Está en la página 1de 32

Guía rápida para un primer acercamiento

al Manual de Normas IRAM de


Dibujo Tecnológico 2011
Introducción

En el siguiente texto vamos a ver una pequeña introducción, resumen o guía para un mejor
entendimiento de las Normas IRAM, pero primero, sería conveniente que hagamos un repaso sobre
planos técnicos.

Empecemos por el plano técnico, todos en algún momento hemos visto alguno: el plano de una casa,
de un auto, de algún objeto de uso cotidiano como por ejemplo, algún electrodoméstico en su manual
de instrucciones.

Hasta acá, podemos estar de acuerdo en que son la representación de ese objeto tridimensional en
dos dimisiones, con sus respectivas medidas, detalles, características, geometría, ubicados de
determinada forma en un soporte; en este caso, el papel.

Seguramente se preguntarán por qué le damos tanta importancia a los planos técnicos y con ellos, al
dibujo. Se trata de las herramientas primarias que poseemos al momento de diseñar; el dibujo es el
lenguaje que tenemos los diseñadores para comunicar nuestras ideas, para proyectar objetos que
todavía no existen y los planos técnicos son los que brindan la información más detallada y precisa, que
posibilitan desde un primer acercamiento al objeto hasta su fabricación.

Otro motivo por el cual los planos técnicos son tan importantes al momento de diseñar, es porque son
documentos que no dejan, o no deberían, dejar lugar a la libre interpretación de quien lo esté leyendo.
Esto se debe a que en el proceso que va desde el diseño de un objeto hasta su producción, intervienen
muchas personas, se trata de una cadena de tareas que se relacionan entre sí, pero no necesariamente
las personas involucradas en ellas. Para hacer más claro este punto, tomemos como ejemplo el diseño
de un auto: en principio si digo que estoy pensando en un auto rojo y lindo, muchos podrán pensar que
se trata de un Ferrari, sin embargo, me refería a un VW Escarabajo. Ahora, ¿Qué hubiese pasado si con
solo esa información me dirigía a los encargados de fabricar el auto? En el caso hipotético de que me
hubiesen tomado en serio, lo más probable es que hubieran fabricado aquello que se hubiesen
imaginado, distinto a lo que me imaginé yo.

Entendiendo lo dicho y siguiendo el eje de la interpretación universal, ¿cada quien realiza un plano
técnico como cree más conveniente? ¿Los planos técnicos poseen algún elemento en común en su
confección? Las respuestas a estos interrogantes las otorgan ciertas normas para que los planos se
puedan interpretar por cualquier persona en cualquier parte del mundo; a nivel internacional se trata de
las Normas ISO y a nivel nacional, las Normas IRAM para dibujo tecnológico.

Antes de comenzar con las normas, veamos qué es IRAM:

IRAM son las siglas de Instituto de Racionalización Argentino de Materiales, hoy en día lo conocemos
como el Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

Se trata de una asociación civil sin fines de lucro creada en el año 1935 por diferentes organizaciones,
cámaras e instituciones, que entendieron que el desarrollo del país necesitaba un nuevo organismo de
carácter técnico, independiente capaz de crear Normas que regulen las diferentes actividades de la
sociedad.
Según este organismo su objetivo se centra en desarrollar normas técnicas que contribuyan a mejorar la
calidad de vida, el bienestar y la seguridad de las personas y bienes. Las normas promueven el uso
racional de los recursos, la innovación, la producción, el comercio y la transferencia de conocimientos.
¿Qué es una norma?

IRAM dice que es un documento que determina las condiciones mínimas y necesarias que debe reunir
un producto, servicio o sistema de gestión.

¿Para qué sirven?

· Protegen la salud de las personas y la propiedad de riesgos asociados al fuego, las explosiones,
los químicos, las radiaciones y la electricidad.
· Los productos elaborados conforme a normas son más aptos y seguros, de mejor calidad y posee
información que guía al consumidor.
· Las normas ayudan a preservar el medio ambiente.
· Facilitan el comercio, la colaboración en la regulación del mercado, permiten la transferencia de
tecnología y promueven el desarrollo económico.
· Permiten innovar, anticiparse y mejorar productos.
· Aseguran la compatibilidad de los productos y la disponibilidad de repuestos que prolongan la
vida útil de los mismos.
· Representan los resultados de la ultimas investigaciones y desarrollos científicos – tecnológicos.
· En el ámbito empresarial, las normas sobre materiales y componentes facilitan los pedidos y
aceleran las entregas.
· Las normas nacionales, alineadas a las internacionales, facilitan el acceso a los mercados de
exportación.
· Las normas de sistemas de gestión ayudan a incorporar oportunidades de mejora y reducir
costos.

