Está en la página 1de 21

Itinerario. Las innovaciones en educación.

Itinerario 4: Las innovaciones en educación.

Sitio: FLACSO Virtual


Curso: Especialización en Constructivismo y educación - Cohorte 14
Clase: Itinerario. Las innovaciones en educación.
Impreso por: PAULA VALERIA SCHENKEL
Día: miércoles, 26 de septiembre de 2018, 17:43

Tabla de contenidos
1. La innovación, un proceso muy presente
2. La innovación y el cambio educativo. Aspectos generales
2.2. Los procesos de cambio en la educación.
2.3. ¿La innovación es igual a la novedad?
2.4. Tipología de las innovaciones
2.5. ¿Qué aspectos favorecen los procesos de innovación?
2.6. Etapas de un proceso de innovación
Lectura Obligatoria
Lectura sugerida
Foro de intercambio. Semana 1.
3. La complejidad de los cambios y la innovación
3.1. El cambio y los tiempos
3.2. Las paradojas, los dilemas y los problemas del cambio
Lectura obligatoria
Lectura Sugerida
Foro de intercambio. Semana 2.
4. La escuela como centro de los cambios
4.2 Cambios organizacionales en la escuela
Lectura Obligatoria
Lectura Sugerida
Actividad Semana 3.
5. El rol docente en los procesos de innovación
5.2. La documentación de las innovaciones
Lectura Obligatoria
Lectura Sugerida
Foro de intercambio. Semana 4.
6. Ejemplos de propuestas innovadoras
Bibliografía de referencia

1. La innovación, un proceso muy presente


Los procesos de innovación se encuentran presentes en nuestra vida cotidiana y son abordados desde diferentes ámbitos:

cultural http://vimeo.com/7680382 http://c2masi.wordpress.com/,


empresarial http://www.camaracr.org/consolidar/innovacion-y-nntt/la-innovacion-en-la-empresa/
tecnológico https://www.conicet.gov.ar/distincion-franco-argentina-en-innovacion-2018/
científico http://www.innovar.gob.ar/,
artístico http://youtu.be/8tM34lw3kPU y por supuesto en la educación..
En todos los casos se rescata la idea de ruptura, de transformación, de desarrollo de la creatividad. En la mayoría de los casos
la generación de las ideas innovadoras no supone un proceso individual y aislado. Como plantea K. Robinson en el siguiente
video, la innovación surge de la complementariedad de "corazonadas", entre diferentes ideas, entre experiencias que han
generado una ruptura en otros contextos.

Finalmente, podemos preguntarnos ¿Qué lugar ocupa el trabajo colaborativo o el intercambio en la generación de
innovaciones? Se requiere la "mirada del otro" para contraponer ideas o para complementarlas. Es necesario reconocer que
debe generarse cierto clima o ambiente propicio para que se generen rupturas, que los actores se animen a cambiar el modo
habitual de hacer sus prácticas. Al mismo tiempo también se debe reconocer que existen obstáculos, resistencias al cambio que
muchas veces traban los procesos innovadores.

2. La innovación y el cambio educativo. Aspectos generales


2.1.Introducción
En este seminario abordaremos la complejidad de los procesos de innovación educativa, desde el punto de vista de dos ejes
que los atraviesan: la temporalidad y la historicidad.

Las innovaciones que se plantean en el ámbito institucional aparecen ligadas a la dimensión temporal, a veces, poniendo la
mirada en el futuro, en nuevos proyectos; en otras ocasiones, revisando la historia y rescatando experiencias.

A pesar de que las innovaciones generan cambios específicos y cualitativos en el ámbito institucional, no pueden ser
consideradas fuera de los macrocontextos sociales, históricos y políticos que las determinan.

Consideraremos las múltiples tensiones que se ponen en juego a la hora de implementar experiencias innovadoras: libertad e
igualdad; certeza e incertidumbre, realidad y utopías, autonomía y control; riesgo y seguridad; individualidad y colectividad,
entre otras.

Los principales objetivos para el seminario son:

Recuperar el sentido profundo de la innovación y de los cambios, teniendo como eje el proceso y los resultados en el
aprendizaje de los estudiantes.

Analizar críticamente los procesos de innovación educativa, su complejidad y sus limitaciones.

Analizar el rol protagónico de los docentes en las diferentes instancias innovadoras.

Revalorizar la documentación de experiencias innovadoras como instrumento de mejora de la práctica docente.

2.2. Los procesos de cambio en la educación.


En general la palabra "cambio" posee connotaciones positivas. Según Viñao Frago (2007) en educación, no siempre se
corresponden con la realidad. No todos los cambios mejoran lo existente.

El abordaje de los procesos de cambio en los escenarios educativos requiere clarificar algunos conceptos que circulan y que
son complementarios para comprender su complejidad.

Algunos conceptos como reforma, cambio, mejora e innovación comparten algunos aspectos que los interrelacionan pero hacen
referencia a procesos bien diferenciados.
Para comenzar a analizar el concepto de INNOVACION debemos considerar los tres componentes que se incluyen en su
significado. El prefijo “IN” nos invita a pensar en algo nuevo que se introduce en algo preexistente (“NOVA”). Por eso la
innovación no supone invención sino más bien reajuste y adaptación. El sufijo “CION” nos indica la acción o el proceso que
implica cierta duración. (Zabalza,M.y Zabalza Cerdeiriña, 2012)

Viñao Frago (2007) sostiene que existen fundamentalmente dos tipos de cambios. Los producidos a partir de las reformas
educativas y los promovidos por las innovaciones. Las reformas se presentan con un marco legal y modifican la estructura del
sistema educativo, la organización curricular o la organización de las escuelas, afectando el modo de gestionarlas.

Las innovaciones, en cambio, se generan en escenarios más limitados: aulas o instituciones a partir de la acción o de un
proyecto de un grupo de docentes. Son de índole curricular u organizativa.

Ambos tipos de cambios se cambios se vinculan. Las reformas pueden fomentar o ahogar los procesos de innovación. Al
mismo tiempo hay innovaciones que pueden implicar cambios en la estructura o modos de gestión de los sistemas educativos.

