Está en la página 1de 72

INGENIERÍA Semestre 2021

MÓDULO:
Contenidos fundamentales de Lengua
Básica (LLO)

Unidad 1: Generalidades
Los contenidos de esta unidad contribuirán a mejorar la capacidad lectora en los niveles literal,
inferencial y crítico. Los temas de esta unidad son:
▪ La lectura: leer y comprender.
▪ Tipos de lectura.
▪ Tipos de texto.
▪ Contenido gramatical: sustantivo, adjetivo, verbo.
▪ Contenido ortográfico: fundamentos de la ortografía española. Reglas generales de
acentuación.

Unidad 2: Estrategias antes de la lectura


Las contenidos que se aboradrán en esta unidad constituyen el inicio del proceso de
comprensión. Los principales temas son:
▪ Determinación del propósito de lectura. Activación de conocimientos previos.
▪ Elementos paratextuales.
▪ Contenido gramatical: enunciado, frase, oración.
▪ Predicciones y anticipaciones, formulación de hipótesis.
▪ Contenido gramatical: reglas generales de acentuación. Casos especiales de tildación.

Unidad 3: Estrategias durante la lectura


Los temas que se trabajarán en esta unidad son:
▪ La puntuación como guía de lectura.
▪ Localización de palabras desconocidas. Estrategias de vocabulario.
▪ Identificación e interpretación de metáforas, sentido figurado, doble sentido,

Página 1 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

simbolismos, intertextos.
▪ Estrategia de monitoreo de lectura.
▪ Relectura y uso de notas marginales.
▪ Contenido gramatical: oración simple y compuesta (coordinada, yuxtapuesta,
subordinada).
▪ Contenido ortográfico: Uso de mayúsculas y minúsculas.

Unidad 4: Estrategias después de la lectura


El proceso de comprensión se evidencia también a través de las estrategias después de la
lectura, por ello se enfatiza en los siguientes contenidos:
▪ Identificación del tema e intención comunicativa del texto.
▪ Localización de ideas principales y secundarias.
▪ Comprensión lectora: niveles y preguntas literal, inferencial y crítico-valorativo.
▪ Estrategias transversales al final de la lectura.
▪ Estrategias de metacomprensión: el resumen.
▪ Contenido gramatical transversal: oración temática.

Unidad 5: Redacción básica


Desarrollar la habilidad comunicativa de produción escrita es posible gracias a la adecuada
aplicación de las propiedades textuales, entre las que se destacan la coherencia, cohesión y
adecuación. De allí, los temas de esta unidad:
▪ Coherencia (interna, externa). Cohesión (procedimientos). Adecuación. Ejercicios
▪ Vicios de la redacción.

Página 2 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

UNIDAD 1: Generalidades

I. La lectura: leer y comprender

Título: De mal gusto1


¿De qué tratará el texto?

Cuando leemos un texto, uno de los primeros elementos que llaman nuestra atención es el
título, el que leemos, pero ¿lo comprendemos? Muchas veces no, hasta que terminamos de
leer todo el texto. Lo que sí podemos hacer es predecir el contenido a partir del título.
A continuación, leeremos el texto completo y comprobaremos si nuestras hipótesis se cumplen
o no:

De mal gusto
¿Sabías que en 1996 los australianos gastaron casi la misma cantidad en chocolate que
gastó su gobierno en ayuda al exterior?
¿Hay algo que no funciona en nuestra escala de valores?
¿Qué vas a hacer al respecto?
Sí, tú.
Arnold Jago, Mildura.

1.- ¿Coincide el texto con lo que habías pensado antes de leerlo?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es el verdadero sentido del título del texto?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la parte (o partes) del texto que está directamente dirigidas al lector?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

1 EducaLAB (2017)

Página 3 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

4.- ¿Qué emociones nos quiere transmitir el autor del texto (indignación, sorpresa, alegría,
enfado, etc.)?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5.- Responde y justifica la segunda pregunta que formula el autor.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Ahora compartamos nuestras respuestas con nuestros compañeros de clase.

De mal gusto: en un principio, pudimos decodificar (/d/ más/e/ es /de/), pero no sabíamos el
verdadero sentido de esta construcción lingüística. Incluso se puede determinar que de es una
preposición, mal funciona como un adjetivo y gusto es un sustantivo; y todo ello tampoco nos
lleva al verdadero sentido del título. No obstante, sí pudimos formular hipótesis sobre el
contenido del texto gracias a nuestros conocimientos previos:

Una forma de vestir de mal gusto

De mal gusto Comida de mal gusto

Bromas de mal gusto

¿En qué momento realmente comprendimos el verdadero sentido del título? ¿Qué sucede en
nuestro cerebro cuando leemos? ¿Cómo es el proceso de comprensión? A continuación, la
siguiente parte teórica nos ayudará a responder estas preguntas:

Se pueden leer libros, diarios, cartas, pero también las notas musicales de una partitura, el
mapa que nos sirve de guía para un viaje, un discurso, el estado de ánimo de alguien a
través de sus gestos y posturas. El uso de este verbo es muy amplio, por lo tanto, es
necesario delimitar su significado en nuestro ámbito de estudio.
Más que un simple acto de descifrado de signos gráficos, la lectura es un acto de
razonamiento, pues se trata de guiar a la inteligencia hacia la interpretación del mensaje
escrito, a partir de la información escrita y los conocimientos del lector; de esta manera es
definido el verbo leer, por Colomer y Camps (1996). Estos autores indican que todas las
personas utilizan los mismos procesos de obtención de información, todos utilizamos los
mismos mecanismos mentales para procesar la información que es captada por los
sentidos, y que es almacenada en estructuras esquemáticas de conocimientos. Pinzás
(2012) afirma que la lectura es un proceso constructivo, pues a partir de él el lector le otorga
al texto una interpretación personal, para lo cual dicho sujeto necesita comprender la
información literal y razonar sobre ese mismo material escrito.
La comprensión de un texto involucra un conjunto de procesos mentales que inicia cuando
el sujeto tiene conocimiento de las palabras impresas en el texto, relacionándolas con los
conocimientos previos con los que cuenta, culminando con el nuevo conocimiento que haya
adquirido después de la lectura. Por otro lado, es necesario indicar que la comprensión y la
memoria son dos procesos intrínsecamente relacionados, pues si hay una buena
comprensión del texto leído, será fácil recordarlo. El aprendizaje vendrá a ser el producto
final de los procesos de comprensión y retención de la información en la mente del individuo
(Elosúa, 2000).

Página 4 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

¿Cómo podemos comprobar que hemos comprendido el texto De mal gusto? Trataremos de
responder a preguntas de los tres niveles de comprensión lectora (literal, inferencia y crítico
valorativo):
Nivel Pregunta Respuesta
¿Qué pronombre personal usa el
autor para referirse al lector?
Literal
¿De qué año es el ejemplo qué
menciona el autor?

¿Qué sintagma nominal podría


funcionar como sinónimo de escala
de valores en el texto?
Inferencial
¿Qué intención tiene el autor del
texto?

¿Crees que es relevante


Crítico valorativo preocuparse por la escala de valores
de las personas? Justifica tu
respuesta con dos argumentos.

Responder preguntas de los tres niveles de comprensión lectora es un buen indicador de que
he comprendido el texto.
Ahora reflexionemos sobre el valor de la lectura: Lee el siguiente texto y luego, en parejas,
responde las preguntas planteadas.

El valor de la lectura
Luis Jaime Cisneros
En: http://agustinagalaretto.blogspot.com/2012/03/el-valor-de-la-lectura-y-las-razones.html

La manera como una persona lee espontáneamente un texto cualquiera delata sus
aptitudes intelectuales, revela su grado de formación, su cultura y ofrece buenos datos sobre
su inteligencia. En suma, muestra el abanico de todas sus posibilidades expresivas. Dime
cómo lees, y te diré quién eres. Lector que comprende lo que va leyendo siempre leerá de
modo distinto de aquel que no comprende. Y los que escuchamos la lectura nos daremos
cuenta rápidamente de la situación, sepamos o no leer bien. El que lee y comprende realiza
ambas tareas simultáneamente a medida que va desarrollando la lectura. El que lee a
trompicones denuncia que no comprende lo que lee y, casi siempre, delata que no es el
autor de lo leído.
Comprender no significa aquí “pronunciar los sonidos simbolizados por la letra escrita”.
Comprende el que decodifica y desentraña las relaciones entre palabras. Y lee bien no
solamente quien logra advertir cada uno de los significados sino el que descubre además el
sentido del texto que tiene por delante; es decir, la relación que las palabras tienen dentro
de cada frase y las relaciones que guarda cada frase con las restantes del texto, y las
relaciones que todo eso guarda con el mundo y con las intenciones del autor. En otras
palabras: lee bien quien es capaz de descubrir y transmitir el sentido unitario de un texto.
No la suma de significados de las palabras, sino la estructura significativa del texto entero,
dentro de la situación comunicativa en que ha sido concebido.
En la experiencia de todos está. Cualquiera puede recordar alguna situación embarazosa
provocada por la lectura: conferencias, informes, noticieros. Claro es que el testigo no repara

Página 5 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

en lo que ocurre dentro del ánimo de quien protagoniza un fenómeno de esta naturaleza.
Hay gente consciente de sus dificultades expresivas. Pero la hay también que porque
distribuye unidades melódicas al desgaire cree estar en condiciones de dominarlos secretos
de la lectura. La escuela nos ofrece testimonios diarios, y nos pone en condiciones de
ofrecer las correcciones pertinentes. Los políticos nos ofrecen, en entrevistas o discursos,
testimonio vivo de desconciertos sintácticos, que no se curan ni siquiera con nuestro voto
en contra. Sabido es que los tímidos, los ‘nerviosos’, los poco desenvueltos acusan
problemas de lectura. La lectura los coloca en vitrina y los delata ante la comunidad
hablante. No todos entienden que la lectura exige un entrenamiento, implica una técnica,
aparte de que reclama algunos requisitos de orden intelectual en el lector. Sólo tomamos
noticia de un largo proceso de maduración que encierra la lectura cuando aparecen las
dificultades.
Es que la lectura implica un proceso. Para que la operación de leer resulte eficaz y
provechosa se requiere que el lector haya ejercitado varias destrezas. El estudiante adulto
se halla en aptitud de comprender frases complejas, y de llamarnos la atención cualquier
dificultad al respecto. El estudiante menor de 12 años puede confundirse ante frases
complejas. La subordinación no puede implicar problemas para un lector adulto en la medida
en que es obstáculo seguro para un niño que comienza a practicar estos ejercicios. La
coordinación facilitará siempre la lectura, así como la ha de complicar la subordinación. El
adulto pone en juego estrategias cognoscitivas ya adquiridas, situación que nunca nos
ofrecerá un menor de edad, que no las ha adquirido todavía y no puede, por tanto,
resumirlas.
No se trata de festejar que el estudiante es capaz de leer (‘pronunciar’) una cantidad
apreciable de frases. En primer lugar, para garantizar una ‘lectura’ y para que su ejercicio
sea realmente formativo, lo que necesitamos es garantizar que los textos estén en condición
de ser comprendidos. Todo texto en condiciones de ser comprendido por su lector
promoverá la propia participación en la crítica y en el comentario de lo leído. De lo
contrario, no habrá provecho. No habrá lectura. Si el lector no ‘recoge’ creadoramente
materiales que recrear, no ha habido lectura.
Leer, en la universidad, nos ofrece perspectivas insospechadas. Ahí nos empeñamos en
descubrir en cada nueva lectura si hay embriones de ideas por desarrollar o
insuficientemente explicadas. Aprendemos, de ese modo, a transferir tareas y jerarquías de
aprendizaje. Y descubrimos el valor de la lectura.
Lima, La República, 7 de noviembre de 2010

1. ¿Cuál es la relación entre lectura y decodificación?

2. ¿Se puede decir que el dominio de la técnica lectora es un proceso casi instintivo?

3. ¿Cómo influye la selección del texto en el proceso lector?

4. Según el autor, ¿qué hace falta para afirmar que realmente se ha leído un texto?

5. ¿Está de acuerdo con lo que sostiene el autor en la parte marcada en negrita?

6. En su opinión, ¿cuál cree es el rol de la lectura en la universidad?

7. Según lo leído, ¿se considera usted un buen lector? ¿Cómo cree que su habilidad lectora
repercutirá en su desenvolvimiento académico universitario?

Página 6 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

II. Tipos de lectura


Fabiola Bazán (2003) clasifica los tipos de lectura según tres criterios:

1. Atendiendo a la diferencia entre los códigos oral y escrito:


a) Lectura oral: Es la que realizamos en voz alta para nosotros mismos o para otras personas.
Su objetivo principal es conseguir una buena oralización, sin dejar de lado la construcción
del sentido del texto.
b) Lectura silenciosa: en ella no expresamos a viva voz lo leído. Es más frecuente que la
anterior y la empleamos para satisfacer nuestros intereses personales, informativos o de
estudio.

Ventajas de leer en silencio:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ventajas de leer en voz alta:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Según los objetivos de la comprensión y la velocidad:


a) Lectura extensiva: el lector la realiza por placer o por interés. Ejemplo: una novela, una
historieta, un nuevo invento o descubrimiento.
b) Lectura intensiva: se realiza cuando el lector pretende obtener información de un texto.
Ejemplo: un informe, una carta, una noticia, un texto histórico, científico, etc.
c) Lectura rápida y superficial: con ella se pretende obtener un dato sobre un texto. Ejemplo:
cuando hojeamos un libro, una revista o un periódico.
d) Lectura involuntaria: se realiza generalmente por la calle de manera involuntaria. Por
ejemplo: carteles, anuncios, etc.

3. Según su finalidad:
a) Lectura de entretenimiento: la realizamos cuando leemos un cómic o historieta, una
novela, una revista de modas o de deportes, relatos de viajes y de aventuras, etc. Su
objetivo es entretener.
b) Lectura de estudio: el lector la realiza con el objetivo de aprender. En ella se utilizan los
aprendizajes y experiencias previas. Predecimos, seleccionamos, confirmamos y
autocorregimos dicha información previa mientras tratamos de encontrarle sentido a la
palabra impresa. Es por ello que este tipo de lectura debe ser reflexiva, cuidadosa, pues lo
que interesa es la comprensión y el análisis de lo escrito, así como la adquisición de nueva
información y conocimientos.
c) Lectura de ampliación: se realiza con la intención de obtener una información adicional a
la proporcionada por un texto. Por ejemplo: Para ampliar tus conocimientos puedes acudir
a algún diccionario, enciclopedia o revista especializada.
d) Lectura informativa: se realiza de manera rápida para obtener información de un texto.
Se pone en práctica cuando leemos los periódicos y las revistas, ya que nos informan
acerca de los últimos acontecimientos.

Página 7 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

III. Tipos de texto


Es importante saber el tipo de texto que estamos leyendo para poder adaptar nuestras
estrategias de comprensión lectora a cada tipo.
a. Texto narrativo
La narración es el relato de uno o más hechos reales o imaginarios que les sucede a unos
personajes en un lugar y en un tiempo determinados. Por esto los elementos que la
constituyen son la acción, el narrador, los personajes, el tiempo y el espacio.
La finalidad de este tipo de texto es informar sobre acciones (qué pasa): contar historias,
reales o imaginarias, donde varios personajes participan en los sucesos y circunstancias
que se van produciendo en el desarrollo. Está marcada, principalmente, por la acción.
Los elemntos de la narracion son:
• Acción: es aquello que sucede y se puede contar de diferentes manera de acuerdo con
el narrador que se elija y al orden que se relaten los acontecimientos; la información que
se dé sobre el espacio, los personajes, etc. Tradicionalmente se suele estructurar en
tres partes:
a. Planteamiento: se presentan los personajes, el ambiente y el tiempo en el que se
desarrollará la acción.
b. Nudo o desarrollo de los hechos: En él se presenta el conflicto central que constituye
el núcleo de la acción.
c. Desenlace o solución de la situación planteada: Es la solución o el final de la acción.
En ocasiones podemos encontrar relatos con final abierto.
• Narrador: conviene distinguir entre autor y narrador para evitar posibles confusiones. El
autor elige qué tipo de narrador contará los hechos.
• Personajes: en la narración se va descubriendo la personalidad de los personajes
(protagonistas, secundarios, incidentales): por lo que dicen, por lo que hacen y por lo
que los demás piensan y dicen de ellos. Por esto es fundamental hacer uso del diálogo
y de la descripción.
• Tiempo: A la hora de relatar la acción se puede seguir el orden lógico temporal (causa-
efecto o comienzo-desarrollo-final). Sin embargo, en ocasiones para llamar la atención
del lector sobre lo relatado se puede romper ese orden lógico saltando hacia el pasado
(retrospecciones) o anticipando hechos que aún no han ocurrido (anticipaciones).
Retrospección: María colgó el teléfono, no había escuchado esa voz desde hacía 7
años. Eran otros tiempos, ella estudiaba en la universidad y aún su hermano no se había
ido de casa.
Anticipación: Cuando Manuel tenía ocho años conoció a Cristina. Entonces, no se
imaginaba que veinte años después se casaría con ella.
• Espacio: las referencias al lugar en que se desarrollan los acontecimientos dotan de
autenticidad al relato e informan sobre el modo de ser de los personajes y sus conflictos.
Por esto es importante la inserción de elementos descriptivos en la narración.

Recursos linguisticos de la narración:


• Las formas verbales: Suele predominar el pretérito indefinido (comí, viajé, estuve...),
aunque en menor medida aparecen el imperfecto (comía, viajaba, estaba...) –el tiempo
adecuado de la descripción– y el presente. Ocasionalmente, se utiliza el presente
histórico con la intención de acercar el pasado al presente del lector, es decir, de
actualizar los hechos relatados, a la vez que añade un cierto tono evocador.

Página 8 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

Formas verbales en textos narrativos


- Pretérito indefinido: es el tiempo más usado en la narración, pues presenta los hechos
como sucedidos. Su utilización otorga vivacidad al texto: Canturreó un poco, levantó un
salero caído, sirvió en una copa vacía…
- Pretérito imperfecto de indicativo: aporta información complementaria y se emplea
también en las descripciones: De pronto, y como era ya su costumbre, Manuel, un joven
de escasos veinte años, deambulaba solitario por este desierto de asfalto agrietado, una
tenue luz, de la lumbrera amarilla, dejaba descubrir su rostro, varonil, su tez morena,
sus ojos negros, su cabello ensortijado y muy corto, caminaba pasivamente, tal vez
deleitándose con las centenarias casas de quincha, el humo brotaba de sus labios como
una fontana, un cigarrillo a medias en la mano izquierda, caminaba y sonreía...
- Presente histórico: Es el que presenta acciones como actuales hechos que han ocurrido
en el pasado: Cristóbal Colón descubre América en 1492, Pizarro funda Lima el 18 de
enero de 1535, etc. El hablante usa este presente para darles –a esos hechos– una
mayor actualidad y para hacer más vivo su relato, acercando, ficticiamente, el tiempo
presente al actual.

b. Texto descriptivo
La descripción (Llamas, C., Martínez, C., Tabernero, C., 2012) reproduce, a través del
lenguaje, el estado de cosas que conocemos, percibimos o imaginamos. A través de la
descripción, expresamos nuestra percepción sensorial y mental del mundo.

Es recomendable que una descripción siga cierto orden: de lo general a lo particular., del
todo a las partes. En cuanto a los procedimientos textuales, el más característico es la
enumeración. Además del uso de adjetivos y sustantivos, y verbos de aspecto imperfectivo
(presente e imperfecto).

Además de ser diminuta, Lucy tenía unas proporciones de los miembros diferentes de
las nuestras, incluso las poblaciones modernas de tamaño muy pequeño, como en el
caso de los pigmeos. El rasgo que destaca es el esqueleto postcraneal, de Lucy es lo
cortas que eran las piernas. (…) Además, las falanges de los dedos de las manos y
sobre todo de los pies del Australopithecus afarensis están curvadas, asemejándose
a las de los chimpancés más que a la de ningún otro homínido.
J. L. Arsuaga e I. Martínez, La especie elegida.

Álvarez (1998) afirma: “La descripción es como una pintura con palabras (…), provoca en el
receptor una impresión semejante a la sensible, de tal manera que ve mentalmente la realidad
descrita”.
Procedimientos empleados en la descripción (Álvarez, 1998):
✓ Formas verbales: las más utilizadas suelen ser el presente y el pretérito imperfecto.
Mediante el presente se comunica el carácter intemporal de la materia descrita; el
pasado, sin embargo, la circunscribe a un determinado periodo temporal, pero en ambos
casos se destaca la intención la intención de no mencionar el final de la acción.
✓ El adjetivo: el adjetivo completa la información que el sustantivo ofrece, puede matizar
el sentido y dotar de una expresividad mayor al sintagma.
La tarde está muriendo en un crepúsculo largo, suave, diáfano: las lejanas montañas
que cierran la llanura se tiñen de un pálido violeta; brillan con su verdor los anchos
cuadros de las viñas.
Los procedimientos literarios: las figuras literarias más utilizadas son la comparación y la
metáfora.

Página 9 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

“La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso empujaba las
nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había
más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles,
que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina, revolando y
persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus
pliegues invisibles…” La Regenta. Clarín

Textos descriptivos
Descripción objetiva:

“El mar”
En: https://conceptodefinicion.de/mar/

El Mar es una gran extensión o volumen de agua salada inferior en tamaño a un océano.
Estos cúmulos de agua al igual que el océano tienen ecosistemas, mareas y corrientes,
pero en definición los mares son conjuntos de agua que tienen nombres de acuerdo con la
región en la que se encuentren. Culturalmente, los mares reciben nombramientos
simbólicos según la historia o los acontecimientos que hayan ocurrido ahí anteriormente. El
término mar también se emplea para señalar todo aquello que viene en grandes cantidades,
un mar de lágrimas, una marcha en la que un mar de personas, caminan.

Existen dos tipos de mares, abiertos y cerrados, los abiertos son aquellos que tienen una
conexión con el océano más cercano. Mares como el mediterráneo y el mar caribe son
ejemplo de estos pues están definidos por las costas, islas y bahías. Los mares abiertos se
conectan con el océano por espacios de poca profundidad, también por la presencia de
costas y balnearios su profundidad es mucho menor que la del océano.

Los mares cerrados son aquellas masas de agua en forma de lago que son lo bastante
extensas para tener un carácter de ese tipo. Los mares cerrados también son navegables,
pero por embarcaciones de menor envergadura que las que surcan los mares abiertos.
El término de mar territorial a la franja oceánica que se encuentra pegada a la costa y se
prolonga mar adentro hasta 12 millas marinas (unos 22,2 kilómetros). En dicho sector del
océano, un cierto estado puede realizar el ejercicio pleno de la soberanía.

