Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TÍTULOS VALORES

ASIGNATURA : Sociedades y Empresas


NRC : 15977
DOCENTE : Castro Asenjo, Liz
INTEGRANTES :
➢ Benites Ramirez, Luis
➢ Huaccha Ramirez, Geanpiere
➢ Medranda Rodríguez , Juan

TRUJILLO, NOVIEMBRE 2023


PERÚ
DEDICATORIA

Esta investigación está dedicada a todos aquellos que buscan la verdad en el complejo mundo
de los títulos valores. A los profesores que nos enseñan a cuestionar y a aprender, a los
compañeros de estudio que comparten el camino del conocimiento, y a las familias que
apoyan nuestros sueños y ambiciones.

Agradecemos a todos los que han contribuido a este trabajo, desde aquellos que
proporcionaron orientación académica hasta quienes ofrecieron su apoyo moral. Este trabajo
es un testimonio de su fe en nuestro potencial.

Finalmente, esta investigación está dedicada a la búsqueda constante de conocimiento y


comprensión. Que sirva como un escalón en el camino hacia una mayor claridad en el campo
de los títulos valores.

1
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3
2. CONCEPTO......................................................................................................................... 4
3. CARACTERÍSTICAS........................................................................................................... 4
4. PRINCIPIOS DE TÍTULOS VALORES................................................................................ 5
4.1 PRINCIPIOS DE INCORPORACIÓN...........................................................................5
4.2 PRINCIPIOS DE LITERALIDAD.................................................................................. 5
5. IMPORTE DEL TÍTULO VALOR......................................................................................... 6
5.1 FIRMAS Y DOCUMENTOS OFICIALES DE IDENTIDAD........................................... 6
5.2 FALSUS PROCURADOR.............................................................................................7
5.3 ALTERACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES.............................................................. 7
5.4 TÍTULO VALOR INCOMPLETO................................................................................... 7
5.5 RESPONSABILIDAD SOLIDARIA............................................................................... 8
5.6 PRINCIPIOS DE ABSTRACCIÓN................................................................................8
5.7 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA...................................................................................... 9
5.8 PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN.................................................................................. 9
5.9 PRINCIPIO BUEN FE.................................................................................................. 9
5.10.PRINCIPIO DE CIRCULACIÓN}................................................................................ 9
6. CLASIFICACIÓN............................................................................................................... 10
6.1 TITULO VALORES A LA ORDEN.............................................................................. 10
6.2 TITULO VALORES AL PORTADOR...........................................................................11
6.3 TITULO VALORES NOMINATIVOS........................................................................... 11
7. REGULADOR DE LOS TÍTULOS VALORES................................................................... 12
8. REGLAS APLICABLES.................................................................................................... 18
9. REGLAS DE TÍTULOS VALORES....................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 25
ANEXO.................................................................................................................................. 26

2
1. INTRODUCCIÓN

La Ley de Títulos Valores (Ley 27287) de Perú, actualizada en marzo de 2022, establece las reglas
generales aplicables a los títulos valores . Según esta ley, los valores materializados que representen o
incorporen derechos patrimoniales tendrán la calidad y los efectos de Título Valor, siempre que estén
destinados a la circulación y reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les
corresponda según su naturaleza.

Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de no haber circulado, no afectan su
calidad de título valor. Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le correspondan,
el documento no tendrá carácter de título valor, quedando a salvo los efectos del acto jurídico a los
que hubiere dado origen su emisión o transferencia.

Los valores desmaterializados, para tener la misma naturaleza y efectos que los Títulos Valores
señalados en el Artículo 1, requieren de su representación por anotación en cuenta y de su registro
ante una Institución de Compensación y Liquidación de Valores.

La creación de nuevos títulos valores se hará por ley o por norma legal distinta en caso de existir
autorización para el efecto emanada de la ley o conforme al Artículo 276 de la presente Ley.

3
2. CONCEPTO
Los títulos y valores, según Manuel Torres Carrasco, son instrumentos que ayudan a agilizar el tráfico
comercial, materealizandolos en documentos que representen e incorporen derechos patrimoniales,
estos están destinados a la circulación y a que cumplan con los requisitos formales exigidos por la ley.
Los títulos y valores son documentos que son necesarios para legitimar el ejercicio de un derecho
literal e independiente que en ellos se incorpora, pueden ser contenidos crediticios, comerciales o
participativos y representar tradiciones o bienes.

3. CARACTERÍSTICAS
● Incorporación: Es la unión indisoluble entre el documento y el derecho que
representa o contiene el documento, el derecho se transmite con la entrega o el
endoso del documento.
● Literalidad: Es el principio que establece que el alcance y el contenido del derecho
se determinan por lo que está escrito en el documento, sin admitir pruebas en
contrario.
● Formalidad: Es el requisito de que el documento cumpla con las exigencias legales
para ser considerado un título valor.

● Literalidad: El alcance y las modalidades de los derechos y obligaciones que se


derivan de los títulos valores se determinan por el tenor literal del documento, sin que
puedan invocarse otros elementos extrínsecos o implícitos.

● Autonomía: Cada poseedor de un título valor tiene un derecho propio e independiente


de los anteriores poseedores, y puede ejercerlo sin que le sean oponibles las defensas
personales que existan contra ellos.

● Legitimación: El poseedor de un título valor tiene la facultad de exigir el


cumplimiento del derecho incorporado al documento, sin que pueda ser cuestionado
por el deudor, salvo que se pruebe que lo adquirió de mala fe o con culpa grave.

● Necesidad: Los títulos valores son necesarios para la creación, transmisión,


modificación y ejercicio del derecho incorporado, es decir, se requiere tener el
documento físico para hacer valer el derecho que representa.

