Está en la página 1de 27

PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 1 de 27

SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01


INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO: MIRADAS DIVERSAS ACERCA DE LAS IMÁGENES DEL HORROR

2. AUTORES:
Ítem Nombres Cargo Identificación
1 Diego Camilo Riaño Docente Asistente 93404479
2 Luis Fernando Rozo Docente Titular 17175032
3 María Alejandra Espinosa Docente Asistente 33375967
4 Ricardo Andrés Pérez Docente Asociado 79710446
5 William Medina Docente Catedrático Asistente 5824773

3. GRUPO DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN Y CULTURA (C Colciencias)


__________________________________________________________________

4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Cultura y Sociedad


__________________________________________________________________

5. RESUMEN (máximo 500 palabras):


Este proyecto de investigación-creación propone diversas miradas acerca del
manejo que se le da a las imágenes del horror, concentrándose en el estudio de
materiales audiovisuales, pictóricos y periodísticos, que nos permitan comprender
de qué manera se han utilizado las imágenes vinculadas a las manifestaciones de
la crueldad para infundir miedo o para entretener. Así, es fundamental entender
que las imágenes del horror se constituyen en instrumentos para ejercer el poder y
para implantar ideologías; también, que al abordar la violencia como
entretenimiento o espectáculo, se genera indiferencia frente a la crueldad y a
quienes la ejercen, ya que las imágenes apenas divierten o distraen. Por tanto,
este análisis tiene en cuenta que la imagen se ha convertido en un producto de
consumo masivo, lo que muchas veces banaliza su contenido, impidiendo la
reflexión acerca de los problemas sociales, políticos y económicos que afectan a
nuestra sociedad. En ese sentido, es urgente cuestionar dichas imágenes y
cuestionarnos como seres humanos y, a partir del cuestionamiento, proponer otras
miradas acerca de la crueldad que posibiliten la crítica de sí mismos y de los
problemas sociales y políticos de nuestro entorno.
Para ello, el análisis de los referentes bibliográficos, audiovisuales y artísticos se
empalmará con un proceso de creación, en el cual se desarrollarán distintos
puntos de vista acerca de las imágenes del horror. La función sinecdótica de la
lengua en la que la parte densificada caracteriza al todo puede asumirse como la
base metodológica de nuestro examen de las imágenes del horror, en la búsqueda
de las matrices que las producen y de sus estrategias narrativas. Siendo así,
partimos de una imagen cuyos contenidos y formas compositivas sintetizan todo el
Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 2 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

horror del mundo y la tomamos como una matriz que abre la indagación a las
diversas manifestaciones de las imágenes del horror. A partir de esa indagación,
realizaremos varias piezas audiovisuales con un enfoque poético, cuyo propósito
es sensibilizar frente a la crueldad y suscitar la reflexión crítica que conduzca al
reconocimiento de las matrices perpetradoras del horror. En este proceso
emplearemos desde imágenes explícitas de la violencia hasta evocaciones sutiles
de las manifestaciones de la crueldad, considerando las afectaciones físicas y
psicológicas ligadas a la violencia y a las imágenes que de ella se originan.
Igualmente, trabajaremos con narrativas y estéticas que transitan entre el
documental, el experimental, la ficción y el ensayo audiovisual, para acercarnos a
la crueldad desde diferentes perspectivas y así configurar otras miradas acerca de
las imágenes del horror. De esta manera, pretendemos profundizar en el
discernimiento de este complejo objeto de estudio, estableciendo relaciones entre
las expresiones de violencia, las imágenes que exploran la crueldad y la
intencionalidad de dichas imágenes, además de cuestionar la producción
hegemónica de las imágenes del horror y propiciar otras formas de narrar la
crueldad.

6. COSTO:
U.T. Fondo Investigaciones Otros Total
$20’000.000 $8’500.000

7. DURACIÓN: 18 meses

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 3 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

8. JUSTIFICACIÓN: (1 Página: Arial 12 espacio sencillo)


Ante la circulación masiva de las imágenes del horror se asumen posiciones
diversas, desde quienes las toman como fuente de divertimento (caso de películas
como EL HOSTAL (Eli Roth, 2005), LA AUDICIÓN (Takashi Miike, 1999), UN FILM
DE SERBIA (Srđjan Spasojević, 2010), en cuyos desarrollos argumentales se
hace uso de las más descarnadas acciones sobre el cuerpo del otro, por lo
general en la situación de indefección), hasta el espectáculo de las amputaciones
atroces como el que se presenta en CLASE DE 1984 (Mark Lester, 1982), donde
un profesor, sometido al abuso sistemático por parte de su alumno, acaba por
cercenarle un brazo a éste sobre una sierra de carpintería. Ante estas imágenes
ya no hay rechazo sino una creciente familiaridad. Se asume ante ellas una actitud
acrítica justificada por el derecho a divertirnos, hasta transformar el horror en un
motivo de carcajada. Así, surgen argumentos para usar estas imágenes o para
evitarlas y hacer discursos alusivos para no incurrir en el amarillismo y la
especulación morbosa, sólo que con este diseño se las convierte en tabú,
impidiendo la reflexión acerca de las matrices que las producen.
Ante esta profusión de imágenes se necesita examinar en qué estrategias
narrativas se hallan inscritas para responder a la pregunta de por qué no se
pueden mirar de frente unas como sí se lo hace con muchas otras.
Ahora bien, ¿para qué mirar de frente las imágenes del horror? En un contexto
donde las más perversas manifestaciones de la crueldad se han convertido en
productos que se consumen en forma de imágenes que incluso llegan a provocar
placer, es urgente replantear la relación que como productores y consumidores de
imágenes tenemos con esas que podemos llamar las imágenes del horror.
Tanto las ficciones que abordan la crueldad como algo increíble que pertenece a
mundos imaginarios, así como los documentos que presentan masacres y torturas
como eventos que ocurren en lugares remotos afectando a personas anónimas,
nos condicionan a creer que las imágenes del horror que vemos no son posibles
en nuestra realidad. De este modo, la crueldad se asume como algo irreal, como
un producto de la fantasía, o simplemente como algo ajeno. Esto produce una
insensibilidad frente a la crueldad y una indiferencia frente a los actores que la
provocan.
Es necesario mirar de frente las imágenes del horror para convencernos de que la
crueldad más inimaginable sí es posible y tiene lugar en nuestras sociedades.
Siendo así, las imágenes del horror posibilitan el reconocimiento de sí mismo
como sujeto y objeto de la crueldad humana, permitiéndonos comprender que, así
como podemos ser víctimas de la crueldad, también podemos ser sus
perpetradores. Este conflicto hace parte de nuestro ser como seres humanos
inscritos en sociedad y el hecho de no reconocerlo nos mantiene en el lugar de
espectadores acríticos de la crueldad, sin que nos sintamos partícipes de ella.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 4 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: (1 Página: Arial 12 espacio sencillo)


