Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|5305210

Resumen 2do Parcial Finanzas

Finanzas Públicas (Universidad Nacional de José Clemente Paz)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)
lOMoARcPSD|5305210

Principio de Reserva de Ley: Concepto. Alcances en materia Tributaria. Comente


jurisprudencia al respecto.

En lo que respecta al Principio de Reserva de Ley es menester como primera medida


destacar su concepto para luego ahondar en las demás características; previo a ello corresponde
evidenciar nuevamente la definición de “Tributo” explayada en la consigna anterior -a saber-
*Se entiende por Tributo a [...] aquella prestación pecuniaria que el Estado (u otro ente en
ejercicio de sus funciones) establece coercitivamente en virtud de lo que disponga la ley, con el
objeto de cumplir con sus fines.* De esta forma podemos avanzar en la resolución de la
consigna, mencionando que, en Derecho Gral. las Obligaciones surgen del acuerdo de
voluntades, no obstante, en el Derecho Tributario, la Obligación que establece el pago de un
Tributo, es de carácter “Ex lege”, es decir, que debe estar estipulada en una Ley, que prevea un
Hecho Imponible, el cual, al producirse, enajena la Obligación; ello guarda relación con lo
expuesto en los artículos 17,19 y 4 de la CN, en todo momento que “ningún habitante de la
Nación puede ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe”. De igual forma la Carta Magna detalla que las contribuciones de su artículo 4 sólo
serán impuestas por el Congreso de la Nación, lo que es congruente con los artículos 76 y 99
inc 3 de la CN , en todo momento que se prohíbe la delegación legislativa en el Poder
Ejecutivo, es más, la materia tributaria es categoría vedada para tal delegación; el Principio de
Reserva de Ley, entonces, es entendido como aquél garante que estipula que no se obligará o
mandará lo que él no estipula, siempre debe existir una Ley que sea la enajenante de una
Obligación.

Los principios y preceptos constitucionales prohíben a otro Poder que el Legislativo el


establecimiento de impuestos, contribuciones y tasas; ninguna carga tributaria puede ser
exigible sin la preexistencia de una disposición legal encuadrada dentro de los preceptos y
recaudos constitucionales.

En este sentido en el fallo “Camaronera Patagónica SA S/Amparo c/ Ministerio de


Economía de la Nación” se entendió de igual forma en lo referido a la delegación legislativa y
a la prohibición de legislar en materia tributaria, la cual es potestad excluyente del Poder
Legislativo; en el fallo citado se imponían derechos de exportación a aquellas mercancías que
eran susceptibles de ser nombradas bajo una Nomenclatura común del Mercosur, lo que
contraría a la Carta Magna, donde se explicita que es facultad del Congreso de la Nación
establecer aquellos, inclusive las provincias deben abstenerse de imponer semejantes o
similares a los impuestos por la Nación. Cabe destacar que aquellos derechos fueron
establecidos por un acto de delegación legislativa impropia, ya que fueron impuestos mediante
resoluciones del Ministerio de Economía e Infraestructura.

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

Otro fallo controversial en lo que es materia Tributaria, es el denominado “Zofracor


S.A c/ Estado s/ Acción de amparo”; en él la empresa Zofracor S.A se presenta para solicitar la
inconstitucionalidad de un decreto que otorgaba determinados beneficios tributarios y
aduaneros a una zona franca. La Corte entendió que aquél decreto modificaba y regulaba tanto
el código Aduanero como la materia Tributaria, por lo que se declaró inconstitucional por ser
contrario al Principio de Reserva.

Crédito Público. Desarrolle los límites Constitucionales y legales que deben respetar las
Provincias para utilizar el crédito público como herramienta de financiamiento.

El crédito público tiene la particularidad de poner de manifiesto, en forma clarísima esa


interrelación entre las actividades erogatoria y recaudatorias. Porque básicamente el crédito
presupuestario, implica un recurso presente y genera una deuda futura, es decir las dos
actividades centrales que forman las finanzas públicas que se manifiestan a través de la
actividad financiera se unifican en este instituto. Esa es quizás una de las características más
importantes, que incluso llevado a modificar la idea doctrinaria en relación al crédito público.