4
● Abstracción: Los títulos valores se desvinculan de la causa que les dio origen, es
decir, no dependen de la validez o existencia del negocio jurídico que los generó, ni
de las relaciones entre las partes intervinientes.
● Solidaridad: Todos los que intervienen en la emisión o circulación de un título valor
quedan obligados solidariamente frente al poseedor, es decir, pueden ser demandados
individual o conjuntamente por el pago del título.

4. PRINCIPIOS DE TÍTULOS VALORES


Los principios de los títulos valores son los fundamentos legales y comerciales que rigen la
emisión, negociación y transferencia de estos instrumentos financieros. A continuación, se
describen algunos de los conceptos claves relacionados con los principios de títulos valores

4.1 PRINCIPIOS DE INCORPORACIÓN


En este principio se alude a una función que hay entre el derecho contenido en el documento
y el documento mismo. Esto hace que se cree un vínculo entre los elementos formados lo
cual genera un indisoluble.
Los Títulos Valores también incorporan Derechos Patrimoniales, esto quiere decir , que solo
es de contenido netamente económico. El Pago de una suma de Dinero, entrega de mercadería
o también está los Derechos de Participación.
Este Principio nos quiere decir que toda persona que posea un Título Valor ,va a ser
propietario del derecho del contenido que haya en él .

4.2 PRINCIPIOS DE LITERALIDAD


La literalidad implica que los detalles del derecho establecidos en un documento se
interpretarán según las palabras precisas utilizadas en el mismo. Esto significa que el texto
exacto del documento es fundamental y prevalece sobre cualquier interpretación, ya que de él
se derivan todas las consecuencias legales de la relación comercial. Es importante destacar
que la literalidad está estrechamente relacionada con los requisitos formales que la ley exige.
El principio de literalidad establece que, para entender el contenido y alcance de un título
valor, sólo se puede considerar lo que se ha expresado directamente en el título o en
documentos adicionales adjuntos a este. En consecuencia, ni el acreedor ni el deudor pueden

5
argumentar cuestiones que no estén expresamente indicadas en el título valor. La literalidad
determina la extensión y las condiciones de los derechos y obligaciones establecidos en él.

5. IMPORTE DEL TÍTULO VALOR


a. El requisito fundamental es que el valor patrimonial de los títulos valores se exprese
en una cantidad de dinero, y, por lo tanto, es necesario indicar la unidad monetaria
correspondiente.
b. Si surge una discrepancia en el monto del título valor, ya sea expresada en palabras,
cifras o mediante un código, se considerará la cantidad menor como válida. Sin
embargo, la persona involucrada aún puede hacer valer sus derechos adicionales
mediante una vía legal.
c. En situaciones en las que exista una discrepancia en la referencia de la unidad
monetaria, se asumirá que el monto se refiere a la moneda nacional si al menos uno
de los montos está expresado en esa moneda. Si no es así, el documento carece de
validez en términos cambiarios. En casos en los que no se mencione la unidad
monetaria, se supondrá que se refiere a la moneda nacional. No obstante, la persona
involucrada aún puede ejercer sus derechos adicionales a través de una vía legal.

5.1 FIRMAS Y DOCUMENTOS OFICIALES DE IDENTIDAD

a. En el caso de títulos valores, además de la firma escrita a mano, es posible utilizar métodos
gráficos, mecánicos o electrónicos seguros para su emisión, aceptación, garantía o
transferencia.
b. Si existe un acuerdo expreso entre el deudor principal y las partes involucradas, o si se ha
establecido como condición en el momento de la emisión, la firma escrita a mano en el título
valor puede ser reemplazada, ya sea en la emisión, aceptación, garantía o transferencia, por
una firma impresa, digitalizada u otros medios gráficos, mecánicos o electrónicos seguros, los
cuales tendrán la misma validez y efectos legales que la firma escrita a mano para todos los
propósitos legales.
c. A menos que la ley disponga expresamente lo contrario, las acciones derivadas del título valor
no pueden ejercerse contra una persona que no haya firmado el título de alguna de las formas
mencionadas en los párrafos anteriores, ya sea por sí misma o a través de un representante
autorizado, incluso si su nombre está escrito en el título.
d. Cualquier individuo que firme un título valor debe indicar su nombre y el número de su
documento oficial de identificación. En el caso de personas jurídicas, además se debe
mencionar el nombre de los representantes que participan en el título.

6
e. Cabe destacar que un error en la inclusión del número del documento oficial de identificación
no afecta la validez del título valor.
f. La falta de registro de la representación en el archivo apropiado no beneficia al mandante, lo
que significa que no puede aprovecharse de dicha omisión para evitar o liberarse del pago de
un título valor firmado por su representante antes de su revocación.

5.2 FALSUS PROCURADOR

De acuerdo con la legislación vigente, una persona que actúa como un falso representante queda
personalmente obligada ante un tercero debido a la confianza que este tercero depositó en él. Este
individuo que se hace pasar por representante se compromete personalmente, como si estuviera
actuando en su propio nombre.

La ley contempla dos situaciones:

1. Cuando alguien se presenta como representante sin tener esa calidad o, incluso si es
representante, carece de las facultades necesarias para comprometer a la persona que
supuestamente representa.
2. Cuando alguien que sí tiene el papel de representante excede sus facultades. Por ejemplo, esto
se aplica al representante legal, tutor, curador o gerente de una sociedad que va más allá de lo
que está autorizado a hacer en nombre de su representado.

5.3 ALTERACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

a. Si un título valor ha sido modificado, aquellos que lo firmen después de dicha alteración se
comprometen de acuerdo con los términos del texto modificado, mientras que los firmantes
previos siguen siendo responsables conforme al texto original.
b. A menos que haya evidencia que indique lo contrario, se presume que una firma se colocó
antes de que se llevará a cabo la alteración.