La captura de una imagen abrió sin duda la posibilidad de una producción masiva
y de contenido diverso. Hoy experimentamos una saturación de imágenes y de
dispositivos que permiten su captura y difusión. Desde la fotografía, pasando por
el cine y la televisión hasta llegar a la internet, se configura una extensa urdimbre
simbólica y significante de imágenes.
En la actualidad parte de la producción de imágenes gira en torno al horror: dolor,
tortura, violencia, sangre, son protagonistas de muchas de las imágenes que cada
día son consumidas, como si se tratase de una mercancía cualquiera. El exceso
de imágenes violentas hace parte de la cotidianidad, atravesando desde lo real
hasta lo ficcional. Al observar las imágenes del horror, cerramos los ojos frente a
ellas tal vez buscando ponernos a salvo del dolor.
En esta época que exalta la conectividad, las imágenes que retratan tragedias,
agonías, masacres circulan por diversos dispositivos generando al inicio repulsión.
Sin embargo, pueden terminar convirtiéndose en memes, llevándonos de la
conmoción al cliché y, en consecuencia, transformando la crueldad en algo banal.
El tratamiento que se le da a las imágenes del horror frecuentemente cae en una
representación espectacular; el sensacionalismo mediático atrae fácilmente a los
espectadores invitándolos a ver las imágenes del horror, pero en el proceso de
espectacularización se desvirtúan los conflictos políticos, económicos y sociales
que inciden en la producción de esas imágenes.
En ese orden de ideas nos preguntamos si las imágenes asociadas al horror
pueden constituirse en un instrumento para enfrentar nuestros miedos y así poder
afrontar los problemas de nuestro contexto o, si por el contrario, alimentan una
pulsión o un deseo en el espectador que conduce al disfrute de dichas imágenes,
sin provocar una postura crítica. Siendo así, ¿cómo mostrar esas imágenes para
que, en vez de causarnos horror, nos cuestionen y nos conduzcan a la crítica de sí
mismos y de los problemas sociales y políticos de nuestro entorno? Creemos que
es necesario explorar la producción de imágenes asociadas a la violencia, la
guerra, la crueldad, desde distintas perspectivas, considerando las formas como
dichas imágenes han sido creadas y empleadas en ámbitos tan diversos como la
religión, la política, el arte, el periodismo, el entretenimiento. Sin embargo, tal
exploración requiere un enfoque diferenciado que despierte la sensibilidad y nos
permita mirar directamente las imágenes del horror.
Para ello, es necesario analizarlas y recrearlas desde un enfoque poético,
desarrollando narrativas que modifiquen la percepción que tenemos del horror, e
incentivando así la reflexión crítica sobre estas imágenes y los conflictos
vinculados a ellas.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 5 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

10. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES: (3 Páginas: Arial 12 espacio sencillo)


El nivel más realista de observación del horror es la observación directa, ser
testigo, víctima o perpetrador de un acto de violencia. Ser un observador directo
es estar frente al horror sin ninguna mediación distinta de la sensibilidad y la
percepción particular. Por esto, los testimonios de personas que fueron testigos de
hechos y actos de violencia contienen una información excepcional acerca de
dicha experiencia primaria. Las imágenes audiovisuales o fotográficas de actos
reales de violencia y crueldad se encuentran en otro nivel de aproximación al
horror, ya que suponen un recorte del campo visual determinado por el encuadre,
la imposibilidad de captar otros sentidos fisiológicos, el estar en un momento y
lugar distintos a los del acto de violencia, así como diferentes relaciones entre las
imágenes y otros contenidos textuales, visuales y sonoros. Para el público u
observador dichas imágenes puestas en libros, prensa, noticieros o registros
documentales ya se encuentran en el ámbito de la representación, porque a pesar
de que capturan imágenes reales, se encuentran mediadas por dispositivos que
reducen la amplitud de la experiencia real, condicionando la percepción que se
tiene tanto de la crueldad en sí, como de las imágenes del horror.
En un tercer nivel se encuentran aquellas imágenes del horror que no se capturan
directamente de actos y hechos reales, sino que son recreadas como parte de
relatos ficcionales e incluso de narrativas documentales dramatizadas basadas en
hechos reales. Aquí ya hay un grado de manipulación de la imagen mucho mayor,
una serie de mediaciones que condicionan totalmente la experiencia de
observación de una imagen de violencia y horror. Pueden herir la sensibilidad,
pueden producir sentimientos de conmoción, indignación, tristeza, compasión,
empatía, pero permanece una conciencia de que se trata de puestas en escena y
que, aunque se parezcan, no son parte de la realidad misma. Dentro de este tipo
de imágenes, encontramos las narraciones audiovisuales fantásticas que se alejan
mucho más de la realidad material, histórica y social, para construir mundos
imaginarios que no necesariamente tienen correspondencia con referentes
reconocibles (lugares, personajes, hechos reales). Por lo tanto, la percepción de la
violencia y de las imágenes del horror está supeditada a la intencionalidad de
quien produce las imágenes y al contexto en el que se visualizan. Estrategias
como la caricaturización o la sublimación de la muerte, la maldad o la violencia
física convierten la crueldad en representaciones distantes de la experiencia
directa, estableciendo una barrera entre esos universos fantasiosos y el contexto
real. Esto impide establecer conexiones entre las imágenes y las vivencias reales.
En ese sentido, dichas estrategias emplean las imágenes como anestésicos que
nos alejan de los problemas, en lugar de estimular la reflexión sobre ellos.
Más allá de estos niveles de observación y representación del horror y la violencia
hay que considerar otros factores que participan en la percepción individual,
social, cultural e histórica de estas imágenes. Es preciso recordar la trasmisión por
televisión de la guerra de Vietnam, que “introdujo la teleintimidad de la muerte y la
Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 6 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

destrucción en el frente interno” (Sontag, 2004:14), haciendo de los horrores de la