Descripción subjetiva:

Fragmento de El Siglo de las Luces de Alejo Capentier


En: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/45937/1/America-Sin-Nombre_19_12.pdf
Eran vivas pencas de madréporas, la poma moteada y cantarina de las porcelanas, la
esbeltez catedralicia de ciertos caracoles que, por sus piñones y agujas, sólo podían verse
como creaciones góticas; el encrespamiento rocalloso de los abrojines, la pitagórica espiral
del huso —el fingimiento de muchas conchas que, ba jo la yesosa y pobre apariencia,
ocultaban en las honduras una iluminación del palacio engualdado. (...) En ese prodigioso
Mar de las Islas, hasta los guijarros del Océano tenían estilo y duende; los había tan
perfectamente redondos que parecían pulidos en tomos de lapidarios; otros eran abstractos
en forma, pero danzantes en anhelo, levitados, espigados, asaeteados, por una suerte de
impulso brotado de la materia misma. (...) Los más portentosos cactos montaban la guardia
en los flancos de esas Hespérides sin nombres a donde arribaban las naves en su
venturosa derrota; altos candelabros, panoplias de verdes yelmos, colas de faisanes
verdes, verdes sables, motas verdes, sandías hostiles, membrillos rastreros, de púas
ocultas bajo mentidas tersuras —mundo desconfiado, listo a lastimar, pero desgarrado

Página 10 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

siempre por el parto de una flor roja o amarilla, ofrecida al hombre, tras la hincada con el
alevoso regalo del higo de Indias y de la tuna, a cuya pulpa se accedía por fin a condición
de burlar una nueva barrera de cerdas ardientes. (...) La selva de coral hacía perdurar, en
medio de una creciente economía de las formas zoológicas, los primeros barroquismos de
la creación, sus primeros lujos y despilfarros; sus tesoros ocultos donde el hombre, para
verlos, tendría que remedar el pez que hubiese sido antes de ser esculpido por una matriz,
añorando las branquias y la cola que hubieran podido hacerle elegir aquellos paisajes
fastuosos por perenne morada. (...) Sobre la madera sumergida de los mangles aparecía,
de pronto, un blanco espolvoreo de harinas. Y las harinas se hacían hojuelas de pergamino,
y el pergamino se hinchaba y endurecía, transformándose en escamas adheridas al palo
por una ventosa, hasta que una buena mañana, definíanse las ostras sobre el árbol,
vistiéndolo de conchas grises. (...)

Descripción literaria:

Fragmento de Un Mundo para Julius de Bryce Echenique


En: http://lecturalecturalectura.over-blog.com/2017/08/un-mundo-para-julius-
fragmento.html

Eran vivas pencas de madréporas, la poma moteada y cantarina de las porcelanas, la


esbeltez Julius nació en un palacio de la avenida Salaverry, frente al antiguo hipódromo de
San Felipe; un palacio con cocheras, jardines, piscina, pequeño huerto donde a los dos
años se perdía y lo encontraban siempre parado de espaldas, mirando, por ejemplo, una
flor; con departamentos para la servidumbre, como un lunar de carne en el rostro más bello,
hasta con una carroza que usó tu bisabuelo, Julius, cuando era Presidente de la República,
¡cuidado!, no la toques, está llena de telarañas, y él, de espaldas a su mamá, que era linda,
tratando de alcanzar la manija de la puerta. La carroza y la sección servidumbre ejercieron
siempre una extraña fascinación sobre Julius, la fascinación de «no lo toques, amor; por ahí
no se va, darling». Ya entonces, su padre había muerto.
Su padre murió cuando él tenía año y medio. Hacía algunos meses que Julius iba de un
lado a otro del palacio, caminando y sólito cada vez que podía. Se escapaba hacia la
sección servidumbre del palacio que era, ya lo hemos dicho, como un lunar de carne en el
rostro más bello, una lástima, pero aún no se atrevía a entrar por ahí. Lo cierto es que
cuando su padre empezó a morirse de cáncer, todo en Versalles giraba en torno al cuarto
del enfermo, menos sus hijos que no debían verlo, con excepción de Julius que aún era
muy pequeño para darse cuenta del espanto y que andaba lo suficientemente libre como
para aparecer cuando menos lo pensaban, envuelto en pijamas de seda, de espaldas a la
enfermera que dormitaba, observando cómo se moría su padre, cómo se moría un hombre
elegante, rico y buenmozo. Y Julius nunca ha olvidado esa madrugada, tres de la mañana,
una velita a Santa Rosa, la enfermera tejiendo para no dormirse, cuando su padre abrió un
ojo y le dijo pobrecito, y la enfermera salió corriendo a llamar a su mamá que era linda y
lloraba todas las noches en un dormitorio aparte, para descansar algo siquiera, ya todo se
había acabado.
Papá murió cuando el último de los hermanos en seguir preguntando, dejó de preguntar
cuándo volvía papá de viaje, cuando mamá dejó de llorar y salió un día de noche, cuando
se acabaron las visitas que entraban calladitas y pasaban de frente al salón más oscuro del
palacio (hasta en eso había pensado el arquitecto), cuando los sirvientes recobraron su
mediano tono de voz al hablar, cuando alguien encendió la radio un día, papá murió.
Nadie pudo impedir que Julius se instalara prácticamente a vivir en la carroza del bisabuelo-
presidente. Ahí se pasaba todo el día, sentado en el desvencijado asiento de terciopelo azul
con ex-ribetes de oro, disparándoles siempre a los mayordomos y a las amas que tarde tras
tarde caían muertos al pie de la carroza, ensuciándose los guardapolvos que, por pares, la
señora les había mandado comprar para que no estropearan sus uniformes, y para que

Página 11 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

pudieran caer muertos cada vez que a Julius se le antojaba acribillarlos a balazos desde la
carroza. Nadie le impedía pasarse mañana y tarde metido en la carroza, pero a eso de las
seis, cuando empezaba ya a oscurecer, venía a buscarlo una muchacha, una que su mamá,
que era linda, decía hermosa la chola, debe descender de algún indio noble, un inca, nunca
se sabe.
La chola que podía ser descendiente de un inca, sacaba a Julius cargado en peso de la
carroza, lo apretaba contra unos senos probablemente maravillosos bajo el uniforme, y no
lo soltaba hasta llegar al baño del palacio, al baño de los niños más pequeños, sólo el de
Julius, ahora. Muchas veces tropezó la chola con los mayordomos o con el jardinero que
yacían muertos alrededor de la carroza, para que Julius, Jesse James o Gary Cooper según
el día, pudiese partir tranquilo a bañarse.
Y ahí en el baño empezó a despedirse de él su madre, dos años después de la muerte de
su padre. Lo encontraba siempre de espaldas, parado frente a la tina, desnudo con el pipí
al aire, pero ella no se lo podía ver, contemplando la subida de la marea en esa tina llena
de cisnes, gansos y patos, una tina enorme, como de porcelana y celeste. Su mamá le decía
darling, él no volteaba, le daba un beso en la nuca y partía muy linda, mientras la hermosa
chola adoptaba posturas incomodísimas para meter el codo y probar la temperatura del
agua, sin caerse a lo que bien podía ser una piscina de Beverly Hills.
Y a eso de las seis y media de la tarde, diariamente, la chola hermosa cogía a Julius por
las axilas, lo alzaba en peso y lo iba introduciendo poco a poco en la tina. Los cisnes, los
patos y los gansos lo recibían con alegres ondulaciones sobre la superficie del agua
calentita y límpida, parecían hacerle reverencias. Él los cogía por el cuello y los empujaba
suavemente, alejándolos de su cuerpo, mientras la hermosa chola se armaba de toallitas
jabonadas y jabones perfumados para niños, y empezaba a frotar dulce, tiernamente, con
amor el pecho, los hombros, la espalda, los brazos y las piernas del niño. Julius la miraba
sonriente y siempre le preguntaba las mismas cosas; le preguntaba, por ejemplo: «¿Y tú
de dónde eres?», y escuchaba con atención cuando ella le hablaba de Puquio, de Nazca
camino a la sierra, un pueblo con muchas casas de barro. Le hablaba del alcalde, a veces
de brujos, pero se reía como si ya no creyera en eso, además hacía ya mucho tiempo que
no subía por allá. Julius la miraba atentamente y esperaba que terminara con una
explicación para hacerle otra pregunta, y otra y otra. Así todas las tardes mientras sus
hermanos, en los bajos, acababan sus tareas escolares y se preparaban para comer.

Doña Bárbara de Rómulo Gallegos


Fragmento del capítulo IV. “Uno solo y mil caminos distintos”

En: https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2015/07/gallegos-romulo-doc3b1a-
barbara.pdf
(…) Una casa grande, de bahareque y tejas, torcidas las paredes, despatarradas las
techumbres, de cinc las de los corredores que la rodeaban, con un palenque por delante
para defenderla del ganado y algunos árboles por detrás, en lo que se denomina el patio,
no muy altos, pues el llanero no los consiente cerca de sus viviendas por temor al rayo; al
fondo la cocina y unas piezas destinadas a almacenar las yucas, topochos y fríjoles que
producían los conucos para el consumo del personal; a la derecha, el caney sillero y los
que servían de dormitorios de la peonada, y entre éstos y aquél, la tasajera, donde se
secaba al aire y al sol, pasto de las moscas, la carne salada; a la izquierda, las trojes donde
se depositaba el maíz en mazorcas, el totumo y el merecute del gallinero, los botalones de
tallar sogas, las majadas, medias majadas y corralejas, y, finalmente, el chiquero de los
marranos, esto era el hato de Altamira, tal como lo fundara el cunavichero don Evaristo en
años ya remotos, excepto las tejas y el cinc de los techos de la casa de familia, mejoras
introducidas por el padre de Santos. Una fundación primitiva, asiento de una industria
rudimentaria y abrigo de una existencia semibárbara en medio del desierto.

Página 12 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

c. Texto expositivo
Solé (2018) define a los textos expositivos como aquellos que están relacionados con el
análisis y la síntesis de representaciones conceptuales, ya que explica determinados
fenómenos o proporciona informaciones sobre estos. Ejemplos claros de estos son los
manuales y los libros de estudio. La exposición es un tipo de texto que representa la
actividad del razonamiento en su más alto ejercicio. Según Núñez y Del Teso (1996, p.
183-185), la exposición es la presentación discursiva de pensamientos para configurar un
discurso explicativo. Su contenido son ideas, pensamientos, en suma, abstracciones. Por
lo general las ideas están sólidamente encadenadas; la cohesión es un factor importante
en la exposición pues es la que da consistencia al proceso pensante o discursivo.

“Generación Z, los jóvenes que no quieren tener jefes”


CNNExpansión

En: https://cnnespanol.cnn.com/2016/01/18/el-reto-de-las-organizaciones-para-retener-a-la-
generacion-z-los-jovenes-que-no-quieren-tener-jefes/

Si los líderes empresariales tienen el reto de seducir al talento millennial para atraerlo y
retenerlo en su organización, el desafío se multiplicará con la generación Z, pues además
de buscar un lugar de trabajo acorde con sus ideas, con flexibilidad y desarrollo laborales,
tienen claro que prefieren ser emprendedores y tomar sus propias decisiones.
“Un tema que alerta a las organizaciones es que las nuevas generaciones son cada vez
más personas entrepeneur (emprendedores)”, dijo María Eugenia Pistacchia, Country
Manager de la firma de recursos humanos Von Der Heide.
Si el desinterés por trabajar en las empresas surgió con los millennial, esa tendencia se
enfatizará con la generación Z, consideró la especialista. Explicó que, aunque ellos aún no
están en el mundo laboral (nacieron después del 2000), se han hecho algunos focus group
(sesiones de discusión) que revelan esa preferencia.
La pregunta ante esta problemática es cómo hacer que las empresas los atraigan, planteó
Pistacchia, porque “las expectativas de estos niños es ser empresarios independientes,
trabajar por su cuenta, de forma freelance para esta compañía y la otra”, agregó.
Pistacchia observa que la integración de la generación Z “es un tema fuerte de la agenda
de las compañías que se enfatizará en cinco años, cuando este grupo ya esté trabajando”.
Fernanda Rivera, directora de la firma reclutadora Page Group, consideró que no todos van
a decir ‘quiero arrancar mi compañía’, pero sí es probable que la mayoría busque esa
autonomía y sentir que está aportando algo, no sólo que de arriba hacia abajo le digan qué
tiene que hacer.
“Vamos a necesitar entender qué está motivando a cada uno de esos jóvenes, a ti como
individuo qué te motivó y, a partir de eso, trabajar”, expresó.
Para Javier Vargas, vicepresidente Regional para América Latina de Right Management de
Manpower, “las empresas deben adelantarse a lo que las nuevas generaciones puedan
ofrecer o pedir”.
La directora de Page Group, piensa que “quizá es mucho más autonomía lo que están
buscando” los jóvenes. Dijo que a un emprendedor le atrae la capacidad de acción, de tomar
sus decisiones, “quizá es hacia allá a donde tenemos que dirigirnos”, como reclutadores.
Rivera estimó que las empresas tienen capacidad de reacción ante esas necesidades y
podrían darles opciones para que elijan el proyecto que quieren desarrollar, para que
propongan ideas a la compañía y buscar que la comunicación fluya de abajo hacia arriba,
que los colaboradores puedan decir con libertad ‘yo haría distinto esto y lo haría así’.
Es preciso darles “más accountability o empowerment para crear”, estimó, es decir, que “se
hagan completamente responsables de un proceso”, pues si quieren ser emprendedores,
“pensemos qué podemos emprender en la compañía”, o pedirles que encuentren áreas de
oportunidad y mejorarlas juntos.

Página 13 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

d. Texto argumentativo
La argumentación consiste en aportar razones para defender una opinión. Consiste en
convencer a un receptor para que piense de una determinada forma. Es utilizada
comúnmente para desarrolla temas que suscitan controversia, y su objetivo fundamental
es ofrecer una información completa, mediante la cual se pueda persuadir al receptor
mediante un razonamiento.

“Crear el mundo con el lenguaje”


Francisco Mora

En: https://www.elcultural.com/revista/ciencia/Crear-el-mundo-con-el-lenguaje/23819

“Con la lengua nos comunicamos y entendemos, pero, sobre todo, inventamos el mundo”.
Estas palabras de Luis Mateo Díez, a propósito del debate sobre la lengua española en las
páginas de El Cultural no distan mucho de aquéllas de Ortega y Gasset cuando dijo que “la
teoría, el pensamiento humano, no descubre el Universo, sino que lo construye”. O las de
Julian Huxley, todavía más adelantadas: “Las leyes científicas y los conceptos afines (no
existen en el mundo, sino que) son creaciones de la mente humana”. Y es que el cerebro y
sus códigos de funcionamiento son los que verdaderamente crean el mundo tal cual como
lo conocemos, desde la concepción matemática y la percepción de las formas, colores y
conceptos hasta ese laberinto infinito que son las relaciones humanas. Y también, desde
luego, el pensamiento y los sentimientos y hasta la conciencia, último rincón donde se cuece
toda humanidad. Y todo ello se elabora y cobra vida con la lengua y la cultura en que
vivimos. Hoy los estudios de neuroimagen realizados en personas que viven en distintas
culturas muestran que cada cultura moldea sus cerebros de modo diferente. Un modelado
que es físico y químico, es decir, anatómico y funcional. Esas diferencias existen, no ya
entre personas de culturas apartadas como la occidental y la asiática, sino entre gentes de
pueblos cercanos como alemanes y americanos o españoles.
La Neurociencia Cognitiva actual está desentrañando los substratos de esas diferencias
cerebrales. Y no se trata, como antes se pensaba, de pequeños cambios en algunas áreas
con funciones muy puntuales, sino cambios que afectan al procesamiento de las
percepciones, la atención, la música, el cálculo, los procesos emocionales, intuir las
intenciones de los otros y hasta la propia concepción del yo y los demás. Así, se puede
entender cómo personas nacidas en culturas diferentes conciben el mundo de modo
diferente y construyen también, de modo distinto, esas relaciones que dan lugar a la
empatía personal y social. Un mismo paisaje no tiene el mismo significado para unas u otras
personas según la cultura en la que viven.
Un occidental y un oriental ven una pintura o una fotografía de manera diferente y extraen
información diferente. En concreto, y como ejemplo, los occidentales prestan más atención
a las personas u objetos de primer plano que al contexto en que éstas se encuentran, en
tanto que los asiáticos ponen más atención a las relaciones de todo lo representado con el
fondo. Un experimento reciente realizado con americanos y japoneses ha mostrado la
capacidad de los primeros para detectar detalles o errores en lo representado en un primer
plano en tanto que los japoneses fueron mucho mejores observando cambios en el contexto
global del cuadro. Poniendo otro ejemplo: un esquimal es capaz de percibir y nombrar, con
palabras distintas, más de 20 colores diferentes para lo que en occidente entendemos por
“blanco”.
Pues bien, un soporte básico de todo lo que acabo de comentar es la lengua que se habla.
Una lengua, la que se aprende inmediatamente tras el nacimiento, organiza ciertas áreas
del cerebro de una manera diferente a como lo hace otra (no ya entre el chino y el sueco,
por ejemplo, sino entre el inglés y el italiano también). Esto, junto con el resto de los cambios
cerebrales producidos por una determinada cultura, son los motores principales que han
creado y diferenciado los pueblos. Lo mismo que lo han hecho las razas o las religiones o
la misma geografía. Lo cierto es que una lengua es una manera no sólo de nombrar el
mundo sino de verlo y concebirlo de modo diferente a como se hace utilizando otras

Página 14 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

lenguas. Y al igual que las creencias o religiones aúnan y separan al mismo tiempo unas
gentes de otras, así lo hacen también las lenguas. Todo esto viene al caso para resaltar
algo que yo creo que es importante en el contexto de las lenguas en España. La unidad de
un pueblo frente a otro lo crea, en muy buena medida, ese lazo poderoso que son las
palabras que se utilizan. Las lenguas unen a los individuos, pero pueden separar a los
pueblos. Y lo pueden hacer porque los incomunican, transformando así lo que hasta
entonces era la esencia de la lengua que es la comunicación. Por eso es perverso utilizar
la lengua como instrumento político. Hay que ser consecuentes y saber que, si se permite
la educación de los niños, de modo exclusivo, en una lengua determinada, sea ésta el vasco
o el catalán, y en un ambiente cultural prefabricado determinado y diferente, se estarán
poniendo los cimientos de una barrera cerebral, que en no más allá de dos o tres
generaciones, creará una clara separación, no sólo cognitiva sino, sobre todo, emocional,
del resto de quienes tienen otro idioma materno y otra cultura.
Y es que en este tema de las lenguas no se debiera ignorar lo que en apariencia y a corto
plazo no parece importante pero que sí lo es a largo plazo. Lo que está claro es que toda
decisión política de calado debiera tomarse siempre con el conocimiento profundo de su
significado biológico.

Ejercicios:

1. Identifica la técnica textual que se ejemplifica en cada caso. Toma en cuenta qué finalidad
persigue el texto y las características que presenta.

a) El cerebro está dividido longitudinalmente en dos partes o hemisferios. El izquierdo se


encarga de todo lo que hacemos con nuestros brazos y piernas del lado derecho e,
inversamente, el derecho se encarga de la parte izquierda de nuestro cuerpo.
Técnica textual: _________________________________________________________

b) La habitación estaba limpia y acogedora, las cortinas corridas, las dos lámparas de mesa
encendidas, la suya y la de la silla vacía, frente a ella. Detrás en el aparador, dos vasos
altos de whisky. Cubos de hielo en un recipiente.
Técnica textual: _________________________________________________________

c) La presencia del anglicismo es prácticamente general en todos los dialectos de la lengua


española (y de las otras) y puede tener múltiples razones y explicaciones, todas ellas
resumibles quizá en una: el imperialismo económico de Estados Unidos.
Técnica textual: _________________________________________________________

d) El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar
el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones
donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertarse
sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.
Técnica textual: _________________________________________________________

e) «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años
después los pormenores de aquel lunes ingrato.
Técnica textual: _________________________________________________________

f) Esta casa con techos abuhardillados, situada en Madrid, reparte su superficie


perfectamente aprovechada en un salón-comedor con una pequeña zona de trabajo, una
luminosa cocina completa, un dormitorio principal, una habitación infantil y dos cuartos de
baño.
Técnica textual: _________________________________________________________

Página 15 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

g) A los dos días que empezó la guerra comenzaron a llegar a Paita los primeros camiones
con muertos. Mi hermano Javier me llevó a verlos a la entrada del hospital. Los camiones
se detenían un momento frente al portón y los enfermeros salían para echarles una
ojeada… Pero estos detalles me tenían sin cuidado pues lo único que me interesaba era
ver cómo los muertos, al morir trataban de abrir la boca y de enseñar los dientes, aunque
fuera los dientes rotos, a través de los labios rotos…
Técnica textual: _________________________________________________________
h) El cultivo del maní, fruto de origen andino, se extiende rápidamente a Europa mediante el
comercio de las Antillas. A finales del siglo XV ya era conocido por los sevillanos. Llegó
rápido también a África con los portugueses, pero no fue sino hasta principios el siglo XIX
cuando se empieza a cultivar masivamente allí.
Técnica textual: _________________________________________________________

i) El material es el fundamento de toda investigación. El primer paso del investigador es la


recopilación de la información de libros y trabajos relacionados con su tema, a partir de
dos aspectos: el general y el particular. El primero se refiere a aquellos libros que tratan la
materia en un capítulo o párrafos e incluyen conceptos relacionados con el tema elegido
por el autor. El segundo son las obras especializadas sobre este.
Técnica textual: _________________________________________________________

j) El alcoholismo es uno de los males más graves de nuestra sociedad y es un mal en


aumento que requiere de soluciones inmediatas. Una de las soluciones es penalizar al
alcohólico para disuadirlo de beber.
Técnica textual: _________________________________________________________

2. En los siguientes textos diga qué técnicas textuales se emplean y cuál es la que predomina.
Subraye el lugar donde los textos cambian de técnica.