¿Quiénes hacen las normas?

El proceso de elaboración de normas se realiza a través de los Organismos de Estudio de Normas, con
la participación de representantes de distintas organizaciones que pertenecen a los tres sectores
involucrados en la creación de una norma: los productores, los consumidores y los responsables del velar
por el interés general o el bien común.
A nivel mundial, IRAM forma parte de ISO (Organización Internacional de Normalización) y representa a
ISO en Argentina.

Ahora que ya conocemos IRAM, ¿cómo se relaciona con dibujo técnico?

Por un lado, sabemos que para realizar planos técnicos necesitamos utilizar un recurso, el dibujo; que
también sabemos: es un leguaje. Por esto, el objetivo de los planos técnicos es comunicar… ideas, dar a
conocer objetos, la construcción de casas, productos, barcos, circuitos electrónicos, etc. y que además,
deben leerse sin problemas en todas partes del mundo; por eso decimos que el dibujo es un lenguaje
universal.

Para que esto pase, debemos ponernos de a cuerdo, y es acá donde entran las normas: IRAM en
Argentina, alineada con Iso en el mundo, determinan de que manera vamos a llevar a cabo estos planos,
mediante el Manual de Normas de Dibujo tecnológico.

Debemos tener en cuenta que este manual, se actualiza a medida que surjan nuevas necesidades; la
última actualización es del año 2017. Es en la versión de año 2011 en la que se basa este resumen/guía
de aplicación de las normas, ya que a partir de esa actualización se dieron los cambios más importantes
en las normas de dibujo tecnológico: cambio de formatos, nuevas escalas, rótulo, etc.
Es muy importante tener en cuenta que existen muchas normas más además de las que vamos a ver y
que esto es un mínimo resumen de algunas; por lo que sugerimos que cada vez realicen un plano
técnico, lo hagan consultando el manual, siempre es bueno tenerlo a mano.
¿Cómo conseguimos los manuales?

Como mencionábamos líneas arriba, existen versiones liberadas hasta el 2011, la última actualización se
puede adquirir desde la página de Iram en formato digital o físico; también, desde su página, se pueden
adquirir normas de manera independiente; en la Biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata.

Terminando esta introducción, entendemos el miedo, la ansiedad y la cantidad de preguntas que surgen
al estar frente a una hoja en blanco. Por eso las ordenamos y las respondimos a través de las normas...
¿Por dónde empiezo?

4504: Formato, elementos gráficos y plegado de láminas

Para realizar un plano técnico, lo primero en lo que nos vamos a poner de acuerdo es en el formato de
hojas.
Existe la Serie A, con ella solemos convivir:

Medidas
Designación
(mm)
A1
A0 841 x 1189
A0 A1 594 x 841
A3
A2 420 x 594
A2 A3 297 x 420
A4 A4 210 x 297

Formatos de la serie ISO A Medidas de la serie ISO A

Debemos tener en cuenta que al momento de elegir el formato, este debe ser el menor posible,
siempre y cuando la representación dentro de la hoja se pueda leer de forma clara y con toda la
información que queramos mostrar.

Posición: El lado mayor debe ser horizontal desde A3 a A0 y vertical en A4

Hoja A0 a A3 Hoja A4
Margen: Este estará a una distancia de 25x10x10x10 del borde de la hoja y se representará con el
Recuadro de línea continua de 0,7.
10

25 10
10

Recuadro con medidas


Rótulo: su ubicación en la hoja está dada en el margen inferior derecho, como vemos en la imagen
superior. El resto de las especificaciones están en la norma correspondiente al rótulo (IRAM 4508).

Existen otros elementos como las marcas de centrado, campos de referencia, escala de comparación,
que por ahora no es necesario que las apliquen en esta materia, pero es importante que sepan que se
utilizan.

