgos para la piel, además de que debe aplicarse de forma estacionaria.

Figura 7 Figura 8 Figura 9


Arrugas periorbiculares de la boca. Surco nasogeniano. Contracción muscular mentoniana.
La electroporación es otra técnica no invasiva y no química que no altera la estructura biológica o la función de las
células. Se ha demostrado que su aplicación en la piel aumenta el transporte transdérmico de medicamentos en
varios órdenes de magnitud. Además, utilizada sola o en combinación con otros métodos, aumenta el rango de
fármacos que pueden transportarse por vía transdérmica.

Los fisioterapeutas dermatofuncionales pueden aplicar también terapias con electroestimulación muscular facial,
que tiene como objetivos proporcionar un mayor tono muscular y causar una rigidez adecuada. El uso de
eletroestimulación facial no es frecuente, excepto en casos de parálisis facial. En los tratamientos de
fortalecimiento muscular para músculos que tienen buen funcionamiento, la ganancia es pequeña debido a la falta
de resistencia al movimiento.

Por último, la fototerapia led se considera un método nuevo que consiste en una luz de baja potencia mediante el
mecanismo de fotomodulación, con emisión de longitudes de onda (azul, rojo, verde y amarillo), que sufre
absorción de luz por medios moleculares, a través de los cromóforos. Coincidiendo con la terapia láser de baja
potencia, esta terapia ha mostrado resultados satisfactorios en el fotorrejuvenecimiento a través de la
fotoestimulación, ya que hay un aumento en la s+íntesis de colágeno, lo que proporciona resultados importantes
para mejorar la textura de la piel y reducir las arrugas (Figura 10).

Figura 10
Aplicación de la fototerapia led para
el rejuvenecimiento facial.
Bibliografía
Froes Meyer P.
Tratado de fisioterapia dermatofuncional.
Medellín: Amolca, 2022

También podría gustarte