2.2.1. La innovación educativa

La innovación educativa, desde Litwin (2006) supone la planificación y puesta en práctica que ha sido creada para el
mejoramiento institucional de las prácticas de la enseñanza y/o de sus resultados. Las innovaciones se inscriben con sentido en
los contextos sociales, políticos e históricos de la vida de las instituciones. Según la autora, creación, promoción del cambio y
mejora son conceptos asociados a las innovaciones.

“Más de una vez las innovaciones recogen las mejores propuestas de la historia de la pedagogía y de la didáctica
e intentan promover experiencias pasadas que fueron verdaderas creaciones en su momento. Este intento de
recuperar buenas experiencias requiere distinguir los contextos en los que las experiencias fueron buenas para
volver a pensar si en los nuevos contextos y realidades esas creaciones podrían ser los faros de la buena
enseñanza, tal como fueron en el pasado.
Contextualizar, descontextualizar y recontextualizar se transforman casi de manera inconsciente en un ejercicio
crítico importante para reconocer si una experiencia puede confirmar nuevamente el valor que tuvo antaño en las
nuevas realidades”.(Litwin,2006:pp.1))

El concepto de innovación (Carbonell, 2001) se plantea desde un conjunto de contradicciones: La innovación educativa está
llena de contradicciones dilemas o antinomias. Se encuentra siempre ante conceptos y principios contrapuestos: libertad e
igualdad; certeza e incertidumbre; realidad y utopía; autonomía y control; riesgo y seguridad; individualidad y colectividad, entre
muchas otras.

La innovación, según Libedisnky (2001) no puede definirse en términos abstractos, sino que tiene que vincularse a un análisis
de la realidad actual, desde la realidad macrosocial a la microsocial. Las experiencias de innovación únicas resultan valiosas,
pero la innovación institucional, que afecta a todos los miembros y genera acciones colaborativas es la que tiende a
institucionalizarse y modificar el contexto.

Rivas (2017:21) define el proceso de innovación educativa centrando la mirada en relación con el modelo de enseñanza
tradicional y sus limitaciones: Con este horizonte que marca el rumbo, definiremos la innovación educativa como una fuerza
vital, presente en escuelas, educadores, proyectos y políticas, que es capaz de reconocer las limitaciones de la matriz educativa
tradicional y alterarla para el beneficio de los derechos de aprendizaje del siglo xxi de nuestros alumnos. Expresado en otros
términos, innovar es alterar los elementos de un orden escolar que apagan o limitan el deseo de aprender de los alumnos.
Características de la innovación:

• Es un proceso que presenta un dinamismo, una permanente construcción, con constantes ajustes y adaptaciones.

• Parte de un problema concreto de la práctica.

• No es sinónimo de invención o novedad

• Implica un cierto nivel de planificación. No es un proceso casual, improvisado.

• Requiere un tiempo y condiciones para su desarrollo.

• Amplía el ámbito de autonomía pedagógica de las escuelas y los docentes

• Parte del intercambio y la cooperación y no del aislamiento docente.

• Produce impacto en la institución y en los actores educativos.

• Genera rupturas. Las innovaciones se orientan a la superación de formas habituales de hacer las cosas en la escuela.

• Supone un proceso participativo.

2.3. ¿La innovación es igual a la novedad?


Los procesos de creatividad y de generación de nuevas ideas en general se asocian a los procesos de innovación.

Rivas Navarro (2000) plantea que la innovación es el proceso a través del cual esas nuevas ideas son transformadas en algo
útil para quienes trabajan en un campo. La innovación es la incorporación de algo nuevo dentro de una realidad ya existente
que resulta modificada.

La inclusión del ingrediente de novedad en la innovación es relativo al sistema, institución, estructura o proceso educativo al
cual se incorpora.

2.4. Tipología de las innovaciones


Las innovaciones pueden ser clasificadas según diferentes criterios:

Según los participantes: Según el origen:

Colectivas Horizontalidad

Individuales Verticalidad

Según los contenidos Según la gestión:

Cambios en: nuevas misiones

organización y administración nuevas producciones

roles y relaciones nuevos destinatarios

estructura nuevas organizaciones

tiempos y espacios nuevos métodos

currículum nuevos actores

metodología didáctica nuevas relaciones

evaluación

prácticas del enseñar y del aprender

Según su forma: Según el ámbito:

Espontánea Estructura del sistema educativo

Planificada Institución

Aula

Según su extensión: Según sus efectos:

Global Directos

Parcial Indirectos

(Marchesi y Martín, 1999)

2.5. ¿Qué aspectos favorecen los procesos de innovación?


Equipos docentes sólidos y comunidad educativa receptiva

La innovación se construye a partir de equipos docentes sólidos y con actitud abierta al cambio. Permite la generación de
proyecto comunes y el compromiso.

Redes de intercambio y cooperación, asesores críticos y otros apoyos externos

La innovación se enriquece con el intercambio y cooperación con otros docentes mediante la creación de redes presenciales o
virtuales.

El planteo de la innovación y el cambio dentro de un contexto territorial

Una escuela tiene más posibilidades de mejorar en la medida que exista un movimiento de cambio en la zona o región.

El clima ecológico y los rituales simbólicos

La puesta en marcha de innovaciones requiere un clima de bienestar y confianza, y una comunicación fluida e intensa.
Institucionalización de la innovación

Las innovaciones deben ser parte del funcionamiento de la escuela.

Vivencia, reflexión y evaluación

Es importante crear oportunidades para que se generen espacios de reflexión, documentación y evaluación de las
innovaciones.

Tiempo

Se requieren tiempos adecuados para una correcta aplicación o institucionalización de las innovaciones.

Transformación de la cultura de las escuelas

Las innovaciones suponen un cambio en las creencias, normas, valores o relaciones.

Mejora del aprendizaje en el aula

Cualquier tipo de innovación debe plantearse como fin último la mejora en el aprendizaje de los alumnos.

