Está en la página 1de 54

Dibujo técnico básico y trazado de piezas.

Caso práctico
Lorenzo y María han aprobado los módulos profesionales del ciclo
formativo de Técnico en Electromecánica de vehículos
automóviles y van a comenzar su periodo de Formación en
Centros de Trabajo en un taller de coches.

El tutor del centro ha decidido que realizarán las prácticas en el


mismo taller. Para ellos es una alegría porque la relación que
mantenían en el Instituto era muy buena.

─Estoy contentísimo de realizar las prácticas contigo, ¡qué suerte


que podamos seguir viéndonos!

─Yo también estoy contenta, me daba un poco de corte ir sola a un taller, pero yendo contigo los
primeros días serán más amenos.

El tutor del Instituto queda con ellos el primer día de prácticas y los acompaña al taller.

Al llegar al taller el primer día de trabajo, entra un vehículo antiguo que tiene una pieza rota. El jefe de
la empresa se dirige a María y Lorenzo y les comenta el caso.

─No se preocupe. Nosotros estudiamos en el Instituto un módulo formativo llamado Mecanizado


Básico y nos enseñaron cómo hacer piezas, intentaremos hacer una pieza igual ─le comenta María al
jefe.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de


Educación, Cultura y Deporte.
Aviso Legal
1.­ Normalización.

Caso práctico
En la jornada de presentación el jefe de taller les presenta a los
compañeros de trabajo, así como las distintas dependencias.

─Por último aquí tenéis los servicios y los vestuarios donde podéis poneros
la ropa de trabajo. No olvidéis poneros las botas de protección.

─No se preocupe, nos lo advirtieron en el Instituto y es lo primero que metí


en la bolsa. Además estoy muy contenta y deseando comenzar.

─Yo también estoy ilusionado por el comienzo de la FCT, además tengo


ganas de ver la pieza para comentar con María algunas normas para
realizar el dibujo y comenzar el croquis.

Como puedes observar, para realizar una pieza en el taller primero hay que
realizar un dibujo o croquis con las medidas de la pieza, por tanto para
empezar este módulo estudiaremos algunos conceptos de dibujo técnico.

Para poder realizar un dibujo hay que seguir una serie de pautas generales.
Como su nombre indica normalización consiste en utilizar normas comunes, es
decir unificar criterios para que todos nos podamos entender.

Las normas se confeccionan en convenio con varias partes implicadas:


Administraciones públicas, fabricantes, etc.

Son elaboradas por organismos de normalización, como en el caso de España, que se denomina AENOR
(Asociación Española de Normalización y Certificación).

Las normas publicadas por AENOR se reconocen por las siglas UNE (Una Norma Española) seguidas de un código
numérico.

Los organismos internacionales también elaboran sus propias normas, de las más conocidas son las normas ISO
confeccionadas por la Organización Internacional de Normalización.

Hay diversidad de normas en todo el mundo, sirva como ejemplo las normas DIN (Alemania) y las UNI (Italia).

En el caso del dibujo técnico se trata de utilizar una serie de elementos comunes para poder identificar las piezas
representadas.

Para saber más


En esta dirección puedes ver más detalladamente qué es la normalización.

Normalización.

Para entender mejor qué es AENOR puedes visitar su página.

AENOR.
1.1.­ Normalización de planos.
¿Has realizado alguna vez un dibujo técnico? ¿Has utilizado tamaños
normalizados?

El tamaño del plano o de la hoja de papel donde se hace el dibujo


técnico está normalizado y recibe el nombre de formato.

La norma UNE 1026­83 es la encargada de establecer los tipos de


formatos. La norma UNE 1026­83 es similar a la norma ISO5457 que
establece que la serie A es la que se utiliza para el dibujo técnico.

En la serie A el formato inicial es el A0 cuyo tamaño en milímetros es


841 x 1189. A partir del A0 se obtienen los demás formatos. Así
tenemos:

A0: 841 x 1189.


A1: 594 x 841.
A2 420 x 594.
A3 297 x 420.
A4 210 x 297.
Podemos encontrar formatos más pequeños como el A5 y el A6, pero no se suelen utilizar.

Como has podido observar el formato A1 se consigue de dividir en dos


partes, el lado mayor del A0. Haciendo la misma operación
escalonadamente, vamos obteniendo los demás formatos.

Al doblar en dos el formato, se obtiene el formato inferior.

Si el dibujo fuera de tamaño mayor a los formatos anteriores, existen


otro tipo de formatos denominados formatos alargados especiales y
formatos alargados excepcionales, que se obtienen multiplicando por 2,
3, 4 y hasta 9 veces el lado corto del formato.

A la hora de seleccionar el formato tendremos en cuenta el tamaño del dibujo y elegiremos aquel de menor tamaño
en el cual el dibujo se vea de forma clara. El formato lo podemos utilizar de forma vertical u horizontal.

Autoevaluación
El formato A2 se obtiene de dividir en dos partes el lado mayor del...
A0.
A4.
A3.
A1.
1.2.­ Márgenes y cuadro de rotulación.
¿Sabes cómo se identifica el autor o la autora de un dibujo?

Los formatos de los dibujos deben llevar unos márgenes para marcar la
zona del dibujo. El margen no debe ser inferior a los 20 mm en los
formatos A0 y A1 y no inferior a 10 mm en los formatos A2, A3 y A4.

Los márgenes se pueden reducir a 10 mm en los formatos A0 y A1 y a


7mm para el formato A4.

El cuadro de rotulación es un rectángulo donde encontramos toda la


información relativa al dibujo como el nombre del autor, título, fecha, ...
También se le da el nombre de cajetín. Se sitúa dentro de la zona del
dibujo.

Según la posición del cajetín las hojas pueden ser de 4 tipos:

Hoja tipo X horizontal.


Hoja tipo Y vertical.
Hoja tipo X vertical.
Hoja tipo Y horizontal.

El sentido de lectura del cajetín es normalmente el mismo que el del dibujo, aunque puede variar cuando el cuadro
de rotulación está situado en el ángulo superior derecho.

Los datos mínimos que tienen que aparecer en el cajetín están regulados por una norma UNE y son:

Nombre del autor o autora.


Título.
Número de identificación.

En la ilustración puedes ver un tipo de cajetín a utilizar en un centro de enseñanza, aunque estos datos pueden
variar según el sector donde se utilicen.

Para saber más


En esta página puedes ampliar tus conocimientos sobre los formatos del dibujo técnico.

Formatos del dibujo técnico.


1.3.­ Escalas y rotulación.
Cómo podrás imaginar una pieza de dos metros no podemos dibujarla
en un folio a tamaño natural. Para poder realizar un dibujo de un objeto
de gran tamaño tenemos que reducirlo, se dice que se hace un dibujo a
escala.

Tanto las escalas como la rotulación están normalizadas en dibujo


técnico.

Escalas.
Como ya sabes hay ocasiones que la pieza o figura a representar
es mayor que el papel donde hay que dibujarlo, para ello en dibujo técnico se contemplan una serie de
escalas que permiten plasmar la pieza en el papel.

Cuando la figura se representa con las medidas reales, se dice que el dibujo esta a escala natural. Si la
figura no se representa a escala natural podemos encontrar escalas de ampliación y escalas de
reducción. Si amplías la ilustración del comienzo de la página, podrás observar las escalas recomendadas.

Se puede dar el caso que en un mismo dibujo se utilicen varias escalas, en ese caso la escala principal se
marca en el cajetín y las demás escalas se señalan al lado de la fracción de la pieza a la cual corresponde.

Rotulación.
Como puedes suponer las letras y los números en el dibujo técnico no
pueden ir a criterio de cada cual. Hay unas normas establecidas que
indican la forma en la cual debemos escribir el texto en el dibujo
técnico. Si entras en Internet podrás ver que en muchas páginas
definen la rotulación como el arte de escribir las letras y los números
con arreglo a unas normas establecidas.

La rotulación está establecida en la norma UNE 1034­75, y nos indica


las medidas, el tipo de material y demás características de la pieza
dibujada.

Las normas que regula la rotulación son relativas, entre otras, relativas al ancho, el alto y la separación
entre letras y palabras.

La rotulación puede ser a mano alzada, con plantillas o a ordenador. Supongo que sabrás que hay muchos
programas de ordenador con distintos tipos y formatos de letra (letra en negrita, cursiva, subrayada, etc.). La
mayoría de estos programas usan una rotulación normalizada.
1.4.­ Tipos de línea.
Como estamos viendo en esta unidad los elementos del dibujo están
normalizados. Las líneas utilizadas en el dibujo técnico varían según la
función que realicen. Una línea de una cara visible no se puede
representar igual que una línea de una cara que no vemos, si las
representásemos igual no distinguiríamos entre las partes de una pieza
que se ven y las que no se ven.

Las líneas gruesas continuas se utilizan para representar aristas o


contornos visibles de una pieza. Para representar contornos y aristas no
visibles utilizaremos líneas gruesas discontinuas.

Las líneas finas se utilizan para las líneas de cota, líneas de


proyección, rayados ...

Las líneas finas de trazo y punto sirven para diferenciar los ejes de simetría.

En el caso que dos o más líneas de distinto tipo coincidan seguiremos el siguiente orden de prioridad:

1. Contornos y aristas visibles. → Líneas gruesas.


2. Contornos y aristas ocultas. → Líneas discontinuas.
3. Ejes. → Líneas finas de trazos y puntos.

Autoevaluación
La rotulación puede ser:
A mano alzada.
Con plantillas.
A ordenador.
Las tres respuestas anteriores son correctas.