Texto 1
¿Por qué llevaban pendiente los piratas?
Durante los siglos XVIII y XIX, los marineros, animados por el comercio con países exóticos y
remotos, alcanzaron casi todos los lugares del mundo en sus distintas embarcaciones.
Muchos de estos viajes entrañaban serios riesgos, especialmente las rutas que pasaban de
forma obligatoria por el cabo de Hornos, que en aquella época era conocido como el cabo de
las Tormentas. Ubicado en el extremo meridional de América del Sur, era temido por los
marineros a causa de las frecuentes y violentas tempestades que hacían naufragar incluso a
los más experimentados navegantes. Fue el inglés Drake (1540–1596) quien primero logró
doblarlo con éxito, en 1578. Muy pronto se convirtió en signo de valor el haber cruzado con
vida aquel infierno. Orgullosos de ello, y para que la hazaña quedara reflejada de por vida, los
marineros, comerciantes, piratas y corsarios — sobre todo los que acosaban las costas del
Caribe— se colgaban en un desuso rejas un pendiente en forma de aro, preferiblemente de
oro. Este símbolo también fue adoptado por quienes navegaban por el cabo de Buena
Esperanza, al sur de África, y por el de Cork, en Oceanía.
El semanal, 8-10-2000. (Tomado de Martínez, C.; Llamas, C. [s. a.], p. 80)
Técnica textual predominante: _______________________________________________
Cambio de técnica: ________________________________________________________

Texto 2
La mayor parte de los animales se toman muy en serio el galanteo de sus parejas, y a lo largo
de siglos han ido creando formas fascinantes de atraer a la hembra de su elección. Han ido
dotándose de una diversidad asombrosa de plumas, cuernos, puntas y papadas, y de una
variedad fascinante de colores, dibujos y olores, todo ello para obtener pareja. No contentos
con esto, aveces llevan un regalo a la hembra o construyen para ella una exposición de flores,
la intrigan con exhibiciones acrobáticas, o con una danza o una canción. Cuando los animales

Página 16 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

van a cortejarse dedican a ello en cuerpo y alma e incluso, si es necesario están dispuestos
a morir.
Claro que los amantes isabelinos del mundo animal son las aves: se atavían con magníficos
ropajes, bailan y se exhiben, y están dispuestas a cantar un madrigal o combatir en un duelo
a muerte en cualquier momento.
Las más famosas son las aves del paraíso, porque no solo poseen algunos de los atavíos de
galanteo más espectaculares del mundo, sino que además los exhiben con elegancia.
Tomemos por ejemplo a la ve rey del paraíso. Una vez tuve la suerte de ver a uno de estos
que se exhibía en un zoo de Brasil. Allí, en una pajarera enorme, llena de plantas tropicales y
árboles, vivían tres aves del paraíso: dos hembras y un macho. El macho tiene más o menos
el tamaño de un grajo, con una cabeza naranja aterciopelada que contrasta vívidamente con
el pelo blanco níveo y la espalda de una escarlata brillante, cuyas plumas tienen tal brillo que
parecen bruñidas. Tiene el pico amarillo y las patas de un precioso azul cobalto. Las plumas
de los costados las veía largas, porque era estación de apareamiento y las dos plumas
centrales de la cola se proyectaban hacia atrás como dos tallos de unos 25 centímetros de
largo.
“Encuentros con los animales”, de Gerald Durrell
Técnica textual predominante: ________________________________________________
Cambio de técnica: _________________________________________________________

3. En los Lea los siguientes fragmentos, luego responda lo que se pide:

Manuel era bueno como el pan de Semana Santa. Ensortijado cabello, amplia frente de
marfil, dulce mirar en los ojos morenos de pupilas húmedas y sombreadas bajo las pródigas
cejas. Sobre sus labios carnosos apuntaba una sombra difuminada y azul. Perenne sonrisa,
al par alegre y melancólica, vagaba entre sus párpados y las comisuras de sus labios bien
dibujados. Una melancolía fresca, jovial, sin amargura, pensativa y dulce, envolvía todo su
cuerpo esbelto y magro, flexible y de gratos movimientos. Gustaba del mar, del campo, de
las noches de luna azules y consteladas, y de los cuentos de las abuelas. Alborozado de la
alegría, mudo en el dolor, pródigo en sus dineros, en sus afectos tierno, fuerte en su
voluntad, terrible en su cólera, definitivo en sus resoluciones y en su porte y decir, leal y
franco.
(“Yerba Santa” de Abraham Valdelomar).
El balneario de Colán está ubicado a 58Km. de la ciudad de Piura y a 15Km. de la vía Paita-
Sullana. En este hermoso balneario de mar verde esmeralda, arenas claras, cubierto de
palmeras y cocoteros está la que es considerada la primera iglesia que construyeron los
españoles en América, la iglesia de San Lucas de Colán (500años).
La playa Colán está ubicada en la mejor zona del balneario. Su perfecta tranquilidad, sus
amplias playas de arena limpia y mar claro, lejos del agitado centro de Colán, hacen de este
precioso lugar el sitio preferido por los visitantes que buscan un lugar selecto de relax.
(http://www.playacolanlodge.com.pe/copade.htm)

1. Diga en cada caso qué realidad se describe y qué aspectos de esa realidad se han
seleccionado.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Ubique en ellos los sustantivos y adjetivos que dan cuenta de la realidad descrita.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 17 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

3. Ubique los verbos y diga en qué tiempos se encuentran.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Lea el siguiente fragmento y luego, en parejas, responda las preguntas planteadas.

El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo
«amar»..., el verbo «soñar»...
Claro que siempre se puede intentar. Adelante: «¡Ámame!» «¡Sueña!» «¡Lee!» «¡Lee! ¡Pero
lee de una vez, te ordeno que leas, caramba!»
¡Sube a tu cuarto y lee!
¿Resultado?
Ninguno.
Se ha dormido sobre el libro. La ventana, de repente, se le ha antojado inmensamente abierta
sobre algo deseable. Y es por ahí por donde ha huido para escapar al libro. Pero es un sueño
vigilante: el libro sigue abierto delante de él. Por poco que abramos la puerta de su habitación
le encontraremos sentado ante su mesa, formalmente ocupado en leer. Aunque hayamos
subido a hurtadillas, desde la superficie de su sueño nos habrá oído llegar.
–¿Qué, te gusta?
No nos dirá que no, sería un delito de lesa majestad. El libro es sagrado, ¿cómo es posible
que a uno no le guste leer? No, nos dirá que las descripciones son demasiado largas.
Tranquilizados, volveremos a la tele. Es posible incluso que esta reflexión suscite un
apasionante debate colectivo... –Las descripciones le parecen demasiado largas. Hay que
entenderlo, desde luego estamos en el siglo de lo audiovisual, los novelistas del XIX tenían
que describirlo todo... –¡Eso no es motivo para dejarle saltarse la mitad de las páginas! No
nos cansemos, ha vuelto a dormirse.
Como una novela, Daniel Pennac (1993, p. 11)

a. ¿Qué quiere decir el autor con "El verbo leer no soporta el imperativo"? ¿Por qué?
b. ¿Cuál es su actitud frente a la lectura? ¿Le gusta leer? ¿Qué tipo de lecturas lee
frecuentemente?
c. ¿Es cierto que la lectura es exclusiva de los textos literarios?
d. ¿Por qué se ha quedado dormido el lector del texto? ¿Qué obstáculos se le presentan? ¿Le
ha pasado algo similar?
e. ¿Qué hace falta para leer con voluntad propia?

5. Teniendo en cuenta los criterios revisados , identifique qué tipos de lectura se presentan a
continuacion:

Tipo de lectura: ______________________________________________________________

Página 18 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

Estrategias para el cambio


Cómo ser mejor persona en cinco sencillos pasos
La vida es un continuo ejercicio de superación. Todos queremos alcanzar la máxima felicidad
posible, y sabemos que esta pasa por lograr ser mejores personas, pero solemos fallar al
enfocar nuestras decisiones vitales. En general, las personas no actúan de forma injusta –o
directamente mala– con sus congéneres de forma consciente: lo hacen porque creen que
están haciendo lo correcto, aunque no lo sea, o porque no han valorado las consecuencias
que sus decisiones tienen sobre otras personas. Muchas veces estamos tan enfrascados en
lograr el éxito (a todos los niveles), que nos olvidamos de mejorar la forma en que tratamos a
los demás, y a nosotros mismos. Nunca seremos felices si no logramos antes ser mejores
personas y la bondad, como todo en esta vida, se puede educar y entrenar. Esto son cinco
aspectos que debes tener en cuenta para ser una mejor persona y alcanzar la verdadera
felicidad.

1. Trabaja la gratitud y el altruismo


Dice el refrán que “es de bien nacidos ser agradecido”, lo que no dice es que, además de ser
positiva para los que nos rodean, la gratitud es una herramienta poderosa para sentirnos bien
con nosotros mismos y así mismo el aspecto de nuestro carácter más fuertemente asociado
a la satisfacción vital. La gratitud nos puede ayudar a superar los traumas y el estrés, aumenta
nuestra autoestima y nos ayuda a disolver las emociones negativas. La mayor expresión de
gratitud es el altruismo: hacer el bien sin esperar nada a cambio. Numerosos estudios han
demostrado que la solidaridad está directamente relacionada con el bienestar, la salud, y la
longevidad. Los actos de bondad hacen que nos sintamos bien con nosotros mismos y las
emociones positivas que generamos hacen que tengamos una mayor capacidad de
recuperación psicológica y física. Por ello, el voluntariado es una de las actividades más
saludables que pueden realizar las personas mayores.
2. Mantén en buen estado tus redes sociales
No nos referimos a estar todo el día en Facebook, sino a mantener la conexión con nuestros
amigos, familiares, vecinos y compañeros de trabajo. Los buenos amigos deben cuidarse para
no perderse y es de sobra conocida la capacidad que tiene la amistad para generar felicidad
en nuestro entorno. Las tasas de depresión llevan creciendo de forma sostenida desde hace
50 años y una de sus principales causas es la soledad. Puedes creer que solo necesitas a tu
pareja, tus padres y algún que otro amigo para ser feliz, pero lo cierto es que el egoísmo y la
desidia en cuestiones de amistad se paga caro. No en vano, haber descuidado nuestras
amistades perdiendo el contacto con estas, es uno de los aspectos que más lamentamos en
nuestro lecho de muerte.
3. Sé optimista
Las personas pesimistas no son peores personas, pero de forma casi inconsciente tienden a
generar un entorno desmotivador que no es beneficioso ni para ellos mismos, ni para la gente
que les rodea. Si queremos mejorar como personas, y ser más felices, debemos pues trabajar
nuestra actitud frente a la vida, algo muy estudiado en los últimos años por la psicología
positiva. Tal como promulga esta corriente de la psicología, la felicidad no es algo que se
pueda alcanzar: no es una meta, es un estado que debe entrenarse todos los días. En el
fondo, todo lo que nos rodea puede tener una lectura negativa, máxime en estos días en los
que el pesimismo es abrumador. Si no buscamos una lectura optimista de las cosas la
infelicidad será una constante y contagiaremos esta a nuestros seres más queridos. El
optimismo se puede trabajar siguiendo tres prácticos consejos. Trata de concentrar tu tiempo
y energía en cosas sobre las que tengas el control, si los acontecimientos te desbordan pide
ayuda o cambia de estrategia, pero no te estanques: el perfeccionismo es una gran fuente de
pesimismo. En segundo lugar, si tienes que enfrentar una situación complicada o directamente
fatídica (como la muerte de un ser querido), piensa que vendrán tiempos mejores, y transmite
esperanza a los tuyos. Por último, haz un esfuerzo por distinguir las distintas facetas de la
vida. Trata de que las desavenencias que, por ejemplo, puedan surgir en el trabajo no te
afecten en tu día a día familiar, y viceversa. Esto es importantísimo si quieres cuidar a la gente
que te rodea, ya sea tu familia, tus amigos, o tus compañeros de trabajo, que no tienen por
qué aguantar a alguien de mal humor por asuntos que están fuera de su alcance y que, en el
fondo, no les atañen.

Página 19 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

4. Dale menos importancia a los aspectos materiales


La psicología ha demostrado en multitud de ocasiones que el dinero no da la felicidad y,
aunque la expresión se ha convertido en un lugar común poco convincente, los datos
demuestran que, pasado un punto, el bienestar material no guarda relación con nuestra
felicidad. Si ponemos nuestra ilusión en manos de aspectos materiales lo más probable es
que labremos una infelicidad crónica, pues nunca tendremos suficientes cosas. Uno de los
aspectos más estudiados por la filosofía, la religión y, hoy en día, por la psicología positiva,
es lo que conocemos como “el sentido de la vida”. ¿Qué queremos lograr a nuestro paso por
ésta? ¿Cuáles son nuestras metas? La caída de las grandes ideologías y el declive de las
religiones han provocado una ausencia de sentido vital que en las sociedades occidentales
es casi patológica. Debemos plantearnos a diario qué queremos lograr en nuestra vida y, a
buen seguro, nos daremos cuenta de que los aspectos materiales no tienen ninguna
importancia en el sentido último de esta. Las personas felices tienen unos valores que
mantener y unos objetivos por los que les merece la pena trabajar.
5. Haz lo que amas
No importa el dinero que ganes: nunca serás feliz si dedicas tu tiempo a hacer algo que no te
gusta. Está claro que no todo el mundo tiene la suerte de trabajar en aquello que le resulta
más atractivo, pero todos podemos cambiar a mejor. Para ello debemos trabajar la
autoeficacia: la confianza y convicción de que es posible alcanzar los resultados esperados
para cada meta propuesta. Evidentemente, no vamos a lograr todo lo que nos proponemos,
pero el problema para muchas personas es que ni siquiera se plantean cambiar, por miedo a
enfrentarse a las dificultades que puedan surgir, y acaban generando problemas inexistentes.
Este consejo no se debe aplicar sólo a nuestro trabajo. Quizás, tal como están las cosas, es
poco realista encontrar un puesto más interesante que el que tenemos (aunque sí podemos
realizar nuestra labor de una manera que nos resulte más satisfactoria), pero podemos hacer
lo que realmente nos gusta en nuestro tiempo libre. Según un estudio japonés realizado entre
jubilados, la tasa de mortalidad es significativamente menor en aquellas personas que
practican una afición concreta. La ecuación es sencilla: si nos llena lo que hacemos, seremos
más felices, y esta felicidad se contagiará a nuestro entorno. Es muy fácil distinguir a una
persona que está haciendo lo que le gusta: irradia felicidad y contagia optimismo.
Ayuso, M. (2013). Tomado de:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-0115/como-convertirse-en-mejor-
persona-en-cinco-sencillos-pasos_202493/
Tipo de lectura: _____________________________________________________________

6. En los siguientes textos, responda las preguntas teniendo en cuenta las características de
las tipologías textuales:

“Avalancha de extranjerismos
La RAE introdujo en 2014 muchos «americanismos»,
pero en algunos casos basta con los términos que ya existen en español”
Julián Gómez Cambronero, Diario ABC, 05/05/2016
http://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/centenario-quijote/abci-avalancha-
extranjerismos201605052203_noticia.html

La Real Academia Española (RAE) de la Lengua introdujo en la 23ª edición de su diccionario


(DRAE), en 2014 muchos «americanismos» que en algunos casos eran necesarios, pero en
una gran mayoría bastaba con los términos que ya existían en español. No le faltaron las
críticas a la Academia por ello, en el sentido de que, si ya existe una palabra en español para
nombrar algo, trasplantar la inglesa (americana) es a veces un poco de pedantería; pero si no
existe (por ejemplo, en nuevas tecnologías), bienvenida sea la extranjera, ¡con su
pronunciación adecuada al nuevo entorno, por supuesto! Por ejemplo: la conexión «Wifi», en
inglés pronunciada «guáifái», en español es «güifi» y todos nos entendemos.
Aparte de la fonética, la tendencia es también la de escribir estas palabras extranjeras como
nos sonarían en español, y así tenemos: exitoso, receso, hilarante, debacle, baipás,
empoderado, paradigma, procrastinar, bloguero, tuitear, tableta, pantallazo, evento, en línea,

Página 20 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

debacle, esprintar …etc. ¡Me atrevería a decir que estas palabras no existían hace tan siquiera
diez años!
Otras palabras se han «importado» directamente del inglés, tal cual, sin pretender
«españolizarlas» y, a menudo, integradas entre comillas o en bastardilla en un texto normal,
a veces por no existir el equivalente en español, como hemos dicho, o a veces para denotar
la sabiduría en idiomas del escritor (o, en Román paladino, «para darse pisto»). Aquí va una
serie de ellas de varios medios de comunicación y blogs que he recopilado durante unos
meses: broker, performance, remake, black friday, skyline, casting, photocall, start-up,
coaching, management.casting, catering, summit, fracking, freak, parking, bluff, kit, chips,
best-seller, look, zapping…
Y es que, claro que, bien mirado, la palabra en inglés tiene más «peso», digamos que es más
«efectiva» y «señorial» que la que ya existe en español. Por ejemplo, un «gym», tiene mejores
instalaciones que un gimnasio; jogging, que es el término inglés correcto para el ejercicio de
correr para mantenerse en forma, se ha implantado como «running», que al parecer debe ser
un ejercicio mucho más sofisticado que correr, o «footing», al parecer debe ser un ejercicio
mucho más saludable que marcha atlética. El proceso de «impeachment» de un presidente
debe ser más eficaz que el de su «destitución». Tener dinero en cuentas «offshore» debe
generar mucho más interés que tenerlo en paraísos fiscales...
El proceso es inverso, hay palabras españolas que se ha incorporado al inglés americano: la
evolución de una lengua está viva y es continua, por supuesto... Nos vienen a la cabeza
inmediatamente muchas de ellas de Méjico (pero no todas), como piñata, rodeo, patio, corral,
compadre, fiesta, siesta, carne asada, sierra, mesa, grande, embargo, orégano, rumba y tango
(sin olvidar los estados Arizona, California, Colorado, Florida, Montana y Nevada).
Pero volvamos al tema del inglés-a-español y las situaciones cómicas que a veces puede
producir la traducción literal. Una publicación de tirada nacional indicaba en referencia a la
presencia de ciertos compuestos químicos llamados «ftalatos» en la comida rápida (que
pueden ser dañinos para la salud): «Estos químicos se utilizan en la fabricación de plásticos
para darles flexibilidad» …Me parece que es una traducción literal del inglés «these
chemicals» que en esa lengua tiene sentido por sobreentenderse «substancias químicas», ya
que la persona que ejerce la química como profesión es un «chemist». Con lo de «estos
químicos» no sé si el escritor se referiría a Licenciados en Ciencias Químicas o a Ingenieros
Químicos pequeñitos que se agazapan en los envoltorios de la comida para causar daño.
Más adelante reincide y crea un problema adicional: «los investigadores analizaron la
exposición a otro químico que se encuentra en los envases de plástico para alimentos, como
es el bisfenol A (BPA)» ¿Quién será ese otro «químico» maligno? Continúo leyendo: ...«se
han relacionado con infertilidad, problemas reproductivos en los bebés varones...» ¡Vaya-
pensé- parece ser un problema grande ahora el que los bebés no puedan tener descendencia!
Consultado el artículo de investigación original en inglés, leo que dice exactamente
«adolescentes» …» «que pueden desarrollar problemas de infertilidad más tarde en la vida».
Menos mal que uno de los comentarios de los lectores sobre este artículo, «manolo_ies»,
argumenta: «Les costará mucho poner ‘sustancias químicas nocivas’... Cansa ya ver esas
patéticas traducciones...». Ya me quedo más tranquilo viendo que no soy el único que se
rasga las vestiduras. De todas formas, con todos estos palos brutales al idioma español que
venimos sufriendo de extranjerismos, ya no sabe uno si reír o llorar. El autor del artículo,
natural de Manzanares (Ciudad Real), es investigador científico en cáncer e inflamación en la
Wright State University de Ohio (Estados Unidos) y profesor visitante de Harvard Medical
School.

a. ¿Con qué tono cree que el autor se está expresando (alegre, triste, gracioso, irónico)?
b. ¿Cuál es la opinión del autor con respecto a la adopción de voces extranjeras en nuestro
idioma? ¿Qué opina usted al respecto?
c. ¿Cuáles son las voces extranjeras que utiliza usted en su habla cotidiana?
d. ¿A qué tipología textual corresponde? Explique.

Página 21 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

Los conflictivos
En el Perú no todo está manga por hombro, como dicen en España para dar a entender que
las cosas están fuera de sitio.
Tampoco es cierto que hablamos mal el castellano. A pesar de que algunos barbarismos se
han hecho carne de nuestra carne. Como álgido (que es muy frío) por intenso, activo,
ardiente, acalorado, decisivo. O lívido (que es amoratado) por pálido.
Sí es cierto, en cambio, que de alguna manera todavía somos el país del eufemismo donde
hay pudor y temor atávico de llamar a las cosas por su nombre. Aunque ésta quizá sea más
una característica limeña que peruana.
Pero, al fin y al cabo, el eufemismo (de eu: bien y femos: hablar; el que habla bien, el que
evita las palabras de mal agüero) es una forma civilizada de decir ciertas cosas que dichas
de otro modo resultarían chocantes. O sea que usado con moderación y oportunidad puede
hasta ser una virtud. Lo que no parece bien es que de pronto ciertas palabras cambien de
significado, se conviertan en un bumerán, y que, por obra y gracia del espíritu non sancto,
reviertan del ofensor al ofendido, hagan del bueno malo y viceversa.
De un tiempo a esta parte, por ejemplo, uno de los calificativos más usados por ponerle
etiqueta a las personas es: Fulano es conflictivo.
Conflictivo es el que origina un conflicto. Y hasta ahí vamos bien. Lo malo es que esta vuelta
de tortilla de valores resulta aquí conflictivo no el que ocasiona un conflicto sino quien lo
sufre. Vamos sin más trámite a un ejemplo para entendernos mejor. Si usted llega puntual a
una cita, va preparado y dice clara y correctamente lo que piensa, es usted conflictivo. Si
usted cumple su parte de un compromiso, la otra parte no cumple la suya y usted protesta o
se queja, es usted un conflictivo.
Si usted es una persona consciente y responsable, delicada, puntual y cumplida, amigo mío,
resígnese a ser considerado en su patria como conflictivo. Sí –dirán– es muy buena persona,
serio, trabaja bien..., pero ¿sabes? es muy conflictivo. Y así carga usted con el sambenito,
le colocan su etiqueta en la frente y lo archivan en el casillero correspondiente a las personas
intratables, difíciles y fastidiosas.
Pero si se escarba un poco en el asunto, resulta que no es usted conflictivo; es decir, el que
origina el conflicto. Usted está bien. El conflictivo o los conflictivos son los otros, los que no
cumplen su parte del trato, los que llegan tarde, los que no van preparados, los
irresponsables, los viva la virgen a quienes todo resbala y se sacuden el plumaje como los
patos.
A usted lo llaman conflictivo porque les incomoda. El cumplimiento, la puntualidad y la
preparación de usted le hacen sentir por contraste su incumplimiento, impuntualidad y su
impreparación.
Si usted es cumplido entre incumplidos, es usted conflictivo. Si es honesto entre
deshonestos, conflictivo. El mundo al revés, amigo mío. Dan ganas de decir, parodiando la
canción: Paren el Perú que me bajo...
En el reino de la informalidad es usted conflictivo si es formal. En el desorden, en el caos
reinante, es usted conflictivo si trata de ser ordenado, metódico, puntual, responsable y
honesto.
La presión del medio es tan grande que a veces usted se pregunta preocupado: ¿No seré
realmente una persona conflictiva? ¿Tendrán razón lo que andan pregonando por ahí?
Porque, claro, personalmente, cara a cara todos son elogios. Pero por la espalda le cuelgan
como pega-pega: Fulano es conflictivo. Cuando estas dudas lo asalten, amigo conflictivo,
piense que todos los demás están locos. Porque le aseguro que lo están. Hable con gente
de otras partes, lea, vea lo que ocurre en otras latitudes y se quedará usted convencido que
no es usted el que anda descaminado.
Aquí también es conflictivo el que protesta, porque casi nadie protesta. Es conflictivo el que
exige, porque pocos exigen. Es conflictivo hasta el candelejón que se detiene ante el
semáforo en rojo y no nos deja pasar estando tan apurados.
El sentido de la palabra está, pues invertido hasta el absurdo. Porque conflictivo es el que
origina un conflicto y no quien lo sufre, exige y por último manda a todos a rodar. Aquí
necesitamos con urgencia una enorme transfusión de conflictivos entre comillas. Gente
cumplida, honesta, formal, que desenmascare a los verdaderos conflictivos: a los que por
incumplimiento, informalidad, irresponsabilidad o deshonestidad originan el conflicto.

Página 22 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

Cuando esté usted a punto de preguntarse ¿seré una persona conflictiva? Recuerde que
aquí conflictivo es un título que honra y enaltece. Y no se ponga álgido ni lívido.