(Marchesi y Martín, 1999)

Hernando Calvo (2016) ha rescatado un conjunto de características que comparten las escuelas que han generado
innovaciones, entre ellas: se generan en comunidades de aprendizaje donde se logra la participación activa de los alumno y
docentes, el trabajo cooperativo forma parte de la mayoría de las situaciones, usan el conflicto en sus distintas formas, como
motor de aprendizaje, otros

Fullan (1991) define tres factores nucleares que toda innovación debe contener para generar procesos de mejora:

• Utilización de nuevos recursos instructivos o materiales curriculares o tecnológicos.

• Realización de nuevas prácticas o acciones por los actores intervinientes en el cambio. Pueden constituir cambios
en las estrategias y actividades docentes, en la organización o en los papeles a desempeñar.

• Alteraciones o cambios en las creencias, teorías pedagógicas o asunciones que se incluyen en los nuevos
programas. Esto supone un conocimiento y comprensión de los supuestos de la innovación, de su marco conceptual y
un compromiso para llevarlo adelante.

Los tres aspectos están interrelacionados y para que la innovación pueda llevarse a cabo deben estar presentes todos. Los dos
últimos presentan una importancia fundamental ya que implican las acciones y las creencias de los profesores, y la dirección de
los cambios en general dependen de estos factores.

En esta misma línea, Leadbeater (2012), especialista en innovación educativa en contextos vulnerables, dice que la
podibilidad de cambio depende de la transformación de la pedagogía y el rediseño de las estrategias de enseñanza.

¿Qué aspectos obstaculizan la innovación?

Las resistencias y rutinas de los docentes

Es necesario romper con ciertas inercias institucionales y superar la habitual resistencia al cambio.

El individualismo y corporativismo interno

El tipo de cultura docente y su organización pueden interferir en la implementación de las innovaciones. Se puede producir
balcanización en los docentes.

Pesimismo y malestar docente

Los docentes muestran disconformidad con las actuales condiciones de trabajo y se sienten abrumados ante nuevos roles y
tareas y presiones de los cambios en las escuelas.
Los efectos perversos de las reformas

Se presentan lógicas y tiempos contrapuestos entre las propuestas de reformas y los procesos de innovación en las escuelas.
Se genera una multiplicidad de iniciativas de cambio inconexas y fragmentadas.

Saturación y fragmentación de la oferta pedagógica

El consumismo de nuevos recursos, contenidos y ofertas pedagógicas invade las escuelas. Se presentan dificultades al intentar
articularlos en proyectos innovadores.

(Carbonell, 2001 y Fullan en Heargreaves, 2003)

2.6. Etapas de un proceso de innovación


Los procesos de innovación educativa en general se suceden en diferentes etapas o ciclos. La mayoría de los autores definen
tres momentos principales:

el planteo inicial

el desarrollo o implementación

la etapa final

En momento inicial se plantea una fase de iniciación en la cual se define un problema o disfunción. Se genera a partir del
liderazgo de un actor y la participación a otros. Fullan (1990) plantea la necesidad de reconocer una necesidad sentida, una
necesidad como problema. Desde otra perspectiva, Aguerrondo (2002) define que es necesario en esta etapa la generación
de condiciones previas y el reconocimiento de una “brecha para innovar”.

En el desarrollo o implementación de la innovación es necesario según Marchesi y Martín (1999) la presencia de los
siguientes factores: claridad de objetivos, liderazgo, gestión del cambio, desarrollo organizativo, implicación de los docentes y
asesoría.

Aguerrondo (2002) plantea que se requieren condiciones de viabilidad política cultura, técnica y material. En esta etapa se
genera un proceso de evolución, consolidación o interrupción.

En la etapa final según Fullan (1990) se plantean en los actores apreciaciones positivas o negativas (descontento). Marchesi y
Martín (1999) define a este momento desde los procesos de institucionalización, incorporando los cambios al funcionamiento
normal de la organización. Es la etapa en la cual se logra la permanencia de los cambios o el descrédito.

Lectura Obligatoria
Flood, C. (2000) Tesis de Maestría: La Escuela: Escenario de reforma y cambio educativo en la postmodernidad.
Universidad de Salamanca. Director: Prof. J. M. Escudero Muñoz. Fragmentos del cap 1. Descargar archivo

Libedinsky M. (2001). La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula. Bs.As.: Paidós;
caps. 1, 2 y 3

Viñao Frago. A. (2007) Las innovaciones urgen donde el control es más débil. Entrevista por I. Dussel. Revista El monitor
n°14..Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. http://www.mcye.gov.ar/monitor/nro14/dossier2.htm#top

Rivas, A. (2017) Capítulo I: ¿Qué es la innovación educativa? en : Cambio e innovación educativa: las cuestiones
cruciales. Documento básico. XII Foro Latinoamericano de Educación. Bs.AS: Fundación Santillana. Disponible
en: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/06/XII-Foro-Documento-Basico-digital-1.pdf

Lectura sugerida
Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid. Morata, cap.1.

Hernando Calvo. A. (2015) Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid,
Fundación Telefónica. https://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/viaje-escuela-siglo-21/descarga-la-
publicacion/

Heargraves A. (comp.) (2003). Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Bs. As.: Amorrortu, caps. 1 y 11.
Leadbeater, C, (2010) TED Salon London. La innovación educativa en los barrios pobres.
https://www.ted.com/talks/charles_leadbeater_on_education?language=es

Litwin, Edith (2008) El oficio de enseñar. Bs. As. Paidós.

Maggio Mariana (2012) La clase universitaria reconcebida.La creación potenciada por la tecnologìa. Encuentro UBA Tics.
CiTEP.UBA https://youtu.be/DADwxRXDRR8

Marchesi A. y Martín E. (1999) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

Paredes, J., De la Herrán, A. (coords.) , Santos, M.A., Carbonel, J., Gairín, J. (2009) La práctica de la innovación
educativa. Madrid, Síntesis.TED X Río de la Plata EDUCACION. Ideas para transformar la educación. Bs. As, Abril,
2015. http://www.tedxriodelaplata.org/videos?field_evento_nid=1913

TED X Río de la Plata EDUCACION. Ideas para transformar la educación. Bs. As, Abril,
2015. http://www.tedxriodelaplata.org/videos?field_evento_nid=1913

Viñao Frago A. (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid, Morata.
Cap.6. http://www.scribd.com/doc/14503752/vinao-frago-sistemas-educativos-culturas-escolares-y-reformas-continuidades-
y-cambios-cap-vi

Zabalza,M.y Zabalza Cerdeiriña (2012) Innovación y cambio en las instituciones educativas. Santa Fe, Homo Sapiens.