guerra un producto de entretenimiento que se consume desde la comodidad del
hogar. Por otra parte, las formas de censura ejercidas sobre los medios de
comunicación y difusión respecto a imágenes controvertidas, de violencia o
contenido sexual explícito, pero también otras censuras políticas o ideológicas,
muchas veces veladas, condicionan y educan a los públicos sobre lo que se debe
o no ver. Si bien se promulga libertad de expresión, ésta encuentra límites en
estas políticas de censura, en gran medida construidas para favorecer al statu quo
y los grupos de poder. La censura en algunos casos ha sido respondida con
dinámicas clandestinas y subterráneas de creación y difusión de contenidos
violentos o sexuales con todo tipo de intereses políticos, artísticos o económicos
(por ejemplo, el cómic en Estados Unidos). Por otro lado, gracias a la tecnología
de internet y el fenómeno de redes y medios sociales, en donde hasta cierto punto
cualquiera puede publicar lo que quiera, ha crecido la difusión y publicación de
imágenes de violencia y horror, generando una tolerancia más amplia hacia estos
contenidos que muchas veces se banalizan en medio del mar de información y
cultura del ocio y el entretenimiento.
Desde otro lugar, en universidades y centros de investigación social se generan y
difunden contenidos especializados que abordan fenómenos y temas de violencia
desde perspectivas que buscan analizar, comprender o denunciar relaciones entre
las formas de violencia y la política, la economía, la psicología, entre otros. El cine
y el video tanto documental como de ficción también han abordado de manera
extensa y profunda el tema de la violencia dentro de contextos sociales o
históricos particulares. Algunos antecedentes significativos podemos encontrarlos
en la historia cultural de las sociedades más diversas a través de su escultura,
pintura, fotografía, cine y en la web de manera muy profusa.
Tenemos que citar las imágenes más significativas desde el objeto de nuestro
proyecto, de tal suerte que serán una referencia significativa mediante la figura de
la sinécdoque, similar a la manera como Eisenstein utilizó la noción en EL
ACORAZADO POTEMKIN (1925), en la que una parte fue esencial para construir
una representación de la revolución rusa de 1905.
La imagen matriz fundamental tiene que ver con una foto encontrada en Internet
donde se ve a un niño castrado, hijo de un militante de la unión patriótica,
tronchado su cuerpo sobre un pastal, con una de sus piernas quebrada y un pie
amputado, fruto de la violencia paramilitar inducida como terrorismo de Estado 1
para desaparecer todo un movimiento político de oposición. El horror condensado
en ella hace homología de estructura por ejemplo con los grabados de Goya, con
el film EL ACTO DE MATAR (Joshua Oppenheimer, 2012), sobre la masacre en
Indonesia en 1986, y de manera contradictoria con filmes tan agresivos como los
ya citados UN FILM DE SERBIA, EL HOSTAL y LA AUDICION, desde la óptica de
1
Ver Los Archivos del Imperio, Abby Martin entrevista a Dan Kovalick y Noam Chomsky en su libro
Hegemonía y supervivencia.
Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 7 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

la violencia de la crueldad que linda aparentemente con ideas de Sade o de


Leopold von Sacher-Masoch, pero que tienen un hilo muy delgado de conexión
con los horrores del nazifascismo de los múltiples campos de exterminio no sólo
de la segunda guerra mundial sino de los regímenes autoritarios más diversos del
planeta.
El horror representado también lo podemos hallar en el film ROMA CIUDAD
ABIERTA (1945), de Roberto Rossellini, donde vemos de manera directa aunque
no por demasiado tiempo, la tortura del militante de la resistencia Giorgio
Manfredi, líder del comité nacional de liberación, práctica generalizada que se
puede observar directamente también en LA BATALLA DE ARGEL (Gillo
Pontecorvo, 1966), donde los militantes del FALN son sometidos a similares tratos
de suplicio, enseñanzas que sistemáticamente se asumieron en la famosa Escuela
de las Américas donde se formaron miríadas de militares latinoamericanos,
soportes de las operaciones diseñadas desde el departamento de estado de los
Estados Unidos, como la Operación Cóndor, Baile Rojo 2, etc.
Un antecedente igualmente significativo lo encontramos en el documental
montado por Alfred Hitchcock ENCUESTA GENERAL SOBRE LOS CAMPOS DE
CONCENTRACIÓN (1945) usando las filmaciones de camarógrafos ingleses,
rusos y norteamericanos que mostraban directamente los horrores de los campos
de exterminio. Dichas imágenes fueron utilizadas para confrontar a los criminales
de guerra llevados a juicio en los Tribunales de Núremberg, en donde Göring no
pudo soportar mirarlas directamente, mostrando la pertinencia de indagar acerca
de la forma de asumir este tipo de imágenes. Mencionemos igualmente KAPO
(1960) de Gillo Pontecorvo y el documental NOCHE Y NIEBLA (1956) de Alain
Resnais, similares al documental LA IMAGEN PERDIDA (Rithy Panh, 2013) sobre
los horrores vividos en los campos de exterminio de los criminales de guerra del
Khmer Krahom (Jemer Rojo).
Así mismo, es necesario reconocer la creciente producción de imágenes del horror
que surge a partir del registro e, inclusive, de la transmisión directa de hechos
conflictivos (guerras, matanzas, feminicidios, torturas) y que circulan en internet,
siendo distribuidas en plataformas de pago o, de manera abierta, en las redes
sociales. La producción y consumo de este tipo de imágenes también son materia
de análisis y reflexión, puesto que gracias a ellas las imágenes del horror se
incorporan cada vez más a nuestra vida cotidiana. Al volverse familiares, las
imágenes del horror son aceptadas, al mismo tiempo que se toleran los
acontecimientos violentos que son registrados o representados en ellas. Todo esto
incide en la visión que tenemos del mundo, en la forma en que nos asumimos
como humanos y en nuestras relaciones con los demás.

2
Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Central_de_Inteligencia#cite_ref-TCD_26-0
Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 8 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

11. OBJETIVOS: (1/2 Página: Arial 12 espacio sencillo)

11.1 OBJETIVO GENERAL


Proponer distintas miradas acerca del manejo que se le da a las imágenes del
horror, buscando sensibilizar frente a la crueldad y suscitar la reflexión crítica que
conduzca al reconocimiento de las matrices perpetradoras del horror.

11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Examinar las matrices y estrategias narrativas de las imágenes del horror
producidas en la comunicación audiovisual (pintura, escultura, fotografía, cine,
video, imagen virtual).

Analizar en textos escritos (artículos, libros, tesis) las matrices y estrategias


narrativas de las imágenes del horror de amplia circulación.

Producir una serie de piezas audiovisuales en las que se desarrollen distintos


puntos de vista acerca del tratamiento que se le da a las manifestaciones de la
crueldad mediante las imágenes, cuestionando la producción hegemónica de las
imágenes del horror y propiciando otras formas de narrar el horror.