Para saber más


En esta presentación puedes ampliar tus conocimientos de dibujo técnico.

Haz clic para habilitar Adobe Flash Player

Resumen textual alternativo


2.­ Croquis.

Caso práctico
Lorenzo y María siguen trabajando en el centro de prácticas y
siguen charlando sobre la pieza que deben realizar.

Se acercan al coche y empiezan a estudiar el objeto que deben


hacer.

Lorenzo comenta que él va a realizar el croquis, aunque a María


también le gustaría hacerlo.

Deciden tomar medidas juntos y al final de la jornada decidirán


quién lo hace.

Seguro que alguna vez en la vida has realizado un croquis. Pero si no sabes realizar un croquis, lo puedes
aprender ahora.

Un croquis es un dibujo hecho a mano con las ideas principales a representar.

Lo primero que debemos hacer al realizar un croquis es dibujar los ejes de simetría
para después hacer las líneas horizontales y verticales. Por último realizamos los
arcos y circunferencias.

El croquis debe ser acotado según las normas que hemos estudiado.

Otro de los puntos a tener en cuenta a la hora de realizar un croquis, es tener


claro la vista que queremos representar.

Se puede hacer a escala o a medida real, pero tenemos que intentar que la
imagen dibujada sea proporcional a la pieza.

Autoevaluación
Las primeras líneas a realizar cuando dibujemos un croquis son…
Las líneas verticales.
Las líneas horizontales.
Los ejes de simetría.
Las líneas de acotación.
3.­ Sistemas diédrico.

Caso práctico
Mientras toman un café, Lorenzo y María conversan sobre la
pieza que tienen que realizar en el taller.

Deciden que el croquis lo realizará Lorenzo y que María realizará


las tres vistas a escala.

María recuerda con cariño cuando estudiaron el sistema diédrico


en el Instituto.

─Se me daba muy bien y saqué muy buena nota.

─OK, pues tú haces las vistas y luego yo lo paso a perspectiva


caballera.

En dibujo técnico existe un único sistema de representación, o hay


varios?

Debes saber que hay varios sistemas de representación para el dibujo


técnico, nosotros en este apartado estudiaremos uno de ellos, el
sistema diédrico.

El sistema diédrico sirve para representar en el plano objetos de tres


dimensiones.

Está compuesto por dos planos, uno llamado plano vertical y otro plano horizontal, que se cruzan entre sí.

Los cuatro espacios que se forman al cortarse los planos reciben el nombre de diedros:

1er diedro: superior derecho.


2º diedro: superior izquierdo.
3er diedro: inferior izquierdo y
4º diedro inferior derecho.

La línea que divide el plano horizontal del plano vertical se llama línea de tierra.

El dibujo en el sistema diédrico se representa en un solo plano. Para conseguir este plano se gira el plano vertical
sobre el horizontal de tal forma que obtenemos un solo plano. Puedes ver el proceso de abatimiento del plano
vertical sobre el horizontal en la siguiente ilustración.

Giro del plano horizontal sobre el vertical.

Resumen textual alternativo

Un dibujo en el sistema diédrico es la representación de las proyecciones ortogonales de una pieza sobre los
planos horizontal y vertical. A veces necesitamos más información para identificar la pieza y para ello utilizamos un
tercer plano denominado plano de perfil, que es la proyección lateral de la pieza.

Para saber más


Pincha aquí para ampliar tus conocimientos del sistema diédrico.
2 como utilizar el sistema diedri…

Resumen textual alternativo


3.1.­ Vistas.
¿A qué crees que llamamos vistas en dibujo técnico? ¿Quizás a una forma de "mirar el
mundo"?

Llamamos vista a cada una de las representaciones o proyecciones sobre los planos
horizontal, vertical y de perfil se le denomina vista.

Para que te hagas una idea, una vista es un fotografía de la figura, es decir obtendremos
seis fotos, una desde arriba otra desde abajo, desde un lado, desde el otro lado, de frente
y de espaldas.

Cada una de estas vistas recibe un nombre:

De frente o vista principal. ALZADO.


Vista superior. PLANTA.
Vista izquierda. PERFIL IZQUIERDO.
Vista derecha. PERFIL DERECHO.
Vista inferior. PLANTA INFERIOR.
Vista anterior. ALZADO ANTERIOR.

Imaginemos que metemos la figura está dentro de un cubo y que las caras del cubo tuvieran una bisagra y pudieran
abrirse. En el plano resultante vendrían representadas las 6 vistas de la figura.

Pero debes saber que a la hora de representar un objeto en el sistema diédrico, lo podemos hacer por dos
métodos:

Método del primer diedro o método europeo.


Método del tercer diedro o método americano.

En el método del primer diedro o europeo el objeto se sitúa entre el plano de proyección y el observador, es
decir, el objeto se sitúa en el primer diedro.

En el método del tercer diedro el plano de proyección se sitúa entre el objeto y el observador o lo que es lo mismo
el objeto se sitúa en el tercer diedro.

A la hora de representar las vistas en el plano varía la posición de un sistema a otro.

Para entender mejor esta explicación puedes guiarte de las ilustraciones.

En esta unidad utilizaremos el método europeo.


3.2.­ Alzado, planta y perfil.
¿Cuál es el número de vistas que podemos obtener de una figura?

Como ya hemos visto son seis, pero normalmente se suelen representar


solamente 3 vistas: alzado, planta y perfil. Aunque si fuera necesario
porque la figura es complicada, pueden representarse las seis.

Cuando observamos la figura desde un punto observamos tres caras,


que son el alzado la planta y el perfil.

Por tanto el alzado, la planta y el perfil son las proyecciones de una


figura que se obtienen al observarla desde un punto.

Si observas la ilustración, puedes ver:

En el plano vertical la proyección del alzado en azul.


En el plano horizontal encontramos la proyección de la planta con los colores amarillo, rojo y naranja.
Al cortar perpendicularmente el plano vertical y horizontal aparece otro plano en el que puedes observar la
proyección del perfil con los colores verdes y amarillo.

Ahora imagina que esos tres planos (el vertical, el horizontal y el perpendicular), tuvieran una bisagra entre sí,
pudieran abrirse y representarse en un solo plano. El plano resultante sería el de la siguiente ilustración.

El alzado es la vista que nos indica la imagen más representativa de la figura, la vista en la cual obtenemos
más información de la pieza.
La planta es la vista de la pieza observada desde arriba y
El perfil es la vista que obtenemos de la pieza cuando la miramos desde un lado.

Autoevaluación
El número de vistas que podemos obtener en una figura son:
Tres.
Cuatro.
Cinco.
Seis.
4.­ Perspectiva caballera.

Caso práctico
A la mañana siguiente María y Lorenzo quedan para desayunar.
Nada más entrar ella le pregunta a él si pasó el dibujo a
perspectiva caballera, a lo que Lorenzo le responde que sí.

─¿Hiciste reducción en la profundidad como nos enseñaron en el


Instituto?

─Por supuesto chica, mira qué bien me ha quedado.

Como puedes ver, saben utilizar la perspectiva caballera, después de este apartado tú también deberías saber
hacerlo.

Imagina que tenemos las vistas de una pieza y tenemos que dibujarla en el espacio, para ello necesitaremos un
método de representación.

El método de representación que vamos a estudiar en esta unidad es la perspectiva caballera, que es un tipo de
perspectiva encuadrada dentro del sistema axonométrico.

La perspectiva caballera consigue en una sola imagen que la figura tenga la apariencia de estar en tres
dimensiones. Está compuesta de tres ejes: X, Y, Z que se juntan en un punto. Por tanto tendremos tres planos el
formado entre los XZ, el constituido por los XY y el que forman los ejes ZY. Las líneas paralelas al eje Y se llaman
líneas de fuga y suelen tener una inclinación de 45 º con respecto al eje X.

El ancho y alto de la pieza se representa en los ejes X y Z. La profundidad se dibuja en el eje Y.

Los ejes X y Z forman un ángulo de 90 º mientras que para el eje Y se suele utilizar un ángulo de 45 º o 135 º con
respecto a los ejes X y Z.

Debes conocer
En esta imagen puede ver los distintos ángulos que forma el eje Y.

Perspectiva Caballera.

Resumen textual alternativo

Mientras la anchura y la altura de la pieza se dibujan en tamaño natural, la profundidad (que se dibuja en el eje Y)
sufre una reducción aproximadamente del 50 %, para dar realce a la figura y aproximarse a las 3 dimensiones.

En la ilustración que acompaña a este texto puedes ver el alzado en verde, la planta en amarillo y el perfil rojo. A la
derecha en dicha ilustración puedes encontrar la figura en perspectiva caballera. Si te fijas la altura y la anchura es
la misma, sin embargo la profundidad ha sufrido una modificación del
50%. Es decir los valores del eje X y Z permanecen igual, sin embargo
los del eje Y tienen una reducción de ½.

Para saber más

Perspectiva Caballera Perspectiva Caballera

Resumen textual alternativo Resumen textual alternativo


5.­ Acotación.

Caso práctico
De nuevo en el centro de trabajo Lorenzo y María, mientras verifican una
avería de un vehículo, siguen conversando sobre la pieza que tienen que
realizar.