Foro de intercambio. Semana 1.


Consigna:

- Para iniciar el recorrido por este itinerario los invito observar este video que muestra la obra Metamorfosis II de M.C. Escher:

Desde esta obra podemos pensar a la innovación como un proceso complejo, no totalmente disruptivo, de cambios bruscos
sino de rupturas que se reacomodan con lo anterior y que crean nuevas formas...Discontinuidades y continuidades...

1. Relaten una experiencia innovadora en el ámbito educativo en la cual se hagan presentes algunas de las características
que surgen del análisis del video. Pueden considerar: una breve contextualización, los actores involucrados, los objetivos y
contenidos, las acciones realizadas, recursos, la evaluación. Máximo: Una hoja.

2. Realicen comentarios o intercambien en el foro a partir del relato de uno de los colegas.

Ir al foro
(del 20 al 26/9)

3. La complejidad de los cambios y la innovación


Los procesos de cambio educativo se complejizan si se ubican en los actuales escenarios. La incertidumbre es un elemento
constitutivo de la sociedad actual debido a la creciente acumulación y transformación del conocimiento, a la complejidad de las
organizaciones, la flexibilidad en la economía, la mayor diversidad cultural y la velocidad de la circulación de la información.

¿La escuela busca mantener el orden o abordar la complejidad? Se pueden observar al respecto dos tendencias extremas: la
reorganización para abordar la complejidad y la generación de un mayor control o estandarización. (Heargraves, 2007)

Se presentan dos posibles imágenes de cambio:

Como herencia de la racionalidad moderna, requiere la planificación y la gestión de elementos estructurales.

Desde las condiciones de vida postmoderna, la trayectoria que puede tomar el cambio es impredecible, lo que no permite
incluirlo en una anticipación o esquema previo.

Fullan, 1993

La innovación educativa es un proceso complejo ya que se encuentra siempre ante conceptos y principios contrapuestos:
libertad e igualdad; certeza e incertidumbre, realidad y utopías, autonomía y control; riesgo y seguridad; individualidad y
colectividad, entre muchas otras. (Carbonell, 2001)

3.1. El cambio y los tiempos


Yo me siento presionada, pero por todos lados, me mandan circulares que hablan de cambios curriculares (...)
después llego a la escuela y se me ponen todos en contra. La directora me dice que los docentes están
sobrecargados, que no tienen tiempo (...) que la escuela es un caos.

(Comentarios de una supervisora)

Creo que todos necesitamos un tiempo para aceptar los cambios, adaptarnos y poner en práctica aquellas
acciones que diseñamos.

(Comentarios de Docente- Educación Primaria)

El éxito o fracaso de los procesos de cambio se vincula con el manejo de los tiempos políticos y personales. Según Ezpeleta,
J. (2007) los procesos de cambio en las escuelas afectan a las prácticas de las personas. Por lo tanto presentan lentitud y no
siempre se corresponden con las metas a corto plazo de otros sectores (ámbito de la política educativa).

La relación entre cambio y tiempo es más sencilla cuando el cambio es una responsabilidad colectiva y no individual, cuando la
escuela puede ser creativa acerca de cómo reorganizar el tiempo del docente. Porque si el cambio es real necesariamente el
tiempo se habrá “movido” de alguna manera. (Heargraves, 2007).

• Tiempos para las innovaciones: Adelman, N. , Walking-Eagle, K. en: Heargraves A . (2003)

• Tiempo de iniciación: para fijar objetivos, acordar el sentido y el alcance de la innovación.

• Tiempo para llevar a la práctica: distribución de funciones y organización de las tareas

• Tiempos para la institucionalización de las innovaciones

• Tiempos para seguir ejerciendo la docencia

• Tiempos para compartir prácticas eficaces y documentarlas

• Tiempos para la evaluación

3.2. Las paradojas, los dilemas y los problemas del cambio


Carbonell (2001) analiza algunas paradojas que se han presentado en los procesos de cambio. Entre las centrales, considera
que algunas innovaciones se centraron en disciplinas o contenidos que no se consideran centrales. Al mismo tiempo la fuerza
de las reformas atentó contra las innovaciones que se llevan adelante en las aulas. Los cambios requieren tiempo y sus efectos
se observan a largo plazo. Sin embargo, presiones políticas y sociales demandan respuestas y resultados a corto plazo.
Finalmente, se presentan dificultades para establecer criterios de valorización rigurosos sobre el éxito y el fracaso de las
innovaciones. No es sencillo definir si una innovación supone en la práctica un avance, un retroceso o si mantiene las
dinámicas anteriores.

Rivas, A. (2017) expone algunos dilemas, preocupaciones que pueden convertirse en dudas o fuente de resistencias en este
tipo de procesos:

- "¿la innovación constante expulsará a los educadores más experimentados del sistema? -¿Ampliará las desigualdades?
-¿Hasta qué punto es posible en escuelas públicas reguladas por el Estado? ¿No es la innovación una gran distracción del
proceso de mejora sistemática de la enseñanza tradicional? -¿Es posible innovar en contextos desbordados por las urgencias
sociales?"

Causas de algunos fracasos de los procesos de cambio (Fullan y Heargraves, 1999)

La complejidad de los problemas que se plantean es de difícil resolución con los recursos disponibles.

Los plazos planteados en las reformas son irreales.

Se desarrolla una tendencia a seguir modas y soluciones rápidas.

Se otorga prioridad a las soluciones estructurales (redefinición del currículum, aumento de evaluación, etc.) sin su
aplicación a los problemas fundamentales de la enseñanza.