Ahora sí, para elegir el formato teniendo en cuenta los puntos anteriores, hay dos opciones: La
primera y más recomendada es la serie A, detallada más arriba; pero de no ser posible elegir ningún
formato de los ya nombrados, tenemos una segunda opción que son los “Formatos ampliados”: se trata
de la combinación de medidas del lado mayor de la serie A (con excepción de la A4), con la medida de
otro tamaño A. Lo vemos en las siguientes tablas:
841
A0
Medidas
Designación
(mm)
594
A1 A1.0

A1.0 594 x 1189


420
A2 A2.1 A2.0 A2.0 420 x 1189
297 A2.1 420 x 841
A4 A3 A3.2 A3.1 A3.0
A3.0 297 x 1189
A3.1 287x 481
A3.2 297 x 594
0 210 420 594 841 1189
Representación de formatos ampliados Tabla de medidas

Cuando terminamos el plano y haya que entregarlo, este se va a plegar de tal forma que quede del
tamaño de una A4 no importa el tamaño que tenga:

Rótulo Rótulo
25 185
Lo plegamos de esta forma
¿QuÉ VISTAS DIBUJO? ¿CUÁNTAS?

Ya sabemos a qué nos referimos cuando hablamos de Sistema Monge, es el método del cual nos
servimos para realizar proyecciones de vistas ortogonales de un objeto, pieza o conjunto.

Descripción gráfica de la definición del Sistema Monge (Triedro fundamental)

De ahí, la norma 4504-30: principios generales de representación.


Convenciones básicaspara vistas

Empecemos por definir qué es una vista: Según esta norma es una proyección ortogonal (a 90°) que
muestra las partes visibles de un objeto y, en caso de ser absolutamente necesario, sus contornos no
visibles.

¿Cuál vista va a ser la principal?

Va a ser la que nos dé mayor información de lo que queramos representar, habitualmente se trata de
la vista anterior o frontal.
Para seleccionar las vistas, debemos:
Limitar la cantidad de vistas, cortes y secciones, hasta el mínimo necesario pero suficiente para
describir completamente el objeto sin ambigüedad;
Evitar la representación de contornos y bordes no visibles;
Evitar la repetición innecesaria de un detalle.

Como recurso complementario a las vistas fundamentales (tres vistas que nos van a dar las tres
dimensiones esenciales para reconstruir el objeto en tres dimensiones) y a las vistas principales (tres
vistas restantes del objeto), nos encontramos con las vistas parciales.

La norma dice que “Las características que requieran una ilustración específica, pero no ameriten una
vista completa, pueden ser representadas con una vista parcial limitada por una línea fina continua con
zigzags del tipo 01.1.19 de acuerdo a la IRAM 4502-24”.

Vista parcial
Es recomendable que este tipo de vistas se apliquen a piezas simétricas con el fin de economizar
tiempo y espacio. La línea de simetría se identifica en cada uno de sus extremos por dos líneas finas
cortadas y paralelas, dibujadas en ángulo recto a ésta.

Ejemplo de dos vistas parciales simétricas.


¿LINEAS? ¿CUÁLES? ¿DÓNDE Y COMO LAS APLICO?

4502-20: Convenciones básicas para las líneas

Esta norma establece las características básicas y tipos de líneas que se utilizarán en dibujo
tecnológico para construcciones mecánicas, civiles, navales, etc. Sin embargo, las especificaciones y las
líneas que vamos a utilizar, lo vemos en la norma siguiente; en este punto lo especialmente relevante
son las definiciones:

Línea: objeto geométrico cuyo largo es mayor que la mitad del ancho de la línea que une de alguna
manera el principio con el final, por ejemplo, de forma recta, curva, continua o discontinua.
Elemento de línea: cada una de las partes simples de una línea discontinua, por ejemplo, puntos, rayas
de largo variable y espacios.
Segmento de línea: un grupo de 2 ó más elementos de línea diferentes que forman una línea
discontinua, por ejemplo, raya larga/espacio/ punto/espacio/punto/espacio.

4502-24: Líneas para dibujo mecánico


Ancho de línea (valor de línea)

IRAM recomienda que en un plano técnico se utilicen 2 valores de líneas cuya proporción es 1:2.
Existen consideraciones a tener en cuenta: “El ancho de las líneas se debe seleccionar de acuerdo con el
tipo, medidas y escala del dibujo, y de acuerdo con los requisitos de microcopiado y otros métodos de
reproducción”.
El cuadro siguiente corresponde a grupos de líneas recomendados para utilizar:
Es necesario que aclaremos que estos valores de línea están pensados para ser llevadas a cabo con
estilográficas (microfibras) o con programas CAD por lo que, al momento de utilizar lápices,
recomendamos que utilicen, por ejemplo un HB para líneas gruesas y un 2H para líneas finas.

Ejemplos:

Contorno visible Líneas auxiliares de cota Línea de eje


LA PIEZA O CONJUNTO A REPRESENTAR ES MUY GRANDE
Y NO ENTRA EN NINGUN FORMATO, ¿QUÉ HAGO?