─No se te habrán olvidado las vistas de la pieza que vamos a realizar,


¿verdad?

─Por supuesto que no, guapo, las he traído y acotadas como nos
enseñaron en el Instituto.

─¿Has tenido en cuenta las normas de acotación en el dibujo?

─¿No te estoy diciendo que las he hecho como nos dijeron en el Instituto?
Si no tengo en cuenta las normas de acotación, puede que no se entiendan
bien las medidas.

Las piezas en dibujo técnico deben acotarse, para poder saber las medidas de éstas.

¿Y qué es acotar?

Debes saber que acotar una pieza es marcar las medidas de la figura. Como venimos viendo a lo largo de la
unidad, la representación de objetos en dibujo técnico está normalizada y puedes suponer que la acotación también
está regida por una norma UNE.

Hay unas normas de acotación que hay que seguir para acotar una figura, recuerda que normalizar es unificar
criterios para que todos nos podamos entender.

A continuación estudiaremos los elementos, los signos y las normas de acotación.

Para saber más


Visita este enlace para ver las normas de acotación.

Normas de acotación.

Autoevaluación
La perspectiva caballera está compuesta de …
Dos ejes.
Tres ejes.
Cuatro ejes.
Cinco ejes.
5.1.­ Elementos de acotación.
¿Qué son los elementos de acotación?

Son cada uno de los componentes que nos van a ayudar a distinguir las
medidas del objeto. En este apartado los elementos que estudiaremos
son:

Cifras de cota.
Líneas de cota.
Flecha de cota.
Líneas auxiliares.
Líneas de referencia.

Puedes guiarte de la ilustración para hacerte una idea de cada uno de estos elementos de acotación. A
continuación vemos cada uno con más detalle:

Cifras de cota.
Las cifras de cota nos definen la longitud y el ángulo que se acota. Tienen que ser de fácil lectura, para
entenderse de forma clara. Las medidas de longitud tienen que venir definidas en las mismas unidades.
Debes saber que la unidad de longitud que se utiliza en dibujo técnico es el milímetro.

Las cifras de cota no deben ser cortadas por ninguna línea, se colocan en el centro y encima de las líneas de
cota. Deben ser colocadas de tal forma que su lectura sea posible desde la derecha y desde abajo del
dibujo. El tamaño de las cifras de cota debe ser el mismo en todo el dibujo.

Líneas de cota.
Son unas líneas finas y continuas y como acabamos de ver se sitúa debajo de la cifra de cota. Van desde
una punta a otra del dibujo que acotan. En los extremos de las líneas de cota se sitúan las flechas de cota.

En el caso que encontremos más de una línea de cota la primera estará a 8 mm del dibujo y las siguientes a
5 mm sucesivamente.

Hay que evitar en la medida de lo posible que las líneas de cota se corten con otras líneas.

Flechas de cota.
La flecha de cota es un triángulo isósceles cuyo ángulo desigual es de 15 º y como acabamos de comentar
se sitúa al final de las líneas de cota.

Todas las flechas de cota deben ser iguales en el dibujo.

Tienes que saber que a parte de las flechas de cotas, las líneas de cota pueden terminar en trazo o en un
círculo de 3 mm llamado indicación de origen.

En el caso que no tengamos espacio en nuestro dibujo la flecha de cota se sustituye por un trazo.

Líneas auxiliares.
Son líneas finas y continuas, van perpendiculares a las líneas de cota y sirven para delimitar las líneas de
cota.

En algunas ocasiones y por las características del dibujo es necesario colocar a 60 º.

Las líneas auxiliares no deben cortarse y tienen que sobresalir en torno a 2mm de las líneas de cota.

Líneas de referencia.
Se dibujan en trazo continuo fino y las utilizaremos para definir algún valor de la pieza.
5.2.­ Signos y normas de acotación.
¿Cómo se hace la acotación? ¿Qué normas hay que seguir? ¿Hay
símbolos específicos para acotar?

Debes saber que aparte de los elementos del punto anterior hay una serie
de símbolos necesarios para la acotación de nuestras piezas.

También tienes que comprender que para que un dibujo esté


perfectamente acotado necesitaremos una serie de normas a cumplir. En
este apartado veremos los signos y las normas de acotación más
comunes.

Signos de acotación. Los más comunes son: cuadrado, diámetro, radio, cruz de San Andrés y esfera.
Cuadrado: sirve para definir que una parte de la pieza es cuadrada. Va situado delante de la cifra de
cota. Con este símbolo evitamos representar una vista de la figura.
Diámetro: como su nombre indica, nos sirve para acotar el diámetro de alguna zona del dibujo. Viene
representado por un círculo atravesado por una línea oblicua. Va situado delante de la cifra de cota.
La línea de cota tiene una sola flecha.
Radio: es parecido al signo de diámetro y se utiliza para el radio de alguna parte del dibujo. Está
representado por una R mayúscula. Va situado delante de la cifra de cota y la línea de cota tiene una
sola flecha.
Cruz de San Andrés: es una cruz que se sitúa en el dibujo para asegurar que la superficie es plana.
Esfera: para identificar una esfera en el dibujo podemos utilizar dos símbolos: el radio de esfera o el
diámetro de esfera. El radio de esfera se representa con las letras SR mayúsculas y el diámetro con
la letra S mayúscula seguida por el símbolo del diámetro, es decir un círculo atravesado por una línea
oblicua.
Normas de acotación. Las normas de acotación vienen registradas en la norma UNE 1039, pero aquí vamos
a estudiar las normas más importantes.
Todas las cotas vendrán definidas en el mismo sistema de unidades, recuerda que en dibujo
técnico el más utilizado es el milímetro.
Las cotas se sitúan en la vista más representativa de la pieza.
Las cotas sólo se representan una vez en el dibujo.
Sólo se colocarán las cotas necesarias para definir la pieza.
No se acotarán aristas ocultas.
Se utilizarán medidas normalizadas.

Autoevaluación
El diámetro viene representado por…
Un círculo atravesado por una línea oblicua.
Una R mayúscula.
Una D mayúscula.
Un d minúscula.
5.3.­ Acotación de roscas.
Es importante que conozcas cómo representar tornillos y roscas, pues como
ya sabes este módulo es mecanizado básico, en el cual vamos a realizar
piezas en el taller que tendremos que tener definidas en el dibujo
previamente.

Debes saber que el diámetro nominal de un tornillo es su diámetro exterior.

Cuando tenemos que acotar un tornillo o una tuerca se acota el diámetro


nominal. Ponemos dicho valor precedido del sistema de rosca empleado.

En el caso que estemos acotando una tuerca las líneas de cotas se apoyan en
las líneas finas continuas de la tuerca.

Si lo que acotamos es un tornillo, las líneas de cotas se apoyan en las líneas gruesas exteriores del tornillo.

No olvides que las partes ocultas de la pieza no se acotan, por tanto una rosca que no se vea no se acota.

Para saber más


En esta dirección puedes resolver tus dudas sobre la acotación de roscas.

Acotación de roscas.

Autoevaluación
Las líneas auxiliares:
Son triángulos isósceles.
Son líneas finas y continuas.
Definen la longitud que se acota.
Son líneas gruesas y continuas.
6.­ Cortes.

Caso práctico
Lorenzo y María siguen trabajando en el centro de prácticas y
siguen charlando sobre la pieza que deben realizar, Lorenzo
recuerda cuando estudiaron el tema en clase.

─¿Te acuerdas cuando había una parte del objeto que no era
visible?

─Sí, había que hacer un corte en el dibujo y quedaba visible la


parte del objeto que estaba tapada. Pero la pieza que estamos
haciendo no necesita ningún corte.

─Ya lo sé, sólo era por recordarlo.

─De acuerdo, pues ya sólo falta mecanizar la pieza.

¿Qué pasaría si una pieza que vamos a realizar tiene un hueco interior? Sería necesario realizar un corte.

Para terminar la parte de dibujo técnico estudiaremos los cortes.

Los cortes se realizan para obtener una mejor visión de una parte de la figura que no es visible.

Imagina que una pieza tiene una zona interior no visible con varios mecanizados interiores (roscas, taladros),
necesitamos realizar un corte para mostrar dichos detalles.

Hay que estudiar el dibujo de forma clara y realizar el corte en la zona que mejor convenga, para conseguir destapar
el espacio de la pieza que deseamos mostrar. Con un corte podemos evitar la representación de varias vistas.

Tienes que diferenciar entre sección y corte. Una sección es la representación de la intersección que se obtiene
de realizar en la pieza un corte mediante un plano. Si además unimos la parte posterior de la pieza encuadrada
detrás del plano obtendremos un corte.

También podemos encontrar en dibujo técnico los cortes parciales o roturas que se suelen utilizar para cortes en
piezas largas.

Una rotura es un corte en una zona determinada de la pieza del dibujo.

Las superficies que aparezcan después del corte se rayan con líneas finas inclinadas a 45 º.
Para saber más
En esta web puedes ampliar tus conocimientos sobre cortes y secciones.

Cortes y secciones.
7.­ Trazado de piezas.

Caso práctico
Para acabar su jornada Lorenzo y María terminan de revisar el vehículo del
cual tienen que realizar la famosa pieza.

─Oye, Lorenzo, yo creo que esto ya está, ahora voy a trazar la pieza en
una pletina.