No se prevén estrategias de seguimiento para la implementación de iniciativas políticas.

Muchas estrategias no logran un alto nivel de motivación en los docentes.

Problemas que deben afrontar las reformas

La sobrecarga del ejercicio de la docencia

El aislamiento de la profesión docente

El mito colectivo que supone que la colaboración solucionará todos los problemas

La competencia docente como sinónimo de capacidad en acción

La falta de movilidad del rol docente y el liderazgo

(Fullan y Heargraves, 1999)

Lectura obligatoria
Bolívar, A. (2005). ¿Donde situar los esfuerzos de mejora?: Política educativa, escuela y aula. Educación y Sociedad,
CEDES, Campinas, vol. 26, n. 92, p. 859-888. http://www.scielo.br/pdf/es/v26n92/v26n92a08.pdf

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos.
Aires: Amorrortu, cap.1.

Heargraves, A. (2007). El cambio educativo: entre la inseguridad y la comunidad. Propuesta educativa n°27. Bs. As:
FLACSO. http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/entrevista.php?num=27

Rivas, A. (2017) Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. Documento básico. XII Foro Latinoamericano de
Educación. Bs.AS: Fundación Santillana. Disponible en: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/06/XII-Foro-
Documento-Basico-digital-1.pdf

Lectura Sugerida
Adelman, N. Walking-Eagle, K. (2003) Los docentes, el tiempo y la reforma escolar. En: A. Heargraves A. (comp.)
Replantear el cambio educativo.

Carbonell, J. (2001) La aventura de innovar. Madrid: Morata. cap. 1.

Carbonell, J. (2008) Los significados del cambio y los caminos de la innovación. Propuesta educativa n°29. Bs. As:
FLACSO. http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/indice.php?num=29

Ezpeleta, J. (2007). La implementación es un momento clave de una política educativa. El monitor. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología. http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/entrevista.htm

Hargreaves, A. (1996) Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Libedinsky M. (2001) La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula. Bs.As.: Paidós,
cap. 4.

Meirieu, P. (2006) Educar en la incertidumbre. El monitor. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.


http://www.me.gov.ar/monitor/nro9/entrevista.htm

Santos Guerra, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid, Morata.

Foro de intercambio. Semana 2.


Análisis de secuencia: “Las Meninas” ¿Una innovación en el arte?

Los invito a realizar un recorrido por un breve itinerario que centra la mirada de la innovación y el cambio desde la perspectiva
del arte.

“Las Meninas” Presentar


(https://prezi.com/qps2yxjplobh/) Por Cecilia Flood

Se irán proponiendo algunos sitios para abordar información sobre la obra “Las Meninas” a la cual le pueden sumar sus
conocimientos previos y nuevos aportes.

La propuesta es ir realizando un recorrido que nos permita considerar algunos aspectos clave abordados en las primeras
unidades del itinerario: la definición del cambio y la innovación, aspectos generales y la complejidad de los cambios en
educación, el lugar de la creatividad y la novedad, los tipos de innovaciones y la relación con el contexto.
1. Realice el recorrido en una primer instancia, en forma individual. Pueden considerar la guía que se presenta en el foro.

2. Intercambie con los colegas las conclusiones de su análisis.

Ir al foro
(del 27/9 al 2/10)

4. La escuela como centro de los cambios


4.1. Autonomía: ¿requisito para la innovación?

La autonomía es uno de los conceptos más mencionados en documentos vinculados con procesos de cambio o reforma
educativa (Macri, 2002)

Es un término polisémico, vinculado a otros conceptos: libertad, descentralización, participación, gobierno, autogestión.

La autonomía aplicada en el ámbito educativo (Munín, 1999) remite al término de la “libertad para actuar”, entendida como “la
ausencia de ciertos impedimentos estatales”.Implica la posibilidad de actuar, por parte de los principales actores de las
escuelas, a través de la utilización de sus propios recursos: ideas, recursos materiales, capacitación y otros; en el marco de
una disminución de los recursos tradicionalmente asignados por el Estado. La incidencia de estos procesos en diferentes
ámbitos hace que podamos pensar en diferentes tipos de autonomía: pedagógica, organizativa o financiera. Al mismo
tiempo que estos procesos se generan con diferentes grados de concreción llevando a definir distintas formas de autonomía.)

El análisis de los espacios de autonomía y los procesos de descentralización levan a reflexionar si son condiciones necesarias
para generar mejoras en las escuelas. La escuela se constituye como centro de la generación de los cambios. Bolívar, 2005)

El análisis de experiencias puntuales (Copes, A.) permite considerar la aparición de tensiones en la ampliación de los
márgenes de decisión y acción de las escuelas. En algunos casos se puede poner en cuestión la pertinencia de utilizar el
término de autonomía para referir estos espacios.

3.1.2. Potencialidades

Como potenciales logros de las escuelas haciendo uso de la autonomía se mencionan:

Mayor adaptación a las situaciones concretas

Mayor responsabilidad de los profesionales, que ya no son meros ejecutores de normas e ideas ajenas

Mayor capacidad de iniciativa por la posibilidad de poner a prueba nuevas experiencias.

Incremento de la profesionalización

Mayor participación de la comunidad

Mayor facilidad en la ejecución de los procesos y el control democrático

Ruptura de la tendencia a la regulación burocrática.

Santos Guerra, 2000 y Bolívar, 1999

Limitaciones del uso de la autonomía

Provocar una dinámica de competencia entre instituciones escolares

Desnivelar la autonomía en las dimensiones curriculares y organizativas. Si se otorga autonomía para las decisiones
organizativas y no para las curriculares, seguramente se realizarán cambios superficiales y estructurales.

Conducir a una visión de la educación fragmentaria y compartimentada.

Convertirse en un instrumento sutil para lograr el compromiso, incrementando la responsabilidad y la culpabilidad.

Santos Guerra, 2000 y Bolívar, 1999

4.2 Cambios organizacionales en la escuela


Las escuelas “autónomas” tienen menos impedimentos para determinar sus contenidos y organizarse, pero dependen más de
las demandas comunitarias, los recursos profesionales y financieros, de las propias normas y de las acciones de los directores,
docentes y padres.

