Está en la página 1de 4

FORMATO PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

Proceso: Educación Autoridad: JINEN

Código: EDU-FT-093-JINEN-V02 Rige a partir de: 22/07/2020 Página 6 de 6

FACULTAD PROGRAMA CURSO

Facultad de Ciencias Navales Administración Marítima 3.1 LADM

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN SUBLÍNEA

Desarrollo institucional sostenible, poder marítimo y educación militar. Poder marítimo, poder naval, actividades e intereses marítimos y geopolítica.

NOMBRE COMPLETO PROPONENTE 1 NOMBRE COMPLETO PROPONENTE 2

CD SUAREZ UTRIA JADER SANTIAGO CD TORRES ZABALETA CHELSEA JOHANA

Correo Electrónico: jsantiagoutria@gmail.com Correo Electrónico: torreszabaletac@gmail.com

Número Celular: 3154242923 Número Celular: 3008503157

NOMBRE COMPLETO DIRECTOR PROPUESTO FIRMA DIRECTOR PROPUESTO

FECHA DE ENTREGA DÍA 21 MES 11 AÑO 2023

TÍTULO PRELIMINAR DE LA PROPUESTA

ESTUDIO HISTÓRICO SOBRE LAS DELIMITACIONES MARÍTIMAS ENTRE COLOMBIA Y PANAMÁ A PARTIR DEL TRATADO VICTORIA VELEZ, Y SUS

CONTRADICCIONES ECONÓMICAS.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Todo inicia en 1821 cuando Panamá decidió independizarse de la corona española, lo cual ocasionó que se uniera a lo que se conocía como la Gran Colombia.

Un país que estaba conformado por lo que ahora es Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Territorios que, para ese tiempo, a pesar de formar una nación,

contaban con autonomía en distintos aspectos. (Higuera, 2022)

La separación de Colombia y Panamá se debió a una serie de factores, incluyendo conflictos políticos y económicos entre Colombia y los Estados Unidos, así

como la creciente demanda de los panameños por la independencia. Además, la construcción del Canal de Panamá, que había sido iniciada por los franceses y

luego continuada por los estadounidenses, había creado una gran cantidad de tensiones entre Colombia y los Estados Unidos, lo que finalmente llevó a la

separación de Panamá.
FORMATO PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

Proceso: Educación Autoridad: JINEN

Código: EDU-FT-093-JINEN-V02 Rige a partir de: 22/07/2020 Página 6 de 6

El Tratado Victoria-Vélez fue firmado en Bogotá, Colombia, el 20 de agosto de 1924 entre el ministro de relaciones exteriores colombiano, Jorge Vélez, y el

ministro plenipotenciario de Panamá ante el gobierno de Colombia, Nicolás Victoria Jaén y su principal objetivo era solucionar los diferendos limítrofes

surgidos entre ambos países, a raíz de la separación de Panamá de Colombia en 1903 y que el Tratado Thomson-Urrutia no había sido capaz de solucionar.

(Havana, 2018)

La independencia de Panamá de Colombia tuvo diversas consecuencias. Para Panamá, la ruptura le permitió tomar el control de su territorio y establecer su

propia identidad como nación independiente. Esta independencia también le permitió negociar y construir el Canal de Panamá, lo que ha tenido un impacto

económico significativo para el país. Por otro lado, para Colombia, la separación significó la perdida de una parte importante de su territorio marítimo en el

Mar Caribe. Esta afectó su capacidad para explotar y administrar los recursos naturales en esa área, lo cual impacto negativamente la industria pesquera

colombiana, ya que restringió las zonas de pesca tradicionales y limitó las oportunidades para los pescadores colombianos; También limito la exploración y

explotación de petróleo y gas, Colombia al perder acceso a ciertas áreas ricas en recursos, se vio limitada la capacidad del país para desarrollar su industria

marina.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia del estudio histórico sobre las delimitaciones marítimas entre Colombia y panamá a partir del tratado Victoria Vélez, y sus

contradicciones económicas?

JUSTIFICACIÓN

Es importante explicar las implicaciones que constituyeron las delimitaciones marítimas entre Colombia y Panamá a partir del Tratado Victoria Vélez porque

esta información contribuye a entender la historia y la evolución de las relaciones bilaterales entre ambos países. El Tratado Victoria Vélez, firmado en 1924,

estableció los límites marítimos entre Colombia y Panamá, poniendo fin a una disputa territorial que se había prolongado por décadas. Comprender este

acuerdo es fundamental para entender el contexto histórico y las dinámicas económicas que sucedieron entre ambas naciones.