5.4 TÍTULO VALOR INCOMPLETO


a. Para ejercer cualquier derecho o emprender una acción basada en un título valor que haya
sido emitido o aceptado de manera incompleta, es necesario que se complete de acuerdo con
los acuerdos previamente establecidos. En caso contrario, el obligado puede hacer objeciones
de acuerdo con lo indicado en el Artículo 19°.
b. La persona que emita o acepte un título valor de forma incompleta tiene el derecho de obtener
una copia del mismo y no se le puede impedir añadir cláusulas que restrinjan su transferencia.

7
En este caso, a excepción del Cheque, la transferencia tendrá los efectos de una cesión de
derechos.
c. Si un título valor, emitido inicialmente de forma incompleta, se completa de una manera que
va en contra de los acuerdos entre las partes involucradas, la falta de cumplimiento de estos
acuerdos no puede ser argumentada ante terceros de buena fe que no estaban al tanto de esos
acuerdos ni habían participado en ellos.
d. Las menciones y requisitos que deben constar en el título valor o en los derechos que se deben
consignar en él para que tenga efecto deben ser completados antes de su presentación para su
pago o cumplimiento

5.5 RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

a. Aquellos que emitan, giren, acepten, endosen o avalen títulos valores asumen responsabilidad
conjunta ante el tenedor, a menos que haya una cláusula o disposición legal específica en
contrario. El tenedor tiene el derecho de entablar acciones legales contra estos obligados de
forma individual o conjunta, sin necesidad de seguir un orden específico en el que hayan
intervenido.
b. Este mismo derecho se extiende a cualquier obligado de un título valor que haya efectuado su
pago, en su contra, respecto de los obligados que lo precedieron.
c. El inicio de una acción legal contra uno de los obligados no impide el ejercicio de acciones
legales contra otros, incluso si son posteriores al primero en ser demandado.
d. El tenedor tiene la capacidad de ejercer acciones legales de manera acumulativa, incluyendo
acciones directas y de regreso, y si se aplica, una acción adicional de regreso.
e. La firma que se coloque en un título valor al portador, como evidencia de su cobro o del
ejercicio de los derechos representados en dicho título, no genera ninguna obligación
cambiaria para la persona que firma.

5.6 PRINCIPIOS DE ABSTRACCIÓN

La obligación cambiaria existe sin necesidad de justificar su causa, y el derecho patrimonial


que proviene del título valor es independiente de los derechos y obligaciones en la relación causal. La
relación que originó el título se llama relación causal y establece los derechos y obligaciones de las
partes, mientras que la relación cambiaria surge al emitir el título y no se especifica su origen. Ambas
relaciones coexisten, por lo que si el título no cumple con un requisito legal, el acreedor puede recurrir
al Poder Judicial invocando el acto jurídico que dio origen al título a través de un proceso declarativo.

8
5.7 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

Según este principio, las relaciones entre los participantes en un título valor son autónomas
entre sí. En otras palabras, si un título valor se transfiere a diferentes personas en momentos y
situaciones diferentes, cada una de estas relaciones es independiente. Por lo tanto, el último titular se
considera el titular actual, sin importar quiénes lo poseyeron anteriormente, como si el título no
hubiera sido transferido en absoluto.

5.8 PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN

Dado que un título valor es un bien mueble, la legitimidad se otorga a quien lo tiene en su
posesión, lo cual es esencial para ejercer los derechos que contiene. La legitimidad abarca dos
aspectos:

1. Legitimación activa: Se refiere a la capacidad del titular para exigir el cumplimiento de la


obligación o para transferir válidamente el documento.

2. Legitimación pasiva: Establece que el deudor debe cumplir sus obligaciones frente al poseedor
legítimo. El deudor queda liberado incluso si el poseedor del título valor no es el titular real de los
derechos, sino solo un titular aparente.

5.9 PRINCIPIO BUEN FE

Significa que al adquirir el título, deben tomarse las precauciones para asegurarse que quien trasmite
tenga poder de disposición del documento. El tercero de buena fe, al adquirir el titulo, adquiere con el
la propiedad del mismo.

5.10.PRINCIPIO DE CIRCULACIÓN}

Los títulos valores están diseñados para ser transferidos de una persona a otra a través del endoso en el
caso de títulos valores a la orden, o mediante la entrega directa en el caso de títulos valores al
portador. En el caso de títulos valores nominativos, la transferencia se realiza a través de la cesión de
derechos.

Es importante destacar que el propósito fundamental del título valor es su capacidad para circular,
aunque no necesariamente circule en la práctica, como señala PINO CARPIO. Además, el importe a
pagar que aparece en el título valor representa la cantidad a pagar, y en caso de discrepancia entre la
cifra en letras y la cifra en números, generalmente se valida el monto menor en cualquiera de las dos

9
expresiones. Cuando la discrepancia es en la unidad monetaria o no se especifica, prevalece la
moneda nacional. Sin embargo, si las unidades monetarias se expresan en una moneda distinta de la
nacional, no se pueden tomar medidas cambiarias.

6. CLASIFICACIÓN

6.1 TITULO VALORES A LA ORDEN


Un título valor a la orden es un documento que contiene una obligación de pago a
favor de una persona determinada, pero que puede ser transferido a otra mediante el endoso y
la entrega del título. Los títulos valores a la orden se caracterizan por llevar la cláusula “a la
orden” o alguna expresión equivalente que indique su negociabilidad. Algunos ejemplos de
títulos valores a la orden son la letra de cambio, el pagaré y el cheque.
Los títulos valores a la orden se diferencian de los títulos nominativos y los títulos al portador
en la forma de transmisión y en el grado de seguridad que ofrecen. Los títulos nominativos
son aquellos que solo pueden ser transferidos mediante la inscripción del nuevo tenedor en un
registro que lleva el emisor del título. Los títulos al portador son aquellos que no llevan el
nombre del beneficiario y pueden ser cobrados por quien los tenga en su poder. Los títulos
valores a la orden ofrecen una mayor facilidad de circulación que los nominativos y una
mayor protección contra el robo o la pérdida que los al portador.