La posibilidad de tener más autonomía implica, para el cuerpo docente y directivo, una mayor responsabilidad y compromiso
con el proceso de aprendizaje, contraída sobre la base de las negociaciones establecidas con directores, padres y alumnos, y
por último, responsabilidad de equipo.

Se genera un mayor trabajo cooperativo y se emprenden tareas pedagógicas en común, compartiendo la responsabilidad por
los resultados. Este cambio en la cultura de la escuela es una de las mayores razones de rechazo y temor entre los docentes.

(Gunter, en Munín, 1999)

Lectura Obligatoria
Bolívar, A. (2005). ¿Donde situar los esfuerzos de mejora?: Política educativa, escuela y aula. Educación y Sociedad,
CEDES, Campinas, vol. 26, n. 92, p. 859-888. http://www.scielo.br/pdf/es/v26n92/v26n92a08.pdf

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1999) La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos.
Aires: Amorrortu. Cap.1. Descargar

Macri, Mariela. (2002) Descentralización educativa y autonomía institucional:¿constituye la descentralización un proceso


abierto hacia la autonomía de las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires? OEI-Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681 -5653) http://www.rieoei.org/deloslectores/242Macri.PDF

Lectura Sugerida
Copes, A. (2010) ¿Autonomía escolar? O los márgenes de acción de las escuelas de nivel medio de la Ciudad de Buenos
Aires. Revista Propuesta Educativa n°33. Buenos Aires, FLACSO.

Flood, Cecilia (2000) Tesis de Maestría: La Escuela: Escenario de reforma y cambio educativo en la postmodernidad.
Universidad de Salamanca. Director: Prof. Juan Manuel Escudero Muñoz. Cap. 5. Descargar archivo

Macri, Mariela (1998): Tensión entre ajuste y reforma: la descentralización educativa, en: Revista Novedades Educativas,
nº.85. Buenos Aires, enero 1998

Bolívar Botia, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid, Síntesis.

Munín, H. (1999). La autonomía de la escuela: ¿libertad y equidad? Un recorrido por la discusión alemana de los años
noventa. Buenos Aires, Aique. Cap. 1 y 3.

Santos Guerra, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid, Morata.

Escudero Muñoz, J.M. (2002) El conocimiento acumulado. Cuadernos de Pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 319, 2002
(Ejemplar dedicado a: El cambio en la Escuela), pags. 22-27

Sancho Gil, J. (coord.) (2006) Tecnologías para transformar la educación. Madrid: AKAL.

Actividad Semana 3.
En esta semana abordaremos la Implicancia de los aspectos personales del docente en experiencias de cambio o innovación a
partir de una actividad de indagación en los ámbitos de trabajo

Pueden trabajar en forma individual o en parejas (organizándose ustedes mismos).

Importante: aclaramos que no se trata de una investigación sino de un relevamiento para considerar las ideas de los actores
reales acerca de los temas que estamos trabajando en el seminario.Esta propuesta supone tres "etapas", uno de preparación
las preguntas, otra de indagación y finalmente un intercambio a partir de la información recabada.

La primera etapa: Consiste en la elaboración de 4 o 5 preguntas vinculadas con la implicancia de los docentes en las
experiencias de cambio o innovación.

Algunos temas posibles:


Experiencias de los actores en procesos de reforma, en innovaciones institucionales, otros.

Procesos de documentación de las experiencias innovadoras

Factores personales de aceptación o rechazo en los procesos de innovación o reformas

La incidencia de los tiempos en los procesos de innovación

El requisito de la autonomía y las condiciones institucionales para las innovaciones

Experiencias en participación de proyectos institucionales

Los aspectos de la cultura docente que favorecen u obstaculizan los procesos innovadores

Otros

Tengan en cuenta los contenidos de los dos últimos bloques del itinerario y los textos sugeridos.

Se habilitará un espacio en el foro para intercambiar sobre las preguntas que se van construyendo. Si necesitan las parejas un
espacio diferenciado, lo podemos habilitar.

La segunda etapa consiste en la indagación a los docentes o directivos. Durante esta etapa se recogerá información a partir de
las preguntas elaboradas.

Para ello recomendamos conversar informalmente o entrevistar a uno o dos docentes (de las instituciones donde trabajan o
cualquier otro ámbito). Por supuesto toda información proporcionada deberá ser absolutamente anónima.

Luego de esta primera actividad de sondeo cada uno (o la pareja) tomará en consideración los aspectos relevados y los
relacionará con los temas o contenidos del seminario. Elaborará con todo ello un mensaje breve (no más de 500 palabras) en el
que presente su indagación.

Tercer etapa: Supone la puesta en común y discusión en el foro. Se abrirá un espacio para el debate y cada colega o pareja
podrá presentar las producciones desarrolladas previamente y comentar algunos de los mensajes de los colegas.

Importante: El material de esta actividad servirá de insumo para la actividad final del seminario.

Ir al foro
(del 3 al 11/10)

5. El rol docente en los procesos de innovación

5.1. Mediación docente y reforma

Las propuestas de cambio no son incorporadas en forma pasiva y aséptica. Son mediadas a partir de los patrones de
percepción y reacción, y de la intención de los docentes. Los profesores desarrollan criterios o filtros para vincularse con las
propuestas externas de cambio, basándose principalmente en el grado de utilidad percibida, y la mayor o menor concordancia
con las propias concepciones. (Bolívar, 1999).

El equilibrio entre la mediación natural de los docentes (lo que ellos piensan y hacen) y la mediación reconstruida (lo que
deberían hacer) requiere otro elemento: un marco normativo (valores y criterios para la profesión) y algunas condiciones
sociales y laborales. (Escudero, 1999).