A partir de este estudio se reconocen los derechos soberanos de cada país sobre los espacios marítimos adyacentes. El tratado estableció los límites de las

zonas económicas exclusivas (ZEE) de ambos países, lo que les otorga derechos soberanos sobre los recursos naturales y las actividades económicas en esas

áreas. Esto incluye la explotación de recursos pesqueros, minerales y energéticos, así como la libre navegación y el derecho a establecer buques.

Evita futuros conflictos y promueve la estabilidad en la región. Al definir de manera clara y consensuada los límites marítimos entre ambos países, el Tratado

Victoria Vélez ha contribuido a evitar posibles disputas territoriales y ha promovido la seguridad y la estabilidad en la región. La delimitación de fronteras

marítimas es fundamental para garantizar la paz, la cooperación y el desarrollo en áreas estratégicas y ricas en recursos naturales.
FORMATO PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

Proceso: Educación Autoridad: JINEN

Código: EDU-FT-093-JINEN-V02 Rige a partir de: 22/07/2020 Página 6 de 6

Entender las consecuencias económicas es esencial para la planificación estratégica a largo plazo. Ambos países pueden utilizar este conocimiento para

establecer metas económicas claras y desarrollar estrategias para el crecimiento sostenible. Además, la comprensión de las consecuencias económicas

proporciona una base sólida para promover la estabilidad económica en cada nación, lo que contribuye al bienestar de sus ciudadanos.

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia del estudio histórico sobre las delimitaciones marítimas entre Colombia y panamá a partir del tratado Victoria Vélez, y sus

contradicciones económicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estudiar los antecedentes históricos y económicos de la separación de Panamá de Colombia y su impacto en las delimitaciones marítimas

actuales.

 Identificar los recursos naturales afectados por la delimitación marítima.

 Mencionar las oportunidades y desafíos económicos resultantes de la disolución entre Colombia y Panamá.

 Comparar las pérdidas monetarias anuales de Panamá y Colombia desde el momento de su separación, identificando las principales causas y

tendencias.

 Proponer estrategias para mitigar pérdidas económicas y promover el crecimiento económico en ambos países.

METODOLOGÍA A EMPLEAR

Tipo de Investigación. descriptiva. Características. Descripción de hechos. Tiene como objetivo central, lograr la descripción o caracterización de un evento

de estudio dentro de un contexto particular. Consiste en identificar las características del evento estudiado. (Hurtado de Barrera, 2000)

Enfoque Cualitativo. La investigación cualitativa es uno de los tipos de investigación más usados. Este estudio analiza las bases de la investigación cualitativa,

sus enfoques, planeamiento y herramientas necesarias para su buena implementación. El propósito del estudio es poder comprender y demostrar la fortaleza

de esta metodología de investigación. (Bejarano, 2016)

RESULTADOS ESPERADOS

Que el documento a proponer sea de gran utilidad para la academia en la formación del personal capacitándolos en un proceso histórico económico de gran

repercusión para los alumnos de la escuela naval.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FORMATO PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

Proceso: Educación Autoridad: JINEN

Código: EDU-FT-093-JINEN-V02 Rige a partir de: 22/07/2020 Página 6 de 6

Bejarano, M. A. (15 de 02 de 2016). La Investigación Cualitativa. Obtenido de UIDE: https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/7


Havana. (22 de 03 de 2018). ECURED. Obtenido de ECURED: https://www.ecured.cu/Tratado_Victoria-V%C3%A9lez
Higuera, L. M. (02 de 11 de 2022). Separacion de Panama y Colombia. Obtenido de AS: https://colombia.as.com/actualidad/separacion-de-panama-y-
colombia-cuando-fue-que-paso-y-cuales-fueron-las-causas-n/
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodologia de Investigacion Holistica. Caracas: Sypal. Obtenido de Metodologia de Investigacion Holistica.

NOMBRE DE LOS PROPONENTES FIRMAS PROPONENTES

APROBADA: APLAZADA: RECHAZADA:

OBSERVACIONES

_______________________________ ____________________________________
Vo.Bo. JEFE SECCIÓN CIENCIAS
Vo.Bo. DOCENTE ASIGNATURA
SOCIALES Y HUMANIDADES
_______________________________ _____________________________________
Vo.Bo. JEFE DEL PROGRAMA Vo.Bo. COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

_______________________________
Vo.Bo. DECANO DE FACULTAD QUE PRESIDE COMITÉ

También podría gustarte