─Ok, yo te ayudo, voy a coger una punta de trazar.

─No te preocupes, que ya la he cogido yo de la caja de herramientas.

Estás empezando la segunda parte de la unidad, después de realizar el dibujo, ahora nuestros amigos se disponen
a realizar la pieza en el taller. Lo primero que harán será el trazado. Para ello van a necesitar herramientas como la
punta de trazar que estudiaremos más adelante.

El trazado es la operación anterior al mecanizado, donde se señalan o marcan las superficies de las piezas que se
va a mecanizar (limar, serrar, taladrar, etc.)

El trazado debe ser preciso y detallado para obtener piezas de calidad. Consiste en marcar sobre la pieza a
construir, por medio de trazas o punta de granete, su contorno y posición de ejes.

Como hemos comentado anterior al trazado se dibujará el croquis de taller o el dibujo técnico normalizado. Una vez
realizado el croquis, se marcan sobre la pieza las cotas o referencias que se necesitan para las operaciones
mecánicas posteriores.

Existen diferentes tipos de trazados dependiendo del trabajo que se va a realizar:

Trazado plano. Este trazado se realiza en pequeñas piezas y de poco espesor, se efectúa sobre una sola
cara de la pieza.

Trazado al aire. En este caso el trazado se efectúa sobre varias caras de las piezas (tres dimensiones),
según el dibujo o croquis diseñado.
Tanto para un trazado como para otro se emplean similares medios y útiles que se conocerán en las siguientes
páginas.

Autoevaluación
La herramienta que se utiliza para realizar las líneas en el trazado se denomina:
Destornillador.
Punta de trazar.
Granete.
Buril.
8.­ Fundamentos de metrología.

Caso práctico
Cuando iban a realizar la pieza, el jefe de taller les indica a
Lorenzo y María que acaba de entrar un vehículo con un
pinchazo. Primero deben arreglar el pinchazo y cuando terminen,
que se dirijan al almacén del taller, donde está depositado el
material para el mecanizado.

Una vez seleccionado el material necesario (pletinas, ángulos y


tubos de distintas medidas) vuelven al taller de mecanizado donde
se disponen a cortar las piezas según el plano o croquis que María
mantiene en sus manos.

Debes saber que hay más de un sistema de medidas y que la metrología es la ciencia que los estudia.

Se define la metrología como la ciencia que estudia los sistemas de medidas, sus unidades y los
instrumentos empleados para efectuarlas e interpretarlas.

Dentro de la sociedad, un sector muy importante es la industria y dentro de éste el mecanizado de piezas, por lo
que es necesario que se empleen una serie de medidas que determinen la configuración final de las piezas que se
quieren obtener.

¿En qué se diferencia un tornillo de otro? ¿Por qué hay roscas diferentes?

En el mundo del automóvil los dos sistemas más implantados son:

El Sistema Métrico decimal.


El Sistema Inglés.

Pero estos dos sistemas de numeración se utilizan de forma universal más de lo que parece, por ejemplo
actualmente para hablar del tamaño de pantalla de una televisión empleamos el Sistema Inglés en todo el mundo,
por ejemplo hablamos de 32" (32 pulgadas) refiriéndonos al tamaño de la diagonal de la pantalla. Igual ocurre con
las llantas de las ruedas de los vehículos.

De modo similar el Sistema Métrico Decimal tiene algunos usos que han sido asumidos de forma universal, por
ejemplo en los juegos olímpicos se ha adoptado este sistema en todas las mediciones y pruebas y en todo el
mundo se habla de los 100 m lisos, 400 m vallas, 3000 m obstáculos, etc. El también llamado Sistema
Internacional, tiene también muy extendido su uso en las medidas de volumen con los litros o los centímetros
cúbicos (cc) frente a cualquier otro sistema.
Para saber más
Los primeros acuerdos sobre la unificación de medidas se tomaron en París en 1875, en una
conferencia internacional sobre longitud, en la que diecisiete países firman el Tratado Internacional del
Sistema Métrico y se funda la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

Las unidades de medida en España quedan establecidas en el Real Decreto 1317/1987 de 27 de


octubre, y son modificadas posteriormente por el Real Decreto 1737/1997, del 20de noviembre.

Metrología.

En el siguiente enlace puedes conocer más sistemas de unidades, cada uno con su utilidad en un
momento de la historia.

Sistemas de unidades.
8.1.­ Sistema de medida métrico decimal.
¿Sabes cuánto mides? ¿Sabías que estás midiendo en el sistema
métrico decimal?

Se denomina medida de una magnitud a la relación numérica entre una


magnitud y otra de la misma naturaleza que se toma como unidad. Por
lo tanto medir es determinar cuántas veces se encuentra contenida la
unidad patrón en la magnitud medida.

Un sistema de medida es un conjunto de unidades perfectamente


definidas, con ellas podemos obtener perfecta y correctamente cualquier
magnitud de su especie. Se le denomina decimal porque sus unidades
van de diez en diez (diez unidades, forman una unidad menor, o cada Resumen textual alternativo.

unidad está formada por diez unidades menores). Por ejemplo, 10 milímetros forman un centímetro, o un
centímetro está formado por diez milímetros.

Dentro de la automoción podemos encontrar diversas piezas, tornillos, roscas y otros elementos de distintas
medidas. Para poder medir esta serie de piezas, tornillos, roscas y demás elementos es necesario el conocimiento
del sistema métrico decimal.

La unidad de medida más utilizada en el taller es el milímetro. El metro es la unidad del sistema métrico decimal,
un metro tiene 1.000 milímetros. Hay una serie de múltiplos y submúltiplos de 10, relacionados entre sí, que
puedes verse en la imagen del principio de la página.

Para saber más


El metro se define como la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío, durante un periodo
de tiempo de 1/299792458 segundos.

En este enlace puedes conocer algo más de la historia de este sistema de medida, también podemos
encontrar algunos enlaces más para ampliar el tema.

Sistema Métrico Decimal.

Para conocer mejor el sistema podemos encontrar multitud de recursos para imprimir o interactivos, un
ejemplo es el siguiente enlace.

Actividades del Sistema Métrico Decimal.

Autoevaluación
La unidad de medida más utilizada en el taller es …
El metro.
El milímetro.
El centímetro.
El decímetro.
8.2.­ Sistema de medida inglés.
¿Sabes por qué los coches anglosajones llevan el volante a la derecha?

Porque circulan por la izquierda.

Teniendo en cuenta que en el mundo de la automoción hay vehículos fabricados en países anglosajones y que
estos vehículos llevan una serie de elementos que vienen identificados por el sistema inglés, es necesario el
conocimiento de este sistema.

Lo utilizan los países de habla anglosajona. La unidad más utilizada es la pulgada y se representa con dos comillas
("). Los múltiplos de la pulgada son el pie y la yarda.

Equivalencias.

Equivalencias
Unidades
Pulgada Pie Yarda Metro

Yarda 36 3 1 0,9144

Pie 12 1 1/3 0,3048

Pulgada 1 1/12 1/36 0,0254

En el taller se suele utilizar la pulgada fraccional para definir los submúltiplos de la pulgada. Por ejemplo podemos
hablar de un diámetro de media pulgada y lo representamos con ½" . Del mismo modo se utilizan los de 3/ 8" y los
¾". En la imagen podemos ver diferentes medidas de roscas, así como un adaptador de 3/ 8" a ½".

La relación entre el sistema métrico decimal y el sistema inglés es:

1 pulgada ­­­­­­­­­ 25,4 milímetros.

Para saber más


Puedes profundizar en el sistema de medida anglosajón en el siguiente enlace.

Sistema Inglés.

En el siguiente enlace puedes encontrar un interesantísimo conversor entre diferentes sistemas de


medida.

Conversor.
Autoevaluación
Una pulgada tiene…
24,5 milímetros.
25,4 milímetros.
2,54 milímetros.
2,54 metros.
8.3.­ Magnitudes y unidades.
¿Cuántos m mide la altura de tu
dormitorio? ¿Y cuántos cm?

Nos vemos rodeados de diversas y


múltiples materias que podemos medir
utilizando magnitudes distintas de
medida (longitud, volumen, área,
temperatura, etc.)

Ejemplo: Un volumen puede ser un vaso


de agua o el de una piscina, por lo que
necesitamos unidades de medida que
estén relacionadas entre sí permanentemente.

Supongamos que en una habitación cuyo suelo tiene varias baldosas, tal como se ve en la primera figura, tomamos
una baldosa como unidad, y contando el número de baldosas medimos la superficie de la habitación, total 30
baldosas. En la siguiente figura, la medida de la misma superficie da una cantidad diferente, 15 baldosas.

La medida de una misma magnitud física (una superficie) da lugar a dos cantidades distintas debido a que se han
empleado distintas unidades de medida.

Este ejemplo nos pone de manifiesto la necesidad de establecer una única unidad de medida para una magnitud
dada, de modo que la información sea comprendida por todas las personas.

La medida de la magnitud de cualquier cuerpo que puede ser medido, debe estar fijada por la relación con una
parte de su materia (unidad de medida). Por ejemplo si decimos que un campo de fútbol tiene 90 metros de largo,
significa que tiene una longitud 90 veces mayor a la unidad de longitud empleada, el metro.

Magnitudes, unidades de medida y


abreviaturas.