Realizar un ciclo de conferencias en donde se expongan los distintos


cuestionamientos acerca de la producción de imágenes del horror y su
repercusión en la manera de asumir los conflictos políticos, sociales y económicos
vinculados a dichas imágenes.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 9 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

12. DISEÑO METODOLÓGICO: (3 Páginas: Arial 12 espacio sencillo)


Miradas diversas acerca de las imágenes del horror es un proyecto de
investigación-creación que considera la producción y el consumo de imágenes en
las sociedades contemporáneas como punto de partida para discutir el manejo
que se ha dado a la violencia y la crueldad mediante las imágenes. Al mismo
tiempo propone la creación de otro tipo de miradas que conduzcan a una reflexión
crítica acerca de la crueldad que vivimos cotidianamente y de las propias
imágenes del horror. Por lo tanto, se trata de un proyecto teórico-práctico cuyo
foco son las imágenes visuales y audiovisuales que son producidas a partir de las
diferentes manifestaciones de la crueldad y que son empleadas para infundir
miedo, pero también para entretener. En el primer caso, se cierran los ojos para
evitar ver la crueldad; el miedo conduce a un silenciamiento frente a los problemas
sociales, políticos y económicos vinculados a la violencia. Aquí las imágenes del
horror tienen la función de reprimir a quienes las ven. En la segunda instancia
observamos que al abordar la violencia como entretenimiento se genera
indiferencia frente a la crueldad y a quienes la ejercen, ya que las imágenes
apenas divierten o causan un placer momentáneo. Entonces, las imágenes del
horror cumplen con la función de distraer, haciendo que los espectadores se
olviden de los problemas que viven. En ambos casos se busca mantener
controlada a la población, impidiéndole asumir una postura crítica que tenga
impacto en su contexto social. En ese sentido, las formas de ver los contenidos
audiovisuales (espectatorialidad) que abordan el horror atraviesan esta
investigación, puesto que están presentes tanto en la discusión teórica como en la
propuesta de creación.
El proceso de investigación-creación comienza por definir lo que es el horror. A
partir de esta definición se procede al análisis de las imágenes del horror. La
función sinecdótica de la lengua en la que la parte densificada caracteriza al todo
puede asumirse como la base metodológica de nuestro examen de las imágenes
del horror, en la búsqueda de las matrices que las producen y de sus estrategias
narrativas. Siendo así, partimos de una imagen cuyos contenidos y formas
compositivas sintetizan todo el horror del mundo y la tomamos como una matriz
que abre la indagación a las diversas manifestaciones de las imágenes del horror.
Se trata de la imagen más horrorosa que haya generado acto humano posible. Es
la de un niño, hijo de un militante de la UP, que se encuentra tronchado sobre sí
mismo, con su camisa desgarrada y el pantalón abierto dejando ver una marca
negra que ha dejado la herida de su castración. Su pierna izquierda está sin pie
porque su canilla ha sido desprendida y solo queda un girón de piel. El cuerpo
está tirado en el pasto de un sitio cualquiera del territorio colombiano. En esta
imagen indigna, en este cuerpo mancillado, inicia la búsqueda de un sentido que
explique la fundamental matriz de esta imagen y de las fuerzas que la han

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 10 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

generado, entendiendo que éstas tienen rostros, aunque no aparezcan en ningún


momento relacionadas con ese espacio-tiempo del horror inaudito.
Una vez dado este paso, emplearemos una metodología relacional, en coherencia
con la propuesta de Bourriaud (2008) en la que se toma como horizonte teórico la
esfera de las interacciones humanas y su contexto social, para entrar a examinar
prototipos de imágenes que se deriven del acercamiento teórico propuesto:
representaciones vividas por las víctimas, las construidas para la industria
audiovisual (cine de horror, fantástico y documental), las que se encuentran en la
web –tan profusas y ríspidas– y también las enmarcadas en la historia del arte
(escultura, pintura, grabado, fotografía), cerrando con este corpus aproximativo un
primer grupo de muestras para llevar a cabo esta propuesta. El análisis de dichas
imágenes se realiza considerando la bibliografía pertinente a nuestro estudio, de
manera que se articule una discusión a partir de referencias teóricas,
audiovisuales, literarias, periodísticas y artísticas. Sin embargo, el énfasis de este
análisis estará en las imágenes audiovisuales, teniendo en cuenta la cantidad de
películas y otras obras audiovisuales que han abordado las imágenes del horror y
violencia desde múltiples miradas y perspectivas.
Las maneras como se narran estos relatos audiovisuales, las ambientaciones
espaciales y temporales en las que se enmarcan estas historias que presentan
imágenes de violencia y horror, expresan las intenciones y posturas políticas de
quienes se hallan involucrados en estas producciones cinematográficas, mediante
el tratamiento estético y narrativo de las mismas. Las imágenes de violencia
explícita se ubican en el límite de lo aceptable o tolerable, hasta caer en lo
abyecto. A pesar de las múltiples diferencias culturales el efecto perturbador en los
seres humanos producido por la visualización de imágenes de violencia explícita
tiene cierto carácter universal. Causan malestar porque las imágenes,
especialmente las realistas, presentan una similitud con la realidad que
representan; una iconicidad que nos hace pensar y sentir que son como la
realidad misma, y que nos transporta mentalmente a las situaciones, emociones y
sentimientos que estas evocan.
A partir del análisis crítico, procederemos a la construcción de piezas
audiovisuales en las que se propongan sentidos interpretativos de las matrices y
estrategias narrativas precisadas en el análisis de los cuerpos de imágenes
seleccionados. Para ello, cada investigador participante del proyecto realizará (de
manera individual o en colaboración con un equipo de producción, según sea el
caso) una pieza audiovisual en la que se exponga una mirada particular acerca de
las imágenes del horror. El abordaje de estas piezas considerará estéticas y
narrativas propias de la ficción, el documental, el experimental y el ensayo
audiovisual, empleando distintos recursos tales como materiales de archivo,
entrevistas, puestas en escena, construcciones ficcionales, diagramaciones
computarizadas, entre otros, que contribuyan a la construcción discursiva y
enriquezcan la mirada acerca de la producción de las imágenes del horror.
Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 11 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