4505 ESCALAS

Empecemos por repasar las definiciones:

La escala es la proporción entre las dimensiones de un dibujo, mapa, plano, maqueta, etc., y las del
objeto que representa.
Llamamos escala natural a la proporción en la cual las dimensiones del dibujo son iguales a las del
objeto.
Escala de reducción a la proporción en la cual las dimensiones del dibujo son menores a la del objeto.
Y Escala de ampliación a la proporción en la cual las dimensiones del dibujo son mayores a la del
objeto.

Para dibujo mecánico, la primera opción y la recomendable para utilizar las escalas, se encuentra en la
siguiente tabla:

Escalas
Categoría
recomendadas

1:1,25
Escala de 1:2
reducción 1:2,25
1:5
1:7,5
Escala natural 1:1

1,25:1
2:1
Escala de
2,25:1
ampliación
5:1
7,5:1

En caso de que no se pudiese aplicar ninguna de estas escalas, como segunda opción se podrá usar
una escala de las indicadas pero multiplicada por una potencia de 10 (ej.: 1:20; 1 :200; 1 :2000; 50:1;
500:1 ).
Como tercera opción, ya en casos excepcionales en los que, por razones funcionales, no puedan
aplicarse las escalas recomendadas, se podrán elegir escalas intermedias.

Consideraciones que debemos tener en cuenta al aplicar escalas:

Los detalles que sean demasiado pequeños para una anotación completa deben representarse
en una vista o corte con una escala mayor, al lado de la representación, cuando sea posible.
La designación de la escala utilizada en el dibujo debe inscribirse en el cuadro de rotulación del
dibujo.
Si hay que utilizar varias escalas en el dibujo, sólo debe inscribirse la escala principal del dibujo en
el cuadro de rotulación, inscribiéndose las otras escalas al lado del número de referencia de la
parte considerada o al lado de la referencia de una vista.
ANTES DIJIMOS QUE UN PLANO TÉCNICO SIRVE PARA CONOCER
DETALLADAMENTE UN OBJETO, PIEZA O CONJUNTO
¿DÓNDE Y CÓMO PONGO LAS MEDIDAS?

4513: Acotación de planos en dibujos de fabricación metalmecánica

Para empezar con esta norma debemos tener en cuenta algunos conceptos:

Cota: expresión numérica del valor de una medida, indicada en el dibujo.


Línea de cota: Indica la medida a la que corresponde una cota, trazada con la línea "B" (IRAM 4502)
Línea auxiliar de cota: la que se usa para indicar el alcance de la línea de cota, trazada con la línea tipo
"B" (IRAM 4502)
Línea Auxiliar de Cota
Línea de Cota
Cota
233
Representación de los componentes de una cota

Acotación en cadena: Este tipo de acotación la vamos a utilizar cuando queramos mostrar las medidas
de partes consecutivas de una pieza cuya sumatoria es la medida total de alguna/s aristas de las aristas.
El ejemplo nos muestra que la distancia entre aristas y centros es de 60 y la sumatoria de esas cuatro
distancias da como resultado el valor total (240) del ancho de la pieza. Utilizamos esta forma de acotar,
generalmente, en planos de fabricación o cuando sea prioritario mostrar cotas parciales sobre cotas
totales.

Acotación en paralelo: las líneas de cota se disponen paralelamente, partiendo todas de una misma
línea auxiliar ó base de medición.
Este tipo de cotas la vamos a aplicar como muestra el ejemplo de manera que la cota mayor quede
más alejada de la pieza representada y se vayan acercando a medida que su valor disminuya. Las
ubicamos de esta forma para que se pueda llevar a cabo una lectura más ordenada, clara y rápida del
plano.
Acotación combinada: combinación de acotaciones en cadena y en paralelo.

Diferentes formas de
aplicar cotas progresivas

Acotación progresiva: serie de longitudes cuya medición se realiza a partir de un origen o base de
medidas, indicándose sobre una misma línea de cotas, en forma sucesiva, las sumas acumuladas de las
medidas; se denomina comúnmente acotación acumulada pudiendo ser también mediante radios y
ángulos en el sistema polar

Acotación por coordenadas: se utiliza para determinar las posiciones de puntos o centros mediante
abscisas y ordenadas en el sistema cartesiano.