Ricardo Blume. Extraído de Bazán, F. (2003). Metodología del estudio. Piura: Universidad de Piura,
213-214.

1. ¿Qué significa, en origen, la palabra: “conflictivo”?


2. ¿Qué valor eufemístico ha recibido la palabra "conflictivo" actualmente?
3. Subraye todas las expresiones irónicas o sarcásticas del texto.
4. Identifique en el texto las frases que puedan tener más de un sentido. Diga cuáles serían
estos.

Contenido gramatical: sustantivo, adjetivo y verbo

1. Diga si son correctos o no los sustantivos subrayados. Consulte el diccionario si le hace


falta.

• La árbitra peruana Silvia Reyes pitó en el Mundial


• ¿Es correcto decir “ingeniera”?
• Llegó a Lima la mandatario de Brasil.
• La nueva ministra de salud es médica y matemática.
• La perita entregó el informe a la fiscala.
• María es el fan número uno de Gianmarco.
• Lady Gaga es la nueva ídola juvenil.
• Atiende a la clienta, por favor.
• Registran la casa de jefa del FMI.
• Marca distancia del hermano de la Presidente Regional.
• Ella quiere ser pilota y no asistenta social.
• La madre le canta “Duérmete, nene” a su bebé enferma.
• María Jiménez es miembra del comité científico.
• Julia es la capitana del equipo de futsal femenino.
• No confíes en José, que es un víbora.
• Hija del cómico Andrés Hurtado será la ‘wachimana’ en la segunda temporada de la serie.
• Por tercera vez un foráneo ganó la maratón de Piura.
• En verano el calor no deja dormir tranquilo.
• Ponte la piyama y apaga ya el Internet.
• Visita la web del programa.
• Clausuraron tres webs por permitir descargas piratas.
• Quiero comparar los menúes de las cafeterías antes de decidirme.

2. Identifique los sustantivos y adjetivos calificativos que se usan en el siguiente texto.

El centro de una ciudad no es solamente una colección de edificios antiguos, casonas y


monumentos, a manera de gran museo, sino que además posee una singular riqueza
simbólica, pues se trata del espacio que encierra una porción importante de la memoria
histórica de un país.
En el caso de Lima, sin restar importancia a otras zonas de la capital y menos del país, su
Centro Histórico ha sido escenario de episodios artísticos y políticos relevantes en la historia
del país. Es más, todavía mantiene un rol fundamental en la vida no sólo de la urbe sino del
país por ser centro político, cívico, turístico y recreativo.
Es por ello que durante los últimos quince años han surgido múltiples intentos por ajustar
dentro de los cauces del orden y la seguridad la marcha del Centro de Lima. Más allá de los

Página 23 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

resultados obtenidos– deprimentes en algunas gestiones ediles, exitosos en otras gestiones-


había un defecto: la falta de un eje que coordinara y diera coherencia, armonía y unidad. Por
ello las propuestas y acciones resultaban dispersas y aisladas.
La importancia de este Plan Maestro del Cercado, del Centro Histórico y su zona de influencia
radica en su función articuladora de todas las propuestas y obras aplicadas en los diferentes
aspectos de la marcha de una ciudad.
Lima, El Comercio, 19 de enero de 1999

3. Sustituya el segmento en negrita por un adjetivo que tenga el mismo significado.

• Un líquido que no huele a nada (____________________)


• Un programa que está dirigido a niños (____________________)
• Un individuo que no sabe nada (____________________)
• Una persona que no tiene piedad (____________________)
• Un sonido que no se puede escuchar (____________________)
• Un mensaje que no se comprende (____________________)
• Alguien que no se conmueve con nada (____________________)
• Un adulto que actúa como niño (____________________)
• Alguien que cambia de parecer constantemente. (____________________)
• El amor que siente el hijo por sus padres. (____________________)
• El amor que se tienen los hermanos. (____________________)
• Un padre que perdona fácilmente. (____________________)
• Es un traje que se usa en verano. (____________________)
• Una comida a la que le falta sabor. (____________________)
• Una persona que no tiene modales. (____________________)

4. Corrija los adjetivos en grado superlativo que estén mal empleados.

• Tengo la absolutísima seguridad de que llegará a tiempo.


(____________________)
• Sacaste en los exámenes parciales notas más óptimas.
(____________________)
• Su enamorado es recontrafeísimo, y, en cambio, ella es muy guapísima.
(____________________)
• No creo que haya habido en los últimos años inviernos tan peores como este.
(____________________)
• El espacio infinitísimo está poblado de astros.
(____________________)
• Esta madera tiene una calidad más ínfima que aquélla.
(____________________)
• La conferencia tendrá lugar en los días más anteriores a los exámenes.
(____________________)
• Dios es eternísimo.
(____________________)
• Alianza Lima y Universitario demostraron, en el clásico de ayer, ser los más superiores
entre todos los equipos.
(____________________)
• Estudiar es muy primordial para conseguir una buena cultura.
(____________________)
• El próximo partido es muy importantísimo para nosotros: si ganamos, seremos los
campeones. (____________________)

Página 24 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

• Este verano hizo un calor más excesivo que el del año pasado.
(____________________)
• Esta parcela es diez veces mayor a la de tu vecino.
(____________________)
• Le van a dar un puesto más superior al que ahora tiene.
(____________________)
• Mi padre es una persona ya muy mayor y necesita ayuda.
(____________________)
• Hay que buscar las ideas más principales del texto.
(____________________)
• Yo sigo la ley del más mínimo esfuerzo.
(____________________)
• Felipe es un chico valientísimo y fuertísimo.
(____________________)
• Se trata de una tarea muy fundamental.
(____________________)
• Hay que evitar los más mínimos síntomas de dolor en el paciente.
(____________________)

4. Indica si las palabras subrayadas funcionan como adjetivos o sustantivos:


• Me cayó un ácido y me quemó la mano.
• Esta manzana tiene un sabor ácido.
• Juan es joven.
• Vino un joven.
• Los franceses no acudieron a la reunión.
• Tengo en casa unos amigos franceses.
• Había un gorila albino en el zoo.
• El albino no contestó a mis preguntas.
• El ciego nos vendió un boleto.
• Un hombre ciego nos vendió un boleto.
• Tengo una sartén antiadherente y nada se le pega.
• El antiadherente impidió que se pegara la comida.
• Los antiguos cristianos sufrieron persecución.
• Es un hombre cristiano y eso configura su forma de actuar.
• El inferior no acató las órdenes del sargento.
• En el piso inferior viven quince personas.
• Los anteriores resultados nos indican que estamos en el buen camino.
• No he oído a los anteriores y no tengo, por tanto, opinión al respecto.

Contenido ortográfico
1. Coloque las tildes donde corresponda:
EL ESPEJO CHINO
Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y su mujer le pidio que
no se olvidase de traerle un peine.
Despues de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reunio con unos compañeros, y
bebieron y lo celebraron largamente. Despues, un poco confuso, en el momento de regresar, se
acordo de que su mujer le habia pedido algo, pero ¿que era? No lo podia recordar. Entonces

Página 25 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

compro en una tienda para mujeres lo primero que le llamo la atencion: un espejo. Y regreso al
pueblo.
Entrego el regalo a su mujer y se marcho a trabajar sus campos. La mujer se miro en el espejo
y comenzo a llorar desconsoladamente. La madre le pregunto la razon de aquellas lagrimas.
La mujer le dio el espejo y le dijo:
─Mi marido ha traido a otra mujer, joven y hermosa.
La madre cogio el espejo, lo miro y le dijo a su hija:
─No tienes de que preocuparte, es una vieja.
Anónimo
2. Subraye la opción correcta:
- Mi tío viene (a veces / aveces) a visitarnos.
- El terremoto causó un (sinnúmero / sin número) de víctimas.
- (Sino / Si no) asistes a clases, no aprenderás la lección.
- Estoy (de acuerdo / deacuerdo) con lo que dice Mimosa.
- Lo conocí (através / a través / a travez / atravez) de unos amigos.
- Lima, (osea / o sea) la capital del Perú, es una ciudad cosmopolita.
- El cheque (conque / con que) me pagaste no tiene fondos.
- No voy (porque / porqué / por qué / por que) no tengo dinero.

3. Coloque la coma donde corresponda:


- Antonio Juan Mariano mis padres y mi abuelo vinieron a verme.
- En verano me levanto tarde estudio un poco voy a la piscina y tomo un poco de sol.
- Nosotros iremos a Trujillo; mis padres a Lima.
- Grau el Caballero de los Mares murió en Angamos.
- Todos mis alumnos que son muy listos sacan buenas notas.
- El profesor que me aprecia mucho se despidió de mí.
- El Presidente es según dicen el personaje del año.
- Todos los profesores incluso el de Matemáticas estaban de acuerdo.
- Mozo una cervecita bien helada.
- Si vienes a Piura lo pasarás muy bien.

4. Coloque el punto y coma donde corresponda:


- Mi padre es carpintero mi primo, médico mi hermano ingeniero.
- Pienso aprovechar mucho este taller por tanto, ya verás como mejoro mi redacción.
- A las cinco de la mañana aún había luz en su habitación seguramente, se había quedado
dormido leyendo.
- Los jugadores entrenaron intensamente durante todo el mes sin embargo, los resultados no
fueron los que el entrenador esperaba.
- Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias por tanto, creo que
no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas.

Página 26 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

5. Corrija todos los errores de ortografía y puntuación que encuentre en los siguientes
párrafos:
- ...Pero lo que queda claro es que no va haber cambios, no va haber grandes diferencias. Eso
sí, quedó claro que se tratará de corregir las desigualdades y el despilfarro con que a venido
funcionando la administración pública, aunque eso no va hacer un ahorro suficiente.
- Muy seria me dijo que porqué no me dedicaba a ser guía de compras de zapatos en Barcelona.
- Por que Piura merece estar limpia.
- El que halla encontrado mi celular, que me lo devuelva, por favor.
- Hay quienes dicen que la vida es corta, hay paradigmas que ponen parámetros a la vida,
quién y cómo decidir qué hacer... por qué reprimir el deseo de hacer algo que realmente
queremos hacer.
- ¿No saben cuando va ver mas conciertos de high school musical? -No pero va haber una gira
de los que van hacer la pelicula version mexicana. Metete a la pagina de disney que hay
seguro lo encuentras.
- Alguien te va hacer llorar cuando te enamores y te van a lastimar como lo hacias conmigo y
no va a ver marcha atras porque asi es el destino.
- Entonces la mujer cogió el cordero y lo golpió con este al marido…
- Tenía un pretendiente que siempre la iba ha ver a su casa.
- Pero el por qué va mas allá aun , denota una falla en nuestros sistemas educativos.
- “¿Hay alguien ahí?” es el último libro que ha escrito Marian Keyes de las hermanas Walsh.
Esta vez habla sobre la vida de Anna, y si has leído los otros verás el cambio que ha dado
este chica... es un libro que te hace pensar en muchas cosas, sobretodo en el valor de estar
vivo, siempre con el humor que caracteriza a esta escritora.

UNIDAD 2: Estrategias antes de la lectura

Lee el enunciado y marca la opción que mejor se ajuste a tu experiencia como lector. Compara
tus respuestas con las de un compañero. Comenta las similitudes y diferencias.

(Casi) Algunas (Casi)


Siempre veces Nunca
ANTES DE LA LECTURA
1. ¿Pienso en el tipo de lectura
(entretenimiento, informativa…) y el
propósito (para qué leo)?
2. ¿Me doy cuenta del tipo de texto
que voy a leer (noticia, receta,
opinión…) y de lo que se supone
debería esperar encontrar en él?
3. Si el texto tiene autor, ¿me
pregunto sobre quiénes, qué sé
sobre él (qué línea de pensamiento
tiene, qué y cómo escribe, si es una
autoridad en la materia o no...)?
4. ¿Pienso en lo que el título (si lo
hay) quiere transmitir y en lo que sé
sobre ello?
5. ¿Me fijo en las imágenes,
gráficos, títulos, subtítulos...?

Página 27 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

DURANTE LA LECTURA
6. ¿Pronuncio la lectura en voz alta
o baja y a la misma velocidad en
que hablo?
7. ¿Cuándo leo en silencio muevo
los labios?
8. ¿Cuándo leo en silencio (o no)
uso el dedo u otro objeto como
marca de apoyo para seguir la
línea?
9. ¿Sigo la lectura con la cabeza?

10. ¿Muevo la cabeza o el texto


cuando lo estoy leyendo?
11. ¿Leo de forma dispersa o
distraída; interrumpo la lectura para
hacer otras cosas?
12. ¿Retrocedo a menudo para
releer el texto?
13. Cuando leo, ¿mi vista se fija
en las palabras o en una sola
línea?

14. Si es una lectura fuera de lo


habitual, una separata, por ejemplo
15. Si es de estudio, ¿en la primera
lectura voy subrayando, resaltando
o anotando en el texto a medida que
leo?
16. ¿Reconozco y comprendo los
sentidos figurados, los simbolismos,
las metáforas y las alegorías que
hubiera en el texto?
17. ¿Reconozco las referencias en
el texto a otros textos (refranes,
citas, letras de canciones...)?
18. ¿Conecto lo que me dice el texto
con lo que sé del tema y con la
información del contexto a la que
alude directa o indirectamente?
DESPUÉS DE LA LECTURA
19. ¿Resuelvo las dudas que me
dejó la lectura mediante la consulta
de materiales de apoyo
(diccionarios, enciclopedias, etc.)?
20. ¿Contrasto las ideas que tenía
antes respecto de lo que me
encontraría en la lectura con las que
tengo después de leerla?
21. ¿Puedo identificar el tema del
texto leído y expresarlo en palabras
o frases que lo engloben?
22. ¿Puedo determinar las palabras
claves del texto?
23. ¿Puedo saber qué intención
persigue el autor del texto?

Página 28 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

24. ¿Distingo si lo leído pertenece a


la realidad o a la ficción; si es una
información confiable o
fraudulenta?
25. ¿Puedo identificar la estructura
del texto y ordenar las ideas
jerárquicamente?
26. ¿Puedo opinar, sea para
mostrar acuerdo o desacuerdo con
la ideología explícita o implícita en
el texto, según mi propio código
moral y mi sistema de valores?
27. ¿Puedo entender lo que “entre
líneas” me presenta el texto, es
decir, ideas que no han sido
formuladas explícitamente, pero
que se deducen del texto?
28. ¿Reconozco el tipo de texto
(narrativo, descriptivo, expositivo,
argumentativo, instructivo)?
29. Para mí, ¿resumir una lectura es
extraer (tal cual están) las ideas que
me parecieron más importantes?
30. ¿Podría diseñar organizadores
gráficos (mapas conceptuales,
diagramas, esquemas, cuadros
comparativos…) sin necesidad de
volver a leer el texto?

I. Determinación del propósito de lectura


Formular una pregunta o plantear un propósito para leer el texto. ¿Para qué voy a leer?
Los propósitos de una lectura pueden ser: para entretenerme, por placer, para aprender, para
investigar sobre un tema, para obtener información precisa, para exponer un trabajo, para
practicar la lectura en voz alta, para seguir instrucciones.

Propósito Ejemplo Estrategias Tipo de lectura


Leer para obtener
una información
precisa

Leer para seguir


instrucciones

Leer para obtener


una información de
carácter general

Leer para aprender

Página 29 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

Leer para revisar un


escrito propio

Leer por placer

Leer para comunicar


un texto a un
auditorio

II. Activación de conocimientos previos


Un conocimiento previo es aquella información que el lector ha adquirido –por lecturas
anteriores o gracias a su experiencia vital- respecto de un determinado tema. De este modo, la
mayor parte de los textos adquieren un significado mayor cuando se contrasta con los
conocimientos previos del lector, ya que favorece la evocación y vinculación de esos
conocimientos previos con el tema que se está leyendo.

Ejercicios:
1. Lea el siguiente texto e indique qué conocimientos previos son los que le han ayudado a
comprenderlo.
Texto 1
Un apuesto joven a la puerta y le pide que se calce la más hermosa de las zapatillas. En
cuanto observa que ésta se ajusta al pie, la toma del brazo, al mismo tiempo que le dice:
«Queda usted arrestada, esta zapatilla fue hallada en la escena de un crimen»
Javier Quiroga, “Había una vez”, El libro de la imaginación, 1970

Texto 2
Érase una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha
llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado
llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha».

Augusto Monterroso, «La cucaracha soñadora», en La Oveja Negra y demás fábulas,1969

Texto 3
¡Me voy a Rusia! “Hice más de 20 polladas para ir al Mundial”
Libero.pe, Lima, 16/5/18

2. A continuación, te presentamos títulos de algunos textos. Léelos y trata de predecir sus


contenidos (de qué tratará el texto, qué tipo de texto será, cuál será la intención del autor) y
anótalos en los espacios en blanco. Luego, lee los textos que corresponden a cada uno de
ellos y comprueba si las hipótesis que ha elaborado coinciden con el contenido real de los
textos.

“UNA PLAZA QUE MUERE”


De qué trata el texto: __________________________________________________________
Qué tipo de texto será: ________________________________________________________
Intención del autor: ___________________________________________________________

Página 30 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

“ROBOT EXPLORADOR DE MARTE EN ESTADO CRÍTICO”


De qué trata el texto: __________________________________________________________
Qué tipo de texto será: ________________________________________________________
Intención del autor: ___________________________________________________________
Hipótesis: __________________________________________________________________

“ORTOGRAFÍA Y LENGUAJE”
De qué trata el texto: __________________________________________________________
Qué tipo de texto será: ________________________________________________________
Intención del autor: ___________________________________________________________
Hipótesis: __________________________________________________________________

Título del texto: “Una plaza que muere”


Hasta ahora no se saben las causas del fuego que terminó dañando este histórico predio que
tenía en función una tienda de instrumentos y un colegio no escolarizado, aunque se sospecha
que debe haber sido por algún corto circuito o por fuegos artificiales.
La única certeza es que el edificio no puede ser habitado puesto que ha colapsado el segundo
piso, pero no es la primera vez que queda carbonizada una de las casonas que rodean la
centenaria Plaza Dos de Mayo.
Más allá de los innumerables balcones coloniales y las casonas republicanas que yacen
agrietadas yrepletas del polvo y el smog de los automóviles en el centro, recordemos que el
primer inmueble que se quemó en la plaza fue en octubre de 2014 y aún sigue sin ser
recuperado. Esta casona sufrió severos daños en el techo y quedó inhabitable. Actualmente
está cercada para evitar el paso peatonal.
La República, 3 de enero de 2017

Título del texto: “Ortografía y lenguaje”


Por Luis Jaime Cisneros
Apenas observamos el lenguaje, advertimos su eficacia como instrumento de cohesión.
Descubrimos su valor como consolidador de la vida civil no bien abrimos el periódico: la prensa,
a través de la lengua, nos conecta con el mundo entero. Comprobamos su eficacia cuando, en
el ejercicio diario, elevamos solicitudes, redactamos informes, preparamos manifiestos,
protestas, adhesiones. Y lo volvemos a comprobar en el campo de la literatura, si nos
entregamos sosegadamente a gozar algunas horas del ensayo, la novela o el cuento. Es decir,
el lenguaje nos une a todos cuantos hablamos español, pues al oírnos y entendernos
reconocemos que una vieja sangre nos respaldaba y aseguraba el perfil. Nos une, a través de
infinitas traducciones, con todos los pueblos del mundo. Signo, pues, de cohesión, revela
eficazmente nuestra voluntad de persistir y de comunicarnos. Por eso el primer síntoma de la
soledad es la incomunicación.
[…]
Leer y leer vuelve a ser el gran remedio. Necesitamos conocer el vocabulario elemental, con
que nombramos cuanto nos circunda. Aprender ortografía obliga a incrementar el vocabulario.
Las palabras constituyen nuestro punto de partida para la reflexión ortográfica. No hay
ortografía sin vocabulario básico. Necesitamos conocer palabras y agruparlas dentro del mundo
de intereses en que nos movemos.
La República, 9 de enero de 2011.

Página 31 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

III. Elementos paratextuales


Un texto siempre comunica un mensaje y no solo a través de palabras, sino también por
imágenes, ilustraciones, pequeños textos gráficos, que los rodean y que conforman su aspecto
físico, su apariencia, con los que se busca agilizar la lectura y destacar algunos elementos del
texto.
Así, aquellos elementos que rodean al texto y, a la vez, lo ayudan y lo complementan en el
mensaje que desea transmitir se denominan paratexto. El conjunto de paratextos constituye el
primer contacto del lector con el material impreso que permite anticipar cuestiones como: ¿de
qué se trata el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿la información es verdadera?, entre otros.
Dependiendo del tipo de texto, estos elementos pueden aparecer en mayor o menor cantidad.

Imagen tomada de: http://es.slideshare.net/leonardomorquecho5/unidad-2-lingstica-del-texto


Ejercicios:
Observa el siguiete texto y desarrolla las actividades:

Página 32 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

1. Identifica el tema de la lectura.


2. Reconoce los elementos paratextuales de los que se vale el texto e indique su utilidad.
3. Si tuvieras que leer todo el texto anterior (de la imagen), ¿qué perseguirías con esta lectura?
Escribe tres propósitos u objetivos diferentes respondiendo a la pregunta: ¿para qué voy a leer
este texto?, ¿en qué situación podría leerlo?, ¿dónde podría encontrar este tipo de textos? No
des respuestas generales tales como “aprender” o “informarme”, procura ser preciso agregando
a esos verbos qué específicamente quieres aprender o de qué te quieres informar. El objetivo
es hacer explícitos tus propósitos.

Ejercicios

Lea cada uno de los siguientes textos y proponga los títulos que les corresponden:

1. Título del texto: __________________________________________________________


Los ingenieros civiles son los mejores pagados en el Perú, asegura la consultora Deloitte. Sus
colegas en telecomunicaciones, minería, metalurgia y petróleo destacan también en el ránking.

Así, un ingeniero civil gana en promedio entre S/2.700 y S/4.500, un geólogo oscila entre los
S/3.600 y los S/4.400, y un ingeniero eléctrico entre los S/3.500 y los S/4.350.
¿Es esto poco o mucho a comparación de otros profesionales en la región? Para calcular
remuneraciones acordes al mercado latinoamericano, muchas empresas peruanas utilizan una
herramienta de ‘benchmarking’ salarial, la cual Deloitte ha modernizado.
“Se trata de una herramienta web que permitirá hacer comparaciones de compensaciones
locales y regionales”, cuenta Alejandra D’Agostino, socia líder de Capital Humano de la
consultora.
La ejecutiva agrega que la tecnología ‘job matching’, utilizada por este sistema, permite
comparar un cargo determinado en una compañía con el de otra, teniendo en cuenta el nivel
de responsabilidad y el número de funciones. “La comparación no se realiza por el nombre del
cargo”, explica. Teniendo en cuenta sus alcances, la herramienta también sería útil para la
contratación de personal en el extranjero.
(Noticia tomada de: http://elcomercio.pe/economia/peru/ingenieros-civiles-son-mejores-
pagados-peru-223062)

2. Título del texto: _________________________________________________________

Un estudio internacional en el que ha participado el


Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
(España) ha propuesto un nuevo sistema de cifrado de
mensajes en comunicación basado en el caos. Los
resultados del estudio, publicados en la revista Scientific
Reports, podrían aplicarse en sistemas electrónicos y
fotónicos.