Por ejemplo, se propone como uno de los textos a producir, un guión audiovisual
sobre la situación de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, donde se
han generado las imágenes del horror similares a la imagen matriz mencionada
anteriormente. Es el caso de las masacres de que ha sido víctima la comunidad de
campesinos, en el territorio del Urabá antioqueño, situación generada por los
proyectos portuarios del Tratado del Pacífico, en el que la acción de paramilitares
en complicidad con el ejército y narcotraficantes tratan de aterrorizar a los
pobladores para lograr su desplazamiento.3
Otra propuesta es seleccionar fragmentos de películas que abordan temas de
horror y violencia, articulándolos en una especie de collage que configure un
discurso y un relato a partir del montaje de dichos fragmentos, en una búsqueda
por develar la manera como se presentan las imágenes de violencia y horror en el
cine.
Además de la difusión de las piezas audiovisuales, la circulación del conocimiento
especializado contemplará una serie de conferencias en la que se aborden los
principales cuestionamientos surgidos en este proceso de investigación-creación.
Estas conferencias pretenden involucrar a la comunidad universitaria y al público
en general en la discusión y reflexión acerca de la producción de las imágenes del
horror y de las estrategias ejecutadas por la matrices que propician la crueldad,
para favorecer ciertos intereses económicos, políticos y de control social. Por otra
parte, se producirán textos escritos que sinteticen las preocupaciones del presente
proyecto y puedan dar pie a nuevas líneas de abordaje de las imágenes del horror.
Este conjunto de producciones audiovisuales, escritas y orales, dará cuenta de la
visión que construimos sobre la presencia de las imágenes del horror y los
orígenes de las mismas, enfatizando en la condición que como especie tenemos
de producirlas: en ninguna otra especie se da el nivel de planeación, organización,
intencionalidad y/o alevosía en la crueldad y violencia ejercida sobre los
semejantes y otros seres vivos. En ese sentido, esta propuesta se constituye en
un proceso conducente a la reflexión sobre nosotros mismos como seres humanos
y sobre las relaciones que tenemos con los demás miembros de nuestro contexto
socio-cultural.

3
La ex-alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas, lo expuso en la Cinemateca Distrital de Bogotá en el
foro que se propició en la proyección de una muestra documental sobre la presencia paramilitar en
la comunidad. Material disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=02IZf5_GPyU> y
<https://www.youtube.com/watch?v=ugFczSxGkms>.
Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 12 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

13. REFERENCIAS

13.1.BIBLIOGRAFÍA

Badiou, A. (2004). Pensar el cine. Imagen, ética y filosofía. Buenos Aires:


Manantial.

Bazin, A. (1997). El cine de la crueldad. Bilbao: Ed. Mensajero.

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.

Butler, J. (2003). Violencia, luto y política. En: Íconos. Revista de FLACSO-


Ecuador. Nº 17, septiembre, p.82-99.

Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las


imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo: memoria visual del holocausto.


Barcelona: Paidós.

Farocki, H. (2013) Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra.

GMH (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá:


Imprenta Nacional. Recuperado de:
<http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/
basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf>. Acceso en: 24-Ago-
2020.

Godoy, I. (2017). “Escenografías del mal”. De las estéticas del horror a las figuras
de lo infame. En: Revista Co-Herencia, Vol.14 Nº.26, p.59-86.

Guzmán, G.; Fals Borda, O.; Umaña, E. (2004). La violencia en Colombia (Tomos I
y II). Bogotá: Taurus.

Hachero, B. (2018). Imágenes del horror en el cine contemporáneo. De lo


irrepresentable a las imágenes del límite en el documental (Tesis de Doctorado).
Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 13 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

Imbert, G. (2019). Crisis de los valores en el cine posmoderno (más allá de los
límites). Madrid: Editorial Cátedra.

Kristeva, J. (1982). Powers of horror. An essay on abjection. New York: Columbia


University Press.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica (seguido de Sobre el gobierno privado


indirecto). Santa Cruz de Tenerife: Ed. Melusina.

Oliva López, A. (2015). Evolución de la narrativa bélica estadounidense. El ciclo de


la guerra de Irak y su aportación al género. (Tesis de Doctorado). Universidad
Internacional de Cataluña, Barcelona.

Ovejero, J. (2012). La ética de la crueldad. Barcelona: Anagrama.

Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Sontag, S. (2004). Ante el dolor de los demás. Madrid: Suma de Letras.

13.2. FILMOGRAFÍA:

Arzuaga, José María (director). (1961). Raíces de piedra [película]. Colombia:


Cinematográfica Julpeña.

Caballero, Jorge (director). (2015). Paciente [proyecto transmedia]. Colombia:


Gusano Films.

Eisenstein, Sergei (director). (1925). El acorazado Potemkin [película]. Unión


Soviética: Goskino, Mosfilm.

Farocki, Harun (director). (1969). El fuego inextinguible [cortometraje]. Alemania


del Oeste (RFA): Deutsche Film und Fernsehakademie Berlin.

Furtado, Jorge (director). (1989). Isla de las flores [cortometraje]. Brasil: Casa de
Cinema de Porto Alegre.

Godard, Jean-Luc (director). (2004). Nuestra música [película]. Francia, Suiza:


Avventura Films, Les films Alain Sarde, Périphéria, France 3 Cinema, Canal+,
Télévision Suisse-Romande, Vega Film.
Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 14 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

Guzmán, Patricio (director). (1997). La memoria obstinada [documental]. Chile,


Francia, Canadá: La Sept-Arte, Les films d’Ici, National Film Board of Canada.

Lanzmann, Claude (director). (1984). Shoah [documental]. Francia, Reino Unido:


Les films Aleph, Historia, BBC, Ministère de la Culture de la Republique Française.

Lester, Mark (director). (1982). Clase de 1984 [película]. Canadá: Guerilla High
Productions.

Miike, Takashi (director). (1999). Audición [película]. Japón: Basara Pictures,


Creators Company Connection, Omega Project Inc.

Nemes, László (director). (2015). El hijo de Saúl [película]. Hungría: Laokoon


Filmgroup.

Norden, Francisco (director). (1984). Cóndores no entierran todos los días


[película]. Colombia: FOCINE, Procinor.

Oppenheimer, Joshua (director). (2012). El acto de matar [documental]. Reino


Unido, Dinamarca, Noruega: Final Cut for Real, Piraya Film A/S, Novaya Zemlya,
Spring Films.

Panh, Rithy (director). (2013). La imagen perdida [documental]. Camboya, Francia:


Catherine Dussart Productions, Arte France, Bophana Production.

Peck, Raoul (director). (2016). Yo no soy tu negro [documental]. Estados Unidos,


Bélgica, Suiza, Francia: ARTE, Independent Lens, RTBF, RTS, Shelter Prod,
Velvet Film.

Pontecorvo, Gillo (director). (1966). La batalla de Argel [película]. Argelia, Italia:


Casbah Film, Igor Film.

Pontecorvo, Gillo (director). (1960). Kapo [película]. Italia, Francia, Yugoslavia:


Cineriz, Vides Cinematografica, Zabra Films, Francinex, Lovcen Film.

Resnais, Alain [director]. (1955). Noche y niebla [documental]. Francia: Cocinor,


Cosmo-Films, Argos Films.

Rossellini, Roberto (director). (1945). Roma ciudad abierta [película]. Italia:


Excelsa Film.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 15 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

Roth, Eli (director). (2005). El hostal [película]. Estados Unidos: Lionsgate, Next
Entertainment, Raw Nerve, Quentin Tarantino.

