Está en la página 1de 2

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

CGDA – ÉTICA, PROFESÍON Y CIUDADANÍA

ERNESTO ANTONIO CASTELLANOS LÓPEZ

A01170352

Tutora: Lic. Adriana Encinas

Tema 1. La profesión como horizonte de realización personal

Enero 15, 2016.

Introducción

El contexto laboral actual ha sido replanteado a raíz de la globalización y todas sus consecuencias
en las relaciones que se establecen entre el individuo y las instituciones, incluyendo este como
empleado o como parte de los grupos de interés. El rol principal que tiene la ética es que le da
dirección a las decisiones que toman las empresas sobre los seres humanos y aclaran el límite de
sus alcances y consecuencias.

Augusto Hortal (2011), comenta que los profesionales tienen un saber formal y sistematizado que
tiene por objetivo el cambio en la sociedad, y la ética media entre aquello que los profesionales
pueden obtener de dicho conocimiento como sus ingresos, y lo que exige la sociedad de estos.
Uno de los principales papeles que cumple la ética en el mundo laboral es que se la manera de
pensar en los actos que se realizan sobre los demás individuos, Adela Cortina (2013) explica en
sus notas introductorias que la profesión viene de muchos vocablos, entre ello, profesar, y
debemos pensar en esto como el creer en algo y hacerlo.

Por otra parte desde su origen histórico el profesional tiene una finalidad que surge de la reflexión
de su misión de vida, es decir, de su vocación como un llamado en el que dicha voz interna le
obliga a seguir determinado camino para moldear su saber y al mismo tiempo ponerlo al servicio de
la sociedad. Es precisamente este poner al servicio lo que dicta la reflexión y lleva a establecer
parámetros de valores y normas que deben seguirse para no transgredir el equilibrio en la
sociedad.

Un profesional que tiene límites éticos a su actividad y se refiere a los demás seres humanos como
fines y no como medios, está cumpliendo dicho llamado. En la tarea 0, se veía la diferencia entre
moral y ética, (Immaculata University, April 30th, 2010), y esta diferencia llevaba a entender que los
actos morales son individuales, pero la ética es una reflexión tanto individual como colectiva sobre
cómo vivir, y en este caso, cómo vivir como gremio o como empresa. Los griegos hablaban de las
virtudes como parte de este aprendizaje para modelar el espíritu (Hobbs, November 11th, 2014),
por lo que en el mundo laboral no es ajeno que las normas que proceden de códigos éticos sean
útiles para elegir ante los grandes retos de la globalización que se tienen ante los derechos
laborales, los ambientales, los derechos humanos, los del consumidor, el derecho a la información,
y tantos otros esquemas que laboralmente se tienen qué cumplir.

Conclusión

La ética hace mucha falta en las decisiones de empresa y en el ambiente laboral que se enmarca
en la globalización. Hay una delgada línea entre ser competitivo, audaz y buscar el éxito
internacional y global, y perder la perspectiva de ser humano. Esto último es tarea de la ética
profesional, poder ponerse en el lugar del otro y revisar en qué medida las decisiones laborales y
como profesionales pueden causar daño o beneficio a otros y si con ello se cumple la finalidad de
las profesiones que es el desarrollo humano.
Referencias
CCC. (2014). Busco empleo. YouTube. Web, Jan 22, 2016, from: https://www.youtube.com/watch?
v=_hqA_3hHg48
García, D. (2010). Ética, profesión y ciudadanía. México: Porrúa.
Hortal, A. (2010). Ética general de las profesiones. desclée.
Hobbs, A. (November 11th, 2014). Platonic Ethics. YouTube. Web, Jan 15, 2016, from:
https://www.youtube.com/watch?v=QJ-I3MKtcnc
Immaculata University. (April 30th, 2010). Ethics vs Morals. YouTube. Web, Jan 15, 2016, from:
https://www.youtube.com/watch?v=drxrd2LSydY

También podría gustarte