Está en la página 1de 2

Nodos tensionales del Debate

La Gestión Educativa del siglo XXI, bajo el paradigma emergente de la


complejidad, nos menciona que para esta era planetaria, de innovación, pensamiento y
complejidad requiere de nuevas categorías conceptuales conforme lo anterior.

En estos tiempos de cambio, el pensamiento simple debe dar paso al pensamiento


complejo ya que el pensamiento simple no permite la crítica ni el cambio pero en cambio el
pensamiento complejo nos permite ser creativos, innovadores e inclusive nos permite
relacionar lo del pasado con el presente y el futuro y así dando paso a el diseño de nuevas
estrategias para que podamos ser “capaces de afrontar riesgos, lo inesperado, los incierto y
modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino” (Lonis,
Gestión Educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad, 2014,
pág. 11).

Todo esto se resume a qué debemos ser auténticos para poder trabajar mejor y
tener una verdadera educación y es que aún persisten en las organizaciones algunos de los
postulados de la Administración tradicional, como diría Morín, citado por Ander-Egg
(1999:64) “el paradigma de la simplicidad es un muerto que no está muerto, que vive
siempre; y el paradigma de la complejidad es vivo que no vive todavía” (Lonis, Gestión
Educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad, 2014, pág. 11).

Dentro del proceso de investigación sobre la gestión educativa expone algunos


argumentos:

- Lo operativo nos menciona que va directamente ligado a el trabajo en equipo y el


aprendizaje cooperativo.

- Lo actitudinal exige una disposición al diálogo y también al desarrollo de la


comprensión mutua.

- Lo conceptual, nos lleva a desarrollar una perspectiva más innovadora con ideas
basadas en la realidad.
- Los paradigmático, nos exige un modo de pensar distinto que implica el cambio de
un paradigma simple a uno complejo.

- Lo organizacional/funcional, nos menciona acerca de integrar también a la


comunidad educativa para una interacción pedagógica.

- La innovación, nos pide innovar los procesos en este caso de la planificación y


también la comunicación organizada, así como el mejoramiento continúo pero como
un tipo de estrategia no solo para el desarrollo económico, sino también político y
cultural.

- Lo socio-productivo, incentiva a fortalecer la investigación pero sobe todo


garantizar la permanencia escolar así como aumentar la matrícula escolar a toda la
población.

También podría gustarte