Spasojević, Srđjan (director). (2010). Un film de Serbia [película]. Serbia: Contra


Film.

Taymor, Julie (directora). (1999). Titus [película]. Reino Unido, Estados Unidos,
Italia: Clear Blue Sky Productions, Overseas FilmGroup, Urania Pictures S.r.l.,
NDF International, Vulcan Productions.

13.3. REFERENCIAS ARTÍSTICAS:

EL TESTIGO (1992-2018). Fotografías de Jesús Abad Colorado.

LOS CAPRICHOS (1799) y LOS DESASTRES DE LA GUERRA (1808–1814).


Grabados de Francisco José de Goya y Lucientes.

LOS SILENCIOS (2010-2013). Fotografías y videos de Juan Manuel Echavarría.

OBRAS (1999-2019). Performances de Regina José Galindo. Recuperado de:


<http://www.reginajosegalindo.com/>. Acceso en: 24-Ago-2020.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 16 de 27
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

14. CRONOGRAMA*:
Tiempo (meses)
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Estudio y análisis de referencias audiovisuales, bibliográficas
y artísticas
Elaboración de documento de trabajo que precise la(s)
definición(es) de horror a partir de la(s) cual(es) se
fundamentará el proceso de creación
Recopilación y selección de material de archivo
Trabajo de campo en San José de Apartadó y Planadas
Escritura de guión de cortometraje, ensayo audiovisual, cortos
experimentales y documental
Preproducción de piezas audiovisuales
Producción de piezas audiovisuales
Posproducción de piezas audiovisuales
Revisión de guión de cortometraje y escritura de versión final
Elaboración de conferencias acerca del enfoque desarrollado
en las propuestas audiovisuales
Elaboración de página web
Elaboración de diseño expográfico y montaje de exposición
Exposición
Elaboración de libro
Elaboración de informe final de investigación

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 17 de 27
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

15. PRESUPUESTO*:
____________________________________________________________________________________________
Cuadro 1.- Descripción de costos de personal
Tiempo Costos
Nombre de Función en el
Formación Dedicación Duración U.T. Adm. Fondo de Otros Total
Investigadores proyecto1
(H/Semana) Central $ Invest. U.T. $ $ $
María Alejandra Doctora Investigadora 8 H/S 18 meses $13’284.482,4 $13’284.482,4
Espinosa principal
Diego Camilo Riaño Magíster Coinvestigador 5 H/S 18 meses $11’039.760 $11’039.760
Luis Fernando Rozo Magíster Coinvestigador 8 H/S 12 meses $
Ricardo Andrés Magíster Coinvestigador 5 H/S 18 meses $19’581.120 $19’581.120
Pérez
William Medina Magíster Coinvestigador 5 H/S 18 meses $13’536.000 $13’536.000

Total Costo de Personal


1 Debe identificar el nivel de investigador Principal, coinvestigador, auxiliar, consultor.

* En los cuadros de presupuesto se pueden adicionar filas si son necesarias.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 18 de 27
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

Cuadro 2.- Descripción de los equipos requeridos:


Costos
No. No.
Justificación uso en proyecto Adquisición Arriendo U.T. Adm. Fondo de Otros Total
Equipo Unidad
Central $ Invest. U.T. $ $ $
Computadores Redacción de guiones 5 X $8’500.000 $8’500.000
audiovisuales, artículos y
elaboración de ponencias;
lectura, visualización y análisis
de referencias artísticas y
teóricas; montaje audiovisual.
Video Beam Proyección de las piezas 1 X $2’300.000 $2’300.000
audiovisuales en exposiciones.
Micrófono Captura de sonido directo en 1 X $625.000 $625.000
Boom producción de cortometrajes
Estabilizador Estabilizar cámara de video en 1 X $175.000 $175.000
de hombro producción de cortometrajes
manos libres
Totales $625.000 $2’475.000 $8’500.000 $11’600.000

Cuadro 3. Descripción de viajes (Sólo se incluyen viajes relacionados con la metodología del proyecto) :
Costos
Estadía U.T. Adm. Fondo de Otros $ Total
No. Lugar Valor Pasaje Justificación 1
(días) Central $ Invest. U.T. $
$
3 San José de Apartadó - $61.000 x trayecto 21 días Trabajo de campo para $2’216.000 $2’216.000
Antioquia escritura de guión. Luis
Rozo.
1 Planadas - Tolima $50.000 x trayecto 5 días Trabajo de campo para $500.000 $500.000
documental. Ricardo
Pérez.
Totales $2’716.000 $2’716.000
1 Debe incluir el nombre o nombres de los usuarios de los viajes.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 19 de 27
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

Cuadro 4. Descripción de Insumos y Materiales:


Costos
Nombre Uso Cantidad U.T. Adm. Fondo de Otros Total
Central $ Invest. U.T. $ $ $
Maletín de luces Iluminación en producción de 1 unid. $120.000 $120.000
fluorescentes cortometraje
Resmas de papel Proceso de escritura de guión y 2 unid. $20.000 $20.000
copias finales
Memoria 32Gb Grabación de materiales sonoros y 1 unid. $125.000 $125.000
audiovisuales
Disco duro externo Archivo de registros audiovisuales 1 unid. $150.000 $150.000
para el documental “Los orígenes
del horror”
Tinta para impresora Impresión de guiones e informes 2 unid. $90.000 $90.000
Químico Luminol x 15gr Ambientación y efectos para 2 unid. $339.000 $339.000
producción de cortometraje
Traje antifluido bioseguridad Producción de cortometraje 1 unid. $120.000 $120.000
Carne de cerdo Ambientación y utilería para 7 Libras $45.000 $45.000
producción de cortometraje
Totales $1’009.000 $1’009.000
Puede considerarse como insumos: muestras vegetales, de fauna, flora, reactivos, bibliografía, software.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 20 de 27
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

Cuadro 5.- Descripción Servicios Técnicos:


Costos
Nombre Justificación Cantidad U.T. Adm. Fondo de Invest. Otros Total
Central $ U.T. $ $ $
Servicio de alquiler de Locación para rodaje. 7 días $300.000 $300.000
casa Producción de
cortometraje
Servicio de alquiler de Producción de piezas 7 días $7’200.000 $7’200.000
equipos profesionales y audiovisuales
servicios técnicos de
producción audiovisual
Servicio de posproducción Edición y finalización de 150 horas $3’100.000 $3’100.000
de video y audio piezas audiovisuales
Totales $10’600.000 $10’600.000

Cuadro 6. Descripción de Construcciones:


Costos
Nombre Uso Cantidad U.T. Adm. Fondo de Invest. Otros Total
Central $ U.T. $ $ $

Totales

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 21 de 27
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

Cuadro 7. Publicación y socialización de resultados:


Costos
Item Justificación U.T. Adm. Fondo de Invest. Otros Total $
Central $ U.T. $ $
Impresos y Divulgación de los productos del proyecto $700.000 $700.000
papelería (Banner, en exposición y en eventos académicos
materiales
gráficos,
fotografías)
Sitio web Diseño de páginas con contenido $2’500.000 $2’500.000
transmedia, dominio y web hosting para
divulgación de los productos del proyecto
Totales $3’200.000 $3’200.000

Cuadro 8.- Costo total del proyecto:


Los rubros parciales deben trasladarse al formato del Costo Total:
Nombre U.T. Adm. Central $ U.T. Fondo de Invest. $ Otros $ Total $
Personal
Equipo $625.000 $2’475.000 $8’500.000 $11’600.000
Insumos y Materiales $1’009.000 $1’009.000
Viajes $2’716.000 $2’716.000
Servicios Técnicos $10’600.000 $10’600.000
Construcciones
Mantenimiento
Publicaciones y socialización $3’200.000 $3’200.000
Administración *(% valor del proyecto)
Totales $20’000.000 $8’500.000
* Hasta un 10% del valor del Proyecto.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 22 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 01-06-2017
INVESTIGACIÓN

16. RESULTADOS ESPERADOS (3 páginas: Arial 12 espacio sencillo)


Como resultado del proceso de investigación-creación propuesto, se espera
obtener productos escritos, audiovisuales y comunicaciones orales que sinteticen
las preocupaciones del presente proyecto, incentivando nuevas líneas de abordaje
de las imágenes del horror.
El análisis crítico de las referencias bibliográficas, artísticas y audiovisuales
conducirá a la elaboración de textos de reflexión tipo ensayo, en los que se
discutan diversas perspectivas acerca de las imágenes del horror. En estos textos
se podrá discernir sobre las matrices estructurales que producen las imágenes del
horror, como parte explicativa de las estrategias narrativas que están detrás de su
configuración. Dichos textos serán sometidos a publicación en distintas revistas,
siendo que uno de los artículos, cuyo contenido estará fundamentado en la
pregunta ¿por qué no miramos de frente las imágenes del horror?, será publicado
en la Revista Calarma de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes.
Así mismo, se realizará un ciclo de cinco conferencias a partir de los resultados de
la indagación de cada uno de los autores del proyecto, en donde se expongan los
distintos hallazgos acerca de la producción y el consumo de imágenes del horror y
su repercusión en la manera de asumir los conflictos políticos, sociales y
económicos vinculados a dichas imágenes. Una de estas conferencias se
desarrollará a propósito de la película EL HIJO DE SAUL (László Nemes, 2015)
cuya estrategia narrativa propone explícitamente no mirar de manera directa las
imágenes del horror, sino elidirlas para dejar al espectador la posibilidad de
construir desde su recepción toda la carga significativa de las mismas. 
En cuanto a la propuesta de creación de cinco piezas audiovisuales en las que se
desarrollen distintos puntos de vista acerca del tratamiento que se le da a las
imágenes del horror, se tiene prevista la redacción de un guión de ficción y la
producción de dos cortometrajes experimentales, un ensayo audiovisual y un
documental.
El guión versará sobre la comunidad de paz de San José de Apartadó y construirá
una narración que parta de una representación pertinente y adecuada de los
procesos de hostigamiento y agresión a los que ha sido sometida la comunidad,
con el propósito de dar vía a los proyectos transnacionales del Tratado del
Pacífico, matriz del desplazamiento de los pobladores que están en el área de
influencia del megaproyecto portuario, relacionando esta estrategia de despojo y
desplazamiento con las masacres que se han perpetrado en el territorio de la
comunidad mencionada.
De igual manera, se producirá un ensayo audiovisual que cuestione la mirada
masculina desde la que tradicionalmente se han construido las imágenes del
horror en nuestra cultura, considerando que dicha mirada está articulada con los
poderes hegemónicos que históricamente han ejercido la crueldad infundiendo el
miedo. En ese sentido esta propuesta audiovisual consistirá en una búsqueda por
Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 23 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 01-06-2017
INVESTIGACIÓN

desarrollar otra mirada que quizá corresponda más a una sensibilidad femenina
acerca de las manifestaciones de la crueldad, entendiendo que la participación de
las mujeres en la producción de imágenes del horror ha sido escasa, aun cuando
ellas son frecuentemente victimizadas por dichas imágenes. Por lo tanto, se
pretende indagar si desde el punto de vista femenino es posible generar imágenes
que, en lugar de producir miedo y sumisión o de convertirse en meros productos
de entretenimiento, nos lleven a asumir una postura crítica para poder reconocer
el origen, los motivos y los nombres propios asociados a los actos de crueldad.
El cine (y el video) tanto documental como de ficción han abordado de manera
extensa y profunda el tema de la violencia dentro de contextos sociales o
históricos particulares. En medio de este panorama nos preguntamos sobre el por
qué se miran o no las imágenes del horror y la violencia, sobre cómo son esas
miradas y esas evasiones, por qué dependiendo de los contextos estas imágenes
son vistas o no. Combinando y alternando materiales visuales, sonoros y
audiovisuales de archivo y de creación propia, junto con testimonios e ideas que
sugieran, interroguen o revelen acerca de este tema, se realizará un cortometraje
experimental que aporte a esta discusión desde y con el lenguaje audiovisual
mismo.
El horror ha encontrado un espacio para su manifestación y materialización (el
cuerpo) y ha cambiado el sentido y significado de los espacios (la casa), por tanto
la noción de casa y cuerpo comparten su condición de referencia al hábitat, como
un espacio de cuidado y preservación del ser. La casa como construcción
simbólica y de memoria generando procesos de significación y de conexión con la
intimidad y el sentido de lo privado. El cuerpo es la proyección del hombre
público,  reafirmación de lo político y edificación simbólica de lo social y cultural
que trasciende como representación de sentido. Estos dos conceptos se han
trastocado y reconfigurado simbólicamente en la casa de pique, una práctica que
conduce a la destrucción del hábitat y del espacio para construir lo privado,
generando imágenes y lugares del horror, despojando al cuerpo de su condición
humana y convirtiéndolo en representación y espacio de la barbarie. Se propone
abordar esta relación desde un cortometraje ensayo-experimental, trabajando con
material de archivo, video, fotografía, con experimentación en sonido, lo cual
permite evidenciar las condiciones del cuerpo y la casa como espacios
resignificados por el horror.
Además se propone la producción del ensayo documental LOS ORÍGENES DEL
HORROR, audiovisual que desarrolla un discurso en el que se parte inicialmente
de las imágenes que son banalización del horror, también de aquellas otras que lo
exponen de manera amarillista o de aquellas que lo reiteran sin profundizar en sus
orígenes para luego develar aquellas imágenes construidas con pensamiento
crítico y creativo, poéticas que logran visibilizar el horror no necesariamente de
una forma explícita, sino paulatina y desarrollada, hasta llegar a descifrar o intuir
sus orígenes, porque esos orígenes son los que pueden multiplicar el horror, por lo
Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 24 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 01-06-2017
INVESTIGACIÓN