1) Un título valor a la orden se emite con una cláusula que especifica el nombre de
una persona determinada que es su legítimo titular. Este tipo de título se transmite mediante
endoso y la consiguiente entrega del título, a menos que se acuerde un pacto de truncamiento,
según lo establecido en el último párrafo de este artículo.

2) La cláusula "a la orden" puede ser omitida en los casos en los que los títulos
valores solo se emiten de esta manera y en situaciones expresamente autorizadas por la ley.

3)Es posible prescindir de la entrega física del título valor al endosatario si se acuerda
previamente un pacto de truncamiento entre el endosante y el endosatario, reemplazandolo
con otro método mecánico o electrónico, lo cual debe estar debidamente documentado. Para
ello, se deben seguir las disposiciones establecidas en el Artículo 215.

10
6.2 TITULO VALORES AL PORTADOR
Los títulos valores al portador son aquellos que no identifican a ninguna persona
como su titular, sino que se pagan a quien los tenga en su poder. Estos títulos se transmiten
por la simple entrega del documento, sin necesidad de endoso ni inscripción. Algunos
ejemplos de títulos valores al portador son el billete de banco, el cupón de una obligación y el
bono de prenda

Los títulos valores al portador se caracterizan por su facilidad de circulación y su


riesgo de pérdida o robo. El poseedor de un título valor al portador tiene la legitimación para
ejercer el derecho incorporado al documento, sin que pueda ser cuestionado por el deudor,
salvo que se pruebe que lo adquirió de mala fe o con culpa grave. Sin embargo, si el título
valor al portador se extravía o se sustrae, el tenedor legítimo puede perder el derecho que
tenía sobre él, ya que no puede impedir que otro lo cobre.

Los títulos valores al portador están regulados por el Código de Comercio, que
establece las condiciones y requisitos para su emisión, circulación y pago. Además, existen
normas especiales para algunos tipos de títulos valores al portador, como los valores
mobiliarios, que requieren de una póliza o escritura pública con intervención de fedatario
público para su transmisión.

6.3 TITULO VALORES NOMINATIVOS


Un título valor nominativo es aquel emitido a favor de una persona específica, quien
se convierte en su titular. La transferencia de estos títulos se realiza a través de la cesión de
derechos, y no contienen la cláusula "a la orden"; incluso si se incluye, no se convierte en un
título valor endosable.
Para que la transferencia de un título valor nominativo sea válida ante terceros y el
emisor, es necesario notificar dicha cesión para su registro en el registro correspondiente. En
el caso de valores con representación por anotación en cuenta, la cesión debe ser registrada en
la Institución de Compensación y Liquidación de Valores correspondiente. Esto se aplica sin
perjuicio de cualquier limitación o condición para la transferencia que pueda estar
especificada en el texto del título o en el registro respectivo.

11
7. REGULADOR DE LOS TÍTULOS VALORES
a. La letra de cambio:

La letra de cambio es un título valor que presta mérito ejecutivo, en el que se extiende
la orden de pagar al aceptante o girado de la letra (deudor), un determinado valor en
plazo determinado en favor del beneficiario o girador.

En la letra de cambio intervienen tres personas:

Girador: Es la persona que crea la letra de cambio, que corresponde al acreedor o el


que presta el dinero, y es quien da la orden de pago.

Girado: Es la persona que se obliga a pagar, a quien se le da la orden de hacer el


pago, que por lo general es el deudor.

Beneficiario: Es la persona a la que se le debe pagar, que puede ser el mismo


acreedor o girador, o a una tercera persona que indique el girador.

La letra de cambio se utiliza como respaldo o garantía, en razón a que el aceptante de


la letra se compromete a pagar el valor en ella incluido, y si no lo hace, el girador
puede demandar y embargar sus bienes.

Además, la letra de cambio puede ser utilizada para los siguientes fines:

Garantía de pago de los créditos otorgados: Puede ser utilizada para otorgar
financiación con garantía. Si no se cumple con el pago, el beneficiario puede protestar
el documento ante la justicia.

Medio de pago: Puede ser utilizada como medio de pago para facilitar las
transacciones de compraventa.

b. El pagaré:
El pagaré es un documento que supone la promesa de pago a alguien. Este
compromiso incluye las condiciones que promete el deudor de cara a la contrapartida
(acreedor), es decir, la suma fijada de dinero como pago y el plazo de tiempo para
realizar el mismo.

12
En el pagaré intervienen dos personas:

Suscriptor o firmante: Es la persona que crea el pagaré, que corresponde al deudor o


el que promete pagar el dinero.
Beneficiario o tenedor: Es la persona a la que se le debe pagar, que puede ser el
mismo acreedor o suscriptor, o una tercera persona que indique el suscriptor.
El pagaré se utiliza como respaldo o garantía, en razón a que el suscriptor del pagaré
se compromete a pagar el valor en él incluido, y si no lo hace, el beneficiario puede
demandar y embargar sus bienes.

c. La factura conformada:
La factura conformada es un título valor que representa bienes entregados y no
pagados, debidamente suscrita por el deudor en señal de conformidad en cuanto a la
entrega de los bienes allí precisados, su valor y la fecha de pago de la factura.

En la factura conformada intervienen dos personas:

Vendedor: Es la persona que emite la factura conformada en razón de una


compraventa a crédito.
Comprador: Es la persona que presta su conformidad respecto a la recepción de los
bienes o mercaderías detalladas en el título.
La factura conformada se utiliza como respaldo o garantía, en razón a que el
comprador se compromete a pagar el valor en ella incluido, y si no lo hace, el
vendedor puede demandar y embargar sus bienes.

d. El cheque:
El cheque es un documento mercantil con el cual se ordena a un banco el pago de un
valor monetario determinado a una persona, cuyo monto se encuentra estipulado en el
documento y debe estar disponible en la cuenta bancaria de quien lo emite.

En el cheque intervienen dos personas:

Librador: Es la persona que emite y firma el cheque.


