Está en la página 1de 171

ESCUELA FEDERAL DE FORMACIÓN JUDICIAL

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL


PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

Introducción al estudio de los


derechos humanos a la luz del
artículo primero constitucional

Módulo 1. Antecedentes y fundamentos básicos de los derechos humanos


7,8 y 9, y 14,15 y16 de noviembre de 2023 Lic. José Luis Belmont
MÓDULO 1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LOS
DERECHOS HUMANOS

Temas que se abordarán:


1.1 Antecedentes históricos
1.2. Diferencia entre derechos
1.3. Las distintas generaciones
de los derechos
humanos
1.4. La titularidad de los
derechos humanos
1.5. Replanteando los derechos humanos
Punto de fuga:
Centro donde convergen los puntos de un plano, donde
parecen tener su origen.
Finalidad: Ayuda a comprender la fuente de luz del
diseño o dibujo.
Punto de
fuga

Teleológico / histórico
S. XIX-XX ¿Cientificidad?
2020’S
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
Que las y los participantes:
• Cuenten con algunas
herramientas que les
permitan enriquecer o
reafirmar su perspectiva
de derechos humanos.
• Reúnan las bases para
caracterizar los
elementos taxonómicos de los derechos
humanos, por los que se crean las diversas
clasificaciones (entre las que se encuentran las
generaciones).
• Puedan identificar los
antecedentes de los
derechos humanos más
relevantes y algunos
procesos históricos que
han delineado la
concepción
contemporánea de
los derechos
humanos.
• Cuenten con
algunos elementos
de análisis que
contribuyan a identificar
y comprender las
problemáticas
contemporáneas en
torno al pleno goce y
ejercicio de los
derechos
humanos.
Ubi societas, ibi ius
Donde hay sociedad hay
derecho
Cada sociedad tiene su
derecho (Sistema
jurídico - ordenamiento
constitucional)
Ser social del ser humano regido por un
Principio de orden en sus relaciones sociales
Sentido del deber, principios valores justicia
anarquía Sentimiento constitucional
Reconocimiento de una Necesidad de orden
Siglo XXI
Exige extrapolación,
actualización
Ubi societas, ibi
iura hominum
Donde hay sociedad, hay
derechos humanos
En tanto parte del derecho público común, ius
commune, los DDHH son reflejo de la consciencia
jurídica contemporánea.
Reconocimiento de una Necesidad de humanidad
Una expresión de la necesidad de humanidad
consiste en la
CAPACIDAD DE
INDIGNARSE

Acción
Ubi homo, ibi societas. Ubi societas,
ibi iura hominum

Stéphane Hessel:
-Los derechos humanos y la situación del planeta
-Mucha distancia entre los muy pobres y los muy
ricos que no aumente.

https://www.youtube.com/watch?v=fI4eFucBh6Y
Paréntesis Ideológico -filosófico
AXIOMA:
En el estudio del derecho y de los DDHH
NO HAY ABSOLUTOS (contradictorio), NI
PUREZAS,
NI FRONTERAS O DIVISIONES IMPERMEABLES
No hay teorías absolutas
No hay derechos absolutos
Sí hay lineamientos, directrices, elementos
comunes o elementos que comparte una
naturaleza
una multiplicidad de relaciones
¿CIENTIFICIDAD DE LOS DERECHOS
HUMANOS?
La Falta de valor científico del
Derecho
Die Werthlosigkeit der
Jurisprudenz als Wissenschaft
“Tres palabras
rectificadoras del legislador y
bibliotecas enteras se
convierten en papeles inútiles”
1847 Julius Hermann von
Kirchmann jurista
parlamentario
Critica la posibilidad del Derecho de incidir en la
vida de los pueblos
Constantes cambios en el Derecho y su
desconexión con el pasado
La ignorancia, la negligencia y la pasión del
legislador son la materia del Derecho

• ¿Hay una ciencia de los derechos humanos?


• ¿Tiene autonomía y en qué consiste?
Raimundo Bezerra
(Brasil) requisitos de
cientificidad en el
Derecho:
a) un campo nítidamente
identificable;
b) la existencia de un
saber parcialmente
identificado y ordenado;
c) la posibilidad de la aplicación de
un método en el desempeño de los
estudios e investigaciones
referentes al saber que se desea
científico.
Bezerra F., Raimundo, “Por una
visión nueva de la epistemología
del derecho”, en Revista Latino-
Americana de Estudos Constitucionais, Brasil, núm.
8, enero-junio, 2008, pp. 249-255
Criterio general de una ciencia requisito es contar
con un método
Dr. Fix Zamudio
Método “N. Abbagnano” Dos significados:
Investigación y la orientación a la investigación
Una particular técnica de investigación
Posiciones de los estudios jurídicos sobre
método
*Siguiendo a Perepell Montague (enfoque
filosófico) establecer los instrumentos lógicos y
epistemológicos aplicables a lo
jurídico (inducción, deducción,
síntesis, análisis, subjetivismo,
objetivismo, realismo…)

**Metodología científica fin analizar las técnicas


para elaborar, investigar, enseñar y aplicar el
derecho.
Derechos humanos como disciplina autónoma
La autonomía en una rama o área del derecho
significa que ésta encuentra gradual o
paulatinamente su desarrollo individual y va
construyendo desde sus propios fundamentos
y en torno, al conjunto de instituciones jurídicas
que la integran.

Autonomía Doctrinal Jurisdiccional Legislativa


García Bauer, Carlos, “¿Puede elaborarse ya una
disciplina jurídica autónoma de los derechos
humanos?, en Cassin, René, et al., Veinte años de
evolución de los derechos humanos
Autonomía de los derechos humanos:
• Autonomía material o legislativa. Existe un
conjunto de ordenamientos que tiene como
objeto un área determinada, un derecho positivo
materialmente diferenciado, con instituciones,
prácticas, principios. En el caso específico de los
derechos humanos la construcción de su derecho
abarca las normas del derecho interno como
internacional, que tiene forma de declaraciones,
tratados, normas constitucionales, leyes de
distintas jerarquías y objeticos como son las que
crean alguna institución de protección. Además,
se han desarrollado principios como el pro
persona y el principio de progresividad que son
herramientas para su interpretación más
adecuada. Nuestro país tiene suscritos más de
50 instrumentos internacionales en las distintas
materias que abarcan los derechos humanos (sin
considerar las normas del derecho humanitario).
• La autonomía doctrinal, existe una serie de
doctrina y documentación sobre los derechos del
hombre, tanto en los aspectos sustantivo como
adjetivo de los derechos humanos, que abarca
las instituciones de protección.
Autonomía jurisdiccional o de garantía. La
existencia de instituciones como tribunales,
organismos y dependencias con competencia
en materia de derechos humanos para su
protección nacional e internacional,
ombudsman, cortes Europea, Americana y
Africana de Derechos Humanos y a la
Comisión Interamericana. Mecanismos de
ONU.
La protección en el plano del sistema
interamericano se establece con la suscripción
de la Convención Americana sobre Derecho
Humanos, y al nivel de Naciones Unidas, el
reconocimiento de la competencia de los Comités
de Derechos Humanos, Contra la Tortura,
Discriminación Racial y Discriminación contra la
Mujer para atender comunicaciones (quejas por
violaciones a derechos humanos cuando se
hayan agotados los recursos internos, o no
existan y cuando no se haya acudido a otra
instancia). Por otro lado, independientemente de
la competencia cuasi jurisdiccional de los
comités, nuestro país presenta informes a los
comités de Derecho Humanos, Prevención de la
Tortura, Discriminación Racial, Discriminación
contra la Mujer, Comité de Derechos Económicos
Sociales y Culturales, Trabajadores Migratorios,
Derechos del Niño y Personas con Discapacidad
Enfoque o perspectiva de derechos humanos
La judicatura y metodología del derecho
Metodología científica fin analizar las técnicas
para elaborar, investigar, enseñar y aplicar el
derecho.
Enfoque de derechos humanos
Es una herramienta
metodológica análisis de
problemáticas considerando:
1. Los derechos de la víctima
(normas de fuente nacional e internacional)
2. El carácter de las violaciones a DDHH, acción,
omisión o aquiescencia.
(Obligaciones generales: respetar proteger
garantizar y promover)
3) La ampliación de los principios pro persona,
presunción de inocencia, progresividad, no
regresión y destinar el máximo de los recursos
disponibles.
4) Los elementos
institucionales que
componen los derechos:
disponibilidad,
accesibilidad,
calidad y aceptabilidad.
5) Condición de vulnerabilidad de la(s)
víctima(s)