El procedimiento consiste en la generación de una señal


caótica que reciben tanto el emisor como el receptor.
Esa señal es interpretada por un elemento denominado
chaotic responder, que la transforma en una serie de
unos y ceros. La secuencia resultante se combina con el mensaje que se desea transmitir. El
receptor recibe el mensaje cifrado y la señal caótica, a partir de la cual, mediante un segundo
chaotic responder, obtiene la contraseña necesaria para descifrar el mensaje.

“Las señales caóticas son aquellas que varían irregularmente en el tiempo sin tener una
periodicidad o seguir un patrón en particular. Sin embargo, si se generan de forma determinista,
a diferencia del ruido, permite que se sincronicen entre sí”, explica el investigador del CSIC Ingo
Fischer, del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (centro mixto del CSIC y
la Universidad de las Islas Baleares).

Página 33 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

La codificación propuesta en este estudio emplea claves con idéntica longitud a la de los
mensajes y para ser usadas sólo una vez. Los mensajes pueden ser tan extensos como uno
quiera y la velocidad de transmisión se ve limitada únicamente por la frecuencia de la señal
caótica, que en el caso de las señales ópticas empleadas en los dispositivos fotónicos pueden
alcanzar varios gigabits por segundo.

Para que tanto el chaotic responder del emisor como del receptor interpreten la misma clave a
partir de la señal caótica, han de estar fabricados bajo las mismas especificaciones. “En nuestro
esquema y aunque la máquina fuera copiada, es imprescindible conocer el conjunto de
parámetros con los que se opera. Cualquier persona que tuviera acceso a la máquina sólo
recibiría un conjunto de unos y ceros, pero no podría saber si el mensaje que interpreta es
correcto”, añade el investigador.

Este estudio, el que también han participado investigadores de Bélgica, demuestra la viabilidad
del Esquema de Verman. Este ingeniero norteamericano inventó en 1917 un método de
codificación llamado “clave de un solo uso”. Según ese sistema, junto al mensaje a enviar se
genera una contraseña de caracteres aleatorios igual de larga que el mensaje.

Combinando carácter a carácter la clave con el mensaje, éste se cifra consiguiendo así que
una misma letra del texto original pueda estar representada por diferentes letras cada vez que
aparece en el mensaje cifrado. De esta manera resultaba imposible utilizar herramientas
clásicas de criptoanálisis para descifrar el mensaje. Sin embargo, la eficacia de éste método
tiene un precio: cada clave tiene la longitud del mensaje, ha de ser compartida por el receptor
y, para garantizar su seguridad, solo puede utilizarse una vez. (Fuente: CSIC/DICYT)

(Noticia tomada de: http://noticiasdelaciencia.com/sec/tecnologia/ingenieria/)

3. Título del texto: ________________________________________________________

Aunque las cámaras de alta velocidad que capturan


100.000 imágenes por segundo pueden parecernos
rapidísimas, quedan muy por detrás de la que ha sido
desarrollada por un grupo de científicos. La nueva
cámara puede filmar con una cadencia equivalente a
cinco billones de imágenes por segundo, o sucesos con
una duración tan corta como 0,2 billonésimas de
segundo. Esto es más rápido que lo que previamente se
creía posible.

La nueva cámara ultraveloz podrá por tanto captar


procesos increíblemente rápidos en la química, la física,
la biología y la biomedicina, que hasta ahora no se había
conseguido filmar.

El logro es obra del equipo de Elías Kristensson, de la Universidad de Lund en Suecia.

Actualmente, las cámaras de alta velocidad captan imágenes una por una en una secuencia.
La nueva tecnología está basada en un algoritmo innovador, y en vez de hacer eso captura
diversas imágenes codificadas en una sola. Después, las ordena en una secuencia de video.

En resumen, el método implica exponer lo que estamos filmando (por ejemplo, una reacción
química) a luz en forma de pulsos de láser, a cada uno de los cuales se le da un código único.
El objeto refleja los destellos luminosos, que se mezclan en una sola fotografía. Posteriormente
son separados usando una clave de encriptado.

Página 34 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

La cámara está inicialmente dirigida a ser usada por investigadores que necesiten un mejor
acceso a muchos de los procesos extremadamente rápidos que ocurren en la naturaleza.
Muchos tienen lugar en escalas de picosegundos o femtosegundos, lo cual es increíblemente
rápido (el número de femtosegundos en un segundo es notablemente mayor que el número de
segundos que hay en toda la vida de una persona típica).
(Noticia tomada de: http://noticiasdelaciencia.com/sec/tecnologia/ingenieria/)

Contenido gramatical: frase y oración


I. En: “¡Qué noticias tan deprimentes se leen todos los días en los diarios!”, el sujeto de “leen”
es:
a) Hay sujeto tácito (las personas leen).
b) los diarios, porque son los que transmiten las noticias.
c) qué noticias tan deprimentes, porque es pasiva refleja.
d) Hay sujeto cero, porque es impersonal.

II. No hay oración en:


a) Triunfa en el amor.
b) Brillando con luz propia.
c) La violencia no cesa.
d) He de decírtelo.

III. Hay oración simple en:


a) Amar es humano, perdonar es divino.
b) Tengo que decirte la verdad.
c) A quien madruga Dios lo ayuda.
d) Necesito que me digas la verdad.

IV. Hay oración impersonal (sin sujeto gramatical) en:


a) Ayer te vi.
b) Anoche hubo temblor.
c) ¿Ya fue el estreno?
d) ¿Te gusta la casa?

V. Hay oración impersonal en:


a) Siempre se repetía la misma historia.
b) Se comieron toda su comida los gatitos.
c) Se escuchan unos ruidos extraños en la habitación.
d) En mi casa se come de todo y sin rechistar.

2. Diga en qué caso hay oración. Donde la haya coloque punto.


• Los teléfonos de última generación
• Fui al mar
• El anchomar azulino y lleno de misterios
• Considerando sus resultados académicos
• Brindaremos por él
• El libro de la vida, del amor y de la muerte
• Aplicaciones de la electrónica

Página 35 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

• Las elecciones municipales están cada vez más cerca


• Tras largas negociaciones, las dos bancadas, finalmente, se pusieron de acuerdo
• Novio finge su propia muerte para evitar casarse
• California y la destrucción del peor terremoto en 25 años
• Las ciudades desarrolladas que tienen sistemas de seguridad integrales y se preocupan de
sus ciudadanos
• La azucena casi no tiene olor durante su lozanía.
• Los alquimistas, sin éxito, convertir metales básicos como el plomo en metales preciosos
como el oro y la plata
• Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas
• Este poeta español, uno de los últimos representantes del Romanticismo del siglo XIX
• Otro de los errores frecuentes en la elaboración de esquemas
• El uso de la energía solar tiene diversos beneficios
• Fumar es dañino para la salud.
• Cuidado con el perro
• Prohibido fumar
• La inestabilidad económica que afecta a un amplio margen de la población

3. Identifique en la lectura sobre el colibrí enunciados oracionales y no oracionales. Justifique


su respuesta.

4. Lea el siguiente texto y reconozca las oraciones que lo conforman. Subraye en cada una el
núcleo del predicado y el sujeto (si hubiera).

¿Cómo fue? Rasgando los aires, su acento bravío


Verás. Fue una tarde de invierno. Llovía lanzó la potente sirena. Temblé.
sobre la cubierta del negro vapor. Mi padre, besándome: "¡Adiós, hijo mío!",
Estaba en silencio la vasta bahía, me dijo muy quedo. Lloraba y se fue.
tenían las aguas grisáceo color. Después, agua y nubes; la chusma grosera
Como era muy niño yo entonces, mi padre de a bordo que grita: miradas de extraños;
a bordo del barco me fue a acompañar. gaviotas que gimen con voz agorera...
Allá, tierra adentro, quedaba mi madre; mis y yo, ni una lágrima. ¡Tenía trece años!
buenas hermanas, mi infancia, mi hogar... Ángel Lázaro

Página 36 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

UNIDAD 3: Estrategias durante la lectura

I. La puntuación como guía de lectura


a. ¿Has podido decodificar el texto?
César entró sobre la cabeza, b. ¿Has entendido el significado de todas las palabras?
llevaba el casco en los pies, c. ¿Crees que es un texto coherente?
las sandalias en la mano, la
d. ¿Crees que es necesario corregir algo en el texto?
fiel espada.
¿Qué? ¿Cómo quedaría?

Seguramente, te has dado cuenta de que el texto tenía errores en el uso de los signos de
puntuación. Pero ¿qué son los signos de puntuación y por qué son importantes para el texto?

La Ortografía de la lengua española (2010, pp. 281, 282) señala que «Los signos de puntuación
son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo
de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando
posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas,
incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.)». Es decir, el buen uso de
los signos de puntuación es un factor importante de la comprensión lectora.
Responde: ¿Cómo se relaciona la entonación de la lectura con la puntuación? ¿Todas las
pausas que hacemos al hablar se reflejan con signos de puntuación en la escritura?

Ejercicios:
1. Indica el sentido que adquiere la siguiente frase de acuerdo con las variantes de entonación.

• ¿Tomaste una decisión? No te arrepentirás.


• Tomaste una decisión. ¡No! ¡Te arrepentirás!
• Tomaste una decisión. ¿No? Te arrepentirás.
• Tomas te una decisión. ¿No te arrepentirás?

Los signos de puntuación delimitan las oraciones que conforman un texto. Aunque las oraciones
estén relacionadas mediante unos recursos de cohesión, sí es posible determinar, gracias a los
signos de puntuación, cuántas de estas unidades conforman un texto. Cabe recordar que las
oraciones de un texto pueden ser simples o compuestas. ¿Qué es una oración simple?,¿qué
es una oración compuesta? ¿Qué importancia tienen los nexos en la formación de oraciones
compuestas?

2. Representa gráficamente los siguientes signos de puntuación y menciona al menos una regla
de uso de cada uno de ellos.
Punto (___) Corchetes (___)
Coma (___) Raya o guion largo (___)
Punto y coma (___) Comillas (___)
Dos puntos (___) Signos de interrogación (___)
Paréntesis (___) Puntos suspensivos (___)

Página 37 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

3. Lee el siguiente cuento:


“Punto final”
Cristina Peri Rossi
http://siempreconhistorias-ballenaazul.blogspot.com/2008/09/punto-final-de-cristina-peri-
rossi.html

Cuando nos conocimos. ella me dijo: "Te doy el punto final. Es un punto muy valioso, no lo
pierdas. Consérvalo, para usarlo en el momento oportuno. Es lo mejor que puedo darte y lo
hago porque me mereces confianza. Espero que no me defraudes". Durante mucho tiempo,
tuve el punto final en el bolsillo. Mezclado con las monedas, las briznas de tabaco y los fósforos,
se ensuciaba un poco; además, éramos tan felices que pensé que nunca habría de usarlo.
Entonces compré un estuche seguro y allí lo guardé. Los días transcurrían venturosos, al abrigo
de la desilusión y del tedio. Por la mañana nos despertábamos alegres, dichosos de estar
juntos, cada jornada se abría como un vasto mundo desconocido, lleno de sorpresas a
descubrir. Las cosas familiares dejaron de serlo, recobraron la perdida frescura, y otras, como
los parques y los lagos, se volvieron acogedoras, maternales. Recorríamos las calles
observando cosas que los demás no veían y loso aromas, los colores, las luces, el tiempo y el
espacio eran más intensos. Nuestra percepción se había agudizado, como bajo los efectos de
una poderosa droga. Pero no estábamos ebrios, sino sutiles y serenos, dotados de una rara
capacidad para armonizar con el mundo. Teníamos con nuestros sentidos una singular melodía
que respetaba el orden exterior, sin sujetarse a él.

Con la felicidad, olvidé el estuche, o lo perdí, inadvertidamente. No puedo saberlo. Ahora que
la dicha terminó, no encuentro el punto final por ningún lado. Esto crea conflictos y rencores
suplementarios. "¿Dónde lo guardaste? -me pregunta ella, indignada-. ¿Qué esperas para
usarlo? No de mores más, de lo contrario, todo lo anterior perderá belleza y sentido." Busco en
los armarios, en los cajones, en el forro de los sillones, debajo de la mesa y de la cama. Pero
el punto no está; tampoco el estuche. Mi búsqueda se ha vuelto tensa, obsesiva. Es posible
que lo haya extraviado en alguno de nuestros momentos felices. No está en la sala, ni en el
dormitorio, ni en la chimenea. ¿El gato se lo habrá comido?

Su ausencia aumenta nuestra desdicha de manera dolorosa. En tanto el punto no aparezca,


estamos encadenados el uno al otro, hoy esos eslabones están hechos de rencor, apatía,
vergüenza y odio. Debemos conformarnos con seguir así, desechando la posibilidad de una
nueva vida. Nuestras noches son penosas, compartiendo la misma habitación, donde el
resquemor tiene la estatura de una pared y asfixia, como un vapor malsano. Discutimos por
cualquier cosa, aunque los dos sabemos que, en el fondo, se trata de la desaparición del punto,
de la cual ella me responsabiliza. Creo que a veces sospecha que en realidad lo tengo,
escondido, para vengarme de ella. "No debí confiar en ti-se reprocha-. Debía imaginar que me
traicionarías."

Era un estuche de plata, largo, de los que antiguamente se usaban para guardar rapé. o compré
en un mercado de artículos viejos. Me pareció el lugar más adecuado para guardarlo. El punto
estaba allí, redondo, minúsculo, bien acomodado. Pero pasaron tantos años. Es posible que se
extraviara durante una mudanza, o quizás alguien lo robó, pensando que era valioso.

Luego de buscarlo en vano casi todo el día, me voy de casa, para no encontrar su mirada de
reproche, su voz de odio. Toda nuestra felicidad anterior ha desaparecido, y sería inútil pensar
que volverá. Pero tampoco podemos separarnos. Ese punto huidizo nos liga, nos ata, nos llena
de rencor y de fastidio, va devorando uno a uno los días anteriores, los que fueron hermosos.

Sólo espero que en algún momento aparezca, por azar, extraviado en un bolsillo, confundido
con otros objetos. Entonces será un gordo, enlutado, sucio y polvoriento punto final, a
destiempo, como el que colocan los escritores noveles.

Página 38 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

- Elige un signo de puntuación y escribe una historia siguiendo como modelo el cuento de
Cristina Peri Rossi.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

II. Localización de palabras desconocidas. Estrategias de


vocabulario
1.Lee el siguiente texto:

“Dengue”
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de
mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN
3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta,
sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen 3-14 días (promedio
de 4-7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe
que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos.
Los síntomas son una fiebre elevada (40 °C) acompañada de dolor de cabeza muy intenso,
dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos,
agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación
de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla
orgánica.
No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y
el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo
del 1%.
OrganizaciónMundialdelaSalud(2007).Disponible en http://www.who.int/topics/dengue/es/

1. ¿Has entendido el texto? Valora tu comprensión con un porcentaje (20%, 50%, 90%).
2. ¿Qué palabras del texto te han resultado difíciles de comprender? ¿Por qué? Márcalas en el
texto.
3. ¿Cómo solucionas el problema de desconocer el significado de las palabras cuando lees
cualquier texto?
4. Menciona algunas estrategias que utilices.

Una de las estrategias, que resulta muy evidente, para conocer el significado de las palabras
es buscar en el diccionario, pero las mismas palabras y, en general, el mismo texto puede
ofrecer pistas sobre los significados.

Página 39 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

2. Lea el texto y responda las preguntas planteadas:

El centro histórico de la capital del Perú guarda lo mejor de la arquitectura colonial y


republicana, una oferta gastronómica de fusión inigualable y noches que combinan tradición
y modernidad. El centro de Lima es un destino obligado para todo tipo de viajero, y por lo
mismo conviene conocerlo y darlo a conocer. Lima sigue siendo la puerta de ingreso al Perú,
una escala digna de disfrutarse y aprovechar al máximo. El corazón de la ciudad cuenta con
servicios y diversión para todos los bolsillos, así que no te quedes. El centro te espera.
(Tomado de Castillo, S. Redacción para principiantes)

a. ¿Cuál es el tema del texto leído? ¿Qué intención comunicativa persigue?


b. ¿Con qué formas aparece a lo largo del texto la referencia al centro histórico de Lima y a
Lima?
c. ¿Qué relación existe entre “destino”, “escala”, “puerta de ingreso”? ¿Cómo se conectan entre
sí?
d. ¿Qué información aportan “por lo mismo” y “así que”?
e. ¿Cómo se relacionan los recursos lingüísticos analizados en b, c y d a lograr entender a?

3. Lee el siguiente texto y redáctalo nuevamente, evitando la repetición del sustantivo propio
Schwarzenegger con cualquier de las estrategias de vocabulario enseñadas:

“Schwarzenegger”
Al principio a Schwarzenegger solo le ofrecían papeles de bruta bestia tan dotada para el
reparto de leñazos como negada para el recitado de frases inteligentes. [...] Ahora
Schwarzenegger elige sus guiones, consiguiendo que el nuevo Terminator sea un buen chico
o que Danny de Vito se convierta en su improbable hermano gemelo. […] Mucha gente se
desespera ante el hecho de que Schwarzenegger se haya convertido en una estrella, pero la
verdad es que no es para tanto. Schwarzenegger se lo ha ganado. Tal vez no sea Laurence
Olivier, pero buenas películas de acción y no está del todo negado para la comedia. Además,
conoce sus limitaciones.
A diferencia de Silvester Stallone, Schwarzenegger no escribe guiones, ni pretende lanzar
mensajes. Tal vez porque él es su propio mensaje: no solo se creyó lo del sueño americano,
sino que no paró de levantar pesas hasta que consiguió alcanzarlo.
(RamóndeEspaña.“Schwarzenegger”[adaptado].ElPaís.CitadoenCuenca,2010,p.38)
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Página 40 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

III. Identificación e interpretación de metáforas, sentido figurado,


doble sentido, simbolismos, intertextos
Las palabras pueden tener dos sentidos: uno literal y uno figurado. Esto es, toda palabra puede
entenderse con su acepción propia, conceptual: que identifica los componentes esenciales de
la palabra que permiten distinguirla de otra. Sin embargo, además de ese significado literal,
toda palabra puede adoptar un significado figurado; es decir, aquel que se deriva de las
asociaciones o connotaciones que esta palabra evoca y que son compartidas por una
comunidad.

Así, por ejemplo, en:


La fiebre empeoró la situación del paciente.
La fiebre de los memes llegó para quedarse.

La palabra en negrita, fiebre, se usa con diferentes sentidos en cada caso. En el primero, se
trata del sentido propio o literal: ‘Fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la
temperatura normal del cuerpo y mayor frecuencia del pulso y la respiración’ (Diccionario de la
Lengua Española, 2014), mientras que, en el segundo, se la usa con un sentido figurado: ‘que
está de moda’.

¿Qué asociaciones se entablan entre el sentido literal de fiebre y el figurado?


Por otro lado, la semántica es el estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus
combinaciones, desde el punto de vista de su significado o interpretación del significado. Por
ende, la semántica estudia la relación entre el concepto y su expresión material. Esta asociación
es un proceso que se lleva a cabo en la mente; en consecuencia, se requiere que haya un
conocimiento preciso de las palabras empleadas para la trasmisión del mensaje.

Automóvil Perro Mueble

Significado Significante Significado Significante Significado Significante


(Contenido) (Expresión) (Contenido) (Expresión) (Contenido) (Expresión)

El signo lingüístico es, entonces, la representación del objeto, pero no el objeto mismo. La
palabra Automóvil permite conceptualizar y expresar el objeto automóvil, sin embargo, no es el
automóvil.

Entre los mecanismos de cohesión lexical podemos encontrar:

• Campo semántico: es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados


relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico. En otras
palabras, es una sucesión de vocablos que hacen referencia a una misma idea. Estas palabras
sirven de marco para el concepto o tema que se va desarrollando. De esta forma escuela,

Página 41 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

pizarrón, borrador, profesor, director y estudiante son palabras que se utilizan en un contexto
escolar.

• Sinonimia: Es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre


determinadas palabras. Son palabras que tienen una significación muy parecida entre sí.
Utilizamos un sinónimo para evitar repeticiones: Mi antigua casa era muy pequeña. mi nuevo
hogar es más amplio.

Perro Can

Significado Significante Significado Significante


(Contenido) (Expresión) (Contenido) (Expresión)

• Hiperonimia/Hiponimia: Este par de palabras sirve para clasificar, pues el hiperónimo es


el término general y todas sus posibles ordenaciones o agrupaciones con su hipónimo.

Hiperónimo: es aquel término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad
nombrada por un término más particular. Así, un hiperónimo no posee ningún rasgo semántico
que no comparta con su hipónimo.

El hipónimo es aquella palabra que posee todos los rasgos semánticos de otra más general –
su hiperónimo–, pero que añade a su definición otros rasgos semánticos que la diferencian.

Ejercicios:

1. Lee los siguientes enunciados y subraya la palabra o expresión que tiene sentido figurado.
Explica qué asociaciones evocan en cada caso.
- Esa decisión lo colocó entre la espada y la pared.
- Llegó a tocar el cielo con las manos.
- Su hermano la iluminó con sus sabios consejos.
-El tiempo vale oro.
- Solo el tiempo lo dirá.
-Tienes que ponerte las pilas.
-Has perdido un tornillo.

Página 42 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

2. Interpreta las siguientes metáforas:


- Acaba de cumplir 15 primaveras.
- Mis hermanos entran en guerra cada hora.
-La muerte nos llega a todos, por eso hay que disfrutar día a día este largo viaje

Según el Diccionario de la lengua española (2014), una metáfora es ‘Traslación del sentido
recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita, como en las perlas del
rocío, la primavera de la vida o refrenar las pasiones’.

Un buen lector también debe ser capaz de identificar el doble sentido por el que una frase puede
ser entendida de dos maneras. Por ejemplo, ¿qué sentidos puede tener la frase: ¿Estoy
rodeado de animales?

Otros ejemplos:
- “Eres la única mujer en mi vida” (Adán)
- “Nunca pude estudiar Derecho” (El jorobado de Notre Dame).

3. Lee el siguiente texto y comenta qué simbolizan las palabras en negrita:

“Anoche cuando dormía…”


Antonio Machado
Anoche cuando dormía Anoche cuando dormía soñé,
soñé, ¡bendita ilusión!, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón. dentro de mi corazón

Di, ¿por qué acequia escondida, Era ardiente porque daba


agua, vienes hasta mí, calores de rojo hogar,
manantial de nueva vida y era sol porque alumbraba y
de donde nunca bebí? porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía soñé, Anoche cuando dormía


¡bendita ilusión!, soñé, ¡bendita ilusión!, que
que una colmena tenía era Dios lo que tenía dentro
dentro de mi corazón; de mi corazón.

Y las doradas abejas


iban fabricando en él,
con las amarguras viejas
blanca cera y dulce miel.

Un caso más complejo sobre el sentido que adquieren las palabras dentro de un texto (que,
evidentemente, va más allá del significado del diccionario) es el símbolo, una palabra que
representa a otra realidad ausente en el texto. El símbolo es un recurso frecuentemente usado
por los autores líricos.