Beneficiario o tenedor: Es la persona a la que se le debe pagar.

13
El cheque se utiliza como método de pago, debido a que otorga facilidad al prescindir
de dinero en efectivo. Además, estos documentos cuentan con un intervalo de tiempo
válido, el cual puede variar según sea el territorio en el que se lleve a cabo.

Existen varios tipos de cheques:

Cheque al portador: Este cheque no posee nombre específico del beneficiario, sino
que su leyenda dice: «al portador», es decir que puede ser cobrado por quien porte
dicho documento.

Cheque a la orden: Es el tipo de cheque en el cual se especifica el cobrador mediante


la leyenda: «a la orden de», junto con el nombre del beneficiario.

Cheque nominativo: Está destinado exclusivamente al beneficiario que lo debe


cobrar. No se puede transferir a terceros.

Cheque cruzado: Es el tipo de cheque que posee dos líneas entrelazadas y únicamente
puede ser depositado en una cuenta bancaria.

Cheque de caja: Solo puede ser canjeado por efectivo dentro de las sucursales del
banco emisor.

Cheque viajero: Es un cheque que emite el banco para que sea cobrado en alguna
sucursal dentro o fuera del país, por parte del beneficiario.

Cheque en blanco: Cheque que no posee escrita la cantidad específica a cobrar por
parte del beneficiario.

e. Los certificados bancarios de moneda extranjera y nacional:


Los certificados bancarios son títulos de valor que se emiten cuando realizas un
depósito en una entidad bancaria o financiera. Estos pueden ser en moneda nacional o
extranjera.

En el caso de los certificados bancarios de moneda extranjera, estos son emitidos por
el Banco de la Nación (BN) indistintamente al portador o a la orden de determinada
persona, previo depósito mínimo de US $1,000.00. Estos certificados garantizan una

14
adecuada rentabilidad e inmediata liquidez. Además, pueden ser negociados
libremente, mediante su simple entrega o, en su caso, mediante endoso.

Por otro lado, los certificados bancarios de moneda nacional son similares a los de
moneda extranjera, pero se emiten en la moneda local. Al igual que los certificados de
moneda extranjera, estos garantizan una adecuada rentabilidad e inmediata liquidez.

Ambos tipos de certificados bancarios ofrecen varios beneficios:

Sencillez y rapidez en el trámite: Solo es necesario llevar tu documento de identidad


con la dirección de residencia actualizada, o un recibo de luz, a la entidad financiera y
el monto mínimo de apertura.
Obtención de dinero gracias a una tasa de interés alta: Estos certificados ofrecen tasas
de interés competitivas. Además, puedes reinvertir tus ganancias y añadir más dinero
a tu depósito inicial.
Uso como medio de pago negociable o garantía: Pueden ser usados como medio de
pago negociable o garantía al momento de solicitar créditos o préstamos, tanto en el
país como en el extranjero1.
Es importante mencionar que los certificados bancarios no son iguales a una cuenta
de ahorros. En estos certificados debes hacer un depósito con una tasa de interés
periódica mensual, es decir, el banco debe devolver el monto inicial invertido más los
intereses generados. Además, los certificados bancarios se realizan con un
vencimiento a plazo fijo, el cual varía entre 30 y 360 días.

f. El certificado de depósito:
El certificado de depósito es un título financiero emitido por una entidad financiera
que ofrece una rentabilidad fija en un periodo de tiempo determinado. El cliente de
esta institución invierte su capital en este con una rentabilidad superior a la de un
depósito comercial. Los certificados de depósito comenzaron a emitirse por los
bancos comerciales de EEUU a partir de 1961.

Además, el certificado de depósito es un documento que certifica la existencia de


mercancías depositadas en un almacén de depósito. El certificado de depósito es
entregado al depositante cuando este lo solicita y paga su valor, por el almacén de
depósito.

15
g. El warrant:
El warrant es un título valor que permite obtener financiamiento rápido para capital
de trabajo u operaciones de importación o exportación, utilizando tu inventario como
garantía. Se constituyen sobre inventarios de materia prima o producto terminado. Se
utilizan como garantía para los financiamientos de corto plazo.

El warrant, como título valor que por su simple endoso perfecciona prenda sobre los
bienes que representa, constituye sin lugar a dudas un importante instrumento de
orden financiero, esto permite agilidad y seguridad a las operaciones bancarias y
comerciales.

Existen diferentes tipos de warrants en Perú:

Warrant Electrónico (AFI): Permite a los financiadores nacionales y extranjeros


constituir, gestionar y controlar las garantías correspondientes a sus mercaderías vía
online sin importar su ubicación geográfica.
Warrant Insumo-Producto (WIP): Permite emitir warrants sobre los insumos que van
a ser transformados en producto final. Todo el proceso de producción es supervisado,
ya sea en las instalaciones del cliente o en almacenes de terceros.
Warrant con endoso para embarque: El endoso de este tipo de Warrant facilita la
transferencia de mercaderías sin necesidad de su desplazamiento, lo cual permite
ahorrar costos operativos durante el proceso de Exportación e Importación.
Es importante mencionar que el warrant es un contrato o instrumento financiero
derivado que otorga al comprador el derecho, pero no la obligación, a adquirir en una
fecha y a un precio determinados una o varias acciones de la sociedad emisora de la
obligación.

h. El título de crédito hipotecario negociable:


El Título de Crédito Hipotecario Negociable (TCHN) en Perú es un título valor que
representa derechos de cobro sobre un crédito individual con garantía hipotecaria.
Para ello, tanto el crédito como la garantía son inscritos en Registros Públicos
(SUNARP)1. El crédito puede haber sido otorgado por una entidad financiera o por
cualquier otra persona natural o jurídica. En Notaría se legaliza el TCHN y se registra
en SUNARP.