Magnitud Unidad Abreviatura

Longitud. Metro. m

Masa. Gramo. g

Tiempo. Segundo. s

Temperatura. Grado Centígrado. ºC

Volumen. Metro cúbico. m3

Intensidad de corriente. Amperio. A

Presión. Pascal. pa

Para saber más


El Sistema legal de Unidades de Medida obligatorio en España es el sistema métrico decimal de siete
unidades básicas, denominado Sistema Internacional de Unidades (SI), adoptado en la Conferencia
General de Pesas y Medidas y vigente en la Comunidad Económica Europea.

Unidad de medida.
8.4.­ Tipos de medidas. Precisión y apreciación.
¿Sabes medir el ancho de la ventana de tu dormitorio, utilizando una Medida directa.
técnica de medida directa? ¿Cuál será la máxima apreciación de tu
reloj?

Las medidas se realizan para determinar distancias entre dos caras, dos
aristas o dos puntos de referencia cualquiera.

En el taller se pueden utilizar dos técnicas de medición:

Técnica de medida directa. Cuando se puede obtener


directamente con el aparato de medición.
Técnica de medida por comparación. Cuando para
determinarla se necesita una referencia que no corresponde con
ninguna unidad patrón.

La unidad de medida es la magnitud física que se toma como referencia para poder comparar con ella las
magnitudes que se deseen medir. Todas las unidades de medida presentan un valor constante en cualquier país
que las acepte como unidades de medida.

Para obtener la medida de una magnitud determinada se debe saber las


veces que se encuentra contenida la unidad patrón en dicha magnitud.

Se define la apreciación como la medida más pequeña que un útil


puede medir, ésta suele venir indicada en el útil o aparato de medida.
Ejemplo: Un reloj comparador dividido en 100 divisiones tendrá menos
apreciación que otro dividido en 200 divisiones.

Cuando tenemos varios útiles y con ellos se mide una pieza, aquel que
se aproxime más a la medida exacta, tendrá más precisión. Ejemplo:
Al medir una rueda de un vehículo cuya presión real es de 2,5 bares
con dos manómetros, si el primero de ellos mide 2 bares, y el segundo
2,4, la precisión del segundo manómetro es mayor que la del primero.

Para saber más


Hay útiles que se fabrican con mejores materiales que otros y esto influye en su precisión. Los útiles se
deben comprobar cada cierto tiempo de trabajo, ya que puede que hayan sufrido caídas que den lugar,
cuando se mide con ellos, a falsear la medida.

En los siguientes enlaces puedes ampliar tus conocimientos sobre precisión y exactitud.

Precisión.

Autoevaluación
Si nos referimos a un vehículo que mide 4 metros. ¿A qué magnitud nos estamos refiriendo?
A la presión.
A la masa.
A la longitud.
Al volumen.
9.­ Instrumentos y aparatos de medida.

Caso práctico
Lorenzo y María quedan por la mañana y van juntos a las prácticas,
mientras van paseando van comentando los instrumentos que necesitarán
para realizar la pieza.

María comenta que había una escuadra metálica de 90º que "les iba a venir
de maravilla" a la hora de realizar el trabajo, pero que no sabe dónde están
los micrómetros ni los calibres.

─Yo sé donde están, pero lo que no tengo claro es si hoy vamos a realizar
la pieza, ya que hay varios coches en la entrada. Responde Lorenzo.

Se ponen la ropa de trabajo y Lorenzo saca de la caja de herramientas que


tienen en común el metro flexible, y María sostiene en sus manos una
escuadra metálica de 90º que utilizarán para que los cortes sean totalmente
rectos y perpendiculares.

Si nos pesamos en una báscula, estamos obteniendo nuestro peso, pero si decimos que pesamos menos que
nuestro vecino estamos comparando nuestro peso.

Dependiendo de la técnica de medición emplearemos distintos instrumentos de medida, por lo que estos los
clasificaremos en instrumentos de medida directa e instrumentos de medida por comparación.

Instrumentos de medida directa. Son todos los instrumentos cuya medida se puede obtener directamente
al leerla en el mismo aparato. En una medida directa, la lectura se deduce siempre de la coincidencia de dos
puntos en el aparato de medida utilizado.
Aparatos de medida por comparación. Estos aparatos no miden directamente, el resultado de su
medición hay que compararlo con una medida fija y conocida.

Instrumentos de medida.

Instrumentos de medida directa. Instrumentos de medida indirecta.

El metro. Reloj comparador.

Reglas graduadas. Alexómetro.

Calibre o pie de rey. Escuadras.

Micrómetro o palmer. Galgas de espesores.

Transportador de ángulos. Calibres de diámetros.

Goniómetro. Peine de roscas.

Manómetro. Mármol.

Para saber más


Podrás conocer más sobre instrumentos y aparatos de medición en el siguiente enlace:

Instrumentos de medición.
9.1.­ El metro y la regla graduada.
¿Sabes que el metro flexible y la regla graduada son los instrumentos de
medida que vas a utilizar con más frecuencia en el taller?

Debes mantenerlos siempre en buen estado para que sus datos sean
fiables.

El metro y la regla graduada son dos instrumentos de medida directa


muy utilizados en el taller de mecanizado básico, estos se estudian a
continuación.

El metro. Este instrumento es una regla flexible, que está


graduada en mm. Para medir con él se une el cero de su regla con el principio de la pieza a medir,
extendiéndolo hasta el otro extremo de la pieza. Existen varios tipos de metros (plegables, flexibles y
flexibles arrollables) los que más se utilizan en mecanizado son los metros flexibles, cuyas medidas están
comprendidas entre 1 y 5 m.
El metro plegable o articulado. Lo forman una serie de brazos unidos por los extremos, y que se
doblan entre sí para que ocupen un espacio mínimo. Se utiliza sobre todo para trabajos de carrocería.
El metro flexible consiste en una cinta flexible, graduada generalmente por ambos lados y cuya
longitud suele estar comprendida entre 1 y 3 m.
El flexómetro es una cinta flexible de acero graduada, que se introduce en el interior de una caja, va
enrollado dentro de la misma por un mecanismo retráctil que se puede frenar para la lectura de la
medida deseada, puede tener diversas longitudes, es fácil de manejar lo cual resulta muy práctico
hasta para medir contornos curvilíneos.
Regla graduada.La regla graduada es una lámina de acero templado, con una escala graduada en
milímetros por una de sus caras. Son muy prácticas para señalar y trazar medidas sobre piezas. Las
variedades son múltiples en cuanto a longitud y anchura, así como su diseño en función de la pieza a medir.
Hay distintos tipos:
Regla flexible, rígida y biselada. Estos tres tipos de reglas son muy precisas.
Regla de tacón En uno de sus extremos tiene una escuadra que hace más fácil realizar la lectura, ya
que esta escuadra se une a la arista de la pieza a medir posicionando la primera división con dicha
arista.
Regla angular. Es utilizada fundamentalmente en piezas cilíndricas.
Regla vertical con base de apoyo. Se utiliza para la medición de alturas.

Autoevaluación
¿Cuáles de estos instrumentos no es de medida directa?
El metro.
Regla graduada.
Reloj comparador.
Manómetro.
9.1.1.­ Tipos de graduaciones de la regla graduada.
Seguramente estarás pensando en la regla que normalmente se usa desde
que comenzamos en el colegio, pero en el taller usamos más tipos de reglas,
según su graduación:

La graduación de una regla puede ser por uno de sus lados o por ambos,
dependerá del fabricante, aunque lógicamente al estar graduada por ambos
lados se facilita la medición y su duración será mayor.

Existen los siguientes tipos:

Métrica por un solo lado, con el centímetro como unidad de medida


y a su vez esté dividido en milímetros.
Métrica en ambos lados. También dividida en centímetros y milímetros. La escala se realiza por ambos
lados por si se borra por uno de ellos.
Métrica con el centímetro y la pulgada como unidad, por un lado centímetro, y por el otro, con la
pulgada en el sistema inglés.

Para saber más


En los enlaces siguientes puedes conocer más sobre el metro y la regla graduada.

El metro.

La regla graduada.

Autoevaluación
¿Cuál de estos instrumentos es de medida directa?
La Escuadra.
Peine de rosca.
El calibre.
Mármol.
9.2.­ Calibre o pie de rey. Teoría del nonio.
Cuando tengas un calibre en tus manos, debes tener en cuenta que es un
aparato de precisión, por lo tanto no debes golpear ni apalancar con el
mismo.

El calibre es un elemento que se utiliza mucho en el taller, tanto por su


facilidad de utilización como por su precisión. Se divide en:

Regla graduada en milímetros. Ésta comienza con una escuadra


que se denomina boca fija. Por esta regla se desplazan los demás
componentes del calibre, dispone de dos escalas, una en
centímetros y milímetros en la parte inferior y otra en pulgadas en
la parte superior.
Regla móvil. Incorpora el nonio, comienza con la boca móvil. Se desplaza a través de la regla fija,
mediante una abrazadera deslizante, pulsando un pulsador o palpador que actúa de freno. La abrazadera
lleva los bordes biselados donde va grabado el nonio correspondiente de cada escala, uno en centímetros y
el otro en pulgadas.
Orejetas. Se usan para medir interiores, consiste en dos palpadores, uno unido a la boca fija y otro unido a
la boca móvil.
Varilla de profundidades o sonda. Esta se desplaza con la boca móvil, con ella se pueden medir
profundidades

Debes conocer
En este enlace puedes ampliar tus conocimientos sobre el calibre o pie de rey.