menos para aquellas personas que sobreviven. El propósito final de este trabajo
es revelar el sentido de aquellas obras que expresan lo terrible del horror y sus
orígenes, y que lo hacen de manera perdurable, para que al exponerlo no se
repita.
La circulación de estas propuestas audiovisuales se realizará en distintos
escenarios, entre los cuales se contempla: una exhibición pública en la
Universidad del Tolima; una exposición itinerante en la que las piezas
audiovisuales desarrolladas en este proyecto estarán articuladas con otras obras
(fotografías, objetos), estableciendo diálogos entre distintas miradas acerca de las
imágenes del horror; divulgación mediante internet (los contenidos estarán
disponibles en un sitio web).
Finalmente, se propone la elaboración de un libro que recoja tanto las
producciones escritas como imágenes elaboradas dentro de este proyecto, así
como otras imágenes de referencia para el desarrollo del mismo.
Este conjunto de productos pretende cuestionar la producción hegemónica de las
imágenes del horror, propiciando otras formas de narrar las manifestaciones de la
crueldad y generando una reflexión crítica acerca de los actores que las originan y
de su impacto en el contexto social.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 25 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 01-06-2017
INVESTIGACIÓN

17. TRAYECTORIA DE LOS INVESTIGADORES

Diego Camilo Riaño


ESTUDIOS: Profesional en ciencias sociales, Universidad del Tolima, 2005.
Magister en escrituras creativas, Universidad Nacional de Colombia, 2014.
OTROS ESTUDIOS: Programa de formación de Jóvenes Realizadores
Imaginando Nuestra Imagen (INI), Dirección de Cinematografía Ministerio de
Cultura. Ibagué 2005.
EXPERIENCIA EN REALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL:
Guion, dirección y producción del largometraje “En el cuello estrecho de botella”,
trabajo de grado para aspirar al título de Profesional en ciencias sociales,
cofinanciado por el Centro de Investigaciones de la universidad del Tolima, 2004.
Video, 90 minutos.
Director y coguionista del cortometraje "Asados y algo más", realizado en el marco
del taller INI (Imaginando Nuestra Imagen) de la Dirección de Cinematografía del
Ministerio de Cultura, Tolima, 2005.
Coproductor del cortometraje “El silencio de los ángeles”, trabajo de grado del
programa de cine y televisión de la universidad Nacional, del realizador Jhonatan
Palomar, 2008.
Productor de campo del cortometraje “Reflejo”, ganador de la convocatoria de
coproducción de cortos regionales del Ministerio de cultura de Colombia, Tolima,
2008.
Guionista, productor y director del cortometraje “La Muchacha del Video”,
cofinanciado por la oficina de investigaciones de la universidad del Tolima, 2009.
Guionista, productor y director del cortometraje “La Montaña”, ganador de la III
convocatoria para producción de cortometraje de la Gobernación del Tolima, 2011.
Guionista, productor y director del largometraje documental “En boga in aeternum”,
financiado por la oficina de investigaciones de la universidad del Tolima, 2017.

Luis Fernando Rozo

María Alejandra Espinosa Moreno


Artista, investigadora y profesora. Realizadora de Cine y Televisión egresada de la
Universidad Nacional de Colombia, cursó estudios de Máster en Guión de Cine en
la Fundación para la Investigación del Audiovisual (FIA – España), es Magíster en
Artes por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG – Brasil) y Doctora en
Artes Visuales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ – Brasil). Se
interesa por la exploración lúdica de elementos cotidianos y sus posibilidades de
creación, desarrollando una producción artística que abarca diversos medios,
técnicas y materiales. De los procesos de investigación-creación que ha
Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 26 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 01-06-2017
INVESTIGACIÓN

desarrollado se han obtenido productos como artículos, ensayos, guiones


audiovisuales, obras artísticas, curadurías y montajes expositivos. Actualmente se
desempeña como docente adscrita al Departamento de Artes y Humanidades de
la Universidad del Tolima y es investigadora de los grupos PICEA – Procesos de
Investigación, Creación y Educación en Artes, y Comunicación y Cultura.
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?
cod_rh=0001469661

Ricardo Andrés Pérez


Profesor e investigador-creador. Realizador de Cine y Televisión de la Universidad
Nacional de Colombia, Magíster en Escrituras Creativas, con énfasis en Guión de
Largometraje de la misma Universidad. Se ha dedicado a la realización
independiente y gestionada de productos audiovisuales de ficción, documental y
experimental en labores de Guión, Dirección, Fotografía, Producción; a la par de la
docencia en instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia
Universidad Javeriana, la Universidad de la Salle, la Universidad Externado de
Colombia y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, entre otras.
Ha realizado productos para televisión nacional y regional, también videoartes y
trabajos experimentales. Ha publicado ensayos y artículos en revistas y medios
alternativos. Con el sello editorial de la Universidad del Tolima publicó por
concurso en 2014, la obra de teatro Viejo o motivos para beber y el libro de
cuentos Cuentos de los extremos en 2017. Dirigió la serie documental Maestros y
memorias UT en 2018.
En su labor investigativa trabaja el arte desde su análisis, desde sus implicaciones
significantes, desde el hecho creativo y desde la construcción propia de obras
escritas, plásticas y audiovisuales.
Link al CvLac: 
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?
cod_rh=0001404786

William Medina

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 27 de 27
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 01-06-2017
INVESTIGACIÓN

18. SUGERENCIA DE PARES (Proyectos de Docentes). Ingrese los datos de


cuatro (4) Pares Evaluadores de COLCIENCIAS que puedan evaluar su
proyecto.

Nombres E-mail Teléfono


Jorge Prudencio Lozano jplozano@uniquindio.edu.co 3187881053
Julio César Goyes jcgoyesn@unal.edu.co 3214126678
Lisandro Duque lisandroduque@hotmail.com 3152340261
Ella Carolina Cardona ecardona2@unab.edu.co
Felipe Moreno Salazar fmorenos@unimagdalena.edu.co

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co

También podría gustarte