Una de estas particularidades del crédito publico es que forma parte, todo el andamiaje
jurídico se asienta en el texto constitucional, particularmente como ya sabemos uno de los
artículos más importantes vinculado a la actividad financiera es el artículo 4 de CN, que
obviamente se repite en materia de crédito publico, en este caso el articulo 4 nos dice en la
última parte, cuando nos habla el tesoro, el gobierno federal prevé a los gastos de la nación y
en la última parte hace referencia a los empréstitos y operaciones de crédito publico que
decrete el Congreso para urgencias de la nación y para empresas de utilidad nacional.

La cuestión extraordinaria del gasto, nos habla de algo que es central y es una de las
cuestiones más olvidada en materia de crédito publico y cuestión financiera una de las
violaciones más constantes a lo largo de la historia al texto constitucional esta en este articulo
4, que nos dice claramente que es competencia del Congreso de la nación arreglar tanto el pago
de la deuda como el crédito, y hablo de operaciones de crédito publico, como de empréstito. Y
acá hay una cuestión técnica, hay que distinguir entre crédito público y deuda pública, pero en
ambos casos artículo 75 inciso 4 y 7 CN son facultad exclusiva del Congreso de la Nación,
nosotros dijimos en una de las primeras clase que el congreso tiene en forma total la potestad
financiera del estado, es la potestad para autorizar los tributos, autorizar los gastos, y celebrar
las operaciones de crédito público.

El artículo 75 inc. 4 “corresponde al congreso contraer empréstito sobre el crédito de la


nación”, y el inc. 7 nos dice “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la nación”.
Desde el punto de vista de nuestro derecho constitucional, que es lo que nos interesa, mas allá
de lo que veamos en la práctica y de lo que podemos leer, desde el punto de vista de la

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

doctrina, desde el punto de vista de nuestro texto constitucional, una de las manifestaciones
inequívocas de la capacidad financiera y de la potestad financiera del estado es la celebración
de operaciones de crédito publico que le corresponde al Congreso de la Nación.

En referencia a las letras por ejemplo, la finalidad de las letras de tesorería es resolver
lo que se llama déficit estacional de cajas, es una especie de préstamo que hace el tesoro el
estado, el tesoro nacional a las provincias, pero las provincias tiene la obligación de devolverlo
en ese mismo ejercicio financiero.

Otra cuestión tiene que ver con las operaciones de crédito público que celebran las
provincias, acá nos juega básicamente los artículos 120 y 124 de la CN en tanto y en cuanto la
provincias son en algunos casos anteriores a la propia Nación con lo cual son soberanas. El
único límite en materia de crédito publico se vincula con aquellas operaciones adonde de
alguna forma la operación de la provincias compromete a una operación del Estado Nacional.

No existe ningún tipo de imposibilidad para que las provincias celebren operaciones de
crédito público siempre que lo hagan en el marco del texto constitucional. Por último, es
relevante aclarar que en todo aquel caos que la operación de crédito público se celebra con
unos organismos internacionales es obligatorio que la provincia le pida autorización al Banco
Central más que nada porque se encuentra en juego la balanza de pagos.

Conforme el Régimen de Coparticipación Tributaria previsto en la Ley 23.548, ¿Cuáles


son los parámetros de distribución de la masa coparticipable y qué tributos quedarían
excluidos de ser coparticipados?

La coparticipación es un convenio entre las partes: Nación y provincia que se


compromete a hacerse cargo de la recaudación, los principales impuestos los paga el
contribuyente que declara. Con lo que se recauda la ley prevé que debiera ser todo lo que el
Estado recauda (directos e indirectos) con excepción de los tributos aduaneros, impuestos
aduaneros, los derechos de importación y exportación del Estado Nacional, debe ingresar a esta
masa coparticipable. Solo las excepciones son las que no entrarían a la masa coparticipable que
luego se coparticipa.