Funcionamiento del calibre

Resumen textual alternativo

Con el calibre o pie de rey podemos realizar tres tipos de medidas:

Exteriores, espesores o diámetros utilizando las bocas del mismo.


Anchuras de huecos o diámetros interiores, utilizando los
palpadores de interiores u orejetas.
Profundidades. Utilizando la varilla.

NONIO O VERNIER. El nonio es la parte móvil del calibre, viene


dividida en una serie de divisiones que hacen posible aumentar la
precisión de la regla fija. Cuantas más divisiones tenga un nonio mayor
apreciación tendrá. El fundamento del nonio de 10 divisiones se basa en lo siguiente:

Si en una regla fija AB, se señalan 10 mm de longitud y se divide dicha distancia en 10 partes iguales, el
valor de cada parte será 10/10 = 1 mm.
Si junto a esta regla fija acercamos otra regla móvil AB de 9 mm de longitud, pero dividida en 10 partes
iguales, cada medida será ahora 9/10= 0,9 mm.
Por lo tanto la apreciación de este tipo de calibre será igual a la diferencia de valores entre una división de la
regla fija y una división del nonio: 1mm­0,9 mm = 0,1 mm.

Tipos de nonios.
División mínima en la escala Tipos de nonios según su medida y Lectura mínima
principal graduación (apreciación)

1 mm. 9 mm divididos en 10 partes. 0,1 mm.

1 mm. 19 mm divididos en 20 partes. 0,05 mm.

1 mm. 49 mm divididos en 50 partes. 0,02 mm.

Para saber más


Podemos conocer más sobre el calibre en los siguientes enlaces:

El calibre.

Texto de enlace:

Teoría del Nonio.


9.3.­ Micrómetro o palmer.
Cuando dejes de utilizar este aparato de medida, el mejor lugar para
guardarlo es su propia caja, donde se protegerá de posibles golpes y
suciedad.

Este es otro instrumento de precisión, de medida directa que consta de


varias partes:

Tambor fijo, dividido en milímetros.


Tambor móvil, se desplaza sobre el fijo por un mecanismo tipo"
husillo".

Las divisiones de este tambor móvil serán las que determinen su


precisión.

Un micrómetro basa su funcionamiento en el mecanismo tornillo/tuerca, el avance del tornillo sobre la tuerca en una
vuelta completa estará determinado por el paso que presente la rosca de ambos.

Normalmente es 0,5 milímetros es el paso del tornillo micrométrico, el tambor fijo está dividido en milímetros, por
lo que serán necesario dos vueltas de tambor para que éste se desplace un milímetro sobre el tambor fijo
graduado, por ello el cilindro fijo incorpora una graduación en la parte inferior en medios milímetros, que permite
conocer la posición exacta del avance del tambor.

0,5/50 =0,01 mm (apreciación del micrómetro).

En su extremo lleva un trinquete por donde se gira, éste cuando se aplica una presión superior al pretarado,
actúa como un embrague que desacopla el movimiento del tambor, consiguiéndose así un apriete similar
independiente a quien lo utilice.

Debes conocer
En este enlace puedes ampliar tus conocimientos sobre el micrómetro o palmer:

Haz clic para habilitar Adobe Flash Player

Resumen textual alternativo

Autoevaluación

¿Cuál será el avance del tornillo micrométrico en una vuelta completa?


1 mm.
0,5 mm.
1,5 mm.
0,05 mm.

Funcionamiento del micrómetro:

Existen varios tipos de micrómetros:

De interiores.
De exteriores.
De profundidades.
9.3.1.­ ¿Cómo se hace la medición con el micrómetro?
Con cualquiera de ellos que se mida, la forma de medir es la misma.

Anteriormente a realizar la medida se debe calibrar el mismo. La


calibración se realiza cerrando el aparato totalmente teniendo que
coincidir totalmente el cero marcado en el tambor con la línea de
referencia de inicio de la graduación del cilindro, si no ocurriese se
deberá ajustar con el útil­llave de medio punto.

1. Cuerpo: que constituye el armazón del micrómetro.


2. Tope: que determina el punto cero de la medida
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro.
4. Tuerca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de
la espiga.
5. Trinquete: que limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones.
7. Tambor fijo: solidaria al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.

Para saber más


Podemos conocer los distintos tipos de micrómetros así como el proceso de medición con los mismos
entrando en los enlaces siguientes:

El micrómetro (I).

El micrómetro (II).

Haz clic para habilitar Adobe Flash Player

Resumen textual alternativo

En la siguiente página puedes usar un simulador para efectuar virtualmente mediciones con un
micrómetro.

Medición virtual con micrómetro. Resumen textual alternativo


9.4.­ Transportador de ángulos y goniómetro.
La mayoría de las cosas que te rodean en tu casa, en el colegio, etc., Transportador de ángulos.
están formadas por ángulos rectos de 90º, fácilmente identificables, pero
si te encuentras con otros tipos de ángulos se necesitará de
transportadores o goniómetros que te faciliten el valor de dicho ángulo
con precisión.

Tanto el transportador de ángulos como el goniómetro se utilizan en el


taller de trazado, además el goniómetro acoplado a una llave
dinamométrica se utiliza para dar el par de apriete a los tornillos.

El transportador de ángulos corresponde a los instrumentos de


medida directa. Se utiliza para medir el ángulo que forman dos aristas de una pieza. Su escala de medición
está expresada en grados sexagesimales. Lo componen un semicírculo y una regla que tiene un eje de giro
en el centro del semicírculo. La escala del semicírculo es de 0º a 180º grados, o de 180º a 0º grados.
El goniómetro a diferencia del transportador de ángulos, está formado por un círculo completo con una
escala de 0 a 360 y una base plana que sirve de referencia. Uno de los usos que tiene el goniómetro en el
taller es, aplicado a la llave dinamométrica, darle un par de apriete determinado a los tornillos de la
culata. Para medir los ángulos con el goniómetro, se utiliza la regla que gira en el centro del círculo
graduado. Su apreciación dependerá del número de divisiones del nonio.

El objetivo del goniómetro es medir ángulos que forman las aristas de Goniómetro.
las piezas así como marcar líneas de referencia con una inclinación
determinada.

El proceso de medición con el goniómetro es el siguiente:

1. Poner la regla sobre una de las aristas.


2. Desplazar la parte móvil hasta que coincida sobre la otra arista
que se desea medir.
3. Comprobaremos la posición de la línea de referencia, los grados
que marca corresponden al ángulo que forman ambas aristas.

Para saber más


Puedes conocer más sobre el transportador y el goniómetro en los siguientes enlaces:

El transportador de ángulos.

El goniómetro.

Autoevaluación
¿Cuál será la apreciación de un calibre con 20 divisiones en el nonio?
0, 01 mm.
0,001 mm.
0, 05 mm.
0,15 mm.
9.5.­ Reloj comparador.
¿En cuántas divisiones se divide tu reloj? ¿Sabes que hay otros relojes para medir, en lugar de tiempos, pequeñas
distancias, que también tienen divisiones muy pequeñas?

Debes conocer
En este enlace puedes ampliar tus conocimientos sobre el reloj comparador. El vídeo está en portugués,
pero a pesar de ello se entiende bastante bien, y muestra de forma muy clara tanto el funcionamiento
como las aplicaciones de este instrumento.

Resumen textual alternativo

Un reloj comparador es un instrumento de medida indirecta. Está compuesto por una Reloj comparador.
caja metálica atravesada por una varilla que en su extremo tiene un palpador o punta
de contacto.

La caja metálica tiene una escala graduada por la que se desplazan dos agujas. Una
aguja grande sirve para medir la escala graduada y la otra aguja pequeña sirve para
medir las vueltas que da la aguja grande.

La varilla va unida a las agujas, de tal forma que cuando se desplaza la varilla, las
agujas se mueven por la regla graduada.

El reloj comparador se utiliza mucho en el taller de automoción. Es fácil de utilizar,


para ello se une a una base magnética y una vez fijado a ella su palpador o punta de
contacto se acerca a la pieza a medir. Ponemos el reloj a cero moviendo la escala
graduada hasta la posición que se encuentra la aguja grande. A continuación
movemos la pieza lo que hace desplazarse el palpador y la varilla, que mueve las
agujas.

El palpador de un reloj comparador es la parte inferior de su eje, la parte que se apoya en la pieza a medir y que
según su desplazamiento determinará la medida de la aguja del reloj.

La escala del reloj se divide en 100 partes o divisiones por lo que su apreciación será de 0,01 mm. Cualquier
pequeño desplazamiento de la pieza a medir es reflejado en la escala del reloj por un mecanismo muy preciso, con
él se puede observar también la excentricidad de ejes, holguras, etc.

Tiene una amplitud de medición más bien reducida, entre 5 mm y 10 mm. Hay comparadores que pueden apreciar
milésimas de mm.

Existen diversos soportes para su utilización: Soportes fijos, soportes magnéticos y soportes manuales.

Para saber más


En los siguientes enlaces podemos conocer más sobre el comparador, así como el proceso de medición
con el mismo.

Reloj comparador (I).

Reloj comparador (II).

Autoevaluación

¿El reloj comparador es un instrumento de medida directa?