METAS DEL ENFOQUE DE DERECHOS


HUMANOS
• El conocimiento de la verdad mediante una
investigación adecuada (debida diligencia)
• La reparación del daño.
• Imposición de sanciones a los responsables
de las violaciones.
Debida diligencia en investigación de violaciones
graves (CEJIL):
▪ 1. Oficiosidad: la investigación debe desarrollarse
de oficio por parte de las autoridades competentes
▪ 2. Oportunidad: La investigación debe iniciarse de
manera inmediata, ser llevada a cabo en un plazo
razonable y ser propositiva.
▪ 3. Competencia: La investigación debe ser
realizada por profesionales competentes y
empleando los procedimientos apropiados.
▪ 4. Independencia e imparcialidad de las
autoridades investigadoras.
▪ 5. Exhaustividad: La investigación debe agotar
todos los medios para esclarecer la verdad de
los hechos y proveer
castigo a los responsables.
▪ 6. Participación: La
investigación debe
desarrollarse garantizando
el respeto y participación
de las víctimas y sus
familiares.
La construcción de un concepto y las características
de los DDHH

Concepto teleológico de los derechos humanos:


A partir de su finalidad, los derechos humanos
pueden entenderse como un sector importante de
las condiciones objetivas de posibilidad para una
vida feliz, tanto de los individuos como de sus
respectivas colectividades.
1. Son condiciones en cuanto a requerimientos
mínimos (sociales económicos, culturales, por lo
que estos requerimientos son objetivos).
2. Tienen
ambivalencia:
son derechos y
obligaciones.
3. Su titularidad
es individual y
colectiva.
-Concepto axiológico
Los derechos humanos constituyen una
manifestación jurídica
de libertad, justicia,
igualdad, dignidad, los
cuales, manera
individual y colectiva,
conforman el límite
racional a la actividad
de los poderes
públicos y privados.
-Concepto sistemático jurídico
Son los derechos subjetivos con la máxima
jerarquía en el ámbito interno e internacional,
oponibles al Estado, a corporaciones u organismos
públicos, privados, e individuos encuentran dotados
de progresividad.
-Concepto filosófico político
Los Derechos humanos constituyen el conjunto de
expresiones normativas del concepto de lo humano,
con validez en el orden interno e internacional y
pretensión de universalidad.
Clasificación de las normas de derechos humanos
La clasificación que proponemos se basa en los
siguientes criterios: a) de acuerdo a su
vinculatoriedad, pueden ser: declarativas (no
vinculantes) y vinculantes (DUDH y tratados)
b) de acuerdo con el sistema donde se produzcan:
de fuente interna (constitucionales o legales) y de
fuente externa o internacional lato sensu
<comprendiendo aquí, al derecho supranacional,
comunitario e internacional en stricto sensu>;
c) de acuerdo con el tipo de derecho que
establezcan, sustantivas o adjetivas
procedimentales;
Los distintos subórdenes procesales sobre una
materia o área del derecho se erigen como una
manera de contribuir a la efectividad de las normas
sustantivas, cuando establecen alguna conducta
que de realizarse produciría determinadas
consecuencias en el mundo del derecho, las cuales
puedan exigirse mediante una vía procesal (o un
equivalente jurisdiccional cuando la propia materia
o permite).
No existe una jerarquía entre las normas
atendiendo a si corresponden al derecho sustantivo
o al derecho adjetivo, sus funciones son
complementarias en contribuir al funcionamiento del
sistema jurídico en su conjunto.

La efectividad de las normas procesales, desde la


justicia de paz hasta la jurisdicción constitucional,
pueden tener una efectividad causal pero no por
ello secundaria. Su efectividad es causal en virtud
de que se origina para poner en práctica derechos
sustantivos, desde aquellos con la mayor jerarquía
normativa como el propio acceso a la justicia o la
defensa de la libertad personal.

La institución procesal se establece como una


posibilidad en el mundo del derecho para la
salvaguardia de un interés jurídico, un bien o un
valor al que una autoridad con la capacidad de
establecer el contenido de las normas, le ha
atribuido importancia tal que debe protegerse,
mediante el derecho instrumental de la acción.
Declaración DHyC 1789
Artículo 16 Una
Sociedad en la que
no esté establecida
la garantía de los
Derechos, ni
determinada la
separación de los
Poderes, carece
de Constitución.
Si pensamos el derecho y sus manifestaciones, en
mayor medida que las instituciones del derecho
sustantivo, las áreas del derecho que tienen la
posibilidad de pensarse desde su
“juridicidad”, son las instituciones
del derecho adjetivo.
Se puede tener una idea o puede
describirse la vida, de la libertad,
del trabajo, de la propiedad, etc.
Sin embargo, no puede pensarse la institución
procesal de la acción o la ejecución de una
sentencia, sino desde su ser jurídico.
d) de acuerdo con su proceso de creación:
legisladas o consuetudinarias. Derecho indígena

e) de acuerdo con su preeminencia en el


establecimiento de los derechos: primarias
(originarias) <como las establecidas en un tratado>,
o derivadas <como lo son
las establecidas en una
sentencia o acuerdo para
reparar la vulneración de
un derecho>.
Los tipos de normas de
derechos humanos se
encuentran vinculados
entre sí, debido a ese
encuadramiento jurídico:
en un sistema de protección
en un orden jurídico
a la manera en que estas se interpretan en relación
con otras normas y
principios
y llevan a la práctica

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-


ND
PENSAR A LOS DDHH DESDE UN ENFOQUE
SISTEMÁTICO JURÍDICO, ALGUNAS IDEAS

Finalidad de un enfoque
sistemático
La perspectiva sistemática
jurídica en torno a los derechos
humanos se ocuparía por
determinar el impacto y
alcances que éstos tienen al
interior de un sistema
normativo u ordenamiento.
a) una idea, concepto o teoría del derecho, de las
instituciones y conceptos jurídicos que se desenvuelven
a partir de esa noción; la cual se reflejará o servirá de
modelo para conformar los elementos de todo el
sistema jurídico
b) en segundo término, por la manera, lugar y papel que
cumplen los derechos humanos dentro de una disciplina
jurídica, por ejemplo: el derecho interno, el derecho
constitucional y su apartado dogmático, así como las
garantías jurisdiccionales o no jurisdiccionales que los
protegen

El enfoque sistemático/jurídico no se entiende ajeno a otros enfoques histórico e ideológico, etc.

El filósofo del derecho Gustav Radbruch expone una


idea de la sistemática jurídica, como una aproximación
al desarrollo de las normas concretas de un orden
jurídico o una parte del mismo “a base de una única
idea.”
La sistemática jurídica es considerada como parte de la elaboración del
derecho “positivo” y constituye su etapa culminante, antecedida de la
interpretación jurídica (un procedimiento de conocer e interpretar las leyes
“incluso más que quienes intervinieron en su creación”)

Deseamos acercarnos al sistema jurídico desde la noción de los derechos


humanos.

LOS DERECHOS NO SON UN FIN EN SÍ MISMOS, CONSTITUYEN UNA


HERRAMIENTA ORIENTADA TELEOLÓGICAMENTE A LOS OBJETIVOS
DEL PROPIO SISTEMA: LA SEGURIDAD, LA PAZ O EL ORDEN, PERO
NO PUEDEN SER UN FIN DETERMINADO.

En cambio, éstos pueden consagrar un fin o valor: la


libertad, la igualdad, la seguridad jurídica, la paz; o en
su caso, dirigirse hacia la protección de un bien en
específico: la vida, la propiedad, la seguridad, el nivel
de vida, la salud, el trabajo, etc. Esa posibilidad de
materializar cierto contenido se logra mediante la
adopción de una forma jurídica y mediante su
integración al sistema jurídico, es decir, cuando estos
traspasan las nociones éticas o estimativas que los
contienen, para integrarse al plano jurídico con
obligatoriedad, es decir, como derechos subjetivos.

Rafael Rojina Villegas


Concepto de Derecho subjetivo
La posibilidad de actuar, interviniendo en la conducta o esfera ajenas, de manera que al interior de la conducta
jurídicamente regulada, esa posibilidad o poder suponen la autorización establecida en la norma para actuar
dentro de la trayectoria o sentido descrito por la norma.

La intervención en la esfera de otro se apoya en la noción de licitud.


Formas en que se materializa esa intervención:
a)Facultad para interferir en la esfera jurídica ajena exigiendo una
prestación.
b)Facultad para interferir en la esfera jurídica ajena cumpliendo un deber
propio.
c) Facultad para modificar la esfera jurídica propia, interfiriendo
correlativamente en la ajena.
d)Facultad para impedir que otro (individuo, individuos o ente estatal)
interfiera en la esfera propia.

Dos aspectos que no desarrolla ampliamente este autor son:


el referido al carácter colectivo y su óptica es básicamente
individual, y en segundo término, la acción en su sentido
negativo, la omisión, ambas en relación con la esfera ajena.
¿Para qué sirve entender a los
derechos humanos como derechos
subjetivos dentro de este enfoque
sistemático?

Para entender su titularidad.

La persona humana (persona física)


Personas físicas – colectivas comunidades y pueblos
Persona moral o personas colectivas (legalidad,
derechos procesales, derechos al nombre, a la
personalidad, derecho a la propiedad comunidades
agrarias)
Organismos internacionales, empresas transnacionales
(domicilio en un país)

Nuevos derroteros: Derechos animales

Ética-Jur
Savater
https://www.youtube.com/watch?v=Y8JMMInhJrg

Declaración universal de derechos animales 1977

Adoptada por La Liga Internacional de los Derechos del


Animal en 1977, aprobada por la Organización de
Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO).