En el acto de realizarse el primer endoso del título, deberá consignarse en el mismo


documento, el crédito que se garantiza, plazo o plazos de su vencimiento, los

16
intereses acordados y demás condiciones del mismo. A partir de entonces, el TCHN
representa la hipoteca y el crédito consignado, en favor de su tenedor. Con los
subsiguientes endosos, se transfieren ambos derechos, tanto el crédito como el
derecho real de hipoteca que lo garantiza.

En caso de falta de pago del crédito, procederá la venta directa del bien hipotecado,
sin intervención de autoridad judicial, al mejor postor, siempre que el precio por el
que se enajene no sea inferior al 75% de la valorización señalada en el título.

i. El conocimiento de embarque:
El conocimiento de embarque, es un documento que certifica la contratación de
transporte marítimo o fluvial. Este contrato es elaborado por la empresa naviera, el
agente de carga o el capitán de la embarcación. En Perú, este documento está
regulado por el artículo 129 de la "Ley de navegación y comercio marítimo".

Las funciones del conocimiento de embarque se concentran en tres aspectos:

Acuse de recibo de la carga: Este recibo es emitido por la compañía de transporte y


contempla el estado de la carga al momento de ser recibida.

Título de propiedad y disponibilidad de la carga: Incluye la libre disponibilidad de la


carga o mercancía que está a bordo de la nave.

Prueba del contrato de transporte: Representa una prueba fehaciente de la existencia


del contrato de transporte fluvial o marítimo, y además, expone las razones y el tipo
de operaciones que incluye.

En cuanto al estado de la carga o mercancía, el acuse de recibo del conocimiento de


embarque puede ser de dos tipos:

Sucio: Este tipo de recibo incluye determinadas observaciones con respecto al estado
y condición de la carga.
Limpio: Este tipo de conocimiento de embarque refleja en su contenido que la carga
ha sido recibida a bordo en perfecto estado.

17
j. La carta de porte:
La Carta de Porte en Perú es un documento jurídico que prueba la existencia de un
contrato de transporte. Se utiliza para justificar el desplazamiento de las mercancías
de un país hacia otro. Además, se constituye como prueba de la existencia de un
contrato de transporte y forma parte de la documentación exigida por la autoridad
competente aduanera para las operaciones y traslado de las mercancías.

k. Los valores mobiliarios:


Los valores mobiliarios en Perú son emitidos en forma masiva, son libremente
negociables y otorgan a sus titulares derechos crediticios, dominiales o patrimoniales,
o la participación en el capital, el patrimonio o las utilidades del emisor. Se
caracterizan por representar capitales que pueden cambiar de dueño. Algunos
ejemplos de valores mobiliarios en Perú son:

Acciones y participaciones representativas del capital: Son participaciones dentro del


capital social de una empresa.
Acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales: Son títulos
de deuda en favor del inversionista, ofreciéndole un ingreso a futuro, el cual puede
darse en pagos periódicos o en un solo desembolso al final del plazo de
endeudamiento, dependiendo incluso de un tipo de interés pactado (que puede ser fijo
o variable).
Valores representativos de cédulas hipotecarias: Son títulos que representan un crédito
garantizado con una hipoteca.
Certificados de participación en fondos mutuos de inversión en valores, obligaciones
u otros valores al portador: Son documentos que pueden convertirse en efectivo,
como un contrato de futuro o un certificado de participación en un fondo de
inversión.
Estos valores son usualmente negociados en la bolsa de valores y su precio dependerá
de la oferta y la demanda de los inversionistas. Los valores mobiliarios pueden ser
emitidos tanto por entidades privadas, principalmente empresas, como por entidades
públicas, como los Gobiernos.

8. REGLAS APLICABLES
Artículo 2 - Valor Representado por Anotación en Cuenta Los valores desmaterializados
requieren de su representación por anotación en cuenta y de su registro ante una Institución de

18
Compensación y Liquidación de Valores para tener la misma naturaleza y efectos que los Títulos
Valores. La forma de representación de valores es una decisión voluntaria del emisor.

Artículo 3 - Creación de nuevos títulos valores La creación de nuevos títulos valores se hará
por ley o por norma legal distinta en caso de existir autorización para el efecto emanada de la ley.

Artículo 4 - Principio de literalidad El texto del documento determina los alcances y


modalidad de los derechos y obligaciones contenidos en el título valor. Los derechos y obligaciones
que se establezcan con relación a los valores con representación por anotación en cuenta, deberán ser
inscritos en los respectivos registros.

Artículo 5 - Importe del título valor El valor patrimonial de los títulos valores expresado en
una suma de dinero constituye requisito esencial. En caso de diferencia del importe del título valor,
prevalecerá la suma menor.

El Artículo 6 se refiere a las firmas y el documento oficial de identidad en los títulos valores:

6.1. En los títulos valores, además de la firma autógrafa, pueden usarse medios gráficos, mecánicos o
electrónicos de seguridad para su emisión, aceptación, garantía o transferencia.

6.2. Con un acuerdo previo entre el obligado principal y/o las partes intervinientes, la firma autógrafa
en el título valor puede ser sustituida por firma impresa, digitalizada u otros medios de seguridad
gráficos, mecánicos o electrónicos.

6.3. Las acciones derivadas del título valor no podrán ser ejercitadas contra quien no haya firmado el
título de alguna de las formas señaladas anteriormente.

6.4. Toda persona que firme un título valor deberá consignar su nombre y el número de su documento
oficial de identidad. En el caso de personas jurídicas, también se consignará el nombre de sus
representantes que intervienen en el título.

6.5. El error en la consignación del número del documento oficial de identidad no afecta la validez del
título valor.

6.6. La falta de inscripción de la representación en el registro pertinente no beneficia al poderdante


para eludir o liberarse del pago del título valor que haya firmado su representante antes de su
revocatoria.

19
Artículo 7 - Obligación personal del representante sin facultad Aquél que firme un título valor
como representante, sin estar facultado para hacerlo, se obliga personalmente como si hubiera obrado
en nombre propio. Si lo paga, adquiere los derechos que corresponden al supuesto representado. La
misma regla se aplica al representante que exceda sus facultades.