Al momento de acotar, necesitamos tener algunas consideraciones:


Sobre el dibujo se deben indicar todas las cotas, tolerancias y símbolos necesarios para su
comprensión, la norma también dice que de ser necesario se deberá incluir cualquier otra información
para definir completamente el elemento a representar (estado de acabado, condiciones de fabricación y
de verificación).

Además debemos tener en cuenta:

Una cota no se indicará en el dibujo más que en un sólo lugar, a menos que sea indispensable
repetirla.
Las cotas se colocarán sobre la vista que representan más claramente los elementos
correspondientes.
En el tipo de planos (mecánicos) que realizamos en nuestra carrera, todas las cotas de un dibujo
se expresarán en la misma unidad (siempre en mm). Si excepcionalmente no fuera posible
hacerlo así, se hará constar la unidad empleada a continuación de la cota.
No figurarán más cotas que las necesarias para definir el producto. Esta directiva es de especial
aplicación cuando se trate de cotas con expresión de tolerancias.

Se admitirán excepciones en las circunstancias siguientes:

Cuando sea necesario expresar cotas que se refieran a estados intermedios de fabricación.
Cuando se añadan cotas que proporcionen indicaciones útiles y permitan evitar cálculos a
quienes hayan de fabricar los productos o leer los planos, aún cuando no fueran
indispensables para dejar definidos aquellos. Estas cotas auxiliares no llevarán tolerancias,
pero si el conjunto
de dibujos las tiene, se los expresará entre paréntesis, para poner de manifiesto que no están
sometidas a condición alguna de tolerancias, y no son válidas para la verificación
Existen otras consideraciones que no son menos importantes, sin embargo, para estos primeros
trabajos prácticos no las consideramos.
Ahora, ¿cómo aplicamos todas estas definiciones?

La norma dice que la línea de cota será paralela a la medida que se acota y de igual longitud. La
separación entre líneas de cota con las del dibujo, será siempre mayor que la altura de los números.
La línea puede ser interrumpida o continua, preferimos utilizar la última.

Flecha de cota: los extremos de la línea de cota terminarán con flechas; estas son formadas por un
triángulo isósceles ennegrecido, cuya relación entre la base y la altura será aproximadamente 1:4. Esto
no necesariamente implica que las medidas de la flecha sean 4 x 1 mm, simplemente es una proporción
de referencia. Lo vemos en la siguiente imagen

Fig. 2
Fig. 1
Flecha de cota

Línea auxiliar de cota: cuando una línea de cota se trace fuera del contorno de una vista se trazarán
dos líneas auxiliares paralelas entre sí. Estas líneas sobrepasarán a las de cota en aproximadamente 2
mm y serán perpendiculares a éstas, salvo que puedan confundirse con las del dibujo, en cuyo caso se
trazarán inclinadas a 60º (fig. 1). Cuando los ejes de simetría sirvan como líneas auxiliares de cota, se
prolongarán como tales (fig. 2).

Cota: se permiten dos formas para la colocación de las cotas sobre las líneas de cotas:

Método E: Es el tradicional cuyo origen es europeo, y se corresponde con el Método ISO (E) de
representación de vistas.

ISO E ISO A

Método A: Es la alternativa del anterior cuyo origen es estadounidense y británico, y se corresponde con
el Método ISO (A) de representación de vista

Si bien la norma ISO 129 – 1985 (E) establece que ambas formas son válidas, en Argentina
utilizamos el método ISO E.
Veamos, cómo aplicamos las cotas en diversas posiciones:

Colocaremos la cota sobre la línea de cota cuando esta sea continua, o entre dos trazos y en el centro,
cuando sea interrumpida.
Cuando el espacio a acotar sea reducido, las flechas las trazaremos exteriormente y a la cota la
ubicaremos interior o exteriormente.

Diferentes formas de acotar Cotas inclinadas

Si nos encontramos con líneas de cotas que debemos ubicar de forma inclinada, las cotas deben
colocarse sobre ellas girando el dibujo en sentido horario cuando la flecha más alta este a la derecha. Si
la flecha más alta se encuentra a la izquierda, el dibujo será en sentido antihorario.

Las cotas angulares, las ubicaremos de tal forma que se puedan leer en sentido norma de la
representación y la línea de cota se trazará de forma interrumpida. Podemos aplicar la acotación
progresiva.

Cotas angulares

Siempre que podamos, vamos a acotar fuera de los contornos de las vistas, prolongando las líneas
auxiliares de cota.

Ubicaremos las cotas parciales en orden creciente, de esa forma evitamos el cruce innecesario de
líneas y garantizaremos una lectura más clara y ordenada.
Y en un conjunto, ¿cómo lo aplicaríamos?