Verdadero. Falso.
9.6.­ Alexómetro.
Cuando no puedas medir con el reloj comparador porque el lugar de medición es inaccesible, tendrás que utilizar
unos Accederrios adaptados al mismo, en este caso estarás midiendo con el alexómetro.

Es utilizado para la medición de diámetros interiores, su precisión es la misma que la del reloj comparador.

Consta de dos palpadores que transmiten sus movimientos al reloj comparador. Antes de proceder a realizar una
medida hay que ponerlo a cero con la ayuda de un micrómetro (éste tendrá la medida que se quiera realizar).

Desplazando el alexómetro a izquierda y derecha, las medidas que aparezcan serán siempre mayores que cuando
está vertical (medida exacta). La menor cota que señale el comparador será la del diámetro buscado. Si en este
punto vertical, el cero coincide con el que se ha fijado previamente en la escala, la medida será exactamente la
misma, pero si por ejemplo coincide con el 5 de la escala, la medida comparada sería de 0,05 mm mayor que la
prefijada.

En los motores se utiliza para comprobar la ovalización y la conicidad de los cilindros. El soporte donde se
sustenta el reloj comparador está dividido en dos partes:

Un cuerpo donde interiormente se desplaza un prolongador, llegando por su extremo superior a hacer
contacto con el palpador del reloj comparador.
Un pie en la parte inferior y situado transversalmente al cuerpo. Lleva un palpador fijo en un extremo del pie
para poder centrar el útil dentro del orificio y otro móvil que permite el ajuste cuando el diámetro varía.

Medición de diámetro interior con alexómetro. Alexómetro con distintos adaptadores.

Autoevaluación
Si queremos medir con una apreciación de una centésima el desgaste de los cilindros de un
bloque motor. ¿qué útil emplearemos?
El calibre.
No se puede medir con ningún útil.
El alexómetro.
Un calibre de diámetro.
9.7.­ Escuadras y galgas de espesores.
Recordarás que ya en el colegio utilizabas escuadras de plástico para realizar los dibujos que debías entregar de
vez en cuando a tu profesor o profesora. También en el taller vas a utilizarlas con frecuencia, pero éstas serán
metálicas.

En este apartado estudiaremos varios instrumentos de medida indirecta, que son necesarios a la hora de realizar
elementos en el mecanizado básico.

Escuadras. Son útiles de medida indirecta o por comparación, se utilizan para la comprobación de ángulos.
El material para su fabricación es el acero, las escuadras más conocidas y utilizadas son las de tacón y las
biseladas.
Para medir con la escuadra, se sitúa la misma contra las aristas del ángulo a medir y a contraluz se podrá
determinar si la coincidencia es perfecta, en este caso no pasará la luz, de lo contrario el ángulo no estará
bien definido.

Galgas de espesores. Son unas láminas calibradas de espesores variados, miden por comparación la
separación que existe entre dos piezas o superficies. Se le denominan también calibre de espesores. Su
utilización es muy fácil, pues consiste en comprobar si las láminas pasan o no entre el hueco existente entre
las piezas, deben entrar con una ligera presión.
Suelen ir dentro de un soporte en forma de abanico. El juego más utilizado contiene 13 láminas o galgas
que son las siguientes: 0,03 ­ 0,05 ­ 0,10 ­ 0,20 ­ 0,25 ­ 0,30 ­ 0,40 ­ 0,50 ­ 0,60 ­ 0,70 ­ 0,80 ­ 0,90 y 1 mm.
Su espesor va grabado en el cuerpo de cada galga en centésimas de mm. En el taller suelen utilizarse para
medir pequeñas holguras, desgastes, etc., y como topes de reglajes.

Escuadra 90º Juego de galgas de espesores.

Para saber más


Las escuadras se comprueban en el mármol de taller, para ello se utiliza una escuadra de precisión
(escuadra patrón).

Escuadra.

Calibre fijo.
9.8.­ Calibres de formas y peine de roscas.
Rápidamente podrás identificar una rosca si te preocupas de tener en un lugar
controlado y limpio el peine de roscas, es muy fácil de utilizar.

Como en el apartado anterior estudiaremos varios instrumentos de medida


indirecta, que son necesarios a la hora de realizar elementos en el mecanizado
básico.

Peines de roscas. Son de chapa acerada, tienen varias láminas


articuladas en un soporte con el perfil de cada rosca, indicándose
también en la misma su paso. Se utiliza para comprobar el tipo de rosca
de tornillos y tuercas. Pueden ser de paso métrico (60º) y de paso
withworth (55 º) ésta última medida es en hilos por pulgada (1"= 25,4
mm).
En las roscas métricas el paso se indica en mm (ejemplo 7x100) diámetro 7 mm y paso de 1 mm.
En las roscas withworth, el paso se indica en pulgadas (ejemplo 20 G) esto quiere decir que hay 20
pasos en una pulgada, o sea en 25,4 mm.
Calibre de diámetros. Son también útiles de comparación. Son unas varillas calibradas de pequeños
diámetros, con las que se pueden medir pasos calibrados como los existentes en algunos componentes del
carburador de un motor de gasolina ( chiclés de gasolina o aire).
Calibres pasa no pasa. Son calibres que se utilizan para medir diámetros muy precisos, son más fáciles de
usar que el micrómetro. Los hay de diferentes tamaños según las distintas medidas. Es tan fácil de utilizar
que consiste en comprobar si el cilindro que hay que medir pasa por una parte del calibre y no pasa por la
otra.

Autoevaluación
El útil que emplearemos para comprobar la separación de los segmentos dentro del cilindro
del motor es …
El calibre.
El micrómetro.
La galga de espesores.
La regla graduada.
10.­ Útiles empleados en el trazado.

Caso práctico
Con el material situado en el taller, Lorenzo va fijando el material
en el tornillo de banco para cortarlo. María se dirige al almacén del
taller de mecanizado básico donde están guardados los útiles de
trazado, lo primero que van a utilizar es la punta de trazar y el
granete para señalar las piezas (ángulos, pletinas y tubos) que
necesitan para su posterior mecanizado.

Tienes que tener mucha precaución con los útiles de trazado, la mayoría de ellos terminan en puntas afiladas que
pueden dañar tu cuerpo o el de tus compañeros o compañeras. Debes tenerlas siempre en buen estado.

Los útiles empleados en el trazado son los encargados de señalar las marcas o líneas de referencia sobre la pieza.
Muchos de los útiles del trazado son semejantes a los del dibujo técnico industrial, ya que es una operación que
reproduce los datos y referencias recogidas en el croquis de taller. Los útiles e instrumentos más empleados son los
que se describen a continuación en la tabla siguiente:

Útiles e instrumentos auxiliares para el trazado.

Útiles de trazado Instrumentos auxiliares para el trazado

Gramil y altímetro. Mármol

Granete. Escuadra.

Compás. Cubos de trazado.

Puntas de trazar. Calzos.

Reglas de control. Guías.

Barnices y cubrientes.

Para saber más


En el siguiente enlace, en las páginas 1 a 6, podrás ampliar la información sobre herramientas de
trazado:

Herramientas de trazado. (0.53 MB)

Recomendaciones en el uso de los útiles de trazado:

1. El mármol sólo debe emplearse para el trazado y verificación de piezas, nunca para golpear sobre
él.
2. Los instrumentos de trazado deben limpiarse y engrasarse si no se usan para que no se oxiden.
3. El mármol debe limpiarse con productos específicos para evitar también su oxidación.
4. Las puntas tanto de la puntas de trazar como de los compases, deben estar afiladas y protegidas.
5. Se debe manejar el sulfato de cobre con precaución por su toxicidad.
10.1.­ Puntas de trazar, granete y regla de control.
Para realizar el trazado, ¿qué útiles son necesarios?

En éste apartado y los siguientes vas a estudiar algunos de ellos.

Punta de trazar. Se utiliza apoyada en una regla o plantilla para el trazo de líneas rectas o curvas. Consiste
en una varilla de 3 a 5 mm de diámetro de acero fundido, los extremos de la misma terminan en puntas
templadas y afiladas. Tiene una zona central moleteada para su mejor manejo, las hay con un extremo
curvo o acodado para poder llegar mejor a zonas de cierta dificultad de Acceder.
Granete. Es un cilindro de acero, con su cuerpo moleteado para su mejor manejo, uno de sus extremos es
cónico y su punta está templada y correctamente afilada. Se utiliza golpeándole con el martillo sobre su
cabeza para marcar centros de agujeros que posteriormente servirán de guía a la broca, evitando que ésta
resbale en la superficie de la pieza. Existe un tipo de granete automático, que no es necesario golpearle con
el martillo, pues este dejará su marca al comprimirlo manualmente, mediante un mecanismo interno de
resorte regulable.
Regla de control. Se utilizan para verificar superficies planas, como platos de presión de embragues,
culatas, etc. Están fabricadas de acero al carbono e inoxidable, templados y en fundición de hierro. Pueden
llevar un solo canto rectificado o los dos. Para asegurar la perfecta planitud de una superficie, se coloca la
regla sobre ella, y mirando al trasluz, a lo largo de todo el apoyo de la regla se comprueba su exacta
coincidencia, o no, con el plano a verificar.

Para saber más


En este pdf podrás aprender a conservar y utilizar mejor los instrumentos del trazado en el taller.