Distribución de la masa coparticipable:

Los porcentajes fijados en ley de coparticipación responden a lo que se reclama en ese


momento, a lo que se arregló en ese momento (por ejemplo las provincias, año 1988). En esta
ley no se contempla un porcentaje para CABA porque no existía.

En esta ley se decide cómo se va a distribuir todo lo recaudado por el Estado Nacional,
y que sea con criterios objetivos de reparto, pero esos criterios que tenemos en esta ley no son

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

objetivos ni equitativos ni menos solidarios, es decir que se esta incumpliendo totalmente la


CN. El primer problema que se genera es que estos porcentajes de la distribución tanto
primaria como secundaria son totalmente arbitrarios no responden a las necesidades
cambiantes de las provincias a lo largo de los años, son fijos.

En esta ley de 1988, no se contempla un porcentaje para la CABA, ni para Tierra del
Fuego porque no existían comunidades autónomas. Los fondos de esas provincias salen de la
distribución primaria.

La masa coparticipable es lo producido de la recaudación del Estado Nacional menos


de derechos de importación y exportación del artículo 4 CN, sistemas especiales de impuestos
como por ejemplo el sistema de combustibles.

La masa coparticipable se forma con todo lo recaudado por el Estado Nacional con
excepción de los anteriores.

Hay 2 tipos de distribución: primaria y secundaria:

 Distribución primaria: es la división entre lo que le corresponde a la Nación y al resto de


las provincias con un 2% para un fondo de recupero, 1% fondos de aportes del Tesoro
Nacional a las provincias, un 42, 34 % al Estado y un 54,66% al resto de las provincias.
Distribución secundaria: es lo que se hace con ese 54, 66% como se divide ese 54,66 % y
son porcentajes fijos. Lo que se le otorga a CABA y a Tierra del Fuego se les saca a la
distribución primaria, lo correspondiente al Estado Nacional de esa parte se saca a Tierra del
Fuego y CABA su porcentaje.

La nación arregla con estos dos últimos que porcentaje saca de la distribución primaria.

Tributos: definición. Clasificación de estos en directos e indirectos, de ejemplos. ¿El


empréstito forzoso es un tributo? Fundamente su respuesta.

El tributo es una prestación coactiva generalmente en dinero exigida por el Estado en


virtud de su poder de imperio, mediante una ley en sentido formal y material que no constituye
sanción de acto ilícito, que tiene en cuenta la capacidad contributiva de los sujetos obligados,
con el fin principal de generar recurso para el tesoro y el secundario de cumplir otros objetivos
públicos y que no se agotan en las clásicas especies de impuesto, tasas y contribuciones. El
poder de imperio significa que el Estado puede obligar coactivamente a los sujetos dentro de
los límites constitucionales, un poder de imperio es establecer tributos, coactivamente significa
que el Estado me puede obligar a cumplirla. Es una prestación coactiva, esta coactividad está
dada por ley, como una obligación legal, no nace de mi propia voluntad, tiene como fuente la

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

ley, es unilateral porque no hay un acuerdo de voluntades para que se cree un tributo.
Generalmente es en dinero, también puede ser en especie, la exige el Estado, que es quien tiene
la potestad normativa para crear un tributo, el Estado a través del Congreso es el único que
tiene esa ´potestad.

El pago de un tributo lo puede exigir el sujeto activo de la obligación tributaria ue


puede ser el Estado o un tercero. El tributo no tiene como antecedente un hecho ilícito como
podría ser una multa ya que la misma tiene naturaleza sancionatoria y no tributaria. Los
tributos tienen en cuenta la capacidad contributiva del contribuyente como por ejemplo en las
tasas y contribuciones especiales. La finalidad de los tributos es aproximar recursos al tesoro, a
las arcas del Estado y alcanzar objetivos públicos.