Las piezas que representemos, siempre que sea posible, las vamos a ubicar horizontalmente y con la
entrada más importante de su vaciado o contorno interno hacia la derecha como lo vemos en las
imágenes a continuación.

¿Cómo acotamos arcos y medidas angulares?

Acotaremos los arcos trazando las líneas auxiliares paralelas a la bisectriz del ángulo central y
partiendo de los extremos del arco que se acota. La línea de cota, será un arco concéntrico con el arco
que se acota.

Para arcos con ángulo central mayor que 90º la línea de cota será un arco concéntrico con el arco que
se acota, y las líneas auxiliares tendrán dirección radial. Colocaremos el símbolo de arco sobre la cota. Si
existe alguna duda sobre cuál es el arco que se acota, trazaremos una línea de vinculación entre arco a
acotar y la línea de cota.
Esta indicación de medida se emplea para tubos curvados, con el objeto de determinar la longitud
extendida de la parte curvada, y también para acotar superficies de chapas en forma de arco.

Acotaremos los ángulos trazando un arco de línea de cota, cuyo centro será el vértice de dicho ángulo
(fig. a, b y c).
Acotación de radios

Acotaremos los radios con una línea de cota iniciada en el centro y hasta el arco de circunferencia, en
donde se coloca una flecha; el centro se indicará por el cruce de dos trazos (+).

A la cota se le antepondrá siempre la letra "R" y se consignará sobre la línea de cota o sobre la
prolongación de ésta. Esa prolongación podrá ser quebrada para disponer horizontalmente la cota.

Cuando por razones de claridad convenga que la flecha no toque el arco cuyo radio se consigna, se
prolongará el arco con líneas finas o como ejes, si fuese una línea de centro.

Cuando los radios sean muy pequeños, se acotarán como lo indica la siguiente imagen.

En caso de un arco de radio grande, cuyo centro no interesa indicar, trazaremos la línea de cota
parcialmente, pero siempre en dirección al centro presuntivo como muestra la imagen.

En caso de que el centro del arco quede fuera de los límites del dibujo y nos interese indicarlo,
indicaremos el radio con una línea quebrada, cuyo origen deberá ubicarse sobre la línea del eje o la de
referencia, que pase por dicho centro.
¿Cómo acotamos diámetros?

Acotaremos los diámetros anteponiendo el símbolo "0" a la cota y lo omitiremos solamente cuando la
acotación se efectúe sobre su círculo.

En caso de que no pueda acortarse de otra forma, los diámetros se acotarán exterior y paralelamente
a uno de los ejes principales del dibujo. Si ello no fuera posible, se acotarán en el interior del dibujo,
empleando, preferentemente, líneas inclinadas con respecto al eje horizontal. Cuando se trate de piezas
o cuerpos simétricos, podrá representarse solamente la mitad de la vista, agregando en los extremos de
la figura, sobre el eje de simetría dos líneas paralelas.

Las esferas y casquetes esféricos los acotaremos en el radio o en el diámetro, anteponiendo la


abreviatura "Esf."

Estas son algunas consideraciones, hay muchas más que pueden encontrarlas en esta
norma referidas al dibujo de piezas y conjuntos de la industria metalmecánica.
HASTA AHORA SOLO PODEMOS REPRESENTAR EL EXTERIOR DE LOS
OBJETOS, ¿Y EL INTERIOR?

4502-40: Convenciones básicas para cortes y secciones


Definamos:

Plano de corte: plano imaginario que intersecta el objeto representado.


Línea de corte: línea que indica la traza resultante de la intersección del objeto con uno o más planos de
corte.
Sección: representación de la figura resultante de la intersección de uno o más planos de corte con un
objeto.
Corte: representación de la sección y los contornos detrás del plano de corte.
Semisección: representación de un objeto simétrico dividido por el eje, el cual es dibujado mitad en vista
y mitad en sección.
Semicorte: representación de un objeto simétrico dividido por el eje, el cual es dibujado mitad en vista y
mitad en corte.
Sección parcial: representación donde sólo se dibuja una parte del objeto en sección.
Corte parcial: representación donde sólo se dibuja una parte del objeto en corte.