4.1.2. Factores personales en la innovación.


4.1.3. Condicionantes de la receptividad

Cuando los docentes y las personas en general se enfrentan a los procesos de cambio, lo hacen a partir de un conjunto de
valores y de intenciones que atribuyan a lo que va a ser cambiado. Priorizan, rechazan o resisten algunos cambios. Se
enfrentan a las innovaciones y cambios a partir de cuestionamientos tales como: ¿Será beneficioso o perjudicial? ¿Por qué voy
a poner el esfuerzo en este cambio particular? ¿Cómo voy a lograr transformar la situación en la cual estoy implicado? ¿El
cambio va a satisfacer mis necesidades como docentes ¿Y las de los alumnos? (Fullan, 1982)

Este video es un interesante ejemplo de estos planteos:

Estas preguntas permiten percibir la aceptación o el rechazo de las innovaciones:

Instrumentalidad: ¿La propuesta explica claramente los procedimientos a realizar? ¿Cuál es su grado de viabilidad? ¿Con
qué recursos se cuenta? (Disponibilidad de recursos y apoyos)

Congruencia: ¿Responde a necesidades reales? (Grado de compatibilidad entre la propuesta y las necesidades
percibidas).

Costo: ¿Cuál es el costo personal? (Esfuerzos personales, tiempos, grado de intensificación de la tarea, nuevas
competencias) ¿Cuáles son los beneficios o las recompensas? (En el plano personal y en el de los alumnos)

Las posturas ante el cambio: aceptación y rechazo

Ante las demandas y exigencias impuestas por las reformas educativas, los docentes tienden a adoptar diferentes posturas:

1. Cerrarse y rechazar cualquier propuesta de cambio. Este hecho puede provocar conflictos con el equipo directivo, con otros
docentes o con los padres.

2. Adaptarse a las mínimas exigencias burocráticas, sin implicar cambios profundos de concepción y actitud.

3. Conocer los fundamentos y posibles consecuencias de las reformas educativas e implicarse en propuestas de cambio
relacionadas con las necesidades del contexto. (Santos Guerra, 2000)

Factores que inciden en la resistencia al cambio:

Defensa de los intereses particulares

Desconocimiento y falta de comprensión de la innovación que se intenta instalar

Desconfianza en lo que se propone, así como en la posibilidad efectiva de alcanzar los objetivos

Sobrecarga de tareas que implica compromisos excesivos


Desconfianza en los responsables de la conducción de la innovación

La cultura es el conjunto de los valores, creencias, hábitos y normas dominantes, que expresan lo que, para este grupo social,
es valioso en su desarrollo profesional y sus modos correctos de sentir, pensar y relacionarse entre sí. Los docentes no solo
son parte de una escuela, sino también de una profesión dentro la cual se han socializado. Pérez Gómez, 1998

La cultura docente* puede ser analizada desde su contenido y su forma. El contenido incluye el conjunto de valores, creencias,
valores que comparte un colectivo de docentes. La forma que asume la cultura incluye las relaciones y tipos de asociación que
se establecen entre los docentes. Resulta un factor fundamental a la hora de vehiculizar u obstaculizar innovaciones. Las
rutinas, los rituales, los modos de "hacer escuela" son puestos en cuestión , muchas veces, con las propuestas de cambio.

5.2. La documentación de las innovaciones


La innovación tiene que dar un salto cualitativo y pasar de impulsar experiencias de innovación a buscar la generalización del
cambio. La escuela debe generar una actitud investigadora, de autocontrol, de intercambio de ideas, de experiencias, de
proyectos, de materiales y crear mecanismos de participación colectiva. ( Libedinsky, 2001).

Según Litwin (2006) el intento de recuperar buenas experiencias requiere distinguir los contextos en los que las experiencias
fueron buenas para volver a pensar si en los nuevos contextos y realidades podrían constituirse en una “buena enseñanza”.
Contextualizar, descontextuialzar y recontextualizar se trasforman en un ejercicio crítico importante.

La documentación permite visibilizar los aprendizajes singulares e instituciones que se generan en los procesos de innovación.
La posibilidad de objetivarlos puede generar procesos de reflexión y análisis de los actores involucrados. (EduLAb-CIPECC)

¿Por qué documentar las innovaciones?

Permite transformar el conocimiento didáctico tácito en conocimiento didáctico explícito.

Permite evaluar el impacto de ideas pedagógicas e ideologías curriculares.

Hace públicas las acciones que se realizan en las escuelas y sus aulas.

Es una reconstrucción de experiencias de enseñanza.

Permite brindar toda la información (dificultades, aspectos facilitadores, etapas, recursos utilizados, etc).

¿Para quién documentar?

Para otros docentes y profesionales de la educación

¿Cuándo documentar?

Durante el proceso de implementación de la innovación.

¿Cómo documentar?

Partiendo de un trabajo docente en equipos o en parejas.

Planificando el modo en que se documentará.

¿Con qué documentar?

Con diferentes instrumentos que permitan obtener información relevante acerca de la experiencia y que tengan en cuenta
los saberes y “no saberes” del los distintos públicos posibles:

Fichas descriptivas de experiencias educativas innovadoras.

Lista de chequeo de componentes de una experiencia documentada.

¿Cómo exhibir lo documentado?

A través de diversos medios:

proyecciones de videos,

portafolios,

carteleras,

comunidades virtuales, profesionales,

Weblogs.

Ejemplos de propuestas de documentación*

Lectura Obligatoria
Fullan, M. y Hargreaves, A. (1999) La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos.
Aires: Amorrortu. Cap.2. Descargar archivo.
Marcelo, Carlos (2013) Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educação v. 18 n.
52 jan.-mar. 2013 http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v18n52/03.pdf

Libedinsky M. (2001) La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula. Bs.As.: Paidós.
Cap. 5.

Breve manual para la narración de experiencias innovadoras. Programa de Innovaciones en la escuela media. OEI: Madrid,
2003. Disponible en :http://www.campus-oei.org/escuela_media/guia.PDF

EduLab-CIPPEC (2017) Hacer visible el aprendizaje: documentar para aprender. Bs.AS. Labortorio de Innovación y
Justicia educativa. Disponible en: http://www.edulab.cippec.org/escuelas/innovaciones/hacer-visible-el-aprendizaje-
documentar-para-aprender

Lectura Sugerida
Bolívar (2006). Las estrategias didácticas en el núcleo de la mejora. Revista Novedades Educativas (Buenos Aires), núm.
192/193 (diciembre 2006-enero 2007).