En la clasificación de tributos debemos tener nombrar al hecho imponible como parte


de la exigencia del tributo. El hecho imponible es la conducta descripta de manera hipotética y
general en la norma que realizada dicha conducta genera la obligación tributaria. En el hecho
imponible se clasifican como instantáneos o reales. El hecho imponible instantáneo es cuando
se produce o se verifica en un determinado momento, es decir, es independiente de otras
circunstancias y es por tal motivo, suficiente para originar la obligación tributaria principal.
Ejemplo: el impuesto de sellos o el pago de la renta.

Empréstito forzoso:

Son todas las técnicas jurídicas por las cuales el Estado utilizando su potestad crediticia
obtiene un ingreso que se compromete a devolverlo en un determinado tiempo con un interés.
Se funda en técnicas del Estado, esto genera una deuda, constituye un tributo con promesa de
devolución. El empréstito forzoso es un tributo es un recurso proveniente del crédito publico y
es toda operación jurídica en el cual el Estado obtiene recursos y se compromete a devolverlo.
El articulo 4 CN establece el empréstito como un recurso, que si bien el constituyente uso solo
la expresión empréstitos sin hacer referencia a sin son voluntarios o forzosos la jurisprudencia
y la doctrina lo entienden de esta manera.
Fallo Horvath Pablo; la CSJN, estableció que el ahorro obligatorio “empréstito forzoso” es un
recurso tributario previsto en el artículo 67 inciso 2 CN (1853-1860), por lo tanto debe respetar
los límites constitucionales y es facultad del Congreso establecer este tipo de tributo.

Coparticipación de Impuestos. ¿Cuáles son los parámetros de distribución de la masa


coparticipable que prevé el Art. 75 inc.2 de la CN? Indique diferencias con el régimen
previsto en la ley 23.548.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre
éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de
ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en


todo el territorio nacional. La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá
ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no
podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias . Los
tributos coparticipables y los distributivos, artículo 4 y 75 inc 2, esta forma todavía no está
constitucionalizada a través de una ley convenio, pero estaba plasmado en la ley 23548 que es
de 1988. Las provincias deben adherir a ese régimen, es derecho intra federal. Deben
garantizar la automaticidad en la remisión. Que tiene por finalidad evitar la subordinación de
las Pcias con la Nación.
En cuanto a los criterios objetivos de reparto, la distribución será equitativa y solidaria,
y dará prioridad a un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades entre las Pcias y CABA. No está dictado el régimen de coparticipación acorde al
régimen constitucional. La diferencia es que esta ley se decide cómo se va a distribuir todo lo
recaudado por el Estado Nacional, y que sea con criterios objetivos de reparto, pero esos
criterios que tenemos en esta ley no son objetivos ni equitativos ni menos solidarios, es decir
que se está incumpliendo totalmente la CN. El primer problema que se genera es que estos
porcentajes de la distribución tanto primaria como secundaria son totalmente arbitrarios no
responden a las necesidades cambiantes de las provincias a lo largo de los años, son fijos.

Tasa. Concepto. Impuesto. Concepto. Diferencias entre ambos tributos. Concepto de


capacidad contributiva.
Tasa: Tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o
“potencial” de un servicio público individualizado en el contribuyente. La tasa es un tributo y
como tal tendrá que satisfacer los requisitos propios o generales de todos los tributos,
prestación pecuniaria, coactiva, exigida por el Estado en virtud de una ley dictada en ejercicio
de su poder tributario normativo y que además debe respetar el principio de capacidad
contributiva.
Impuesto: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación
independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente. Exigido a quien se halle en la
situación considerada por la ley como hecho imponible el cual debe ser revelador de capacidad
contributiva.
Diferencia entre ambos tributos:
Los impuestos tienen como elemento relevante el “HECHO IMPONIBLE” revelador
de la existencia de capacidad contributiva, otro elemento es la finalidad que es la de procurar
recursos para el financiamiento de los fines de Estado. En el impuesto la prestación que se
exige es independiente de cualquier actividad estatal respecto del sujeto obligado al pago. En
los impuestos la capacidad contributiva es justificación suficiente.