Consideraciones que debemos tener en cuenta:

Los cortes y secciones los vamos a indicar por medio de dos letras mayúsculas iguales (Ej.:
A-A), una flecha de referencia (dibujada con una línea continua media del tipo 01.2.8 de
acuerdo a IRAM 4502-24) ubicada cerca del extremo de la línea de corte, indicando el
sentido de observación del corte o sección que se lleve a cabo en la representación.
Flechas de cortes y secciones

Flecha a 30° Flecha a 90°

La posición del plano de corte lo vamos a indicar con una línea media de raya larga y punto
(línea de corte) del tipo 04.2.2 detallada en la IRAM 4502-24.
Para indicar un corte en la representación la opción más recomendada en un corte recto es dibujarlo
hasta un largo conveniente para su legibilidad. Si el plano de corte cambia de dirección, la línea de corte
la vamos a dibujar cerca del extremo del plano de corte donde cambia de dirección. Sin embargo, vamos
a optar por dibujar la línea de corte hasta su largo total con una línea fina de raya larga y punto del tipo
04.1 como indica IRAM 4502-24, lo vemos en las imágenes siguientes:

Corte completo
Secciones giradas dentro de la vista
Una sección puede ser girada dentro de la vista, en cuyo caso, el contorno de la sección debe ser
dibujado con una línea fina continua del tipo 01.1.6 de acuerdo a IRAM 4502-24, no siendo necesaria
una identificación adicional.

Cortes o secciones de partes simétricas


En las partes simétricas podemos dibujar la mitad en vista y la mitad en corte o sección.

Cortes o secciones parciales


Cuando no sea necesario representar un corte o sección en forma completa o media, se podemos
realizar la representación mediante un corte o sección parcial.
Debe ser mostrada por una línea fina continua con zigzag o a mano alzada del tipo 01.1.18 ó 01.1.19 de
acuerdo a la IRAM 4502-24.

Secciones desplazadas
Cuando resulte conveniente desplazar una sección de la vista, ubicaremos cerca de ésta y conectar por
una línea fina de raya larga y punto del tipo 04.1 especificado en la IRAM 4502-24.
Orden de secciones sucesivas
Las secciones sucesivas las podemos ordenar de manera similar a los ejemplos mostrados en las
siguientes imágenes, de forma que la lectura del dibujo sea más clara y ordenada.
YA SABEMOS QUE ES UN CORTE Y UNA SECCIÓN,
¿CÓMO REPRESENTO LOS DIFERENTES MATERIALES?

Norma 4502 Parte 50: Convenciones básicas para la representación


de áreas sobre cortes y secciones

Representación de áreas:

Una vez que en la pieza delineamos el corte con las líneas y flechas que vimos anteriormente y que
dibujamos la representación del corte indicado, queda mostrar qué pasa dentro de la pieza, cuántos y
qué tipos de materiales intervienen, cuál es su distribución, en qué lugares hay material y en qué lugares
no. Para realizar esas especificaciones IRAM dispuso un sistema de representación de áreas mediante su
rayado, cuyas características veremos luego, esto indica que existe un material que fue intersecado por
un plano de corte. Veamos cómo se llevará a cabo:

Rayado: Lo representaremos con líneas continuas del tipo 01.1.5, inclinadas en un ángulo a 45°
respecto al contorno o eje principal del corte o sección como vemos en la imagen

Áreas adyacentes: El rayado de componentes adyacentes, lo llevaremos a cabo usando las líneas en
diferentes direcciones o con diferente espacio interlineal.

Tengamos en cuenta que:

Es conveniente que la separación entre las líneas paralelas de rayado sea proporcional al tamaño
de las áreas rayadas, verificando que se cumpla el requisito de mínimo espaciado entre líneas,
especificado en la IRAM 4502-20

En áreas grandes, el rayado puede quedar reducido a una franja, que limite con el contorno del
área.
El rayado debe ser interrumpido para inscripciones dentro del área.

Contorno con líneas gruesas


Las áreas de cortes y secciones pueden ser destacadas con una línea gruesa continua.

Secciones delgadas
Las secciones delgadas pueden ser representadas completamente negras. Este método debe
representar la geometría verdadera.

Adyacentes
Las secciones sólidas pueden ser representadas completamente negras. Debemos dejar un espacio mayor o
igual a 0,7 mm entre secciones delgadas adyacentes. Este método no representa la geometría verdadera.

Materiales específicos
Podemos usar diferentes tipos de representaciones especiales para indicar materiales específicos. Si la
utilizamos, su significado debe ser claramente definido sobre el dibujo, ya sea por medio de una leyenda
o por referencia a una norma particular.
YA TENGO EL PLANO LISTO, ¿DÓNDE UBICO LOS DATOS
QUE NO CORRESPONDEN A LA GEOMETRÍA Y
MATERIALES DE LA PIEZA REPRESENTADA?

