Está en la página 1de 7

Poecilia reticulata

72 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas













Guppy

Ejemplar de guppy macho. Se caracteriza por la aleta anal transformada


en gonopodio, su tamaño más pequeño y, especialmente, por las múltiples
variedades e intensidades de sus colores, y tienen una aleta inferior a la
otra además de las diversas formas de colas (aletas caudales) que pueden
tener.
Ejemplar de guppy hembra. Se caracterizan especialmente por la aleta
anal triangular, su tamaño más grande y por tener una coloración más
apagada, monótona y menos intensa que el sexo opuesto, aunque
ejemplares hembra que también destacan por su colorido.

Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)1

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Cyprinodontiformes

Familia: Poeciliidae

Género: Poecilia

Especie: P. reticulata
PETERS, 1859

Distribución

Distribución mundial del guppy.

Sinonimia

 Acanthocephalus guppii
 A. reticulatus
 Girardinus guppii
 G. petersi
 G. poeciloides
 G. reticulatus
 Haridichthys reticulatus
 Heterandria guppyi
 Lebistes poecilioides
 L. reticulatus
 Poecilia poeciloides
 Poecilioides reticulatus

[editar datos en Wikidata]

El guppy, lebistes o pez millón (Poecilia reticulata) es un pez ovovivíparo de


agua dulce procedente de Sudamérica que habita en zonas de corriente baja
de ríos, lagos y charcas. Es muy conocido en el mundo de la acuariofilia puesto
que su cuidado no ofrece grandes dificultades y se reproduce con muchísima
facilidad.

Taxonomía[editar]
Originario de Trinidad, Barbados, Venezuela, Perú, Colombia y norte de Brasil,
este pez fue descubierto varias veces en varios lugares y por personas
distintas, cada una de las cuales le dio un nombre distinto.
La primera de ellas fue un zoólogo llamado Wilhelm Peters, que en 1859 la
bautizó con el nombre de Poecilia reticulata, seguido de Filippo de Filippi, en
1861 que la volvió a descubrir, pero dándole el nombre de Lebistes poeciloides.
Posteriormente, el naturalista John Lechmere Guppy encontró ejemplares de
esta especie en la isla de Trinidad y los envió al Museo Británico, y les dio el
nombre de Girardinus guppy. En 1913, Charles Tate Regan unió los nombres
dados por Peters y De Filippi en Lebistes reticulatus, denominación que fue
considerada válida durante mucho tiempo, hasta ser revisada y sustituida por la
del descubridor original de la especie: Poecilia reticulata.
En la actualidad este pez es comúnmente conocido como “guppy”. En Trinidad
se los conoce además como “pez millón” por su alta tasa de reproductividad.
En Argentina y Uruguay es conocido como “lebistes”.2

Distribución[editar]
Originaria de Sudamérica, su interés en acuariofilia ha provocado su
introducción y naturalización en aguas de Norteamérica[3], Suramérica,3 África
y Europa incluyendo la península ibérica.

Hábitat y condiciones de mantenimiento[editar]


Los guppys son peces de agua caliente y se recomienda criarlos en
temperaturas entre los 22 °C y 28 °C (óptima: 24-26 °C), aunque son peces
muy tolerantes con las condiciones del agua, siendo posible criarlos a
temperatura ambiente si ésta no se aleja mucho de este intervalo.
El mantenimiento de estos peces requiere agua de un pH ligeramente alcalino,
no debería ser inferior a 7 ni superior a 8, aunque lo ideal sería mantener
un ph cercano a 7,5; se recomienda que la dureza del agua esté entre 10° y
20° de dH, aunque pueden soportar durezas de hasta 30° de dH e incluso vivir
en aguas ligeramente saladas.
La cantidad de peces que se pueden mantener en un acuario depende de
muchos factores, pero se recomienda no superar la cantidad de 1 guppy por
cada 5 litros. Teniendo en cuenta además que el acuario tiene que tener un
mínimo de 50 litros ya que son peces muy inquietos que necesitan un mínimo
espacio para nadar.
En los acuarios es imprescindible que se usen peceras con filtro y para
estabilizar el agua, ya qué esto ayuda a los peces Guppy a que su promedio de
vida suba considerablemente y tener mayor densidad de peces que la antes
citada.
Es un pez muy sensible al sulfato de cobre, substancia que suele utilizarse
para la eliminación de caracoles en el acuario, ocasionando frecuentemente la
muerte de muchos ejemplares en un acuario cuando los aficionados
desconocen esta debilidad del pez. El uso de sulfato de cobre debe limitarse a
un máximo de 0,12 partes por millón.4

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.

Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso


referencias|Poecilia reticulata}} ~~~~

Uso de esta plantilla: {{Referencias|


t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Alimentación[editar]
Estos peces se alimentan de todo, principalmente de alimentos ricos en
proteínas como la artemia , pulga de agua o daphnia , larvas de mosquito ,
tubifex, etc o cualquier alimento vivo. En cautiverio pueden alimentarse de
vegetales o guisantes cocidos, ya que es un pez omnívoro. En el caso de los
alevines se alimentan de infusorios ya que por su diminuto tamaño caben en
sus pequeños hocicos, o también de artemia recién eclosionada o larvas de
mosquito para que desarrollen unos hermosos colores y colas largas. También
su dieta puede consistir de alimento comercial hecho polvo para sus pequeñas
bocas. Igualmente comen todo tipo de comida comercial en escamas, gránulos,
papillas caseras de alto contenido proteico y vegetal, pastillas de fondo para
loricáridos. Hasta comida común para nosotros como sería un mejillón, una
gamba pelada. La alimentación para ellos no es un problema. Lo es más, la
sobre alimentación, pues les puede causar diversas enfermedades intestinales.

Fisionomía[editar]
Los machos son más pequeños que las hembras y tienen modificada su aleta
anal para utilizarla como un aparato reproductor alargado llamado gonopodio.
Las hembras, en lugar de gonopodio poseen su aleta anal redondeada. Los
especímenes que se venden en los comercios de animales están muy
alterados por la mano del hombre. El P. reticulata salvaje es mucho más activo,
las hembras no muestran ningún color, y los machos no alcanzan un tamaño
tan grande y tiene las aletas pequeñas aunque unos hermosos colores salpican
su cuerpo con inteligentes formas.
Los machos adultos miden alrededor de 2 centímetros, si bien pueden llegar a
medir hasta 4 centímetro en algunos casos. Las hembras son siempre más
grandes, miden alrededor de 3 centímetros o incluso pueden llegar a medir 5
centímetros de máximo en las variedades más grandes.
Los acuaristas dedicados suelen separar a las hembras antes de su primera
preñez, ya que ésta disminuye las posibilidades de crecimiento, y con ello, la
cantidad de crías por tanda.
Los guppys machos se destacan frente a otros peces de acuario de mayor
tamaño por sus bellos colores verdes, azules, rojos e incluso atigrados. Las
hembras son generalmente de color aceituna y solo suelen mostrar color en
su aleta dorsal y cola.

formas de la cola; y formas con la hibridación.

formas de cola.
Esta especie tiene una esperanza de vida de aproximadamente tres años en
condiciones estándar, que compensan con unas capacidades reproductivas
excepcionales (ver más abajo).

Reproducción[editar]
Pareja de Poecilia reticulata.
Los guppys son peces ovovivíparos, es decir las hembras desarrollan
los huevos en su interior hasta que éstos están maduros y ya han consumido
completamente su Saco vitelino. Las hembras ovulan cada tres días y
alumbran aproximadamente cada veintiocho días. Cuando alumbran,
los alevines salen del vientre de las madres completamente desarrollados,
cayendo primero al fondo para inmediatamente después nadar; los alevines
son por tanto ya, completamente independientes.
Alcanzan la madurez sexual a los tres meses de nacer. Durante la gestación la
hembra engorda visiblemente y se agranda la mancha negra que desarrollan
de alevines, indicador de su género, situada en su parte posterior, que no es
más que los alevines desarrollándose en su vientre. Cuanto más grande y más
oscura es esta mancha, más próximo está el momento del alumbramiento; a
veces hasta se pueden distinguir pequeños puntitos negros en esta mancha,
que son los ojos de los alevines. A medida que se acerca el día del
alumbramiento a la hembra le va creciendo dicha mancha negra, llamado punto
de gravidez y cada vez su abdomen se va hinchando más.

Alevines de Poecilia reticulata.


Llegado el momento, es posible que la hembra no alumbre a todos los alevines
de una sola vez, sino que estos vayan naciendo poco a poco, como máximo en
3 días. El número de crías depende tanto del tamaño de la madre como de
otros factores. No es raro obtener una camada de gran número. Las camadas
pueden ir desde 3 alevines hasta más de 100 dependiendo del tamaño de la
hembra. Los peces guppys tienen diferente forma física y diferente manera de
reconocer sus sexos. Las hembras tienen la capacidad de almacenar esperma
en un tipo de sacos llamados Espermatóforos de forma que pueden ir
fecundando huevos para diferentes alumbramientos con una sola cópula.
Los alevines, poco después de nacer, no nadan activamente, escondiéndose
bajo plantas acuáticas o lugares alejados en la pecera para que no sean
comidos por los demás peces o por sus propios padres, en donde se quedan
quietos por unas horas. Concluido el nacimiento de los alevines, conviene
separarlos en un acuario aparte para evitar que sean devorados, aunque
normalmente en acuarios plantados muchos sobreviven, y puede llevar a la
sobrepoblación del acuario cuando crezcan. Normalmente se ven amenazados
hasta alcanzar un tamaño significativo que supere el de la boca de los otros
peces con los que comparten el acuario.

Depredadores[editar]
Al ser peces tan pequeños y con colores tan llamativos tienen muchos
depredadores, principalmente peces más grandes y aves. Por eso, los peces
guppy se agrupan en cardúmenes.

También podría gustarte