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

En las tasas se requiere la existencia de un servicio determinado – utilizado o no por el


contribuyente obligado al pago – y el producto de su recaudación esta destinado, en principio,
a la financiación de dicho servicio. En la tasa hay un beneficio real o potencial derivado de tal
actividad. En las tasas tiene que estar la prueba de existencia del servicio.
Capacidad contributiva: según Jarach es “La potencialidad de contribuir a los gastos
públicos que el legislador atribuye al sujeto particular. Es sin duda un concepto de contenido
político y valorativo. Por lo tanto es expresión de criterios de equidad. Se reconoce a la
capacidad contributiva por medio de sus manifestaciones o exteriorizaciones que son la renta,
el consumo y el patrimonio. Es un elemento legitimante del cobro de todos los tributos. Es la
Manifestación/exteriorización de riqueza donde se presume que ciertas necesidades ya fueron
cubiertas. Se manifiesta de dos maneras: De manera directa: Se pone de manifiesto de manera
inmediata la situación económica del sujeto (ejemplo, los que graban la renta o la propiedad);
De manera indirecta: La manifestación es de manera mediata o se presume (ejemplo, I.V.A).

Crédito Público: definición y artículos de la constitución que rigen el instituto.


Diferencias entre los establecido en la constitución y en la ley de administración
financiera.
DEFINICION: aptitud o capacidad de un estado para obtener medios de financiamiento
obligándose a devolver con intereses. En síntesis, se entiende por crédito público la capacidad
que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento para
realizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para
reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses
respectivos.
ARTICULOS DE LA CONSTITUCION QUE RIGEN EL INSTITUTO: son las
llamadas disposiciones constitucionales expresas, según Corti. En primer lugar el artículo 4 de
la Constitución Nacional, según el cual el Gobierno federal provee a los gastos de la Nación
con los fondos del tesoro formados del producto “de los empréstitos públicos y operaciones de
crédito público que decrete el mismo congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de
utilidad nacional.
El art. 75 de la Constitución nacional, al enumerar las atribuciones del congreso,
incluye en su Inc. 4, la de contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación, y en su Inc.7 la de
arreglar el pago de la deuda interna y exterior de la Nación.
En el título II de la Constitución, referido a los “gobiernos de provincia”, además de la
cláusula genérica contenida en el artículo 120 sobre la conservación de todo el poder no
delegado, hay que tener en cuenta lo dispuesto en el Art.124, según el cual las provincias
pueden celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

exterior de la Nación y no afecte las facultades delegadas al gobierno federal o el crédito


público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional.
Estas disposiciones expresan en lo relativo a la forma federal, que cada nivel de
gobierno puede disponer de operaciones de crédito público, como consecuencia de su
autonomía financiera, sin embargo, la propia constitución limita la potestad financiera
provincial, en lo relativo a las operaciones de crédito publico internacional, que solo pueden
hacerse con conocimiento del congreso y sin afectar las potestades federales y el crédito
publico de la Nación. Ya dentro de la organización del gobierno federal, como consecuencia de
la forma republicana, el texto constitucional explicita el principio de reserva de ley, según el
cual solo el Congreso es el órgano autorizado para disponer operaciones de crédito público y
para arreglar la deuda del Estado.
La diferencia entre lo establecido en la Constitución Nacional y la Ley de
Administración financiera, es que la Ley define el contenido de una potestad publica que se
plasma en todas aquellas decisiones por medio de las cuales el estado de endeuda, desde el
dictado de la Ley ha sido una constante la autorización legislativa para que el legislativo
realice operaciones de crédito publico “sin sujeción” a los dispuesto en el art. 56 párr. 3º LAF,
de forma paralela a las autorizaciones para efectuar modificaciones a la Ley de Presupuesto
“sin sujeción” a lo dispuesto por el art. 37 de la LAF. La LAF dice en forma clara la
interpretación legislativa del alcance de la reserva de ley, y a su vez dispone diversas
delegaciones que deben ser evaluadas por medio del art. 76 de la Constitución Nacional. El art.
60 de la LAF, último párrafo, constituye una genuina delegación legislativa de carácter
estructural, difícil de justificar a la luz de los recaudos establecidos por el art. 76, CN, por
ejemplo, la fijación de las bases para su delegación y de un plazo para su ejercicio. Otra
delegación legislativa de la LAF es la contenida en el art. 65 de dicha ley, relativa a la
posibilidad ejecutiva para reestructurar la deuda pública ”el poder ejecutivo Nacional podrá
realizar operaciones de crédito publico para reestructurar la deuda pública mediante la
consolidación, conversión o renegociación, en la medida en que ello implique un mejoramiento
de los montos, plazos y/o intereses de la operaciones originales, está claro que estas tareas de
administración que lleva adelante el ejecutivo deben ser debatidas y dispuestas por el congreso.
Tributos: definición. ¿El empréstito forzoso (ahorro obligatorio) es un tributo?
Fundamente su respuesta.
El tributo es una prestación coactiva generalmente en dinero exigida por el Estado en virtud de
su poder de imperio, mediante una ley en sentido formal y material que no constituye sanción
de acto ilícito, que tiene en cuenta la capacidad contributiva de los sujetos obligados, con el fin
principal de generar recurso para el tesoro y el secundario de cumplir otros objetivos públicos
y que no se agotan en las clásicas especies de impuesto, tasas y contribuciones. El poder de
imperio significa que el Estado puede obligar coactivamente a los sujetos dentro de los límites