NORMA 4508: Rótulo del plano y lista de despiece

Esta norma contiene tres elementos, rótulo, lista de despiece y lista de modificaciones o revisiones.

IRAM define:

Rótulo: recuadro en el cual se indica la información referente a la denominación o título de lo


representado, sigla y/o nombre de la empresa propietaria del plano o documento, fecha, número de
documento, identificación de las personas que lo confeccionaron y cualquier otra información que se
considere necesaria.
Lista de despiece: denominación de cada una de las partes o piezas con la información para
identificarlas (por ejemplo: número de plano, cantidad, número o clave de identificación, masa).
Lista de modificaciones o revisiones: lugar donde se indican cronológicamente las modificaciones o
revisiones introducidas en el plano o documento, con identificación de las personas que la
confeccionaron y una breve descripción o motivo de la modificación.

Rótulo:

Ubicación: Lo vimos en la Norma 4504, pero repetimos, se ubica en la esquina inferior derecha en el
recuadro.
Medidas generales: 175 x 60 (recordemos, siempre hablamos en mm), el resto de las medidas lo vemos
en la descripción del rótulo más abajo.
Valores de línea: El contorno del rótulo, será del mismo valor o ancho que el recuadro (0.5, por ejemplo) y
las líneas internas divisoras de los diferentes campos de datos, será de un ancho igual o menos de 0.35.
Campos de datos: Iram recomienda utilizar los descritos a continuación.
1) Tolerancias generales que no se indican en el plano.
2) Fechas y nombres indicando los responsables.
3) Escala utilizada en el dibujo (las vimos en la norma 4505)
4) Símbolo del método ISO E
5) Formato de la hoja (A4, A3, A1.1, etc),lo vimos en la norma 4504
6) Denominación de lo representado, por ejemplo “Proyección ortogonal de composición
volumétrica a partir de tres prismas (cajitas)”, “Tapa de mesa”, etc. Lo importante en este campo
es que sea claro para aquel que vaya a leer el plano.
7) Cliente, en este caso “Tecnología DI IB”
8) Clave o número de lo representado
9) Nombre del archivo informático
10) Logo, sigla o nombre de la empresa propietaria del plano, en este campo pondremos nuestro
nombre y apellido.
11) Número de plano del cliente
12) Número de plano
13) Número de pagina y número total de páginas, por ejemplo 1/25

De todos estos campos, vamos a ir utilizando los que vayamos necesitando. Los más importantes para
completar son: del punto 2, la fecha de entrega; el punto 3 y 4, muy importantes; 5, 6,7 10, 12 y 13.

Lista de despiece:

Ubicación: desde el rótulo hasta el margen superior del plano.


Medidas: Igual al ancho del rótulo (175)
Datos: Los vemos en la siguiente imagen con las medidas de los campos internos

14) Numero de orden o de posición de la pieza en el conjunto.


15) Cantidad de piezas iguales en el conjunto.
16) Nombre o denominación de cada pieza, el cual se debe indicar en singular y se recomienda
que esté basado sobre la forma constructiva de la pieza.
17) Número de plano donde esa pieza se encuentra detallada.
18) Número o código de la pieza.
19) Material de la pieza.
20) Masa de la pieza .
21) Observaciones.
Lista de modificaciones:

Ubicación: se recomienda ubicar la lista de modificaciones sobre la derecha y debajo del margen superior del
plano.
Medidas: se recomienda que los campos de datos tengan la distribución y medidas indicadas en la siguiente
imagen.

Aclaramos que estos son recursos posibles de utilizar, pero en estos primeros pasos haremos hincapié en
el rótulo solamente, avanzado el año y cuando lleguemos a realizar despieces utilizaremos estas lista de
despiece o nomenclador como la llamamos habitualmente.
Para finalizar, resta decir que entendemos lo abrumador que puede llegar a ser este tema
para quienes, hasta hoy, no hayan tenido contacto con las Normas IRAM; por eso creemos que
lo más importante es no desesperarse y practicar; ese es el gran secreto.
Y les dejamos algunos ejemplos de planos técnicos y croquis
Bibliografía

Instituto Argentino de Normalización y Certificación. (2011). Manual de Normas Iram de Dibujo


Tecnológico 2011. Edición 32

Misión, valor, objetivos y Catálogo de Normalización IRAM: http://www.iram.org.ar/ (Recuperado en


14/04/2020)

También podría gustarte