Artículo 8 - Responsabilidad de las personas capaces


El título valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que lo hubieren firmado, incluso si
las demás firmas fueran inválidas o nulas por cualquier causa. Esta misma regla se aplica a las
personas que hayan intervenido en la emisión, garantía o transferencia de valores con representación
por anotación en cuenta.

Artículo 9 - Alteración del título valor En caso de alteración de un título valor, los firmantes
posteriores a este hecho se obligan según los términos del texto alterado y los anteriores conforme al
texto original. A falta de prueba en contrario, se presume que una firma ha sido puesta antes de la
alteración.

Artículo 10 - Título Valor emitido incompleto Para ejercitar cualquier derecho o acción
derivada de un título valor emitido o aceptado en forma incompleta, éste deberá haberse completado
conforme a los acuerdos adoptados. Quien emite o acepta un título valor incompleto tiene el derecho
de agregar en él cláusula que limite su transferencia. Si un título valor, incompleto al emitirse, hubiere
sido completado contraviniendo los acuerdos adoptados por los intervinientes, la inobservancia de
esos acuerdos no puede ser opuesta a terceros de buena fe que no hayan participado o conocido de
dichos acuerdos. Las menciones y requisitos del título valor o de los derechos que en él deben
consignarse para su eficacia, deben ser completados hasta antes de su presentación para su pago o
cumplimiento.

Artículo 11 - Responsabilidad solidaria Los que emitan, giren, acepten, endosen o garanticen
títulos valores, quedan obligados solidariamente frente al tenedor, salvo cláusula o disposición legal
expresa en contrario. El tenedor puede accionar contra dichos obligados, individual o conjuntamente,
sin tener que observar el orden en el que hubieren intervenido. El mismo derecho corresponde a todo
obligado de un título valor que lo haya pagado, contra los obligados anteriores a él. La acción
promovida contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aún cuando sean
posteriores al demandado en primer lugar. El tenedor puede ejercitar acumulativamente las acciones
directa y de regreso; y, de darse el caso, la de ulterior regreso. La firma puesta en un título valor al
portador, como constancia de su cobro o del ejercicio de derechos representados por dicho título, no
origina para el firmante ninguna obligación cambiaria derivada de dicho título valor.

20
Artículo 12 - Derechos del legítimo tenedor Los títulos valores confieren a su legítimo
tenedor, el derecho exclusivo a disponer o, de ser el caso, gravar o afectar los bienes que en ellos se
mencionan; sin perjuicio de las excepciones que señale la ley.

Artículo 13 - Publicidad de gravámenes y afectaciones Las medidas cautelares, la prenda, el


fideicomiso y cualquier afectación sobre los derechos o los bienes representados por el título valor, no
surten efecto si no se anotan en el mismo título; o, según su naturaleza, en la matrícula o registro del
respectivo valor.

Artículo 14 - Transferencia de derechos accesorios La transferencia del título valor


comprende también sus derechos accesorios, salvo que éstos sean excluidos en forma expresa, en los
casos en que ellos puedan surtir efectos por sí mismos y sin que sea necesaria la presentación del
título principal para hacerlos valer.

Artículo 15 - Reivindicación El título valor adquirido de buena fe, de conformidad con las
normas que regulan su circulación, no está sujeto a reivindicación.

Artículo 16 - Requisitos para exigir las prestaciones El título valor debe ser presentado para
exigir las prestaciones que en él se expresan, por quien según las reglas de su circulación resulte ser su
tenedor legítimo, que además tiene la obligación de identificarse. El deudor de buena fe que cumpla
con la prestación queda liberado, aunque dicho tenedor no resultase ser el titular del derecho. En los
valores con representación por anotación en cuenta, el derecho a exigir tales prestaciones corresponde
a quien figure como su titular en el registro, conforme a la ley de la materia. Los derechos que
correspondan a los valores que formen parte de patrimonios autónomos o fondos reconocidos por la
ley serán ejercitados por los respectivos fiduciarios o administradores; y, en su caso, por los
representantes que señale la ley de la materia.

Artículo 17 - Devolución del título valor pagado El tenedor de un título valor queda obligado
a devolverlo a quien cumpla totalmente la prestación contenida en él. Las partes interesadas podrán
acordar la destrucción del título valor pagado totalmente, prescindiendo de su devolución física. En el
caso de los títulos valores cuyo último tenedor sea una empresa del sistema financiero nacional, una
vez que éste sea pagado totalmente, podrá ser sustituido por microformas u otros medios que permita
la ley de la materia, destruyéndose el título valor cancelado. Si el cumplimiento es parcial, se
observarán las disposiciones que contiene el Artículo 65.

21
Artículo 18 - Mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones cambiarias Los títulos valores tienen
mérito ejecutivo, si reúnen los requisitos formales exigidos por la presente Ley, según su clase. El
tenedor podrá ejercitar las acciones derivadas del título valor en proceso distinto al ejecutivo,
observando la ley procesal. El mérito ejecutivo respecto a los valores con representación por
anotación en cuenta, recae en la constancia de inscripción y titularidad que expida la respectiva
Institución de Compensación y Liquidación de Valores, conforme a la ley de la materia.

Artículo 19 - Causales de contradicción El demandado puede contradecir las acciones


derivadas del título valor fundándose en:

a) el contenido literal del título valor o en los defectos de forma legal de éste;

b) la falsedad de la firma que se le atribuye;

c) la falta de capacidad o representación del propio demandado en el momento que se firmó el título
valor;

d) la falta del protesto, o el protesto defectuoso, o de la formalidad sustitutoria, en los casos de títulos
valores sujetos a ello;

e) que el título valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma contraria a los acuerdos
adoptados, acompañando necesariamente el respectivo documento donde consten tales acuerdos
transgredidos por el demandante; y

f) la falta de cumplimiento de algún requisito señalado por la ley para el ejercicio de la acción
cambiaria.