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

constitucionales, un poder de imperio es establecer tributos, coactivamente significa que el


Estado me puede obligar a cumplirla. Es una prestación coactiva, esta coactividad está dada
por ley, como una obligación legal, no nace de mi propia voluntad, tiene como fuente la ley, es
unilateral porque no hay un acuerdo de voluntades para que se cree un tributo. Generalmente
es en dinero, también puede ser en especie, la exige el Estado, que es quien tiene la potestad
normativa para crear un tributo, el Estado a través del Congreso es el único que tiene esa
´potestad.
El pago de un tributo lo puede exigir el sujeto activo de la obligación tributaria ue puede ser el
Estado o un tercero. El tributo no tiene como antecedente un hecho ilícito como podría ser una
multa ya que la misma tiene naturaleza sancionatoria y no tributaria. Los tributos tienen en
cuenta la capacidad contributiva del contribuyente como por ejemplo en las tasas y
contribuciones especiales. La finalidad de los tributos es aproximar recursos al tesoro, a las
arcas del Estado y alcanzar objetivos públicos.
En la clasificación de tributos debemos tener nombrar al hecho imponible como parte de la
exigencia del tributo. El hecho imponible es la conducta descripta de manera hipotética y
general en la norma que realizada dicha conducta genera la obligación tributaria. En el hecho
imponible se clasifican como instantáneos o reales. El hecho imponible instantáneo es cuando
se produce o se verifica en un determinado momento, es decir, es independiente de otras
circunstancias y es por tal motivo, suficiente para originar la obligación tributaria principal.
Ejemplo: el impuesto de sellos o el pago de la renta.
Empréstito forzoso:
Son todas las técnicas jurídicas por las cuales el Estado utilizando su potestad crediticia
obtiene un ingreso que se compromete a devolverlo en un determinado tiempo con un interés.
Se funda en técnicas del Estado, esto genera una deuda, constituye un tributo con promesa de
devolución. El empréstito forzoso es un tributo es un recurso proveniente del crédito publico y
es toda operación jurídica en el cual el Estado obtiene recursos y se compromete a devolverlo.
El articulo 4 CN establece el empréstito como un recurso, que si bien el constituyente uso solo
la expresión empréstitos sin hacer referencia a sin son voluntarios o forzosos la jurisprudencia
y la doctrina lo entienden de esta manera.
Fallo Horvath Pablo; la CSJN, estableció que el ahorro obligatorio “empréstito forzoso” es un
recurso tributario previsto en el artículo 67 inciso 2 CN (1853-1860), por lo tanto debe respetar
los límites constitucionales y es facultad del Congreso establecer este tipo de tributo.