Declaración de los Derechos de los Animales.


Artículo No. 1

Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo No. 2

a) Todo animal tiene derecho al respeto.

b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros
animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos
al servicio de los animales.

c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo No. 3

a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.

b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora


de angustia.

Artículo No. 4

a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio
ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este
derecho.

Artículo No. 5

a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del
hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que
sean propias de su especie.

b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre
con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.

Artículo No. 6

a) Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene derecho a que la duración
de su vida sea conforme a su longevidad natural.

b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo No. 7
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del
trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo No. 8

a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible


con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales,
como de otra forma de experimentación.

b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo No. 9

Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así
como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo No. 10

a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.


b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles
con la dignidad del animal.

Artículo No. 11

Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un
crimen contra la vida.

Artículo No. 12

a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio,
es decir, un crimen contra la especie.

b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo No. 13

a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.


b) Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el
cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los
derechos del animal.

Artículo No. 14

a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel
gubernamental.

b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del
hombre.

Enfoque histórico: nuevos derechos digitalidad TICs


4 DE JULIO DE 2018 (ONU) ADOPTÓ LA RESOLUCIÓN SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
EN INTERNET
5 Trasnhumanos
6 Modificación genética Beneficios económicos
Dignidad de la persona

Una idea bastante aceptada: la dignidad humana es el


fundamento de los derechos humanos; en términos
generales, se suele identificar a ésta como la
reafirmación de la idea del ser humano visto como un
fin en sí mismo, no mediatizada. No es un medio. Kant

Nosotros: la dignidad humana puede


identificarse como aquel mínimum que
existe en las relaciones entre los seres
humanos. En su sentido más elemental
implica un reconocimiento de la propia
humanidad (del sujeto en sí mismo) o en
otro sujeto (el sujeto o sujetos de una
relación).
El reconocimiento de esa humanidad
implica además, la atribución y
reconocimiento de un valor, en tanto
individuo así como
formando parte de una
comunidad (familia,
tribu, sindicato, gremio,
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC

barrio, colonia, Estado, localidad, país,


humanidad); de manera que lo indigno o
indignante es lo contrario a la
humanidad: su negación y por tanto la
negación de ese valor.
Cuando el sujeto piensa la dignidad referida a
sí, piensa su humanidad, se piensa sujeto de
una exigencia
personal (esfuerzo) o
merecimiento
personal.

En relación con otros seres, la noción sobre la


dignidad se enlazaría con la posibilidad de
realizar con efectividad un papel o rol, es decir,
actuar o conducirse dignamente significa actuar
en cumplimiento de las capacidades y
potencialidades que en determinados casos,
corresponde con un deber o rol, como puede
ser un trabajo.

La negación de la dignidad o de un mínimo relacional (y racional), sería un mínimo de trato que haría “menos digno” al
sujeto y por tanto, menos humano; así, entendemos la dignidad como una forma mínima de expresión de lo humano.

Antecedentes
El historiador Oskar Kristeller (El
Pensamiento renacentista en sus fuentes)
señala que en Italia algunas referencias
medievales sobre el hombre y la dignidad a
cargo del monje Bartolomeo Facio, seguido
del tratado de Giamozzo Manetti (con su obra
Teología platónica).
En el siglo XV, en Florencia, de Marsilio Ficino y Giovanni
Pico della Mirandola, los últimos, desde una base filosófica
propusieron: Ficino aprecia la universalidad del alma y
encuentra una afinidad con Dios, es la firma en que
contribuye a la unidad divina, en el alma humana la
excelencia del hombre, en su “universalidad” y centralismo.

1486 Pico Discurso sobre la dignidad humana (discurso


herético)

El hombre tiene dentro de sí todas las


potencialidades, su libertad está en la libertad de
elegir las potencialidades más altas.
Kristeller nos aclara que en Pico, la elección de alternativas como igualmente buenas o dignas se refiere
“Sólo se dará la excelencia del hombre cuando éste elija
alternativas morales e intelectuales:
las formas más elevadas de vida moral e intelectual puestas a su disposición.”
REFERENCIAS JURÍDICAS A LA DIGNIDAD

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:


El párrafo segundo del art. 1° prohíbe la discriminación
por cualquier razón que atente contra la dignidad (ésta
es entendida como expresión de lo humano, de la
integridad).

Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible. (...) .


II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y
solución de sus conflictos internos, sujetándose a los
principios generales de esta Constitución, respetando las
garantías individuales, los derechos humanos y, de manera
relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley
establecerá los casos y procedimientos de validación por los
jueces o tribunales correspondientes.

Mientras que el art. 3° concibe a la dignidad como un valor


en la educación que identifica a la persona en su contexto
familiar, cultural y social.
Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo
nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable,
que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen
democrático y que, mediante la competitividad, el fomento
del crecimiento económico y el empleo y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno
ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos
y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución
Ley General de Víctimas
Art. 5° Dignidad.- La dignidad humana es un valor, principio
y derecho fundamental base y condición de todos los
demás. Implica la comprensión de la persona como titular y
sujeto de derechos y a no ser objeto de violencia o
arbitrariedades por parte del Estado o de los particulares. En
virtud de la dignidad humana de la víctima, todas las
autoridades del Estado están obligadas en todo momento a
respetar su autonomía, a considerarla y tratarla como fin de
su actuación. Igualmente, todas las autoridades del Estado
están obligadas a garantizar que no se vea disminuido el
mínimo existencial al que la víctima tiene derecho, ni sea
afectado el núcleo esencial de sus derechos.

Derechos de la Declaración universal, en su preámbulo, la


dignidad se enciende como base de los valores de paz,
justicia y libertad, y aparece también como un valor de igual
importancia que la persona, la igualdad y los derechos
fundamentales; en otros artículos, reconoce a ésta: 1 (su
valor universal), 22 (dignidad se ubica en la naturaleza
humana dotada de necesidades por cubrir, un aspecto social
de la libertad) y 23 (dignidad relacionada con el nivel o la
calidad de vida).

Derechos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos, en su preámbulo (dignidad como base de los
valores de paz, justicia y libertad, y como el origen de los
derechos), y artículo 10 (dignidad como respeto a la
integridad psíquica y física.

Derechos del Pacto Internacional de Derechos Económico


Sociales y Culturales, en su proemio y los artículos (es el
mismo en ambos pactos), por otro lado, la dignidad es
mencionada en dos artículos: art. 7, inciso a), numeral ii
(dignidad personal y de la familia de los trabajadores, como
resultado de una remuneración equitativa y satisfactoria), y
en el art. 13. 1., la dignidad como elemento de la
personalidad humana objeto del derecho a la educación.
La dignidad de la persona es identificación con otro que
entraña un mínimo relacional, nos conduce
necesariamente al concepto la igualdad.
La igualdad tiene un doble valor

No discriminación

Igualdad y la no discriminación se consideran elementos transversales de


los derechos humanos.
Permitir la continuidad, el progreso de las sociedades, su desarrollo.
Evitar su decadencia, su destrucción.
Los ámbitos básicos de la protección de la dignidad humana: los derechos
humanos, el derecho de los refugiados y el derecho humanitario
Enfoque histórico de los derechos humanos
Importancia:
Identificar “las diferencias” entre
derechos civiles y políticos sc
Conocer algunos antecedentes de
los derechos humanos
Contexto
Análisis contextuales
Herramienta de investigación
Ley general en materia de desaparición
forzada cometidas por particulares y del
sistema Nacional de Búsqueda. Fiscalías,
comisiones de búsqueda orientadas a la
búsqueda de personas.
Contexto:

Acerca del elemento contextual, nos referimos


al sitio o circunstancias donde surgen,
interpretan, se ubican y aplican las normas;
causas, circunstancias, condiciones del mundo
en un lugar y tiempo determinados.

Finalidad, ésta consiste en señalar para qué


fueron creadas, qué finalidad intentan cumplir o
qué necesidad pretenden satisfacer; de manera
que al apoyarnos en esos elementos, diríamos
que hemos seguido un tipo de contextualismo
teleológico.

Los conceptos del derecho pueden entenderse desde dos


puntos de vista que son complementarios; en primer lugar, se
entienden desde la significación que tienen en el contexto de
la idea, expresión cultural o teoría que los anima, como puede
ser una determinada teoría o postura sobre el derecho,
o bien, formando parte de alguna dogmática jurídica, e incluso
ambas podrían ser coincidentes. En los dos casos, nos
encontraremos ante un tratamiento especulativo de los
conceptos jurídicos, es decir, que el contexto en que se
explican los temas de nuestro estudio es eminentemente
teórico y especulativo.