Uso y conservación de los instrumentos del taller. (1.04 MB)

Autoevaluación
El peine de roscas se emplea para medir …
El diámetro exterior del tornillo.
El paso de la rosca de un tornillo.
La longitud roscada de un tornillo.
La distancia entre caras de las tuercas.
10.2.­ Gramiles, altímetros y compases.
Como te comentaba en el apartado anterior vas a seguir viendo algunos elementos necesarios para realizar el
trazado. Estudiarás ahora los gramiles, altímetros y compases.

Gramil y altímetro. Este útil es utilizado para trazar líneas paralelas a diferente altura (trazado al aire) para
ello se apoya y desplaza sobre el mármol, siendo ésta la superficie de referencia. Se compone de una base
de fundición totalmente plana con un vástago vertical (fijo o abatible) por el que se desplaza una punta de
trazar. Cuando lleva el vástago graduado se le denominan "altímetros", en este caso es posible ajustar la
altura y posición de la punta con bastante exactitud. Puede llevar también un nonio para su mayor precisión
en los trazados.
Compases. Este compás se emplea como en el dibujo lineal, dispone de dos brazos de acero articulados
que terminan en puntas afiladas y templadas. Son varias sus posibilidades de utilización como trazar arcos
de circunferencia o circunferencias completas, transportar distancias, etc. Previamente al trazado se debe
marcar con el granete el centro de giro, y a continuación se introduce en este punto una de las puntas del
compás. A veces se necesita trazar arcos de gran radio, para ello se utiliza otro tipo de compás llamado
compás de "varas", que consiste en una regla plana donde se desplazan dos cursores provistos de puntas,
una vez que la medida está determinada los cursores pueden fijarse apretando unos tornillos de cabeza
moleteada.
Compases de espesores. Se utilizan para tomar medidas indirectas que no requieren mucha precisión, una
vez tomada la medida se realiza su lectura con ayuda de una regla graduada o un calibre. Estos compases
pueden ser de exteriores o de interiores, fabricados de chapa de acero al carbono o inoxidable, templados.
Suelen llevar un tornillo de regulación y fijación. Su proceso de medición es fácil, ya que una vez tomada la
medida y fijada con su tornillo, el compás se podrá cerrar si fuese necesario sin alterar la medida.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes ver la definición de gramil en la Wikipedia y ver imágenes sobre el
mismo:

Gramil.

Autoevaluación
¿Qué cinco útiles se emplean en el trazado?
Mármol, compás de puntas, granete, reloj comparador y gramil.
Gramil, mármol, punta de trazar, calzos y dinamométrica.
Punta de trazar, compás de puntas, llave inglesa, gramil y mármol.
Granete, gramil, punta de trazar, compás de puntas y mármol.
10.3.­ Mármol y barnices.
¡¡No utilices nunca el mármol para enderezar piezas o varillas, se deteriora su superficie!!

Esto debes hacerlo sobre el yunque o sobre el tornillo de banco, protégelo cuando no se utilice durante algún
tiempo.

En esta página se estudian los mármoles y barnices utilizados en el trazado, así como los calzos, éstos últimos se
emplean fundamentalmente para el apoyo de piezas cilíndricas, para su trazado.

El mármol. El mármol se utiliza en el trazado como superficie de apoyo por donde se desplazan las piezas
que se quieren trabajar, está fabricado de hierro fundido, tiene forma de mesa, y sus dimensiones pueden
variar dependiendo de las piezas. Su cara superior está perfectamente planificada y pulida, ésta sirve de
soporte o guía a los distintos aparatos de medida.
Deben tenerse siempre muy limpios y cuando no se usen engrasarse ligeramente para que no se oxiden. No
se deben utilizar como base para enderezar piezas torcidas mediante golpes, porque podrían partirse
además de estropear su planitud.

Hay mármoles de granito negro o diabasa, que es una piedra natural durísima, son más caros pero menos
porosos y no se oxidan. Estos son utilizados en trazados de alta precisión.

Mármol y sobre él, gramil de trazado.

Calzos. Los calzos son elementos prismáticos fabricados con fundición gris perlítica, sus caras son paralelas
entre sí y contienen superficies inclinadas formando 90º, donde apoyaremos las piezas cilíndricas como ejes
a la hora de su trazado.
Calzos.

Barnices para trazar. Son productos que se utilizan para que los trazos destaquen y se vean claramente, ya
que la superficie de la piezas suele ser muy brillante. Hoy día nos los podemos encontrar como productos
sintéticos, almacenados en recipientes, pintando la pieza con un pincel o algodón o con espray, pero
antiguamente eran pastas colorantes que se diluían en agua. Los más usados son:
Blanqueado. Para pequeñas superficies. Mezcla de "blanco de España" con cola disuelta en agua.
Barnizado. Mezcla de "azul de Prusia" con alcohol y goma laca.
Cobreado. Para superficies ya trabajadas o pulidas. Mezcla de sulfato de cobre y agua.
Enyesado. Para casos de poca importancia se puede simplemente blanquear la superficie con yeso o
tiza.
Disoluciones ya preparadas para colorear. Estos secan rápidamente sin "desconcharse" y son
fáciles de eliminar.

Para saber más


En el siguiente documento puedes conocer más sobre mármoles, soportes y barnices de trazado. Se
trata de un documento que ya te habíamos recomendado, pero ahora nos interesa que consultes las
páginas de la 7 hasta el final, donde habla del Mármol de trazar , estructuras o cubos de trazado,
calzos, barnices de trazado... Sin duda te resultará interesante.
Herramientas de trazado.
Herramientas de trazado. (0.53 MB)
11.­ Operaciones de trazado.

Caso práctico
Habiendo realizado todos los cortes en el tornillo de banco, Lorenzo y
María se disponen a trazar y señalar todas las piezas obtenidas para su
posterior mecanizado, para ello tomando una por una desde la más grande
a la más pequeña, comienzan el proceso de trazado. En estas piezas se
utilizarán casi todos los útiles de trazado, ya que en el mecanizado posterior
de las mismas se deberán limar, taladrar, roscar, soldar, etc.

También recordarás que has dibujado o trazado muchas veces en alguna


cartulina de color, donde luego cortabas con tus tijeras consiguiendo imágenes
a las que dabas forma para jugar.

Como se ha mencionado en la introducción de este tema, la finalidad del


trazado es servir de guía para efectuar el desbaste de una pieza. Un
trazado bien realizado facilita mucho la labor durante el mecanizado, ya que a
simple vista se va controlando la marcha de las operaciones, sin tener que
utilizar los instrumentos de medida más que en las fases finales da acabado.

El proceso de trazado consta de varias fases:

1. La pieza a trazar debe tener las medidas adecuadas para que se puedan realizar sobre ella el croquis o
dibujo del proyecto.
2. Pintar si fuese necesario, las superficies a trazar.
3. Elegir como referencias de las piezas para los distintos trazos, las caras ya mecanizadas.
4. Colocar la pieza sobre el mármol y sujetarla adecuadamente si fuese necesario.
5. Lo primero que se debe trazar son los ejes de simetría o ejes de la pieza.
6. A continuación se trazan todas líneas paralelas y perpendiculares a los ejes anteriormente marcados.
7. Se realizan los trazos oblicuos o curvos.
8. Se marcan con el granete los centros de las circunferencias o arcos a trazar y los centros de los agujeros a
taladrar.

Recomendación

Los trazos han de realizarse de una sola pasada.


Cuando se tracen líneas paralelas a la base de apoyo se debe utilizar el gramil.
El gramil debe mantenerse a una inclinación de unos 60º entre la punta y la pieza.
Las puntas de trazar y las puntas de los brazos del compás deben estar bien afiladas.
El sulfato de cobre, al ser un producto tóxico, hay que manejarlo con mucha precaución. Como
los metales una de las características que tienen es su brillo, es necesario utilizar productos
adhesivos y colorantes, para que resalten los trazos marcados y sean más visibles.
El producto se extenderá con una brocha adecuada y en una fina capa.
El mármol se debe limpiar sólo con productos específicos o con algodón impregnado en petróleo.
Para saber más
En el siguiente enlace podrás saber más sobre elementos del trazado.

Elementos del trazado.

Autoevaluación
¿Cuál es la inclinación que se debe mantener con el gramil entre la punta y la pieza?
30 º.
60 º.
80 º.
10º.
Anexo.­ Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Tr

Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2)

Autoría: Máximo González.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Máximo González.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Máximo González.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Máximo González.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Máximo González.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Máximo González.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Máximo González.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Máximo González.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Máximo González.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Máximo González.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Máximo González.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Máximo González.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Ángel Ramos.


Licencia: CC by­sa.
Procedencia: Montaje sobre: Obra derivada. Montaje a partir de la
imagen siguiente: Autoría: ArtMechanic Licencia:CC by­sa.
Procedencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Noniusz_002mm_49mm_ex.jpg.

Autoría: Tecnoproducciones.
Licencia: Copyright.
Procedencia: Adquirida a Tecnoproducciones.

Autoría: Glenn McKechnie.


Licencia: CC by­sa.
Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:5783metric­
micrometer.jpg.

Autoría: Romary 2005.


Licencia: CC by­sa.
Procedencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Comparateur0.jpg.

Autoría: Máximo González Casares.


Licencia: CC BY­NC.
Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Glenn McKechnie.


Licencia: CC by­sa.
Procedencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:OutsideCalipers.jpg.

También podría gustarte