Por ejemplo, en la poesía de Antonio Machado suelen aparecer los siguientes símbolos:

EL AGUA: fluir del tiempo. Agua de la fuente: ilusión y también monotonía del vivir; el río: fluir
de la vida; el mar o el agua quieta: la muerte, etc.
LA FUENTE: el agua que brota, símbolo de anhelos, de ilusiones.
EL CAMINO: la vida en su devenir (transcurso), como peregrinaje y búsqueda. EL AIRE: libertad
del hombre.
EL FUEGO: la poesía amorosa.
LA TIERRA (ARENA): la realidad solitaria.

Página 43 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

LA TARDE: momento propicio para la meditación; decaimiento, apagamiento, melancolía,


nostalgia, expresión de la lucha entre la luz y las sombras; premonición de muerte.
LA CRIPTA, EL LABERINTO O LAS GALERÍAS: la búsqueda del mundo interno, del alma.
EL ESPEJO: el lugar donde se proyectan los recuerdos y los sueños.
LA COLMENA: la creación poética.
3. Indica a qué textos te recuerdan los siguientes enunciados.

a. Mañana tengo examen y solo sé que tengo examen.


__________________________________________________________________________

b. Apruebo todos mis cursos, luego existo.


__________________________________________________________________________

c. Copiar o no copiar. He ahí el dilema.


__________________________________________________________________________

d. Luis Iberico: “Trabajaremos hasta quemar el último cartucho” (anuncio publicitario para la
alcaldía de Lima).
__________________________________________________________________________

En los textos que acabamos de analizar resalta una propiedad: la intertextualidad. La


intertextualidad es, por tanto, la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos
(orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los que se
vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye
tanto en la producción como en la comprensión del discurso.

IV. Estrategias de monitoreo de la lectura


No debemos olvidar que la lectura es un proceso activo, constantemente debemos poner en
práctica una u otra estrategia para lograr comprender lo que leemos. Por ello, es importante
que durante la lectura realices las siguientes actividades:
a. Leer el texto para responder la o las preguntas que se hayan formulado previamente o para
satisfacer el propósito planteado.
b. Detener la lectura cada cierto tiempo y formular nuevas hipótesis respecto de lo que
sucederá.

Posibles preguntas:
• ¿Qué me gustaría o me imagino que podría pasar después de...?
• ¿Cuál es mi hipótesis sobre el texto, con lo que he leído hasta ahora?
• ¿Qué consecuencias tendrá lo que hizo el personaje…?
• ¿Por qué el texto dice que…? ¿Me puede explicar por qué…?
• ¿Qué fue lo que recién leí?
• ¿Qué significará tal palabra…?
• Esto podría ser parecido a... Me lo imagino como si fuera un...

Página 44 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

V. Relectura y uso de notas marginales


No debemos olvidar que la lectura es un proceso activo, constantemente debemos poner en
práctica una u otra estrategia para lograr comprender lo que leemos. Por ello, es importante
que durante la lectura realices las siguientes actividades:
La relectura es una de las estrategias más potentes para mejorar la comprensión de la lectura,
y con ella se logra reconstruir el significado de un texto. Es claro, además, que un texto de
estudio debe leerse varias veces, para de esta manera dar cuenta sobre su contenido de forma
cada vez más rigurosa.
La relectura permite localizar errores en el texto, informaciones específicas, aclarar dudas, etc.

Las notas marginales son las palabras que expresan las ideas principales de un texto y nos
sirven de base para elaborar esquemas y resúmenes. Son importantes porque:

• Permiten distinguir las ideas principales de las secundarias.


• Ayudan a sintetizar el contenido de un texto.
• Permiten ahorrar tiempo y sirven de apoyo para la posterior elaboración de esquemas y
resúmenes.

Para elaborar notas marginales deberás seguir los siguientes pasos:

• Realiza una prelectura o lectura general del texto.


• Lee nuevamente el texto párrafo por párrafo y presta atención a expresiones como: “por ello,
de allí que, en resumen, en conclusión, finalmente, lo más importante...” porque tras ellas se
encuentran, generalmente, las ideas principales.
• Responde a las preguntas: ¿cuál es el tema del párrafo?, ¿qué me dice del tema?, ¿el
siguiente párrafo desarrolla el mismo tema?, ¿cuál es la idea central de cada párrafo?
• Subraya las ideas más importantes de cada párrafo y verifica si el párrafo siguiente sigue
desarrollando la misma idea u otra diferente.
• Escribe en el margen izquierdo la frase que sintetiza la idea central del párrafo.Para ello
puedes utilizar palabras como definición, concepto, características, clasificación, partes, origen,
evolución, tipos, variedades, causas, efectos, consecuencias, antecedentes, evolución, historia,
cómo, porqué, modo, soluciones, problemas, hipótesis, etc.

Ejercicios:

1. Lee el siguiente texto y coloca en el margen izquierdo notas marginales que sinteticen el
contenido de cada párrafo:
HISPANOAMÉRICA, IBEROAMÉRICA Y LATINOAMÉRICA
Algunas zonas de América y sus habitantes reciben
distintos nombres de acuerdo con la relación que
en el pasado mantuvieron con antiguas
monarquías europeas – España, Portugal y
Francia–, que poseían colonias asentadas en este
continente. Así pues, se puede hablar de
Iberoamérica y los iberoamericanos, de
Hispanoamérica y los hispanoamericanos y de
Latinoamérica y los latinoamericanos.
En este sentido, de los peruanos se puede decir
que somos parte de la comunidad iberoamericana,
hispanoamericana y latinoamericana. Sin embargo,

Página 45 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

no se puede afirmar lo mismo de los brasileños,


pues están fuera del grupo de los
hispanoamericanos, aunque si empleamos el
término en su sentido estricto, sí que podrían ser
incluidos. Asimismo, un canadiense (francófono)
podría ser también latinoamericano, aunque
parezca extraño. Ahora bien, ¿qué diferencia existe
entre uno y otro? La cuestión se resuelve
atendiendo al sentido de cada término.

En primer lugar, ‘Hispanoamérica’ designa a los


países americanos en los que se habla español
como lengua oficial o cooficial: Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela. No
obstante, Hispanoamérica, en el sentido estricto de
la palabra, abarcaría también a Brasil, pues este
país fue colonia de la Corona Portuguesa, y
Portugal, junto con España, formaban la antigua
provincia romana Hispania, de donde deriva
Hispanoamérica. Con todo, en Portugal y en Brasil
se prefiere el término Iberoamérica, pues Hispania
resulta excluyente, ya que el vocablo está
demasiado ligado al nombre de España.

De otro lado, ‘Iberoamérica’ está constituida por los


países sudamericanos que tienen como lengua
oficial el español o el portugués. Aquí se enmarca,
además de la América hispanohablante, a Brasil.

‘Latinoamérica’, palabra de origen francés, alude a


los países sudamericanos colonizados por la
Corona española, portuguesa o francesa. Este es
el término más amplio, pues engloba a las naciones
en las que se habla español, portugués o francés.
En este sentido, ‘Latinoamérica’ está constituida
por casi toda América del Sur (excepto Guyana y
Surinam), América del Centro (excepto Belice),
parte de América del Norte: México, algunas zonas
del suroeste de EEUU en las que se habla español
como lengua de facto, pero aún sin valor oficial,
salvo en Nuevo México. Además, se incluye al
Canadá francófono, así como las islas antillanas
Haití, Guadalupe y Martinica, francófonas también.

Página 46 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

En conclusión, cada uno de estos términos


relaciona a América con el uso de una o más
lenguas: a Hispanoamérica con el del español; a
Iberoamérica con el del español y el portugués y a
Latinoamérica con el del español, portugués y
francés. Igualmente, el nombre que recibe el
‘Nuevo Mundo’ recuerda el vínculo que antaño
mantuvo con las Coronas española, portuguesa y
francesa, respectivamente.
En:
http://udep.edu.pe/castellanoactual/hispanoameric
a-iberoamerica-y-latinoamerica/

2. Lea cada uno de los siguientes textos y desarrolle las actividades propuestas:

“La ciudad de los prodigios” (texto adaptado)


Eduardo Mendoza
Texto tomado de: Siles, J. (1988). Ejercicios de léxico a partir del texto. Asale, actas. p. 115-
117.
Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/01/01_0117.pdf

En la primavera de 1876 o 1877 su padre había emigrado a Cuba. Onofre Bouvi'la tenía en
esa ocasión un año y medio; el matrimonio no había tenido más hijos todavía. Su padre era
hombre parlanchín, festivo, buen cazador y algo alunado, al decir de los que le habían
conocido antes de que emprendiese aquella aventura. Su madre procedía de las montañas
y había bajado al valle para contraer matrimonio con Jon Bouvila; era espigada, enjuta,
silenciosa, de gestos nerviosos y modales algo bruscos, aunque contenidos; antes de
encanecer tenía el pelo castaño; también tenía los ojos de color gris azulado, como los de
Onofre, que por lo demás se parecía físicamente a su padre.

Antes del siglo XVIII los catalanes habían ido a América muy raramente, siempre como
funcionarios de la Corona; a partir del siglo XVIII, sin embargo, muchos catalanes emigraron
a Cuba. El dinero que estos emigrantes remitían desde la colonia había producido una
acumulación de capital. Con este capital se pudo iniciar la industrialización, es decir iniciar
un proceso diferente como consecuencia de los avances tecnológicos e imprimir impulso a
la economía de Cataluña, que languidecía desde los tiempos de los Reyes Católicos, don
Fernando y doña Isabel. Algunos, además de enviar dinero, acababan regresando; eran los
indianos enriquecidos, que edificaban mansiones extravagantes en sus aldeas.

3. Busque las palabras del texto que corresponde a los siguientes significados:
a) Muy hablador. _____________________________________________________________
b) Era originaria de… __________________________________________________________
c) Poner en marcha. ___________________________________________________________
d) Tenía poca actividad. ________________________________________________________
e) Persona que se traslada a un país extranjero para establecerse ahí. ____________________
f) Proceso de desarrollo de la industria, y expansión geográfica de la misma, como
consecuencia de los avances tecnológicos, de la ampliación de los mercados y de una división
crecientes del trabajo. _________________________________________________________
g) Una mujer esbelta es… ______________________________________________________

Página 47 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

3. Complete el cuadro teniendo en cuenta los hiperónimos, hipónimos y cohipónimos que se


presentan en el texto:
Hiperónimo Hipónimo Hipónimo Hipónimo Hipónimo

Cohipónimos
4. Escriba en los paréntesis (al costado de cada oración), “SF” si tiene sentido figurado o “SP”
si tiene sentido propio:

a. Ángel vive en pleno corazón de la ciudad. ( ) (____)


b. El bebé nació con una leve lesión en el corazón. ( ) (____)
c. Las vacaciones nos salieron por un ojo de la cara. ( ) (____)
d. Con un ojo veo mejor que con el otro. ( ) (____)
e. Esta noche no he podido pegar el ojo. ( ) (____)
f. Lo sabía, pero tuve que morderme la lengua. ( ) (____)
g. Comiendo, me mordí la lengua. ( ) (____)
h. Claudia, mi profesora, es un trozo de pan. ( ) (____)
i. Alberto, pásame un trozo de pan. ( ) (____)
j. Se oyó un ruido inmenso como un bombardeo. ( ) (____)

5. Lee los siguientes textos y encierra en un círculo la respuesta correcta:

Texto 1
El examen de la institución universitaria en función del presente y del futuro no implica que se
reniegue del pasado. La universidad, saludable y fecunda tradición. En nombre de ella,
precisamente, hay que mirar con coraje y optimismo el porvenir. El humanismo cristiano erige
la universidad medieval en toda Europa y pasa a los continentes adonde la cultura occidental
se extiende. La unidad y la libertad de la enseñanza y de la investigación surgen sobre esos
valores en los siglos XVIII y XIX. La orientación técnica aparece en muchos países de América
Latina en los años posteriores a 1870 y la orientación pedagógica en los últimos decenios. En
lo fundamental, ninguno de esos aportes debe ser destruido. Con los elementos esenciales de
tan glorioso pasado –humanismo, cristianismo, libertad de pensar, tecnificación,
profesionalización pedagógica –cabe poner a la universidad al servicio de las necesidades de
nuestro tiempo y del que vendrá después.
http://razonamiento-verbal1.blogspot.pe/2013/04/comprension-de-lectura-ejercicios_8.html

1. ¿Qué movimiento da lugar al surgimiento b. Una orientación técnica 41


de la universidad? c. Un aporte cristiano
a. Los intelectuales previsores d. Coraje y optimismo
b. Los monjes occidentales
c. El humanismo cristiano 3. En nombre de la universidad hay que mirar
d. Los librepensadores al futuro:
a. Con inteligencia y paciencia b)
2. La universidad en el último tercio del b. En función del presente
siglo XIX adquiere: c. Con saludable y fecunda tradición
a. La libertad de enseñanza d. Con esperanza y valentía

Página 48 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

4. Lo que hoy debemos hacer con la 5. La reflexión sobre la universidad hoy no


universidad es: debe significar que se:
a. Darle una orientación pedagógica a. Ignore su provenir
b. Ponerla al servicio de las necesidades b. Sobrevalore su humanismo cristiano
actuales c. Olvide su unidad y su libertad
c. Darle una orientación pedagógica d. Condene su tradición
d. Ponerla al servicio de la investigación

Texto 2
“La investigación científica es legal, pero sus leyes –las reglas del método científico– no son
pocas, ni simples, ni infalibles, ni bien conocidas: son, por lo contrario, numerosas, complejas,
más o menos eficaces, y en parte desconocidas.”
El arte de formular preguntas y de probar respuestas –esto es, el método científico– es cualquier
cosa menos un conjunto de recetas; y aún es menos técnica la teoría del método científico. La
moraleja es inmediata: desconfíese de toda descripción de la vía de la ciencia –y en primer
lugar de la presente– pero no se descuide ninguna. La investigación es una empresa multilateral
que requiere el más intenso ejercicio de cada una de las facultades psíquicas, y que exige un
concurso de circunstancias sociales favorables; por este motivo; todo testimonio personal,
perteneciente a cualquier período, y por parcial que sea, puede echar alguna luz sobre algún
aspecto de la investigación, que permita llegar a la verdad.
A menudo se sostiene que la medicina y otras ciencias aplicables son artes antes que ciencias,
en el sentido de que no pueden ser reducidas a la simple aplicación de un conjunto de reglas
que pueden formularse todas explícitamente y que pueden elegirse sin que medie el juicio
personal. Sin embargo, en este sentido la Física y la Matemática también son artes: ¿Quién
conoce recetas hechas y seguras para encontrar leyes de la naturaleza o para adivinar
teoremas? Si “arte” significa una feliz conjunción de experiencia, destreza, imaginación, visión
y habilidad para realizar inferencias de tipo no analítico, entonces no sólo son artes la medicina
la pesquisa criminal, la estrategia militar, la política y la publicidad, sino también toda otra
disciplina.

1. ¿Qué afirma el autor con respecto a la c. Porque se convierten en obras de arte.


investigación científica? d. Porque tienen algo de falsedad.
a. Que produce resultados infalibles.
b. Que tiene reglas definidas, precisas y 4. “Desconfíese de toda la vía de la
exactas. ciencia, pero no se descuide ninguna”.
c. Que tiene algo de ciencia y de arte. ¿Qué idea transmite la presente moraleja?
d. Que no proporciona confianza. a. Que se debe desconfiar de la ciencia.
b. Que no hay que descuidar de la
2. ¿Por qué se afirma que la medicina es arte investigación.
antes que ciencia? c. Que hay recetas para descubrir leyes
a. Porque el médico debe inspirarse. naturales.
b.Porque requiere de muchas facultades d. Que la investigación no produce
psíquicas. resultados automáticos.
c. Porque es más subjetiva que objetiva.
d. Porque requiere de gran vocación. 8 5. Según el texto la investigación científica
es legal porque:
3. ¿Por qué se afirma que la Física y la a. Se basa en leyes de búsqueda de la
Matemática también son artes? verdad.
a. Porque son falibles. b. Aplicando leyes se llega a la verdad.
b. Porque participa la opinión personal. c. Tiene leyes infalibles.
d. Se vincula con el Poder Judicial.

Página 49 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

Contenido gramatical: oración simple y compuesta: coordinada,


yuxtapuesta y subordinada
Coloca una X al lado del enunciado que consideres una oración.

• El hermano de tu novia (___)


• Compra pan (___)
• Vivir con Claudia (___)
• Mi perro tiene (___)
• ¡Qué disparate! (___)

Oración y frase2
❖ La frase es un conjunto de palabras que tiene sentido fragmentario. Se trata, pues, de una
expresión acuñada, constituida generalmente por dos o más palabras cuyo significado
conjunto no se deduce de los elementos que la componen. Por ejemplo: El hermano de tu
novia.
Asimismo, hay enunciados que a pesar de tener verbo son considerados frases porque les
falta algo. Esto generalmente sucede con los verbos transitivos que exigen un complemento
directo para significar. Por ejemplo: Mi perro tiene ¿Tiene qué?
En resumen, podíamos decir que una frase es una oración que no alcanza a tener sentido
completo.

❖ La oración es una palabra o conjunto de palabras con que se expresa un pensamiento; esto
es, un sentido gramatical completo. Suele estar compuesta de sujeto y predicado:
Claudia ya no vive aquí
Pablo y su madre compraron flores
También hay oraciones que son tal debido a su connotación. Pueden ser frases exclamativas,
interjencciones, vocativos o condensaciones. Por ejemplo:

Son consideradas oraciones porque podrían


entenderse como:
Interjecciones: ¡Ay!, ¡Uy! Esto duele, Eso está feo…
Fases exclamativas: ¡Qué bien! Me gusta o me parece bien
Vocativos: ¡Hey!, ¡Tú! Escúchame, Te hablo a ti…
Condensaciones:
Preguntas: ¿Quién?, ¿qué? ¿Qué dijiste?... ¿Quién es…?
Respuestas: “No”, “si”. No quiero, sí creo…
Deseos: ¡Felicitaciones! Te felicito
Órdenes: ¡Mi bolso! Pásame o búscame el bolso

❖ Oración simple3: Es una oración en la que no existen subordinaciones o coordinación. Las


oraciones, según la índole del verbo, son muy variadas: copulativas, transitivas, intransitivas,
reflejas o reflexivas, cuasi -reflejas, recíprocas, pasivas y unipersonales o impersonales.

2 ARAYA, Eric. Abecé de la redacción (2010), México D. F: Editorial Océano.


3Esta información ha sido tomada del texto Gramática de la Lengua Española de Liduvina Carrera
http://liduvinacarrera.blogspot.com/p/publicaciones.html

Página 50 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

• Copulativas: están constituidas por un verbo copulativo, ser o estar, acompañado de un


atributo adjetival. Este tipo de oraciones también se llaman atributivas, y la función
principal del verbo es la de cópula o enlace entre el sujeto y el atributo: “El camarero del
bar es muy simpático”. Aunque los principales verbos copulativos son ser y estar, no faltan
expresiones en que otros verbos se comportan como copulativos: “Eugenio parece un
mendigo”; “El río semeja una serpiente”; sin embargo, estos verbos no deberían
considerarse copulativos propiamente dichos, porque no sirven de cópula o unión, sino
que añaden a su función unitiva matices significativos. (Marsá, F. 1976).
• Transitivas: Se llaman así cuando tienen complemento directo: “El niño come pan”. Este
tipo de oraciones es el único que puede pasar a la voz pasiva por la presencia del
complemento directo.
• Intransitivas: Así denominadas porque no tienen complemento directo: “Llegamos
temprano a casa”. Se pueden formar de las siguientes maneras a) Sujeto y verbo
transitivo, pero sin complemento directo: “Carlos lee” (también se les conoce con el
nombre de Segundas de activa). b) Sujeto y verbo intransitivo: “Carlos bosteza”; c) Sujeto
y verbo de estado: “Carlos permaneció en casa”.
• Reflejas o reflexivas: Son las oraciones que poseen un verbo reflexivo, “El vecino se
limpia los zapatos en la puerta”. Como se puede observar, constan de un sujeto y un
verbo reflejo o reflexivo: “Yo me lavo”. Se dividen en directas o indirectas. Las reflejas
directas son aquellas en que el pronombre reflejo tiene la función de complemento directo:
“yo me peino” (el pronombre me es complemento directo de la oración). Si existe otro
complemento directo en la oración, entonces el pronombre pasará a ser complemento
indirecto: “Yo me peino el cabello” (en este caso, la palabra cabello es el complemento
directo y el pronombre me, será el complemento indirecto).
• Recíprocas: Se construyen con un sujeto plural y un verbo recíproco: “Romeo y Julieta
se amaban apasionadamente”. Igual que las reflejas, se dividen en directas o indirectas.
Las recíprocas directas son aquellas en que el pronombre reflejo tiene la función de
complemento directo: “Marta y Juan se aman” (el pronombre se es complemento directo
de la oración). Si existe otro complemento directo en la oración, entonces el pronombre
pasará a ser complemento indirecto: “Marta y Juan se escriben cartas” (en este caso, la
palabra cartas es el complemento directo y el pronombre se, será el complemento
indirecto).
• Pasivas: son las oraciones en las cuales el sujeto recibe lo expresado por el verbo. Se
forman de dos maneras: con el verbo “ser” (auxiliar) y el participio pasivo del verbo
respectivo, o bien, mediante la forma pronominal “se” y el verbo en forma activa. Ej. “Esta
carta fue escrita por mí”. “Se vende esta casa”. Los elementos de este tipo de oraciones
son: sujeto paciente, verbo en voz pasiva y complemento agente: “La dicha es deseada
por todos”. Este tipo de oraciones se conoce también como primeras de pasiva; las
segundas de pasiva carecen de complemento agente o persona: “La dicha es deseada”.
A la oración “Los niños comieron manzanas”, corresponde la pasiva “Las manzanas
fueron comidas por los niños”. El sujeto de la primera ha pasado a ser complemento
agente de la segunda; el complemento directo de la primera pasa a ser sujeto de la
segunda y el verbo activo de la primera se ha escrito en voz pasiva en la segunda.
• Impersonales: Estas oraciones constan solamente de un elemento y llevan el verbo en
tercera persona del singular. En español, se dan varios tipos de oraciones impersonales:
Impersonales de fenómenos Oración compuesta: Es una oración que se forma mediante
la coordinación o subordinación.

❖ Oraciones compuestas: e llaman oraciones compuestas a todas aquellas que se encuentran


integradas por dos o más oraciones simples.

• Coordinadas: Este tipo de oración compuesta están unidas por medio de un nexo
coordinante entre las dos (o más) oraciones simples, mismas que poseen el mismo valor
puesto que estas podrían funcionar de manera independiente, pero gracias al nexo
coordinante estas quedan en forma que dependen la una de la otra. Este tipo de oración
compuesta coordinante puede ser de varios tipos como las copulativas, disyuntivas,

Página 51 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

adversativas.
a. La Oración Coordinada Adversativa es aquella que está formada por oraciones
que se contradicen total o parcialmente. Ejemplo: He perdido, pero no me importa.
b. La Oración Coordinada Disyuntiva es aquella Oración Coordinada que presenta
dos opciones o alternativas mediante el uso de nexos, tales como o, u, o bien.
Ejemplo: Tienes que salir inmediatamente o no llegarás al colegio.
c. Las Oraciones Coordinadas Copulativas son oraciones compuestas que se
caracterizan por estar unidas por nexos copulativos (y, e, ni, que). Ejemplo: Juan
está cansado y se irá a su casa.
Las distintas oraciones coordinadas pueden compartir el mismo verbo: Quiero dormitar todo el
mes o viajar por el mundo.