Romero, M. Las representaciones del cambio educativo en movimiento.Conferencia en: Simposio sobre itinerarios en
cambios de la educación. CANVIS. Universidad de Barcelona. Marzo, 2001.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15502202

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

Vogliotti, A. y Macchiarola, V. (2003) Teorías implícitas, innovación educativa y formación profesional de docentes.
Ponencia en Congreso Latinoamericano de Eeducación Superior. Universidad Nacional de San Luis. Sept.,2003.Descargar
archivo

Foro de intercambio. Semana 4.


Estamos llegando al fin del seminario que hemos iniciado conjuntamente. A través de las actividades propuestas, de los
diferentes recorridos que cada uno ha ido realizado, nos hemos acercado y analizado un tema complejo y actual como es la
INNOVACIÓN EDUCATIVA.

En esta actividad y a modo de cierre los invito a cada uno a buscar las propias conclusiones que ha elaborado durante este
recorrido, a partir de la construcción de metáforas.

a) Les propongo a cada uno de ustedes a presentar en este foro una

una metáfora vinculada con el concepto de INNOVACIÓN.

En esta metáfora podrán incluir los aspectos principales que han aprendido o han reconstruido en este seminario. Pueden
acompañarla de un breve texto explicando el por qué de la elección.

Las metáforas presentadas pueden consistir en:

elaboraciones narrativas de ustedes mismos. (Pueden tener en cuenta alunas planteadas en los textos)

relación con imágenes, producciones artísticas (películas, obras pictóricas, literarias, fotografías, etc.)

vinculación con viñetas, videos , otros.

Banco de imágenes:
Página de yahoo.

http://flickr.com/

http://www.adelat.org/

http://www.phk.es/enlaces/
Películas vinculadas con la innovación:

La lengua de as mariposas

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasmariposas.htm

Los coristas

http://www.cineismo.com/criticas/coristas-los.htm

La sonrisa de la monalisa

http://www.cineismo.com/criticas/sonrisa-de-mona-lisa-la.htm

Todo comienza hoy

http://www.cineismo.com/criticas/todo-comienza-hoy.htm

Ir al foro
(del 11 al 17/10)

6. Ejemplos de propuestas innovadoras


En la relación escuela-entorno:
Proyectos o experiencias que tiene como objetivo que la ciudad o comunidad desarrollen su potencial educativo, con
ofertas para la infancia y la juventud. https://www.lacittadeibambini.org/es/

En la organización y la gestión
Proyectos de cohorte institucional: Desde la supervisión hasta su concreción en el aula considerando a los primero grados de la
escuela primaria como un ciclo, con una mirada global e integradora de estos primeros años de los niños en su incorporación al
sistema educativo
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/gatti.pdf

En concepciones de enseñanza y aprendizaje


Propuestas de enseñanza para la comprensión. https://observatorio.profuturo.education/blog/2015/01/15/wide-world-
comunidades-de-formacion-project-zero/

Escuelas Reggio Emilia (1995)


http://www.reggioalliance.org/

Investigación sobre innovación, cambio y TICs


http://innovacionpendiente.com/

Sitios recomendados:
Observatorios o Bancos de experiencias:
Observatorio de la Educación Iberoamericana.
http://www.oei.es/observatorio.html

Observatorio de prácticas de inclusión educativa. Universidad de San Martín.


Argentina. http://unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/observatorio/actividades.htm

Banco de experiencias docentes en el uso de TIC


Observatorio de innovación educativa. Tecnológico Monterrey. http://www.observatorioedu.com/edutrendsradar2015/

Experiencias educativas. El registro y la sistematización. Documento orientador.


http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=1a7306b3668d-4526-af3c-
3140684eb8b1&ID=107346

Proyectos colaborativos en red


Proyectos colaborativos para escuelas. http://www.fundaciontelefonica.com.ar/educacion/proyectos-colaborativos-para-
escuelas/

Proyectos colaborativos y cooperativos en Internet. http://www.eduteka.org/ProyectosColaborativos.php

Bibliografía de referencia
Birgin A., Dussel, I. y Tiramonti, G. (1998). Tecnologías de intervención en las escuelas, Programas y proyectos”.
Rev.Propuesta Educativa Nº 18. Buenos Aires, FLACSO.

Bolívar Botia, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid, Síntesis.

Bruner, J. La educación puerta de la cultura. Madrid, Visor, 1997.

Carbonell, J. La aventura de innovar. Madrid. Morata, 2001.

Casassus, J. (1999). “Descentralización de la gestión a las escuelas y calidad de la educación: ¿mitos o realidades?”
Rev.Propuesta Educativa Nº 21. Bs. As., FLACSO.

Escudero Muñoz J.M. (1999) (ed.) Diseño, desarrollo e innovación del currículo. Madrid, Síntesis Educación.

Flood, Cecilia (2000) Tesis de Maestría: La Escuela: Escenario de reforma y cambio educativo en la postmodernidad.
Universidad de Salamanca.

Fullan, M. (2000). Change Forces. The Sequel. Londres, Falmer Press.

Heargraves A. (Comp.) (2003) Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Bs.As.: Amorrortu.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

Libedinsky Marta (2001) La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula. Bs.As.: Paidós

Lucarelli, E. (2004) El eje teoría práctica en cátedras universitarias; su incidencia dinamizadora en la estructura didáctico
curricular. Tesis doctoral. Buenos Aires, UBA, FFyL (en proceso de publicación),

Marchesi, A. y Martín, E. (1999) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid:Alianza.

Munín, H. (1999). La autonomía de la escuela: ¿libertad y equidad? Buenos Aires, Aique.

Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Morata.

Rivas Navarro, M. (2000) Innovación educativa. Teoría, proceso y estrategias. Madrid: Síntesis

Sancho Gil, J. (coord.) (2006)Tecnologías para transformar la educación. Madrid: AKAL.

Santos Guerra, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid, Morata.

También podría gustarte