Hablar de significación o atribuir significación


acciones de los seres humanos

Las normas, las teorías e ideas,


las filosofías son la expresión de
una persona o grupos de
personas. La expresión de su
contexto.
Stammler Economía y Derecho según la
concepción materialista de la historia. Una
investigación filosófico social
“Toda investigación jurídica concreta que aspire
a un valor científico cualquiera, deberá saber
articularse dentro del conjunto de una
concepción unitaria fundamental la naturaleza y
la génesis del Derecho.” (génesis de los
derechos humanos).
La historia del derecho es acercarse a sus fuentes: fuentes
históricas de los derechos humanos.
El derecho en su transformación reconoce diversos orígenes, y en ocasiones se modifica
adaptándose a condiciones históricas y sociales creando, reconociendo o dando sentido
jurídico a alguna figura, o protegiendo algunos bienes mediante su consignación en los
ordenamientos.

las fuentes del derecho se han clasificado tradicionalmente en


formales, reales e históricas. Siguiendo a García Máynez:
Las fuentes formales son los procesos de creación de las normas,
mientras que las fuentes reales se identifican con aquellos factores y
elementos que determinan el contenido de las normas; y determina
como fuentes históricas a los documentos tales como inscripciones,
papiros, libros, etc., donde se encuentran (existen) representaciones
“que encierran”, aclara García Máynez; el texto de una ley o conjunto
de leyes, y refiere como ejemplo de fuentes históricas del derecho
romano a las Institutas, al Digesto.
Dos formas del enfoque histórico:

-Solo sobre sus expresiones jurídicas positivas


(excluyente)

-Expresiones culturales, sociales y jurídicas


positivas (incluyente)

Diferencia: la historia como proceso (sucesión de


hechos) y la historiografía como su documentación,
cronología o como su narración.
Caracterizar a los acontecimientos como históricos no
exclusivamente a partir de un orden cronológico, sino
tomando en cuenta un aspecto cualitativo y cualitativo,
es decir, lo histórico como devenir y construcción del
porvenir, apoyándose en la historiografía. El ser
humano es un ser histórico pues tiene necesidad de
conocerse, es decir, es autoconsciente; este enfoque de
matriz historicista trata a los derechos humanos como
fenómenos derivados de algún acontecimiento
significativo, una expresión cultural o una serie de ellos
a los que se atribuyen las características y/o contenido
de lo que en la actualidad denominamos derechos
humanos.
ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Expresiones culturales (sociales, jurídicas,
religiosas y filosóficas) como antecedentes no
positivos de los derechos humanos

Igualdad, Propiedad, Justicia, Libertad (esclavitud),


Trabajo, Solidaridad, Integridad personal
Mabahrata, Siglo II a. C.
Todo lo que una persona no desea que los otros hagan con respecto a sí mismo,
debe abstenerse de hacerlo con respecto a los demás, permaneciendo siempre
consciente de lo que le es desagradable.

Kabir, poeta hindi (1089)


El hombre que tenga el valor de renunciar a las castas y al orgullo será un santo

Y he aquí las cosas que son comunes a todo el mundo por derecho natural: el aire,
el agua corriente, el mar, y en consecuencia las orillas del mar. . . Las cosas que
pertenecen a un cuerpo son las que no pertenecen a cada miembro en particular;
tales son en las ciudades los teatros, los caminos y las otras cosas comunes.
Instituta de Justiniano 533

Los adultos varones recibirán 20 meus de tierra a perpetuidad, y 80 meus a título de


lote personal. Los adolescentes varones de dieciocho años o más recibirán tierras
en las mismas condiciones que los adultos, los viejos, los lisiados y los inválidos
recibirán 40 meus a título de lote personal; las esposas y concubinas viudas tendrán
30 meus de lote personal. Si sus antepasados han poseído tierras a perpetuidad,
éstas serán contadas en los lotes personales. Cuando los jefes de familia sean
niños, viejos, lisiados o inválidos de uno u otro sexo o viudas, recibirán en todos los
caos 20 meus de tierra a perpetuidad y 20 meus a título de lote personal
Leyes propiedad Dinastía T’Ang 618 China

He construido esta tumba por pan-cerveza (término que designa toda remuneración en
especie) que he entregado remunerado a todos los artesanos que han trabajado en
ella; cuando les di, en objetos diversos, la muy amplia remuneración que habían
pedido, ellos me dieron las gracias.

Inscripción egipcia Tercer milenio a. C.

Dios impone a una comunidad el deber de instruir al vecino, de explicarle el


derecho, de mostrarle el buen camino y hacerle conocer los mandamientos e
imperativos [divinos], a cambio de dejarse instruir por el vecino, de aprender el
derecho y sacar provecho de las lecciones de este, sin lo cual atraerá sobre su
cabeza un pronto castigo.
Dichos del profeta o Hadices
Haz algo, corta leña, labra la tierra, planta nopales, planta magueyes: tendrás qué
beber, qué comer, qué vestir. Con eso estarás en pie (serás verdadero), con eso
andarás. Con eso se hablará de ti, se te alabará, con eso te darás a conocer a tus
padres y parientes. Alguna vez quizás te enlazarás con la falda y la camisa, i,qné
beberá’!, ¿,qué comerá? ¿Chupará aire acaso? ‘Tú eres quien mantiene, quien
cura: el águila, el tigre.
Tradición Azteca Siglo XV

No explotarás al jornalero humilde y pobre, ya sea uno de tus hermanos o un


forastero que resida dentro de tus puertas. Le darás cada día su salario, sin dejar
que el sol se ponga sobre esta deuda; porque es pobre, y para vivir necesita de su
salario.
Deuteronimio, 24
CORO. Pero , ¿no fuiste más allá con tus propósitos?
PROMETEO. Pormí han dejado los mortales de mirar con terror la muerte. CORO. ¿Y
qué remedio encontraste contra ese fiero mal?
PROMETEO. Hice habitar entre ellos la ciega esperanza.
CORO. Grande bien es ese que dispensaste a los mortales.
PROMETEO. Pues sobre esto, además, puse el fuego en sus manos.
CORO. ¿Y ahora poseen el esplendente fuego los seres de un día ?
PROMETEO. Y que de él aprenderán muchas artes.

Esquilo, 525-456 a. C. Prometeo Encadenado

Procuraréis de dar orden cómo en cada repartimiento haya un hospital donde se


tenga cuidado de curar los indios pobres que hubiere y por allí pasaren, y en esto
procuraréis que haya la mejor orden que se pudiere en el servicio del dicho hospital
y cura de los dichos indios pobres.
Ordenanzas del Procurador de Perú, 1565

Haz reinar la Justicia-Verdad (la maat) mientras permanezcas en la tierra.


Consuela al que llora; no despojes a la viuda; no prives a ningún hombre de los
bienes de su padre; no destituyas a los altos funcionarios de sus puestos. Guárdate
de castigar injustamente. No mates; es inútil (y perjudicial) para ti; castiga mediante
penas corporales o la prisión. De esta manera, este país estará bien establecido. . .
…No distingas entre el hijo de un hombre considerable y el de origen modesto;
toma para ti (a tu servicio) a un hombre en atención a sus obras.
Enseñanzas de Merikare, X Dinastía, Egipto tercer milenio a.C.
Kovenhanus Universidad Carlsberg
No tenemos hoy en nuestra capital sino una escuela, especialmente destinada a
los nobles a los ricos, y ninguna escuela para el pueblo. Por ello los hijos del
pueblo no saben a dónde ir para instruirse, y los estudiantes, llenos de ardor y de
curiosidad, viniendo de lejos, se fatigan con este ir y venir incesante. Fundo este
instituto y haré instruir a todos los niños.
Reglamentos del Instituto Shugei Shuchi In, 828, Kyoto, Japón.

https://www.facebook.com/JaponAndMore/videos/en-
jap%C3%B3n-mantuvieron-una-estaci%C3%B3n-de-
tren-abierta-solo-por-una-pasajera/378771197247477/
Siun Tseu
Si los individuos no se ayudan entre sí, viven en la pobreza; si la sociedad no
reconoce los derechos del individuo, se producen conflictos. La pobreza crea la
angustia y los conflictos engendran la desgracia. Para mitigar la angustia y eliminar
los conflictos, lo mejor es instituir una sociedad que reconozca claramente los
derechos del individuo.
Siun Tseu, China siglo III a. C.

De la Doctrina de Francisco Babeuf (1760-1797), proscrito por el Directorio Ejecutivo:


1 La naturaleza ha dado a cada hombre un derecho igual al disfrute de todos los
bienes. 2. El fin de la sociedad es defender esa igualdad a menudo atacada por el
fuerte y el malvado en el estado de naturaleza y aumentar con ayuda de todos el
disfrute en común. 3. La naturaleza ha impuesto a cada uno la obligación de
trabajar. Nadie ha podido sustraerse al trabajo sin incurrir en culpa. 4. Los trabajos
y los disfrutes deben ser comunes a todos. 5. Hay opresión cuando uno se agota
por el trabajo y carece de todo, mientras que otro nada en la abundancia sin hacer
nada. 6. Nadie ha podido sin culpa apropiarse de los bienes de la tierra o de la
industria.
7. En una verdadera sociedad, no debe haber ni ricos ni pobres. 8. Los ricos que
no quieren renunciar a lo superfluo en favor de los indigentes son los enemigos del
pueblo. 9. Nadie puede, por la acumulación de todos los medios, privar a otro de la
instrucción necesaria para su felicidad; la instrucción debe ser común. 10 El fin de
la Revolución es destruir la desigualad y establecer la felicidad de todos. 11 La
Revolución no está acabada, porque los ricos absorben todos los bienes y mandan
exclusivamente, mientras que los pobres trabajan como verdaderos esclavos,
languidecen en la miseria y no son nada en el Estado.
Ley agraria no vender, sino devolver a la comunidad.
El califa Omar Ibn Al-Khattab escribe al gobernador de Egipto (siglo VII):
¿Cómo has podido reducir a seres humanos a la servidumbre, cuando sus madres
les habían parido libres?