Crédito Público. Desarrolle los límites Constitucionales y legales que deben respetar las
Provincias para utilizar el crédito público como herramienta de financiamiento.

El crédito público tiene la particularidad de poner de manifiesto, en forma clarísima esa


interrelación entre las actividades erogatoria y recaudatorias. Porque básicamente el crédito

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

presupuestario, implica un recurso presente y genera una deuda futura, es decir las dos
actividades centrales que forman las finanzas públicas que se manifiestan a través de la
actividad financiera se unifican en este instituto. Esa es quizás una de las características más
importantes, que incluso llevado a modificar la idea doctrinaria en relación al crédito público.

Una de estas particularidades del crédito publico es que forma parte, todo el andamiaje
jurídico se asienta en el texto constitucional, particularmente como ya sabemos uno de los
artículos más importantes vinculado a la actividad financiera es el artículo 4 de CN, que
obviamente se repite en materia de crédito publico, en este caso el articulo 4 nos dice en la
última parte, cuando nos habla el tesoro, el gobierno federal prevé a los gastos de la nación y
en la última parte hace referencia a los empréstitos y operaciones de crédito publico que
decrete el Congreso para urgencias de la nación y para empresas de utilidad nacional.

La cuestión extraordinaria del gasto, nos habla de algo que es central y es una de las
cuestiones más olvidada en materia de crédito publico y cuestión financiera una de las
violaciones más constantes a lo largo de la historia al texto constitucional esta en este articulo
4, que nos dice claramente que es competencia del Congreso de la nación arreglar tanto el pago
de la deuda como el crédito, y hablo de operaciones de crédito publico, como de empréstito. Y
acá hay una cuestión técnica, hay que distinguir entre crédito público y deuda pública, pero en
ambos casos artículo 75 inciso 4 y 7 CN son facultad exclusiva del Congreso de la Nación,
nosotros dijimos en una de las primeras clase que el congreso tiene en forma total la potestad
financiera del estado, es la potestad para autorizar los tributos, autorizar los gastos, y celebrar
las operaciones de crédito público.

El artículo 75 inc. 4 “corresponde al congreso contraer empréstito sobre el crédito de la


nación”, y el inc. 7 nos dice “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la nación”.
Desde el punto de vista de nuestro derecho constitucional, que es lo que nos interesa, mas allá
de lo que veamos en la práctica y de lo que podemos leer, desde el punto de vista de la
doctrina, desde el punto de vista de nuestro texto constitucional, una de las manifestaciones
inequívocas de la capacidad financiera y de la potestad financiera del estado es la celebración
de operaciones de crédito publico que le corresponde al Congreso de la Nación.

En referencia a las letras por ejemplo, la finalidad de las letras de tesorería es resolver
lo que se llama déficit estacional de cajas, es una especie de préstamo que hace el tesoro el
estado, el tesoro nacional a las provincias, pero las provincias tiene la obligación de devolverlo
en ese mismo ejercicio financiero.

Otra cuestión tiene que ver con las operaciones de crédito público que celebran las
provincias, acá nos juega básicamente los artículos 120 y 124 de la CN en tanto y en cuanto la
provincias son en algunos casos anteriores a la propia Nación con lo cual son soberanas. El

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)


lOMoARcPSD|5305210

único límite en materia de crédito publico se vincula con aquellas operaciones adonde de
alguna forma la operación de la provincias compromete a una operación del Estado Nacional.

No existe ningún tipo de imposibilidad para que las provincias celebren operaciones de
crédito público siempre que lo hagan en el marco del texto constitucional. Por último, es
relevante aclarar que en todo aquel caos que la operación de crédito público se celebra con
unos organismos internacionales es obligatorio que la provincia le pida autorización al Banco
Central más que nada porque se encuentra en juego la balanza de pagos.

Descargado por felix anchoa (acostafelixx32@gmail.com)

También podría gustarte