El deudor también puede contradecir al tenedor del título valor, proponiendo las defensas que
se deriven de sus relaciones personales y las que resulten procedentes, según la ley procesal.

El demandado no puede ejercer los medios de defensa fundados en sus relaciones personales
con los otros obligados del título valor, ni contra quienes no mantenga relación causal vinculada al
título valor, a menos que al adquirirlo, el demandante hubiese obrado a sabiendas del daño de aquél.

Artículo 20 - Enriquecimiento sin causa Una vez extinguidas las acciones derivadas de los
títulos valores, si el tenedor no tiene acción causal contra el emisor u otros obligados, puede accionar
contra aquellos que se hayan enriquecido sin causa a su detrimento, por la vía procesal respectiva

22
Artículo 21 - Nulidad del título valor por intereses ilegales Se puede deducir la nulidad del
título valor obtenido por el tenedor en representación o en pago de préstamos con intereses usurarios o
prohibidos por la ley, sin perjuicio de la responsabilidad penal a la que hubiera lugar, según la ley de
la materia. En caso de que el título valor que contenga tales intereses hubiera sido transferido, la
nulidad señalada que no surja de su texto, no podrá invocarse contra el tenedor de buena fe que lo
haya adquirido observando las normas que rigen su circulación.

9. REGLAS DE TÍTULOS VALORES

Las "reglas" pueden referirse a normas o directrices establecidas para guiar o regular
el comportamiento, las acciones o las operaciones en diversos contextos. A continuación, se
mencionan algunos ejemplos de tipos de reglas en diferentes ámbitos:

1. Reglas de conducta personal: Estas son normas de comportamiento que las personas
siguen en su vida cotidiana, como la cortesía, la puntualidad y el respeto por los
demás. Estas reglas a menudo se basan en valores culturales y sociales.

2. Reglas de juego: En deportes y juegos, las reglas definen cómo se juega el juego, qué
acciones son permitidas o prohibidas, y cómo se determina un ganador. Las reglas en
este contexto son fundamentales para garantizar la justicia y la igualdad en la
competencia.

3. Reglas legales: Las leyes son un conjunto de reglas establecidas por las autoridades
gubernamentales para regular la conducta de los ciudadanos y garantizar el orden y la
justicia en la sociedad. Las leyes abarcan una amplia variedad de áreas, como el
derecho penal, civil, laboral, fiscal y ambiental.

4. Reglas empresariales: Las empresas a menudo establecen reglas internas y políticas


para regular la conducta de sus empleados, así como para gestionar las operaciones de
la organización. Estas reglas pueden abordar temas como la ética empresarial, la
seguridad en el lugar de trabajo y la toma de decisiones.

23
5. Reglas académicas: Las instituciones educativas tienen reglas que los estudiantes
deben seguir, como los plazos de presentación de trabajos, las políticas de plagio y las
normas de conducta en el campus.
6. Reglas de tráfico: En las carreteras y calles, las reglas de tráfico son esenciales para
garantizar la seguridad de los conductores y peatones. Estas reglas incluyen señales
de tráfico, límites de velocidad y reglas de prioridad.

7. Reglas de etiqueta: Las reglas de etiqueta se refieren a normas de comportamiento


social que rigen la interacción entre las personas en situaciones formales o sociales,
como las normas de vestimenta adecuada en eventos específicos o las pautas de
comportamiento en la mesa.

24
BIBLIOGRAFÍA

Perú. Congreso de la República. (2000). Ley de Títulos Valores (Ley No 27287).


Recuperado de https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2020/08/LEY_27287.pdf

Autor desconocido. (Fecha desconocida). La Nueva Ley Peruana de Títulos Valores 27287.
Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos42/titulos-valores-peru/titulos-valores-peru

LP. (2021, 18 de noviembre). Ley de Títulos Valores (Ley 27287) [actualizada 2022].
Recuperado de https://lpderecho.pe/ley-titulos-valores-ley-27287/

Perú. Congreso de la República. (2000). Ley de Títulos Valores (Ley No 27287).


Recuperado de https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf

25
ANEXO

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3
2. CONCEPTO......................................................................................................................... 4
3. CARACTERÍSTICAS........................................................................................................... 4
4. PRINCIPIOS DE TÍTULOS VALORES................................................................................ 5
4.1 PRINCIPIOS DE INCORPORACIÓN...........................................................................5
4.2 PRINCIPIOS DE LITERALIDAD.................................................................................. 5
5. IMPORTE DEL TÍTULO VALOR......................................................................................... 6
5.1 FIRMAS Y DOCUMENTOS OFICIALES DE IDENTIDAD........................................... 6
5.2 FALSUS PROCURADOR.............................................................................................7
5.3 ALTERACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES.............................................................. 7
5.4 TÍTULO VALOR INCOMPLETO................................................................................... 7
5.5 RESPONSABILIDAD SOLIDARIA............................................................................... 8
5.6 PRINCIPIOS DE ABSTRACCIÓN................................................................................8
5.7 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA...................................................................................... 9
5.8 PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN.................................................................................. 9
5.9 PRINCIPIO BUEN FE.................................................................................................. 9
5.10.PRINCIPIO DE CIRCULACIÓN}................................................................................ 9
6. CLASIFICACIÓN............................................................................................................... 10
6.1 TITULO VALORES A LA ORDEN.............................................................................. 10
6.2 TITULO VALORES AL PORTADOR...........................................................................11
6.3 TITULO VALORES NOMINATIVOS........................................................................... 11
7. REGULADOR DE LOS TÍTULOS VALORES................................................................... 12
8. REGLAS APLICABLES.................................................................................................... 18
9. REGLAS DE TÍTULOS VALORES....................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 25
ANEXO.................................................................................................................................. 26

26
27
28
29

También podría gustarte