Los fundamentos de un Estado o de una religión cuya seguridad descanse en la


ignorancia y la servidumbre de sus súbditos o de sus adeptos son necesariamente
frágiles. Una religión auténtica y un verdadero sistema de gobierno (como
deseamos al mundo entero) son realidades luminosas y su seguridad tiene su
origen en la luz, no en la oscuridad.
Juan Amos Comenio, Via Lucis 1592-1670

CÉDULA DE FELIPE II

Ordenamos y mandamos que sean castigados con mayor rigor los españoles que
injuriaren u ofendieren o mal- trataren a los indios que si los mismos delitos se
cometieren contra españoles, y los declaramos delitos públicos.

1593
El de ser hombre, UNESCO

¿Es occidental el concepto de los derechos humanos?


Relativismo
Obstáculo no podríamos llamar derecho sino a los fenómenos
construidos bajo la construcción occidental del mismo y
tendíamos nos obligaría a estudiar esas realidades desde su
concepción del mundo, a ubicarnos en cada caso en sus
elementos fundamentales, en su idioma, etc. donde quizá no
existan términos que nos permitan explicar la realidad, sin dejar
de pensarla desde nuestra concepción del mundo, de la cultura,
del hombre.
Los derechos humanos y la Constitución son nociones
complementarias que se han integrado al lenguaje de los juristas,
y de manera paulatina, se trasladan al uso social o lenguaje de
uso común, en un intercambio comunicativo cotidiano, como un
lenguaje.

Lenguaje integrado con componentes axiológicos buscan dar


cuenta de lo humano.

Los derechos humanos pueden ser entendidos como un el


lenguaje común de la humanidad, si consideramos a la
humanidad como una comunidad lingüística asentada en un
territorio, reconocida como tal (como humanidad) que ha
desarrollado una lengua común como medio de comunicación y
cohesión entre sus miembros, exactamente en el sentido que
precisa la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos dada
en Barcelona 6-9 de junio de 1996 en su artículo 1.1. en su parte
inicial:

“Esta Declaración entiende como comunidad lingüística toda


sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio
territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como
pueblo y ha desarrollado una lengua común como medio de
comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros.”
Pensada en una comunidad más amplia como lo es la humanidad,
nos aporta elementos como: el desarrollo de una lengua común,
la identificación con esa lengua y su reconocimiento como medio
de comunicación y que esa lengua genera cohesión entre sus
miembros. Todos son de gran relevancia, sin embargo, que la
lengua sea una creación humana, puede ser el símil que
buscamos transmitir con esta analogía, el desarrollo del lenguaje
común de la humanidad, el lenguaje de los derechos humanos.”
Los derechos humanos son una construcción occidental, pero
existen construcciones en el pensamiento jurídico de la
humanidad entera que se han enfocado en la protección de los
bienes que son comunes como la libertad, la vida, la educación, la
justicia, etc.
El lenguaje de los derechos humanos es práctico, fácilmente
transmisible, ello no limita que se pueda profundizar en
significación de los términos que lo integran, teniendo en cuenta el
la posición, origen étnico o nacional, edad, formación o
especialidad de cada sujeto.
droits de l’homme, Menschenrechte, human rights, ‫(حـقـوق اإلنـسـان‬huquq al-insan árabe), Права
человека (praba chelobeka ruso), Haki za binadamu (swahili), 人权 (rénquán, ch.),
nahuatiltlacayotl (náhuatl).

Universalidad de los derechos humanos


Valor universal
el universal es cualidad de las cosas, señala M. Beuchot que: “Lo que existe son los entes
individuales, concretos y sensibles, pero a partir de ellos, por abstracción se obtiene la
forma universal que es el contenido del concepto, y en cuanto tal, existe en muchos y se
predica de muchos.

¿La universalidad se encuentra en las cosas o en las


palabras que las designan?
Cada sociedad integraría estos valores en diversos
documentos, documentos políticos esencialmente (la
mayoría constitucionales)

Antecedentes de los DDHH (fundamentalmente


positivos) evolución de constitucionalismo o de la Idea
de Constitución.
Modernamente (fenómeno universal) que surge de la
desincorporación de la metrópoli e independencia de
las colonias británicas y españolas, y como señalamos,
en la Revolución Francesa, donde el reconocimiento de
los derechos del hombre o libertades fundamentales,
como correspondió a la noción de los siglos XVII y XIX,
se produjo como una reivindicación popular y nacional
de la libertad que encontró cauce en esos movimientos.

1776-1849 El nacimiento del Constitucionalismo moderno


1565 ejemplos de constituciones, declaraciones de
derechos, proyectos de constituciones
Prof. Horst Dippel Universidad de Kassel
Alcances universales del concepto de constitución
Continuación
Constitutions of the World 1850 to the Present-Verfassungen der Welt 1850 bis zur
Gegenwart,
En el siglo XXI, el concepto de ley fundamental
entendida como un cuerpo de normas en el cual, las
decisiones políticas fundamentales están dotadas valor
supremo, se enriquece con la noción de derechos
humanos, en algunos casos, señalamos, es una idea
recuperada y reinterpretada de la evolución
constitucional de los Estados, o debido a una influencia
internacional, la transformación interna o la evolución
del propio sistema político constitucional.
soberanía popular, el establecimiento constitucional de
un régimen democrático (parlamentario o presidencial),
la división de poderes, o la forma federal o central
ddhh
DDHH UNIVERSALES INTERNACIONALMENTE
-Declaración y el Programa de Acción de Viena del
25 de junio de 1993, emanados de la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos, proclamaron en su
punto 5 los caracteres de:
Universalidad
Indivisibilidad
Interdependencia e Interrelación de los derechos
humanos
La proclamación de Teherán del 13 de mayo de
1968, estableció en su punto 3:
La lucha contra el colonialismo
Contra el apartheid
Proclamó la
autodeterminación de
los pueblos
Señaló la
indivisibilidad e
interrelación de los
derechos humanos.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Lenguaje común de la humanidad
lenguaje común de la humanidad referido a las
necesidades humanas que son medibles, ver p. 11
de ese documento. La expresión lenguaje común
de la humanidad fue popularizada por el Secretario
General de las Naciones Unidas Boutros-Boutros
Ghali, el 14 de junio de 1993 en el discurso de
apertura de la Cumbre o Conferencia Mundial de
Derechos Humanos celebrada en Viena, Austria,
quien los identificó como un instrumento de
referencia y un proceso de síntesis: “Como
instrumento de referencia, los derechos humanos
constituyen el lenguaje común de la humanidad
gracias al cual todos los pueblos pueden
simultáneamente
comprender a los
demás y escribir su
propia historia. Por
definición, los
derechos humanos
son la norma última
de cualquier política.”
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Resultado de la Declaración y Programa de Acción
de Viena:
1) deshacer la división artificial que jerarquizaba los
derechos humanos y ponía en segundo lugar a los
derechos económicos, sociales y culturales.
2) Crear una Oficina Alto Comisionado de Naciones
Unidad para los Derechos Humanos
3) Decantar en la creación de un Protocolo
Facultativo al Pacto DESC
La universalidad de los derechos humanos no
significa necesariamente la cancelación de la
diversidad cultural en favor de una idea hegemónica
occidental o la prevalencia de la interpretación
única y válida de los derechos, tanto mundialmente
como en cualquier contexto cultural, económico y
en cualquier tradición o sistema jurídico.
LOS DERECHOS HUMANOS REPRESENTAN UN
EJEMPLO DE UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, UNA
UNIDAD EN CUANTO A SU CONCEPTO Y
DIVERSIDAD EN CUANTO A SUS
ESPECIFICIDADES O CARACTERES
PARTICULARES, ORIENTACIONES, OBJETIVOS
Y BIENES QUE SON MATERIA DE PROTECCIÓN.