• Oraciones yuxtapuestas: Las oraciones compuestas yuxtapuestas, son aquellas cuyas


proposiciones comparten un valor sintáctico, pero no se unen mediante nexos, son parte
de las oraciones coordinadas, en este caso se trata de oraciones compuestas que se
unen entre sí, por medio del uso de signos ortográficos como la coma (,), el punto y coma
(;) los dos puntos (:) y el punto (.): Algunos trabajan, otros estudian.
Las oraciones yuxtapuestas también pueden compartir el mismo verbo: Los buenos
profesores buscan aprender; los buenos alumnos aprender.

• Oraciones subordinadas: Este tipo de oración compuesta son aquellas que dependen
de otra oración que es la principal, careciendo de autonomía sintáctica.
a. Las oraciones subordinadas sustantivas: equivalen a un sustantivo o sintagma
nominal, por lo que desempeñan las mismas funciones que éste (sujeto, PN, CD,
CI).
• Oración subordinada sustantiva con función de sujeto: (Pintar con las
manos) es divertido.
• Oración subordinada sustantiva con función de PN: Todas las tardes estoy
(pensando en ti).
• Oración subordinada sustantiva con función de CD: Me comunicó (que
vendría tarde).
• Oración subordinada sustantiva con función de CD: Le compramos el pan (a
quien lo terminó primero).
b. Las oraciones subordinadas adjetivas: son subordinadas adjetivas las
proposiciones que desempeñan, en el seno de una oración compuesta, la función
de un adjetivo, es decir, expresan, como el adjetivo, una característica de un
nombre de la proposición principal, llamado antecedente.
• Explicativas: Las niñas, (que siempre pelean), están jugando en el patio.
• Determinativas: Me desagradan las personas (que gritan mucho).
c. Las oraciones subordinadas adverbiales: Desempeñan funciones sintácticas
propias del adverbio. Se clasifican en:
• Con función de C. C. Tiempo: indican circunstancia temporal. Nexos:
cuando, mientras, antes que, antes de que, después de que... Lo hice
(cuando me dijiste).
• Con función de C. C. Lugar: indican circunstancia espacial. Nexos: donde,
precedida o no de preposición: Lo coloqué (donde me dijiste).
• Con función de C. C. Modo: indican el modo como se ejecuta la proposición
principal. Nexos: como, según, conforme, como si… Lo hice (como me
dijiste).
• Con función de C. C. Causa: indican el origen lógico de la proposición
principal. Nexos: porque, ya que, puesto que, por + inf, etc. Bebo (porque
tengo sed).
• Con función de C. C. Finalidad: indican la consecuencia última. Nexos: para
que, a que, a fin de que, con la intención de... Vino (para arreglar la puerta).

Página 52 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

• Con función de C. C. Compañía: indican compañía. Con quien... Lo hice (con


quien me ayudó).

Universidad Santo Tomás. Estructura y significado de la oración compuesta.

Ejercicios:

1. Lea el texto y responda:

Título:
___________________________________________________________________________

“…cuando la profesora dictó la palabra ‘obviamente’, la estudiante preguntó: –Señorita, ¿en


esa palabra, primero escribo con be grande y luego con ve chica? A lo que la maestra
respondió: –Sí, pero ya no se dice be grande o ve chica; se dice be y uve”.
La anécdota anterior permite reflexionar sobre el nombre de los grafemas en cuestión: b y v. Y,
en efecto, la Ortografía de la lengua española (2010) propone como nombres recomendados
be (b) y uve (v), pero admite también otras denominaciones, que desde siempre se han
manejado en los distintos territorios de habla hispana: be alta, be grande o be larga y ve, ve
corta, ve chica o chiquita, ve pequeña y ve baja.

Página 53 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

Así, la maestra de la experiencia que abre esta recomendación no debió haber sido tan tajante
al corregir a la estudiante y asegurar que ya no se dice be grande o ve chica, puesto que, como
se ha explicado, sí se utilizan.

• ¿Cuántas oraciones simples conforman el primer párrafo?


• Subraye los verbos de las oraciones que conforman el segundo párrafo.
• Encierre entre corchetes las oraciones compuestas del tercer párrafo.
• Escriba un título adecuado para este texto e indique si se trata de un enunciado oracional o
no oracional.

2. A continuación, lee el siguiente texto:


- Identifica cada signo de puntuación de la lista anterior y asígnale el número que le corresponde
(solo la primera vez que aparezcan).
“El corcho”
Enrique Mariscal
http://cuentosqueyocuento.blogspot.com/2007/06/el-corcho.html
Hace años, un inspector de enseñanza visitó una escuela de educación primaria. En su
recorrido observó algo que le llamó poderosamente la atención: una maestra estaba
atrincherada detrás de su escritorio, los alumnos estaban en desorden; el cuadro era caótico.
Decidió presentarse:
–Con permiso, soy el supervisor de turno... ¿algún problema?
–Estoy abrumada, señor, no sé qué hacer con estos chicos... No tengo láminas, el Ministerio
no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles...
El supervisor, que era un educador de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio. Lo
cogió y con aplomo se dirigió a los chicos:
–¿Qué es esto?
–Un corcho señor...
–gritaron los alumnos, sorprendidos.
–Bien, ¿de dónde sale el corcho?
–De la botella señor. Lo coloca una máquina..., del alcornoque, de un árbol... de la madera...,
respondían, animosos, los niños.
–¿Y qué se puede hacer con madera?, continuaba entusiasta el docente.
–Sillas..., una mesa..., un barco...
–Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en la pizarra y coloca el
puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué provincia pertenece. ¿Y cuál es el
otro puerto más cercano? ¿A qué región o país corresponde? ¿Qué poeta nació allí? ¿Qué
produce esta región?
¿Alguien recuerda una canción de este lugar? ¿Hay alguna iglesia antigua allí? ¿Qué religión
se profesa?...
Y comenzó una tarea de Geografía, de Historia, de Música, Economía, Literatura, Religión, etc.
La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida: –Señor, nunca olvidaré
lo que me ha enseñado hoy. Muchas gracias.
Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba acurrucada atrás
de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...
- “Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?”
– “Sí señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo
dejó?”

Página 54 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

3. Indique en cada caso qué aporta al texto el signo de putuación empleado; es decir ¿para qué
sirve, por qué se usa ese signo y no otro? ¿Podría formular una regla a partir de ese uso?
¿Puede identificar otros usos de ese mismo signo?

Transcribe el signo Uso específico en el texto


(___) _________________________________________________________________________
(___) _________________________________________________________________________
(___)__________________________________________________________________________
(___)__________________________________________________________________________
(___)__________________________________________________________________________
(___)__________________________________________________________________________
(___)__________________________________________________________________________
(___)__________________________________________________________________________
(___)__________________________________________________________________________

4. Identifique los puntos seguidos del texto y explica si el segmento que encierran es una
oración simple o compuesta (extrae algunos ejemplos):

Por ejemplo:
• La maestra quedó impresionada. (Esta oración es simple porque tiene un solo núcleo verbal:
quedó).

Oración Tipo de oración Explicación

5. Con las siguientes oraciones simples redacta un párrafo conformado solo por oraciones
compuestas coordinadas. Subraya los nexos que empleaste.
• La caoba
• La caoba es un árbol.
• El árbol es importante.
• El árbol pertenece a la familia de las Meliáceas.
• Crece desde los cayos hasta Centroamérica
• Los cayos son de la Florida.
• También se cultiva en el Caribe.
• Produce la madera más valiosa de la América.
• La América es tropical.
• La caoba crece hasta los12 o 15metros.

Página 55 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

• El diccionario
• El diccionario es un libro.
• El libro es muy útil.
• El diccionario ayuda a resolver dudas.
• Las dudas son de ortografía.
• Las dudas son sobre el significado de las palabras.
• Las palabras son desconocidas.

6. En cada caso, formule un enunciado para cumplir con lo que se desea comunicar. Indique
luego si el texto producido es un enunciado oracional (oración simple o compuesta) o no
oracional.

• En la ventana de un departamento, un aviso de que ese departamento está en venta.


• En el aeropuerto, informar a los pasajeros de la puerta de embarque para un vuelo.
• En una cafetería, el menú del día.
• En una noticia, el titular de un accidente de tránsito.
• Informar a un compañero de clase del salón en que se tomará una práctica calificada.
• Preguntar por una dirección.
• Felicitar a un amigo por su cumpleaños.
• Pedir un favor.

7. En cada caso, a partir de las oraciones simples dadas, redacte un párrafo constituido solo
por oraciones compuestas. Marque los nexos empleados.

El gallo rojo o gallo doméstico es una de las cuatro especies del género Gallus. Es herbívoro.
Es insectívoro. No puede distinguir el sabor dulce. A la mayoría no les gusta el salado. Su
esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años. Su esperanza de vida depende de la
raza.

La quinua o quínoa es un pseudocereal. La quinua pertenece a la subfamilia Chenopodioideae


de las amarantáceas. La quinua es un cultivo. La quinua se produce en los Andes de Perú. Se
produce en Bolivia. Se produce en Argentina. Se produce en Chile. Se produce en Colombia.
Se produce en Ecuador. La quinua se produce en Estados Unidos. Bolivia es el primer productor
mundial de quinua. Perú es el segundo productor mundial de quinua. Estados Unidos es el
tercer productor mundial de quinua.

Página 56 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

Los dos términos (accesible y asequible) a veces se usan como sinónimos. Sus significados
son muy diferentes. Según el Diccionario, accesible significa "de fácil acceso o trato". Se refiere
a personas cordiales y abiertas al diálogo. Significa "de fácil comprensión, inteligible". Asequible
quiere decir "que puede conseguirse o alcanzarse". Calificar un edificio como "accesible". Entrar
en él resulta fácil y cómodo. Decir edificio "asequible". Poder conseguirlo, adquirirlo a un precio
moderado.

8. Observe la siguiente infografía y formule enunciados oracionales (simples o compuestos)


que expresen el contenido más relevante de la imagen.

1.
2.
3.
4.
5.

UNIDAD 4: Estrategias después de la lectura

I. Identificación del tema e intención comunicativa

El tema del texto


Solé,2008(citando a Aulls, 1978), señala que el tema es aquello que indica sobre lo que trata
un texto y puede expresarse mediante una palabra o sintagma nominal.
Para identificarlo, se accede a él respondiendo a la pregunta: ¿De qué trata el texto?

Lee los siguientes textos e identifica el tema. Escríbelo en forma nominal.

Leer significa comprender. Leer es comprender un texto. Leamos como leamos, deprisa o
despacio, a trompicones, siempre con el mismo ritmo, en silencio, en voz alta, etc., lo que
importa es interpretar lo que vehiculan las letras impresas, construir un significado nuevo en
nuestra mente. Esto es lo que significa básicamente leer.
Cassany, D. (1994), Enseñar lengua, Barcelona, Graó, 197.

Tema: _____________________________________________________________________

Página 57 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

¿Eres nomofóbico?

¿Alguna vez has olvidado tu celular en casa y te has sentido muy ansioso(a) e intranquilo(a)
por no tenerlo a tu lado? Hasta el siglo XX las fobias (miedo o pánico) se relacionaron, casi
directamente, con la naturaleza. Así, las personas podían ser, por ejemplo, aracnofóbicas,
miedo a las arañas; o brontofóbicas, miedo a los truenos. Sin embargo, el siglo XXI trajo
consigo nuevas formas de fobia, una de ellas es la nomofobia, que consiste en el miedo
provocado por estar sin teléfono móvil.
La etimología de la palabra nomofobia nace de la fusión del adverbio no, el acortamiento mo
(a partir del vocablo inglés mobilephone) y el sustantivo phobia, el cual se mantiene del griego
(-φοβία), que significa temor. Según el diario Los Andes, de Argentina, la nomofobia, como
cualquier otra fobia, es el temor irracional generado en las personas por estar sin celular, sin
batería o sin cobertura de red móvil (2011). Esto genera un pánico que lleva al exceso
descontrolado del comportamiento –ansiedad, estrés, intranquilidad- por no tener acceso a
los mensajes, las llamadas o las redes sociales a través de un teléfono móvil. Por ejemplo,
muchos jóvenes se sienten nerviosos y entran en pánico cuando dejan su celular en casa o
cuando se quedan sin batería, puesto que esto les genera la sensación de estar ilocalizables.
Anahí Aradas, en un artículo publicado en la BBC Mundo, menciona que tras una encuesta
realizada a 1000 personas en el Reino Unido se constató que “el 77% de los individuos con
edades comprendidas entre los 18 y los 24 años sufrían nomofobia, mientras que en la franja
de edad que va de los 25 a los 34 años, la incidencia fue del 68%” (BBC Mundo, 2012). Esta
investigación demuestra que la población joven es más propensa a padecer de este tipo de
fobia. Por esta razón, para evitar perder el uso del celular, por descarga o pérdida de
cobertura, muchos jóvenes llegan a portar dos o tres equipos móviles o llevan sus cargadores
siempre consigo. De esta manera garantizan la disposición de su equipo móvil en todo
momento, lo que reduce su ansiedad. Ahora, qué opinas: ¿te consideras nomofóbico?

Piero Carbonel y Flor Malqui. Blog de Redacción. Tomado y adaptado de


http://blog.pucp.edu.pe/item/183763/eres-nomof-bico

Tema: _______________________________________________________________________

II. Localización de ideas principales y secundarias

La idea principal Solé, 2008 (citando a Aulls, 1978), señala que la idea
principal informa del enunciado (o enunciados) más importantes que el
escritor utiliza para explicar el tema, ya que proporciona la mayor cantidad
de información brindada por este.
Al contener lo más importante del texto, la idea puede estar explícita
(gráficamente observable) o implícita (debe deducirse).
Se puede identificar respondiendo a la pregunta ¿cuál es la idea más
importante que el autor pretende explicar con relación al tema?

Ejemplo:

Lo difícil no es confundir cultura con erudición. La cultura en realidad no depende de la


acumulación de conocimientos incluso en varias materias, sino del orden que estos
conocimientos guardan en nuestra memoria y de la presencia de estos conocimientos en
nuestro comportamiento. Los conocimientos de un hombre culto pueden no ser muy
numerosos, pero son armónicos, coherentes y, sobre todo, están relacionados entre sí. En el
erudito, los conocimientos parecen almacenarse en tabiques separados. En el culto se
distribuyen de acuerdo a un orden interior que permite su canje y su fructificación. Sus lecturas,

Página 58 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

sus experiencias se encuentran en fermentación y engendran continuamente nueva riqueza:


es como el hombre que abre una cuenta con interés. El erudito como el avaro, guarda su
patrimonio en una media, en donde sólo cabe el enmohecimiento y la repetición.

III. Comprensión lectora: niveles literal, inferencial, crítico-


valorativo
Bien sabemos que cuando comprendemos, realizamos un constante proceso de interpretación
y de evaluación de información que, en la mayoría de los casos, sucede de manera
inconsciente. Así, para lograr tal acción, siempre estamos en un proceso de constante
cuestionamiento que finalmente, nos lleva a comprender y a saber que estamos entendiendo
aquello que leemos. Es de este modo como, atendiendo al tipo de pregunta que nos realicemos
o que no planteen, es posible clasificar a dichas interrogantes en tres niveles: literal, inferencial
y crítico-valorativo.

Página 59 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

IV. Estrategias transversales al final de la lectura


Revisión: Esta estrategia se entiende como la habilidad que tiene el lector para poder evaluar
si es que realmente ha comprendido todo aquello que ha leído, así como si es que cada una de
las hipótesis formuladas realmente se desarrollan o no en el texto leído.

Recapitulación: En este punto, Solé (2008: 175) menciona que la recapitulación es el proceso
por el cual el lector debe aprender a identificar lo esencial de un texto, cada uno de los
componentes de él, con la finalidad de que sea el mismo lector quien recuerde la información
leída y evite omitir datos que resulten relevantes en el texto.

Autointerrogación: Consiste en formularse (a uno mismo) preguntas para reflexionar sobre


los propios procesos de pensamiento que surgen durante el proceso lector y la aplicación de
las diversas estrategias, para efectuar una reflexión crítica sobre estos. Es decir, este es un
proceso muy complejo en el que cada lector debe corroborar –además de a información
recibida- si es que tiene una nueva información o dato respecto del texto leído.

V. Estrategias de metacomprensión: resumen

Álvarez et. Al (1988: 86) define al resumen como aquella actividad que ‘consiste en presentar
información de forma condensada […] en otros términos, en expresar las ideas principales de
forma concisa’. Para ello, el mismo autor sugiere que es completamente necesario la
identificación del tema, la oración temática, la idea principal (sobre todo) y las ideas
secundarias, pues estas permiten una adecuada reestructuración breve de aquello que se ha
leído.

Ejercicios:

1. Escriba en los paréntesis el orden en que deberían aparecer los siguientes párrafos.
“Nota sobre el plagio”4
Según el Diccionario de la Real Academia Española, plagiar significa ‘Copiar en
lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias’. Por esta razón, el plagiar se
convierte en un hurto académico. Llevar a cabo esta acción implica no reconocer
(___) las propias facultades y capacidades académicas y, al mismo tiempo, rechazar
una historia de desarrollo del pensamiento crítico y científico, donde distintos
autores son capaces de producir ideas auténticas sobre la base de la crítica y
restructuración de otras. Al recurrir al plagio como opción para terminar un trabajo
o tarea pendiente, se renuncia al espíritu crítico que pretende inculcar la
universidad en cada uno de sus estudiantes.
(___) La herramienta más eficaz para evitar el plagio es la cita bibliográfica. A través
de la cita, se admite que la idea que se intenta plasmar en un trabajo pertenece
a otra persona que ha desarrollado algún punto del tema que se investiga.
Asimismo, permite el desarrollo de una idea personal sobre la base de lo citado.
Con lo dicho anteriormente, esperamos que tengan un buen semestre
(___) académico, y que tomen
las precauciones debidas al momento de incorporar ideas ajenas a sus futuros
trabajos académicos.

4Pablo Ávila, Flor Malqui y Luis Fernando Rubio. Blog de Redacción. Tomado y adaptado de http://blog.pucp.edu.pe/item/155034/nota-
sobre-el- plagio

Página 60 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

Un ejemplo de plagio, dentro del ámbito nacional, es el conocido caso del


laureado escritor Alfredo Bryce Echenique, quien fue acusado de plagiar
dieciséis artículos de quince autores diferentes por lo cual fue sancionado con
(___) una multa de S/177 500. No obstante, el plagio también se puede presentar en
ámbitos ajenos a lo académico, como el ocurrido con el conocido guionista y
editor de cómics Stan Lee, quien fue acusado de basarse en Doom patrol,
historieta creada por Grant Morrison, para la creación de los X-men. El parecido
entre los personajes de ambas historietas: un grupo de superhéroes marginados
por la sociedad que poseen poderes especiales y que son guiados por un
hombre en sillas de ruedas respaldaría la acusación.
Por otro lado, es de suma relevancia mantener un registro organizado de las
fuentes que se utilizarán en los trabajos. Este registro es la bibliografía; en ella
(___) se presenta el listado total de las obras citadas a lo largo de la investigación.
Una bibliografía adecuadamente organizada ayudará a especificar con claridad
los autores que se han tomado en cuenta para la redacción del trabajo, así como
orientar al lector sobre las lecturas complementarias al tema que se está
tratando.
Se ha iniciado un nuevo año académico. Para algunos es el primero de vida
universitaria y para otros es un año más de exámenes y trabajos que cumplir.
(___) Precisamente, acerca de estos últimos, es necesario recordar que, al momento
de elaborarlos, se debe evitar caer en el plagio, una falta académica que implica
copiar una parte del trabajo de otro autor sin especificar que se trata de una idea
ajena.
Además, es sumamente importante saber reconocer cuáles son las fuentes que
se debe utilizar en cada trabajo. Es decir, distinguir entre aquellas que provienen
de una institución académica seria de las que provienen de fuentes menos
(___) fiables. Una fuente confiable sería aquella que se extrae de libros o artículos de
revistas críticas y académicas, y cuyo autor, además, sea un especialista del
tema o haya realizado una investigación pertinente de este. Una fuente menos
fiable es, por ejemplo, Wikipedia. Si bien es una herramienta electrónica que
contiene una variedad de información de diversa índole, esta no es una fuente
recomendable debido al anonimato de sus autores y su falta de seriedad
académica.

2. Lea el texto y luego responda las preguntas planteadas.


“sobre las palabras que «no existen»”
Ricardo Soca
Tomado de el castellano.org (http://bit.ly/11wxg1w)
(1) Con frecuencia se oye decir que tal vocablo «no existe», con base en el
argumento de que «no está en ningún diccionario», como si las palabras
brotasen de los diccionarios así como las flores y los frutos brotan de los árboles.
(2) Imaginemos que un día hallamos un animal cuya descripción no está en
ningún libro de zoología y que luego, consultando a un especialista, nos
enteramos de que no está descrita en ninguna parte.
¿Diremos entonces «ese animal no existe»? Ahora supongamos que salimos
de excursión por paisajes desconocidos con un mapa que nos sirve de guía. De
pronto nos deparamos con un río que no está en el mapa.
¿Diremos que el río es falso?
(3) Creo que todo el mundo estará de acuerdo en que hay algo que falta en el
libro de zoología y que hay algo que falta en el mapa turístico. Sin embargo, con
las palabras no ocurre así; cuando alguien emplea una palabra que no está en

Página 61 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

el diccionario, la gente piensa que lo que está mal es la palabra y no el


diccionario. ¿Por qué ocurre eso?
(4) Porque muy tempranamente, ya en la escuela, nos infundieron hasta
hacernos calar muy hondo la idea de que todas las palabras del idioma están
en el diccionario.
(5) Esa noción es falsa. Es imposible que todas las palabras estén en el
diccionario, en primer lugar, porque ningún lexicógrafo se propone talcosa. Un
diccionario es una selección de las palabras del idioma, tamizada por la
ideología del autor y las costumbres de la sociedad en que vive. Por otra parte,
nuevas palabras surgen constantemente y a veces mueren en poco tiempo,
demodoqueno podrían tener cabida en los diccionarios.
(6) A esta altura el lector podrá preguntarse qué hace falta para que un vocablo
«exista». Si admitimos que una lengua es un conjunto de significantes
organizados sintácticamente para que dos o más personas puedan
comunicarse, debemos concluir que una palabra existe cuando dos individuos
se entienden con ella, es decir, cuando hay uno que la pronuncia y otro que la
entiende. Así como los accidentes geográficos no dependen de los mapas para
existir, las palabras no dependen de los diccionarios, que son recopilaciones
necesariamente incompletas.
(7) Sin embargo, muchas palabras están un poco escondidas en el diccionario.
Veamos el caso de incuestionablemente, por ejemplo; si la buscamos en el
diccionario, no la encontraremos allí, y tal vez alguien deje de usarla por esa
razón. Sin embargo, el diccionario incluye incuestionable bajo la letra "i" y el
sufijo - mente bajo la letra "m", de modo que los puristas dirán que se trata de
una palabra "bien formada".
(8) Entonces ¿podemos afirmar que «existe» cualquier palabra que se pueda
formar con los prefijos y sufijos que están en el diccionario? Contestar esta
pregunta afirmativamente supondría aceptar que hay palabras que nacen en los
diccionarios, de modo que la respuesta es no. Como se dijo antes, la regla de
oro que determina la existencia de una palabra es que haya un hablante que la
use y un interlocutor que la entienda. Interpabilosamente sería una palabra
formada por el prefijo inter-, el adjetivo pabilosa y el sufijo -mente, pero parece
poco probable que alguien la haya usado alguna vez.