Hallazgo = identificación de
regularidades en la historia de los
derechos humanos
Las reflexiones sobre las realidades históricas del derecho,
como es el caso de los derechos humanos se les puede ubicar
en una trayectoria cíclica:
Orden interno=Constitución-declaraciones – Derecho
internacional de los derechos humanos=declaración y tratados – Orden Interno =
Reconocimiento constitucional de los derechos de los tratados y aplicación de estándares
surgidos en lo internacional fortaleciendo los sistemas de protección – Derecho
internacional=reconocimiento de derechos a nivel internacional de estándares
desarrollados en el orden interno (con la participación de la sociedad civil)
La idea de ciclos se encuentra ligada al pensamiento político, por
tanto, jurídico principalmente en la antigüedad clásica, por
ejemplo, en Platón que señaló una forma cíclica en cuanto a la
forma de gobierno, un ciclo político: aristocracia, timocracia,
oligarquía, democracia, tiranía, para retornar a
la única forma “perfecta”, la aristocracia (544e-
548c.) Platón, La República.
Acontecimientos significativos para los derechos
humanos institucionalmente reconocidos por la
comunidad internacional en ONU:

• La proclamación de Ciro aboliendo la esclavitud y decretando


la libertad religiosa;
• Los procesos revolucionarios y de independencia que dieron
lugar a las declaraciones americanas (Virginia) y a la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano;
Estos procesos arrancan o desprenden esos derechos o
libertades de algún detentador del poder, de manera que
constituyen uno de sus objetivos o motivaciones (leitmotiv)
Procesos de negociación o acuerdo para la
concesión de algún derecho con algunos sujetos
por el detentador del poder (Carta Magna, 1215);
Y procesos como la constitucionalización de
ámbitos internacionales, como demuestra la
aparición del derecho internacional de los derechos
humanos. Constitucionalizar es dotarlo de algún
elemento característico.
Internacionalización de las constituciones se refiere
a las decisiones internacionales, normas,
precedentes y costumbres que en estas tendencias
pueden originarse por la práctica del derecho, o
bien ser promovidas desde un ámbito académico y
de la vida de los organismos internacionales, con
impacto en la práctica del derecho, han dado como
resultado procesos bilaterales o de aceptación,
convencionales o institucionales, como los que
originaron los referidos tratados.

ARMONIZACIÓN LOS ORDENAMIENTOS DE ACUERDO


CON LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES, CON
MIRAS A SU APLICACIÓN INTERNA.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

https://www.youtube.com/watch?v=5Kpo32xYSyM

HISTORIOGRAFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los antecedentes Remotos, Medievales (europeos, no
europeos) Expresiones modernas
Petición de Derechos 1628
https://www.youtube.com/watch?v=syq_qqwbdU4

1. Antecedentes remotos: Proclamación de Ciro el


Grande (el Cilindro de Ciro).
2. Antecedentes “medievales” no europeos (el Pacto
de los Virtuosos Hilf al-fudul, y Carta del Mandén o
Mandén Kalikan, proclamada el 1222 en Kurakán
Fuga (sitio que se encuentra en lo que hoy constituye
la frontera de Guinea y Mali).
3. Antecedentes medievales europeos, que puede
incluir la Carta de Juan Sin Tierra de 1215 y los fueros
(Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia) años 1000-
1100, Fuero Juzgo, igualdad ante la ley, inviolabilidad
del domicilio, justicia por jueces, participación en
asuntos públicos y responsabilidad de los
funcionarios reales.
4. Expresiones modernas: Petición de Derechos
(1628), el Cuerpo de Libertades de la Bahía de
Massachusetts (1641), el Acta de Hábeas Corpus
(1679), y Declaración de derechos (inglesa) de 1689,
los procesos revolucionarios y las declaraciones
Virginia (1776) y francesa (1789), y las constituciones
de los siglos XVIII y XIX.
5. Expresiones contemporáneas constitucionales, el
proceso de la Declaración Universal y los procesos de
los pactos de derechos civiles y políticos y
económicos; el derecho de refugiados y el derecho
humanitario (constitucionalización del derecho
internacional).
6. La formación de los sistemas regionales de
protección (Europa, América y África), la
especialización (diversificación material) de los
tratados de derechos humanos y la formación del
sistema universal (órganos de los tratados) y
producción de precedentes y normas de soft law en
los sistemas regionales y de Naciones Unidas.

Se podrían incluir además, los estándares surgidos de la


sociedad civil con reconocimiento por alguna instancia
internacional. Por otra parte, cabría en el último sitio de
este proceso a la internacionalización de las
constituciones (nacionales como de las Entidades
Federativas en el caso de los estados compuestos).

Petición de Derechos
https://www.youtube.com/watch?v=syq_qqwbdU4
Carta Magna
https://www.youtube.com/watch?v=1UbNn-6aAjQ

Cilindro de Ciro 539 a.C.


Proclamación de Ciro el Grande
Abarca la proclama aboliendo la esclavitud y garantizando la
libertad religiosa en una región de Persia recién
conquistada, hecha en 539 a. C. por el conquistador
aqueménida, Ciro El Grande, tras su victoria sobre
Babilonia; este documento descifrado recientemente se
reconoce por Naciones Unidas como el primer documento
sobre derechos humanos en la historia (más adecuado
sería, el primer documento que incluyó o con contenido de
derechos humanos).
https://www.youtube.com/watch?v=_pD95P0axdM

Ciropedia Jenofonte sometimiento de los babilonios, asedio,


repartición de las tierras.

Pacto de los Virtuosos (Virtuosos Hilf al-fudul)


El Pacto de los Virtuosos es la denominación que recibió el que se ha
llamado “El primer tratado sobre derechos humanos”, según se
establece en el Informe Árabe sobre Desarrollo Humano 2004. Hacia la
Libertad en el Mundo Árabe, del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), el Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y
Social y el Programa del Golfo Árabe para el PNUD, Omán, Jordania,
2005, p. 74, donde se enuncia que el pacto celebrado entre las tribus en
el año 590 d. C., se celebra con el propósito de defender a aquel
individuo que sufriera una injusticia de manos de otro,
independientemente del origen o posición del sujeto, hasta que la ofensa
se detenga y el daño restituido.

Debe considerarse que la Edad Media es un periodo histórico europeo,


sin embargo, los hechos mencionados ocurrieron en otra parte del
mundo aunque en el mismo periodo.

En el mundo islámico, se han elaborado distintos ensayos y


declaraciones sobre los derechos humanos, un ejemplo
reciente lo conforma la Carta árabe de los derechos del
hombre del 22 de mayo de 2004, que entró en fuerza el 15
de marzo de 2008, y se originó en la Liga de Estados
Árabes. Ese documento hace una remisión directa a la
dignidad del hombre de origen divino la cual no corresponde
con nuestra noción occidental de la dignidad.
Existen algunos antecedentes a esta declaración como son
las declaraciones de los Derechos Humanos de la
Organización de la Conferencia Islámica (organismo de
carácter religioso que agrupa 56 naciones) emitidas en
1979, 1981 y la más cercana a la de 1990, conocida como la
Declaración del Cairo sobre los Derechos del Hombre en el
Islam, adoptada mediante la resolución No. 49/19-P, véase,
Ávila Hernández, Flor M., “Derechos humanos y cultura en el
siglo XXI.
Carta del Mandén
Esta Carta o también conocida como el Juramento del
Mandén, es un documento de la historia africana que en
2009 fue incluido en la Herencia Cultural Intangible de la
Humanidad; se trata de un documento jurídico-político
consuetudinario del siglo XIII.
Proclamado luego de la victoria militar de Soundjata Keïta,
fundador del Imperio Mandingo de Mali en Kurukan Fuga
(lugar situado en la rivera del Río Níger, hoy frontera entre
Guinea y Mali).
La Carta es conocida como una de las más antiguas
“constituciones”, aunque nos preguntamos si deberíamos
decir, una de las más antiguas declaraciones de derechos
del mundo. Es un “documento fundamentalmente oral”, y así
ha sido su transmisión hasta el día de hoy, donde persiste
como un elemento de la herencia cultural de la humanidad,
aunque formó parte de la organización jurídica y política de
esa región.
Contiene siete capítulos proclamando lo que en términos
actuales serían “(…) paz en la diversidad, la inviolabilidad
del ser humano, la educación, la integridad de la patria, la
seguridad alimentaria, la abolición de la esclavitud por
razzia, y las libertades de expresión y comercio”, a través de
un juramento de los jefes de esa región.

En el año de 2008 fue recuperada de la tradición oral de


Guinea otra versión de esa Carta, la cual fue adaptada
al lenguaje actual, esta se compone de 44 numerales y
no tiene la estructura de un juramento, contiene
elementos comunes por ejemplo, la humanización de
las condiciones de esclavo, la participación de la mujer
en las decisiones, la protección de la naturaleza, el
cuidado y educación de los hijos como un deber social,
etc.
https://www.youtube.com/watch?v=0q9Plt8Kbqw
Los cazadores declaran: toda vida humana es una vida.
Es cierto que una vida llega a la existencia antes que otra,
pero una vida no es más 'antigua', más respetable que otra,
igual que una vida no es superior a otra.
Los cazadores declaran: siendo toda vida una vida,
cualquier daño que se le cause exige reparación.
En consecuencia, que nadie ataque gratuitamente a su vecino,
que nadie cause daño a su prójimo, que nadie martirice a su
semejante.
Los cazadores declaran:
que todos velen por su prójimo,
que todos veneren a sus progenitores,
que todos eduquen a sus hijos como corresponde,
que todos 'mantengan', contribuyan a las necesidades
de los miembros de su familia.
Los cazadores declaran: que todos velen por el país de sus
padres,
por su país o su patria, 'faso',
hay que escuchar también y sobre todo a los hombres;
porque 'cualquier país, cualquier tierra que viera
desaparecer
de su faz a los hombres
caería pronto en la nostalgia'.
Los cazadores declaran:
el hambre no es una buena cosa,
la esclavitud tampoco lo es;
son las peores calamidades que pueden suceder
en este bajo mundo.
En tanto conservemos el carcaj y el arco, el hambre no
matará a nadie más en Manden,
si por azar el hambre volviera a asolarnos;
la guerra no destruirá nunca más poblados
para conseguir en ellos esclavos;
es decir, nadie colocará a partir de ahora el freno en la boca
de
su semejante para llevarlo a la venta;
nadie será tampoco azotado, mucho menos ejecutado,
porque sea hijo de esclavo.
Los cazadores declaran:
el espíritu de la esclavitud se ha apagado desde el día de hoy,
'de un muro al otro', de una frontera a la otra de Manden;
la razzia se ha desterrado desde hoy en Manden;
las tormentas nacidas de estos horrores han acabado desde
hoy en Manden.
¡Qué prueba la del tormento!
Sobre todo cuando el oprimido no puede recurrir a nadie.
al esclavo no se le tiene consideración, en ninguna parte del
mundo.
Las gentes de antes nos dicen: “El hombre como individuo
hecho de huesos y de carne, de médula y de nervios,
de piel recubierta de pelos y de cabellos,
se nutre de alimentos y de bebidas;
pero su 'alma', su espíritu vive de tres cosas:
ver lo que quiere ver,
decir lo que quiere decir,
hacer lo que quiere hacer.
Si carece de una sola de estas cosas,
sufrirá y con seguridad se marchitará”.
En consecuencia, los cazadores declaran:
a partir de ahora, todos son dueños de su persona,
a partir de ahora, cada uno es libre de sus actos,
cada uno dispone de los frutos de su trabajo.
Éste es el juramento de Manden, que todo el mundo lo oiga.
El País, 23 de marzo de 2012.
Lola Huete
“La primera Carta de Derechos Humanos nació en Malí”

Basada en el libro: La aportación de Sundjata Keita.


Derechos humanos antes de los derechos
humanos, Carlos Bajo.
Declaraciones Virginia (1776)
Constitucionalidad
https://www.youtube.com/watch?v=2QACL7DguZw
1977
1959 y 1977
Luis Recaséns Siches propuso una clasificación de los derechos de la persona humana en
tres grupos:
En primer lugar, los derechos individuales, que abarcan los derechos de libertad y de
igualdad en cuanto a la dignidad personal y a sus consecuencias (igualdad jurídica de los
sexos, no discriminación por origen étnico, color, religión, etcétera, inviolabilidad del
domicilio, la vida, elección del trabajo, del estado civil, garantías procesales, entre otros.
En este grupo se localizan los derechos a evitar una intromisión en el área de autonomía o
libertad individual, tanto de otros sujetos como por autoridades y se caracterizan por la
exigencia de un no hacer y se actualizan en un “repeler toda intrusión ajena indebida”. Los
derechos individuales o de libertad admiten una especie de gradación, ya que señala este
autor el carácter absoluto de la libertad de consciencia en tanto pura libertad, mientras que
la inviolabilidad del domicilio o de la correspondencia permite justificadamente algunas
limitaciones.

En segundo término se encuentran los derechos democráticos, como el de participación en


el gobierno del propio país, la libertad de reunión y de asociación; estos derechos
requieren un entramado legal que regule su ejercicio, regularmente tomando en
consideración razones de orden público o el reconocimiento de la licitud de sus fines.
En tercer lugar se enuncian los derechos sociales, económicos y a la educación, cuyo
contenido se materializa en las prestaciones establecidas en las leyes y en la prestación de
servicios públicos, por entes privados como los empresarios, el Estado u otras entidades
públicas,

Replanteamiento de los derechos


2004 Foro Social de Barcelona-Monterrey
La Carta de los Derechos Humanos Emergentes señala derechos que pueden encontrarse en la Declaración Universal, y
consagra principalmente derechos prestacionales y de solidaridad, enfocados desde el punto de vista de la “sociedad
civil” (organizada y activa en los movimientos sociales); las posibilidades de hacer efectivos esos derechos son remotas
porque representan grandes erogaciones a cargo del Estado;
Ese documento se apoya en los valores de dignidad, vida, libertad, solidaridad, igualdad, convivencia, paz, conocimiento,
los cuales no son más que aclaraciones del fundamento axiológico presentes en la declaración universal; además, ese
documento comprende los siguientes principios: seguridad humana, no discriminación, inclusión social, coherencia
(síntesis de la interdependencia, indivisibilidad y universalidad de los derechos humanos); horizontalidad (es decir, no
jerarquía y la misma protección en lo interno e internacional=universalidad); interdependencia y multiculturalidad; género,
participación política, responsabilidad solidaria (en un sentido similar a la idea de responsabilidad en derecho civil pero
los sujetos obligados son el Estado y la Comunidad Internacional) y el principio de exigibilidad (que implica la búsqueda
de su eficacia). Su contenido se enuncia en diversos títulos: derecho a la democracia igualitaria, derecho a la democracia
plural, derecho a la democracia paritaria, derecho a la democracia participativa, derecho a la democracia solidaria, y
derecho a la democracia garantista.
3 Generaciones de Derechos 1948,1966
1977 El Correo de la Unesco
África austral contra las cadenas del racismo
Paradoja

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Karel Vasak. Los derechos recogidos en


la Declaración Universal son civiles y
políticos, económicos y sociales, dos
tipos que se identifican en
generaciones, ante lo que el Director de
la Unesco, el senegalés Amadou-Mahtar
M’Bow, consideró que la posibilidad de
examinar el desarrollo de las
sociedades humanas permite referirse a
una tercera generación.
(Diferencia entre los derechos)
Tomando como base ese
cuestionamiento, relata Karel Vasak que
los derechos de la primera generación
están basados en la posibilidad de
oponerse al Estado (civiles y políticos),
mientras los de segunda generación
(económicos, sociales y culturales) se
apoyan en el derecho a exigir a Estado,
en tanto que los derechos de tercera
generación propuestos a la comunidad
internacional son derechos de
solidaridad, y más ampliamente precisa:
“Inspirándose, como se inspiran en una
cierta concepción de la vida humana en
comunidad, tales derechos (derecho al
desarrollo, derecho a un medio
ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, derecho a la paz, derecho
de propiedad sobre el patrimonio común
de la humanidad) sólo pueden ponerse
en práctica gracias al esfuerzo conjunto
de todos: desde los individuos y los
Estados hasta las entidades y órganos
públicos y privados.
https://www.youtube.com/watch?v=Whq
NFkgHdzs

Derecho al desarrollo
Derecho a la paz
Constitución japonesa de 1946, que aplicó el concepto en su artículo 9, en virtud del cual el
Japón renunció para siempre a toda guerra y a toda política armamentista G
Abril 2023
Sipri Estocolmo
China y Japón lideran el continuo aumento del gasto en Asia y Oceanía El gasto militar
combinado de los países de Asia y Oceanía fue de 575.000 millones de dólares. Esto
supuso un 2,7% más que en 2021 y un 45% más que en 2013, dando continuidad a una
tendencia al alza ininterrumpida que se remonta al menos a 1989. China siguió siendo el
segundo país con mayor gasto militar del mundo en 2022, asignando a esta partida unos
292.000 millones de dólares. Esto supuso un 4,2% más que en 2021 y un 63% más que en
2013. El gasto militar de China ha aumentado durante 28 años consecutivos. El gasto
militar de Japón aumentó un 5,9% entre 2021 y 2022, alcanzando los 46.000 millones de
dólares, o el 1,1% del PIB. Fue el nivel más alto de gasto militar japonés desde 1960. Una
nueva estrategia de seguridad nacional publicada en 2022 establece planes ambiciosos
para aumentar la capacidad militar de Japón durante la próxima década en respuesta a las
crecientes amenazas percibidas de China, Corea del Norte y Rusia. ‘Japón está
experimentando un profundo cambio en su política militar’, afirma Xiao Liang, investigador
del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. ‘Las restricciones que
Japón impuso en la posguerra a su gasto militar y a sus capacidades militares parecen
estar aflojando.’
https://www.unesco.org/archives/multim
edia/document-2800

Instituto de Relaciones Internacionales


Fabián Omar Salvioli:

a) Los derechos humanos tienen como


nuevo contenido a la paz, de acuerdo a
la ampliación de los tópicos que la
comunidad internacional va
reconociendo progresivamente como
prerrogativas inherentes a todas las
personas.

b) La protección de los derechos


humanos es una condición fundamental
para el mantenimiento de la paz
internacional, de acuerdo con lo que
vienen estableciendo los instrumentos
jurídicos internacionales de derechos
humanos.

c) La promoción y educación en
derechos humanos es un mecanismo
necesario para proceder no sólo al
mantenimiento del status quo (la
ausencia de guerra), sino dentro de los
procesos tendientes hacia la
construcción de la paz.