1. Diga cuál es el tema del texto. La existencia de las palabras


2. En los recuadros de la izquierda, escriba notas marginales que reflejen el contenido de cada
párrafo.
3. En los párrafos (6) y (8) subraye la idea principal.
4. ¿Qué alternativa refleja mejor la intención del autor del texto?
a. Intenta convencernos de que los diccionarios están plagados de errores y de sesgos
ideológicos.
b. Trata de explicar por qué algunas palabras no existen.
c. Trata de convencernos de usar palabras que, aunque correctas, no están en los
diccionarios.
d. Trata de explicar por qué es falso creer que una palabra existe solo si está registrada en el
diccionario o se puede formar a partir de las allí contenidas.

Página 62 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

3. ¿Qué alternativa refleja mejor la intención del autor del texto?

a. El autor los incluye para demostrar que el razonamiento seguido en esos ejemplos no se
puede aplicar en el caso de las palabras.
b. El autor los incluye porque hace falta incluir datos más concretos para poder entender el
párrafo (1).
c. El párrafo (2) aporta situaciones similares al del tema central del texto en otros ámbitos para
mostrar en (3) cómo el razonamiento lógico no es seguido en el caso de las palabras..
d. El párrafo (2) presenta un ejemplo y el (3) lo continúa. Ambos muestran casos particulares
en que los hablantes dudan de la existencia de algo…

4. Escriba una V (verdadero) o una F (falso), según el enunciado concuerde o no con lo


manifestado por el autor del texto.

a. Los diccionarios deben incluir todas las palabras de una lengua para
que los hablantes puedan usarlas con propiedad. (____)
b. Los prejuicios sobre la existencia de una palabra fuera del
diccionario se originan desde los primeros años escolares. (____)
c. Los diccionarios no pueden decidir si una palabra debe o no usarse,
a pesar de que muchos hablantes le atribuyan esa función. (____)
d. Las palabras “existen” independientemente de si están registradas o no en
los diccionarios. (____)
e. Algunas palabras se excluyen de los diccionarios por razones
extralingüísticas: sociales, personales, históricas, etc. (____)
f. Una palabra “existe” si y solo si comunica algo a alguien.
(____)
g. La creación de palabras depende no solo de su forma en la lengua sino
también de la norma. (____)
h. Una palabra que no está en el diccionario es una palabra mal formada o
incorrecta y no debe usarse. (____)
i. Basta con que una palabra tenga una forma posible y correcta en una
lengua para que exista. (____)
j. Si alguien restringe su expresión solo a las palabras que se encuentran en
los diccionarios, entonces, se puede decir que esa persona habla y se (____)
comunica correctamente.

5. Lea el siguiente párrafo y responda:

La verdad es que un maestro está en la posesión de verdades y valores de los cuales el


educando carece por completo. De tal modo la inteligencia del alumno es como una tabula rasa
limpia y despejada, en la cual nadie, puede ni tiene el derecho alguno a escribir nada sino sólo
el propio educando porque el principio vital y activo del conocer y el don natural de la libertad
que hacen del educando la persona humana en proceso de realización, no viene de fuera, del
maestro, no viene de nada ni de nadie. Viene desde adentro. De la profundidad misteriosa e
insondable del educando. Él es el que percibe desde dentro de sí mismo, las primeras nociones
por medio de sus experiencias sensoriales y así solo él es capaz de ir de lo conocido a lo
desconocido en el dinámico proceso de llegar a ser lo que es hombre singular.

Página 63 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

1. ¿Qué sostiene el autor del párrafo?


a. La inteligencia del alumno es una “tabula rasa” limpia y despejada en donde el profesor tiene
el derecho de escribir en ella.
b. Los profesores son las únicas personas que con sus verdades desarrollan la inteligencia del
humano.
c. La inteligencia la adquieren los alumnos por medios externos de su persona.
d. La inteligencia es una “tabula rasa” en la que nadie sino el propio individuo tiene el derecho
de escribir.

2. ¿A qué se orienta fundamentalmente el párrafo leído?

a. A mejorar los métodos de enseñanza – aprendizaje.


b. A mejorar la capacidad intelectual del alumno.
c. A orientar los fines de la educación.
d. A mejorar la capacidad intelectual del profesor

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se deriva lógicamente del párrafo leído?

a. Es política del Estado mantener la relación del alumno con el maestro para beneficio del
desarrollo espiritual de la sociedad.
b. Es política del Estado desarrollar una metodología de la enseñanza eficaz para lograr la
relación maestra – alumno.
c. Los alumnos deben formarse en libertad porque su capacidad intelectual de conocer es
individual.
d. Todo maestro sólo debe estar en condiciones de estudio constante para que desarrolle su
personalidad auténtica como profesor.

4. ¿Cuál de las siguientes expresiones está implícitamente sostenida en el párrafo anterior?

a. Los profesores son mejores cuando más influyen en la mente de sus alumnos.
b. Sólo el educando es el único que está en capacidad de conocer con la correcta orientación
del maestro.

6. Lea el siguiente texto y luego responda a las preguntas:

En el siglo III antes de Jesucristo reinó en China el Emperador Shi Huang Ti.

Shi Huang Ti tuvo la descabellada idea de que su pueblo olvidara cuanto había sucedido
antes de que él fuera Emperador, y por eso decidió llamarse Shi Huang ti, el Primer
Emperador. Su propósito era que la historia empezara con él, ya que pretendía fundar una
dinastía inmortal y que sus herederos se llamaran Segundo Emperador, Tercer Emperador,
Cuarto Emperador, así sucesivamente hasta el final de los tiempos.
El Emperador Shi Huang Ti se percató muy pronto de que los libros eran un gran obstáculo
para poner en práctica su idea. Había libros en los que se hablaba de los emperadores
anteriores a él, Shi Huang Ti, y en ellos se contaban las batallas que libraron y los templos
y palacios que mandaron construir. Se mencionaban, además los nombres de las esposas
y de los hijos de los emperadores.
Shi Huang Ti no podía soportarlo. Él quería ser El Primero. Pero cualquiera que abriera un
libro sabría que habían existido otros emperadores antes que él y pensaría que su
Emperador mentía.
En otros libros y documentos los antiguos habían dejado escritas también sus observaciones
de las estrellas y de la luna, las clases de flores que alegran los campos en primavera, las
cuentas aritméticas, las canciones que cantaban los campesinos cuando llegaba la cosecha
del arroz y las amargas quejas de las mujeres cuando sus hijos y esposos iban a luchar por
sus emperadores contra los enemigos de China. Todas estas cosas y muchas más se

Página 64 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

contaban en miles de libros y documentos.


Después de mucho cavilar, el Emperador Shi Huang Ti llegó a la conclusión de que mientras
hubiera libros, él no podría llamarse Primer Emperador de la China.
Por esta razón Shi Huang Ti dispuso que fueran quemados todos los libros escritos antes
de su reinado. De esta forma, su pueblo no podría conocer los grandes hechos de sus
antepasados y no alabarían a otro Emperador que no fuera él.
Libros ardieron a millares, pero Shi Huang Ti no pudo lograr su propósito de borrar el pasado
de China. Cuando murió, su historia se escribió en un libro, y gracias a ese libro sabemos
hoy nosotros que Shi Huang Ti no fue el Primer Emperador de China.

1. ¿Cuál es el propósito del texto?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Cuál o cuáles de las razones de la lectura presentadas piensas que se pone(n) en


evidencia después de leer el texto? Explica.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Qué sensaciones despierta en ti la actitud del personaje principal de la historia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Por qué el personaje principal no logró su verdadero cometido?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la importancia de los libros para la historia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el mensaje que te deja la historia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 65 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

UNIDAD 5: Redacción básica

I. Coherencia, cohesión, adecuación 5

1. Coherencia
La coherencia de un texto se logra cuando éste transmite al lector un significado global y
es resultado de una adecuada y lógica relación entre sus distintas partes. Esta propiedad es
fundamental para que el texto sea una unidad con sentido y se construye articulando las
características internas y externas del texto, de modo que toda la información se vincula con
un mismo tema, el contenido y su organización se adaptan al género textual, así como al
contexto de la comunicación (considerando quién es el emisor y quién el receptor, el tiempo
y espacio en que se produce la lectura, etcétera).
Para que un texto resulte coherente es necesaria la participación del lector, ya que es él
quien comprende los significados, aporta sus conocimientos previos del tema y considera el
contexto para establecer el sentido global del texto, además de que su comprensión está
relacionada con sus propósitos de lectura.
Por ejemplo, una noticia es coherente cuando:
• Es posible identificar el tema general.
• Las ideas principales de los párrafos están relacionadas entre sí;
• Las ideas principales se presentan de forma ordenada y se vinculan lógicamente con el tema
de la noticia.
• El tipo de información es objetiva, con vocabulario no especializado y un registro formal,
características adecuadas para un texto periodístico;
• Su estructura organiza la información en encabezado, desarrollo y remate;
• Las marcas gráficas corresponden al tipo textual: negritas y un tamaño de letra más grande
para el encabezado y los balazos; presencia de fotografías, gráficas o diagramas; el nombre
del reportero y del periódico al inicio del texto, así como la fecha de publicación, entre otros.

Ejercicios:
1. Identifica si los textos son coherentes o no y justifica tus respuestas.

1) Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por
qué mis padres se compraron aquel coche
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las clases
estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.

5 Tomado de: De Teresa, A. y Achugar, E. (2016). Taller de lectura y redacción 1 (3era Ed.). México. Pearson Educación

Página 66 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3) Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la
globalización.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Cohesión
La cohesión implica una relación y unidad entre los elementos lingüísticos de un texto:
palabras, oraciones, párrafos, apartados. La cohesión se logra al utilizar los siguientes recursos:

a) Progresión temática: implica enlazar la información previa, sea que se trate de los datos
ofrecidos en el texto o los que el lector ya conoce, con la información nueva. Este enlace permite
que el texto avance en la creación de significados y en la construcción de un sentido global.
Ejemplo:
Sucede que mi hermano Rafael, al que entonces lo apodaban la Chiripa, era un hombre de
iniciativa, a pesar de su edad y de su corta estatura […] organizó un circo y dirigió la
construcción de un submarino; hacía relojes con cajas de mentolato y forjaba las más bellas y
flexibles espadas de otate. Pero le dio por fundar una religión que, para desgracia de todos, se
convirtió pronto en culto fanático: la religión de la Babucha.
Fuente: Arreola, J. J. (1996). Memoria y olvido (fragmento) (p. 43). México: Conaculta.

b) Nexos: las oraciones y párrafos se encadenan por medio de nexos o conectores que
establecen
distintos tipos de relaciones entre las ideas que se desarrollan en el texto. Algunas de las
conexiones que los nexos (pronombres, conjunciones, frases, etcétera) pueden establecer
entre enunciados y entre párrafos son las siguientes: explicación, ejemplificación, causalidad,
oposición, temporalidad o condición, etc. Ejemplo:
El viaje fue un deleite y un descanso, pero yo ya iba enfermo del estómago.
Fuente: Arreola, J. J. (1996). Memoria y olvido (p. 38). México: Conaculta.

En esta oración, la conjunción y introduce una adición, mientras que la conjunción, pero
introduce
una oposición, porque el viaje fue agradable, aunque el sujeto iba enfermo.

c) Repetición de palabras: otra manera de relacionar las distintas partes de un párrafo o de


un texto es mediante la repetición de palabras. Es importante hacer uso de este recurso para
dar énfasis en una idea principal, con cuidado de no caer en un exceso que produzca
cacofonías, ni en empleos reiterativos que denoten una falta de vocabulario. Ejemplo:
Ya había pasado a la historia la costumbre de vestir a los niños pequeños como niñas, pero
recuerdo dos cosas significativas: una, que mi hermana mayor, cuando veía en brazos de mi
madre a mi hermano, le decía “el mujerito”. Otra, que mi hermano Rafael tenía el pelo lacio y
dorado, estilo Príncipe Valiente, y que mi madre nunca se lo quiso cortar como sí hizo conmigo.
A mí me dejó el pelo muy corto. El contraste, así, se acentuó: mi hermano era como un pajecito,
y yo un niño medio torta, gordito, bebesote, sin gracia.
Fuente: Arreola, J. J. (1996). Memoria y olvido (p. 43). México: Conaculta.

Página 67 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

d) Sustitución: suplir unas palabras por otras para evitar su repetición en el texto, pero
manteniendo la continuidad temática. Entre los recursos de sustitución se encuentra el uso de
sinónimos o equivalencias, es decir, usar palabras que tienen significados afines o que están
relacionadas entre sí —como vender, ofrecer o negocio, empresa—, pues ello indica que los
en un ciados se articulan en torno a un mismo tema. Asimismo, se puede realizar la sustitución
mediante el empleo de pronombres. Por ejemplo:
Sara también cambió mi vida. La había conocido en junio de ese año, 42, y muy pronto comencé
a hacer planes para trabajar y poder casarme con ella.
Fuente: Arreola, J. J. (1996). Memoria y olvido (p. 58). México: Conaculta.

e) Elipsis: consiste en la eliminación de algún elemento que no es necesario volver a nombrar


porque ya se ha mencionado y se sobreentiende. Este recurso permite extender la relación
entre la información y le brinda fluidez al texto. Ejemplo:
A los árboles altos los lleva el viento, y a los enamorados, el pensamiento.
Aquí se ha omitido (los lleva) en la segunda oración porque se sobreentiende.

Otro ejemplo que se encuentra en un texto de Quevedo es:


Él era un clérigo cerbatana, [él era] largo sólo en el talle…

f) Concordancia entre sujeto y predicado: el número y la persona del sujeto de una oración
deben ser los mismos que los del verbo conjugado en el predicado. Esta concordancia vincula,
da sentido y lógica a los elementos del texto. Por ejemplo:
Mi padre, siendo un hombre que medía un metro sesenta, hizo muros de seis metros de altura.
Fuente: Arreola, J. J. (1996). Memoria y olvido (p. 42). México: Conaculta.

g) Signos de puntuación: son un recurso de cohesión porque vinculan y establecen los tipos
de relaciones entre las ideas expresadas en las oraciones de un párrafo, y permiten al lector
comprender su sentido específico y global. Así, la inclusión de un simple signo de puntuación
como la coma (,) puede modificar el sentido de una oración, como se observa a continuación.
Ejemplo:
No quiero que vengas.
No, quiero que vengas.

Ejercicios:
1) Convierte todas estas secuencias en un texto coherente y cohesionado (haga todas las
transformaciones que considere oportunas)
Las turistas estaban preocupadas
Las turistas iban en coche
El coche tenía poca gasolina
La gasolina no parecía suficiente
Las turistas miraban el mapa
Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación
Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa
Era invierno
Hacía mucho frío
Las turistas hablaban entre ellas y se reían
Las turistas estaban preocupadas
Apareció un policía

Página 68 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

Las turistas se asustaron mucho


Las turistas dieron un grito
Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor
Una de las turistas preguntó al policía
El policía no contestó
El policía las miró
El policía les pidió los pasaportes.
El policía les contestó.
La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera
Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas
Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer
El policía se encogió de hombros
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. Adecuación
La adecuación consiste en que el texto sea apropiado para la situación comunicativa, es decir,
que tenga un lenguaje acorde a las personas que lo leen o escuchan, que cumpla con las
características del tipo textual y del propósito o intención comunicativa.
Esta propiedad implica usar un registro lingüístico que corresponda al contexto de la
comunicación, que incorpore el vocabulario y las fórmulas de tratamiento correspondientes. Por
ejemplo, para que un artículo de divulgación resulte adecuado a su contexto de uso, es preciso
emplear un lenguaje impersonal, con un registro lingüístico formal y un vocabulario
especializado que permita presentar una perspectiva objetiva del tema; además, debe ajustarse
a una estructura que organice la información en introducción, desarrollo y conclusión, e incluir
bibliografía. En cambio, una carta de amor exige fórmulas afectuosas, un lenguaje personal que
expresa un punto de vista subjetivo, así como un registro informal y coloquial, entre otras
características que la hacen adecuada para cumplir con el propósito comunicativo de este tipo
de textos.
Si bien todos los textos deben tener cohesión, coherencia y adecuación, estas propiedades se
establecen de distinta manera según los tipos textuales. Por ello, tanto en el momento de leer
como en el de escribir un texto es importante tener en cuenta su tipo textual, su formato, su
intención comunicativa y el contexto de uso, ya que no se produce de igual manera la relación
entre enunciados en un poema que en una noticia, así como también son diferentes las
maneras de establecer coherencia en una novela que en un texto de divulgación, y difiere el
registro y vocabulario entre una carta personal y un informe técnico.

Página 69 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

II. Vicios de la redacción


1. Anfibología
Este vicio subyace del término griego amphibolia, que significa ambigüedad, doble sentido o
incerteza.
Son frases que pueden interpretarse de dos o más maneras distintas.
En la primera frase, el adverbio repetidamente modifica verbos distintos según su colocación.
En la segunda, la expresión como mínimo se refiere a la firma del secretario y, si se deja al final
de la frase, puede provocar confusiones con el otro complemento: en el margen izquierdo del
papel. Martínez de Sousa (1993) ofrece una exhaustiva clasificación de los distintos tipos de
anfibología y sus causas: desde el orden de las palabras, como en los ejemplos anteriores,
hasta el orden sintáctico, la falta de la información, la homonimia del pronombre le (le conté la
historia, ¿a él o a ella?), el posesivo su (Juan se encontró a Lola en su casa ¿en qué casa?) o
la polisemia de una palabra (su marido no pinta nada en casa).

Para reducir los problemas de sintaxis es imperativo que los elementos relacionados queden
cerca en la oración. El sujeto debe estar cerca del verbo y de los adjetivos que le corresponden.
Los adverbios deben quedar cerca de los adjetivos que modifican. Cuando redactamos
debemos revisar nuestro escrito una y otra vez.
Aquí también hay que mencionar evitar las FRASES SIN TERMINAR. En la redacción de
escritos se debe evitar el dejar frases inconclusas, perdería el sentido el escrito y se presta a
interpretaciones dudosas.
Ejemplo:
El médico será capaz de enfrentar DE MODO ADECUADO, con un criterio psicosomático que
adquirirá con la experiencia en el trato de pacientes con enfermedades psicológicas. La frase
marcada con mayúsculas quedó sin concluir)

Ejercicios:
1. Identifica las ambigüedades y reescribe las expresiones.
• Santiago me gusta y Luis me encanta. Le pediré que sea mi novio.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Fuimos al cine y después al restaurante. Te dejamos un mensaje para que nos viéramos
allá.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Se busca hombre para trabajar fuerte.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Marcos y Sara hicieron un largo viaje en su auto.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Te vi cuando ibas solo corriendo por la calle.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Página 70 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

• Me encontré a un amigo cuando iba borracho.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Se venden camisas para hombres grandes.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Comeré un pastel solo.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Cuando Ana y Camila se dirigían al hospital, iba ardiendo en fiebre.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Juan le preparó la cena a Luisa en su casa.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Necesito paraguas para señoras de Argentina.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Sofía castigó a su hija por gritarle a su hermana.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Repetición
Consiste en la reiteración de palabras, utilizar con frecuencia las mismas. Esta se da en
palabras contiguas o con alguna distancia. La repetición es la monotonía de utilizar los mismos
vocablos y demuestra pobreza de vocabulario. EJEMPLO:
• Te amo porque te amo por amarte te digo continuamente mi “te amo” para que nunca
olvides que te amo.
• El maestro Carlos mira su libro, mira la ventana, mira las muchachas que pasan por la
calle, mira todo, mientras estudia logaritmos.

Dentro de este vicio entra la redundancia, la cual es tan común en la conversación cotidiana,
que expresiones como subir para arriba, bajar para abajo, entrar para adentro o salir para afuera
nos parecen normales. Podemos ser redundantes ocasionalmente para enfatizar un punto, pero
las palabras redundantes usualmente ocupan espacio sin añadirle valor a la comunicación.

Es muy frecuente encontrar repetidamente la “y” como punto de unión, el “como” y la “o” como
punto de comparación, etc. Al igual que en la expresión oral, la utilización de palabras como
“este”, “bueno”, “pues”, “digo”, etc. Solo muestra lagunas mentales; en el lenguaje escrito, estas,
equivalen a usar persistentemente los mismos vocablos.

Este tipo de expresiones se conocen como muletillas o bastoncillos. Son palabras que algunas
personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando. En muchos casos hasta son
incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.

Página 71 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
Lengua Básica

3. Cacofonía
Es la aspereza, brusquedad y altisonancia de una expresión.
Es la ruptura de la armonía, la disonancia que se produce en el encuentro de dos palabras o
letras con sonidos similares. La reunión de las mismas letras y sílabas en una oración.
EJEMPLOS:
• Rápidamente regué las rosas rojas.
• Tengo tanto trabajo durante tres meses.
• La luz de la lejana luna ilumina la laguna

4. Neologismos, barbarismos y solecismos


Neologismo, en general, es toda palabra nueva y también una aceptación o giro nuevo que se
introduce en una lengua.
• Barbaridad: es sinónimo de atrocidad, descaro, vandalismo, maleducación, incivilidad,
salvajada, brutalidad. Barbarismo es idiotismo. Es escribir o hablar mal una palabra.
• Barbarismo: es un vicio contra la propiedad del lenguaje que consiste en la aceptación
de palabras extrañas al idioma propio.
Es un vicio del lenguaje con palabras de la misma lengua o con intromisión de giros de lengua
extranjera.
Los barbarismos se dividen en varias clases, según el país de procedencia del vocablo extraño:
así
tenemos los galicismos, del francés; los anglicismos, del inglés; los italianismos del italiano; los
germanismos del alemán; los americanismos de los países hispanoamericanos, etc.
• El solecismo, también es un error cometido contra la exactitud o pureza del idioma; es
un vicio de construcción, sintáctico.
EJEMPLOS:
• NEOLOGISMOS: antibiótico, radar, prospección.
• BARBARISMOS: amateur, camping, caravaning, marketing.
• SOLECISMOS: me se olvidó, cocinas a gas, reloj en oro.

OTROS EJEMPLOS DE SOLECISMOS:


• Expontáneo por espontáneo
• Kilógramo por kilogramo
• Ahoy por hoy
• Haiga por haya
• Suidad por ciudad
• Estuata, éntremos, digistes, juistes, etc.

Página 72 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)

También podría gustarte