Igualmente, planteándonos dicha


relación a la inversa, se puede afirmar
que:

a) La paz ha pasado a ser un contenido


de los derechos humanos.
b) La paz no puede sostenerse sino
sobre la base del respeto a los derechos
humanos.

c) La educación para la paz se nutre de


contenidos de derechos humanos.
Las declaraciones aprobadas en el
seno de la Asamblea General de las
Naciones Unidas: Declaración sobre
la Preparación de las Sociedades
para vivir en Paz y la Declaración
sobre el Derecho de los Pueblos a la
Paz.
“Estas declaraciones revisten
especial trascendencia, toda vez que
el Derecho Internacional Público
Contemporáneo admite la calidad de
fuente de Derecho a ciertas
resoluciones de la Asamblea
General. Prueba de ello es que por
este conducto se han consagrado
varios de los principios que hoy son
considerados como jus cogens. Sin
embargo, debe advertirse que la
vaguedad de la enunciación de este
derecho, propiciando consensos sin
ataduras; la dificultad de precisar
titulares; y la indefinición del valor
jurídico a tutelar, provocan pensar
que el camino a recorrer aún es
largo.
b) Las declaraciones aprobadas
dentro del marco de las conferencias
de UNESCO (se refiere a: la
Declaración sobre la Enseñanza de
los Derechos Humanos y la
Declaración sobre los Medios de
Información).
c) La Carta Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos consagra
el derecho a la paz en su artículo 23.

d) Dentro del ámbito interno, un


ejemplo es: el artículo 22 de la
Constitución de Colombia, que
establece que la paz es un derecho
y deber de obligatorio cumplimiento.
Derecho a un medio ambiente
Derecho a la protección del patrimonio
común.”
https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/I
RI%20COMPLETO%20-
%20Publicaciones-
V05/Publicaciones/T5/T504.html
ADRIAN VASILE Universidad “Constantin Brancusi” of
TarguJiu, Romania
1 Autodetermination 2. the right to peace; 3. the right to
development; 4. the right to humanitarian assistance; 5.
environmental law;
6. the right of sexual minorities, ethnic, religious, linguistic,
etc.

https://www.law.muni.cz/sborniky/dny_pr
ava_2009/files/prispevky/tvorba_prava/
Cornescu_Adrian_Vasile.pdf
Diferencias entre los derechos humanos
civiles y políticos con respecto a
derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales y los de tercera
generación (Cuadro)
Otras generaciones como
replanteamientos de los DDHH
4ª Generación
El fenómeno humano no puede ser entendido fuera de su diálogo necesario con la
tecnología.

Javier Bustamante Donas


Hacia la cuarta generación de derechos humanos. Revista electrónica CTS+I, 1.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS, 2001.
EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS, ESTOS DERECHOS HAN IDO COBRANDO UN
PAPEL CADA VEZ MÁS IMPORTANTE Y GRACIAS A ELLOS SE HAN DESARROLLADO
EL CONCEPTO DE DIÁLOGO NORTE-SUR, EL RESPETO Y LA CONSERVACIÓN DE LA
DIVERSIDAD CULTURAL, LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL HUMANIDAD, ETC.
“Lo que denomino ‘cuarta generación’ de los derechos humanos será la expansión del
concepto de ciudadanía digital, que presenta tres dimensiones. En primer lugar, como
ampliación de la ciudadanía tradicional, enfatizando los derechos que tienen que ver con el
libre acceso y uso de información y conocimiento, así como con la exigencia de una
interacción más simple y completa con las Administraciones Públicas a través de las redes
telemáticas. En segundo lugar, ciudadanía entendida como lucha contra la exclusión digital,
a través de la inserción de colectivos marginales en el mercado de trabajo en una Sociedad
de la Información (SI) (políticas de profesionalización y capacitación). Por último, como un
elemento que exige políticas de educación ciudadana, creando una inteligencia colectiva
que asegure una inserción autónoma a cada país en un mundo globalizado. Al entrar en
juego un nuevo elemento definidor de la ciudadanía, asistimos a la aparición de nuevos
valores, derechos y estructuras sociales que se encuentran actualmente en un período de
incubación; nuevas formas de interrelación humana amplificadas por la tecnología, nuevas
comunidades virtuales cuyo criterio de pertenencia de adscripción no es el territorio, ni la
lengua compartida, sino un nuevo modelo visionario de la sociedad que encuentra en la
comunicación no presencial un elemento de unión entre individuos. Todo ello nos lleva a la
consideración de una nueva comprensión de los derechos humanos, que reflexione
constantemente sobre el sentido de la relación entre los desarrollos técnicos y el entorno
humano. La influencia de la tecnología informática sobre el mundo de la cultura puede
además dotar de significado a un conjunto de principios éticos que sin ella acabarían
siendo poco más que una voluntariosa declaración de intenciones. Esta es la base que me
ha llevado a sugerir la necesidad de postular la existencia de una cuarta generación de
derechos humanos” (Bustamante, 2001).

“Benkler (2003, 2006) define el nuevo entorno como un medio ambiente digital formado por
especies digitales (aplicaciones informáticas, sistemas operativos, protocolos de
comunicaciones, servicios on line, modelos de negocios, etc.) que se relacionan
mutuamente a través de relaciones simbióticas, de mutuo refuerzo o mutua dependencia.”

Otro planteamiento:

5ª Derechos de quinta generación:


¿obsolescencia del humanismo?
Angie Avellaneda
Libro: Derechos humanos y no humanos de ultima
generacion : la superacion del antropocentrismo en el
derecho constitucional , 2017

“Aunque en el pasado el derecho facilito la


"cosificacion de las personas" a traves de instituciones
tan crueles como el esclavismo, hoy favorece la
"personificacion de las cosas" mediante el
reconocimiento, como sujetos de derechos, de los
animales, los ecosistemas y probablemente nuevas
formas de "vida" no biologica como consecuencia del
desarrollo acelerado de la inteligencia artificial.
Tambien cabe empezar a concebir la posibilidad de
reconocer derechos a seres "transhumanos" o
"poshumanos", es decir, personas con identidad
genetica, cognitiva o informacional modificada por la
nanorrobotica. El reconocimento de derechos
humanos a entidades no humanas supone la
superacion del antropocentrismo en el derecho
constitucional y permite vislumbrar el nacimiento de
una nueva generacion de "derechos no humanos", que
no obstante siguen siendolo como creacion del
ingenio de nuestra especie.
…aborda los derechos humanos como fenomenos
jurídicos, pero tambien como productos políticos y
culturales en permanente construccion que son "hijos
de su tiempo".
…el cambio de paradigma que se ha producido en la
construccion de los derechos humanos de ultima
generacion. Para ello se pregunta por las
características e implicaciones propias de esta nueva
camada de derechos, los desafíos eticos que plantea y
las perspectivas de su futuro desarrollo.”
https://biblioteca.ucatolica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=78618
Andric Núñez
“La Quinta Generación de derechos humanos tampoco es extensible a los seres humanos,
sino a máquinas, artefactos, robots y software inteligente.
La Sexta Generación de derechos humanos será aplicable a seres trans-humanos, es
decir, a personas con identidad genética-cognitiva-informacional alterada por la
modificación geno-nano-robo-tecno.”
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25665w/Los_Derechos_Humanos_en_
Mexico_PSM_S5.pdf

OJO. 4ª- 6ª Son planteamientos en desarrollo y


discusión. NO tengo noticia de reconocimiento por
UNESCO que es donde se “institucionalizaron”.
Muchas gracias.
joseluis.belmont@hotmail.com
-La sección histórica y parte del planteamiento doctrinal corresponde a:

Algunas fuentes
Además de las páginas de internet referidas:

-Belmont Lugo, José Luis, Constitución y Derechos


Humanos: restricciones a la libertad de expresión, Tesis de
licenciatura, México, UNAM, 2015, passim.
https://repositorio.unam.mx/contenidos/constitucion-y-
derechos-humanos-restricciones-a-la-libertad-de-expresion-
437200?c=pQWR7M&d=false&q=*:*&i=7&v=1&t=search_0&as
=0

Referencia a Aristóteles, consultar la sección: Aportaciones


del constitucionalismo antiguo, pp. 29 y ss.
Las imágenes y sus derechos corresponden a sus autores.

Otras referencias:
Carta Magna 1215.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2698/17.p
df

Fuero de Navarra 1238


https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-
LH-2016-9

Declaración de Derechos de Virginia 1776


https://personal.us.es/juanbonilla/contenido/GDF/DECLARACI
ONES%20DE%20DERECHOS/DECLARACION%20DE%20VIRG
INIA%20DE%201776.pdf
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
1791
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9629179b/f13.item.texteI
mage

https://intercambia.educalab.es/wp-
content/uploads/2015/06/FRANCIA-
DECLARACION_DERECHOS_1789_y_DE_LA_MUJER_1791.p
df

También podría gustarte